8
NOVEMBRO 2011 nº 34 - Ano III Por moi longa que sexa a tormenta, o sol sempre volve a brillar entre as nubes (Khalil Gibran). ECOS DA EXCURSIÓN PARROQUIAL Somos un grupo de persoas, unha pequena gran familia, que queremos agradecer a xornada que a parroquia de S. Cristovo das Viñas nos deixou compartir coa súa xente. Pasamos un día moi bonito dende as 9 da mañá que collemos o autobús na explanada da piscina ata sobre das 9 e media que chegamos de novo á Coruña. Tivemos a ocasión de ver o mosteiro de Armenteira (do Císter) con visita guiada e tempo para fotos. Continuamos a viaxe cara Cambados (tamén con guía) percorrendo os lugares máis interesantes da vila. O porto dos mariñeiros coa súa única praia onde se atopan restos da torre dende onde se avisaba ás outras torres da entrada dos viquingos a Galicia por Catoira. De seguido visitamos o Pazo de Fefiñáns (bodegas dedicadas a comercializar o viño Alvariño). A última visita cultural do día foi ao cemiterio da vila, onde se atopan os restos da que fora unha igrexa da vila, e disque este lugar é empregado para rodar películas polas súas características esperpénticas. Neste camposanto atópanse enterrados os restos do primeiro fillo de Valle Inclán así coma os da súa primeira dona. E aínda houbo tempo para tomar un refrixerio antes de volta a nosa cidade. De camiño para casa pasamos por: Carril(non había ameixas a venda,¡que mágoa!Será para a vindeira ocasión, que vos parece?), Catoira (grazas a Deus que non atopamos ningún viquingo), Vilagarcía... No autobús houbo música, non sabemos se era da boa, pero algo de troula si que houbo. Esperamos non ter molestado e se o fixemos perdoade, nós somos así e procuramos pasalo ben e que o pasen ben os do noso redor; facémolo abofé. Parécenos que un bo xeito de comezar o novo curso despois das vacacións de verán. Grazas outra vez a todos. Un saúdo. Charín López Tato SUMARIO Rostros do Barrio. Receita de outono. (Páxina 2) O aceite, na Igrexa de toda a vida. (Páxina 3) Á calor da Palabra (Páxina 4) Cousas da rapazada. Adiviñas de outono. (Páxina 5) Cáritas denuncia como a pobreza se cronifica. (Páxina 6) África Esperanza: nen@s de Kentaja. (Páxina 7) Axenda (Páxina 8)

LARADA NOVEMBRO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista parroquial mensual

Citation preview

Page 1: LARADA NOVEMBRO

re v is ta p a rro q u ia l m e n s u a l d e S a n C ris to v o d a s v iñ a sM a rz o 2 0 0 9 n º2 - A n o I

NOVEMBRO 2011 nº 34 - Ano III

Por moi longa que sexa a tormenta, o sol sempre volve a brillar entre as nubes (Khalil Gibran).

ECOS DA EXCURSIÓN PARROQUIAL

Somos un grupo de persoas, unha pequena gran familia, que

queremos agradecer a xornada que a parroquia de S. Cristovo das Viñas

nos deixou compartir coa súa xente. Pasamos un día moi bonito dende

as 9 da mañá que collemos o autobús na explanada da piscina ata sobre

das 9 e media que chegamos de novo á Coruña.

Tivemos a ocasión de ver o mosteiro de Armenteira (do Císter)

con visita guiada e tempo para fotos. Continuamos a viaxe cara

Cambados (tamén con guía) percorrendo os lugares máis interesantes

da vila. O porto dos mariñeiros coa súa

única praia onde se atopan restos da torre

dende onde se avisaba ás outras torres da

entrada dos viquingos a Galicia por

Catoira. De seguido visitamos o Pazo de

Fefiñáns (bodegas dedicadas a

comercializar o viño Alvariño). A última

visita cultural do día foi ao cemiterio da

vila, onde se atopan os restos da que fora unha igrexa da vila, e disque este

lugar é empregado para rodar películas polas súas características esperpénticas.

Neste camposanto atópanse enterrados os restos do primeiro fillo de Valle

Inclán así coma os da súa primeira dona.

E aínda houbo tempo para tomar un refrixerio antes de volta a nosa

cidade.

De camiño para casa pasamos por: Carril(non había ameixas a venda,¡que mágoa!Será para a

vindeira ocasión, que vos parece?), Catoira (grazas a Deus que non atopamos ningún viquingo), Vilagarcía...

No autobús houbo música, non sabemos se era da boa, pero algo de troula si que houbo. Esperamos

non ter molestado e se o fixemos perdoade, nós somos así e procuramos pasalo ben e que o pasen ben os do

noso redor; facémolo abofé. Parécenos que un bo xeito de comezar o novo curso despois das vacacións de

verán. Grazas outra vez a todos. Un saúdo.

Charín López Tato

SUMARIO

Rostros do Barrio.

Receita de outono.

(Páxina 2)

O aceite, na Igrexa

de toda a vida.

(Páxina 3)

Á calor da Palabra

(Páxina 4)

Cousas da rapazada.

Adiviñas de outono.

(Páxina 5)

Cáritas denuncia como

a pobreza se cronifica.

(Páxina 6)

África Esperanza:

nen@s de Kentaja.

(Páxina 7)

Axenda

(Páxina 8)

Page 2: LARADA NOVEMBRO

A FUME DE CAROZO

ROSTROS DO BARRIO

El é Juan Carlos Moure Pradro, pero para todo o mundo é Carlos. Presume de levar toda a súa vida,

43 anos, no barrio. De feito, por nacer, ata naceu na casa onde

agora mesmo reside.

Na igrexa de San Cristovo foi bautizado (por José Ríos

Gigirei), recibiu a Primeira Comuñón e a Confirmación en tempos

de Alberto Macho Ponte e casou na época de Manolo Trillo.

Sendo rapaz, durante varios anos estivo axudando na misa e

coñeceu a distintos sacerdotes. Agora chámalle a atención que por

primeira vez, el é mais vello ca o Párroco. Comezou moi novo

como catequista, exercendo esa labor ata aproximadamente o ano

1995. Daquela tiña mais tempo libre: reunións, convivencias,

oración e servizo á parroquia. Ten moi bos recordos de esta época

(as convivencias e momentos de oración unen moito) e mantén

moitos amigos e catequistas no barrio. Naquel tempo, a igrexa quedaba pequena para a catequese e os grupos

reuníanse no coro, na casa parroquial, no piso do parroquia, no despacho e ata en dúas salas do cemiterio,

xuntándose todos ás 11,30 para a misa, na igrexa.

Foi nunha convivencia de catequistas en Seselle, no verán do ano 1988, cando recibiu a noticia do

seu primeiro traballo en Seur, onde botou oito anos como administrativo. Abandonouno despois para atender

o negocio familiar.

Na actualidade quéixase que o tempo non lle chega a nada; coida que os días tiñan que ter cinco ou

seis horas máis, e que non se organiza como Jorge, o anterior convidado a esta sección. Rexenta un bar -

restaurante no barrio e di que este é un traballo moi atado, pero con moita relación coa xente o que, unido ao

tempo que leva aquí e aos anos de monaguillo e catequista, fai que sexa unha persoa bastante coñecida neste

barrio. Gústalle pasar o tempo de lecer coa familia e amigos e practicar algún deporte como pádel e bicicleta

ademais de ir a clases de teatro.

Cando pode segue indo pola parroquia, aínda que sinte que debe aportar algo máis. Dende hai un

ano é vogal na asociación de veciños "Os Anxos", intentando conseguir melloras para os veciños do barrio.

Quere destacar a súa vontade de axudar aos demais, e botarlles unha man, aínda sabendo que non sempre

pode conseguilo.

TARTA DE CASTAÑAS E CHOCOLATE

Para aproveitar os froitos deste tempo de outono dun xeito moi saboroso:

Precísanse:

600 gr. de castañas crúas

peladas.

150 gr. de azucre.

50 gr. de manteiga.

4 ovos.

1 vasiño de ron.

1 culleradiña de cacao

en pó.

Unhas areíñas de sal.

1 limón

1 cullerada de azucre

glass.

Preparación:

Cócense as castañas en auga salgada uns 25 minutos, escórrense e pásanse polo pasapurés cando

aínda están quentes.

Sepáranse as xemas das claras e trabállanse co azucre e a manteiga rebrandecida ata obter unha

crema fina. Engádense o ron, o puré de castañas, o cacao e a pel do limón relada.

Móntanse as claras a punto de neve cunhas areíñas de sal, engadíndoas pouco a pouco á mestura

anterior, batendo coas varillas de abaixo para arriba.

Ponse a quentar o forno a 190º C. Úntase con manteiga o molde da tarta, bótase mestura nel e

introdúcese no forno durante 1 hora. Próbase cun palillo se está ben cocido. Déixase arrefriar, desmóldase,

adórnase con azucre glass e… …a comer! Bo Proveito!

Page 3: LARADA NOVEMBRO

A LAREIRA

O ACEITE, NA IGREXA DE TODA A VIDA

O aceite, os óleos, os ungüentos, as pomadas… están presentes sempre nos distintos

recunchos das nosas casas. Son moitas as súas aplicacións e beneficios: condimentando a

comida, servindo de luz e combustible, con propiedades terapéuticas, ou de xeito máis

sofisticado no mundo da cosmética. Teñen un protagonismo indubidable.

Coma facía gala unha coñecida marca comercial, tamén na Igrexa o aceite ―leva toda a

vida‖ dentro da nosa panorámica simbólica. Na tradición cristiá ao mesmo Xesús de Nazaret se

lle chama o ―UNXIDO‖/ o ―CRISTO‖. Non se trata dun rito de unción visible, senón da

posesión total do Espírito. Por iso tamén os seus seguidores son ―unxid@s‖. Pero nesta ocasión

si recibimos o símbolo do aceite no noso corpo.

Tres son os aceites que se usan na liturxia e que agora che recordamos:

1. Óleo dos catecúmenos: utilizado no sacramento do Bautismo. Imponse sobre o peito

antes do xesto da auga, simulando aos atletas ou aos loitadores que se preparan para a

batalla ou a carreira. É a expresión da forza de Deus que está en nós e acompaña os

nosos primeiros pasos na vida cristiá.

2. Óleo dos enfermos: Símbolo do sacramento da Unción do Enfermos. Con el únxense as

mans e a fronte do enfermo. Sentimos o bálsamo da presenza de Deus que nos conforta

e acompaña na enfermidade.

3. Crisma: é a unción que se emprega en máis sacramentos (Bautismo – na cabeza,

Confirmación – na fronte e na Orde Sacerdotal – nas mans). Son os tres sacramentos

que ―imprimen carácter‖, é dicir que marcan para sempre a vida uníndonos a Cristo. O

seu amor nos sela de tal xeito que xa nada pode borrar esta marca.

Tamén este óleo (o crisma) se emprega no rito da dedicación das igrexas. No

que se unxen o altar e as paredes do templo.

Neste contexto ten relevancia especial a ―Misa Crismal‖. Celebración que preside o

bispo o xoves santo ou outro día previo preto da Pascua (na nosa diócese de Santiago é o martes

santo). Todos os sacramentos brotan da Pascua, polo que os óleos que empregamos tamén se

bendín neste ámbito. Queren ser o anuncio desta fonte de novidade que cada ano nos invita a

empezar de novo, a resucitar.

Page 4: LARADA NOVEMBRO

Á CALOR DA PALABRA

Domingo 13 de noviembre (Mt 25, 14-30)

Es como un hombre que partía al

extranjero; antes llamó a sus criados y les

encomendó sus posesiones. A uno le dio cinco

bolsas de oro, a otro dos, a otro una; a cada

uno según su capacidad. Y se marchó.

Inmediatamente el que había recibido cinco

bolsas de oro negoció con ellas y ganó otras

cinco. Lo mismo el que había recibido dos

bolsas de oro, ganó otras dos. El que había

recibido una bolsa de oro fue, hizo un hoyo en

tierra y escondió el dinero de su amo. Pasado

mucho tiempo se presentó el amo de aquellos

criados para pedirles cuentas. (…). Señor,

sabía que eres exigente, que cosechas donde no

has sembrado y reúnes donde no has esparcido.

Como tenía miedo, enterré tu bolsa de oro;

aquí tienes lo tuyo. Su amo le respondió:

Siervo indigno y holgazán, puesto que sabías

que cosecho donde no sembré y reúno donde

no esparcí, tenías que haber depositado el

dinero en un banco para que, al venir yo, lo

retirase con los intereses. (…).

Domingo 20 de noviembre (Mt 25, 31-46)

(…). Entonces el rey dirá a los de la

derecha: Venid, benditos de mi Padre, a

heredar el reino preparado para vosotros desde

la creación del mundo. Porque tuve hambre y

me disteis de comer, tuve sed y me disteis de

beber, era inmigrante y me acogisteis, estaba

desnudo y me vestisteis, estaba enfermo y me

visitasteis, estaba encarcelado y vinisteis a

verme. Los justos le responderán: Señor,

¿cuándo te vimos hambriento y te

alimentamos, sediento y te dimos de beber,

inmigrante y te recibimos, desnudo y te

vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o

encarcelado y fuimos a visitarte? El rey les

contestará: Os aseguro que lo que hayáis hecho

a uno solo de estos mis hermanos menores, a

mí me lo hicisteis. (…).

Domingo 27 de noviembre (Mc 13, 33-37)

1º DOMIGO DE ADVIENTO

¡Atención, estad despiertos, porque no

conocéis el día ni la hora! Será como un

hombre que se va de su casa y se la encarga a

sus criados, distribuye las tareas, y al portero le

encarga que vigile. Así pues, velad que no

sabéis cuándo va a llegar el amo de casa, si al

anochecer o a medianoche o al canto del gallo

o de mañana; que, al llegar de repente, no os

sorprenda dormidos. Lo que os digo a vosotros

se lo digo a todos: ¡Velad!

Domingo 4 de diciembre (Mc 1, 1-8)

Comienza la Buena Noticia de

Jesucristo. [Hijo de Dios]. Tal como está

escrito en la profecía de Isaías: Mira, envío por

delante a mi mensajero para que te prepare el

camino. Una voz clama en el desierto:

Preparad el camino al Señor, allanad sus

senderos. Así se presentó Juan en el desierto,

bautizando y predicando un bautismo de

arrepentimiento para el perdón de los pecados.

Toda la población de Judea y de Jerusalén

acudía a él, y se hacía bautizar por él en el río

Jordán, confesando sus pecados. Juan llevaba

un manto hecho de pelos de camello, con un

cinturón de cuero en la cintura, y comía

saltamontes y miel silvestre. Y predicaba así:

Detrás de mí viene uno con más autoridad que

yo, y yo no tengo derecho a agacharme para

soltarle la correa de sus sandalias. Yo os

bautizo con agua, pero él os bautizará con

Espíritu Santo.

¡Estad en vela!

Vivid en tensa espera, como el centinela

que vigila desde lo alto del horizonte.

¡Estad atentos! Como el guarda

que controla el paso del tren.

¡Vigilad en medio de la noche!

Este es el tiempo de la espera;

mejor, de la esperanza.

Ha llegado el momento de construir el futuro.

No podemos estar parados... No durmáis más.

Daos cuenta del momento en que vivís.

La gran oportunidad está llamando a la puerta;

todo es posible.

Es posible el cambio. Es posible la esperanza.

Es posible la reconstrucción personal.

Es posible el caminar hacia la meta.

Que nadie caiga en la rutina.

Se nos llama a vivir despiertos.

Espabilad. Estad atentos. Dios está aquí.

Y nos invita a vivir la vida y desarrollarla.

Page 5: LARADA NOVEMBRO

MUXICAS

COUSAS DA RAPAZADA

Comezamos unha nova sección, que cada mes correrá a cargo dun grupo diferente da catequese. Así

esta publicación será máis amena e participativa.

Empezamos nós, un dos grupos da catequese que se está preparando para recibir a Primeira

Comuñón. Querémonos presentar dun xeito divertido, así que, aí vamos. Como din nos xornais: de esquerda

a dereita e de diante a atrás (e con moito ritmo).

Neste grupo estamos:

SARA, que teño moi boa cara.

MARINA, que son moi “pillina”.

LAURA PARDO, que quero un nardo.

IAGO, que corro coma un cabalo.

LUCÍA, que estou rindo todo o día.

MIGUEL, que comería un pastel.

LAURA NOYA, que bailo a todas horas.

IKER, que quero construír diques.

LUCÍA AGRA, que de sandía teño ganas.

MARTÍN, que xogo ao futbolín.

LOLI, a catequista, que sempre toco na misa

ADIVIÑAS DE OUTONO

Ave teño de nome,

de la o revestimento.

O que non me adiviña,

non ten discorremento.

Son redonda coma o

mundo,

para morrer toda me

esgazan; déixanme só o

pelexo

e todo o zume me sacan.

Arquiña pechada

que ten que comer.

Non hai carpinteiro

que a poida facer.

Alto pimpín,

ruín cabaleiro,

rómpelle a bolsa

e cáelle o diñeiro.

Page 6: LARADA NOVEMBRO

BRASAS

CARITAS DENUNCIA COMO LA POBREZA SE CRONIFICA Y LA AYUDA PÚBLICA

DISMINUYE

Cáritas Española destinó el 63,02% de

los recursos que obtuvo el año pasado para

atender a las familias más afectadas por la grave

crisis económica. De los 247,5 millones de euros

de su presupuesto total, 156 millones fueron a

parar a distintos programas de atención a las

personas más vulnerables. Todo ello, en un año

en el que por primera vez descendió la ayuda de

las distintas administraciones públicas.

En 2010, uno de los peores años de la recesión económica, esta institución de la Iglesia vio cómo los

fondos públicos bajaron un 1% con respecto al año anterior, para situarse en los 86,9 millones de euros: 200.000

euros menos que el año anterior. Su secretario general, Sebastián Mora, explicó ayer, durante una rueda de

prensa para presentar la Memoria 2010, que «es la primera vez que se produce un decrecimiento de este tipo de

ayudas», al tiempo que advirtió que Cáritas «nunca podrá sustituir la función de la Administración Pública ni

siquiera en tiempos de austeridad o de recortes del gasto público, por lo que no pueden dejar de cumplir con su

responsabilidad».

La «erosión de la red básica de atención pública» ha hecho que aumente la demanda de ayuda a Cáritas

en cuestiones tan básicas como el pago del alquiler, los servicios de agua, luz o gas, o incluso la alimentación.

Esta situación de «gran presión social» ha llevado a esta institución de la Iglesia a aumentar en 2010 un 15% los

fondos que destina a su programa de Acogida y Atención Primaria, invirtiendo un total de 35,7 millones de

euros.

El número de personas atendidas en este apartado

concreto —el que más refleja los efectos de la recesión

económica— pasó de las 786.273 en 2009 a 950.000 un año más

tarde. «El 90% de los recursos utilizados para este programa

procedieron de fondos privados y solo el 10% fue público»,

advirtió Mora, quien explicó que también aumentaron las partidas

a programas estratégicos como el de Vivienda (13,7%); Empleo

(18%) y Acompañamiento a personas vulnerables. En total, estas

acciones de Cáritas se llevaron el 63,02% de su presupuesto total.

«En España se está dando una cronificación de la pobreza. Las

familias se están haciendo más dependientes de la ayuda de

Cáritas. Ya no padecemos una crisis sino que se está

conformando un nuevo modelo, donde los pobres son más pobres», afirmó Mora, quien pidió que no se recorte

la protección social, uno de los pilares básicos de la cohesión.

Pese a la reducción de la ayuda estatal y autonómica, Cáritas aumentó el año pasado en un 7,5% los

recursos invertidos en sus distintos programas sociales gracias sobre todo a un incremento del 12% de los

fondos privados, procedentes de donativos de particulares, instituciones y empresas, recordó el presidente de

Cáritas, Rafael del Río. Este sector aportó nada menos que el 65% de los recursos con los que contó Cáritas en

2010 y que ascendieron a los 169,6 millones de euros. Entre la aportación pública y privada, esta ONG de la

Iglesia sumó el año pasado 247,5 millones de euros.

Con este presupuesto esta institución ayudó a 6,5 millones de personas; 1,6 dentro de España y 4,9 a

través de acciones de cooperación internacional en 63 países. El número de voluntarios también aumentó en un

3,5% pasando de las 59.686 personas en 2009 a 61.783 en 2010. «En un momento tan complejo, Cáritas está

más cerca que nunca de las personas más vulnerables y todo ello gracias al compromiso de los donantes y los

voluntarios».

Laura Daniele

Page 7: LARADA NOVEMBRO

LUME ABERTO

ÁFRICA ESPERANZA: NIÑ@S DE LA KENTAJA, UNA LECCIÓN DE VIDA

Son treinta, tienen entre cinco y trece años, seguidos y guiados por dos más de dieciséis y veinte

y dos educadoras. Esta «mini sociedad» nos deja mudos. Directamente llegados de Europa estamos

estupefactos y profundamente conmovidos por el sentido de responsabilidad y la educación que tienen.

Tan pequeños, de vivencias tan trágicas y esa nobleza, esa cortesía que les envuelve. No tienen casi nada,

no hacen cada comida pero nunca se quejan, y la menor ocasión les conduce a bailar, cantar y reír.

Nuestros pequeños europeos tendrían tanto que

aprender de ellos, de su humildad, su gratitud,

de su conciencia y respeto hacia el otro. Del

pequeño al mayor se activan y colaboran al

buen desarrollo de cada jornada, las tareas y el

aprendizaje se transmite de los grandes a los

pequeños.

En el colegio son cincuenta por clase,

no tienen más que un lápiz y una libreta pero

una sed de aprender deslumbrante. ¡Qué rabia al

pensar en los que lo tienen todo y que siempre

se quejan de todo!, nosotros los primeros. Parece que la abundancia, esta sobre-abundancia, nos desposee

de lo esencial: del amor, la generosidad; resumiendo, el espíritu de vida.

Estos niños que cantan y bailan para darnos las gracias por unos sacos de comida nos arrancan el

corazón, nos obligan a calientes lágrimas y nos sumergen en una atmósfera surrealista, una mezcla de

tristeza y de gran felicidad. Estos hombrecitos y mujercitas nos van a enseñar tanto... Llegar a África con

el sentimiento de enseñar a los otros es un error. Son ellos quienes nos pondrán al tanto en cuanto al real

valor de las cosas, a la esencial simplicidad.

De vuelta a Europa ¡Qué sensación más extraña! La impresión de que ha sido un sueño, ¡todo es

tan distinto...! Ese olor, ese calor que nos apega, esa manera de hablar que nos ha robado miles de

sonrisas, esos apretones de manos y abrazos, ese sentimiento devastador…. Todo se quedó allá. Y

aunque llenos de sensaciones, de emociones y de recuerdos para siempre, una extraña soledad nos

acapara. Y el miedo, el miedo de recaer en nuestras costumbres y nuestra insaciable necesidad de todo.

El miedo de olvidar lo esencial.

La vida en África es una verdadera lucha para sobrevivir,

hay que comer para vivir y trabajar; encima las condiciones son

muy difíciles y precarias para lograrlo. No hay tiempo ni medios

para darles a los niños una parte de juego, una parte de infancia.

Sin embargo vi brillar sus ojos, les vi expresar emociones

escondidas por dentro mientras hacían juegos de teatro o de otro

tipo. El arte ayuda a vivir mejor. Estoy segura. Ayuda a liberarse

de numerosos pesos y estos niños y sus educadores lo necesitan

grandemente. Pero este discurso europeizado de alguien que come

según su hambre tiene sonoridades de las más estúpidas,

transpuesto en ese mundo al estado bruto dónde los pies están

usados y los vientres vacíos.

Estoy convencida de que un voluntariado lúdico asiduo les sería capital; por eso me dirijo a todos

los que quieran aprender sobre ellos, sobre los demás y quienes quisieran ofrecer momentos lúdicos y

artísticos a pequeños y mayores, que se vayan a la aventura y puedan dar un poco de ellos. Estos niños

tienen derecho a una parte de infancia, una parte de locura y de despreocupación. Y sería del interés de

nuestros propios hijos de aprender de estos niños de ébano.

ONG KENTAJA GALICIA.

Page 8: LARADA NOVEMBRO

AGENDA NOVIEMBRE 2011

INTENCIONES MISAS

Semana del 7 al 13:

Sábado 12:

189,30 h.: Por José Antonio Veira.

Domingo 13:

9,30 h.: Por Enrique y José Juncal

Bello.

13 h.: Por Antonia Juncal Becerra.

Semana del 14 al 20:

Sábado 19:

18,30 h.: Intención particular.

Domingo 20:

9,30 h.: Por Antonio Landeira y

Ramona Pena.

13 h.: Por José Sánchez Varela,

Begoña Soliño y difuntos de la familia.

Semana del 21 al 27:

Viernes, 25:

20 h.: Por José Fraga y Antonia Juncal.

Sábado 26: 18,30 h.: Por Difuntos de la Parroquia.

Domingo 27:

9,30 h.: Intención particular.

13 h.: Por Dominga Landeira y esposo.

Semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre:

Sábado 3:

18,30 h: Intención particular.

Domingo 4:

9,30 h.: Por Pedro y Jesús Landeira Pena.

13 h.: Por Antonia Juncal Becerra.

Descansan en la Paz del Padre:

Luís López Penas

Remedios Hermida Bello

Se incorporaron a la comunidad cristiana por el bautismo.

¡Bienvenid@s!:

Lola Capelán Ares

Daniela Ruibal Mira

REUNIONES PARROQUIALES:

Martes, 8: LITURGIA(16 h)

Domingo, 13: LARADA (10,30 h)

Miércoles, 16: CÁRITAS (20,30 h)

Viernes, 18: CATEQUISTAS (21 h)

HORARIO ATENCIÓN DESPACHO PARROQUIAL:

Despacho Parroquial: martes y viernes, de 18 h. a 20 h.

Despacho Cáritas: todos los miércoles, de 19 h a 20 h.

MAGOSTO PARROQUIAL: Celebrarémolo o sábado, 19 de novembro (se o tempo o permite) no aparcamento

da igrexa parroquial, a partir de las 17 horas. Esperamos contar convosco para gozar das castañas e,

por suposto, da compaña, porque como di a viñeta do Carrabouxo:

MESA DE REDACCIÓN E

COORDINACIÓN

Miguel Loureiro Hernández

Yago Peón Alvilares

José Juan Videla Rodríguez

Miguel Carneiro Mosquera

DIRECCIÓN

―Centro Parroquial‖

R/ Birloque, 52 B

15. 008 A Coruña

Tlf.: 981 132 700 / 630 023 519

981 283 945

CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA

Loli Mantiñán Loureiro

E-MAIL

[email protected]

BLOG:

sancristovodasvinas.blogspot.com

TIRADA

500 Exemplares.

DISTRIBUCIÓN

Primeiro domingo de mes na

parroquia e no barrio.

IMPRIME

Velfer