7
La función social de la mujer en la obra de Eugenio María de Hostos La obra total de Eugenio María de Hostos sorprende al lector por la variedad temática que recorre las más disimiles ramas del saber. Además de ser una peculiaridad de los ensayistas y escritores en general del siglo XIX en Hispanoamérica. pone en evidencia la gran curiosidad intelectual del autor y su cultura enciclopédica. Preocupado por todo lo que atañe al hombre y a la sociedad, Hostos se consagra con su vida y su obra a la bús- queda y defensa de la verdad, la justicia y la libertad. Desde sus primeros escritos, durante su estadía en España. bregó por la independencia de su patria y de las Antillas. En su peregrinaje por algunos países de la Amén- ca del Sur. llegó a vislumbrar la idea de la unión de las repúblicas latinoa- niericanas. Su anhelo de libertad no se ¡imita a Puerto Rico, ni siquiera abarca un solo aspecto. como podría ser la política, sino que sc hace ex- tensivo al hombre en toda su integridad, a todas las clases sociales, a todas las razas y creencias, sin distinción alguna. Desde esta perspectiva alcan- za también a la mujer postergada y cercenada en sus facultades esenciales en la sociedad colonial. Edna Acosta-Belén señala que hasta la segunda mitad del siglo XIX, no babia surgido en Puerto Rico una cabal conciencia feminista, tal vez a causa cte los bajos niveles educativos y las escasas oportunidades de em- pico para la población femenina 1~ Una postura similar sostiene Isabel Pi- có al referirse a la manifestación tardía del movimiento feminista en Puerto Rico 2. A partir de mediados del siglo pasado, pues. comienzan a discutirse cuestiones relacionadas con la situación de la mujer y su pro- blemática. en los círculos intelectuales de la élite liberal criolla. Entre ellos se encuentra el ensayista, pedagogo y pensador puertorriqueño, Fu- Ecl ésa Acosta— Belén. o Introducción» a: Ecl ‘la Acosta— Belén (selece. i nírod. y notas). La ,n,dcr en la sociedad puertorriqueña (Río Piedras: íd u racán, 1 98tfl, p. 16. 2 Isabel Picó, «Apuntes preliminares para el estudio de la mujer puertorriqueña y su pa rl ci paciés en las luchas sociales cíe principios del siglo XX». en: Ecina Acosta—Belén, La o; ujer e,; la sociedad pu c’rtarriqcccñcí.. p. 36. Anales cíe literc,turc, hi.spanoa,neric’ana, núnt. 20 Ecl. Univ. Complutense M adríd 199

Lafunción social de la mujer en la obra de Eugenio María de Hostos · 2017. 4. 29. · tancia de permitirle ejercer la influencia que naturalmente todamujer po-see en el medio social,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • La función social de la mujer en la obradeEugenio María deHostos

    La obra total de EugenioMaría de Hostossorprendeal lector por lavariedadtemáticaque recorre las másdisimiles ramasdel saber.Ademásde ser una peculiaridadde los ensayistasy escritoresen generaldel sigloXIX en Hispanoamérica.poneen evidenciala grancuriosidadintelectualdel autory su culturaenciclopédica.Preocupadopor todo lo queatañealhombrey a la sociedad,Hostosse consagraconsuvida y suobraa la bús-queday defensade la verdad,la justicia y la libertad. Desdesusprimerosescritos,durantesu estadíaen España.bregó por la independenciade supatria y de lasAntillas. En su peregrinajepor algunospaísesde la Amén-cadel Sur. llegó a vislumbrarla ideade la unión delas repúblicaslatinoa-niericanas.Su anhelode libertad no se ¡imita a PuertoRico, ni siquieraabarcaun solo aspecto.como podría ser la política, sino que sc haceex-tensivoal hombreen todasu integridad,a todaslas clasessociales,a todaslas razasy creencias,sin distinción alguna.Desdeestaperspectivaalcan-za tambiéna la mujerpostergaday cercenadaen susfacultadesesencialesen la sociedadcolonial.

    EdnaAcosta-Belénseñalaquehastala segundamitad del siglo XIX,no babiasurgido en PuertoRico unacabalconcienciafeminista,tal vez acausacte los bajos niveleseducativosy las escasasoportunidadesde em-pico parala población femenina1~ Una posturasimilar sostieneIsabel Pi-có al referirse a la manifestacióntardía del movimiento feminista enPuerto Rico2. A partir de mediadosdel siglo pasado,pues.comienzanadiscutirsecuestionesrelacionadascon la situaciónde la mujer y su pro-blemática.en los círculos intelectualesde la élite liberal criolla. Entreellos se encuentrael ensayista,pedagogoy pensadorpuertorriqueño,Fu-

    Ecl ésa Acosta— Belén. o Introducción» a: Ecl ‘la Acosta— Belén (selece. inírod. y notas). La,n,dcr en la sociedadpuertorriqueña(Río Piedras:íd u racán, 1 98tfl, p. 16.

    2 Isabel Picó, «Apuntes preliminares para el estudio de la mujer puertorriqueña y supa rl cipaciés en las luchas sociales cíe principios del siglo XX». en: Ecina Acosta—Belén, Lao;ujer e,; la sociedad pu c’rtarriqcccñcí.. p. 36.

    Anales cíe literc,turc, hi.spanoa,neric’ana, núnt. 20 Ecl. Univ. Complutense M adríd 199

  • 72 Mónica Elsa SearanaConicet

    genio Maria de Hostos.Susprimerasreferenciassobreel temade la mujerdatande los añosen quese dedicóa recorrerdistintospaíseslatinoameri-canos.De esaenriquecedoraexperienciadanconstanciaartículoso traba-jos periodísticos,de carácterensayísticoy enfoquesociológico,publicadosentre1872y l873~. En esaspáginasconfiesasuadmiraciónparticularporla mujer l-atinoamerieau-a.representadapor la peruana,quien,másqueelhombreperuano,encarnaa unasociedadnuevapor su disposiciónnatu-ral y espíritu cosmopolita4.No obstanteestemanifiestointeréspor la situaciónactualde la mujeren Américay otrassociedades,y la predicciónde su rol decisivoen la ges-tacióndel mundonuevo,queAmérica Latina estabaaún destinadaa for-mar,por esa misma época,Hostosescribiapalabrasacercade la superio-ridaddel hombre,quedescubrenaún un tenuelazo con la ideologíapa-triarcal, heredaday afianzadadurantela Colonia:

    «He pensado siempre que el hombre, tanto por su naturaleza cuanto por lasleyes sociales, es más fuerte que la mujer, y es siempre el responsable de losactos de ella».

    Si entendemosqueen esta afirmación, Hostosse ¡imita a reproduciruna realidad queha observado,es posiblerecuperarla coherenciade supensamientoy relacionarlocon trabajosposteriores..enlos que se criticala educacióntradicional de la mujer y se haceuna severaautocríticaa laactitud prejuiciosade algunoshombreshacia la mujer”.

    El trabajodondedesarrollacon mayor detenimientosus ideas y pro-puestaspara modificar la indeseablesituaciónde la mujer en su época,lleva el título: «La educacióncientíficade la mujer»y consisteen unase-rie de discursosy conferenciasleídasen la Academiade BellasLetras deSantiagode Chile en l873~. Allí se exponedetenidamentela mcta perse-

    3. Las citas de la obra de Hostos pertenecen a la edición conmemorativa del gobiernocíe Puerto Rico: Euge o io María de Hostos. Obrcív completas.21 vois. (Eche, conmemorativadel gob. de Puerto Rico 1839-1939) (La llabana: Cultural, 1939). Para las citas se olil izaránnúmeros rom anos para indicar el volumen y arábigos para las págí de Chi-te. junio de 1873), OC’. Viii, 29: donde etogia a la mujer para defender causas que conside-ra justas.

    ‘llimbién en «Mí viaje al Sur». 0.(1, VI. 81, hace relé rencia al lugar que se le ha dacio a laInujer en la sociedad nortean,erica na que pcíecle II ega r a ser feliz, en contraste cots ot O; s sc>,cíeda cies «en que la mcijer no es ísacia».

    4. Cfr. Eugenio María de Hostos, « El Penit», OC 1, VI: Mi ;.‘ic4e cii Sur 1 i4 y « El Perú» en:Tres Repúblicas,0(7., Vii: Tc’nic,s sadc¡nic’ric’c¡tios 52.

    5. Eugenio María de Flostos. Diario, II. 0.(1, II. 35 (Santiago. martes 2 cíe abril del 72).6. Dfru [Yugellio María cíe Hostos, «La eclucación cien tífica cíe la nlojer», i)iscctrsos leí-

    dos en la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile, tIC, Xli: Lar/ancloeí porvenirameric’clncs 1, 9—Itt ‘lúmbién dr. « La ecluca ción de la mujer» (Sto, Dgo.. 1881). 0.(1. Xli.72.

    7. Eugenio María de Hostos, Xii. 7—65’ Los cliseo rsos y con ‘erencias se proo cí ocia ronentre junio y julio de 1873.

  • La función social de la mujeren la obra deEugenio... 73

    guida porHostos:educarcientíficamentea la mujer,en funciónde un finulterior y de mayorrelevancia:contribuira la instalaciónde unanuevaci-vilización en el NuevoMundo.Se explicitaasíla funciónsocialde la mu-jer en el procesocivilizatorio de América Latina, sustentadapor la fe in-quebrantableen la posibilidadde instaurarun nuevoordensocialy delo-grarpaulatinamentela rehabilitacióntotal de la mujer. Despuésde anali-zar la educacióntradicional que recibíala mujeren suépoca,señalarsusfalencias y las causasposiblesquepudieron originaría, insiste en la ur-gentenecesidaddebrindarunaeducacióncientificaa la mujer, conel finde restituirleel derechode vivir como todoserracional.Al mismotiempo.Hostosdenunciacon firmeza la esclavituda que se la sometiómedianteuna educacióndespóticaque la condenóa vivir encerradaen su hogaryen funcióndel hombre,llevandounavida «artificial», amputadasurazóny consideradasólo en su facultadsensiblet.Hostosse oponea la idea dequela mujer es sólo educablepor el amor, en virtud de sunaturalezasen-sitiva; por el contrario,proponeeducarsu concienciaparaqueella edu-queal corazón9.Frentea la posturatradicionalen nuestrospueblosacer-ca de la educaciónde la mujer,queno es educarla¡O, fundamentasu ideade educarlacientíficamenteen la obedienciaa las leyeseternasde la natu-raleza.Ademásde posibilitarle,por esemedio,llegar a ser cabalmenteunserhumano,con funcionesprivativasen la vida social,adviertela impor-tanciade permitirle ejercerla influenciaquenaturalmentetodamujerpo-see en el medio social,como madre,esposa,amanteo compañera.

    El atributo«cientifica»en supropuestaeducativaimplica la intenciónde ofrecera la mujerla totalidadde los diversosconocimientosqueabar-ca la ciencia, reducidoso unificadospor la unidadde la verdad.Hostossupone,comoes evidente,quela mujerpuedesaberlotodoporqueposeefacultadesparatodoslos conocimientostt.En consecuencia,la igualdaddel hombre y la mujer, defendidapor Hostos, se revelacomobasede laeducacióncientíficade la mujer. Sólo admitediferenciasen lasobligacio-nesde cadasexo,en tanto quecompartanderechosy deberes,del mismomodo que las limitacionesde tiempo y espacio1<

    La finalidad quepersigueel autorcon su propuestaapuntaa emanci-par a la mujerdel error y esclavituda quela conduceel ocio de susfacul-

    8. CIr. Eugenio María de Hostos. OC., Xlt, 51-53,9. Cfi’, Eugenio María de Hostos. OC.. Xlt, II.lO. Cfr. E, M. de Hostos. «Una Escuela Normal para Itíñas» (Sto. Dgo., 1881), OC.,

    XII. 83.II. Ct’r. E. M. de Hostos, OC., XII, 15. En ci segundo discurso leído en la Academia de

    Bellas Letras dc Chile, Hostos demostró la posibilidad racional de conocer las leyes genera-les del universo y la capacidad tanto del hombre como de la mujer para recibir una educa-ción científica. puesto que la razón no tiene sexo, y tanto el hombre como la mujer poseeidénticas lacuitades con idénticas operaciones y funciones. En este discurso anticipa el te-marIo de una serie de conferencias públicas para la educación científica de la mujer, elabo-rado según la clasificación comtiana, (XII, 28-32).

    12. (ir, E. M, dc Hostos. OC,, Xli, 46,

  • 74 Mónica Elsa SearanoC’onic’et

    tadesintelectualesy morales,reducidaa serun ser humanoa medias.Suintenciónconsisteen rehabilitaríacomo ser racional, responsablede susactos,de susafectosy creencias,de modo quedejede serconsideradaesamonstruosarealidad queHostos definió, aludiendoa la situaciónde lamujeren AméricaLatina y gran partede Europa,como«unmamíferobi-manoqueproerea.quealimentade susmamasal bimanoprocreado,quesacrificaa la vida de la especiesuexistenciaindividual, quenacepredesti-nadaal sacrificio,quecreeeen el sacrificio de sus facultadesactivas~,quemuereen sus facultadesmuchoantesde morir en su organismo...»3,

    Las dosprimerasconferenciasqueHostosleyó en la Academiade Be-llas Letraschilena suscitaronobjecionespor partede los «sentimentalis-tas»,reaciosa toda tentativade caínbio en la situación tradicional de lamujer. Si bien coincidíancon Hostosen la necesidade importanciadeeducara la mujer. difet-ian en el punto de partida. el caminoy la mcta oídeal queperseguían.

    Hostosparteparasu planteode la mujer racional,no de la mujer sen-sible; llega por la vía de la razón,no del sentimiento,y persiguecomomc-ta, no a la mujer amable,sino a la mujer digna 14, Replicó extensamenteen una Carta-contestaciónleída en la misma Academia,dondese habíaleído anteriormentelas objecionesIt Respondió con «enunciados positi-vos»,opuestosa los «aforismospoéticos»idealistasempleadospor Rodrí-guezVelasco:a continuaciónseñalólos erroresde interpretaciónen queincttrri() éste y expusoen forma terminantey claralas ideascontenidasensusdos discursosanteriores.Los puntosbásicosde su exposiciónse redu-cen a:

    1. la negacionde la influenciaexclusivade la mujer;2. la negaciónde quela educacióndel hombrepor la mujerseasiem-

    pre directay aceptacióndc la influenciamutuaentreambos:3. creencia(le queel sentimientoes educablepor el raciocinio;4. la educacióncomienzay ccncluyepara ambossexosen el desarro-

    lío físico, moral e intelectual:

    13. (‘fr. E. M. de Hostos. 0±1,53.14. El más ccstsocicio ejenspio de dichas ohjech>nes es la réplica cíe Luís Rodríguez Ve-

    lasco a las dos contcrcoca el título «Ligeras observacionessotire la ccl ucactoIs dc í í mujer», Rodríguez Velasco expuso en la Academia de Bel las Le-Iras su coíscepcton acc rda cíe la educación cte la mujer. Di Itere respecto cte Itt pc,sición cíeHc>stos en los seo entes puntos: 1) Iso cree que 1 it ecl ucac ión cleba ser científica: 2) sostieneque el hombre is; 3) ambc>s Iso deben recibir lamisíssa eclucacion poi ci solo hecho cíe ser seres racic,n ales: 4) la mujer líe oc u isa intel igen—esa limitada ~ rs ,ituralc; s transitoria: 5) acusa ‘pedía>>: 6) ob

    1ct í qdlc el pensamiento cii la mujer podría ahogar el corazóts, ya cicle ha—hiendo íssás, la n~ utcr no sentí ría mas,’ 7) sostiene que la ciencia la ha ría decaer ;nás: 8) lacteneitt debilitaría las facultades sensibles de Li mujer: 9) finaiísseníe >bjeta que clictsa cclii—cación le quitaría el amor. (Cír.: XII. 32-35).

    15. Cliv Eugenio María cíe Hostos, «Caría—con testación al señor Luis Rodríguez Velas—co» (Santiagc. 21 cte cilio cíe 1873). «La ecicícación científica de la mujer». 0(1, XII. 34—(55’

  • La/unción social de la mujer en la obra de Eugenio... 75

    5. reconocimientodela ley sexualde la igualdad,queimplica la corre-lación de sus facultadesy la influenciamutua;

    6. negaciónde quela enseñanzade la madreseala basede la vida delhombre,en tanto consistaaquellaen la ignorancia;

    7. condenade la ignoranciay sus efectosnefastosen la sociedad;8. reaFirmaciónde la necesidadde educarcientíficay racionalmentea

    la mujer. en forma completa,en tanto es un ser que tienealgo más quesentimiento~

    Años mástarde,dedicadoa tareaspedagógicasen SantoDomingo,si-gueinsistiendoen la denunciade la situaciónde la educacióndela mujer.En estaoportunidad,señalala indiferenciageneralizadacon quecasi to-daslassociedadeshumanashancontempladola educaciónfemeninay elacercamientode las facultadesy funcionesesencialesde la mujeraunensoctedadesmás altamenteadelantadas.Así está advirtiendo el carácterttntversalde la postergacióny marginaciónde la mujer. En 1881 aúnse lasometeservilmentey esclaviza,y la mujer se ve obligadaa seguirdispu-tandosu individualidad,sin conseguiradecuarsucondición a los requeri-mientosde la sociedadmoderna17

    ComoSarmientoen Chile y Argentina,Hostoslucha porelevarlacon-dición de la mujer, asignarleun rol social activo e integrarlaen la fuerzadel trabajo.en el áreaquepodíaresultarlemásafín. comola enseñanza.Ejemplo de esteafánes la creaciónde EscuelasNormales,destinadasaformara las futuras«institutricesde la verdaddemostrabley demostrada.formadorasde razón sanay completa. escultorasde espíritussinceros,educadorasdela sensibilidad,paraenseñarlaa sóloamarlo bello cuandoes bueno;educadorasde la voluntadpara fortalecerlaen la luchapor elbien: educadorasde la concienciapara doctrinariaen la doctrina de laequidady la justicia...» ~. Al tuismotiempo le asignaun papelfundamen-

    16. CL’. E’ M. de Hostos. OC, XII, 39-39.17. (‘Ir. E. M. de Hostos. OC, XII. 69-YO. En estas páginas Hostos menciona una breve

    serte de mujeres latinoamericanas cíe su época qcíe lograron sobreponerse a la tradición, laeducación, la ignorancia cte su sociedad, en virtud (le sus fcíertes y sólidas personalidades.

    18. II, M. cíe Hostos, «La verdad», Discurso pronunciado en la investigación de las prí-riseras m aesl ras del [osí itulo de Señoritas de Sic>, Dgo., 0’ (1, XII, 155. Varios críticos han ad—vertido ciertas semejanzas col re la obra cíe 1 lostos y la cíe Domingo Fa ostiíso Sarmiento, estaclista y ptí bí ci sia argentino, en forma especial en lo referente a las actividades similarescloe han cleseisípeñado a lo largo cíe sus vidas: la educación y cultora. Cfr, Richard Pattec.«LI sentido a m ericíl o isla cíe Hcsstos’», en: EugeniaMaría de hostos(1839-1939j.Vida y obra.Bibliagrc¡fic, e antalogio (New York: íd ispa oic Instítute, 1940), 24; Adela ida Lugo—Guero clii,EugenioMc¡ricí de Bastos.Ensacó-zaí•’ critico litercírio (San loan dc Piterto Rico: tísstiluto cíe(u lío rtí Puersorriqueñ a. 1970)54—55.

    Ya desde la primera Ip itad dci siglo. Saros coto abogaba por la c-ciucación cíe la mcíjer. sepreocupaba por investigar los avances educativos regí sirados en E o ropa y los Estados Uní—dos y expresaba scís ideas en discursos, artico los e informes. Cfr.: Doos ingo E. Sarmiento.« Edcícaci ón cíe la mujer». Disco rso it,augnral del Colegio cíe Santa Rosa en San Juan (9—Xli- 1939>, Ohrac, XXI (Bs. As.: luz de Día. 1951): «I)e la educación de la mujer» (El Mercu-no, Ola rzo dc 1842), Obrco-, IV. 251—274: «Ecicícación popo lar», Ca pito lo III: De la eclucacion

  • 76 Mónica Elsa SearanoCanicet

    tal en la reformaeducativaa la mujer, quele permitever en Las EscuelasNormalesla incubaciónde un verdadero«semillerode reformadores»19,Asimísmo adviertea las primerasgeneracionesde mujeresqueasumiránsu rol social fueradel hogar,los obstáculosqtíe la sociedadle interpondrápor el solo hechode serrefractariaa la verdady la justicia. Su trabajoseencaminarásiemprehaciael futuro, en lucha francaconel medio socialcontemporáneo.

    Como es naturalel desarrollode la línea temáticaen torno a la cues-tión se presentaen la obra deHostosligadaa otrosconceptosclaves,talescomola idea del «hombrecompleto».Apunta, comoperfil de su proyectoeducativo,a la mujer completa.por lo cual insiste en el aspectoracional,paracompletarcl que hastael momentose habiacontempladocomo elúnico esencialen la mujer: el sensible.Su meta es formarmujeresdignas.conscientesde sersereshumanosracionales.~íntegrasen razón,sentimien-to, concienciay posibilitadasparavivir como tales.

    Su propuestade integraciónlaboral de la mujery la afirmaciónde laigualdaddel hombrey la mujer se encuadrandentro del procesodc ame-ricanización intuido por Hostos. La mujer tendrá un papel particular-menterelevanteen la construcciónde ese futuro queavisoraparaAméri-ca Latina. La «nuevaeducaciónde la humanidad»se convierteen un pa-so imprescindibleparaque la AméricaqueHostostanto ama.alcancesudestinode transformarseen unacivilización másracional.

    Por último, es evidentequela preocupaciónporla situacióndela mu-jer no se limita a las fronterasde su tierra natal. Por el contrario,su prédi-cafeministatienelugarprincipalmenteen Chile y SantoDomingo,dondedesarrollamásextensamentesus idealespedagógicos.Su actitud de reha-bilitación total de la mujer se vineula consu preocupaciónuniversalporlos valoresde la libertad, la justicia y la verdad.

    EugenioMaria de Hostosha sido precursor del feminismo en AméricaLaúna.Anticipó la concienciasobrela necesidadde esclarecercientífica-mentela situaciónde la mujer.quese acrecientacadavez másen nuestraépoca,y de cuestionamientoy rupturacon respectoa la posturatradicio-nales queperpetuaronel estadoinjusto de desigualdadentre los dos se-xos. Sin embargo,el único derechoy deberquereivindicó fue básicamen-te la educaciónpor la cienciade la razónde la mujer. no sólo defendién-dolo, sino tambiéndemostrandosu viabilidad 20 Su significaciónse acre-cienta, en tantoconsideraa la mujercomoel instrumentoaptoparallevar

    de las mujeres. Obras, Xi: «La mc¡jer y ta civitización» (El Mercurict agosto dc 1841). Obras’,XII. También sigdíe interesado y preocopaclo por el tema ciu rante su madurez y vejez, comolo ciem uestran artico los pcíblicacios en La fcluc’czc’ic5nComún y AmbasAméricas.Cii’,: Domi n—go E. Sarmiento. «Educación de la mujer. Estrada» (Lago Oscawana, agosto de 1886) Cartaa Juana Manso, Obra.sx XXtX: Ambc,sAméricas;«Mujeres iotelectuaies en ambas Américas».Ensayos pueriles (Nueca York. II. Vi. ¡867) Carta a Juana Manso. Obras, XXIX: «La eman-cIpación de la mujer» (La EducciciónCo,nún, tomo iii, Ni’ 12, 1 —Xi— 1878). Obras, XXVIII.

    i9. E. M. de Hostos, OC, Xli. 167.20, GV U.. M. de Hostos. OC., Xtt, 46,

  • La/unción social de la mujer en la obra de Eugenio... 77

    a cabola revolución de la moralpor la educación,con el fin de eliminarla barbarie,la ignoranciay la superstición~

    Su posiciónen estetemarevelala fuerteimprontaracionalistay positi-vista quese percibeclaramenteen el plangeneralde educación,elabora-do en partesiguiendoel método comtianode clasificaciónde la ciencia.pero por otro lado reconocefiliación romántica,por cuantosuponeunalYiin reivindicatorioy de reformasocial. Hostos se encuentra,por tanto,entreel grupode pensadoresinquietadosporel problemade la mujer,quereflejan una realidadsocial dinámicay cambiantede cambio,quemues-tra las primerasfisuras con respectoa la estructuraciónsocial impuestapor la tradición colonial.

    El aportedeEugenioMaría de Hostos,aunqueinicial de un largopro-cesoque aúnno ha finalizadoy limitado al aspectosocial y educativoconstituyente,en la historiade la lucha por la rehabilitaciónde la mujer,es un momentode significativa importanciaparasudignificacióny paraelafianzamientocíe su función social.

    MÓNICA ELSA SCARANO CONICET

    Fac. de HumanidadesUniv. Nac. de Mar del Plata

    21. (Sfr. José Padio. ¡EugenioMc,ria de Hostos, rc’valucionctria, cts Hispan e tnstitute. E. Mde Hascc,.< (1839-/939). Vida y obra. Bibliografía antología (New York: Hispanie lostítute,1940>, U’