8
 1 La evolución de la facultad lingüística Carlos Muñoz Pérez Facultad de Filosofía y Letras, UBA [email protected] Nada en la biología tiene sentido excepto a la luz de la evolución. Theodosious Dobzansky. El lenguaje desde un punto de vista biológico De los muchos cambios que ha sufrido la lingüística como disciplina a lo largo de su extensa historia, el más reciente es su cruce con las ciencias biológicas, lo que dio como resultado un campo de investigación sumamente interdisciplinario: la biolingüística  (Jenkins, 2000; Boeckx y Piatelli-Palmarini, 2002; Chomsky, 2002). El enfoque biolingüístico nace hace alrededor de cincuenta años con trabajos como Syntactic Structures  de Noam Chomsky y Biological Foundations of Language  de Eric Lenneberg. Su objetivo general es establecer cuáles son las bases biológicas del lenguaje humano. En cierta forma, puede considerarse que este enfoque ha dirigido el gran avance de la lingüística en los últimos cincuenta años, ya que el mayor progreso en el campo se ha realizado a partir de pensar al lenguaje como un fenómeno natural. Así, se reconocen cuatro perspectivas  a la hora de analizar al lenguaje desde un punto de vista biológico: 1. Una perspectiva mecanicista  que explora los rasgos psicológicos y fisiológicos que posibilitan el lenguaje. 2. Una perspectiva ontogénetica que explica los factores genéticos y ambientales que posibilitan el desarrollo del lenguaje en los individuos de la especie humana.  3. Una perspectiva funcional que da cuenta de la repercusión positiva del lenguaje sobre la supervivencia, reproducción y expansión de la especie humana.  4. Una perspectiva filogenética  que intenta explicar la historia evolutiva del lenguaje tanto en el actual homo sapiens  como desde sus ancestros. Las primeras tres perspectivas han resultado sumamente productivas, ya que han brindando explicaciones plausibles a los aspectos del lenguaje estudiados, a la vez que brindan datos e información utilizable por otras disciplinas científicas. 1. El sistema del que depende el lenguaje puede ser descrito como un Conocimiento Lingüístico  (Chomsky, 1965) que comprende un Lexicón  (una especie de diccionario con todas las palabras que una persona sabe) y una Gramática  (un algoritmo o sistema de reglas que permite la combinación de diferentes tipos de unidades). En buena medida, esta formalización es utilizada en los estudios psicolingüísticos y neurolingüísticos, que intentan dar cuenta de los procesos cognitivos y neuronales que son llevados a cabo por un hablante. 2. Los estudios sobre adquisición del lenguaje  en niños (Crain y Thornton, 2005) han demostrado que es virtualmente imposible que este pueda ser aprendido  por ellos a través de los mismos mecanismos por los que aprenden a escribir o andar en bicicleta. Para que los niños desarrollen  el lenguaje en el tiempo que lo hacen es necesario un mecanismo cognitivo innato especializado, que explique la existencia de ciertos principios lingüísticos elementales, sumamente abstractos y comunes a todas las lenguas humanas. Diferentes teorías asignan nombres y propiedades diferentes a este mecanismo, pero lo que todas ellas tienen en común es atribuirle un carácter universal que sólo puede ser explicado si se entiende al lenguaje humano como una conducta genéticamente determinada . 3. El lenguaje es una facultad cognitiva que ha potenciado en gran manera las capacidades de toda la especie. Se presume que lo ha hecho de diferentes maneras: 3.1 Como nivel de representación mental: los seres humanos no nos limitamos a procesar la información que nos brindan directamente nuestros sentidos, sino que podemos utilizar palabras  para designar cosas que no conocemos a través de la experiencia directa, cosas que aún no

la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

7/25/2019 la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/laevoluciondelafacultadlinguisticapdf 1/8

 

1

La evolución de la facultad lingüísticaCarlos Muñoz Pérez

Facultad de Filosofía y Letras, [email protected]

Nada en la biología tiene sentido excepto a la luz de la evolución.Theodosious Dobzansky.

El lenguaje desde un punto de vistabiológico

De los muchos cambios que ha sufrido lalingüística como disciplina a lo largo de suextensa historia, el más reciente es su cruce conlas ciencias biológicas, lo que dio comoresultado un campo de investigación

sumamente interdisciplinario: la biolingüística  (Jenkins, 2000; Boeckx y Piatelli-Palmarini,2002; Chomsky, 2002). El enfoque biolingüísticonace hace alrededor de cincuenta años contrabajos como Syntactic Structures   de NoamChomsky y Biological Foundations of Language  de Eric Lenneberg. Su objetivo general esestablecer cuáles son las bases biológicas dellenguaje humano.

En cierta forma, puede considerarse queeste enfoque ha dirigido el gran avance de lalingüística en los últimos cincuenta años, ya que

el mayor progreso en el campo se ha realizado apartir de pensar al lenguaje como un fenómenonatural. Así, se reconocen cuatro perspectivas  ala hora de analizar al lenguaje desde un puntode vista biológico:

1. Una perspectiva mecanicista  que explora losrasgos psicológicos y fisiológicos queposibilitan el lenguaje.

2. Una perspectiva ontogénetica que explicalos factores genéticos y ambientales queposibilitan el desarrollo del lenguaje en losindividuos de la especie humana. 

3. Una perspectiva funcional que da cuenta dela repercusión positiva del lenguaje sobre lasupervivencia, reproducción y expansión dela especie humana. 

4. Una perspectiva filogenética   que intentaexplicar la historia evolutiva del lenguajetanto en el actual homo sapiens  como desdesus ancestros.

Las primeras tres perspectivas hanresultado sumamente productivas, ya que hanbrindando explicaciones plausibles a losaspectos del lenguaje estudiados, a la vez que

brindan datos e información utilizable por otrasdisciplinas científicas.

1. El sistema del que depende el lenguajepuede ser descrito como un ConocimientoLingüístico  (Chomsky, 1965) que comprendeun Lexicón   (una especie de diccionario contodas las palabras que una persona sabe) y

una Gramática   (un algoritmo o sistema dereglas que permite la combinación dediferentes tipos de unidades). En buenamedida, esta formalización es utilizada enlos estudios psicolingüísticos yneurolingüísticos, que intentan dar cuentade los procesos cognitivos y neuronales queson llevados a cabo por un hablante.

2. Los estudios sobre adquisición del lenguaje  en niños (Crain y Thornton, 2005) handemostrado que es virtualmente imposibleque este pueda ser aprendido   por ellos através de los mismos mecanismos por los

que aprenden a escribir o andar en bicicleta.Para que los niños desarrollen   el lenguajeen el tiempo que lo hacen es necesario unmecanismo cognitivo innato especializado,que explique la existencia de ciertosprincipios lingüísticos elementales,sumamente abstractos y comunes a todaslas lenguas humanas. Diferentes teoríasasignan nombres y propiedades diferentes aeste mecanismo, pero lo que todas ellastienen en común es atribuirle un carácteruniversal que sólo puede ser explicado si seentiende al lenguaje humano como unaconducta genéticamente determinada .

3. El lenguaje es una facultad cognitiva que hapotenciado en gran manera las capacidadesde toda la especie. Se presume que lo hahecho de diferentes maneras:

3.1 Como nivel de representación mental: losseres humanos no nos limitamos aprocesar la información que nos brindandirectamente nuestros sentidos, sino quepodemos utilizar palabras   para designarcosas que no conocemos a través de laexperiencia directa, cosas que aún no

Page 2: la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

7/25/2019 la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/laevoluciondelafacultadlinguisticapdf 2/8

 

2

existen y cosas que jamás existirán (undinosaurio, un televisor tridimensional, ununicornio azul) Puede presumirse que enesta capacidad se basa mucha de lacreatividad que le permite al ser humanomodificar su entorno.

3.2 Como sistema comunicativo: ya unrudimentario sistema comunicativo resultasumamente adaptativo para cualquierespecie. Por ejemplo, los monos vervet  tienen distintos tipos de llamadas paraadvertirse de la cercanía de un predador:una para subir a los árboles (cuando seacerca un leopardo) y otra para descenderde los árboles (cuando se acerca unáguila). Obviamente, los primeros monosvervet que tuvieron la capacidad de emitiry entender estas llamadas tenían muchas

mejores posibilidades de sobrevivir a lospredadores que los que no la tenían, porlo que la población de monos queentendían el aullido aumentó hasta serdominante y hacer desaparecer a laanterior. El lenguaje es un sistema detransmisión de información muchísimosuperior: la cantidad de cosas que un serhumano puede comunicar es infinita,puede referir a cualquier cosa (cercaníade predadores, lugares para conseguircomida, etc.) y ser utilizado para dar ypedir información u órdenes.

3.3 Como soporte de información cultural: Losbiólogos evolutivos John Maynard Smith yEörs Szathmáry (Maynard Smith ySzathmáry, 1997) intentaron definir cualesfueron los hitos más importantes en lahistoria de la vida. Se trata de eventos enla historia biológica de nuestro planetaque determinaron cambios sustanciales acómo trabaja la evolución. A pesar de sudiversidad, todos estos hitos tienen encomún el significar la aparición de nuevosmedios para almacenar y transmitirinformación entre distintas generacionesde individuos. El evento más reciente querescatan es la aparición de las altamentecomplejas sociedades humanas,poderosamente articuladas por la culturaque transmiten (y enriquecen) generacióntras generación gracias al lenguaje.

A pesar de todo el fructífero avance en lasprimeras tres, la perspectiva filogenética nogozó de la misma suerte. ¿Cómo tuvo origen ellenguaje humano? ¿Cómo evolucionó hasta serel sistema que es hoy? La enorme cantidad deconjeturas que intentan responder estaspreguntas ha sido siempre el mayor problema

con que se encontraron quienes intentaron

estudiar la evolución del lenguaje. Ya por 1866(apenas unos años después de la publicación deEl origen de las especies ), la influyenteSociedad Lingüística de Paris decidió prohibir eltema aludiendo que todas las teorías al respectoeran tan contradictorias entre sí que jamás sepodría llegar a un acuerdo. Así, el problema dela evolución del lenguaje quedo suspendido porcasi un siglo, siendo luego revivido con laesperanza de que los avances en genética,psicología evolutiva, lingüística y antropologíafueran capaces de dar una respuesta.

Sin embargo, aún hoy el consenso esrelativamente poco: si bien la mayor parte de losinvestigadores en lingüística evolutiva creen queel lenguaje es producto de un proceso gradual yadaptativo de modelado de un sistema

comunicativo, existen importantes diferenciasacerca de qué rasgos son los primitivosoriginales del lenguaje y acerca de cómo y enrespuesta a qué presiones aparecieron susrasgos más característicos.

La siguiente exposición intenta desarrollarbrevemente algunos de los debates actuales enlingüística evolutiva . La riqueza de la discusiónno permite desarrollar cada una de las vertienteso variedades de cada una de las teorías, por loque se intenta dar una idea general de losconceptos en discusión para alentar la

búsqueda de información por parte del lector.

La teoría “por defecto”

La teoría más difundida es la que suponeque el lenguaje humano es una complejaadaptación producto de la selección natural  (Pinker y Bloom, 1990; Jackendoff, 1999; Nowaky Komorova, 1999).

El lenguaje, según este enfoque, es unaestructura biológica que tiene una función: lacomunicación

1. Como ya se mencionó con

respecto a los monos vervet, sistemascomunicativos mayormente articuladosrepercuten positivamente en el éxitoreproductivo de una especie. La selecciónnatural, entonces, favorecerá a los genes quecodifiquen para sistemas lingüísticos queposibiliten una mejor comunicación. Esto suponela evolución de aquellos aspectos de la

1 Las estructuras sometidas a selección natural deben

poseer algún tipo de función. En el caso del lenguaje, lacomunicación es la función más utilizada para explicar lacomplejidad de su diseño. Sin embargo, pueden haberteorías (de hecho, las hay) que propongan otras funcionespara el lenguaje.

Page 3: la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

7/25/2019 la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/laevoluciondelafacultadlinguisticapdf 3/8

 

3

cognición humana que posibiliten unacomunicación mayormente articulada. Enconcreto, esta teoría indica que el lenguaje debeser entendido como un Sistema integrado parala comunicación. 

¿Cómo sería un posible escenario evolutivosegún esta teoría? Puede suponerse que algunaclase de homínido, al igual que muchasespecies actuales de simios, ya contaba concierta capacidad simbólica (el poder relacionarun concepto con algún tipo de vocalización ogesto) y cierta capacidad comunicativa. Es deesperar que estos homínidos hayan empezado acomunicarse utilizando vocalizaciones muysimples que relacionaban con algún tipo designificado (como suelen comunicarse los bebéscon sus padres: cuando un bebé dice la palabra

“pelota” esto significa “denme la pelota”). Con eltiempo, el número de signos que comprendeeste rudimentario sistema comunicativo (oprotolenguaje ) aumentará, por lo que surgiránalgunos problemas:

a. Con mayor numero de signos habrá cadavez más vocalizaciones parecidas entre si.

El rudimentario sistema fonético con quecuentan estos individuos es demasiadopobre como para distinguir un númerocreciente de sonidos con diferentesignificado. Por ejemplo, les resultaría muydifícil distinguir la diferencia entre laspalabras “perro”, “pero” y “pelo”.

b. La utilización de un signo en distintoscontextos supone distintos matices designificado, que no pueden ser dados cuentaa través de un sistema rígido que relacionasólo un concepto por cada vocalización. Porejemplo, la palabra “amigo” usadaaisladamente puede significar “sé mi amigo”,“eres mi amigo”, “no eres mi amigo”, “untercero es mi amigo”. Este protolenguaje nopuede comunicar este tipo de significados.

c. Al aumentar la cantidad de signos se vuelve

cada vez más difícil memorizarlos .

Estas tres dificultades representaronpresiones selectivas   sobre el uso delprotolenguaje: las nuevas formas de lenguajeque aparecieran debían “solucionar” estosproblemas. Puede suponerse desde aquí uncamino tripartito:

Un escenario adaptativo para la evolución del lenguaje.

•  La consecuencia de a fue la aparición desistemas protofonológicos,  sistemas queempezaron a distinguir con crecienteprecisión la diferencia entre sonidos.Gradualmente, esta protofonología debióevolucionar hasta nuestro actual sistemafonológico.

•  La consecuencia de b   fue la aparición desistemas protomorfosintácticos   quepermitieron la combinación devocalizaciones para comunicar significadoscada vez más complejos (“yo amigo”, “tuamigo”, “otro amigo”). Estaprotomorfosintaxis debió adaptarsegradualmente como sistema codificador de

Page 4: la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

7/25/2019 la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/laevoluciondelafacultadlinguisticapdf 4/8

 

4

información proposicional (del tipo “quiénhizo qué a quién cuándo y cómo” ), hastallegar a convertirse en nuestra morfosintaxis  moderna.

•  La consecuencia de c  fue la aparición de unprotolexicón , un sistema de memoriaespecializado en el registro de paresvocalización-concepto (es decir, palabras).Con el tiempo, el tamaño y capacidad deeste protolexicón aumentaron hastaconvertirse en nuestro actual sistema lexical.

La cultura y luego la gramática

Otro tipo de adaptación gradual   es el queproponen teorías que ubican a la evolución dellenguaje como un fenómeno no puramente

biológico, sino biológico-cultural (Kirby y Hurford,1997; Hurford, 2003). Estos autores entiendenque si bien muchos prerrequisitos cognitivos yfisiológicos del lenguaje pudieron haberemergido por evolución biológica, la estructuragramatical de las lenguas humanas emerge através de un proceso de transmisión dellenguaje entre cientos de generaciones dehablantes, en donde es el lenguaje el que “seadapta” según una poderosa presión selectiva:el ser “aprendible” para los individuos. En esteenfoque, la adaptabilidad se define según lacapacidad de un lenguaje para ser dominado

por cada nueva generación de hablantes.

¿Cómo se adapta  el lenguaje? El conceptoclave para estos enfoques es el degramaticalización.  Gramaticalización es unproceso mediante el cual palabras comunes(como sustantivos o verbos) puedentransformarse en formas gramaticales (unejemplo es el valor aspectual que toma el verbosaber   en nuestro español rioplatense enoraciones como “yo sabía venir todos los días” ).Con esto en mente, se ha propuesto que en susetapas más tempranas el lenguaje humano no

poseía ningún tipo de unidades funcionales(artículos, conjunciones, marcas deconcordancia, complementantes, etc) sino quetodas ellas emergieron a través del proceso degramaticalización.

El origen del habla

Un aspecto importante en debate es si elhabla tuvo origen a partir de signos basados en

vocalizaciones o en gestos manuales.

El hecho de que los simios actuales utilicengestos en mucho mayor medida que sonidospara comunicarse (Corballis, 2003) puedeindicar que nuestros antepasados tuvieron unaconducta similar. De hecho, los simiosmodernos, nuestros “parientes” vivientes máscercanos, tienen considerables dificultades en elcontrol de su tracto vocal, lo que representa unserio inconveniente para la comunicación oral.Basados en esta evidencia, algunos autoresafirman que las primeras formas deprotolenguaje debieron ser gestuales  y que esto

sólo pudo darse con la aparición delbipedalismo, hecho que dejo libres las manospara posibilitar la comunicación.

Apoyando esta hipótesis, evidencianeuropsicológica (Arbib, 2005) parece indicarque existe una estrecha relación entre loscentros neuronales del habla en el hombre (lazona de Broca) y el área homóloga en el cerebrode los monos (el área F5): en los monos, el áreaF5 se activa cuando realizan un acto motor ycuando ven a otro individuo hacerlo. En sereshumanos, el área de Broca se activa no sólo con

las emisiones lingüísticas, sino cuando se tomao se ve a otra persona tomar un objeto. Estehecho, afirman los autores, es el eslabónneuronal perdido entre nuestros ancestros no-humanos y nuestro lenguaje moderno.

La idea de que el lenguaje pueda tener unorigen gestual despertó críticas (Lieberman,2002). Parte de éstas se basaron en notar quela comunicación gestual resulta poco adaptativaen comparación al lenguaje hablado: éste últimono requiere que los interlocutores estén a lavista (por lo que podrían comunicarse de noche

y a la distancia, por ejemplo) y libera las manosde los hablantes. Además, la tasa detransmisión de información del lenguaje habladoes mucho superior a la del lenguaje de gestos.

Page 5: la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

7/25/2019 la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/laevoluciondelafacultadlinguisticapdf 5/8

 

5

La laringe descendida del ser humano (en comparación a la del chimpancé, por ejemplo) le permite articular una mayorcantidad de sonidos. (Adaptado de Holden, 1998).

Otro tipo de evidencia apela a la fisiologíadel habla: el ser humano cuenta con una laringedescendida   que le permite vocalizar un grannúmero de sonidos, pero que aumentaconsiderablemente el peligro de ahogo (alaumentar la distancia entre el velo del paladar yla epiglotis). Se deduce de esto que la ventajaselectiva de un sistema articulatorio más flexiblefue tan fuerte que permitió la selección de unalaringe descendida a pesar de tener esadesventaja. ¿Cómo puede explicarse esto si seconsidera que nuestros antepasados homínidosutilizaban gestos para comunicarse?

Propuestas no adaptacionistas para laevolución del lenguaje

Muchos autores sumamente influyentescreen que el lenguaje no fue producto de unaevolución gradual a partir de selección natural(Chomsky, 1986, Gould, 1991; Uriagereka,1998). Basados en el estudio de la estructuradel lenguaje, afirman que este posee una seriede características aparentemente arbitrarias  que

resultan disfuncionales   con respecto a lacomunicación. ¿Cómo podría el lenguaje, de serun diseño complejo para cumplir esta función,tener este tipo de rasgos?

Un ejemplo de disfuncionalidad lo brinda lasubyacencia. La subyacencia es un principiosintáctico que limita el desplazamiento deconstituyentes dentro de la estructura de unaoración. Según las principales teorías sintácticasactuales, la formación de oracionesinterrogativas se realiza a través de operacionesde movimiento. Así, para decir “¿Qué construyó

el hombre?” , primero se “piensa” en una oración

como “¿El hombre construyó qué?”   (en donde“qué”   esta en la posición normal de cualquierobjeto directo) y luego se “mueve” el pronombreinterrogativo hasta la periferia izquierda de laoración. Sin embargo, hay casos en los que estoes imposible:

i.) El hombre construyó la casa. ii.) ¿Qué construyó el hombre __ ?

iii.) Estas hablando al hombre que construyó lacasa.

iv.) *¿Qué  estas hablando al hombre queconstruyo  __ ?

La oración iv   es claramente agramatical apesar de que lo que se intenta decir esperfectamente entendible (se pregunta quéconstruyó el hombre al que se le esta hablando).Las limitaciones de subyacencia sonuniversales, es decir, se aplican para cualquierlengua humana. ¿Por qué? ¿Qué ventajacomunicativa plantean?.

Si bien esta evidencia parece indicar que el

lenguaje no fue diseñado  para la comunicación,hay un hecho incontrovertible: el lenguaje sirve  alos seres humanos para comunicarse. ¿Cómoentonces explicar la aparición de un rasgofuncional dando cuenta también de las obviaslimitaciones de su diseño?

La moderna síntesis evolutiva proponediversos medios para explicar la aparición de unrasgo funcional en una especie sin que este seaproducto de sucesivas adaptaciones para tal fin.De entre ellas se toman principalmente dos: laexaptación   (Gould y Vrba, 1982) y el spandrel

(Gould y Lewontin, 1979).

Page 6: la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

7/25/2019 la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/laevoluciondelafacultadlinguisticapdf 6/8

 

6

Exaptación refiere al proceso por el cualalguna propiedad funcional de un organismopasa a ser utilizada para una segunda función.Un claro ejemplo es el de los huesos en losvertebrados: su función original fue la de ser undeposito de calcio y una protección para losórganos vitales. Millones de años más tarde, conel traspaso a la vida terrestre, pasaron a cumplirla función de sostén.

Un spandrel es la consecuencia accidentalde una evolución adaptativa, un subproducto sinfunción inmediata. El término proviene de laarquitectura y hace referencia a los bellos yadornados espacios casualmente conformadosal montar una cúpula sobre arcos curvos. Setrata de una ingeniosa metáfora: la selección

natural sería una especie de arquitecto que fijalas líneas maestras y el modo de construcción,pero eso no quiere decir que todo rasgo de unedificio (u organismo) sea planeado oespecialmente diseñado, sino que puedenaparecer complejas estructuras como productosderivados.

Las teorías no adaptacionistas suelenbrindar como evidencia adicional estudios quecomparan propiedades del lenguaje humano yciertas facultades presentes en animales. Estosdatos parecen indicar que muchos rasgos del

lenguaje humano (más puntualmente lascapacidades para distinguir y producir sonidos einterpretar signos) se encuentran altamentedesarrolladas en muchos animales. Esto pareceindicar que el lenguaje en su conjunto  no es tanespecial como siempre se creyó (y como indicala teoría adaptacionista), sino que alguno de suscomponentes lo es. Se deduce, entonces, que loque ha propiciado la aparición del lenguajehumano es un conjunto muy limitado depropiedades que se encuentran sólo en él y en

ningún sistema de comunicación animal.¿Cuáles son estas propiedades?

Se ha propuesto que el rasgo exclusivo dellenguaje humano es la recursión (Hauser,Chomsky y Fitch, 2002; Hauser y Fitch, 2003), lacapacidad de insertar frases dentro de otrasfrases de manera infinita  como si fueranmatrioskas , las tradicionales muñecas rusas. Dehecho, la recursión es la base de la sintaxishumana, que funciona a través de la aplicaciónrecursiva de operaciones combinatorias. De estaforma, el problema de cómo surge el lenguajeen su conjunto “se reduce” a cómo aparece larecursión como parte del lenguaje humano.

Un ejemplo de recursión en el lenguaje.

Es posible que la recursión se encuentrepresente también en otros sistemas cognitivoshumanos (los encargados de las relacionessociales, el sistema visual o el sistemaconceptual). De ser cierto esto, puedensuponerse dos cosas:a. la recursión evolucionó para ser utilizada en

un aspecto completamente diferente allenguaje y luego pasó a ser utilizada en susistema sintáctico (exaptación).

b. el mosaico de componentes del lenguaje fueevolucionando paulatinamente al mismotiempo que otros sistemas cognitivos. Enalgún momento, la complejidad producidapor la coexistencia de estos sistemasprodujo la aparición casual  de la recursión ysu eventual utilización para variadossistemas cognitivos (spandrel).

Page 7: la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

7/25/2019 la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/laevoluciondelafacultadlinguisticapdf 7/8

 

7

Un escenario exaptacionista para la evolución del lenguaje.

A pesar de ser completamente compatiblecon la perspectiva darwiniana de la evolución ydar cuenta de los rasgos arbitrarios ydisfuncionales del lenguaje, estos enfoques hansido sumamente criticados por los defensoresde la teoría basada en selección natural (Pinkery Jackendoff, 2005). La crítica se basaprincipalmente en que existen otroscomponentes del lenguaje (como la fonología yel lexicón) que son exclusivos de éste y quesubsumir la sintaxis a operaciones recursivas esuna excesiva simplificación. Más allá de eso,este debate fue una interesante muestra de

cómo una discusión esencialmente lingüística sevio enriquecida por el razonamiento evolutivo ylos datos comparativos entre especies.

Conclusión

La evolución del lenguaje ha sido desdesiempre un problema a resolver para la teoríaevolutiva. Hoy, el intento por dar una explicaciónal surgimiento de la conducta más compleja delser humano ha dado como resultado un campode estudio sumamente interdisciplinario, que

combina la colaboración de biólogos,neurólogos, lingüistas, psicólogos, antropólogosy otros. El desarrollo de este marco deinvestigación implica cada vez más nuevas yoriginales maneras de acercarse al lenguajehumano, lo que puede permitir al fin entender elpor qué de su forma y naturaleza.

Page 8: la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

7/25/2019 la_evolucion_de_la_facultad_linguistica.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/laevoluciondelafacultadlinguisticapdf 8/8

 

8

Bibliografía

Arbib, Michael (2004). "From monkey-likeaction recognition to human language: anevolutionary framework for neurolinguistics",Behavioral and brain sciences .

Bickerton, Derek (2003). "Symbol andstructure: a comprehensive framework forlanguage evolution", en Language evolution  

Boeckx, Cedric y Piatelli-Palmarini, Massimo(2002). "Language as a natural object;Linguistics as a natural science", en Thelinguistic review  

Chomsky, Noam (1965). Aspectos de lateoría de la sintaxis  

Chomsky, Noam (1986). Nuestroconocimiento del lenguaje  

Chomsky, Noam (2002). Sobre la naturaleza

y el lenguaje  Christiansen, Morten y Kirby, Simon (2002).

“Language evolution debate: concensus andcontroversies”, Trends in Cognitive Sciences, 7.

Corballis, Michael (2003). “From hand tomouth: the gestural origins of language, enLanguage Evolution. 

Crain, Stephen y Tornton, Rosalind (1999).“Acquisition of syntax and semantics”, Handbookof psycholinguistics, Elsevier.

Gould, S. J. (1991). Exaptation: a crucial toolfor evolutionary psychology, Journal of SocialIssues, 47, 43-65.

Gould, S.J. (1997). "The exaptive excellenceof spandrels as a term and prototype", Proc. NatlAcad Sci, 94, pp 10750-10755

Gould, S. J. y Lewontin, R.C. (1979). Thespandrels of San Marco and the panglosianparadigm: a critique of the adaptationistprogramme. Proceedings of the Royal Society ofLondon, 205, 281-288.

Gould, S. J. y Vrba, E. (1982). Exaptation -amissing term in the science of form.Paleobiology.

Hauser, Mark; Chomsky, Noam y Fitch,Tecumseh (2002). "The faculty of language:

What is, who has it, and how did it evolve?".Science.

Hauser, Mark y Fitch, Tecumsh (2003)."What are the uniquely human components oflanguage?”, en Language Evolution .

Hockett, Charles (1960). "The origin ofspeech".

Holden, Constance (1998). “No last word onlanguage origins”, Science , 282.

Hurford, James (2003). "The languagemosaic and its evolution", Language evolution.

Jackendoff, Ray (1999). "Possible stages inthe evolution of language", Trends in CongnitiveSciences. 

Jenkins, Lyle (2003). Biolinguistica, AkalCambridge

Kirby, Simon y Hurford, James (1997)"Learning, culture and evolution in the origin of

linguistics constraints", en ECAL01, Springer-Verlag

Lieberman, Philip (2002). "On the nature andevolution of the neural bases of humanlanguage"

Maynard Smith, John y Szathmary, Eörs(1997). The major transitions in the evolution .

Nowak M. A. y Komorova, N. L. (2001)“Toward an evolutionary theory of language”,Trends in cognitive sciences , 5.

Pinker, Steven (2003). “Language as anadaptation to the cognitive niche”, en LanguageEvolution  

Pinker, Steven y Bloom, Paul (1990).“Natural Language and Natural Selection”

Pinker, Stephen y Jackedoff, Ray (2005)."The faculty of language. What´s special aboutit?", Cognition .

Rodriguez Mondoñedo, Miguel (2000)."Documentos para la historia del lenguaje:representación y comunicación", Hontanar , 4,33-59.Uriagereka, Juan (1998). Rhyme and reason .