24
Las dinámicas académicas y el sentido de la Docencia Carlos A. Hernández Departamento de Física

Las dinámicas académicas y el sentido de la Docencia · Aprender a disponer de lo que se tiene, ... Discutir el sentido de cada argumentación o ... - Conocimiento crítico de teorías

Embed Size (px)

Citation preview

Las dinámicas académicas y el sentido de la Docencia

Carlos A. HernándezDepartamento de Física

FORMACIÓN (Gadamer)HERDER: Ascenso a la humanidad. Modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades del hombre.HEGEL: Ruptura con lo inmediato y natural en virtud de la esencia racional humana. El lento ascenso a la generalidad. La historia recogidaVer desde la generalidad. Apartar la atención de símismo. Y reconocer al otro. Control de las emociones Comprender el mundo. Lo otro en mí. La ley.El trabajo tiene sentido más allá de nosotros mismos. Educación: Sacrificio de la particularidad.Apropiación de una mirada universal (la de una profesión, la de una representación del mundo).

La teoría: lo no inmediato; algo que pertenece a la memoria (la tradición escrita), al pensamiento.HELMHOLTZ: “Tacto”Sensibilidad. Aprender a “ver” a “oir” (Aristóteles: “noein” , afé)Cuidado de sí mismo, de los demás (y del mundo) Mesura y distancia (acercarse sin invadir)Aprender a disponer de lo que se tiene, sin abusar Puntos de vista cada vez más amplios (flexibilidad)Disposición a la comprensión (A. Arendt)Madurez: la armonización de los saberes adquiridosGADAMER: Formación de la subjetividad en la intersubjetividad.

(Conocer y ser en la interacción)

FORMACIÓN INTEGRALFormación académica (especificidades por campos)

-leer y escribir como forma conocer (Zuleta, Steiner, el lenguaje)

-argumentar: oír, conocer, cuestionar, aprenderreconocer, comprender

-proyectar, prever, construir, imaginar-voluntad de saber

disciplina y vocación (el obrar y la obra)Formación ética:

Ética universalista (Kohlberg)“Formación técnica” y “práctica” (Habermas)“Tacto”

Formación estética:Desarrollo de la sensibilidad (otra vez “Tacto”)Estética del conocer y del hacer (Bruno, Steiner)

COMPETENCIAS: Presupuestos, capacidades o potencialidades; dominio de reglas que permiten la acciónPotencia (desde la Techné): Posibilidad de actuarCompetencia y potencia (Sentido originario)

“Ser capaz”: Querer y lograr que algo “se presente”, sea y se mantenga.

Un campo para la manifestación de una mirada (la de la ciencia), para el encuentro (comprensión).Capacidad de aprender, disposición a comprenderDar forma o servir de medio Clave en la competencia pedagógicaCapacidad de actuar e interactuar en un contexto

COMPETENCIA COMUNICATIVALa competencia comunicativa es aquello que un hablante necesita para poder comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. ... se refiere a la habilidad para actuar ... mientras que los estudiosos de la competencia lingüística tratan de explicar aquellos aspectos gramaticales que se creen comunes a todos los humanos independientemente de los determinantes sociales, los estudiosos de la competencia comunicativa consideran a los hablantes como miembros de una comunidad y tratan de explicar cómo usan el lenguaje para autoidentificarse y llevar a cabo sus actividades. (Gumperz)COMPETENCIAS GENERALES

COMPETENCIA “ACADÉMICA”Cultura académica

Lectura y escrituraArgumentación (comprensión)Prefiguración (diseño) y reorientación de la acción

(El entramado de tradición escrita, argumentación/prefiguración de la acción)

Deseo y voluntad de saberGramáticas específicas Paradigmas (saber y saber hacer) de la comunidad académica.

COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS(PRUEBAS DE ESTADO, SABER, ECAES)

COMPETENCIA INTERPRETATIVAHermenéutica (Construcción de significado en contexto): - signos, gestos, textos

- fenómenos, acontecimientos (La sal)Las interpretaciones “hacen habitable el mundo”Gramáticas generales Interpretación de textos escritos, gráficas, símbolos matemáticos. Gramáticas específicas Comprensión de los contenidos de un “Paradigma” Lenguajes específicos.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVADar razones, causas, explicaciones

Argumentar Establecer acuerdos, defender puntos de vista, aclarar diferenciasRealizar crítica reflexiva

COMPETENCIA “PROPOSITIVA”Construcción de modelos o “mapas” para la acción Diseño de proyectos y estrategias de trabajoUso creativo de conocimientos o métodosVoluntad de saber. Autonomía frente al conocimiento

Estética del conocimiento. (Bruno, Steiner)

COMPETENCIAS GENERALES, FORMACIÓN Y CULTURA ACADÉMICA

Dimensiones de la cultura académicaTradición escrita (Interpretación)Discusión racional (Argumentación)Prefiguración y reorientación de la acción

(Planeación, Construcción) Dimensiones de la formación

Formación académica (Lectura-escritura)Formación ética (Acuerdos y pautas)Formación estética (Creación, sensibilidad)

Competencias académicas y competencias ciudadanas

COMPETENCIA COMO CONCEPTO CRÍTICOCompetencia: conjunto de saberes, actitudes y disposiciones que hacen posible actuar e interactuar de manera significativa en determinados contextos Hoy tenemos graves problemas de equidad(hemos llegado a entregar libertad por seguridad)Competencia comunicativa y culturaDiferencias culturales y desniveles intelectualesBernstein: Códigos elaborados, códigos "restringidos" y competencia comunicativa.Bourdieu: “Habitus” y Competencia Efectos de la evaluación:¿Reconocer problemas para diseñar estrategias de solución o legitimar la exclusión?

COMPETENCIAS PROFESIONALESCampos de Formación y Campos de Práctica

Aplicado

Blando

Puro

Duro

PLURALIDAD DE LAS PRACTICASPLURALIDAD DE LOS CONTEXTOSJERARQUIZACION DE LAS COMPETENCIAS

Según tradiciones académicas Según posibles contextos o posibles prácticas

CONOCIMIENTO

EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN- Cambios en el entorno: tecnológicos, económicos y

políticos. (Tecnologías de la información y la comunicación)

- Cambios en el trabajo y en las relaciones sociales- Cambios culturales (texto y cultura audiovisual)- Globalización/internacionalización de la educación

superior (comparabilidad, movilidad)- Relaciones C T S (Estado, Empresa, Mercado)

Pertinencia-Nuevos espacios académicos (especialización,

hibridación)-Posgrados de distinta naturaleza

EL CONTEXTO DE LA FORMACIÓN (2)- Necesidad de una mayor flexibilidad de egresados- Necesidad de actualización permanente- Trabajo en red (individuos, comunidades e

instituciones) - Trabajo en proyectos Inter/trans/disciplina- Flexibilización curricular- Nuevas modalidades pedagógicas- Tensiones y vínculos entre docencia, investigación

y extensión- Articulación de intereses y potencialidades de

profesores y estudiantes (riqueza de la U.)- Formación integral y desarrollo de la autonomía

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN PROBLEMAS COMPLEJOS Inter/transdisciplinaMODO 1 Contexto académico

Trabajo disciplinarioRelativa homogeneidad de criterios y estrategiasNo exigencia de una meta prácticaEspacios institucionales de comunicaciónControl de calidad por pares.

MODO 2 (Gibbons) Contexto de aplicaciónTrabajo transdisciplinario Equipos de trabajo heterogéneosConocimiento útil para la industria, el gobierno o la sociedad en general Consideración de intereses distintosNuevos espacios “extrauniversitarios”.

COMPETENCIAS BÁSICAS (1)• Voluntad de saber.• Autonomía• Dominio teórico y práctico del paradigma del

campo.• Dominio de lenguajes universales.• Capacidad de construir teorías, imágenes y, en

general, representaciones y símbolos.• Capacidad de replantear académicamente

problemas y situaciones.• Capacidad de formular proyectos socialmente

pertinentes y académicamente consistentes.• Racionalidad consistente y flexible, lógica y

dialógica, para el trabajo autónomo y en equipo.

COMPETENCIAS BÁSICAS (2)• Capacidad de trabajar en equipo y de promover

consensos racionales.• Capacidad de ampliar las representaciones y

modificarlas para llevarlas a otros campos (Inter/trans/disciplina).

• Disposición a reconocer la dimensión ética y a actuar siguiendo una ética universalista.

• Autorreflexión y autocrítica.• Disciplina y responsabilidad.• Flexibilidad disposición a comprender• Disposición a aprender y a enseñar• “Tacto”

UNA NUEVA ESTRATEGIA PEDAGÓGICAEL CONSTRUCTIVISMO-Comenzar por lo cualitativo

Imaginar la situaciónDiscutir sobre ella (aprovechando errores)

-Hacer hipótesis sobre los factores que intervienen y sobre como pueden relacionarse

-Formular el problema “académicamente”-Elaborar y discutir estrategias de solución

Evitar el “tanteo” de “ensayo y error”Proponer otras vías y discutirlasAcudir a textos, si es del casoRealizar experiencias, si es del casoDiscutir las herramientas y su legitimidad

-Resolver el problemaDiscutiendo, verbalizandoDiscutir el sentido de cada argumentación o cada pasoDiscutir el camino seguido

-Analizar el resultado¿Es razonable?¿Corresponde a lo esperado?Si sorprende, ¿por qué?¿Qué se ha aprendido?

-¿Se pueden plantear problemas similares?¿Se puede extender el método?¿Cuándo no sería legítimo usarlo?

EL PROFESOR: UN “DIRECTOR DE INVESTIGACIONES”Organiza y promueve el trabajo de los estudiantesAporta elementos básicos para el trabajoFormula preguntas estratégicasPromueve la comunicación y el trabajo de equipo Promueve la valoración del cambio y el resultadoPromueve la reflexión sobre el trabajoTrabaja sobre el trabajo del estudiante Despierta inquietudes y reconoce talentosAmplía perspectivasLa investigación como clave de esta forma de docencia en la universidad

COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS- Comprensión del sentido de la educación y de la

tarea del maestro.- Dominio de las gramáticas generales de la academia - Dominio de la gramática específica de su campo.-Conocimiento de la pedagogía (de las corrientes y

propuestas, de su historia y su epistemología) - Conocimiento crítico de teorías sobre el desarrollo.- Conocimiento del contexto social y normativo de

la vida escolar.-Conocimiento de las conexiones entre lo que enseña

y las condiciones de vida posibles, actuales y futuras, de los estudiantes.

- Capacidad de RECONTEXTUALIZAR (jerarquizar, seleccionar, organizar)

- Capacidad de emplear y construir interpretaciones y formas de representación

- Capacidad de reformular representaciones y modificarlas para hacerlas accesibles y significativas sin falsearlas

- Capacidad de replantear académicamente problemas y situaciones

- Capacidad de formular proyectos de trabajo interesantes y factibles para los estudiantes

- Capacidad de planear actividades y de adecuarse a las circunstancias (flexibilidad)

- Capacidad de “evaluar” formativa y justamente

- Comprensión (A. Arendt) Apertura al diálogo- Capacidad de oír y de interpretar signos y gestos- Sensibilidad a presupuestos de la comunicación

- Sensibilidad a problemas de lenguaje- Capacidad de reconocer talentos y de diferenciar

problemas y capacidades- Apertura a nuevas tecnologías y lenguajes- Capacidad de valorar el trabajo escolar y de

promover su valoración por los estudiantes- Capacidad de promover la expresión de los

diferentes puntos de vista- Capacidad de promover la construcción de

interpretaciones y su contrastación- Capacidad de promover consensos.

- Capacidad de recoger y valorar las iniciativas de los estudiantes y de convertirlas, si es del caso, en tema de trabajo colectivo

- Capacidad de promover la solidaridad, el trabajo de equipo y la valoración de lo colectivamente construido

- Capacidad de crear espacios para el ejercicio de la autonomía y la responsabilidad

- Autorreflexión y autocrítica- Ética universalista- Voluntad de saber- “Tacto”