8
ABRIL 2012 nº 39 - Ano IV No corazón de todos os invernos vive unha primavera palpitante e detrás de cada noite vén un alborecer sorrinte . (Khalil Gilbran) NO DESPERDICIEMOS OTRA CUARESMA: EL ESFUERZO SIEMPRE VALE LA PENA. La Iglesia habla de la Cuaresma como el tiempo de conversión, para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. La Cuaresma dura 40 días, comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, es decir, que los 40 días significarían toda nuestra vida. Pero los creyentes no podemos limitar nuestro esfuerzo por cambiar, a 40 días al año, seguidos de una Semana Santa, como si esto fuera una “vacuna” para el resto del año. Para el cristiano la Cuaresma debería ser toda la vida, de tal forma que cada día tengamos una santa terquedad empeñada en seguir las pisadas de Jesús para llegar a pensar, sentir y actuar como lo haría Él. Para lograrlo, tendremos también, que aprender a “morir” con Él, pero no sólo durante la Cuaresma, sino todos los días. Morir al impulso de venganza contra aquella persona que me hizo aquel daño, morir al deseo de contestarle duramente a aquella otra que siempre está incordiándome; morir al deseo de buscar a los más simpáticos y agradables y apartarme del antipático, morir al impulso de contestar de forma airada a los más cercanos de nuestros hogares. Morir, sobretodo, a las críticas a los demás cubriendo con un tupido manto de silencio, los fallos que nosotros conozcamos, o bien, diciendo algo que hable bien de ella; morir al deseo de contar las confidencias que nos hacen, haciendo con ellas un hermoso ramillete de secretos que nos acompañen en nuestro viaje final. Jesús lo expuso claramente: “el que quiera seguirme, niéguese a sí mismo…” Negarse a uno mismo no es fácil, porque el egoísmo nos va a exigir todo lo contrario al amor oblativo, es decir, al amor que “duele”, pero el amor que duele tiene efectos curativos, porque su principal componente es el perdón y perdonar beneficia al que perdona. Aunque sólo fuera por salud, valdría la pena perdonar todas las ofensas recibidas. La cuaresma de la vida siempre nos parece corta, y parte de ella la pasamos sufriendo porque nos dejamos dominar por el miedo a la enfermedad y la propia muerte. Podríamos hacer un esfuerzo por cambiar ese miedo por acogida y así aceptarlas como parte de nuestra vida. Aquello que me hace sufrir es porque lo rechazo, lo convierto en enemigo, por lo tanto, en el momento en que lo acepte lo convertiré en mi amigo y dejaré de sufrir. La vida ha de ser Cuaresma para nosotros. Ha de ser felicidad porque la mayor satisfacción del ser humano es la de superarse a sí mismo y eso se consigue aprendiendo de Uno que se negó a sí mismo viviendo vuelto solamente, por y para los demás (y esos somos nosotros). Ojalá que todos nos esforcemos en llevar alegres nuestra cuaresma y lleguemos a una vida santa, a una verdadera Pascua. Comencemos de nuevo sin miedo y con plena confianza en Aquel que creyó ciegamente que podía cambiar el mundo, comenzando por Él. Aquel que sigue vivo, anunciándonos que la Nueva Vida es posible. Así, la Cuaresma tendrá sentido y viviremos realmente la Pascua, sintiendo al Resucitado. Jesús Peón SUMARIO Cousas da rapazada Rostros do Barrio (Páxina 2) O valor dos contos (Páxina 3) Á calor da Palabra (Páxina 4) Balance económico 2011 (Páxina 5) Comunicado ante a Reforma Laboral (Páxinas 6, 7) Axenda (Páxina 8)

LARADA ABRIL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista parroquial mensual

Citation preview

Page 1: LARADA ABRIL

re v is ta p a rro q u ia l m e n s u a l d e S a n C ris to v o d a s v iñ a sM a rz o 2 0 0 9 n º2 - A n o I

ABRIL 2012 nº 39 - Ano IV No corazón de todos os invernos vive unha primavera palpitante e detrás de cada noite vén un alborecer

sorrinte . (Khalil Gilbran)

NO DESPERDICIEMOS OTRA CUARESMA: EL ESFUERZO SIEMPRE VALE LA PENA.

La Iglesia habla de la Cuaresma como el tiempo de

conversión, para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. La

Cuaresma dura 40 días, comienza el Miércoles de Ceniza y

termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves

Santo. En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo

material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida

en la tierra, es decir, que los 40 días significarían toda nuestra

vida.

Pero los creyentes no podemos limitar nuestro

esfuerzo por cambiar, a 40 días al año, seguidos de una

Semana Santa, como si esto fuera una “vacuna” para el resto

del año. Para el cristiano la Cuaresma debería ser toda la

vida, de tal forma que cada día tengamos una santa terquedad empeñada en seguir las pisadas de Jesús para

llegar a pensar, sentir y actuar como lo haría Él. Para lograrlo, tendremos también, que aprender a “morir”

con Él, pero no sólo durante la Cuaresma, sino todos los días. Morir al impulso de venganza contra aquella

persona que me hizo aquel daño, morir al deseo de contestarle duramente a aquella otra que siempre está

incordiándome; morir al deseo de buscar a los más simpáticos y agradables y apartarme del antipático, morir

al impulso de contestar de forma airada a los más cercanos de nuestros hogares. Morir, sobretodo, a las

críticas a los demás cubriendo con un tupido manto de silencio, los fallos que nosotros conozcamos, o bien,

diciendo algo que hable bien de ella; morir al deseo de contar las confidencias

que nos hacen, haciendo con ellas un hermoso ramillete de secretos que nos

acompañen en nuestro viaje final.

Jesús lo expuso claramente: “el que quiera seguirme, niéguese a sí

mismo…” Negarse a uno mismo no es fácil, porque el egoísmo nos va a exigir

todo lo contrario al amor oblativo, es decir, al amor que “duele”, pero el amor

que duele tiene efectos curativos, porque su principal componente es el perdón

y perdonar beneficia al que perdona. Aunque sólo fuera por salud, valdría la

pena perdonar todas las ofensas recibidas.

La cuaresma de la vida siempre nos parece corta, y parte de ella la

pasamos sufriendo porque nos dejamos dominar por el miedo a la enfermedad

y la propia muerte. Podríamos hacer un esfuerzo por cambiar ese miedo por

acogida y así aceptarlas como parte de nuestra vida. Aquello que me hace sufrir

es porque lo rechazo, lo convierto en enemigo, por lo tanto, en el momento en

que lo acepte lo convertiré en mi amigo y dejaré de sufrir.

La vida ha de ser Cuaresma para nosotros. Ha de ser felicidad porque

la mayor satisfacción del ser humano es la de superarse a sí mismo y eso se

consigue aprendiendo de Uno que se negó a sí mismo viviendo vuelto

solamente, por y para los demás (y esos somos nosotros).

Ojalá que todos nos esforcemos en llevar alegres nuestra cuaresma y lleguemos a una vida santa, a

una verdadera Pascua. Comencemos de nuevo sin miedo y con plena confianza en Aquel que creyó

ciegamente que podía cambiar el mundo, comenzando por Él. Aquel que sigue vivo, anunciándonos que la

Nueva Vida es posible. Así, la Cuaresma tendrá sentido y viviremos realmente la Pascua, sintiendo al

Resucitado.

Jesús Peón

SUMARIO

Cousas da rapazada

Rostros do Barrio

(Páxina 2)

O valor dos contos

(Páxina 3)

Á calor da Palabra

(Páxina 4)

Balance económico 2011

(Páxina 5)

Comunicado ante a

Reforma Laboral

(Páxinas 6, 7)

Axenda

(Páxina 8)

Page 2: LARADA ABRIL

A FUME DE CAROZO

COUSAS DA RAPAZADA

Hola a tod@s:

Somos el grupo de postcomunión de nuestra

parroquia de San Cristovo das Viñas.

En este número de la revista somos los

encargados de contaros o que se hace en la parroquia

en Semana Santa.

El Jueves Santo, recordamos la Última Cena

de Jesús con sus discípulos, con el lavatorio de pies,

signo de servicio a los demás.

El Viernes Santo, recordamos la Pasión de

Jesús, su juicio y muerte.

El Sábado Santo, celebramos la Vigilia

Pascual, la resurrección de Jesús. Bendecimos el

agua y el fuego, encendemos nuestras velas y

después de la celebración compartimos entre todos roscones y chocolate.

ROSTROS DO BARRIO

Ola a tod@s.

É a primeira vez na miña vida que aparezo nunha revista ou algo

semellante falando de min mesma e non sei moi ben cómo comezar.

Supoño que non estaría de máis dicir quen son, verdade?

O meu nome é María Teresa pero tod@s me chaman e me chamades

Tere ou Teresa.

De seguro que agora diredes: “Anda esta é a rapaza que lía na misa

de 9 e media”. Pois si, son eu. Teño 36 anos, traballo de coidadora no colexio

público de Betanzos atendendo a nenos con necesidades educativas especiais

(autistas, nenos con síndrome de Down….) e hei de dicirvos que me encanta

o traballo que fago. Estes cativos, cada día que pasas con eles, danche un

lección de superación inmensa e non hai cartos que pague acadar un sorriso

deles.

Son “birloquesa” de pura cepa e levo indo a San Cristovo dende que

era ben pequeniña. Bauticeime, fixen a Primeira Comuñón e a Confirmación

na nosa parroquia e, Deus mediante, en breve hei casar. De sempre estiven

vinculada á igrexa intentando axudar e colaborar na medida que me fose posible, non só pola miña fe

católica senón tamén porque é un lugar onde me sinto ben e faime sentir ben co que fago.

Supoño que agora xa sabedes algo máis de mín. Só dicirvos que me seguiredes vendo por aquí, o

noso barrio.

Un bico grande.

Teresa

Page 3: LARADA ABRIL

A LAREIRA

O VALOR DOS CONTOS

Quizais mentres lemos estas pequenas notas o dragón pallaso que se esconde no cubo do lixo

orgánico está asomando a cabeza e buscando algún cativo ou cativa para aledarlle o día coas súas

trasnadas...

En máis dunha casa, o momento de irse a durmir non é un momento calquera. É “o momento do

conto”. Ese momento no que o cansanzo nos pode e os desacougos se multiplican e se desequilibran, e é

necesario algo que nos relaxe e nos conceda esa paz que tanta falla nos fai.

Se como pais nos preguntasen cal é a tarefa máis importante que temos cos nosos fillos, sen dúbida

algunha respostaríamos que sería o axudarlles a descubrir os valores máis importantes da persoa que lle dean

sentido pleno á súa vida e á dos demais. Para isto o conto pode ser unha boa ferramenta en múltiples

aspectos.

O conto como impulsor da creatividade e a imaxinación

Quen non ten un conto favorito? Nin coa internet, nin coa última consola do mercado, nin coa última

película máis taquillera do cine é posible viaxar por mundos de fantasía tan diversos pilotando a nave da

nosa imaxinación coma o facemos con eses contos que dende os nosos avós e os avós dos nosos avós e os

avós (…) nos regalan e transmiten.

O conto para formar e educar en valores

Ós pequechos fascínalles escoitar unha e outra vez

un relato que lles gusta. Os contos ou fábulas conteñen

mensaxes formativos e educativos en valores morais

importantes que axudan ao neno a superar dificultades

coas que se atopa ó longo do crecemento. Necesita que lle

deamos a oportunidade de comprenderse a si mesmo neste

mundo tan complexo ao que lle tocou vivir. O noso fillo ou

filla necesita ideas acerca de como poñer en orde a súa casa

ou fogar interior e como aplicar esas ideas en valores para a

súa vida en xeral. Xa o dicía Antoine de Saint Exupéry no

Principiño “O esencial é invisible aos ollos”.

O conto para revisar o día

Aproveitando a cercanía no tempo e a frescura dos seus

recordos sobre o acontecido, mediante o conto podemos

alabar o que fixeron ben, ou analizar e cambiar aquelas

cousas que non. Neste momento tan emotivo os pequerrechos están tan accesibles e dispostos, que un conto

que exemplifique claramente a actitude a seguires será moito máis eficaz que varias horas de sermón e boas

palabras. E se despois deste conto rezamos con eles e pedimos perdón e damos grazas entón xa está,

fixemos o día completo.

O conto e as relacións intra e interpersoais

O neno e/ou nena no momento do conto crea ligazóns de comunicación e afectividade moi especiais

co seu pai ou nai. Son momentos únicos e irrepetibles que nos axudan a compartir frustracións, emocións,

desexos e medos. Neses momentos todos os implicados están somerxidos na historia e a confianza é plena.

Ademais a través dos distintos personaxes dos contos os nenos poden achegarse a situacións doutras

persoas e realidades do mundo e tomar conciencia das mesmas, que doutra forma sería máis complexo que o

fixeran.

Falar de contos sen un conto para rematar, sería coma non falar nada.

<<Unha noite soñei que camiñaba ao longo dunha praia acompañado por Deus. Durante o camiño

moitas escenas da miña vida foron proxectándose na pantalla do ceo. Segundo ía pasando cada unha desas

escenas, notei que unhas pegadas se formaban na area. Ás veces aparecían dous pares de pegadas, outras

só un par delas. Isto preocupoume moitísimo porque puiden notar que durante as escenas que reflexaban

etapas tristes na miña vida, cando sufría angurias, penas ou derrotas, só podía ver un par. Entón díxenlle a

Deus: “Pai, ti me prometiches que, se te seguía, ti camiñarías sempre ao meu lado. Sen embargo, notei que

durante os momentos máis duros da miña vida só había un par de pegadas na area. Por que cando máis o

necesitaba non estiveches camiñando ao meu lado...? O Señor respostoume: “As veces que só viches un par

de pegadas na area, meu fillo... foi cando te levaba no meu colo”.>>

Yolanda e Juan

Page 4: LARADA ABRIL

Á CALOR DA PALABRA

Domingo 8 (Jn 20,1-9)

El primer día de la semana, de madrugada,

cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue

al sepulcro y vio que la piedra había sido

sacada. Corrió al encuentro de Simón Pedro y del

otro discípulo al que Jesús amaba, y les dijo: "Se han

llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo

han puesto". Pedro y el otro discípulo salieron y

fueron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero el

otro discípulo corrió más rápidamente que Pedro y

llegó antes. Asomándose al

sepulcro, vio las vendas en el

suelo, aunque no

entró. Después llegó Simón

Pedro, que lo seguía, y entró

en el sepulcro: vio las vendas

en el suelo, y también el

sudario que había cubierto su

cabeza; este no estaba con las

vendas, sino enrollado en un

lugar aparte. (…) Todavía no

habían comprendido que,

según la Escritura, él debía

resucitar de entre los muertos.

Domingo 15 (Jn 20,19-31) Al atardecer de ese mismo día, el primero

de la semana, estando cerradas las puertas del lugar

donde se encontraban los discípulos, por temor a los

judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos,

les dijo: "¡La paz esté con ustedes!". Mientras decía

esto, les mostró sus manos y su costado. Los

discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al

Señor. Jesús les dijo de nuevo: "¡La paz esté con

ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también

los envío a ustedes". Al decirles esto, sopló sobre

ellos y añadió: "Reciban el Espíritu Santo. Los

pecados serán perdonados a los que ustedes se los

perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los

retengan". Tomás, uno de los Doce, de sobrenombre

el Mellizo, no estaba con ellos cuando llegó Jesús.

Los otros discípulos le dijeron: "¡Hemos visto al

Señor!". El les respondió: "Si no veo la marca de los

clavos en sus manos, si no pongo el dedo en el lugar

de los clavos y la mano en su costado, no lo creeré".

Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos

reunidos en la casa, y estaba con ellos Tomás.

Entonces apareció Jesús, estando cerradas las

puertas, se puso en medio de ellos y les dijo: "¡La

paz esté con ustedes!". Luego dijo a Tomás: "Trae

aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano:

Métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo,

sino hombre de fe". Tomas respondió: "¡Señor mío

y Dios mío!". Jesús le dijo: "Ahora crees, porque

me has visto. ¡Felices los que creen sin haber

visto!". (…)

Domingo 22 (Lc 24,35-48) Ellos, por su parte, contaron lo que les había

pasado en el camino y cómo lo habían reconocido al

partir el pan. Todavía estaban hablando de esto,

cuando Jesús se apareció en medio de ellos y les

dijo: "La paz esté con ustedes". Atónitos y llenos de

temor, creían ver un espíritu, pero Jesús les

preguntó: "¿Por qué están turbados y se les

presentan esas dudas? Miren mis manos y mis pies,

soy yo mismo. Tóquenme y vean. Un espíritu no

tiene carne ni huesos, como ven que yo tengo". Y

diciendo esto, les mostró sus manos y sus pies. Era

tal la alegría y la admiración de los discípulos, que

se resistían a creer. (…) Después les dijo: "Cuando

todavía estaba con

ustedes, yo les decía: Es

necesario que se cumpla

todo lo que está escrito de

mí en la Ley de Moisés,

en los Profetas y en los

Salmos". Entonces les

abrió la inteligencia para

que pudieran comprender

las Escrituras, y añadió:

"Así estaba escrito: el

Mesías debía sufrir y

resucitar de entre los

muertos al tercer día, y

comenzando por Jerusalén, en su Nombre debía

predicarse a todas las naciones la conversión para el

perdón de los pecados. Ustedes son testigos de todo

esto.

Domingo 29 (Jn 10, 11-18)

Yo soy el buen Pastor. El buen Pastor da su

vida por las ovejas. El asalariado, en cambio, que no

es el pastor y al que no pertenecen las ovejas,

cuando ve venir al lobo las abandona y huye, y el

lobo las arrebata y las dispersa. Como es asalariado,

no se preocupa por las ovejas. Yo soy el buen

Pastor: conozco a mis ovejas, y mis ovejas me

conocen a mí -como el Padre me conoce a mí y yo

conozco al Padre- y doy mi vida por las ovejas.

Tengo, además, otras ovejas que no son de este

corral y a las que debo también conducir: ellas oirán

mi voz, y así habrá un solo Rebaño y un solo Pastor.

El Padre me ama porque yo doy mi vida para

recobrarla. Nadie me la quita, sino que la doy por

mí mismo. Tengo el poder de darla y de recobrarla:

este es el mandato que recibí de mi Padre".

Domingo 6 de mayo (Jn 15, 1-8) Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el

viñador. (…) Ustedes ya están limpios por la

palabra que yo les anuncié. Permanezcan en mí,

como yo permanezco en ustedes. Así como el

sarmiento no puede dar fruto si no permanece en la

vid, tampoco ustedes, si no permanecen en mí. Yo

soy la vid, ustedes los sarmientos. El que permanece

en mí, y yo en él, da mucho fruto, porque separados

de mí, nada pueden hacer. (…) Si ustedes

permanecen en mí y mis palabras permanecen en

ustedes, pidan lo que quieran y lo obtendrán. La

gloria de mi Padre consiste en que ustedes den fruto

abundante, y así sean mis discípulos.

Page 5: LARADA ABRIL

MUXICAS

BALANCE ECONÓMICO DE LA PARROQUIA EN EL AÑO 2011

INGRESOS SUJETOS A TRIBUTO TOTAL

Aranceles parroquiales 296,00 €

Cementerio 705,00 €

Intereses bancarios 2.088,46 €

Socios 3.225,00 €

Colecta parroquial 6.011,00 €

Donativos y limosnas 4.837,00 €

Suma de ingresos sujetos a tributo 17.162,46 €

INGRESOS NO SUJETOS A TRIBUTO

Subvenciones oficiales (Diputación provincial) 1.496,25 €

Subvenciones de entidades privadas (Revista LARADA) 2.465,00 €

Aportación de la Comunidad Diocesana para la casa rectoral

Colectas con fin específico NO parroquial 1.209,00 €

Colectas con fin específico parroquial 2.071,00 €

Suma de ingresos no sujetos a tributo 7.241,25 €

Aportaciones no diocesanas:misas,entierros, bodas, etc.. 6.100,00 €

TOTAL INGRESOS 30.503,71 €

G A S T O S TOTAL

Culto: velas, formas, etc 413,00 €

Organista 2.138,00 €

Personal de limpieza 3.340,00 €

Contribuciones, impuestos y tasas 1.674,00 €

Reparaciones ordinarias en el templo y locales 380,56 €

Reparaciones ordinarias en la casa rectoral 80,00 €

Reparaciones extraordinarias en el templo y locales 10.762,83 €

Reparaciones extraordinarias en la casa rectoral 3.725,00 €

Suministros de agua, electricidad, etc 1.665,32 €

Primas de seguros 191,83 €

Material de oficina 883,39 €

Correo, teléfono, Internet,etc. 690,40 €

Boletines, hojas parroquiales, etc. 1.766,00 €

Actividades pastorales (catequesis, cursillos, etc.) 3.867,51 €

Inversiones de las colectas con fin específico parroquial 2.071,00 €

Aportación a la Comunidad Diocesana (año 2.011) 3.432,49 €

Aportación a la comunidad Diocesana (diferencia año 2.010) - €

Colectas específicas (Seminario, Iglesia Diocesana, etc.) 295,00 €

Colectas específicas (Domund, Hambre, etc. ) 914,00 €

TOTAL GASTOS 38.290,33 €

RESUMEN ECONÓMICO DEL AÑO 2011

Suma total de ingresos 30.503,70 €

Suma total de gastos 38.290,93 €

Déficit final -7.787,23 €

Page 6: LARADA ABRIL

BRASAS

COMUNICADO ANTE LA NUEVA REFORMA LABORAL

La Juventud Obrera Cristiana (JOC) y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), como

parte de la Iglesia en el mundo obrero y del trabajo, ofrecemos esta reflexión ante la aprobación por el

Consejo de Ministros de una nueva reforma laboral.

Nos encontramos con la 16ª reforma del mercado de trabajo en democracia. Hasta ahora las

sucesivas reformas laborales llevadas a cabo por los gobiernos, de uno u otro signo político, bajo el pretexto

de modernizar y flexibilizar dicho mercado laboral, han transformando la concepción y función del

trabajo asalariado en nuestra sociedad y están socavando los derechos de las personas trabajadoras y

de sus familias.

Estas reformas siempre se han presentado como una necesidad para combatir el desempleo, pero sólo

han conseguido:

- incrementar el empleo temporal, especialmente para los jóvenes

- diversificar las modalidades de contratación a la carta

- abaratar el coste del despido

- reducir el crecimiento de los salarios

- devaluar lo público (servicios sociales, educación y sanidad).

En definitiva, han profundizado en el trabajo precario y en el empobrecimiento de las familias

trabajadoras. Un ejemplo lo tenemos en los años de crecimiento económico anteriores a la actual crisis: aún

creándose riqueza y empleo, estos no sirvieron para disminuir la pobreza en nuestro país. Ninguna reforma

ha estado orientada hacia la expansión de un empleo decente como Benedicto XVI reclama en la encíclica

Caritas in veritate. Los derechos que emanan de un trabajo a la altura del ser humano no pueden estar

subordinados a las exigencias económicas. Es la economía la que debe orientarse a las necesidades de las

personas y de sus familias; es el ser humano el centro de la actividad económica y laboral. El respeto a la

dignidad del trabajo, vinculado a la dignidad de la persona, es y debe ser el criterio central de una

economía orientada por “una ética amiga de la persona”. (Benedicto XVI, Caritas in veritate, 45)

Esta nueva reforma es otra agresión al trabajo humano como principio de vida. Creemos que

una reforma laboral que pretende ser completa y marcar un antes y un después en las relaciones laborales,

no puede hacerse sin el suficiente consenso social entre las personas trabajadoras y el colectivo empresarial.

Y tendría, además, que responder a las necesidades de las familias trabajadoras y no a las exigencias

impuestas por los mercados financieros, las grandes empresas, las instituciones comunitarias y los

organismos económicos internacionales.

Esta reforma laboral es una vuelta de tuerca más para flexibilizar el mercado de trabajo:

Quiebra el derecho constitucional a la negociación colectiva y a la capacidad organizativa de los

trabajadores –no existe negociación real de los trabajadores en el ámbito de la empresa cuando el

95% del tejido productivo español está compuesto por empresas de menos de 50 trabajadores. Este

Real Decreto contempla la fractura de la cohesión social al habilitar la “caducidad” de los convenios

colectivos desincentivando cualquier negociación entre las partes.

Facilita y abarata la expulsión del mercado de trabajo: quita trabas al despido por causas

económicas; rebaja la indemnización del improcedente (pasando a 33 días por año trabajado, con un

máximo de 24 mensualidades) y elimina la autorización administrativa para poder llevar a cabo los

expedientes de regulación de empleo. Los contratos indefinidos con esta nueva regulación tampoco

tendrán, como los temporales, condición de estabilidad.

Page 7: LARADA ABRIL

LUME ABERTO

COMUNICADO ANTE LA NUEVA REFORMA LABORAL (Continuación)

Abre el camino para ajustar los salarios a la productividad. Con esta reforma, los salarios de los

trabajadores más débiles van a depender de la voluntad unilateral del empresario.

Dificulta, cuando no impide o precariza, el empleo juvenil. Más del 80% del empleo destruido por

la crisis corresponde a empleo juvenil. El nuevo contrato de trabajo indefinido, especialmente para

jóvenes (también para desempleados de larga duración), dirigido a las empresas de menos de 50

trabajadores, se puede convertir, más que indefinido, en un contrato temporal sin causa justificada.

Estas nuevas modalidades de contratación y regulación ponen en serio peligro, aún más, la

estabilidad presente y futura de la mayor parte de la juventud.

No compartimos la individualización de las relaciones laborales que

propone esta reforma. Recordamos a nuestros gobernantes que el trabajo es

una experiencia comunitaria y que una de las funciones de la empresa, según la

Doctrina Social de la Iglesia, es favorecer la comunitariedad. Todo lo que

suponga la individualización, dar prioridad a los intereses personales frente a los

colectivos, significa romper la vocación a la comunión del ser humano

No es lícito eliminar derechos y protección de las personas

trabajadoras con el argumento de combatir el desempleo y de reducir la

temporalidad, cuando han sido las políticas económicas de los últimos gobiernos

las que han provocado que haya un tejido productivo tan débil y un empleo tan

precario.

No podemos seguir flexibilizando las relaciones laborales sin

garantizar la seguridad de una vida digna para las personas trabajadoras y

sus familias. Y esta reforma se lleva a cabo en un contexto de quiebra del Estado de Bienestar, de

reducción del Sector Público y de recortes de los servicios y prestaciones sociales sin precedentes.

Esta reforma rompe el débil equilibrio conquistado históricamente entre capital-trabajo,

alejándose del principio siempre defendido por la Iglesia de la prioridad del trabajo frente al capital.

Además, supone un nuevo golpe al Derecho Laboral limitando su capacidad de frenar la creciente

mercantilización y “cosificación” del trabajo humano. Consideramos que este gobierno ha

aprovechado el estado de quietud y miedo de la mayor parte de la ciudadanía, para eliminar viejas

conquistas laborales y aspiraciones conseguidas tras muchas luchas de tantas personas a lo largo de

la historia.

Los retos actuales que atraviesa la economía española requieren medidas políticas

concertadas en el ámbito internacional que subordinen la economía financiera a la economía

productiva. Es preciso, como ha pedido insistentemente Benedicto XVI y el Pontificio Consejo

Justicia y Paz, una reforma del sistema financiero internacional. Esta reforma supondría avanzar

en justicia social y comunión de bienes, redistribuyendo efectivamente la riqueza existente; controlar

la economía especulativa y frenar el desmedido afán de lucro, en lugar de eliminar derechos. Este es

el camino que puede generar riqueza orientada a la creación de empleo decente y con derechos, y a

disminuir la pobreza.

Como Iglesia en el mundo obrero, en las actuales circunstancias, pedimos a las autoridades

políticas, a los agentes sociales y económicos, al conjunto de los trabajadores y de la sociedad, y

especialmente a los cristianos y cristianas, que caminemos juntos, con la intención de eliminar las

causas que han generado esta crisis económica y, al mismo tiempo, superemos las estructuras

económicas y sociales injustas que tanto sufrimiento, deshumanización y pobreza están provocando

a las personas.

También instamos a los partidos políticos a corregir y reorientar, en el proceso

parlamentario, esta reforma laboral poniendo en el centro de la misma el trabajo decente y con

derechos y, al mismo tiempo, animamos a participar en las iniciativas y movilizaciones que se

convoquen por parte de las organizaciones eclesiales, sociales y sindicales que ayuden a tomar

conciencia y revertir esta situación tan lesiva para las personas trabajadoras y sus familias.

Madrid, 16 de febrero de 2012

Page 8: LARADA ABRIL

AGENDA ABRIL 2012

INTENCIONES MISAS

Semana del 2 al 8:

Domingo 8:

13 h.: Intención de Jaime Villares.

Semana del 9 al 15: Sábado 14:

19,30 h.: Intenciones de Josefa Juncal.

Domingo 15:

13 h.: Por Daniel Ordóñez y Manuela

García.

Semana del 16 al 22:

Sábado 21:

19,30 h.: Aniversario de Mª Luisa Álvarez

Rodríguez.

Domingo 22:

13 h.: Por difuntos de Consuelo Galán.

Semana del 23 al 29:

Sábado 28:

19,30 h.: Por Margarita Penas y esposo.

Domingo 29:

13 h.: José Sánchez Varela, Begoña

Soliño y demás familiares difuntos.

Semana del 30 de abril al 6 de mayo:

Sábado 5:

19,30 h.: Por Antonio Couto y Pilar

Ousinde.

Domingo 6:

13 h.: Intención de Jaime Villares

Descansan en la Paz del Padre:

Josefa González Bello

Luís Núñez Moreno

Carmen Cotrofe Pallas

Amparo Soneira Fraga

Federico Suárez Grela

Josefa Alfonso Souto

Antonio García Fraga

Felisa Calvo Ares

REUNIONES PARROQUIALES: Martes, 10: LITURGIA (16 h)

Viernes, 13: CATEQUISTAS (21 h)

HORARIO ATENCIÓN DESPACHO PARROQUIAL:

Despacho Parroquial: martes y viernes, de 18 h. a 20 h.

Despacho Cáritas: todos los miércoles, de 19 h a 20 h.

HORARIO CELEBRACIONES SEMANA SANTA :

Jueves Santo: 18 h.: Celebración de la Última Cena del Señor.

19,30 h.: Hora Santa.

Viernes Santo: 18 h.: Celebración de la Pasión y Muerte del Señor.

Sábado Sábado Santo: 21 h.: Celebración Vigilia Pascual,

(Después compartiremos chocolate y dulces.)

CELEBRACIÓN PENITENCIAL:

martes, 3 de abril, a las 20,30 horas en el Centro

Parroquial.

MESA DE REDACCIÓN E

COORDINACIÓN

Yolanda Sánchez Sánchez

Juan López Sánchez

Alfredo Losada Suárez

José Juan Videla Rodríguez

Mª Dolores Mantiñán Loureiro

DIRECCIÓN

“Centro Parroquial”

R/ Birloque, 52 B

15. 008 A Coruña

Tlf.: 981 132 700 / 981 283 945

CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA

Mª Dolores Mantiñán Loureiro

E-MAIL

[email protected]

BLOG:

sancristovodasvinas.blogspot.com

TIRADA

500 Exemplares.

DISTRIBUCIÓN

Primeiro domingo de mes na

parroquia e no barrio.

IMPRIME

Velfer