24
“LAS ENSEÑANZAS SON AVES LANZADAS AL VIENTO; ELLAS MISMAS ENCONTRARAN LAS RAMAS PRECISAS DONDE POSARSE”. Distinguidos miembros directivos de Martes de Opera: Estimada Maestra Yolanda Gomez Anda. Estimado Maestro José Humberto Romero Guillén. Estimado Maestro Antonio Villagra Polo. Estimado Maestro Juan José Escorza Carranza. Estimado Maestro Emilio Pérez Casas. Señoras y señores: Es muy emocionante y de gran responsabilidad, el hacer un homenaje como el que hoy nos ocupa. En el caso del maestro Antonio Gómez Anda lo es más todavía porque estamos comprometidos con una larga y brillante trayectoria que siempre estuvo caracterizada por ser ascendente y de constante superación. Hoy cristalizan los anhelos de varias generaciones y se nos da la pauta para poder traducirlos en realidad. Martes de Opera se enorgullece en dar a conocer la vida y obra del Maestro Gomez Anda así como el poder compartir con ustedes algunas de sus obras. Este homenaje que hoy realiza Martes de Opera, no es solo para las finas personas que nos engalanan con

“LAS ENSEÑANZAS SON AVES LANZADAS AL … M. Ponce y para 1911, da 11 presentaciones más. En ... Moderna y su larga Sonata para piano, ... Mexicana “ tocando como solista

Embed Size (px)

Citation preview

“LAS ENSEÑANZAS SON AVES LANZADAS AL VIENTO;

ELLAS MISMAS ENCONTRARAN LAS RAMAS PRECISAS

DONDE POSARSE”.

Distinguidos miembros directivos de Martes de Opera:

Estimada Maestra Yolanda Gomez Anda.

Estimado Maestro José Humberto Romero Guillén.

Estimado Maestro Antonio Villagra Polo.

Estimado Maestro Juan José Escorza Carranza.

Estimado Maestro Emilio Pérez Casas.

Señoras y señores:

Es muy emocionante y de gran responsabilidad, el

hacer un homenaje como el que hoy nos ocupa.

En el caso del maestro Antonio Gómez Anda lo es

más todavía porque estamos comprometidos con una

larga y brillante trayectoria que siempre estuvo

caracterizada por ser ascendente y de constante

superación.

Hoy cristalizan los anhelos de varias generaciones y

se nos da la pauta para poder traducirlos en realidad.

Martes de Opera se enorgullece en dar a conocer

la vida y obra del Maestro Gomez Anda así como el

poder compartir con ustedes algunas de sus obras.

Este homenaje que hoy realiza Martes de Opera, no

es solo para las finas personas que nos engalanan con

su presencia, sino para todas las personas de toda la

geografía mundial que gustan de la obra del Maestro

Gomez Anda.

Cada generación recibe de las anteriores todo un

cúmulo de logros y realizaciones que hacen al mundo

más humano y más habitable, pero a su vez debe

aceptar la obligación y la responsabilidad de conservar

lo heredado y de acrecentarlo en obsequio a los

hombres que vienen.

El Maestro Gomez Anda, acepto y cumplió

cabalmente con este compromiso.

El Maestro Antonio Gomezanda nació el 3 de

septiembre de 1894 en Lagos de Moreno, Jalisco.

Desde pequeño tuvo la inquietud de la música

iniciando su primer recital con un grupo de alumnos de

las señoritas Josefina y Concepción Pérez Sandi, en

Lagos de Moreno en 1904.

En 1907 se traslada a la ciudad de México, junto

con su madre y su hermana a vivir en la Colonia Santa

Maria.

Se inscribió en la Escuela Nacional Preparatoria y al

terminar estos estudios empezaría a estudiar la carrera

de Medicina.

No siendo la carrera de Médico su verdadera

vocación, con gusto empieza sus estudios pianísticos en

1907 con el Maestro Manuel M Ponce.

En 1908 da 2 recitales en la Academia del Maestro

Manuel M. Ponce y para 1911, da 11 presentaciones

más.

En 1911 realiza una presentación ante el Presidente

Francisco I Madero.

En 1912 en solemne ceremonia recibe del

Presidente Francisco I. Madero el certificado de

Preparatoria. En dicho evento, el Maestro Gomez Anda

tocó el piano, acompañado por la orquesta del

Conservatorio Nacional de Música dirigida por el

Maestro Meneses.

El Maestro Gómezanda ya había presentado su

primer grupo de alumnos en junio, llevando a cabo

recitales en la Sala Wagner y en la Sala Levien.

En dicha sala toca un Preludio de Debussy

compuesto en 1901, siendo precursor el Maestro

Gómezanda en introducir música impresionista en

México.

En 1913 comienza sus estudios de composición y

armonía con el Maestro Julián Carrillo quien era director

del Conservatorio Nacional de Música y realiza dos

conciertos en Lagos de Moreno, Jalisco, y regresan con

su padre a vivir todos en la Ciudad de México.

El Maestro Antonio Gómezanda estrena sus

primeras composiciones como son “Hoja de Älbum “ y “

Una Vieja Danza Oaxaqueña para la Mano Izquierda “.

Esta obra se la dedicaría más tarde al pianista

vienes Paul Wittgenstein quien perdiera su brazo

derecho en la Primera Guerra Mundial.

Posteriormente, Maurice Ravel le dedicaría su

Concierto de piano para la mano izquierda en 1930.

En 1914 toma fama y popularidad su trayectoria,

como es entre los alumnos del Conservatorio Nacional

de Música que lo eligen para el Cuadro de Honor.

El pianista Herman J Bal llega a dar un curso a esa

institución y el maestro Gomezanda cursa unos estudios

con el.

El Maestro Gomezanda tiene el gusto de tocar en

un recital a dos pianos y presenta su Examen Final en el

Conservatorio Nacional de Música, estrenando otras

composiciones “ Berceuse”, ”Suite No. 1 “ y ” Leyenda

“; en esta ocasión su sinodal es el Maestro Bal, el cual

estudió con el Maestro Rubinstein.

En 1916 funda la Academia de piano en la Calle

Naranjo # 7 , comienza una gira en provincia el 6 de

marzo en el Teatro Juárez de Guanajuato, Guanajuato.

Asimismo, los días 23 y 26 de marzo tocó en la

Academia de Bellas Artes de Querétaro, Querétaro.

El día 25 de marzo se presentó en el Teatro Cortázar

de Celaya y los días 2, 5 y 10 en el Teatro Degollado de

Guadalajara, Jalisco.

En dichas presentaciones es tocado Debussy por

primera vez. El Maestro Gómezanda interpretó un

Preludio de la misma forma que lo representara el

compositor francés en Europa, esto es, con el mismo

efecto de luces.

Esta gira la terminó en San Luis Potosí , en el Teatro

de la Paz los días 25 y 27 de abril.

Posteriormente regresó a la Ciudad de México y se

presenta en Monterrey, N.L. donde se presenta en 5

conciertos, tanto en el Teatro Progreso, en el Salón Don

Bosco y en la Casa Wagner estrenando otras

composiciones, tales como: “Dulcemente” “ Duerme” y

“ nada es más triste que un último Adiós “.

Al regresar a la Ciudad de México estrena “

Doliente “Hoy la he visto “ y “ Vals Capricho “

En 1917, el Maestro Manuel M. Ponce sale al

extranjero. Habiendo una gran amistad con el Maestro

Antonio Gómezanda, le dedica su canción “ Paz de

Ocaso“ invitándolo a ir con el.

Lamentablemente carece de recursos suficientes

para poder acompañarlo, además de tener que cumplir

con otra gira en febrero presentándose en San Luis

Potosí, en Monterrey con 6 audiciones donde el público

siempre fue muy grato.

Sus obras preferidas de aquella época, Suite

Moderna y su larga Sonata para piano, provenían de los

años de formación bajo la guía de su principal maestro

de piano, Herman Bal y de Manuel M. Ponce, su maestro

de composición, de cuya escuela tomó la ideología del

nacionalismo romántico mexicano.

Asimismo, dio dos recitales en San Antonio, Texas y

uno mas en Monterrey. Al regresar el 26 de mayo para

celebrar la toma de posesión de Don Venustiano

Carranza, toca en el Teatro Ideal con la orquesta

Sinfónica Nacional quien dirigía el Iluste Maestro Acuña,

repitiendo este concierto en el Anfiteatro de la Escuela

Nacional Preparatoria.

También en el Teatro Virginia Fábregas toma parte

en 3 audiciones participando en el programa Antonia

Marcé “ La Argentina “ famosa bailarina de baile

español.

Vuelve a San Luis Potosí en octubre en el teatro de

La Paz a presentarse con el Maestro Carrillo y los

hermanos Carlos de apellido ( Santos, Falvio y

Francisco) .

Fue Risler su Primera sonata para piano, compuesta

en México, siendo ésta una notable combinación de

despliegue técnico y claro espíritu nacionalista.

En 1918 prepara recitales de alumnos con grados

inicial, Preparatorio y Superior y los jurados eran los

Maestros : Manuel M Ponce, Carrillo y Luis Moctezuma.

Muere Debussy y bajo el patrocinio de Bellas Artes

se realiza un homenaje en el Anfiteatro antes

mencionado, el Maestro Gomezanda toca música del

compositor francés, amenizando con una conferencia,

y posteriormente repite esa conferencia en el Teatro

Fábregas auspiciado por la Republica Francesa y la

Alianza Francesa de México.

Al año siguiente, se dirige a Guadalajara los días 6,

8 y 10 de mayo ofreciendo recitales con nuevas

composiciones y la Conferencia de Debussy.

Los días 14 y 18 de mayo, en el Teatro Degollado

estrena su obra Suite Moderna a dos pianos con el

pianista Ramón Serratos.

Asimismo, el Maestro Gómezanda va a Puebla a

presentarse y a su regreso el Maestro Salvador Ordoñez

le ofrece un recital con sus alumnos.

La Universidad Nacional con el Rector Don

Natividad Macías, le patrocina un concierto en el

Auditorio de la Escuela Nacional Preparatoria dirigiendo

la orquesta el Maestro Julián Carrillo

Ese mismo año, el escultor José de la Cruz Tovar le

hace un busto en yeso.

Asimismo, su también amigo Miguel Vazquez Arce

le pinta un cuadro que exhibe en su nuevo domicilio de

Av Chapultepec 327 , donde tiene su Academia y una

pequeña Sala de Conciertos.

El Licenciado José Vasconcelos, siendo rector de la

Universidad Nacional Autónoma de México lo envía a

continuar sus estudios musicales a Europa.

Antes de salir a Europa, en la ciudad de Monterrey

ofreció un recital en la Asociación de Música Beethoven

a sus amigos del norte del país. Al día siguiente se dirige

en tren a Laredo para llegar a Nueva York y embarcarse

llegando el 24 de octubre a Havre.

El 27 de octubre se instala en Paris y comienza a

estudiar con el pianista Eduard Risler y fueron muy

estimulantes los consejos y su experiencia.

El pianista francés Edouard Risler en vez de

aceptarlo como alumno, le patrocinó un recital en la

Sala Érard de París, para presentarlo en Francia a nivel

profesional como pianista y compositor.

Para ayudarse económicamente en Europa, la

revista Arce y Labor, periódico de la Sociedad

Filarmonica de Mexico, lo nombra su corresponsal en el

extranjero teniendo la oportunidad de transmitir sus

anécdotas a su Patria, la cual siempre amó y representó

con orgullo en su música y actuaciones.

Durante este tiempo escribió 42 artículos que se

publicaron.

En 1921 recorre Francia por 5 meses y se presenta

en la Sala Erard de Paris el 23 de febrero.

El 7 de marzo en Madrid toca en el Ateneo de

Madrid.

El 17 de mayo ejecuta una audición exitosa en el

Real Círculo Artístico en Barcelona, otorgándole una

mención y medalla.

Se anuncia su presentación en la Sala Sgambati

con los apellidos ya unidos GOMEZANDA apellido con el

cual es conocido en adelante.

En Roma también es felicitado.

En agosto se dirige a Viena, Budapest, y Praga

donde da un recital.

Sus exitosas giras de conciertos por Alemania,

Francia, España, Checoslovaquia e Italia y el estímulo

de Risler fueron lo que lo motivaron a componer para

orquesta.

Llega en Septiembre a Alemania. Se instala en

Berlín donde estudia composición en la Academia

Prusiana de Música.

Adquiere conocimientos de instrumentación con

Richard Hagel, uno de los directores de la Filarmónica y

asiste en calidad de oyente a las clases magistrales de

composición dictadas por Ferruccio Busoni en la

Academia Prusiana de Artes, quien fue uno de los polos

de atracción e inspiración más fuertes en su vida

profesional.

Durante su estancia conoce el país y

especialmente a Ricardo Haase Held con una amistad

que le hermana de por vida.

En 1922 se estrena en la ciudad de Desden con la

Orquesta Sinfonica de esa ciudad, su obra “Fantasia

Mexicana “ tocando como solista.

En el mismo programa, toca la niña de 11 años,

Angelica Morales (conocida mas tarde como Angelica

Morales Von Sauer ). En octubre 14 se presenta en la

Sala Beethoven de Berlin.

Vamos a escuchar con la Sinfónica de Berlin ,

dirigida por el Maestro Jorge Velazco, discípulo del

Maestro Gomez Anda, la obra “Fantasía Mexicana”

El Maestro Gómezanda escribe su ballet “ Fiesta del

Fuego “. Estas composiciones fueron inspiradas en la

remembranza de su cálida tierra que después de pasar

los rígidos fríos europeos, y careciendo de

comodidades, platicaba más de una ocasión,

quemando sus papeles deseaba estar bailando como

sus compatriotas en los paisajes bellamente soleados.

Fiesta del Fuego, poema histórico-musical en forma

de ballet-pantomima, fue compuesto en México,

presentándose por primera vez en Berlín, en el Teatro

Nollendorfplatz, en 1928 a cargo de la compañía

Piscator Bühne, con coreografía de Ruth Allerhand.

Esta partitura fue editada en París en 1928, en

reducción para piano en varias versiones: una para

orquesta, una para banda militar y una tercera para

conjunto de piano, flautín, oboe, trompeta, timbales,

tam-tam y bombo, que fue con la que se llevó a cabo

el estreno en Berlín.

Su versión para gran orquesta fue en el Kennedy

Center de Washington, D.C. en el concierto inaugural

del XXII Festival Interamericano de Música de 1980.

Misma que fue grabada por la Orquesta Sinfónica de

Berlín.

A principios de marzo de 1923, se embarca en

Hamburgo, en el Holatia; llegando el 22 de marzo a

Veracruz.

Al llegar a Mexico, continua con su Academia y se

difunde su curriculum y es postulado como Profesor del

Conservatorio Nacional de Musica, por Don Jose

Vasconcelos que ya era Srio de Educacion Publica.

Se presenta también en varios recitales en los que

estrena en Mexico su ”Fantasia Mexicana “ en el Teatro

Arbeu bajo la dirección del maestro Julian Carrillo con

la Sinfónica Nacional.

El Maestro Gomezanda viaja a Puebla con

distinguidas alumnas como Esperanza Pulido, Carmen

Jimenez Labora (pintora famosa de minaituras en años

posteriores).

El Maestro Gomezanda sigue escribiendo artículos y

publica una proposición para realizar un Concurso

Musical dentro del Primer Congreso Nacional de Música.

En ese año llega Ricardo Haase Held a vivir con la

familia del Maestro Gomezanda.

Lamentablemente, al arribo del maestro Haase,

muere el señor Francisco Gomez García, padre del

maestro Gomezanda.

La Academia del maestro Gomezanda adquiere

gran prestigio y sus eventos presentados en la Sala

Gomezanda. Lleva a cabo diversas reuniones con

artistas y amigos como la del pianista Claudio Arrau y

otros .

En el año de 1925, el Maestro Gomezanda, lleva a

cabo el primer festival infantil con un Kindergarten

Musical, junto con su hermana Adelina, fundando en

Puebla un grupo de alumnos y en el mes de julio estrena

en la Sala Wagner, en México, su versión de piano del

Ballet “ Fiesta del Fuego “.

Entre los conciertos termina el año dedicando al

Maestro Carrillo, acompañado como solista de la

Banda de los Guardias Presidenciales.

Asimismo, realizó otro concierto acompañado de la

Orquesta formada por señoritas “ Hayden Beethoven “

dirigida por el Maestro Luis Saloma en el Auditorio de la

Preparatoria Nacional.

En 1926 llegan de Rusia el trío formado por Jan, Leo

y Miischel Cherniavsky, con los cuales hace una gran

amistad el Maestro Gomezanda y les dedica su canción

“Arrulladora Mexicana”, versión piano, violín y cello

respectivamente.

Recibe conocimiento de que en la Salle de la

Comedie Francesa de Paris, la bailarina Armen

Chaninan presenta su composición “ Ritmos Aztecas, El

Guerrero y La Muerte, y después lo haría en Nueva York

y Filadelfia.

El Maestro Antonio Gomezanda estrena su canción

“ No duermas “ acompañando en la interpretación a la

Cantante Elvira González Peña y dos de sus alumnos.

El 6 de febrero de 1927 estrena la versión para

banda de la “ Fiesta del Fuego “ por Antonio Hernandez

Montoya y un coro de 4 voces.

En la Academia del Maestro Gomezanda impartía

clases de composición y piano el Profesor Juan Leon

Mariscal, ya que el Dr. Alfonso Pruneda, Rector de la

Universidad Nacional, lo comisiona a continuar sus

estudios en Europa.

El Maestro Gomezanda prepara tres recitales de

despedida, en uno de los cuales toca su versión a 2

pianos del Ballet citado, con el Profesor Santos Carlos

quien se queda como subdirector al frente de la

Academia Gomezanda.

El 25 de noviembre el Maestro Gomezanda sale

para Europa con su mama y hermana embarcándose

en el vapor Rio Bravo.

En su paso por Cuba, suben los pintores mexicanos

Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros también para

continuar su estudios.

Llegan el 16 de diciembre al puerto de Bremen y se

instalan al día siguiente en Berlin cerca de la familia de

Ricardo Haase Held.

En 1928 es nombrado Profesor de materias varias en

el Conservatorio Nacional de Música que entonces

dependía de la Universidad Nacional. El 19 de febrero

en el Teatro Nollendorfplatz de Berlín es estrenado su

Ballet “Fiesta de Fuego “ con la compañía de Ruth

Allerhand y unos bailarines rusos.

Pasan a Bélgica y Paris donde la casa Editorial

Maurice Senart edita ese año “ Xiutzitquilo “ nombre

azteca de su Ballet, versión piano.

En 1929 escribe dos obras “ Redemptio “ y el ballet

istmeño “ El Toloache “ antes de comenzar ese año que

inicia el 15 de enero con otro ballet pantomima “

Escenas Faunescas “ estrenándose el 39 de abril en el

Teatro Regis.

.Entre sus amistades se encuentra el cantante

jalisciense “Fray Jose Mojica a quien le dedica su

canción “ Serenata Eterna “

En 1930 consolida su profesión musical como

concertista, profesor, conferencista , comentarista ,

pedagogo y compositor.

Escribe y musicaliza varias canciones de poetas

mexicanos, empieza por la sinfonía escénica “ La Virgen

de San Juan” y el oratorio “ Cantemus Domino

presentada al año siguiente.

Entre sus actuaciones hay un concierto realizado en

el Auditorio de la Escuela Nacional Preparatoria

organizado por la Facultad de Música con fines

benéficos para la construcción de la futura Ciudad

Universitaria al sur de la ciudad. Participa en uno de

ellos con la orquesta de la misma Universidad bajo la

dirección del Maestro José Rocabruna.

En 1931 es nombrado Profesor Titular de Piano de la

Facultad de Música y sigue escribiendo para los medios

informativos sobre como impulsar la producción musical

nacionalista.

El Maestro Gomezanda se estrena en el Teatro

Nacional de México su obra Plegaria, graciosa melodía

dedicada a la bailarina Xenia Zarina que después de

interpretarla ahí, la da a conocer por oriente y otros

países.

En 1932 destacan las transmisiones radiales de sus

siguientes composiciones cantadas por la artista

michoacana Josefina “ Chacha “ Aguilar como son

“Poemas precortesianos , Levántate y Añoranza” .

Estos Poemas Aztecas “ Aztecacuicatl “ también

son representados por la bailarina antes mencionada.

En festejos suyos, por gusto, compone comedias

musicales como “ Ha pasado una nube “ También

participa en un concierto para los damnificados ya

fuera en San Luis Potosí, Tamaulipas, y Jalisco.

En 1934 se fundan Academias de piano en Real del

Monte, Hgo. , Querétaro, Puebla, Monterrey y México

por Angélica Velasco asi como en Toluca y Oaxaca.

Se pide música de otros países como Guatemala,

Estados Unidos y en ese año compone “ El Poema de la

Roma” y una comedia musical “ Petates “

En 1935 lo nombran socio Activo del Ateneo

Nacional de Ciencias y Artes de México, y esboza su

Opera Ranchera y contrae matrimonio con la chelista

Ma. del Refugio Nava Esparza con quien procrean tres

hijos Alma, Yolanda y Antonio.

En Monterrey en una acto de la celebración de las

fiestas patrias compone otras dos obras : Pátzcuaro y

Sedlak .

La Sociedad Filarmónica de México, dependiente

de la UNAM lo nombra Socio Honorario por su

colaboración ,escribe otra comedia musical “

Fue en Mayo “ y al nacer su primogénita da

comienzo a una serie de pequeñas piezas musicales,

titulándolas “ ´´Album Intimo” “Canto de Amor “ ,

Tragedia Infantil “ Viejitos “ y Juegos Musicales , serie de

ejercicios rítmicos que mas adelante se

complementarían para unirlos con otros, y formar su

Kindergarten Pianístico .

Pasan a vivir en San Angel.

En 1938 entrega su diploma a Ma. Teresa Rodríguez.

Después de presentarse ante la Orquesta Sinfónica

de México ofrecía un repertorio de 10 conciertos de

varios autores, interpretando Fantasía Española de

Ravel, y Salade de Milhaud, otras como Carmina Aguilar

con una brillante actuación en un recital en Monterrey.

El Maestro Gomezanda transmitió en la Hora

Nacional varias veces y en especial la dedicada al

Estado de Jalisco y otros programas como Mi Album

Musical .

En 1940 se filma la película Fantasia Ranchera

debutando Pedro Vargas, Ricardo Montealban y

Manolita Saval. Es basada en su Opera Ranchera de

temas mexicanos, así como su arraigado nacionalismo

en que musicaliza poemas de escritores afamados.

No tuvo el éxito esperado, pese a la frescura y

accesibilidad de la música y la calidad vocal de sus

actores-cantantes.

Se encuentra entre sus composiciones “Danzas

Mexicanas “de hondo lirismo y con algún rastro de

introspectiva melancolía. Su gran amor a México, es

uno de sus más poderosos y básicos motores en su vida,

lo cual en esta obra es claramente perceptible.

El estreno mundial de ésta, se lleva a cabo en 1955

por la Orquesta Sinfónica de Guadalajara en el Teatro

Degollado, con él en el piano y la orquesta dirigida por

Abel Eisenberg.

En este mismo concierto, y tras una revisión, se tocó

la versión definitiva de Fantasía mexicana para piano y

orquesta.

Las Danzas no se tocaron durante casi treinta años,

principalmente debido a falta de un interprete

adecuado.

Gomezanda era un virtuoso de primera clase y su

música tiene mucho del fenómeno interpretativo que

adquiere precedencia sobre los puntos conceptuales.

Sin un pianista brillante estas Danzas pierden muchas de

sus posibilidades.

La creación de piezas características que retratan

diversas áreas de la cultura mexicana de provincias, la

expresión afectiva de la sociedad urbana previa a la

segunda guerra mundial

Asimismo, entre sus obras se encuentra el concierto

Primavera, Sinfonías Breves asi como Transcripciones

para 2 pianos de otros músicos que estrenó

posteriormente.

Inspirado en los bailables se Zaachila, escribió La

Danza de la Pluma, con vistas a una representación de

la compañía de danza de José Manero en San

Francisco.

En 1950 se iniciaron alumnos como Javier González

Pichardo, Maria Eugenia Esparza Oteo, Manuel de la

Flor, Kurt Groenewald, los hermanos Esteva Loyola ,

destacando Carlos quien formo y dirige la Orquesta de

Cámara de la Ciudad de Mexico y muchos otros entre

ellos Jorge Velasco, famoso director, investigador quien

fundara la Orquesta de Mineria y difusor de la música de

Antonio Gomezanda.

Bajo el gobierno de Agustin Yañez en Jalisco, le

otorgaron la insignia J Clemente Orozco y en

agradecimiento compone el Poema Sinfónico Lagos

para piano y orquesta y es estrenado en el Teatro

Degollado en Guadalajara, con el compositor al piano.

En efecto, en el Teatro Degollado, la Orquesta

Sinfónica de Guadalajara realizó el estreno mundial de

Lagos, un poema sinfónico para violonchelo, piano y

orquesta, siendo ésta la obra sinfónica más importante

de Gomezanda.

Asimismo, Lagos fue interpretada por la Orquesta

Sinfónica de Berlín en 1991.

También estrena con la OFUNAM en la Explanada

de la Facultad de Medicina su Primera sinfonía Breve .

En 1960 es operado a fines de año y el 24 de marzo

de 1961 fallece. Sus restos reposan en el Panteón Jardín

en la sección de los Artistas lote de compositores de

México.

En 1963 el Estado de Jalisco hizo un homenaje y

develaron una placa en el Parque Agua Azul de

Guadalajara otorgándole la mención de hijo ilustre de

Jalisco.

En 1964 se tocó la segunda audición de su Poema

Sinfonico Lagos para la celebración del IV Centenario

de esta Ciudad.

En 1993 con un pequeño conjunto orquestal

participaron los maestros Jorge Velasco y la pianista

Maria Teresa Rodriguez tocando una pequeña obertura

“Carnavalesco “ composición integrada por 7 piezas.

Al año siguiente, con motivo del centenario de su

natalicio, los mismos interpretes vuelven a presentar otra

obra Ballet Pantomima “ Escenas Faunescas “ .

Finalmente, la Universidad Northwestern en su

Biblioteca Musical de Evanston Illinois, solicito para su

archivo las composiciones, artículos escritos, fotografías

y datos biográficos considerándolo uno de los

compositores destacados de música del siglo xx .

Pues bien, el Maestro Antonio es un gran

compositor.

El hecho estético e histórico que representa su obra,

es una de las más puras expresiones del nacionalismo

romántico mexicano.

Es música diferente a la usualmente dominante en

el medio profesional de México.

La intención estética del autor fue la exposición de

temas con esplendidos ropajes sinfónicos y un esquema

de armonía que permitiera una instrumentación

rutilante, más que el desarrollo de los temas folclóricos o

su incorporación a una estructura sinfónica compleja.

Sirvan estos momentos para volver los ojos a

Antonio Gomezanda y para rendirle homenaje a aquel

que con su paciencia y bonhomía pudo realizar aquello

que se antojaba imposible y que hoy estamos

disfrutando.

Gracias Maestro Antonio Gomezanda.