9
Historia de España de 2º de bachillerato Departamento de Geografía e Historia I.E.S. Fuente Juncal ___________________________________________________________ ___________ 1.- Introducción.- El largo proceso de la revolución liberal vino acompañado de una nueva definición del derecho de de propiedad. Para el liberalismo, la propiedad privada era sagrada e inviolable, de titularidad individual y suponía la capacidad de disponer e ella libremente. Además, el liberalismo económico entendía que este muevo tipo de propietario estaría más motivado para modernizar la agricultura y generar más riqueza. Por otro lado, la modernización de la agricultura, era necesaria para impulsar la industrialización. Para muchos una de las funciones de la tierra es contribuir a la modernización de la economía. Además de convertirse en un objeto que se puede comprar y vender, la tierra tiene otras dos funciones básicas: 1ª.- La tierra tiene que explotarse para aumentar su producción con vistas a vender en el mercado los productos obtenidos y así sacar beneficios. 2ª.- Debe generar un excedente de mano de obra (debido a su mecanización) que se destinará a la industria. En el proceso desamortizador distinguimos dos momentos o etapas: 1º.- La desamortización de Mendizábal en 1835 que afectó a los bienes eclesiásticos. 2º.- La desamortización de Madoz en 1855 que afectó a los bienes municipales. El proceso desamortizador fue un instrumento fundamental para las transformaciones agrarias que tuvieron lugar durante el sigo XIX. Algunos autores lo han calificado como “reforma agraria liberal” pero sus resultados fueron muy mediocres para lo que podrían haber significado para nuestro país y tuvieron poca influencia en la modernización de la agricultura. Tema 3. El proceso de desamortización y los cambios agrarios 1

Las desamortizaciones de 1835 y 1855

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mendizábal y Madoz

Citation preview

Page 1: Las desamortizaciones de 1835 y 1855

Historia de España de 2º de bachilleratoDepartamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal______________________________________________________________________

1.- Introducción.-

El largo proceso de la revolución liberal vino acompañado de una nueva definición del derecho de de propiedad. Para el liberalismo, la propiedad privada era sagrada e inviolable, de titularidad individual y suponía la capacidad de disponer e ella libremente. Además, el liberalismo económico entendía que este muevo tipo de propietario estaría más motivado para modernizar la agricultura y generar más riqueza.

Por otro lado, la modernización de la agricultura, era necesaria para impulsar la industrialización. Para muchos una de las funciones de la tierra es contribuir a la modernización de la economía. Además de convertirse en un objeto que se puede comprar y vender, la tierra tiene otras dos funciones básicas:

1ª.- La tierra tiene que explotarse para aumentar su producción con vistas a vender en el mercado los productos obtenidos y así sacar beneficios.

2ª.- Debe generar un excedente de mano de obra (debido a su mecanización) que se destinará a la industria.

En el proceso desamortizador distinguimos dos momentos o etapas:

1º.- La desamortización de Mendizábal en 1835 que afectó a los bienes eclesiásticos.

2º.- La desamortización de Madoz en 1855 que afectó a los bienes municipales.

El proceso desamortizador fue un instrumento fundamental para las transformaciones agrarias que tuvieron lugar durante el sigo XIX. Algunos autores lo han calificado como “reforma agraria liberal” pero sus resultados fueron muy mediocres para lo que podrían haber significado para nuestro país y tuvieron poca influencia en la modernización de la agricultura.

2.- Antecedentes.-

La agricultura fue la base de la economía española durante el siglo XIX pero su grado de desarrollo tecnológico era muy escaso. Al uso de técnicas muy rudimentarias se unía su escaso espíritu innovador y la desigual distribución de la tierra.

A todo esto hay que añadir que la gran parte de los bienes y patrimonios (propiedades) en el Antiguo Régimen estaban amortizados, es decir, no podían ser enajenados, vendidos, ni repartidos en herencia. A todos estos bienes se les llamaba por este motivo bienes de “manos muertas”. En esta situación se encontraban gran cantidad de propiedades:

1ª.- Propiedades vinculadas a las familias nobiliarias mediante el “mayorazgo”. Este consistía en que el primogénito de las familias nobles recibía en herencia la totalidad de los bienes que no podía vender pero sí disfrutar. Tenía la obligación de transmitir esa herencia íntegra a su heredero.

2ª.- La propiedades de la iglesia.

Tema 3. El proceso de desamortización y los cambios agrarios1

Page 2: Las desamortizaciones de 1835 y 1855

Historia de España de 2º de bachilleratoDepartamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal______________________________________________________________________

3ª.- Las propiedades municipales o de los ayuntamientos que recibían el nombre de “bienes de propios”. Estas tierras eran arrendadas por los ayuntamientos a cambio de algunos servicios y los “bienes comunales” que eran utilizados por los vecinos del lugar.

3.- Desamortización y desvinculación.-

Hay historiadores que utilizan ambos términos de manera diferenciada. Así hablan de desamortización para referirse sólo a los bienes eclesiásticos y municipales y desvinculación a los bienes de los nobles. Estos procesos, desvinculación y desamortización, tienen algunas diferencias:

1º.- La desvinculación es el acto jurídico mediante los bienes que han estado vinculados adquieren la condición de bienes libres para sus propios poseedores, como ocurrió en los mayorazgos. Mediante la desvinculación los propios nobles, dueños de las tierras, podían venderlas o enajenarlas.

2º.- La desamortización es un proceso de nacionalización de los bienes amortizados y su posterior subasta pública. Por tanto es el Estado el que quita las propiedades a sus dueños (mediante una indemnización) para luego ser subastados. En este proceso es el Estado el principal beneficiario. Hubo dos procesos desamortizadores, uno afectó a los bienes eclesiásticos (desamortización eclesiástica de Mendizábal) y otro afectó a los bienes municipales (desamortización civil de Madoz).

A pesar de las diferencias, ambos procesos (desvinculación y desamortización) tenían la misma finalidad: poner en el mercado las tierras que durante el Antiguo Régimen estaban al margen de éste.

4.- Las Desvinculaciones.-

Para lograr la desvinculación se adoptaron dos medidas:

1ª.- “Abolición de los señoríos”. Esta medida acaba con los derechos y prerrogativas que tenían los señores sobre los habitantes de determinados territorios y convertir las tierras en propiedad particular. Este proceso es largo ya que comenzó durante las Cortes de Cádiz y terminó en 1837.

2ª.- “Supresión del mayorazgo”. Este proceso también fue bastante largo ya que comenzó durante las Cortes de Cádiz y fue suprimido definitivamente en 1841.

5.- Las Desamortizaciones.-

Ya en el siglo XVIII se plantean algunas medidas desamortizadoras como la de Godoy, durante el reinado de Carlos IV en 1798. Ya en el XIX se adoptan algunas medidas

Tema 3. El proceso de desamortización y los cambios agrarios2

Page 3: Las desamortizaciones de 1835 y 1855

Historia de España de 2º de bachilleratoDepartamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal______________________________________________________________________

desamortizadoras en las Cortes de Cádiz entre 1811 y 1813 y durante el Trienio Liberal, bajo el reinado de Fernando VII entre 1820 y 1823. Pero sin duda las dos desamortizaciones más importantes fueron la de Mendizábal en 1835 y la de Madoz en 1855.

5.1º.- La desamortización de Mendizábal:

José Mª. Álvarez de Mendizábal accedió al gobierno durante la regencia de Mª Cristina en 1835, en plena guerra carlista. Con anterioridad a su gobierno ya se habían dispuesto la venta de los bienes de la Inquisición y de los jesuitas mediante sendos decretos.

En 1835, mediante otro decreto, se suprimían los conventos y monasterios que no tuvieran un mínimo de 12 religiosos..

Objetivos de la desamortización de Mendizábal:

1º.- Obtener fondos para la guerra carlista.2º.- Solucionar el déficit de la Hacienda Pública. Parte de los ingresos se

destinarían a paliar el défiit del estado.3º.- Atraer hacia el liberalismo a los principales beneficiarios de la

desamortización: la burguesía adinerada.4º.- Asentar una propiedad individual, libre y plena con el fin de mejorar la

agricultura.

Mediante el decreto de desamortización elaborado por Mendizábal, se pusieron en venta todos los bienes del clero regular (frailes y monjas, conventos y monasterios). Quedaron en manos del Estado y se subastaron tierras, casa, monasterios y conventos con todos sus enseres, incluidas las obras de arte.

En el decreto se establecía también el procedimiento a seguir. Este proedimiento tenía varias fases:

1ª.- Inventariar todas las propiedades que se van a desamortizar.2ª.- Tasarlas, es decir, valorar su precio.3ª.- Organizar las subastas.

El decreto también establecía la forma de pago. El proceso fue muy lento.

Al año siguiente se aprobó otra ley que establecía la venta de los bienes del clero secular (los de las catedrales e iglesias en general). Este proceso se llevó a cabo más tarde, durante la regencia de Espartero. La aplicación de las leyes desamortizadoras estuvo sujeta a los vaivenes que el corte de cada gobierno imponía (si gobernaban los moderados el proceso se ralentizaba o se detenía; si gobernaban los progresistas se aceleraba).

5.2º.- La desamortización de Madoz:

En 1855, durante el reinado de Isabel II en pleno bienio progresista, el político Pascual Madoz elabora la Ley de Desamortización General. Recibe el nombre de general porque

Tema 3. El proceso de desamortización y los cambios agrarios3

Page 4: Las desamortizaciones de 1835 y 1855

Historia de España de 2º de bachilleratoDepartamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal______________________________________________________________________también se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva ( la de los eclesiásticos que aún no se habían vendido y los de los ayuntamientos, los llamados bienes de propios y comunales).

El proceso fue idéntico al de Mendizábal. Pero el destino del dinero obtenido fue otro. Ahora se dedicó a la construcción de la red ferroviaria.

6.- Resultados de las desamortizaciones.-

Los resultados de las desamortizaciones son muy complicadas de evaluar. Los datos sobre los que evaluar sus resultados aún no se conocen en su totalidad, hay zonas muy poco estudiadas. A ello hay que añadir que el tema es muy variable según la ideología desde la que se contemple. Aún así podemos aventurar algunas consecuencias:

1ª.- Consecuencias sociales. La mayoría de los compradores de las tierras y propiedades vendidas en las subastas, pertenecían a la burguesía urbana comercial y financiera. Se movían por un afán especulativo y de prestigio. De esta forma nace una nueva burguesía agraria. La nobleza también aprovecha la ocasión para aumentar su patrimonio. Ambos son los grupos beneficiados con las desamortizaciones.

Los grandes perdedores de esta proceso fueron los campesinos. En ningún momento (como se ha dicho muchas veces) la desamortización pretendió crear una nueva estructura de la propiedad agrícola. Se ha afirmado muchas veces que se pretendía repartir la propiedad y crear un nueva clase de pequeños propietarios. Esta no fue nunca la intención. La situación de los campesinos empeoró. Así hay que entender las críticas de Flórez Estrada, político contemporáneo de Mendizábal, que proponía un sistema de arriendos.

Los pequeños arrendatarios, al no poder comprar sus tierras, se convierten en jornaleros de los nuevos propietarios. Los jornaleros estaban sometidos a duras condiciones de vida y a un trabajo estacional. Se van convirtiendo así en el proletariado agrícola cuyas revueltas se convertirán en un problema endémico en el sur de España. En estas masas campesinas van a cuajar rápidamente las teorías anarquistas y socialistas.

La desamortización municipal también va a empeorar las condiciones del pequeño campesinado que se vió privado del uso de los bienes comunales. Los municipios también se vieron privados de ingresos al privatizarse los bienes de propios y comunales, que eran destinados a fines sociales: pagar al maestro, al médico etc.

La estructura de la propiedad no cambió en absoluto. Se consolidó y aumentó el desigual reparto de tierras, con un fuerte predominio del latifundio en el centro y sur de España y el minifundio en el norte y noroeste.

2ª.- Consecuencias económicas. Las desamortizaciones debían suponer un crecimiento de la riqueza agrícola. Pero esto no fue así, aún no están claros los beneficios del proceso en este sentido. Estudios recientes ponen de manifiesto que los efectos sobre el aumento de las cosechas

Tema 3. El proceso de desamortización y los cambios agrarios4

Page 5: Las desamortizaciones de 1835 y 1855

Historia de España de 2º de bachilleratoDepartamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal______________________________________________________________________fueron muy modestos. Si se produjo un aumento de las tierras cultivadas y una cierta mejoría de los rendimientos. Pero, según otros historiadores como Tortella, a ello contribuyeron también otros factores como la supresión de la Mesta, la mejora de los transportes o las políticas proteccionistas. Parece que los nuevos propietarios no invirtieron en mejoras técnicas que aumentaran la productividad.

La estructura productiva apenas se modificó y se siguió basando en el trigo, la vid y el olivo. Comparada con otros países europeos nuestra productividad era muy baja. La población del sector primario apenas se modificó y continuó siendo un 65%.

La agricultura tampoco favoreció a la industria. No se demandaban productos industriales para la agricultura como máquinas, abonos etc. Es más algunos capitales se desviaron de la industria para la compra de tierras.

Así pues la desamortización no produjo la modernización de la agricultura lo que impidió que en España se diera el mismo proceso industrializador que en otros países. El estancamiento de la agricultura fue la causa del atraso de la economía española. La crisis de fines del XIX pone de manifiesto la debilidad estructural de nuestra agricultura.

Los beneficios que obtuvo el Estado fueron menores de lo esperado ya que en muchos casos se pagó papel depreciado de la deuda pública.

3ª.- Consecuencias políticas. La desamortización produjo como mejor resultado la consolidación definitiva del régimen liberal. Muchos de los nuevos propietarios se convirtieron en sus defensores.

Pero las desamortizaciones produjeron fuertes tensiones con la Iglesia. La pérdida de sus propiedades la distanció del liberalismo hasta el punto de romper las relaciones con el Estado en 1836.

4ª.- Consecuencias culturales. Ocasionó la pérdida de numerosas obras de arte, la pérdida de gran parte de nuestro patrimonio artístico y cultural. Muchos edificios de gran valor fueron abandonados o derribados. Muchas obras de arte pasaron a manos de particulares.

7.- Conclusiones.-

La importancia real de las desamortizaciones es un algo muy discutido. Para unos como Vicens Vives, fue una oportunidad perdida para repartir la tierra a los campesinos y transformar las bases de la agricultura. Se limitó a ser una transferencia de bienes de la Iglesia a las clases económicamente más fuertes. En cambio, Fontana opina que los liberales no se habían planteado nunca ese objetivo; veían en la desamortización sólo una medida beneficiosa para la Hacienda y, de pas, para la economía del país.

Tema 3. El proceso de desamortización y los cambios agrarios5

Page 6: Las desamortizaciones de 1835 y 1855

Historia de España de 2º de bachilleratoDepartamento de Geografía e Historia

I.E.S. Fuente Juncal______________________________________________________________________

Para Tomás y Valiente, la desamortización eclesiástica era necesaria por razones económicas y sociales aunque se debían haber buscado otros fines y empleado otros instrumentos.

Según Fontana, la desamortización sirvió a los gobiernos de Mendizábal para salvarlo de la bancarrota y ayudarle a ganar la guerra carlista, y al de Madoz, para financiar la red ferroviaria. Pero no se cumplieron las condiciones necesarias para la modernización del país.

Tema 3. El proceso de desamortización y los cambios agrarios6