20
La Educación Medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado CARMEN LABRADoR HERRAIz y DEL VALLE LÓPEZ Dpto. dc Teorfa e Historia de la Educación. Universidad Complutense RESUMEN En este articulo se trata fundamentalmente de conocer las aportaciones de determinados Organismos lnternacionales que, en los últimos anos, han establecido programas de investigación y educación aplicados a los graves problemas medioam- bientales de nuestra sociedad. Veinte años separan la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo. 1972) y la Cumbre de la Tierra sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rio dc Janeiro, 1992). Entre estos dos acontecimientos, además de reuniones, proyectos y programas se resellan, por su rclevancia la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi, 1977) y el Congreso Inter- nacional sobre la Educación yia Formación de Personal relativo al Medio Ambien- te (Moscú 1987) y las diferentes reuniones que en 1992, Año Internacional del Espacio se celebraron en tomo a la Confrrencia de Río. En la lectura de los documentos elaborados en estas convenciones, se observa la dimensión transnacional de los problemas nicdioambientales y la necesidad de un esfuerzo educativo generalizado, coherente y coordinado en todo el mundo. SUMMÁRY me aim of this paper is to know tbe contribution of certain International Institu- tions that, in the lan frw years, have established educational and researcb programs applied to tbe serious environmental problems of our society. Twenty years bave passed between the United Nations Conference about dic Human Development (Stokólm, 1972) and the World Conference about Enviran- ment and Dcvelopment (Rio do Janeiro, 1992). In dic middle of tbcse twa events, a RevL~u¿ Complutense de EducacIón, vol. 6, nY 2, 1995. Servicio dc Publicaciones. Un¡vcrs¡dad Complutense. Madrid. 1995

LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

LaEducaciónMedioambientalen los documentosinternacionales.Notaspara un estudiocomparado

CARMEN LABRADoR HERRAIz y DEL VALLE LÓPEZDpto. dc Teorfa e Historia de la Educación. Universidad Complutense

RESUMEN

En este articulo se trata fundamentalmente de conocer las aportaciones dedeterminadosOrganismoslnternacionalesque,en los últimos anos,han establecidoprogramasde investigacióny educaciónaplicados alos gravesproblemas medioam-bientalesde nuestra sociedad.

Veinte años separan la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioHumano (Estocolmo. 1972) y la Cumbre de la Tierra sobreelMedio Ambiente y elDesarrollo (Rio dc Janeiro, 1992). Entre estos dos acontecimientos, además dereuniones, proyectos y programas se resellan, por su rclevancia la ConferenciaIntergubernamental sobre Educación Ambiental (Tbilisi, 1977) y el CongresoInter-nacional sobre la Educaciónyia Formación de Personalrelativo al Medio Ambien-te (Moscú 1987) y las diferentes reuniones que en 1992, Año Internacional delEspaciose celebraron en tomo a la Confrrencia de Río.

En la lectura de los documentoselaboradosen estasconvenciones,seobservaladimensión transnacional de los problemas nicdioambientalesy la necesidadde unesfuerzoeducativo generalizado,coherentey coordinado en todo el mundo.

SUMMÁRY

me aim of this paper is to know tbe contribution of certain International Institu-tions that, in thelanfrw years,haveestablishededucational and researcb programsapplied to tbe seriousenvironmental problems of our society.

Twenty years bave passedbetween the United Nations Conference about dicHuman Development(Stokólm, 1972) and the World Conference about Enviran-ment and Dcvelopment(Rio do Janeiro, 1992). In dic middle of tbcsetwa events,a

RevL~u¿ Complutense de EducacIón, vol. 6, nY 2, 1995. Servicio dc Publicaciones.Un¡vcrs¡dad Complutense. Madrid. 1995

Page 2: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

76 Carmen Librador I-Jerróiz y Angela del Valle López

part from the meetings,projectsand programmes,they are remarkab¡ebr theirrelevance the IntergovernmentalConferenceon EnvironmentalEducation(Tbilisi,1977). the InternationalConferenceabout Educationand VocationalTraining reía-ting to Environmení(Moscow. ~987)and the diflcrent meetingsthat in 1992, Inter-national Year of Space.were held about the Rio Conference.

Through ihe rcadingof ihe documentsproduced in Ihese conlerenceswe cannotice the transuationaldimensionof thc environmentalproblemsaud¡he needolageneralized,coherentanécoordinatededucationaleffort ah over thc world.

Hacia la décadade los setentaasistimosa un fenómenode caráctermundial importante,que semanifestóen fuertepreocupaciónpor los límitesque la naturalezaimpone al crecimiento de la humanidad,en número ysobre todo, en las estructurasculturaleshumanas.Las múltiples reunionesypublicaciones sobre los limites del crecimiento,así como las actividadesdelClub de Roma y la Conferenciade las NacionesUnidas sobreel MedioHumano, son cajas de resonanciaparticularmenteefectivas al respecto.Parafraseandoa Margalef, cuandodice que «en el murmullo de esa reso-nancia y con la esperanzaen una humanidadsolidaria,se inició esteestu-dio», (1) para nosotrasuna motivación similarha sido el origen del presenteartículo que forma partede un trabajomás amplio, y a la vez se inscribeenun proyectode investigaciónque pretendeestudiarcomparativamentelosgrandes temas y problemas de la educaciónmedioambientalen el inundo.

Inicialmente setratade conocerlas aportacionesde determinadosOrga-msmos Internacionales que, en los últimosaños,hanestablecidoprogramasde investigación y educaciónaplicadosa los graves problemasmedioam-bientalesde nuestrasociedad.A partir del análisisde estos documentossepretende conoceraquellas líneas que inciden de maneramásdirecta en losplanteamientos y actividades de formación y educación. Y por último,sugerir orientacionesbásicasque ayuden a confeccionar programas educati-vos, desdelas tendenciasmás significativasque puedenapreciarsecii dife-rentes paises en las enseñanzasdel medio ambiente.

Las accionesprevias a la Conferencia de las NacionesUnidas sobre elEntorno y el Desarrollo(CENUED). han sido numerosas.Su amplitud nopermite. en la extensiónde un artículo, abarcar cada una las iniciativas queexisten y que sucesivamenteaparecen, como muestra del interés y de lapreocupaciónmundial ante los diferentes problemas. Por esta razón se hanseleccionadolas actuacionesmás relevantesde los OrganimosInternaciona-les rectores,conscientesde que al seleccionarrenunciamos a estudiar docu-mentosinteresantes,que sin duda,por su utilidad puedenreservarseparaotra ocasion.

Como estudio previo, abordamoslos documentosemanados de las reu-niones de alto nivel, de carácterinternacional y que, obviamente, hanformulado declaracionessobre medio ambiente y educacion.

Page 3: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

Li Educación Medioamhiental en los documentos internacionales 77

Desdeel punto de vista temporal,se abarcanlos veinte añosque trans-currenentre 1972,en quese celebrala Conferenciade las NacionesUnidassobreel Medio Humanoy la Conferenciade las NacionesUnidas sobreelMedio Ambiente y el Desarrollo,la bien conocidaConferenciade Rio de1992.

Veinte añosseparanestosdos acontecimientosy entreellos numerosasreunionesdeestudio,acuerdos,explicitaciónde temas,toma de decisionesyaplicación de las propuestaselaboradas.En algún caso, también, ciertodescuidocuandono olvido. Lo que aquíse pretende,en un breverecorridopor las convencionesmássignificativas,consisteen mostrarlas aportacionespedagógicasrelacionadascon nuestropropósito y a partir de ellas, en lamedida de lo posible diseñar,de modo global, las condicionesrequeridasparaunaactuacióneducativaeficaz.

Estocolmo 1972. Conferenciade las NacionesUnidassobreel Medio Humano

La Conferenciade las NacionesUnidas sobreel Medio (Entorno)Hu-mano, celebradaen Estocolmoen 1972, se pronunciósobrela necesidaddeunaeducaciónambiental,dirigida igualmenteajóvenesya adultos,comoelmedio máseficaz parapreveniry solucionarlos problemasambientalesquese han convertidoen unaamenazaparala humanidad,tanto si son de granamplitud, como de ámbito regional o local.

Entre los principalesproblemasqueya preocupabanen aquellosañosysiguen preocupandofuertementese encuentranlos referidos a contamina-ción, deforestación,superpoblacióny desertización.

Paraorganizar las actuacionesorientadasa paliar los efectos de estosfenómenos,se consideranecesarioteneren cuentala complejidaddel mediohumano,asícomo la interacciónde susfactoresbiológicos,físicos,sociocco-nómicosy culturales,especialmenteen ocho ámbitosprioritarios:

• el cambio climático y la contaminaciónatmosférica,• la gestiónde los recursoscompartidosde aguapotable,• el deteriorodel litoral y de los océanos,• la degradacióndel suelo,• el empobrecimientobiológico,• los residuospeligrososy los productosquímicostóxicos• el empeoramientode las condicionessanitarias,* el deteriorode la calidadde vida de las personas.

Desdenuestraperspectiva,la educaciónrelativaal medioambientetieneque reflexionar sobreestos problemas;no debe considerarsecomo unadisciplinadiferenteo unaasignaturaseparada,sino como un elementode la

Page 4: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

78 Carmen Librador Ilerráiz y Angela del Valle López

formación general, resultado de orientacionesy asociacionesnuevasdediferentesdisciplinasy de experienciaseducativasinnovadoras.

La UNESCO, desde 1975, en colaboración con el Programade laSecretariade las NacionesUnidas parael Medio Ambiente (PNUMA), hallevado acabounacampañaeducativaen los planosinternacional,regionaly nacionalcuyo objetivo consisteen sensibilizary mejorar la comprensiónde los problemasactualesdel medio ambiente.Además pretendesuscitarunaactitud ética ante ellos y crearaccionesorientadasa resolverlos.

Anteriormente,en 1970, tambiénla UNESCO, habíapuestoen marchael programaMAB (El Hombre y la Biosfera) con el triple objetivo deprotección, investigacióny educación.Propiciado por este programa,en1978, se inició en la isla de Ojerba(Túnez) una acción encaminadaa laeducacióndel público en general,desdeel punto de vistadel desarrollo,encoordinacióncon la conservacióndel patrimonio cultural y natural. Esteproyecto, conocidocomo OperaciónPiloto de Interpretacióndel EntornoMediterráneo(OPIEM)se extendióa otros paísesmediterráneos,entreellosel nuestro,en 1980. Los resultadosfueronmodestosinicialmentey todavíase tiene la esperanzade que puedanserincrementadoseficazmentea partirde la próxima reunión previstapara 1995.

La educaciónambiental(EA) fue incluida entre los objetivosdel Plan aPlazoMedio de la UNESCO para 1977-1982quehabíasido aprobadoporla ConferenciaGeneralen su 19 reunión,en Nairobi en 1976. En aplicaciónde las recomendacionesde Tbilisi, en sucesivasreunionesParís 1978, Bel-arado 1980, París1983 y Sofía 1985, siemprefigurabanactividadesde EA.~<Formópartetambiéndel SegundoPlana PlazoMedio para1984-1989.enel marcode las actividadesde la Organizaciónrelativasal medio ambiente,reagrupadasen el “Gran ProgramaX, Medio ambientehumanoy recursosterrestresy marítimos”. Según esteenfoque,desde 1977 todos los presu-puestosdel programaPNUMA incluyen la educacióny la formación am-bientalesentresus principalescomponentesde las actividadesde apoyoalprograma.»

La localizacióngeográficade las actividadesdel ProgramaInternacionalde EducaciónAmbiental (PIBA), organizadaspor UNESCO-PNUMA en-tre 1975-1985es completamentediversa.En estosdiez añoshansido másde130 paíseslos que hantenido la oportunidadde beneficiarsedirectamente.lo querepresentamásdc 260.000alumnosde escuelasprimariasy secunda-rias y alrededorde 10.000docentes,educadoresy administradores.De estamanera, cientos de miles de personashan sido sensibilizadasal medioambienteen el mundoentero.El propio PIBA ha emprendido31 Proyectospiloto, experimentalesy deinvestigacióndestinadosa facilitar la incorpora-ción de la EducaciónAmbiental(EA) en los procesoseducativos.En cuantoa la Formaciónde docentesen EA, se han organizado13 Seminariosdeformacióninternacionales,regionalesy subregionalesy 37 seminariosnacio-

Page 5: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

LaE

ducaciónM

edioambiental

enlos

documentos

internacionales

4>’

OH

o

40

—S

oE

tvE

oC

o

o,<o

U>

u

1<•

dooc‘ot-.zo0rtooE‘0o‘uOoo•0‘ooe‘ooo‘oE‘oLOoo‘oca

79•00

~~0D

O

~‘o

CC

04

.2o

00

CE

U>—

L.J

~

4>1

OO

E0

0>

00

0.’u

CC

E~

40

oc~

5O

Ec~

c0

0.0

~;

Co

oD

Eoc

O.>

O0

0-

~E

E51EO’

E

Co

o-o

OU

O—

EE

SE

oO

-‘5

<‘4

E0

>0

.00

E4

‘00<

2‘4

o-o-

4U>

>~00

94

40

0

úññúñ

Page 6: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

80 Carmen Labrador I-¡erróiz y Angela del Valle López

nales de formación en las cinco regiones del mundo. Además Talleresnacionalesde formación,Conferenciasy encuentrosinternacionalesy regio-nales,Misionesde asistenciatécnicaa los EstadosMiembros,etc. No puededudarsedel interésde estasiniciativas que se han incrementadoy revisadoen añossucesivos.

Los Proyectospiloto para 1992-1993, con énfasisen la cooperacióninternacionaly local de ayudaal desarrollo,ponende relieve el valor de lacultura y el legadonacionaldelos paises.Ante el impactode las actividadeshuínanasen el entornoinsisten,comoen otrasocasiones,en la importanciade la educacióny la formación medioambientales.

Tbilisi (URSS) 1977.ConferenciaIntergubernamentalsobreEducaciónAmbiental

Cinco añosmástardelos planteamientosiniciales de la DeclaracióndeEstocolmose concretaronen la ConferenciaIntergubernamentalsobreEdu-cación Ambiental de Tbilisi (TifUs, Georgia) de 1977, organizadapor laUNESCO y la Secretariade las NacionesUnidasparael Medio Ambiente.

En Tbilisi se aprobó solemnementeuna importanteDeclaraciónde laquedestacamosalgunospuntos:

«La defensay mejoradel medio ambienteparalas generacionespresen-tes y futurasconstituyenun objetivo urgentedc la humanidad.Parael logrode estaempresahabráque adoptarcon urgencianuevasestrategias,incor-porándolasal desarrollo,lo que representa,especialmenteen los paísesendesarrollo,el requisito previo de todo avanceen esta dirección.»

En estemarco y con estepresupuesto,la recomendaciónprimeraseñalacomo objetivo fundamentalde la educaciónambiental «lograr que losindividuos y las colectividadescomprendanla naturalezacomplejadel me-dio ambientenatural y del creadopor el hombre,resultantede la interac-ción de sus aspectosbiológicos,físicos,sociales,económicosy culturalesyadquieranlos conocimientosnecesarios,los valores,los comportamientosylas habilidadesprácticas para participar responsabley eficazmenteen laprevencióny solución de los problemasambientalesy en la gestiónde lacuestiónde la calidaddel medio ambiente».

En estediscurso,a la educaciónse le asigna un papel decisivode talmaneraque «Mediante la utilización de los hallazgosde la ciencia y latecnología,la educacióndebedesempeñaruna función capital con miras acrearla concienciay la mejorcomprensiónde los problemasque afectanalmedio ambiente».

EstaConferenciaestimó que «la EA. deberíaintegrarseen el conjuntodelos procesoseducativosy dirigirsea todaslas categoríasde la población:

Page 7: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

La Educación Medioambiental en los documentos internacionales 81

1. el público en general y los no especialistas;II. las categoríassocioprofesionalescuya actividad tiene repercusiones

importantessobreel medio ambiente;III. los científicosy los técnicoscuyasdisciplinas, tanto si pertenecena

las cienciasexactasy naturalescomoa las cienciassociales,guardanrelación con el medio ambiente y a los que debeimpartirse unaformación especializada»(5).

En distintos momentosse invoca la solidaridadcomo valor inexcusableen las relacionesentrelos países,basedel nuevoorden internacionaly enfunción de «la interdependenciaentre las comunidadesnacionalesy lanecesariasolidaridadentretodoel génerohumanoy quepuedeconsiderarsecomo particularmentealentadoraparapromover la comprensióninterna-cional y la causade Ja paz».

En las diversasformulacionesde los principios educativosse percibenpropósitosinteresantesrelaciónadoscon la formaciónde actitudesy valo-res, de tal maneraque «esaeducaciónha de fomentar la formación decomportamientospositivosde conductacon respectoal medio ambienteyla utilización por las nacionesde sus recursos».

En la misma línea desciendea concrecionescomo esta:«La educaciónambientaldebe impartirse a personasde todas las edades,a todos losnivelesy en el mareode la educaciónformal y no formal.» Insisteen la ideade educara todos.

En la misma Declaración,se considera la educaciónambiental en elámbito de la educaciónpermanente,indicando que«Deberíaprepararalindividuo mediantela comprensiónde los principalesproblemasdel mundocontemporáneo,proporcionándoleconocimientostécnicos y las cualidadesnecesariasparadesempeñarunafunción productivacon mirasa mejorarlavida y proteger el medio ambiente, prestandola debida atencióna losvaloreséticos».Estamos,sin duda,anteunaperspectivainteresanteal ponerde manifiestola continuidadpermanenteque vincula los actosdel presentea las consecuenciasdel futuro.

Como resultadode los planteamientosanterioreslos objetivos quedanformuladosde la siguientemanera:

«lograr quelos individuos y las colectividades comprendan la naturalezacomple-a dcl medio ambiente natural y dcl creado por el hombre, resultantede laintegración de sus aspectosbiológicos,tísicos.sociales,económicosy culturalesyadquieranlos conocimientos necesarios, los valores, los comportamientosy lashabilidades prácticas paraparticipar responsabley cticazmente en la prevencióny solución de los problemasambientalesy en la gestióndc la cuestiónde lacalidad del media ambiente»,

En otro orden de cosas,en la Conferenciatambiénse hace un llama-mientoa los EstadosMiembrosparaqueconsiderenen suspolíticaseduca-

Page 8: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

82C

armenLabradorH

erráizy

ÁngeladelValle

L4’ez

*‘1

~¡i.I

I~1’

¡¡ah!~iqn

¡¡¡ti~~

¡ittJ

u.1¡ial~

tt¡¡

¡I1

1~Itt~tts¡¡¿ji1U‘ji

Page 9: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

La Educación Medioambiental en los documentos internacionales 83

tivas medidasencaminadasa incluir contenidosy actividadesambientalesen sus sistemas,basándoseen los objetivos y característicasmencionados.De la misma manera invita a la comunidadinternacional a colaboraractivamenteen los diferentesprogramas.

La ComunidadEuropea,atendiendoa estasindicacionesse ocupade laproteccióndel entorno: «Las institucionescomunitariasestánobligadasagarantizarmediantemedidasdefensivasy preventivas,la calidaddel medioambiente,medianteuna política específicaa la que debencontribuir tam-bién las demáspolíticascomunes»(6).

Moscú 1987.CongresoInternacionalsobrela Educacióny la Formaciónde Personalrelativo al Medio Ambiente

La accióninternacionalen materiade educacióny formaciónambienta-les desdela Conferenciade Tbilisi (1977)ha sido constante.Parael Congre-sode Moscú, una vez más,la documentaciónfue preparadapor la Secreta-ría de la UNESCO en colaboracióncon la Secretaríade las NacionesUnidas parael Medio Ambiente (PNUMA).

Contieneel resultadodelexamen,adiciones,enmiendasy aprobacióndeun documentode trabajopresentadoa esteefectoante el CongresoInterna-cional de UNESCO-PNUMA sobre la Educacióny la formación relativasal medioambientecelebradoen Moscú del 17 al 21 de agostode 1987 y alque asistieronmásde 300 especialistasde cien paisesy numerososobserva-doresde organizacionesinternacionales.

El documentoconstade dospartes:«En la primerase pretendeponerdemanifiestodeterminadasnecesidadesy prioridadesdel desarrollode la edu-cacióny formación ambientalesque se desprendende la acción que se hallevado a cabo, en esta materiadesdela ConferenciaIntergubernamentalsobreEducaciónAmbiental»de Tbilisi y sc describenlos principalesaspec-tos de las accionesde la UNESCO y del PNUMA desde1977 (7).

«En la segundaparte se presentanelementosparaunaestrategiainter-nacionalde acciónen materiade educacióny formaciónambientalesparaelDeceniode 1990» (8).

De acuerdocon la Conferenciade Tbilisi, reiteran la importanciade laeducaciónmedioambientaly la perspectivade que ésta deberíadirigirse algran público de todaslas edadesy niveleseducativos,ademásen educaciónno formal y educaciónde adultos, Igualmentese recomendópromoverlaeducaciónmedioambientalparagruposespecíficosmuy diversos,profesio-nalesy/o sociales.Paraestohabíanacidoel citadoProgramaInternacionalde EducaciónAmbiental (PIEA), como una respuestacooperativade nivelinternacional,entre la UNESCO y el Programade las NacionesUnidasparael Medio Ambiente (PNUMA).

Page 10: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

84 Carmen Labrador 1-lerráiz y Angela del Valle López

Noventay cuatro paísesestuvieronpresentesen el Congresode Moscúen 1987. La experienciaadquiridaen los diez añosanteriorespor lacomuni-dadinternacionalen materiade educaciónambiental,asícomo lasnecesida-desmanifestadaspor los EstadosMiembros.«demuestranqueel desarrollode estaeducacióndeberíaserenfocadosegúnunaestrategiaintegrada,en laque se haríanintervenir los diversoscomponentesdel procesoeducacional(información, investigación,programasy materialespedagógicosy forma-ción)» (9).

Teniendoen cuentalos elementosanteriores,la cooperacióninternacio-nal puedeestablecercomo marco parala educaciónambiental:

a) el sistemaescolar,b) la enseñanzasuperiorgeneral y especializada.c) la enseñanzatécnicay profesional,d) la educaciónextraescolarde los jóvenes y adultos de los medios

rurales y urbanos,así como los programasde informacióny educa-ción del público en general (10).

Pararespondera la demandacadavez mayorde educaciónambientalanivel mundial,se ha consideradoindispensablemovilizar unamayor partedelos recursosexistentesen el ámbitointernacional,regional y nacional,«aso-ciandomásestrechamentelas organizacionesgubernamentalesy no guberna-mentalescompetentesa la cooperacióninternacionalen estecampo»(II).

En octubrede 1988,en Sicilia (Italia) se celebrabala Conferenciasobreel Futurodel Area Mediterráneay la EducaciónAmbiental.Tambiénallí seinsistía sobrela importanciay la urgenciade la EducaciónMedioambiental.

Ademásy comopartede la cooperacióninternacionalen el campode laeducaciónambiental,continuamentese estánfacilitando misionesasesoras,reuniones,encuentrosy publicacionesdiversas,desarrolladassobre unabaseregional o subregional.incluyendoun gran númerode programasdecooperaciónpromovidospor organizacionesno gubernamentales,asíeotnoentreuniversidades.(12)

En la Cartay ConvenioEuropeossobreel Medio Ambiente y el Desa-rrollo Sosteniblede 1990, en el punto 15 se dice:

a) Los Estadoseuropeoscontratantesse comprometena introducirensus programasde enseñanzaa todos los niveles y en todas las materiasapropiadaslos principios de la proteccióndel medioambiente,conservaciónde la naturalezay equilibrio ecológico.

b) Los Estadoseuropeoscontratantesy los ciudadanoseuropeosde-ben apoyarplenamentelas actividadesde la Fundaciónparala Educacióndel Medio Ambien en Europay de otras institucionesmedioambientaleseuropeas,así como las actividadesde las organizacioneseuropeasen clámbito del medio ambiente»(13).

Page 11: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

La Educación Medioambiental en íos documentos internacionales 85

1992. Año Internacionaldel Espacio

Con el lema «Misión PlanetaTierra», se celebróen 1992, el Año Inter-nacionaldel Espacio(ISY>, proclamadopor la Organizaciónde las Nacio-nes Unidas (ONU).

El tema elegido fue el uso de los satélitesparaestudiary protegerelmedio ambienteterrestrey preparara todos los futuros usuariosde estastecnologíastanto en paisesdesarrolladoscomo en vías de desarrollo».

El ministro francésHubertCunen,presidentefundadorde la AsociaciónEuropeaparael Año Internacionaldel Espacio(EIJRISY), asociaciónque,en los primeros días del mes de abril de 1991, reunió en Veneciaa uncentenarde científicosresponsablesde política científicay representantesdela industria espacialen el Simposio «El medio ambiente terrestre,unaevaluacióndesdeel espacio».

Los objetivos del ISY no se centraríanen nuevosprogramasde investi-gación sino quese ocuparíande incentivary coordinarplanesya previstospor los paísesque teníanactividadespacial.

Europa interesadaen los programassigue con cierto retrasoa otraspotenciasespacialesen la preparciónde los satélites. Pesea todas estasiniciativas, la educaciónambientalsiguesiendomarginal en la mayoríadelos programasescolaresde numerosospaíses,como ya se señalabaen elInforme de 1991 de la OCDE «Environment,écoleet pedagogie».

Conferenciade las NacionesUnidassobreel MedioAmbientey el Desarrollo.La Cumbrede la Tierra. Río 92

En principio se tratabade una reunióndondelas divergenciasentrelospises del N. y los del 5. podíanexpresarse.En realidadfueron un conjuntode conferenciasen las que se pusode relieve el cometidofundamentalquetiene la educaciónal respecto.Los documentospropuestosparadiscusiónfueron los siguientes:

• Declaraciónde Río sobremedio ambientey desarrollo.• ProgramaAcción 21.• Convenio sobrelos cambiosclimáticos,• Convenio sobrela biodiversidad,• Declaraciónde principios sobre los bosques.

Para este artículo hemos seleccionadola Declaración de Río y losConveniossobrecambiosclimáticos y sobrebiodiversidad.

En el mes de junio de 1992, se luyo en Rio de Janeiro (Brasil), laConferenciade las NacionesUnidassobreel Medio Ambiente y el Desarro-lío (CENUED). Veinte años despuésde la Conferenciade Estocolmo,se

Page 12: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

86 Carmen Labrador Herráiz y Angela del Valle López

reuníanauspiciadospor las NacionesUnidas,representantesde los gobier-nos de todo el mundoparahablarde los acuerdosinternacionalessobreelmedioambientede la Tierra, «el medio ambienteglobal>~, comoahorasueledenommarse.

Esta Conferenciaha marcadouna nueva etapa en los esfuerzosporreducir las amenazasque las actividadesde las sociedadeshumanashacenpesarsobre el futuro de la Tierra (14).

El principal objetivo, segúnha expresadoMaurice Strong, secretariogeneralde la reunión,consistíaen «establecerla fundaciónde unaasocia-ción global entrelos paísesen víasde desarrolloy los paísesmásindustriali-zados,sobrelas basesde las necesidadesmutuasy de interés común paraasegurarel futuro del planeta».

Una cuestiónsubyacíaen todoesteplanteamiento.«encontrarun equili-brio viable y equitativo entreel medio ambientey el desarrollo».

Se tratabade unareuniónpolítica a la que los científicosestabanamplia-mentevinculados,desdeel puntodevista de losefectosnegativosde la acciónhumanasobreel medio ambiente,talescomoagotamientode los recursosdela tierra, acumulaciónde residuos,transformacionesdel clima, etc.

Para los científicos, la Sra. Gro Harlem Bruntland, PrimeraMinistranoruegay responsablede un documentoredactadoa peticiónde las Nacio-nes Unidas,titulado «Nuestrofuturo común»,pronuncióunaspalabrasdeesperanza:«Son los decubrimientoscientíficosy cl sabertecnológicolos quenos dancl poder de modificar la naturalezay la capacidadde destruir lavida sobre la Tierra. La cienciay la tecnologíadebenahoradesempeñarunpapel importanteen la resoluciónde estosproblemas»(15).

La Cumbrede la Tierra«hasido un gran pasopositivo y necesario,peromuy insuficienteparaasegurarla supervivenciade la especiehumanaen unplanetacuya Biosfera está siendo degradadaaceleradamente»,ha escritoDiez l-lochleitner. Es de esperarquea partir de ahorasegenereen todoslospaísesunagran dinámicade cambio,con medidaseficacesy con la partici-pación de todos los países,apoyadosen una coordinación internacionalcreciente.(16)

En Europa,casi coincidiendocon la Cumbrede Río los Ministros deEducación de la CE aprobaron una resolución durante la reunión delConsejocn Luxemburgo,en la queseñalabanque la educaciónambientaldeberíaformar parte integrantey fundamentalde la educaciónde todosycada tino de los ciudadanoseuropeospor lo que «deberíareforzarselo másrápidamenteposibleen todoslos niveles educativos».

En el texto aprobadose dice que«la educaciónambientaldeberíatenerunaperspectivainterdisciplinariay ser un vehículoimportanteparavincu-lar a los centrosde enseñanzacon la comunidadde la que forma parte,yhacera alumnosy estudiantesmásconscientesde los problemasambienta-les, localesy de diversidady particularidadesde su región» (17).

Page 13: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

La Educación Meáloambiental en los documentos internacionales 87

Convenciónsobreel cambio climático

En la Convenciónmarco de las NacionesUnidas sobreel cambio cli-mático,una de las numerosasreunionesquese celebraronconmotivo de laConferenciade las NacionesUnidassobreel Medio Ambientey elDesarro-lío, endiversospuntosde su articulado se insiste en los temasde educacióny de investigación.

Refiriéndosea los compromisosde todaslas partescontratantes,tenien-do en cuentasusresponsabilidadescomunes,susprioridades,susobjetivosycircunstancias,dice quedeberán«promovery apoyarconsucooperaciónlainvestigacióneientífica,tecnológiea,técnica,sociocconómicay de otra índole,la observaciónsistemáticay el establecimientode archivosde datos,..»(18).

Además, en apartadossucesivosseñala que se deberá: «promover yapoyarcon su cooperaciónel intercambiode la informaciónpertinentedeorden científico» (19).

Igualmente,«promovery apoyarcon su cooperaciónla educación,lacapacitacióny la sensibilizacióndel cambioclimáticoy estimularla partici-pación másamplia posibleen esteproceso,incluida la de las Organízacto-nesno gubernamentales(ONGs)»(20).

Los paísesfirmantes se comprometena aplicar políticas nacionalesyotrasmedidasy a coordinarparacontribuir al objetivo de la Convención.

En el mismo documentosobreel cambio climático, ademásde referir-se,enel Artículo 5 a investigacióny observaciónsistemática,explícitamenteel Artículo 6 lo dedicaa «ducación,formacióny sensibilizacióndel público».

Para llevar a la práctica determinadoscompromisosadquiridos, lasPartesContratantes:

«a) Promoverány facilitarán, en el planonacionaly, segúnproceda,enlos planos subregionaly regional, de conformidadcon las leyes yreglamentosnacionalesy segúnsu capacidadrespectiva:

1) La elaboracióny aplicaciónde programasde educacióny sensi-bilización del público sobreel cambio climático y sus efectos;

11) el accesodel público a la informaciónsobreel cambioclimáti-co y susefectos;

111) la participacióndel público en el estudio del cambio climáticoy sus efectosy en laelaboraciónde las respuestasadecuadas:y

IV) la formación de personalcientífico, técnicoy directivo;b) cooperarán,en el plano internacional,y, segúnproceda,por inter-

medio de organismosexistentes,en las actividadessiguientes,y laspromoverán:1) La preparacióny el intercambiode material educativoy mate-

rial destinadoa sensibilizaral público sobreelcambioclimáticoy sus efectos;y

Page 14: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

88 Carmen Labrador flerráiz y Angela del Valle López

II) la elaboracióny aplicaciónde programasde educacióny forma-ción, incluido el fortalecimientode las institucionesnacionalesyel intercambioo la adscripciónde personalencargadode formarexpertosen esta esfera,en particularparapaísesen desarrollo»(21).

También en Brasil en las mismasfechas, «durante la celebracióndelForo Global 92, paraleloa la Cumbrede la Tierraen Río de Janeiro,tuvolugarunareunión de la Global EducationAssociates(GEA), constituidaen1973 por personase institucionesde 80 paisespara ‘‘entender y actuarenrelacióncon las crisis y oportunidadesdel actual mundo interdependiente’’.

La GEA decidió poner en marchael Proyecto Global 2000 a fin dedesarrollarun esfuerzo cooperativomundial multisectorial para facilitardocumentaciónapropiadaparaque tengan lugar debatesdebidamentein-formados sobre los problemasmedioambientalesdel desarrollo,lo cualconstituye,de hecho,un programaconsiderabledeeducaciónambiental,noformalizadopero muy eficaz»(22).

Conveniosobrela diversidadbiológica

El Conveniosobrela diversidadbiológica sefirmabael díaSdejunio de1992, igualmenteen el marcode la Cumbre de la Tierra. La lecturade estedocumentoinvita tambiéna serias reflexiones.El símbolo del GranCañóndel Coloradonos serviráde referencia,como ha servido a Daniel B. Botkinparajustificar la necesidadde unanueva ecología parael siglo XXI. Unaimagenespléndidaha servidoaesteautorparadescribir las dificultadesquesuponeconcebiruna ciencia del medio ambiente. Su descripciónes elo-cuente:

«La gran dimensiónde estepaisajeevoca,en primer lugar,unanaturale-za invariabley virgen de toda influenciahumana.Sin embargo,esta impre-sión essubjetivay engañosa.De hechocadageneraciónha interpretadoestepaisajea su manera,segúnsu propia percepciónde la vida y de su medioambiente.Así, el GranCañónrepresentabaparalos primeroseuropeosquelo descubrieronun obstáculoterrible paraatravesarel desierto.Mas tarde.a principios de siglo el Gran Cañón se convirtió en uno de los primerosparquesnacionalesde los EstadosUnidos. Y en consecuencia,su imagencambió.Un popularescritorde la época,lo describíacomo unade las másgrandiosasesculturasnaturalesamericanas,repletade ‘‘catedrales y decolumnatas,de murallasy de salas,de terrazasy de templos,de torres y detorreones”. Descripciónsimilar a la del siglo xix. Hastaese momento,elGran Cañón evocabalas magníficasformacionesrocosas,pero sin lazoalgunocon la vida.»

Page 15: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

La Educación Medioambiental en los documentos internacionales 89

Cuandolos geólogoscomprendieronque la erosiónde las rocaspor elrio Colorado,demostrabala capacidadde las fuerza físicas y naturalesparamodelarel medio ambiente,el Cañónevocabaotra historia ilustran-do la evolución de la Tierra y la dependenciade la vida sobreel medioambiente.En los últimos veinte años,seguimosla reflexión de Botkin, lasrocasdel GranCañónnos han transmitido un nuevomensaje,el procesocontinuode transformacióny evolución por el quela vida ha modificadoel medio ambientede la Tierra durantemiles de millonesde años. Estanuevapercepciónde la vida, en un contextoplanetario,es uno de los másimportantescambiosquehastaahorajamáshabíanintervenidoen nuestravisión dc la naturaleza.Ahora se sabeque a lo largo de la historia del servivo sobre la Tierra, la vida ha provocadomuchasalteracionesen lamisma naturaleza(23).

Las consecuenciasson patentes.Por estarazón«esnecesarioreeducaralhombreparaque encuentresu lugar en la naturaleza.La tierra debeserelsuelo de cultivo, la “casa” del hombre,el lugar de convivencia.Es impor-tante recordar el tiempo como factor generantede la biodiversidad.Laorganizaciónde un ecosistemaes un equilibrio muy lento, cuya desorgani-zaciónpuedetenerlugar en una unidadde tiempomuy pequeña.El bosqueque tardó varioscentenaresde añosen formarse,se puededestruiren unosminutos. Ese lugar de encuentropuede proporcionaral hombre un gozoque es necesarioredescubrir.Debemosenseñara preferir la estéticade lonatural frente a lo artificial» (24).

En los últimos decenios,el hombre,utilizando el poderde transformarelmedio ambiente,ha modificado aceleradamenteel equilibrio de la naturale-za. Comoresultadode ello, las especiesvivasquedana menudoexpuestasapeligrosque puedenser irreversibles.

Las Reservasde la Biosfera son áreasprotegidasdonde la conserva-ción del ecosistemay su diversidad biológica se combinancon el usosostenidode los recursosnaturalesen beneficiode las comunidadeslocalesque habitanestosespacios.La UNESCOestablecióestafigura en 1976 enel marcodel programainternacionalde investigaciónsobreel Hombre yla Biosfera, que tiene como objetivo proporcionarla basecientífica y lacapacitaciónnecesariaparatratar los problemasque se relacionancon eluso de los recursos,la conservacióndel medioambientey los asentamien-tos humanos.

El primer CongresoInternacionalsobreReservasde la Biosfera se cele-bró en 1983 en Minsk (Bielorusia). En él se redactóun plan de accióndenuevepuntosque fue aprobadopor la UNESCO y el PNUMA. Diez añosmástarde,en la ConferenciaGeneralde la UNESCOcelebradaen 1993, seaceptó la invitación de Españaa convocaruna reunión de expertosenSevilla, paraevaluarel Plan de Acción y planificar una nueva estrategia.EstaConferenciatendrálugar enmarzode 1995 y la declaraciónqueresulte

Page 16: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

90 Carmen Labrador Herráiz y Angela del Valle López

se denominará«Plan Sevilla>~. Las decisiones,adoptadaspor todos lospaisesles comprometena trabajara favor del medioambiente.

Como unaconstanteen todoslos programasse aunanlapolítica científicay la políticaeducativa,la investigacióny las accionesformativasy educativas.

Desdelas tecnologíasmásavanzadashastalas actuacionesmás sencillasde la vida cotidiana puedenimplicarse en la formación de actitudes yvaloresante los problemasmedioambientalesy ocuparseen la búsquedadesoluciones.En el medio escolarse dice que «los estudiantesdeberíanserconscientesdel medio ambientede su entornoescolar y valorizarlo pormediode la participaciónen accionesprácticascadavez máselaboradasenfunción de su edady de su nivel de escolaridad»(25).

Sin embargo, «las accioneseducativasno puedenquedaraisladasyreducidasal mundoescolar.La coordinaciónde los esfuerzosfavoreceráelaprendizajede comportamientossocialesen la vida de la comunidad»(26).

Juntoa estasrecomendaciones,un lamento. «Es lamentableque no sehayaestablecidotodavíaunaautoridadinternacionalde vigilancia, pesealo serio de La situacióny a losesfuerzosrealizadosbajo los auspiciosde laOCDE, PNUE y CEE» (27).

«Portanto la Asamblearecomiendaqueel Comitédc Ministros invite alos gobiernosmiembrosa:

a) proponera las escuelasy centrosde educaciónqueincluyanla educa-ción medioambientalen susplanesde estudios,conespecialacentoenlos ejerciciosprácticosy la introducciónde actividadesmedioambien-tales especificas;

b) asegurarque los programasde enseñanzapreveanla coordinacióncon las autoridadeslocales,regionalesy nacionalesresponsablesde laformación y de la protecciónmedioambiental»(28).

El último documentode la Conferenciade Río es la Declaración novinculante, pero con autoridad, de principios para un acuerdo mundial sobregestión, conservacióny desarrollosostenible de todos los tipos de bosques. Noesposible,en estaocasión,ocuparnosde su temáticaintimamenterelaciona-da con lo anteriormenteexpuesto.No obstantereconocemosque es unproblemaquerequiereatenciónurgentey serconsiderado,naturalmente,enlos programaseducativos.

Tambiénen 1992, en el mes de octubre,se celebrabaen Toronto,Cana-dá, el CongresoMundial parala Educacióny la Comunicaciónacercadelmedio ambientey del desarrollo(ECO-ED), auspiciadoigualmentepor laUNESCO-PNUMAe ICC. Los resultadosfueroninteresantes,peroexcede-ría nuestras posibilidadesahora.

No puededudarsede que 1992 fue un añoespecialmenteocupadoy talvez fecundo por lo que se refiere a temasmedioambientales.Esteestudiosirva sólo de aproximacióna la amplia problemáticadebatiday en fase dc

Page 17: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

La Educación Medioambieníal en los documentos internacionales 91

aplicación.Seríanecesariaunainvestigaciónmásprofundaparaconsiderarquenuestrareflexión ha terminado.

Aunquesuperalas fechasqueencuadraneste trabajo,parececonvenien-te por sus implicaciones de caráctermundial, mencionarla ConferenciaIntergubernamentalsobrePoblación y Desarrollo,celebradaen El Cairo,en septiembrede 1994. En las Basespara la Acción la ComunidadInterna-cional acordóobjetivos y medidaspara integrar las actividadesde medioambientey dedesarrolloque seconsignaronen elPrograma Acción 21 de laConferenciade Río, concebidoéstecomo una respuestaa los principalesproblemasdel medioambiente,incluidos los aspectoseconómicosy socialesdel desarrollosostenible,queexpresantodaunaseriedeinquietudesrelacio-nadascon el medio ambientey los recursosnaturales.

Reflexión final. DecenioMundial de la EducaciónAmbiental 1990-2000

En la lecturade los documentosemanadosde los OrganismosInterna-cionalesy mencionadosaquí, se observala dimensióntransnacionalde losproblemasmedioambientalesque desbordanlos límitespolíticos,las fronte-rasgeográficasy exigen medidasde caráctersupranacional.De tal maneraquela participaciónen eldiálogo constructivoes responsabilidadde todos.

«Promover»,«cooperar»,«apoyar»,«desarrollar»,«proteger»,«prepa-rar», «prevenir»,«reconstruir», «recuperar»,son conceptosclave que serepiten y que debentenerseen cuentaen cualquierproyectoeducativo.

Parecesuficientementeclaro que los diferentesproblemasambientales,perceptiblescon mayor o menor urgencia, los de dimensionesglobales,regionaleso locales,exigen accioneseducativasy/o reeducativasde la po-blación, de modo que a corto y medio plazo la educaciónmedioambientalpuedasatisfacerlas necesidadeshumanasde la presentey de las futurasgeneraciones,me dianteel manejoy uso racionalde losrecursosnaturalesydel medio ambiente.

Los ámbitosde educaciónpermanente,de educacióninformal, de educa-ción de adultos y cualquier tipo de educacióntienen que plantearselaformación de actitudeshacia la naturalezay la construcciónde unaconvi-vencíaequitativa y autónomaen pazcon el planeta.

En los últimos quinceañosla formadeconcienciade la crisisecológicayde su gravedadha salido del pequeñocírculo de gruposminoritariosparaextendersea la generalidadde la población. Este hecho exige un granesfuerzode coordinaciónefectivade las diferentesaccionesde los Organis-mos Internacionalesen estecampo.

El estudiode la evolución del entornoplanetariocolocaa las ctenciassocialesante un desafíofundamental.La consideraciónde la ecologíacomomareoteórico de la reflexión sobreel hombrees actual. «A vecesse tiene la

Page 18: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

92 Carmen Labrador Herráiz e Angela del Valle López

impresión,ha escrito la profesoraArizpe. de quelos cambiosde la geosferay de la biosfera son fenómenospuramentenaturales,cuando tienen enbuenamedidaun origen humanoy estánestrechamenteunidosa la utiliza-ción quehacemosde los recursosdel planeta»(29).

Actualmente las ciencias físicas y naturales,afirma la misma autora,progresanrápidamenteen la creaciónde conocimientosque nos permitensabercómo, dóndey a qué ritmo esosrecursosson utilizados. Las cienciassocialesdeberíanpreguntarse,por quéesosrecursosse utilizan y con quéfinalidad humana.En quémedidaafectana institucionesy a grupossocialesdiversos.Es un nuevocampode reflexión conocido como«cambioglobal».La respuestaeducativa,desdeestaperspectiva,necesitaprogramaseficaceselaborados,sin duda,desdeplanteamientosinterdiseiplinares.

Lasconsideracionesanteriores,muestrancon claridadque la educaciónmedioambientaldebeentendersecomo unaempresade largaduración,en lacual las problemáticasdel desarrollo, del medio ambiente, de la mismaeducaciónse modificaránen añossucesivos.

Que para elaborarun plan de educacióny formación es precisosituarseen función de las necesidades,las prioridadesy los mediosy que,desdeestaperspectiva,el gran reto actual consisteen prepararun plan de formación yeducaciónparala primera décadadel tercer milenio.

No obstanteestoscambios tan urgentesrequierenuna nuevapercep-ción, unamayor conscienciade los problemas,y sobre todo un esfuerzoeducativogeneralizado,coherentey coordinadoen todo el mundo.

Para los próximos añosestánprevistasaccionesconcretasque facilitenexaminarla informacióndisponible.modificandolo que sea preciso;revisarlos compromisosadquiridoslo mástardeen diciembrede 1998 y evaluarofinalizar estosprogramasparael año 1999.

En 1997 está previsto iniciar los trabajospreparatoriosparaconvocarun nuevoCongresoInternacionalsobre la educacióny la formación am-bientales,que permitirá evaluar los progresosrealizadosy establecerenfunción de las necesidades,las prioridadesy los medios, un plan de acciónen materiade educacióny formación ambientalesparala primera décadadel siglo XXI (30).

Sólo una nuevaculturade las futurasgeneraciones,queentiendaque«lavida en todassus manifestacionesforma, conjuntamentecon el hombre,unsólo y gigantesoorganismo»,podrá modificar esta relacion.

Es presisoorientar las accioneseducativashacia unapercepciónnuevadel medio ambienteparael siglo XXI y crearun nuevo paradigmacientíficoparala educaciónínedioambiental.Estamosciertamenteante un gran reto.Retomundialquesignifica,ante todo, conocerlos problemasy delimitar las

competenciasinternacionales;promovercambiosen la mentalidadcolectivay revisarel papel de las NacionesUnidas desdeuna nueva perspectivadeintegridadecológica y de supervivenciahumana.

Page 19: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

La Educación Medioambienlal en los documentos internacionales 93

Notas bibliográficas

(1) MARGÁLEF, E. (1988): Ecología y Culturas. Madrid: UniversidadP. Comillas,p. 18.

(2) UNESCO-UNEPCongress(1990): «EnvironmentalEducationand Training».p. 3.

(3) UNESCO (1985): «Acción Mundial en pro de la Educación>~.París.(4) UNESCO (1993): 1992-1993Progranímes and Priorilies. París, p. 25.(5) UNESCO-UNEPCongress(1990): «EnvironmentalEducationandTraining»,

p. 3.(6) CECA-CELE-CEPA(1993): «La ComunidadEuropeay los DerechosHuma-

nos (Documentos)».Luxemburgo,p. 18.(7) UNESCO-UNEPCongress(1990): ~<EnvironmcntalEducationand Training»,

p. 1.(8) UNESCO-UNEP Congress (1990): «EnvironmentalEducationand Training».

p. 2.(9> UNESCO-U NF? Congress(1990): «Fn vironmentalEducationand Training»,

p. 23.(10) UNESCO-UNEPCongress(1990): ~<EnvironmentalEducationand Training»,

p. 23.(II) UNESCO-UNEPCongress(1990): ~<EnvironínentalEducationand Training»,

p. 24.(12) DÍEz HOCi-ILEITNER, R. (1992): Aprenderpara el siglo xxi. Madrid: Fundación

Santillana, p. 54.(13) EtJNDAGiÓN ENCUENTRO, Política del Medio Ambiente. Reflexión y acción,

núm. 132. abril 1992, p. lO.(14) «Changementsde l’environnementplanétaire»,UNESCO/érés,1991, núm. 130,

p. 639.(15) AA.VV. (1992): La Tierra. Patrimonio comón. Barcelona:Paidós,p. 17.(16) DÍEz HOCHLEITNER, R. (1992): Aprenderpara el siglo xxi. Madrid: Fundación

Santillana.p. 45.(17) DíEz Hoc¡ILEITNER. R. (1992): Aprenderpara eí siglo xxi. Madrid: Fundación

Santillana,p. 55.(18) CoNFERENCIA DE lAS NACIONES UNIDAS SOBRE El. MEDIO AMBIENlE Y EL

DESARROItO. CoNvlsNc¡ON MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Art. 4. g.p. 21. E. Encuentronúm. 140.

(19) CONFERENcIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y ELDI.SARROLLo. CONVENCIÓN MARCO SOBRE FL CAMBIO CLtMÁTICo. Art. 4. h. p.21. E. Encuentronúm. 140.

(20) CoNFERENcIA DE LAS NAcioNEs UNIDAS SOBRE El. MEDIO AMBIENTE Y ELDIsÁizRoLLo. CONvENcIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Art. 4. i. p.21. E. Encuentronúm. 140.

(21) CoNFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE II. MEDIO AMBIENiE Y ElDESARROLLO. CoNvENCIÓN MARCO SOBRE El CAMBIO CLIMÁIICO. F. Encuen-tro núm. 140. p. 27.

(22) DiEz HOCIILEIINER, R. (1992): Aprender para el siglo xxi. Madrid: FundaciónSantillana,p. 56.

Page 20: LaEducación Medioambiental en los documentos ... · publicaciones sobre los limites del crecimiento, así como las actividades del Club de Roma y la Conferencia de las Naciones Unidas

94 Carmen Labrador Herráiz y Angela del Valle López

(23) BOTKIN, O. B.: «¿Unanueva ecología para el siglo XXI?», AA.VV. (1992): LaTierra. Patrimonio común. Barcelona: Paidós, p. 22.

(24) NÚÑEz DE CAsTRo, 1.: «Ecoética.Nuestraresponsabilidadante la naturaleza»,Crítica (1995V núm. 823, marzo,pp. 20. 21.

(25) (punto 4. Consejode Europa. AsambleaParlamentaria.42.> sesión ordinaria.Recomendación1131 (1990) sobrela política medioambientalen Europa(1988-1989).Textoadoptadopor la Asambleael 28 de septiembrede 1990(Ii? sesión)FundaciónEncuentro,Política del Medio ,4,nbienre. Reflexióny accbon, num.132, abril 1992, p. 15.

(26) FuNDACIÓN ENCIUN [RO: Política riel Medio Ambiente. Reflexión y acción,núm. 132, abril 1992, p. 15.

(27) FUNDACiÓN ENCi. ENTRO: Política del Medio Ambiente. Reflexión y acción.núm. 132, abril 1992, p. 17.

(28) FuNDACIÓN ENCuENTRo: Política del Medio Ambiente. Reflexión y actión.núm. 132, abril 1992, p. 18.

(29) Changementsde I’environnementplanétaire,UNESCO/drés,¡991, núm. 130, y,.641.

(30) UNESCO-UNEP Congress (1990): «EnvironmentalEducationandTraining»,p. 24.