Las Fallas Del Circuito Penal Juvenil

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Las Fallas Del Circuito Penal Juvenil

    1/2

    Las fallas del circuito penal juvenil: más

    violencia y pocos derechos

    Durante mucho tiempo, la legislación de nuestro país criminalizó la pobreza y, a partir de

    una concepción paternalista de la infancia, se encargó de poner bajo una pseudoprotección

    a cualquier "niño que se encontrara en riesgo o estado de abandono moral o material",ingresándolos a dispositivos institucionales de control social como los institutos de

    menores

    !stas instituciones poco tenían que ver con el fortalecimiento de los vínculos familiares o

    con estrategias de revinculación con su familia de origen, vulnerando así los derechos delniño y afectando su desarrollo pleno

    oy en día, a más de #$ años de sancionada la %onvención sobre los Derechos del &iño'%D&(, donde niños, niñas y adolescentes son reconocidos como sujetos de derecho, )stedebería ser un tema saldado en pos de la construcción de un sistema de protección integral

    de derechos con características que garanticen el bienestar de todos los niños,

    independientemente del estrato social al que pertenezcan *amentablemente, esto no es así

    +n estudio publicado en #-$ por la .ecretaría &acional de &iñez, /dolescencia y 0amilia'.enaf( junto a +nicef, revela que hay 123 jóvenes infractores y presuntos infractores de

    la ley penal de hasta -4 años, inclusive !sta cantidad representa al ,-56 del total de

     población de -5 a -4 años del país

    7or otro lado, si se considera el nivel educativo alcanzado por este grupo de adolescentes y jóvenes, podemos observar que el -46 cuenta con la educación primaria completa, el -86

    con la primaria incompleta, el 856 no ha cumplimentado con el nivel secundario completo

    mientras que solo el 16 logró finalizar los estudios secundarios

    7odemos deducir entonces que hay un sector de la sociedad más vulnerado para el cual larespuesta punitiva del !stado parece ser la más recurrente

    /demás, una vez que ingresan al circuito penal juvenil, las condiciones en las que se

    encuentran estos adolescentes distan mucho de convertirse en una oportunidad para que,

    una vez que recuperan la libertad, puedan reinsertarse saludablemente en el conte9to de suscomunidades

    7or ello, se vuelve urgente remarcar que el mandato constitucional establece que el sentido

    de la privación de la libertad no debe ser el castigo, sino la adecuada preparación para la

    vida en libertad

    .in embargo, los institutos de libertad restringida son totalmente iatrog)nicos 'dícese del

    acto m)dico que a pesar de haber sido realizado debidamente no consigue la recuperación

  • 8/17/2019 Las Fallas Del Circuito Penal Juvenil

    2/2

    de la salud del paciente(: las condiciones en las que pasan sus días los adolescentes y

     jóvenes privados de libertad dan cuenta de pautas y normas de convivencia que, sin profundizar demasiado, se podrían asociar a una clara violación de los estándares mínimos

    de calidad de vida y derechos humanos que se establecen y reconocen en distintos tratados

    internacionales, %onstitución &acional, así como en las leyes nacionales y provinciales que

    se dictaron en consecuencia

    !n este conte9to surge la siguiente pregunta: ;cómo es posible e9igirle a un adolescente o

     joven que se "reinserte" en la sociedad una vez cumplida su condena si durante la

     permanencia en estos dispositivos no se ha hecho más que profundizar la vulneración de

    sus derechos<

    =ás allá de la deuda que nuestro país tiene en materia de responsabilidad penal juvenil, es

    necesario avanzar hacia el fortalecimiento de políticas destinadas a mejorar las condiciones

    en la permanencia y el egreso de los adolescentes que transiten por el circuito penal juvenil

    Tratamiento diferenciado!l tratamiento que se le da a la comisión de un delito por parte de un adolescente o joven

    no puede ser el mismo que a un adulto &ecesitamos contar con un sistema judicial que

    resguarde a los jóvenes en conflicto con la ley penal, con el objetivo de romper el círculovicioso que reproduce la violencia en la que viven inmersos

    =ás a>n, es necesario mejorar los mecanismos de integración social que apunten a evitar

    no sólo la reproducción de conductas juveniles delictivas, sino que, fundamentalmente,

    garanticen sus derechos, brindándoles un marco para su inserción social

    Desde /ldeas ?nfantiles .@. entendemos a la juventud y la adolescencia como un períodoentre la niñez y la adultez, en el cual se busca consolidar su relación con la sociedad, en un

    afán de reinventar el mundo desde su propia mirada y formas de e9presión

    !sto nos convoca a todos como sociedad a acompañar la transición, desde la inclusión y la

     participación, de quienes van a construir nuestro futuro, posibilitando así un debate realsobre qu) tipo de sociedad queremos construir

    ;+na inclusiva y constructiva o una que ensanche la brecha por donde se filtran cada vez

    más niños, niñas adolescentes y jóvenes