11

Click here to load reader

la_casa_romana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentacion

Citation preview

Page 1: la_casa_romana

La casa romana

Cristina y Josselyn

Page 2: la_casa_romana

En latín existen dos palabras para designar la vivienda: • Casa-ae:"chabola" • Domus-i (o domus-us):"casa" propiamente dicha.

Por sus diferentes características la domus puede clasificarse en tres clases distintas:

• la Casa señorial (tipo pompeyano):vivienda particular,ocupada normalmente por un solo propietario y su famila. • la insula: viviendas de varios pisos construidas para albergar cierto número de familias diferentes • la Villa: casa situada en el campo y que podía estar dedicada al recreo, en cuyo caso se considera una villa urbana o bien, además de servir para descansar, sirve también como explotación agrícola o ganadera, denominándose entonces villa rústica

Page 3: la_casa_romana

Plano de la casa romanaEs la casa romana típica,ocupada toda ella,por lo general,por una sola familia y corresponde a la construcción general de la casa pompeyana y a la mención de las casas señoriales que hallamos en los autores.

Está orientada hacia en interior.El aire y la luz penetran por las dos áreas centrales en torno a las cuales se agrupan las otras estancias;esto es,por el atrio,que por estar abierto en la parte cenral del techo toma de alli el aire y la luz de que disfrutan las habitaciones construidas en torno,y por el jardín del peristilo,todavía más luminoso que el atrio,porque está más abierto y suele ser más ancho.

Carece de vista exterior.En efecto,las ventanas exteriores son raras,abiertas irregularmente y poco espaciosas.

Es normalmente de un solo piso.

Los diversos espacios están destinados a un solo uso.

Page 4: la_casa_romana

El AtrioConstituye la pieza central de la parte anterior de la casa. Es un gran espacio vacío que tiene una apertura en el techo (impluvium); en el atrio se abren las estancias menores construidas en torno. En el pavimento, en correspondencia con el impluvium, está abierta una pila rectangular (compluvium), con las paredes ornadas de hermosos revestimientos y destinadada a recibir el agua de la lluvia por la abertura que tiene encima.

Una abertura practicada en uno de los lados del compluvium y rodeada de un puteal de forma cilíndrica lo pone en comunicación con una cisterna en el subsuelo.

Pueden distinguirse varios tipos se atrios:

Tuscanicum, sin columnas, en que el peso del techo es sostenido únicamente por vigas. Tetrastilum, con una columna en cada uno de los cuatro ángulos del impluvium. Corinthium, semejante al anterior, pero con mayor número de columnas y más amplia abertura de luz.

Page 5: la_casa_romana

El peristilo

El peristilo, la parte más interior de la casa romana, consistía en un jardín rodeado de un pórtico sostenido por columnas, aunque su estructura y dimensiones dependían del terreno que tuviera el priopietario. A su alrededor se abrían las habitaciones más importantes de la casa, la exedra, una sala espaciosa abierta al pórtico, el comedor o triclinio, y las otras habitaciones o alae.

Page 6: la_casa_romana

Triclinio

El triclinio era el comedor de lujo de la casa romana. Estaba formado por tres lechos (de ahí su nombre), formando los tres lados de un cuadrilátero, quedando libre el cuarto para poder servir a los comensales. Si era permanente solía estar construido en mampostería, sobre la cual se ponían colchonetas a la hora de la comida.

Page 7: la_casa_romana

VestibulumEn la casa romana no se entraba por una puerta situada inmediatamente junto a la calle. La puerta estaba situada en la mitad de un corredor que desde el exterior conducía al atrio y en el cual se distinguían dos parte: 1) el vestibulum, antes de la puerta; 2) las fauces, después de ellas.

La puerta, (ianua), estaba constituída por el umbral, ligeramente elevado y que, como el arquitrabe, solía ser de mármol. La puerta propiamente dicha (fores), acostumbraba a estar formada por dos o más hojas (valvae), que giraban sobre goznes de madera forrados de hierro o bronce, lo que la hacía muy pesada y además producía ruido al abrirla. Además de la entrada principal, había una de servicio, el posticum, abierta a una de las paredes laterales de la casa y que solía dar a un callejón. Por allí entraban los esclavos, los proveedores, la gente de clase social baja e incluso los dueños cuando querían pasar desapercibidos. Aunque al ser de madera no se han corservado las puertas de las casas, las excavaciones de Pompeya nos han permitido recuperar algunos moldes en yeso, como el de la imagen.

Page 8: la_casa_romana

TabernaeSon habitaciones que se abren a la calle constituyendo tiendas que el amo de la casa arrienda o en las que vende los productos de sus tierras. Por lo general, a la entrada hay un mostrador de albañilería que sirve para exponer la mercancía. En la parte más interior está la trastienda. En estas tiendas podían venderse desde pan a paños, vino, herramientas... Algunos relieves nos muestran cómo debían ser éstas en las diversas ciudades del Imperio

También se nos ha conservado algún taller en donde se fabricaban telas o se molía el grano.

Page 9: la_casa_romana

DecoraciónPintura: El interior de las habitaciones de la casa era más o menos cuidado, según su destinación. En los mejores aposentos, hábiles artesanos habían adornado las paredes al fresco con diferentes motivos. Por desgracia, la pintura romana ha sufrido daños irreparables en la mayoría de los casos y solo Pompeya constituye una excepción. Por ello se habla de diferentes estilos pompeyanos para clasificar la pintura que ha llegado hasta nosotros. No se puede ser exhaustivo en este tema y sólo bastarán unos ejemplos para hacerse idea de la riqueza y variedad y presentaba la pintura romana.

Page 10: la_casa_romana

Mosaicos

En el suelo de numerosas habitaciones había mosaicos. Según las épocas pueden ser bicromos (sólo en blanco y negro) o polícromos. También varía el tamaño de las teselas (piezas de mármol, pasta vítrea u otro material que forma los mosaicos). Se nos han conservado numerosos mosaicos en todo el ámbito del imperio romano,con temática y calidad diferente.

Page 11: la_casa_romana

MueblesAdemás de los lechos para dormir, existían otros muebles, como mesas, asientos con brazos y sin brazos, con respaldo o sin él... Completaba el mobiliario los armarios y cajas de caudales, las luces o lucernas que pendían de las paredes o bien se asentaban sobre un trípode. También podía haber estufas o braseros.

No se nos han conservado muchos ejemplares debido a que normalmente eran de materiales perecederos, pero, como siempre, Pompeya nos ha legado algunos de ellos.