6
LAQUIROSA SAC Quiénes somos Misión Visión Nuestro producto Características Quiénes Somos 1 Misión 2 Visión 2 Nuestro Producto 3 Características 4 CONTENIDO: Somos una empresa que nació en la Universidad Científica del Sur, a través de una idea que se pre- sentó para el curso de Simulación de Negocios. Decidimos crear esta empresa, porque vimos un mer- cado existente para un producto innovador como es el ‚Ají charapita con cocona‛. Nuestra empresa estará orientada al rubro de ajíes y condimentos. QUIÉNES SOMOS

LAQUIROSA SAC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nos dedicamos a la elaboración de Ají charapita con cocona. Conozca más sobre nuestra empresa y sobre nuestro producto.

Citation preview

LAQUIROSA SAC

Quiénes somos

Misión

Visión

Nuestro producto

Características

Quiénes Somos 1

Misión 2

Visión 2

Nuestro Producto 3

Características 4

CONTENIDO:

Somos una empresa que nació en la Universidad Científica del Sur, a través de una idea que se pre-sentó para el curso de Simulación de Negocios.

Decidimos crear esta empresa, porque vimos un mer-cado existente para un producto innovador como es el ‚Ají charapita con cocona‛.

Nuestra empresa estará orientada al rubro de ajíes y condimentos.

QUIÉNES SOMOS

PÁGIN A 2 L AQ UIR O SA SAC

VISIÓN

MISIÓN

Convertirnos en la primera marca distribuidora de

ajíes artesanales que se posicione en la mente del

consumidor nacional y extranjero.

Somos ajíes LAQUIROSA y queremos hacer llegar a

nuestros clientes los mejores ajíes elaborados arte-

sanalmente provenientes de la selva, y lograr el éxi-

to empresarial que asegura la continua inversión de

nuestros accionistas.

VO L UMEN 1, N º 1 PÁGIN A 3

NUESTRO PRODUCTO

Nuestro producto está elaborado a base de productos oriundos

de la selva peruana, el ají charapita y la cocona.

El ají charapita se cultiva en la zona norteña de la

selva, cerca de la ciudad de Iquitos. Tiene un sabor

picante el cual se combina perfectamente con la

cocona.

La cocona, se cultiva en los departamentos de Loreto,

San Martín, Ucayali, Huánuco, Junín, Pasco y

Ayacucho.

La cocona nos brinda hierro, vitamina b5, calcio , fósforo, entre

otros. El ají charapita se utiliza desde un condimento en la cocina

hasta ciertas aplicaciones medicinales

Este ají, a parte de contener ají charapita y cocona, se

condimentará con jugo de limón, cebolla, sal y preservante.

AJÍ CHARAPITA CON COCONA

NOTICIAS

La cocona combate elevado colesterol y glucosa

Lo descubrieron profesionales de la Universidad Wiener

El fruto de la "cocona", como la mejor alternativa natural contra los ex-

cesos del colesterol y glucosa, han descubierto investigadores de la

Universidad Wiener, tras cuatro años de estudios de campo, y siguien-

do uno de los objetivos del Plan Estratégico de dicha universidad como

es, formar y ser líderes de la investigación científica aplicada.

La doctora en Farmacia y Bioquímica, María Anselma Pardo Sandoval, que encabeza la in-

vestigación, reveló que las pruebas se han realizado en una población mayor de 500 perso-

nas de todo estrato social. Previamente se les hizo un examen médico, antes de someterse al

tratamiento con el fruto de la planta: Solanum sessiliflorum, comúnmente llamada "cocona"

y en sólo tres días, los altos niveles de colesterol y/o glucosa se redujeron al 50%.

La universidad Wiener, lidera de esta manera las investigaciones en torno a este fruto.

"Hemos realizado diversos estudios para determinar que el extracto de una cocona, tomado

en ayunas es altamente efectivo. Ingerirla en refrescos o jugos no tiene el mismo efecto

pues simplemente, la pulpa se oxida rápido y pierde valores", comentó la Dra. Pardo.

Consumir dicho fruto que puede encontrarse en las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali,

Huánuco, Pasco, Junín y Ayacucho, se ve limitado por su sabor agrio. Por eso los investiga-

dores de la universidad, han logrado el producto liofilizado (especie de deshidratado) de

cocona, que en breve pondrán a disposición de los laboratorios, para el tratamiento natural

sin efectos colaterales.

NOTICIAS ¿Qué beneficios trae a nuestro cuerpo el ají? Elimina las bacterias del estómago y reduce la posibilidad de sufrir cáncer de próstata.

Qué peruano no se ha sentado ante una mesa que tenga

en el centro un recipiente con rocoto picadito para acom-

pañar sopa, segundo y demás delicias culinarias. ¿Todos,

verdad? Pues bien, es momento de hacerle un homenaje a

este querido condimento sin el cual no podemos vivir, y

explicar qué contiene y por qué es tan beneficioso.

E S T O S E P O N E B U E N O

‚El principal componente del ají es la capsaicina [compuesto que le otorga el pican-

te] y entre todos los nutrientes con los que cuenta este alimento, es el que tiene ma-

yor efecto positivo en el cuerpo. Sin embargo, están también –en menor medida– la

vitamina C y los betacarotenos, beneficiosos para la piel y el sistema inmunológico‛,

sostiene la doctora Marilyn Espantoso, nutricionista de la clínica San Felipe.

¿De qué ajíes estamos hablando? Fernando Cabieses, científico y médico peruano,

relata que hay 25 especies silvestres, de las cuales 5 han sido domesticadas. Las que

hay aquí en el Perú son las llamadas ‘Capsicum baccatum’, que se resumen en tres ra-

mas principales de ajíes. ‚Uno es el ají verde, que puede venir en color amarillo o

verde, y que cuando se seca es el ají mirasol. Otro es el ají colorado, que cuando se

seca se convierte en el panca, y el tercero es el limo o también llamado pipí de mono.

¿Y dónde queda el rocoto? ‚Este pertenece también a la familia del ‘Capsicum

baccatum’, por ende, posee también la capsaicina, alcaloide que tiene efectos en el

organismo, tanto fisiológicos como farmacológicos‛, acota Espantoso, también die-

tista de Nutrifit (www.nutrifitperu.com).

Continuación a la siguiente página

PÁGIN A 6 T ÍTUL O D EL B OL ETÍN

COMO PALIATIVO

Por sus beneficios farmacológicos, la capsaicina se usa como sustrato para elaborar medicamentos, con

otros compuestos químicos trabajados en laboratorio, para combatir el dolor, pues reduce la sensibilidad

de los terminales del sistema nervioso. ‚Hay en el mercado cremas y parches que tienen capsaicina y se

recetan con éxito para afrontar la artritis en sus dos formas: reumatoidea y osteoartritis‛, acota la espe-

cialista.

Otros casos en los que se puede recetar este tipo de medicamentos es en neuropatías periféricas (dolores

del sistema nervioso en distintas partes del cuerpo), que se producen como secuela de una diabetes mal

controlada en el tiempo. ‚Están también los dolores generados a partir de una neuropatía posherpética,

es decir, para aquellas personas que han sufrido herpes neuropático; o las neuralgias, cuyo dolor se pre-

senta a un lado de la cara, una especie de migraña localizada en el rostro. Inclusive sirve para la soriasis,

que es también un tipo de artritis‛, agrega Espantoso.

Otro beneficio asociado al sistema nervioso es que el consumo regular de ají ayuda a reducir el apetito

por un efecto termogénico: el cuerpo entra en calor, quema más calorías y como consecuencia se reduce

la grasa abdominal.

CONTRAINDICACIONES

Lidia Vega, nutricionista de la clínica Javier Prado, nos indica aquellos grupos de personas que no deber-ían incluir el ají en sus dietas. ‚Las embarazadas y lactantes tienen que evitar consumir este insumo o hacerlo de manera ocasional debido a que la capsaicina puede atravesar la placenta y producir alergias en el recién nacido‛, advierte.

Lo mismo pasa con los niños, a los que no se debe acostumbrar a probar ají desde tan pequeños, ya que no pueden metabolizar ese alimento de manera tan rápida. ‚Además, porque este grupo de personas tendrá una estimulación muy grande del sistema nervioso, páncreas, etc., que no puede manejar porque sus distintos órganos no han alcanzado la plena madurez‛, agrega Vega.

PAPILAS GUSTATIVAS Se produce mayor salivación. Pese a que no te-nemos en la lengua una papila específica para el sabor del ají, el picante activa todas a la vez.

ESTÓMAGO Se genera un efecto bactericida, que ayuda a eliminar bacterias del estómago, por ende uno tiene menos pro-babilidades de sufrir enfermedades como la salmonella, por ejemplo.

CEREBRO Una vez que se absorbe el ají, se produce una estimulación en el sistema nervioso, que hace que el cuerpo produzca más endorfinas, compuestos opiáceos que están asociados con la satisfacción y el bienes-tar.

PÁNCREAS Aquí surge el efecto insuli-notrópico que ayuda a se-gregar mayor cantidad de insulina. Esto sirve de com-plemento al tratamiento que siguen los diabéticos para tener mejores niveles de glicemia.

PRÓSTATA La capsaicina, principal componente del ají, pro-tege el ADN de los carcinógenos y está demos-trado que reduce la posibilidad de sufrir cáncer de próstata.