2
LAS 13 COLONIAS INGLESAS En la Inglaterra del S. XVIII había un alto índice demográfico, esto provoca conflictos sociales. Sumado a que estaban en guerra con Francia. Hay una reforma protestante, y se genera un conflicto religioso con los anglicanos (religión de base católica que no reconoce la autoridad del Papa), entonces las familias protestantes son las que emigran a las colonias en América, junto con los deportados por la ley. Acá no se da un proceso de mestización como ocurre en las colonias hispanas El territorio se divide en 3 zonas productivas: la zona sur de plantación con mano de obra “domesticada” esclava negra. La zona central es agrícola, se cultiva granos y se extrae madera. Y la zona norte es agrícola y artesanal, donde se construyen barcos, esto hace competir con los astilleros en Inglaterra, y esta zona en particular es la que comercia con el caribe. En esta última es donde más rápido se desarrollan ciudades y centro comerciales. En un principio las concesiones de tierra eran a un particular, a estos particulares se les concedía el cargo de gobernador. Las compañías comerciales comienzan a colonizar el sur e incentivan el proceso poblacional. A fines del S. XVIII Inglaterra empieza a incluir comercialmente las colonias norteamericanas. Se dictan actas de navegación que reglamentan las condiciones para el comercio, donde se decreta que todos los productos tienen que ser inglés, y ellos controlan el tráfico comercial. Se trasladan las leyes inglesas al territorio colonial, pero con un margen de autonomía. A partir de 1763 el rey Jorge III a quien se lo consideraba un déspota ilustrado, quien se enmarca en una política de centralización. Decreta especialmente normas y leyes para sus colonias, pero sin participación parlamentaria de ellos quien los represente. Para recuperar la estabilidad económica perjudicada por la guerra de los 7 años (Inglaterra y Francia), se crea la ley

Las-13-colonias-inglesas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eeuu

Citation preview

Page 1: Las-13-colonias-inglesas

LAS 13 COLONIAS INGLESAS

En la Inglaterra del S. XVIII había un alto índice demográfico, esto provoca conflictos sociales. Sumado a que estaban en guerra con Francia. Hay una reforma protestante, y se genera un conflicto religioso con los anglicanos (religión de base católica que no reconoce la autoridad del Papa), entonces las familias protestantes son las que emigran a las colonias en América, junto con los deportados por la ley. Acá no se da un proceso de mestización como ocurre en las colonias hispanas

El territorio se divide en 3 zonas productivas: la zona sur de plantación con mano de obra “domesticada” esclava negra. La zona central es agrícola, se cultiva granos y se extrae madera. Y la zona norte es agrícola y artesanal, donde se construyen barcos, esto hace competir con los astilleros en Inglaterra, y esta zona en particular es la que comercia con el caribe. En esta última es donde más rápido se desarrollan ciudades y centro comerciales.

En un principio las concesiones de tierra eran a un particular, a estos particulares se les concedía el cargo de gobernador. Las compañías comerciales comienzan a colonizar el sur e incentivan el proceso poblacional. A fines del S. XVIII Inglaterra empieza a incluir comercialmente las colonias norteamericanas. Se dictan actas de navegación que reglamentan las condiciones para el comercio, donde se decreta que todos los productos tienen que ser inglés, y ellos controlan el tráfico comercial.

Se trasladan las leyes inglesas al territorio colonial, pero con un margen de autonomía. A partir de 1763 el rey Jorge III a quien se lo consideraba un déspota ilustrado, quien se enmarca en una política de centralización. Decreta especialmente normas y leyes para sus colonias, pero sin participación parlamentaria de ellos quien los represente. Para recuperar la estabilidad económica perjudicada por la guerra de los 7 años (Inglaterra y Francia), se crea la ley del timbre: consistía en el establecimiento de un gravamen a todo procedimiento administrativo, burocrático o editorial, impuesto que cobraría el Parlamento. La suma de todos estos conflictos derivaría en la independencia en 1776.

La revolución norteamericana fue de carácter burgués, social y no solo política, porque buscaban su autonomía en razones económicas. Afirmaban que no eran colonos sometidos, sino autónomos. El conflicto fue apoyado por España y Francia. Se conformó una política republicana y se sanciono una constitución. La revolución se inspiró en ideas ilustradas y se dio en plena era de revolución industrial inglesa.