Laminio

  • Upload
    byruc

  • View
    234

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Laminio

    1/8

    Laminio

    Laminiofue eloppidum(ciudad fortificada) msaustral

    de la tribucarpetanay cabeza del Ager Laminitanus,[1]

    dentro del territorioceltbero.Plinio el ViejoyPtolomeo

    hacen referencias a ella en diversas ocasiones.

    La Laminium romana adquiri el estatus de muni-cipio flavio, con los privilegios que conllevaba, aligual que otras ciudades comoComplutum, Toletum o

    Consaburum, lo que hace pensar que tendra una cierta

    importancia en cuanto a obras civiles y religiosas. Asi-

    mismo, formaba parte de lared viaria romanaprincipal,

    como un importante nudo de comunicaciones. En el lla-madoItinerario de Antoninoest ubicado[2] en las vas:

    XXIX, Caesaragusta- Emrita Augusta.

    XXX, Laminio- Toletum.

    XXXI, Laminio- Libisosa.

    Actualmente la teora ms generalizada es que Lamini-

    um se localice en el actual casco urbano de Alhambra.

    No obstante, desde muy antiguo han existido otras hip-

    tesis sobre su emplazamiento, por lo que existe una ciertaleyenda en La Mancha de ciudad perdida en torno a

    ella que ha avivado el inters por su bsqueda y que qui-

    z haya magnificado su verdadera importancia real.

    1 Testimonios clsicos

    Plinio

    Plinio refiere,[3] entre las comunidades ms importan-

    tes del conventus carthaginensis, a los consaburenses

    (Consabura), los egelestani (Egelesta), los laminitani (La-minium), los segobrigenses (Segbriga), que hacen la

    cabeza de la Celtiberia y los toletani (Toletum), que

    forman la cabeza de la Carpetania. As mismo afirma[4]

    que el ro Anas (Guadiana) nace en el campo laminitano.

    En direccin noroeste, y si consideramos la equivalen-

    cia usual de 1 milla romana = 1480 metros, el Itinera-

    rio de Antonino sita Laminio a unos 11km(7 millas

    romanas) de Caput Fluminis Anae (en la va Libisosa-

    Laminio) y esta mansin a 21 km (14 millas romanas)

    deLibisosa(la actualLezuza). El nombre de esta man-

    sin est enacusativo, lo que puede sugerir que sera un

    punto en el camino desde donde partira un camino haciael nacimiento delro Guadianay no necesariamente una

    poblacin situada en dicha cabecera del ro Anas.

    Historia naturalde Plinio.

    Por su cercana a Laminio y a una localizacin segura

    (Lezuza), la ubicacin de eselugar ha sido uno de los prin-

    cipales objetivos de los investigadores como paso previo

    al hallazgo de la ciudad. Pero tambin ha resultado ser

    una de las fuentes de controversia ms importantes, pues

    hasta la actualidad se sigue tratando de determinar dnde

    nace exactamente dicho ro. De hecho las teoras que ubi-

    can Laminio en Alhambra y en Daimiel tienen en cuenta

    la cercana al lugar donde actualmente se emplaza uno de

    los nacimientos del Guadiana (Ojos del Guadiana), pero

    obvian la excesiva distancia existente (ms de 70 km) con

    Lezuza aduciendo errores medievales de traduccin. Una

    distancia tan considerable no supone una cuestin balad

    y parece difcilmente asumible para un pueblo tan prag-

    mtico como el romano, pues es casi el doble de lo quese considera que se podra recorrer en aquella poca en

    una jornada.

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Ojos_del_Guadianahttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Guadianahttps://es.wikipedia.org/wiki/Caso_acusativohttps://es.wikipedia.org/wiki/Lezuzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Libisosahttps://es.wikipedia.org/wiki/Libisosahttps://es.wikipedia.org/wiki/Caput_Fluminis_Anaehttps://es.wikipedia.org/wiki/Kmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Milla_romanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Noroestehttps://es.wikipedia.org/wiki/Guadianahttps://es.wikipedia.org/wiki/Toletumhttps://es.wikipedia.org/wiki/Seg%C3%B3brigahttps://es.wikipedia.org/wiki/Iniestahttps://es.wikipedia.org/wiki/Consuegrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Carthaginensehttps://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra_(Ciudad_Real)https://es.wikipedia.org/wiki/Itinerario_Antonino_A-31https://es.wikipedia.org/wiki/Itinerario_de_Antoninohttps://es.wikipedia.org/wiki/Calzada_romanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Consuegrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Toledohttps://es.wikipedia.org/wiki/Complutumhttps://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeohttps://es.wikipedia.org/wiki/Plinio_el_Viejohttps://es.wikipedia.org/wiki/Celt%C3%ADberoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Ager_Laminitanushttps://es.wikipedia.org/wiki/Carpetaniahttps://es.wikipedia.org/wiki/Surhttps://es.wikipedia.org/wiki/Oppidum
  • 7/25/2019 Laminio

    2/8

    2 2 TEORAS SOBRE SU UBICACIN

    Basados en obras de poca musulmana y medieval, otros

    autores determinan que, igual que para los anteriores,

    para los romanos las fuentes del ro Anas estaran ubi-

    cadas en el sistema Crcoles-Sotulamoso bien en las

    Lagunas de Ruidera(Alto Guadiana). LaPaleogeografa

    y la Arqueologa parecen dar bastante razn a los que

    mantienen dichas tesis, pues afirman que la zona, en po-cas pretritas, aportaba bastante mayor caudal de agua al

    Anas de lo que lo hace en la actualidad. Incluso se afirma

    que elZncaraconstituy durante milenios el verdadero

    curso alto del ro.

    Un Caput Fluminis Anae y un Laminio en el entorno del

    Crcoles solucionara el problema de las distancias para

    las Vas XXIX y XXXI del Itinerario de Antonino. En

    contra, planteara el problema de encajar las distancias

    de la Va XXX (la de Toletum), que es la ms corta y

    cuenta con dos mansiones perfectamente ubicadas. Para

    solucionarlo, Gonzalo Ariasplante varias posibilidades:

    Que la Limini de la Va

    XXX sea una mansin distin-

    ta a la Laminio de la XXXI.

    Que la Limini de la Va

    XXX hiciera referencia al l-

    mite (Lamineen latn) del mu-nicipio de Laminio (no al en-

    clave urbano) y en realidad di-

    cha va discurriera entre Tole-

    do y ese punto. (Teora de los

    empalmes).

    Que falten mansiones interme-dias en el texto original, po-

    siblemente desde pocas muy

    tempranas y los distintos co-

    pistas posteriores hayan en-

    mendado y cuadrado las dis-

    tancias.

    Tambin Plinio[5] sugiere que las piedras de afilar lamini-

    tanas eran las mejores, en su gnero, de todo el Imperio

    Ptolomeo

    2 Teoras sobre su ubicacin

    A travs de la historia, la ciudad de Laminio ha sido ubi-

    cada en muy diversos lugares dentro de una amplsima

    zona que, aunque ntegramente en la regin natural deLa

    Mancha, abarca partes de las provincias deCiudad Real

    y Albacete. En la actualidad, universidades y academias

    reducen a Laminium al actual municipio de Alhambra.

    Sin embargo desde antiguo ha existido una tradicin de

    historiadores locales que han intentado reducirla a otros

    puntos. As se ha propuesto un yacimiento en las inme-

    diaciones deDaimielo en otro yacimiento ubicado a ca-ballo de los trminos deEl Bonilloy Villarrobledo, en la

    provincia de Albacete.

    2.1 El Laminio occidental (cerca de Dai-

    miel)

    Las Tablas de Daimiel.

    Rodrguez Morales ubica Laminio en la ciudad deDaimiel. A favor, aduce su cercana a uno de los luga-

    res que se consideran el nacimiento del ro Guadiana y su

    situacin cercana a lasTablas de Daimiel pues se sugie-

    re que, etimolgicamente, Laminio significara algo simi-

    lar a 'ciudad de los lagos o 'los pantanos. As mismo, se

    mantiene que, el actual nombre de Daimiel, no es sino

    una corrupcin fontica de Laminio.

    En contra de esta teora se aduce la excesiva distancia que

    existe desdeLibisosa(ms de 70km), el hecho de haber

    tenido en cuenta una hiptesis moderna del nacimiento

    del ro Guadiana, la nula certeza existente acerca de laetimologa de Laminio y la poca evidencia arqueolgica

    romana de la zona. Resulta muy poco probable esta teora,

    pues deberamos presumir un excesivo error en el clculo

    de las distancias desdeLezuza. Adems, la etimologa del

    nombre de la ciudad es muy discutida y existe muy poca

    evidencia a favor de esa ciudad de los pantanos.

    2.2 El Laminio central (Alhambra)

    Actualmente es la teora ms aceptada por los especialis-

    tas gracias a la obra de Alfldy sobre la presencia romana

    en Hispania. Ubica Laminio en el actual casco urbano de

    Alhambra (Ciudad Real)y se basa en la existencia de im-

    portantes vestigios romanos en su trmino. Esta teora ha

    sido respaldada recientemente por los estudios de Luis

    Andrs Domingo Puertas. El xito de la teora de Luis

    Andrs Domingo Puertas ha permitido un gran avance en

    el conocimiento de la antigedad romana en Ciudad Real,

    con estudios como los de Moya-Maleno (2008), Benitez

    de Lugoo Gmez Torrijos(2011). A su favor encontra-

    mos como el emplazamiento de Alhambra corresponde

    al modelo de Oppida carpetanos, se han descubierto en

    su casco urbano numerosos restos de pedestales roma-

    nos, inscripciones, estatuas y dos necrpolis que indicanque el lugar fue municipio en poca flavia. Asimismo en

    sus inmediaciones han existido hasta fecha reciente varias

    https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B3mez_Torrijoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Benitez_de_Lugohttps://es.wikipedia.org/wiki/Benitez_de_Lugohttps://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Andr%C3%A9s_Domingo_Puertashttps://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Andr%C3%A9s_Domingo_Puertashttps://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra_(Ciudad_Real)https://es.wikipedia.org/wiki/Lezuzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Kmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Libisosahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tablas_de_Daimielhttps://es.wikipedia.org/wiki/Daimielhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Albacetehttps://es.wikipedia.org/wiki/Villarrobledohttps://es.wikipedia.org/wiki/El_Bonillohttps://es.wikipedia.org/wiki/Daimielhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alhambra_(Ciudad_Real)https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Albacetehttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ciudad_Realhttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Manchahttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Manchahttps://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Ariashttps://es.wikipedia.org/wiki/Z%C3%A1ncarahttps://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Paleogeograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Lagunas_de_Ruiderahttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Sotu%C3%A9lamoshttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_C%C3%B3rcoles
  • 7/25/2019 Laminio

    3/8

  • 7/25/2019 Laminio

    4/8

  • 7/25/2019 Laminio

    5/8

    5

    mo nexo comn al ro Crcoles, en cuyas riberas y en las

    de sus afluentes existen abundantes vestigios de asenta-

    mientos y otros testimonios de poblamientos desde po-

    cas muy antiguas a lo largo de todo su recorrido por dife-

    rentes trminos municipales de localidadesalbaceteasy

    ciudadrealeas. De hecho, la etimologa del propio hidr-

    nimo Crcoles (kurkotz) es considerada por los especia-listas como ibera y el nombre del ro del que es tributario,

    elZncara, ha aparecido escrito Querzqqara oCiudaddel Zncara en un objeto de bronce hallado en los Fososde Bayona (Huete).

    Tpica cermica ibrica.

    Escritura ibera.

    En dichos municipios existen vestigios arqueolgicos de

    cierta sustancia, que testimonian poblamientos de po-

    ca ibrica, anteriores musterienseyEdad del Bronce- y

    posteriores -romanos,visigodosymusulmanes. La evi-

    dencia romana se cristaliza, principalmente, en abundan-

    tes fragmentos deterra sigillata Hispnica, numismtica,

    caminos empedrados y la existencia de un puente romano

    sobre el ro Sotulamos con un ancho de va quiz exa-

    gerado para la poca entidad del ro, aunque con cierta

    lgica si all se alberga una poblacin de cierto tamao.

    La ubicacin de estos yacimientos, cuadra perfectamente

    las distancias de los itinerarios XXIX y XXXI y del XXX

    teniendo en cuenta la teora de los empalmes. As mismo,

    desde sus cercanas arranca una va romana que, prove-

    niente del sureste, sigue la ribera del Crcoles en direc-

    cin noroeste y se ha sugerido como el inicio del Itinerario

    XXX. Otra importante va cercana es el consignado por

    Villugaen1540comoCamino Real de Granada a Cuen-

    ca, tramo que ha sido sealado como romano por diversosautores y que formara parte delCamino de los Berones

    citado porTito Livio. Adems de estas vas, en diversos

    parajes dentro del trmino municipal de Villarrobledo o

    en trminos aledaos existen diseminados restos de cal-

    zadas y puentes (especialmente sobre el ro Zncara) ro-

    manos, lo que sugiere que la zona fue, en esos tiempos,

    un importante nudo de comunicaciones. Tambin hubo

    de tener cierto valor estratgico en poca prerromana, al

    ser una zona fronteriza entre la Carpetania, CeltiberiayOretania.

    Sin embargo, es muy poco y deficiente lo actualmente

    documentado y estudiado, y parece no tener la suficiente

    importancia y extensin como para ser el gran municipio

    que se desprende de los testimonios clsicos y epigrficos

    y nos sita ms bien ante poblados emparentados con la

    Cultura de las Motillas(defacies tipo Morra) que fue-ron evolucionando y alargando su existencia, en algunos

    casos, hasta poca ibera y en otros, hasta las primeras

    Taifas.

    Por su parte, una nueva teora postula a Munera (o su tr-mino) como la candidata a albergar en su solar a la ciudad

    de Laminio. Los yacimientos y asentamientos en la zona

    que abarcan una amplia cronologa son numerosos (17

    de cierta importancia, alguno de ellos de culturas hasta

    ahora desconocidas en la zona y enorme extensin). Sin

    embargo la evidencia arqueolgica romana es escasa en

    todos ellos, a la luz de lo que un supuesto gran municipio

    romano de poca Flavia[14]como Laminio debera alber-

    gar, reducindose a cermica, numismtica y utensilios

    de uso comn. No obstante, algunos autores afirman que

    algunas de las estructuras halladas en un conocido pobla-

    do de laEdad del Broncesemejan alcantarillas o conduc-

    tos de agua, difcilmente prerromanos. Adems el propionombre del pueblo, cuya etimologa no est clara, es a su

    vez un trmino latino.

    A pesar de ser una de las teoras ms plausibles y que

    cuenta con el respaldo de vestigios arqueolgicos que

    abarcan un amplsimo periodo, la falta en la actualidad

    de pruebas ms concluyentes (epigrafa sobre todo) de

    poca romana, unida a la dejadez por parte de todas las

    administraciones implicadas en acometer un estudio en

    profundidad, sigue dejando abierto el enigma y sometien-

    do a dichos yacimientos a un expolio irremediable.

    3 Causas de su desaparicin

    Si su ubicacin exacta es un misterio, determinar las cau-

    sas de su desaparicin (lo que quiz ayudara a encontrar

    la ciudad) es an ms difcil sin encontrarla. Se ha espe-

    culado con la posibilidad de que fuera arrasada durante

    los primeros aos de la invasinvisigodahacia el ao409

    de nuestra era y sus restos hayan sido expoliados reitera-

    damente; o bien que, debido a su emplazamiento en zo-

    nas pantanosas o cerca de un ro, la ciudad sucumbiera

    a causa de una terrible inundacin. En ese sentido, unaubicacin cercana al Crcoles sera idnea para solucio-

    nar el enigma pues este ro tiene amplsimos antecedentes

    https://es.wikipedia.org/wiki/409https://es.wikipedia.org/wiki/Visigodohttps://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Broncehttps://es.wikipedia.org/wiki/Reinos_de_Taifashttps://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_las_Motillashttps://es.wikipedia.org/wiki/Oretaniahttps://es.wikipedia.org/wiki/Celtiberiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Carpetaniahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Liviohttps://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_los_Beroneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Camino_Real_de_Granada_a_Cuencahttps://es.wikipedia.org/wiki/Camino_Real_de_Granada_a_Cuencahttps://es.wikipedia.org/wiki/1540https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Villugahttps://es.wikipedia.org/wiki/Terra_sigillatahttps://es.wikipedia.org/wiki/Al-%C3%81ndalushttps://es.wikipedia.org/wiki/Visigodohttps://es.wikipedia.org/wiki/Hispaniahttps://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Broncehttps://es.wikipedia.org/wiki/Musteriensehttps://es.wikipedia.org/wiki/Huetehttps://es.wikipedia.org/wiki/Z%C3%A1ncarahttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Ciudad_Realhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Albacete
  • 7/25/2019 Laminio

    6/8

    6 6 BIBLIOGRAFA

    BORGO

    A

    SU

    EV

    O

    S

    TOULOUSE

    Extensin de los pueblos visigodos.

    de crecidas e inundaciones (documentados histricamen-

    te desde elsiglo XVy cuando ya tena bastante menor

    caudal que en pocas pretritas) que han causado severos

    daos e incluso han motivado el cambio de ubicacin de

    dos pueblos ribereos como SocullamosyMunerabus-

    cando lugares cercanos ms seguros.

    Actualmente, se est empezando a formular una nueva

    hiptesis sobre cataclismos telricos, principalmente,

    sobre la base de las excavaciones y muestras arqueol-

    gicas que se estn estudiando en la ciudad ibero-romana

    de Libisosa (Lezuza), donde se han encontrado derrum-

    bes de muros difcilmente explicables si no es por una

    teora de movimientos ssmicos locales, que afectara al

    menos, en primera instancia a la comarca de la Laminium

    oriental, citada por el Itinerario de Antonino, e inventa-

    riada como A31, donde se cita a Laminium muy cerca de

    la cabecera del ro Guadiana, posiblemente donde exista

    una guarnicin militar permanente, a unos 10km(Ca-

    put Fluminius Anae); y la colonia romana de Libisosa, a

    otros 21 km. Esta teora que se fundamenta sobre la base

    de que, lo que acontezca y se descubra enLibisosa(Le-

    zuza), puede ser aplicable a la Laminium oriental, es loque actualmente ha sido denominado como tesis de Las

    Claves de Lezuza.

    4 Vase tambin

    Helik

    Illinum

    Libisosa

    Saltigi

    Cstulo

    5 Notas

    [1] Elagerera la parte cultivada del campo, segn la clasi-

    ficacin de espacios de poca romana, que equivaldra al

    actual concepto de trmino municipal.

    [2] La mayora de autores consideran que, en todas ellas, sehace referencia a la misma ciudad, aunque no existe una-

    nimidad.

    [3] C. Plinio Cecilio.Naturalis Historia. III, 25.

    [4] C. Plinio Cecilio.Naturalis Historia. III, 6.

    [5] C. Plinio Cecilio.Naturalis Historia. XXXVI, 47.

    [6] Moya-Maleno, 2008

    [7] . Jos Cndido de Peafiel en su Informe de 1833 a la

    Real Academiade la Historia sobre el epgrafe es taxativo:

    Fue encontrada enLa Fuenlabrada(Villahermosa, entre

    Fuenllana y Carrizosa) y no en elPuerto de Vallehermoso

    (Alhambra), sin embargocasi todos los autores posteriores

    dan por vlida la segunda ubicacin.

    [8] Peafiel, J. C. de Informe sobre un pedestal honor-fico de poca romana que se encuentra empotrado enla casa de Diego Toms Ballesteros en Fuenllana, aun-que originariamente apareci en Fuenlabrada, signaturaCAICR/9/3941/04(4) Archivo de la Real Academia de la

    Historia, Madrid :1833

    [9] Artculo de F. Fita en BRAH 1903 sobre sta y otras ins-

    cripciones de Alhambra.

    [10] Rodrguez Ramos, J. Sobre la identificacin de la ce-

    ca ibrica de Lamini(um)" en Acta Numismtica, n 36:2006; vase tambin la entradaLabinien la base de datos

    Hesperia.

    [11] Prez de Pareja, E..Historia sobre la fundacin de Al-caraz: 1740

    [12] Garca Solana, E.Munera por dentro (3 Ed 2003). Al-bacete, Junquera Impresores, 1963

    [13] Garca Mariana, F.J. En busca de la ciudad perdida:

    Laminio-MuneraEdicin on-line.

    [14] Ladinasta Flaviaabarca el perodo comprendido entre el

    69 y el 96 d. C.

    6 Bibliografa

    Alfldy, G.Romisches Stadtewesen auf der neukas-tilischen Hochebene. Ein Testfall fir die Romanisie-rung, Heidelberg: 1986

    Arias Bonet, G. http://www.elnuevomiliario.eu/page22.php, Boletn Trimestral para el Estudio de lasVas Romana y otros Temas de Geografa Histrica

    http://el/%2520Miliario%2520Extravagantehttp://el/%2520Miliario%2520Extravagantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Ariashttps://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_Flaviahttp://hesperia.ucm.es/consulta_hesperia/numismatica/lengua.php?id=274https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Vallehermosohttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Fuenlabradahttps://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_C%C3%A1ndido_de_Pe%C3%B1afielhttps://es.wikipedia.org/wiki/Naturalis_Historiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Plinio_el_Viejohttps://es.wikipedia.org/wiki/Naturalis_Historiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Plinio_el_Viejohttps://es.wikipedia.org/wiki/Naturalis_Historiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Plinio_el_Viejohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ager_(clasificaci%C3%B3n)https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1stulohttps://es.wikipedia.org/wiki/Saltigihttps://es.wikipedia.org/wiki/Libisosahttps://es.wikipedia.org/wiki/Illinumhttps://es.wikipedia.org/wiki/Elche_de_la_Sierrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Libisosahttps://es.wikipedia.org/wiki/Kmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Munerahttps://es.wikipedia.org/wiki/Socu%C3%A9llamoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XV
  • 7/25/2019 Laminio

    7/8

    7

    M.E. n 2 (1963):Arias Bonet, G.:

    El busilis del negocio (pp. 19-20)

    M.E. n 3 (1963): Arias Bonet,

    G.(basndose en correspondencia

    de Gca Solana):Investigaciones enel Campo Laminitano(pp. 49-59)

    M.E. n 6 (1964): Noticias del Cam-po Laminitano (pp. 138-139)

    M.E. n 8 (1965):Carta de EnriqueGarca Solana(pp. 187-188)

    M.E. n 10 (1965): Arias Bonet,

    G.:En busca de la va de Laminioa Toletum(p. 258)

    M.E. n 11 (1966): Arias Bonet,

    G.:Item a liminio toletum(pp. 288-291)

    M.E. n 16 (1968): Arias Bonet,

    G.:Niebla sobre Laminio (pp. 3-4)M.E. n 25 (1990): Arias Bonet,

    G.:Laminio, Sisapone y Titulcia enAlfldy(pp. 5-6)

    M.E. n 73 (2000): Rodrguez

    Morales, J.:Laminium y la va 29del Itinerario de Antonino (pp. 16-23)

    M.E. n 77 (2001): Fernndez

    Montoro, J. L. -Olcade-: LaPasadilla-Los Castellones (pp. 28-32)

    Arias Bonet, G.Repertorio de Caminos de la His-pania Romana, Prtico libreras 2 Edicin 2004.Gonzalo Arias, Ronda: 2004.

    Carrasco Serrano, G.Vas romanas y mansionesen el territorio provincial de Albacete en Actas delIV Congreso de Caminera Hispnica - Tomo I (pp.

    91-102), Guadalajara: 1998.

    Carrasco Serrano, G.Vas romanas y mansionesde la provincia de Toledo: Bases para su estudio enActas del IV Congreso de Caminera Hispnica -

    Tomo I (pp. 75-86), Guadalajara: 1998.

    Cavallera y Portillo, Francisco de la.Historia deVilla-Robledo, Albacete, IEA-"Don Juan Manuel":1987 (ed. facsmil, orig.:1751).

    Domingo Puertas, Luis Andrs.En torno al pro-blema de la localizacin de Laminium en HispaniaAntiqua n 24, Universidad de Valladolid 2000, pp.

    45-64

    Fernndez Ochoa, C.; Zarzalejos, M.M.; Sel-

    das, I.:Entre Consabro y Laminio: aproximacin a

    la problemtica de la va 30 del Itinerario Antoninoen Simposio de la red viaria en la Hispania Roma-

    na (pp. 165-182), Tarazona: 1990.

    Gmez Torrijos, Luis: Historia de Alhambra. La

    ciudad Romana de Laminio Madrid: 2011.

    Gmez Torrijos, Luis: Inscripciones Romanas de

    Alhambra y de Laminio. Contribucin a la epigrafa

    romana en Ciudad Real Biblioteca Oretana. Puer-

    tollano. 2011. (Premio Ciudad Real de Investiga-cin histrica 2011)

    Benitez de Lugo, Luis: Arqueologa urbana de Al-

    hambra. Investigaciones sobre Laminium Bibliote-

    ca oretana. Puertollano. 2011. (Premio Alhambra

    de Investigacin histrica 2011)

    Hbner, E. Corpus inscriptionum Latinarum, II: Ins-criptiones Hispaniae Latinae. Berlin, Georg Reimer:1869.

    Moya-Maleno, P.R. (2008): Ager y afiladeras.

    Dos hitos en el estudio del municipio laminitano

    (Alhambra, Ciudad Real), en J. Mangas y M.A.

    Novillo (eds.):El territorio de las ciudades romanas.Ssifo. Madrid. ISBN: 978-84-612-8600-3. pp. 557-

    588.

    Rodrguez Castillo, J.:Los Caminos en Campo deMontiel en poca de Cervantes en Actas del IVCongreso de Caminera Hispnica - Tomo III (pp.

    1055-1060), Guadalajara: 1998.

    Roldn Hervs, J. M.:Itineraria Hispana. Fuentesantiguas para el estudio de las vas romanas en laPennsula Ibrica, Valladolid- Granada: 1975

    Sandoval Mulleras, Agustn.Historia de mi pue-blo: la muy noble y leal ciudad de Villarrobledo, Al-bacete: 1961, reed. 2001.

    7 Enlaces externos

    En busca de la ciudad perdida: Laminio-Munera

    Villarrobledo Histrico

    La XXX de Antonino

    Historia de Alhambra

    Laminio en Celtiberia.net

    http://web.archive.org/web/http://celtiberia.net/buscarglobal.asp?cadena=laminiohttp://alhambracr.en.eresmas.com/alhambra.htmlhttp://web.archive.org/20090728060928/www.geocities.com/laxxxdeantonino/http://villarrobledohistorico.blogspot.com/http://web.archive.org/web/http://www28.brinkster.com/chocid/Laminio_Munera.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Ariashttps://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Arias
  • 7/25/2019 Laminio

    8/8