180
Las importaciones de cítricos en la República Federal de Alemania Un enfoque cuantitativo Ministerio de Agrict^lturn, Pesca y Alimentación Secretaría Ge^leral Técnica

Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Las importaciones decítricos en la RepúblicaFederal de AlemaniaUn enfoque cuantitativo

Ministerio deAgrict^lturn, Pesca

y Alimentación

SecretaríaGe^leral Técnica

Page 2: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas
Page 3: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas
Page 4: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas
Page 5: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Las importaciones decítricos en la RepúblicaFederal de Alemania.Un enfoque cuantitativo

María Jesús Muñoz Torres

Page 6: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

© Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Imprime: ARTEGRAF, S.A.

Sebastián Gómez, 5- 28026 MADRID

Diseño cubierta: Jaime Nieto

Publicaciones del:

^TrMINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIONSECRETARIA GENERAL TECNICACENTRO DE PUBLICACIONESPaseo de la Infanta Isabel, I- 28071 MADRIDNIPO: 251-95-052-7ISBN: 84-491-0138-7Depósito legal: 38.114 - 1995

Page 7: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

A Jose y a Abu

Page 8: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas
Page 9: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ÍNDICE

Págs.

CAPÍTULO PRIMERO .............................................................. 9

OBJETIVOS Y CONSIDERACIONES BÁSICAS ...................... 91.1. Introducción ..................................................................... 91.2. Objetivos .......................................................................... 111.3. Ambito de la investigación .............................................. 131.4. La modelización del comercio de frutas y hortalizas ...... 141.5. Un antecedente teórico: el enfoque de características...... 161.6. Plan de trabajo .................................................................. 19

CAPITULO SEGUNDO ............................................................. 21

VISIÓN GENERAL DEL COMERCIO CÍTRICOLA DE LA RFA . 212.1. Introducción ...................................................................... 212.2. Grandes tendencias del comercio hortofrutícola alemán.. 212.3. Principales proveedores .................................................... 232.4. Interpretación .................................................................... 252.5. El comercio internacional de frutos cítricos ..................... 282.6. Situación exportadora de España ...................................... 312.7. La demanda comunitaria de frutos cítricos ...................... 352.8. El mercado alemán ........................................................... 392.9. Canales de comercialización ........................................... 41

CAPÍTULO TERCERO ............................................................. 45

UN MODELO DE DEMANDA DE IMPORTACIONES PARAFLUJOS COMERCIALES ............................................................ 45

3.1. Introducción ...................................................................... 453.2. Un proceso de decisión en dos etapas .............................. 463.3. EI antecedente armingtoniano ... ....................................... 483.4. Limitaciones del enfoque armingtoniano ......................... 493.5. El modelo AIDS ............................................................... 513.6. El modelo AIDS en la demanda de importaciones........... 53

7

Page 10: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Págs.

CAPÍTULO CUARTO .......................................:........................ 57

CONTRASTACIÓN EMPÍRICA DE LA DEMANDA DEIMPORTACIONES DE FRUTOS CÍTRICOS ............................... 57

4.1. Un modelo estructural dinámico ...................................... 574.2. Especificación dinámica ................................................... 574.3. Especificación dinámica de la primera etapa ................... 594.4. Respuestas "transitorias" en la ecuación de la primera

etapa .................................................................................. 614.5. Países y regiones ............................................................... 624.6. Datos ................................................................................. 634.7. Estimación de la primera etapa ......................................... 654.8. Contrastación de las hipótesis de Armington ................... 71

' 4.9. Estimación de las ecuaciones de participación ................. 77

CAPÍTULO QUINTO ................................................................. 87

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LOS MISMOS ...................... 87

5.1. Primera etapa .................................................................... 875.2. Dinámica de la demanda de cítricos a largo plazo ........... 895.3. Homotecia de los flujos comerciales ................................ 915.4. Elasticidades-gasto ........................................................... 935.5. El precio como factor determinante de competitividad.... 95

5.5.1. Las elasticidades precio en el modelo AIDS.......... 965.5.2. Elasticidades calculadas ..................... .................... 98

5.6. Efectos de un shock en el gasto total en importaciones ... 105

CAPÍTULO SEXTO ................................................................... 111

RESUMEN Y CONCLUSIONES .................................................... 111

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 123

ANEJO 1 ........................................................................................... 133

ANEJO 2 ........................................................................................... 155

8

Page 11: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CAPÍTULO PRIMERO

Objetivos y consideraciones básicas

1.1. INTRODUCCIÓN

Una cuestión fundamental en el análisis del comercio hortofrutíco-la internacional es el grado en que las importaciones responden al pre-cio. Recientes estudios (Honma, 1991; Damianos y Demoussis, 1992)reconocen que los flujos comerciales en este tipo de productos respon-den en cierto grado a los diferenciales de precios entre países exporta-dores. Sin embargo, otros autores (Barceló,1987; Aldanondo, 1993;García Alvarez-Coque y Bautista, 1994) han argumentado que la com-petitividad internacional de los exportadores de frutas y hortalizas des-cansa en características distintas del precio, como la eficiencia del sis-tema comercial en cada país y la tecnología po ŝcosecha. Estudios demercado realizados en la RFA (Hatrival, 1990; Siguan, 1992) parecenapoyar la idea de que el precio representa cada vez menos un factordeterminante del consumo de frutas y hortalizas frescas, y que lademanda de importaciones de estos productos suele estar influida porsus características, valoradas no sólo por el consumidor final sino enespecial por los requerimientos de plazos y calidad del sector distribui-dor. Por otro lado, el elevado poder adquisitivo de la población europeaestá asociado cada vez más a cambios en la organización social, nuevasrecomendaciones nutricionales y un simbolismo cultural vinculado alconsumo de nuevas variedades. Todos estos factores determinan que elprecio pueda dejar de ser un factor limitante en la elección de alimen-tos (Móhlendick y Siguan, 1992).

La presente investigación analiza la influencia de los costes unita-rios de las importaciones como determinante de las mismas. En frutoscítricos, esta cuestión no es irrelevante. Recientemente, se ha reconoci-do el hecho de que los problemas de competitividad de las exportacio-nes valencianas de cítricos en sus principales mercados son originados

9

Page 12: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

por las deficientes condiciones en la estructura de las explotacionesproductoras (Bazceló, 1992). En otras palabras, los costes de produc-ción son demasiado elevados y ello ha generado innovaciones de políti-ca agraria orientadas a la consolidación de explotaciones viables con unaprovechamiento adecuado de la economía de escala (PAV, 1993). Enun entorno internacional de creciente competencia derivada de los nue-vos acuerdos del GATT, conviene investigar si la demanda de importa-ciones de cítricos de nuestro principal mercado va a responder favora-blemente a estrategias reductoras de los costes unitarios; o si, por elcontrario, resulta oportuno insistir en los factores cualitativos quegaranticen la estabilidad de nuestras cuotas de mercado en EuropaOccidental.

Para estudiar las cuestiones planteadas, nuestro marco analíticotiene que partir del reconocimiento de las imperfecciones del mercado,que implica que tanto los exportadores como los importadores puedenejercer cierto control sobre el mercado, en buena parte debido a la dife-renciación del producto. Para tener en cuenta este fenómeno, se propo-ne en esta investigación la utilización de sistemas de ecuaciones dedemanda de importaciones diferenciadas por lugar de pro ŝedencia. Enfrutas y hortalizas, este planteamiento ha dado lugar a muy contadosestudios. Así, como precedente, cabe destacar el modelo de Sarris(1983), quien, basándose en los trabajos de Armington (1969) yHickman y Lau (1973), estimó la demanda de importaciones de gran-des grupos de frutas y hortalizas de la CEE, diferenciadas por región deorigen.

Entre otras limitaciones, el enfoque "armingtoniano" asume que laelasticidad de sustitución es la misma para todos los pares de oferentesy que la cuotas de mercado de los exportadores en el mercado importa-dor no vazían con respecto al volumen global de las importaciones. Poresta razón, a pesar de la populazidad de este enfoque en el análisis delcomercio internacional, hemos optado por un enfoque más general,basado en el modelo AIDS ("Almost Ideal Demand System"), formula-do inicialmente por Deaton y Muelbauer (1980). Las aplicaciones delmodelo AIDS al estudio del consumo de productos alimentarios hansido numerosas en el extranjero, mientras que en España cabe citaz úni-camettte el trabajo reciente de Molina (1993). Las aplicaciones de esteenfoque al análisis del comercio internacional de productos alimenta-rios (demanda de importaciones) son contadas y en España sólo cabemencionar una aplicación prospectiva referida al comercio hortofrutí-cola publicada por Gazcía Alvazez-Coque y Móhlendick (1994), aun-

]0

Page 13: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

que cabe señalar que el trabajo citado no entra a analizar la demandá al

nivel específico de cada tipo de frutos cítricos, como se hace en nuestra

investigación, sino que considera las frutas de forma agregada. A nivel

de frutas específicas, cabe mencionar el estudio de Honma (1991), aun-

que sus demandas de importaciones se refieren a Japón y están basadas

en especificaciones doble-logarítmicas en las que no puede imponersela restricción teórica de aditividad.. El mismo Honma reconoce que las

funciones de demanda de importaciones deberían especificarse de

forma "completa", como se hace en el AIDS, o en enfoques alternati-vos, como el Translog o el modelo Rotterdam. Finalmente, nuestro

modelo pone cierto énfasis en la dinamicidad de las importaciones, al

diferenciar la respuesta a corto plazo de la demanda de la respuesta a

largo plazo. Este es otro aspecto que no se tiene en cuenta en plantea-mientos estáticos de la demanda como los recogidos en los estudios

citados de Sarris y Honma.

1.2. OBJETIVOS

Como se deduce del apartado anterior, el primer objetivo de la pre-

sente tesis es contrastar si el precio de los diferentes productos cítricosha sido, durañte el período estudiado, un factor determinante de la

demanda de importaciones de estos productos. Un estudio cuantitativo

como éste, desde luego, no deja de reconocer el énfasis creciente que laliteratura sobre comercio internacional ha puesto en las variables dis-

tintas del precio como determinantes de la demanda de frutas y hortali-

zas en los países desarrollados (Islam, 1990). Ahora bien, resulta bas-tante difícil modelizar el efecto individualizado sobre el consumo de

factores asociados a los hábitos de consumo, la calidad -en todas sus

acepciones-, el aporte vitamínico en la dieta, la facilidad de adquisicióny las modas, por ejemplo. Conscientes de esta dificultad, nuestro estu-

dio no va a acometer la contrastación del efecto individualizado de

cada una de estas variables que "la medida de nuestra ignorancia"

incluiría bajo el calificativo "gustos". La idea consiste en separar elefecto precio de otras variables, en contexto de producto diferenciado

según su lugar de origen, intentando determinar si el precio "importa"

en la determinación de las importaciones de cítricos por parte de la

RFA.

11

Page 14: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

El segundo objetivo, no menos importante que el primero, debido ala novedad que representa en estudios de demanda de frutas y hortali-zas, es la contrastación del modelo AIDS para explicación de la deman-da de importaciones de cítricos de la RFA. En concreto, nuestra inves-tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importadorde la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas. En la pri-mera, se determina el gasto en importaciones de una mercancía, porejemplo, naranja de invierno. En la segunda etapa, el gasto en importa-ciones es distribuido entre "productos individuales", entendiendo comotales a las cantidades importadas de los principales países proveedores.Basándonos en la teoría de la diferenciación del producto, las caracte-rísticas del mercado importador son capturadas mediante la estimaciónde dos tipos de funciones de demanda:

a) las ecuaciones de la primera etapa, que representan la demandatotal de importaciones de una mercancía, y

b) las ecuaciones de participación de la segunda etapa, que expre-san las cuotas de mercado de los principales países oferentes, como unafunción de los precios individuales percibidos por aquéllos, así comodel gasto total en importaciones del país importador.

La adopción del modelo AIDS posibilita la contrastación de res-tricciones de simetría y homoteticidad que normalmente se asumen enlos modelos de demanda de buen comportamiento '. Como se verá másadelante, el modelo de Armington impone a priori algunas de estas res-tricciones, mientras que el AIDS posibilita su contrastación individuali-zada. _

Un tercer objetivo consiste en estimar algunos parámetros definito-rios de la demanda de importaciones. Entre éstos cabe destacar:

a) las elasticidades de la demanda de importaciones con respecto alprecio, considerando no sólo el precio "promedio" del grupo de pro-ducto estudiado, sino también el precio individual de cada país provee-dor;

b) las elasticidades de la demanda de importaciones de cítricos conrespecto a la renta;

c) las elasticidades de demanda de importaciones de cada país deprocedencia con respecto al gasto total en importaciones.

' J. M. AisTON, C. A. CARTER, R. GREEN, D. P^cK (1990).

12

Page 15: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Finalmente, un cuarto objetivo es el de utilizar los resultados de lacontrastación empírica del modelo para analizar mediante los mismosla posición competitiva de los cítricos españoles en el mercado alemán.De algún modo, el modelo debe conducir a algunas implicaciones depolítica económica, que se realizan al final del estudio.

1.3. ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar sería conveniente referirnos a los productos inves-tigados. Adviértase que la selección de los mismos depende no sólo delos objetivos del estudio, sino que viene enormemente condicionadapor la disponibilidad y calidad de los datos estadísticos. En nuestrocaso, nos concentramos en aquellos frutos cítricos susceptibles de serconsumidos en "fresco", que son los que representan el grueso de lasexportaciones españolas. Ello deja fuera del ámbito del estudio a loslimones y nos centra en cuatro grupos diferenciados, que son:

a) "Naranjas de verano" (comercializadas entre el 1 de abril y el 15de octubre);

b) "Naranjas de invierno" (comercializadas entre el 16 de octubre yel 31 demarzo);

c) "Mandarinas", que incluye satsumas, tangerinas y wilkings; yd) "Clementinas", que tomamos separado del resto de las mandari-

nas, por el carácter diferenciado de su demanda en los mercados euro-peos.

En cuanto al país importador elegido como ámbito de estudio, noshemos decidido por la R. F. de Alemania. Esta elección tiene comobase la gran importancia de este país en el comercio internacional defrutas y hortalizas y especialmente para las exportaciones españolas. Lacercanía geográfica, el status de país desarrollado de la RFA, que per-mite un nivel de consumo per cápita elevado, así como su gran densi-dad de población, componen un cuadro favorable para los intercambioscomerciales con España. La RFA, aún antes de la unificación, es elmayor importador de frutas y hortalizas del mundo, por encima inclusode los Estados Unidos. Del total importado por este país en productosagrícolas en el año 1987, el 20 % eran frutas y hortalizas. En 1988, delvolumen total de frutas de zona templada y tropical importadas porAlemania, cerca del 56 % eran cítricos. Del total de "fruta del sur", el36,5 %(casi en su totalidad cítricos) procedía de España, siguiéndoleen importancia lsrael, con un 4,6 %(ZMP Bilanz-Obst 1988-89). En la

13

Page 16: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

campaña 1989-90, del total de cítricos importados por Alemania, másdel 68 % procedían de España Z.

Es preciso advertir que nuestro estudio sólo ha sido capaz demodelizar el comportamiento importador de la parte occidental de laactual Alemania, es decir, el de la antigua RFA previa a la unificación.Ello no es debido sino a la muestra de datos de comercio exterior utili-zada que se refiere a un período anterior a la unificación. De todosmodos, dado el importante "cambio estructural" ocurrido con la unifi-cación alemana, el haber mezclado dos áreas tan diferenciadas, una deeconomía de libre mercado con otra de economía de planificación cen-tralizada, no hubiera sino introducido confusión en nuestras conclusio-nes. Por ello, deben tomarse los resultados de nuestra investigacióncomo caracterizadores únicamente del comportamiento importador dela RFA (Occidente). En adelante, nos referiremos a esta parte deAlemania como RFA.

1.4. LA MODELIZACIÓN DEL COMERCIO DE FRUTASY HORTALIZAS

A pesar de la creciente relevancia de los productos hortofrutíco-las en el comercio internacional, la investigación en este campo hasido limitada. Los estudios de comercio internacional en este sectorsuelen estar basados en la competitividad regional de la producciónhortofrutícola. Por ejemplo, en Estados Unidos se han realizado estu-dios comparativos entre regiones norteamericanas (Florida,California) y México (véase Buckley et al., 1986; Cook, 1993;Moulton et al., 1986; Stamoulis et al., 1989). El comercio hortofru-tícola en Europa y países en vías de desarrollo ha sido consideradodentro del proceso de ampliación de la CEE (Sarris, 1984; Bale,1986; García Alvarez-Coque y Muñoz Torres, 1992; Behr y Ellinger,1994; Meijaard, 1992; Murua, 1992).

Desde luego nuestro enfoque adopta como punto de partida lasuperación del restrictivo marco de la teoría neoclásica que asume lacompetencia perfecta y la homogeneidad del producto como supues-tos básicos del escenario del comercio internacional. A pesar de que,hoy día, pocos autores defenderían la teoría neoclásica calificándolade realista, la mayoría de los modelos de comercio internacional uti-

Z Informe del CLAM, campaña 1990-91.

14

Page 17: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

lizados en simulaciones de políticas y escenarios de liberalizaciónsiguen insistiendo en este enfoque simplista'.

La detallada revisión de la literatura sobre comercio internacionalen frutas y hortalizas realizada por Aldanondo (1993) ha permitido des-tacar el papel de la capacidad tecnológica como determinante delpatrón de comercio internacional en estos productos. Uno de los resul-tados más interesantes de dicho trabajo es la relación que en. él se haceentre la posición competitiva de cada país exportador y las teorías delciclo del producto. Estas ' ponen de manifiesto la pérdida de ventajacomparativa de un país en un producto con el paso del tiempo y laestandarización de la producción. Según esta teoría se podrían clasifi-caz los países según su posición en el ciclo de vida de un producto. Elpaís innovador y creador del producto sería el "líder" en la primeraetapa de vida de éste; en su segunda etapa, otros países industrializadosserían capaces de producir el bien, disminuyendo, por tanto, el lideraz-go del país innovador; ya en la tercera fase de la vida del producto, elresto de países menos desarrollados serían capaces de adoptar la tecno-logía necesaria para la producción del bien. Por tanto, a lo largo deltiempo, se produce un desplazamiento de la producción desde los paí-ses desarrollados o innovadores hacia los menos desarrollados 5.

Esta teoría de innovación de la producción puede ser aplicada alcaso de los productos cítricos; podría establecerse, para cada uno delos bienes que componen el conjunto de estos productos y para elconjunto de países productores, su situación dentro del ciclo de vidade cada producto 6. Pero para poder identificar cuál es esa situación,un camino puede ser el de analizar el comportamiento de la demandafrente a las características del producto ofrecido por cada país. Así,cabría esperar que aquellos países proveedores de un producto"maduro" se enfrenten ante una demañda más sensible al precio ymenos al crecimiento de la renta per cápita (bien "inferior").Acabamos, pues, con la necesidad de modelizar convenientemente lademanda de frutas y hortalizas para poder aprender algo acerca de lascaracterísticas competitivas de los principales exportadores.

Como puede comprenderse, la base de la modelización de lademanda de frutas y hortalizas debe estar en la diferenciación del pro-

' Ello puede explicarse quizá por las dificultades de especificación de los mode-los que se apartan de ese marco teórico restrictivo. Véase Goldin y Knudsen (1990).

° Véase R. Vernon (1966).5 A. Aldanondo (1992).6 En otro apartado de la tesis se entrará con más detalle en esta clasificación.

15

Page 18: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ducto, en la demanda de características (Lancaster, 1980) y la compe-tencia imperfecta de los mercados. Estos elementos permiten explicarel creciente auge del comercio intra-industrial (Gruebel y Lloyd, 1975),es decir, la importación y exportación simultánea de un mismo bien.Este fenómeno es resultado de la diferenciación en la demanda y de lacapacidad de un país en producir sólo un número limitado de varieda-des de cada bien, permitiendo la importación de variedades que no seproducen internamente.

Para hacer explícito el concepto de diferenciación del producto,nuestro estudio distingue entre "mercancía" y"producto". Un productose refiere a una mercancía que se distingue por su naturaleza, aunque esequivalente a sí misma en el tiempo. La naturaleza de la mercancía esdefinida por su localización, porque suponemos que ésta recoge unconjunto de características. Por lo tanto, la misma mercancía proceden-te de dos lugares diferentes se considera como dos productos distintos,cada uno definido por una combinación determinada de características.Así, una mercancía se refiere a un conjunto de productos con caracte-rísticas similares, pero cuya proporción puede variar entre ellos y darlugar así a diferenciación del producto. En nuestro marco, adoptamoscomo equivalentes los términos "mercancía" y"bien".

Nuestra interpretación de este fenómeno es que un importador per-cibe las exportaciones de una mercancía o bien desde distintos orígenescomo combinaciones de atributos en proporciones diversas. Estos atri-butos o características tienen que ver con la calidad (tamaño, condi-ción, categoría, uniformidad, color, variedad), las condiciones decomercialización (tiempo de despacho, términos financieros, regulari-dad y confiabilidad de los envíos), así como víneulos de tipo cultural,histórico y político entre socios ŝomerciales.

1.5. UN ANTECEDENTE TEÓRICO: EL ENFOQUEDE CARACTERÍSTICAS

La diferenciación del producto y su relación con el comerciointernacional se han abordado, por la mayoría de los investigadores,fundamentalmente desde dos puntos de vista. EI primero incluyeaquellos trabajos que se refieren al comercio intra-industrial y a suespecialización basada en la diferenciación de calidades favorecidaspor las economías de escala '. El segundo incluye todos aquellos

' Véase H. G. GaoaE^ (1970).

16

Page 19: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

modelos de equilibrio, tanto estático como dinámico, en los cuales seasume que los consumidores son capaces de distinguir variedades deun mismo bien en función de su procedencia 8.

Desde el punto de vista de esta tesis, los modelos que más nos inte-resan serían los englobados en la segunda categoría anteriormenteexpuesta. Este tipo de modelos considera N países, cada uno de loscuales produce una variedad única de los M bienes existentes. Bajoestos supuestos existirán en el mercado un total de N x M productos(recordemos que denominamos producto a la variedad de un bien).

Desde el punto de vista de la demanda, el país o grupo de paísesdemandantes decidirá en primer lugar el gasto total en importaciones arealizar de un bien y en segundo lugar la distribución de dicho gastototal entre los diferentes productos definidos por su origen geográfico.

Sería interesante esclarecer el significado de la "diferenciación deproducto" para abordar el estudio de modelos de demanda de importa-ciones de productos diferenciados según origen geográfico. Aunque elenfoque de características sólo se ha consolidado muy recientemente,fue formalmente introducido en los análisis de estructuras de mercadosimperfectos por Hotelling (1929) en su teoría económica espacial. Suconcepción de la diferenciación del producto se basaba en los costes detransporte de cada localización al lugar de destino, pero ya incluyóaspectos como "el modo de hacer negocios", los lazos socioeconómicoso las "diferencias en calidad y servicio". Chamberlain 9 en 1933 propor-cionó la siguiente definición de diferenciación de productos: "Dos omás productos están diferenciados entre sí, si existe una base significa-tiva para distinguir los bienes (o servicios) de un vendedor de los deotro. Tales diferencias pueden ser reales o ficticias, pero son significati-vas en tanto revistan importancia para algún comprador y conduzcan ala preferencia de una variedad de producto sobre otra".

Ya en la "teoría económica de la familia" de Becker (1965), la fun-ción de utilidad se deriva del consumo de características implícitas enlos bienes producidos o adquiridos por la familia. Este enfoque es simi-lar al adoptado en el planteamiento más conocido de la demanda decaracterísticas, atribuido a Kevin Lancaster. De acuerdo con él '°, unproducto es el conjunto de características que lo forman y los consumi-dores obtienen la satisfacción del consumo de las caracteristicas y no

e Un pionero de este tipo de modelos fue Aan^trrcTON. Op. cit.' E. CttnmtBetu.n^v (1933).'° Op. cit.

17

Page 20: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

de los bienes propiamente dichos. Los bienes son, de esta forma, losinputs del proceso de maximización, y de ordenación de las caracterís-ticas que los definen, por parte de los consumidores según sus preferen-cias; el tener en cuenta el precio relativo de las diferentes variedadesde un bien, dará lugar al proceso de elección. Si por parte de los pro-ductores se determinan los diferentes productos en función de diferen-tes combinaciones de características, se creará una oferta de productosdiferenciados pertenecientes al mismo bien. En el caso de la diferencia-ción según la procedencia del bien, sobre todo en producciones agra-rias, no es el productor en sí el que tiene la posibilidad de elegir lacombinación de características óptimas para el producto que deseaofertar, sino que muchas de dichas características están ya definidaspor la situación geográfica (factores climáticos, edafológicos, etc); que-dan, por tanto, un número limitado de factores sobre los que la produc-ción pueda influir, siendo los factores promocionales los principales,permitiendo éstos una mayor diferenciación del producto.

Es, pues, difícil el esclarecer el significado de diferenciación delproducto sobre la base de las definiciones anteriormente expuestas,pero queda clara la posible diferencia entre productos ofertados pordiferentes países o regiones, sobre todo en productos hortofrutícolas,donde las condiciones climáticas y edafológicas caracterizan de dife-rentes formas a un mismo bien ".

Hemos comentado que la diferenciación del producto según su ori-gen geográfico se basa en la diferencia de características de los produc-tos procedentes de una u otra zona. Kravis y Lipsey 'Z ponen de mani-fiesto la presencia de otros factores diferentes de las característicasintrínsecas de los bienes como determinantes de la diferenciación delos precios de los productos según su origen. Así sugieren que factorescomo los costes de transporte y los aranceles, entre otros, son suficien-temente importantes como para que la producción de los bienes en paí-ses diferentes tenga costes diferentes, y, por tanto, su preció de ventasea diferente.

" Un ejemplo sobre la diferenciación del producto se podría encontrar en elcaso de los cítricos. Existen grandes diferencias entre los cítricos cultivados enEspaña y Estados Unidos, tanto en calidades como en variedades. En EstadosUnidos la mayoría de los cultivares se dedican a la producción de cítricos paratransformación, siendo las calidades de los cítricos en fresco inferiores a las produ-cidas en España. (Jesús Miranda, noviembre de 1992, Jornadas sobre citricultura,LAI-UPV).

1z I. B. Kttnv^s y R. E. L^PSEV (1971).

18

Page 21: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

En este punto resultaría interesante introducir algunas de las medi-das de diferenciación del producto que se_ presentan en la literatura.Según la teoría lancasteriana de diferenciación de producto, las diferen-cias de precios entre productos se deben a diferencias identificables enlas características que éstos poseen. Sin embargo, la demanda de carac-terísticas no es directamente cuantificable y ello condúce a la necesidadde medir la diferenciación por métodos indirectos. Una medida de ladiferenciación del producto propuesta es un índice de gastos en publici-dad sobre el volumen de ventas del producto, aunque este índice única-mente recoge aspectos de diferenciación en cuanto a publicidad. Otraforma de medir la diferenciación del producto es la que combina ladiferenciación física del producto con aspectos promocionales.También se han utilizado las diferencias de precios entre productos per-tenecientes a un mismo bien a través del índice de Hufbauer (1970).Otra forma de medir la diferenciación del producto a través de la medi-ción de la aleatoriedad en la elección del establecimiento donde reali-zan las compras por parte de los consumidores, método presentado porBernhard y Mackenzie (1968).

Por último, una de las medidas más aplicadas a la diferenciación delproducto es a través de las elasticidades de la función de demanda, tantode las elasticidades cruzadas entre productos como de las elasticidadesparciales de sustitución (Koch, 1980; Lloyds, 1979) y también aquellosestudios basados en el modelo de Annington de diferenciación del pro-ducto, que constituyen un antecedente fundamental del enfoque adoptadoen la presente tesis. ^

1.6. PLAN DE TRABAJO

Partiendo de la hipótesis de que los países importadores diferen-cian su comportamiento respecto a los productos procedentes de oríge-nes alternativos, en el próximo capítulo se intenta ofrecer una visióngeneral del comercio internacional de frutas y hortalizas de la RFA,descendiendo posteriormente al caso de frutos cítricos y a las implica-ciones que para España tienen las diferentes políticas comerciales eneste sector.

En el tercer capítulo vamos a desarrollar un marco teórico que nospennita analizar la demanda de importaciones de cítricos.

En el capítulo cuarto pasamos a la fase de especificación y con-trastación de los modelos de demanda para los distintos frutos cí-tricos.

19

Page 22: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

En el capítulo quinto se presentan los resultados de la estimación,así como el cálculo de las elasticidades y de las ecuaciones dinámicasde largo plazo.

Finalmente, en el capítulo sexto se sumarizan las principales con-clusiones de la tesis, incluyendo algunas implicaciones de política eco-nómica para el sector español de frutos cítricos.

20

Page 23: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CAPÍTULO SEGUNDO

Visión general del comercio citrícola de la RFA

2.1. INTRODUCCIÓN

Antes de éntrar en el modelo de demanda de importaciones conside-ramos necesario realizar un breve esbozo de las tendencias del consumode productos hortofrutícolas en Alemania. Se trata de una contextualiza-ción del problema que puede ser de utilidad a la hora de interpretar losfundamentos "reales" del modelo presentado en el próximo capítulo,como paso previo a su aplicación. Así, pues, nos detendremos, en primerlugar, en el análisis de las importaciones hortofrutícolas en general, paradescender posteriormente al examen de las importaciones citrícolas.

2.2. GRANDES TENDENCIAS DEL COMERCIOHORTOFRUTÍCOLA ALEMÁN

Durante las últimas dos décadas, el comercio mundial de frutas yhortalizas ha experimentado un crecimiento importante en comparacióncon los demás productos agrarios. Entre los factores explicativos deeste aumento, destaca, en primer lugar, el desarrollo de técnicas avan-zadas de almacenamiento y de transporte, factor de especial importan-cia en el desarrollo de la comercialización de los productos alimenti-cios perecederos (Islam, 1991), y, en segundo lugar, la mayormovilidad internacional, tanto a nivel comercial como a nivel de losconsumidores. Como consecuencia, los consumidores desarrollan nue-vos deseos y preferencias.

Las importaciones hortofrutícolas alemanas son las más importan-tes entre los países comunitarios y también a nivel internacional, supe-rando las de los EE.UU. (Hinton, 1991). En los últimos veinte años hanseguido aumentando paulatinamente y, sin embargo, todavía no se ha

21

Page 24: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

llegado en Alemania al nivel medio comunitario en el consumo percápita de frutas y hortalizas.

Para investigar los factores que influyen en el desarrollo de lademanda de importaciones hortofrutícolas, se tiene que tener en cuentaque nuestro análisis cuantitativo se basa en los precios a nivel mayorista.Así, pues, aparte de los precios y determinadas variables macroeconómi-cas, deben influir en los flujos comerciales sobre todo las estrategias delos importadores, las preferencias de los consumidores, la estructura delmercado y las barreras proteccionistas. Los precios y las variablesmacroeconómicas (nivel de renta) se recogen como variables del análisiscuantitativo de los próximos capítulos y el efecto de las barreras protec-cionistas arancelarias se considera implícito en los precios.

En los párrafos siguientes se aporta una breve visión general deldesarrollo en el tiempo de las importaciones totales y de cada grupo deproductos y se examina la evolución de la participación de las principa-les regiones oferentes en el mercado alemán. Seguidamente se investi-gan los factores que puedan influir en los consumidores y en las estra-tegias de los importadores, así como en la estructura del mercado.

La tabla 2.1 recoge las medias quinquenales de las importacioneshortofrutícolas mundiales de Alemania en valores deflactados con elíndice de precios al consumo en Alemania occidental. A1 mismo tiem-po se calcula la tasa media de variación anual entre los tres quinque-nios. Para los tres productos analizados el crecimiento ha sido más des-tacado en el último quinquenio estudiado, posiblemente debido a unaaceleración del crecimiento económico mundial, en general, y alemán,en especial 13. Diferenciando entre los tres grupos de productos seobserva que el capítulo de las frutas frescas es el que registra un creci-miento inferior de las importaciones, mientras las importaciones dehortalizas frescas y transformados de frutas y hortalizas han mostradoun mayor crecimiento. La explicación se tiene que buscar en un despla-zamiento del consumo hacia productos transformados o semielabora-dos, asociado a un crecimiento mayor de la renta disponible (creci-miento económico), pero también a cambios recientes en los hábitos devida que implican una menor disponibilidad de tiempo de los consumi-dores (hogares unipersonales, incorporación de la mujer en el mercadode trabajo etc.) En el caso de las hortalizas, se constata que el consumoalemán se encuentra todavía muy por debajo de las recomendacionesnutricionales (Siguan, 1992).

" Se trata de un período anterior al actual de grave crisis económica.

22

Page 25: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 2.1

Importaciones hortofrutículas de la R.F.A. en "000, marcos alemanesdeflactados por el índice de precios al consumo ^

% T.A.V. % T.A.V.'

PRODUCTO 76-80 •81-85 86-90 81-85/76-80 86-90/81-85

FRUTAS FRESCAS 5.224.575 5.385.677 5.849.301 0,61 1,67

HORTALIZAS FRESCAS 3.515.348 3.862.829 4.298.804 1,90 2,16

PRODUC. TRANSFORM. 3.057.183 3.273.823 3.674.027 1,38 2,33

TOTAL 11.797.106 12.522.338 13.822.131 1,20 1,99

' Tasa anual media de variación porcentual interquinquenios. Fuente:Elaboración propia a partir de las Tablas Analíticas de Comercio Exterior-Eurostat.

2.3. PRINCIPALES PROVEEDORES

La tabla 2.2 recoge la participación media de los oferentes en elmercado hortofrutícola alemán en los tres quinquenios estudiados. Seobserva que, en hortalizas, la mayor parte (80 %) de la demanda secubre por importaciones procedentes de los ocho países comunitarios(CE-8), excluyendo los países de las dos últimas ampliaciones (Grecia,España y Portugal), con una tendencia clazamente creciente. Tambiénpara productos transformados se percibe una participación alta en elmercado alemán (57-60 %), con una tendencia creciente. El capítulo delas frutas frescas es el único en el que la CE-8 registra una participa-ción en el mercado alemán inferior al 40 %, con tendencia a la baja.Esta especialización extracomunitazia de las importaciones alemanasde frutas frescas es indicativa de la tendencia del consumo alemánhacia productos exóticos y de la especificidad de las ventajas compara-tivas de los países terceros (más los tres mencionados delMediterráneo).

Ahora bien, a pesar de la dependencia del mercado alemán defrutas frescas con respecto de las importaciones extracomunitarias,no es menos cierto que este mercado no muestra un elevado dinamis-mo. Así, se percibe una relativa estabilidad de las cuotas de mercadopara este grupo de productos. Las regiones suministradoras másimportantes son el grupo del Resto del Mundo y los "Otros PaísesMediterráneos" seguidos de España y América Central. El resto delos grupos no llega a representar una participación del 5% en elmercado.

23

Page 26: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 2.2

Participación de distintas regiones exportadoras en el valor total de laRFA (%) en las importaciones de frntas, hortalizas y productos

transformados

AÑO 76-80 81-85 86-90 76-80 81-85 86-90 76-80 81-85 86-90

FRUTASFRESCAS(%)

HORTALIZASFRESCAS(%)

PROD.TRANSFOR-MADO(%)

CE9 39,76 39,54 39,28 78,89 79,84 80,40 58,57 57,04 60.49Magreb 2,52 2,32 2,28 1,80 1,66 1,49 0,73 0,84 Q82Otros Países Mediterran. 11,90 12,29 12,25 2,37 2,40 2,44 5,19 5,28 5,09Africa Q62 0,61 0,61 0,20 0,18 Q 16 0,97 0,78 Q,62Caribe Q02 0,01 0,01 Q01 0,01 0,00 0,11 0,11 0,08AméricaCentral 7,14 7,52 7,87 Q06 0,04 0,04 0,27 0,24 0,24Andes + Brasil 3,67 3,42 3,17 0,01 0,00 0,01 9,36 9,01 8,22Cono Sur 1,86 1,86 1,97 0,80 0,69 0,49 Q43 Q53 0,58Sureste de Asia 0,56 0,59 0,53 0,60 Q,68 0,74 8,07 7,53 7,52SurdeAsia 1,18 1,17 1,10 0,03 0,05 0,05 0,10 0,10 0,10Este de Europa 2,84 2,65 2,55 4,82 4,57 4,06 3,51 3,84 ^ 3, 99España 11,51 11,04 11,20 3,52 3,66 4,08 4,06 4,05 4,03Portugal Q,07 0,07 0,06 Q09 Q,09 Q,10 Q06 0,08 Q,09Grecia 4,34 4,31 4,00 2,34 2,24 2,10 4,36 4,29 4,29Resto del Mundo 12,00 12,41 13,24 4,46 4,08 3,86 3,65 3,69 3,85

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las tablas analíticas delComercio Exterior. Eurostat.

Entre los ganadores de cuotas en el mercado alemán de frutas fres-cas se encuentra la región "Otros Países del Mediterráneo" (con lacual Alemania tiene una afinidad histórica), América Central, el ConoSur y el grupo Resto del Mundo, compuesto principalmente por paísesterceros industrializados. En el caso de América Central la subida enla cuota del mercado alemán se debe al aumento del consumo del plá-tano, producto de fácil preparación para el consumo y que hasta 1992estaba libre de aranceles de entrada en Alemania 14. En las otras dosregiones (Cono Sur y Resto del Mundo) se trata sobre todo de unasimportaciones complementarias a las procedentes del hemisferio norteen la primera mitad del año.(manzanas, peras, uva de mesa, kiwis pro-cedentes de Chile, Argentina, República de Sudáfrica, Nueva Zelanda

" H. C. Behr y W. Ellinger (1994).

24

Page 27: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

y Australia para nombrar los ejemplos más importantes) (ZMP, varios

años).Entre las regiones perdedoras en el mercado de frutas frescas, se

encuentra el Magreb, Andes y Brasil, Sureste y Sur de Asia, Este deEuropa y también el grupo de los países más recientemente integradosen la CE (España, Portugal y Grecia). Una explicación es el estanca-miento del consumo de cítricos en fresco, cuyos proveedores son elMagreb y España y un retroceso en el consumo de las frutas tradiciona-les exportadas por los países del Este. Los países del Sureste y Sur deAsia han perdido cuotas de mercado en favor de otros países del hemis-ferio Sur, entre los cuales se encuentran Australia, Nueva Zelanda y laRepública de Sudáfrica.

En el grupo de las hortalizas frescas destaca la posición de la CE-8.Ninguna otra región llega a tener una participación en el mercado ale-mán de más de 5%. España es el oferente más importante entre el restode regiones proveedoras y ha ganado cuotas en el mercado en el perío-do estudiado. Otros proveedores significativos son los países del Este yel Resto del Mundo. Ambos han perdido cuotas en el mercado cedien-do cuota al mercado españoL

En cuanto a los productos hortofrutícolas transformados, los paísesde la CE-8 se han beneficiados del crecimiento de la demanda de estosproductos, mientras el resto de regiones con participaciones importan-tes en este mercado han perdido cuotas: Andes y Brasil, Sureste deAsia, y Otros Países del Mediterráneo, seguidos por Grecia y España.

2.4. INTERPRETACIÓN

Para entender las tendencias en la demanda de importaciones hor-tofrutícolas, interesa conocer algunos datos de la evolución del consu-mo de estos productos en general y de su producción en el interior. Elconsumo per cápita de frutas y hortalizas en Alemania ha aumentadode forma paulatina durante las dos últimas décadas. Conjuntamente conello, la producción hortofrutícola del país se ha mantenido estable conuna disminución del autoabastecimiento de productos provenientes delos propios huertos familiares. Ello ha determinado un aumento de losproductos hortofrutícolas comercializados y el volumen de productoshortofrutícolas importados.

La producción de hortalizas en la campaña 89/90 sólo cubrió el37,7 % del consumo, y el resto se debió a importaciones. En elcaso de las frutas frescas, el grado de autoabastecimiento fue inclu-

25

Page 28: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

so menor, cubriendo sólo el 33,5 % del consumo. El consumo dehortalizas a principios de los años 70 en Alemania se situaba entorno a los 60 Kg/cápita y año, mientras que veinte años después yaalcanzaba los 82 Kg/cápita y año. El aumento del consumo de horta-lizas se atribuye a una mayor demanda de hortalizas frescas y conge-ladas y una disminución en los últimos años de las hortalizas en con-serva. En cuanto a las variedades consumidas, aumentaprincipalmente el consumo del grupo de las hortalizas que se puedenconsumir crudas con un retroceso de las hortalizas tradicionalmenteproducidas en el país, como las coles y las zanahorias tardías(Siguan, 1992).

En cuanto a las frutas, su consumo a inicios de los años 70 se situa-ba en torno a los 114 Kg/cápita y año, mientras que, veinte años des-pués, sólo había aumentado hasta los 125 Kg/cápita y año. Este aumen-to se caracteriza por un aumento del consumo de fruta procesada enforma de zumos, de frutos secos y una pequeña proporción de fruta enconserva. Pero el consumo de fruta en fresco permanece estancado. Encuanto a las variedades consumidas, disminuyen las tradicionalmenteproducidas en el país, manzanas, peras y ciruelas, mientras aumenta elconsumo de las variedades que por razones climáticas no se producenen el país, frutas tropicales principalmente (ZMP, varios años).

Los factores que han determinado estos cambios en el consumo sonmúltiples y se deben a la acción sinérgica del conjunto de ellos. A conti-nuación nos referimos a los factores que especial influencia han tenido enel cambio, que son de tipo socioeconómico y cultural 15. Destaquemos,pues:

a) El aumento del poder adquisitivo de la población alemanadurante las dos últimas décadas petmite avanzar la hipótesis, que serácontrastada en nuestro modelo, de que para un mayor número de perso-nas el precio deja de ser un factor limitante en la elección de los ali-mentos. Ello permite el aumento de consumo de frutas y hortalizasfuera de temporada o procedentes de países situados a gran distancia, yque pueden presentazse a los mercados debido a los adelantos de la tec-nología que permiten su transporte y almacenamiento.

15 La relevancia empírica de estos factores ha quedado demostrada en las diver-sas cóntribuciones al XII Simposium Internacional de Economía Hortofrutícola(Montiagud et al., 1994). En relación con el caso alemán, puede consultarse, en par-ticular, M^HLENDICK ( 1992), MbxLErrD^cx y S^cuArr ( 1994). También puede verseBARCELÓ ( 1992).

26

Page 29: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

b) El desarrollo del conocimiento nutricional y las recomendacio-nes nutricionales que de él se derivan se orientan en la actualidad aaumentar el consumo de frutas y hortalizas. El aumento del capital cul-tural de los segmentos de población que mejor llevan a la práctica lasrecomendaciones nutricionales, ha determinado un aumento del consu-mo cuantitativo de frutas y hortalizas.

c) El cambio en la organización social con la incorporación de lamujer al trabajo, la disminución del número de matrimonios y elaumento de divorcios ha determinado un aumento de personas queviven solas. Ello determina una disminución del tiempo dedicado a lapreparación y al consumo de alimentos con un aumento del consumode zumos, frutos fáciles de ingerir, frutos secos, plátanos, mandarinas.

d) Y, por último, otro factor a tener. en cuenta es la acción del pres-tigio social y la moda que adquiere el consumo de variedades descono-cidas en el país frecuentemente caras y de difícil adquisición. Ellodetermina el aumento de consumo de frutas tropicales y de frutas fuerade temporada. A medida que un mayor número de persónas consumeestas frutas, su adquisición deja de tener una connotación de prestigio yel mercado está en condiciones para aceptar nuevos productos. Cuandoel prestigio social y la moda dirigen el comportamiento alimenticio,todo está en movimiento.

En síntesis, el desarrollo económico, el conocimiento nutricional,conjuntamente con el aumento del capital cultural y las recomendacio-nes nutricionales, los cambios en la organización social, la acción deprestigio y la moda son los factores que principalmente han dirigido loscambios en el consumo durante las dos últimas décadas.

Sin embargo, a nivel mayorista, son cada vez menos los consumi-dores quienes deciden sobre la demanda hortofrutícola, y es el sector dela distribución el que detenta el poder decisorio sobre las característicasdel producto, su calidad y su embalaje, eligiendo entre los posibles ofe-rentes aquellos cuya producción más le conviene en función de sus cri-terios empresariales. Por ello, es preciso tener en cuenta, aparte de laspreferencias del consumidor final, los rasgos tendenciales de la distri-bución en la RFA, como: primero, el distribuidor es con mayor fre-cuencia al mismo tiempo importador directo; segundo, el sector impor-tador tradicional cede terreno a la formación de grandesconcentraciones; estos grupos comercializan directamente cada vezmayor volumen, minimizando el número de intermediarios. Finalmentela concentración se percibe también a nivel minorista expandiéndoselas grandes superficies.

27

Page 30: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

La consecuencia de todo ello es la introducción de productos queconvienen a la distribución, pero no necesariamente al consumidor. Unmayor peso cae en los aspectos organizativos de las importacionés,como una regularidad de suministro y una calidad estándar, que mini-mice el trabajo adicional. Estos últimos factores explicarían la fuerteposición de los países de la CE-8 en el mercado alemán de hortalizas(por ejemplo, el tomate holandés, firmemente asentado en el mercadoalemán frente a sus competidores 16, aunque su producto no manifiestelas calidades organolépticas deseadas por el consumidor).

Las anteriores consideraciones respaldan la necesidad de un mode-lo como el sugerido en el capítulo anterior, basado en la diferenciacióndel producto y que suministre un contraste válido de la influencia delos diferenciales de precios como variable determinante de los flujoscomerciales al mercado alemán.

2.5. EL COMERCIO INTERNACIONAL DE FRUTOSCÍTRICOS °

Aunque el modelo y los resultados de su contrastación, que se pre-sentan en los próximos capítulos, es un modelo de demanda, las impor-taciones se distribuyen por países de origen. Dicha distribución depen-de. de características asociadas a dichos países, por lo que es precisoque hagamos una referencia, aunque sea breve, a los principales paísesóferentes de frutos cítricos.

Las transacciones internacionales de cítricos en fresco se sitúan entorno a los cinco millones de toneladas, realizando los países industria-lizados el 90 % de las importaciones. En el período 1979-1989, el cre-cimiento de las exportaciones mundiales de cítricos frescos fue mode-rado (4,9 millones de Tm en 1979 frente a 5,3 millones de Tmen 1989).

Las exportaciones procedentes de los países en vías de desarrollose mantuvieron constantes a lo largo del período, con ligeros altibajos,situándose en torno a los 1,8 millones de toneladas.

'° EI tomate holandés presenta una alta sensibilidad a variaciones en su propioprecio, pero baja frente a variaciones del precio de los competidores. D. MEUAAR^(1992).

" Para un análisis introductorio, pero rico en su descripción de la organizacióndel comercio internacional de cítricos en fresco, se recomienda la lectura de la Tesisde IVtaS[Cr de ERNESTO JOSÉ CARAM (1994^.

28

Page 31: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

En Sudamérica y Centroamérica los mayores exportadores de estosproductos han sido: Argentina, que en el plazo de diez años ha quintu-plicado sus exportaciones, situándose en 1989 en 72 mil Tm. Brasil,cuyas exportaciones de cítricos en fresco se han mantenido constantes alo largo del período en torno a las 80 mil Tm, debido principalmente ala especialización paulatina de este país en la producción de cítricospara su utilización en la industria. Por último, Cuba, cuyas exportacio-nes se han duplicado en estos diez años; las exportaciones cubanas sehan dirigido fundamentalmente hacia el mercado de la antigua UniónSoviética.

En el Cercano Oriente hay una serie de países cuyas exportaciones,en conjunto, alcanzan el medio millón de toneladas. Cabe citar entreellos al Líbano y a Jordania.

Los países del Norte de Africa mantienen sus exportaciones esta-bles alrededor de las 700 mil Tm a lo largo del período, siendo elmayor exportador de este grupo Marruecos, cuya exportación se sitúa,con pequeños altibajos, en torno a las 500 mil toneladas. A gran distan-cia, en segundo lugar, se sitúa Egipto, cuya exportación ha experimen-tado un ligero crecimiento a lo largo del período objeto de análisis(pasa de 83 mil en 1979 a 155 mil Tm en 1989).

En cuanto a las •exportaciones marroquíes, la Comunidad Eco-nómica Europea es su principal mercado. Como en todos los casos, elproducto de mayor calidad se destina a los mercados occidentales, reci-biendo los mercados de Europa oriental producto de menor calidad.

La situación actual de la estructura comercial en el sector de cítri-cos en Marruecos está en proceso de cambio, desmantelándose laestructura monopolística gubernamental que existía hasta hace muypoco. La estructura anterior se basaba en una oficina de comercializa-ción gubernamental y monopolística, la OCE, con control sobre el totalde los cítricos exportados, lo cual producía conflictos con la parte pro-ductora representada por el ASPAM.

En la actualidad, parece que esta estructura monopolística se estárelajando, presentándose la aparición de diversos grupos de exporta-ción, aunque no parece clara la naturaleza de dichos grupos. De todasformas, el desmantelamiento de la OCE no es total. Este organismocontinúa en la actualidad asesorando y utilizando sus canales de distri-bución para la comercialización de la producción de los pequeños agri-cultores.

Otro gran exportador de la Cuenca Mediterránea es Israel, cuyos

principales mercados se encuentran en los países de la CE y en los de la

29

Page 32: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

EFTA. La producción de cítricos está en descenso en Israel; en una déca-da (de 1980 a 1990) se ha producido una caída del 13 % en la produccióny un descenso en las exportaciones de157 %, con un aumento en el con-sumo interno de126 %.

En cuanto a la estructura comercial del sector de cítricos en Israel,sigue conservando su estructura de "boazd", con una integración verticalde la producción, manipulación y comercialización. El "board" promue-ve la exportación bajo una marca única paza los cítricos israelíes, premiala calidad mediante sobrepreciós y penaliza aquellos almacenes de con-fección que caen por debajo de los niveles estándar.

Los países exportadores del Mediterráneo se han beneficiado, en teo-ría, de diversas concesiones comerciales de la CEE, previstas en los tra-tados bilaterales. No obstante, existe evidencia de que los cambios en laspreferencias comerciales no han sido un factor determinante de la evolu-ción de las cuotas de mercado de los países terceros del Mediterráneo enlos mercados de la CEE (Gazcía Alvazez-Coque y Bautista, 1994). Desdelos años setenta, los márgenes preferenciales relativos entre los distintospaíses terceros mediterráneos no han cambiado significativamente, apesaz de las sucesivas renovaciones de los protocolos. Por otro lado, lasconcesiones arancelarias son limitadas al seguir estando sujetos los cítri-cos de los países preferenciales a restricciones comerciales como los pre-cios de referencia, las cuotas arancelarias y los calendarios. Todo ello nosha inducido a descartar del estudio el efecto de las preferencias comer-ciales, como variable explicativa de las variaciones en los flujos comer-ciales a la RFA. No obstante, los efectos de la reciente ampliación de laCEE serán contrastados mediante la inclusión de variables ficticias, apaztir de 1986.

Ahora bien, a pesar de la importancia relativa de Marruecos e Israelcomo principales proveedores del Mediterráneo extracomunitario, lamayoría del comercio de cítricos en fresco se realiza entre los propiospaíses desazrollados, siendo Europa la mayor exportadora de cítricos pazasu consumo en fresco. Dentro de este grupo de países, destaca España,cuyas exportaciones superan los dos millones de Tm en la campaña91/92 (Memoria de la campaña 92/93).

Con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, elgrado de autoabastecimiento de la Comunidad pasó del 41 al 76 %,dominando España el comercio de cítricos en la Comunidad (Hinton,1992). Grecia, Italia y Portugal conforman un grupo de países producto-res dentro de la CE, aunque su importancia exportadora es muy pequeñaen compazación a España.

30

Page 33: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

La producción de Portugal permite que el país sea autosuficiente en

cítricos. De todas formas, su producción es bastante pequeña, ya queel 99 % se dedica a autoconsumo y únicamente el 1% restante es ex-portado.

Grecia es, después de España, y a gran distancia, el mayor exporta-dor de la Comunidad, aunque sólo el 32 % de sus exportaciones se diri-gen a otros países de la CE. El resto se exporta a los mercados del Estede Europa y a la antigua Unión Soviética. Hay que destacar el elevadoconsumo per cápita de Grecia (62 Kg por habitante y año, frente al con-sumo de España de 23 Kg).

Italia consume en el mercado interior cerca del 90 % de su produc-ción. Del 10 % restante, sólo el 38 % se exporta a la CE, exportándose elresto a terceros países, sobre todo a Suiza y Austria, y algo a países delEste de Europa.

De las exportaciones italianas y griegas, gran parte se dirige, comohemos visto, hacia los países de la EFTA, del Este y la antigua UniónSoviética. La razón de este comportamiento se encuentra en la cercaníageográfica, que convierte a los mencionados países en mercados natura-les para las producciones italianas y griegas. Tampoco hay que olvidarsede las ventajas con las que se han encontrado ambos países al pertenecerde pleno derecho a la Comunidad Europea y poder acogerse a las ayudasque ésta concede en forma de restituciones a la exportación.

Entre los productores de países desarrollados, cabe destacar, fuera de

Europa, a Estados Unidos. Su producción se concentra en los estados deFlorida (producción que se destina, casi en exclusiva, al concentrado dezumo) y California, cuyas variedades se adaptan al consumo en fresco (lacalidad que presentan las variedades de naranjas que se producen enCalifornia no es óptima, pero en los últimos años se están realizandoesfuerzos para su mejora). En la mayoría de las campañas, la produccióndoméstica es suficiente para suministrar la demanda del mercado nacio-nal e incluso exportar, principalmente a Canadá. En los casos en que seproducen malas cosechas debido a inclemencias meteorológicas, la pro-ducción nacional se cubre con importaciones procedentes en su mayorparte de países latinoamericanos (coñcentrado de Brasil, naranjas mexi-canas y limones argentinos).

2.6. SITUACIÓN EXPORTADORA DE ESPAÑA

En este apartado nos referimos a la situación de los cítricos espa-ñoles, centrándonos en el componente exportador. Es de sobra conoci-

31

Page 34: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

da la vocación exportadora del sector citrícola español, situándose susorígenes hacia mediados del siglo XVIII y la posterior consolidación,siendo a finales del siglo XIX cuando se puede hablar ya de un sectorexportador de cítricos consolidado '$.

La integración de España en la CE 19 implicó para el sector citrícolauna mejoría paulatina de su situación en los mercados europeos. Así, apartir del 1 de enero de 1990, no se aplicaron los calendarios, y a partirdel 1 de enero de 1992 desaparecieron los precios de referencia para loscítricos de procedencia española.. La aplicación de los precios de refe-rencia durante el período en que se encontraban en vigor no fue excesi-vamente importante para los cítricos españoles, y casi exclusivamentelos limones fueron los productos más afectados por ellos. Al comienzode la integración de España en la CE las clementinas tuvieron algúnproblema con los precios de referencia debido a su elevación, pero fuede poca importancia. En cuanto al temido Mecanismo Complementariode Intercambios, éste no ]legó a ponerse en marcha.

Centrándonos en la situación actual, el sector cítricola español seencuentra en un período de adaptación a las nuevas tendencias delcomercio internacional, tanto a los cambios en las estructuras comer-ciales de la démanda y las imprescindibles reestructuraciones que losagentes del sector han de acometer para acoplarse a las exigencias deesa nueva demanda, como a los cambios que a nivel de las relacionescomerciales internacionales está generando la puesta en marcha de losacuerdos del GATT y de la aplicación de la nueva Política AgrícolaComún.

En un apartado posterior nos referiremos a las diferentes estructu-ras que presenta la distribución de productos hortofrutícolas en la RFA,en las que se observa una tendencia hacia la concentración, tanto anivel vertical (integración de los diferentes elementos de los canales dedistribución en organizaciones que sobrepasan incluso las fronteras delos países, potenciadas por el establecimiento del mercado único),como horizontal (disminución de los puntos de venta de productos hor-tofrutícolas y su integración en grandes superficies, tanto de las dedica-das a la alimentación en exclusiva como de los grandes almacenes ehipermercados).

La adaptación a la nueva situación pasa por mejorar las estructurascomerciales del sector exportador, pero sin olvidar que en la integra-

1e ABa^ (1994).19 SOLBES, P. (1993).

32

Page 35: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ción vertical el objetivo final es que la producción y la comercializa-ción se agrupen en una única organización. Con actuaciones en estesentido se pretende contrarrestar el poder que ejerce la demanda, desdeel sector de la gran distribución, aumentando el poder de negociaciónpor parte del sector exportador.

Dado que el fin de este trabajo no es dar a conocer de formaexhaustiva el sector citrícola en su conjunto, sino que pretendemos cen-trarnos en el nivel exportador, todos aquellos aspectos relacionados conla producción se dejan de lado, aunque es imposible el no referirnos,aunque sea en una línea, a la necesidad de que las estructuras producti-vas del sector acometan la necesaria reestructuración para la consecu-ción de tamaños de explotaciones rentables, como paso previo a suintegración real en los canales comerciales.

En el sector exportador, la concentración que estábamos preconi-zando parece que se está poniendo en marcha, aunque muy lentamente.Un dato en contra es que en las últimas tres campañas ha aumentado elnúmero de exportadores de menos de 15.000 Tm, pero esta situaciónpensamos que es coyuntural, ya que el propio mercado realiza ajustes através de la desaparición de aquellas empresas cuyo tamaño no es eladecuado. De todas formas, existen rigideces que impiden que el ajustesea total a través del mercado. Para intentar solucionar este problema,en los últimos años se están poniendo en marcha por parte de, laAdministración figuras que intentan concentrar tanto la produccióncomo su comercialización. Aparte de las de todos conocidasCooperativas, tanto de primer como de segundo grado, el surgimientode la figura de la OPFH, y su aplicación al sector citrícola a través delas OPC's 20, está dando sus frutos. Estas figuras pretenden la integra-ción de la producción y la comercialización, bien a través de la conce-sión de esta figura a las cooperativas, bien permitiendo la agrupaciónde agricultores junto al sector privado, sector con una amplia experien-cia y usos en la exportación española de cítricos. Por parte de laAdministración también se está potenciando esta figura, beneficiándolacon ventajas frente a otros agentes del sector. Un ejemplo de estosbeneficios es que en próximas campañas la retirada del producto se rea-lizará únicamente a través de las OPC's. Otra de las propuestas es quelas ayudas a la transformación, que hasta la actualidad la estaban reci-

m OPFH (Organización de Productores de Frutas y Hortalizas). OPC (Orga-nización de Productores de Cítricos).

33

Page 36: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

biendo directamente las industrias, se entreguen al agricultor a travésde las OPC's.

Entre las diferentes actuaciones que se están derivando de la puestaen marcha de los acuerdos del GATT, está la arancelización de las dife-rentes barreras arancelarias y sustituirlas por un EquivalenteArancelario o arancelización equivalente. Las estimaciones realizadaspor algunos expertos Z' calculan que la protección sería igual a la actualen todos los productos cítricos excepto en las clementinas, productoéste que gozaría de una menor protección. También se ha acordado lareducción de las restituciones a la exportación (García Alvarez-Coque, 1994).

La estructura del sector exportador está en la actualidad aún muyatomizada, y como muestra podemos decir que en la campaña 1992/93,el número de exportadores que realizaron alguna transacción fue de773, de los cuales 583 exportaron menos de 3.000 Tm a lo largo de lacampaña, y únicamente 21 exportaron por encima de las 15.000 Tm Zz.

La importancia del sector exportador se pone de manifiesto si tene-mos en cuenta que de las 5.290.100 Tm producidas en cítricos, seexportan 2.641.600, lo que representa que el 50 % de la producción sedestina a mercados exteriores. Este porcentaje se incrementa hasta el66,5 % en el caso del grupo de mandarinas y clementinas. En cuanto alos principales mercados para los cítricos españoles, en la campaña92/93, el principal mercado fue la UE, a la cual España destinó el79,4 % de sus exportaciones. Dentro de la UE, Alemania con un 30,2 %es el primer mercado, seguida por Francia con el 25,6 %. Fuera de laUE, el mercado más importante lo componen los países del Este, conuna cuota de las exportaciones españolas de19 %.

En cuanto a la posición de España frente a otros posibles competi-dores ^, las naranjas españolas predominan en los mercados de Francia,Alemania, Holanda y Bélgica-Luxemburgo; las israelíes, en los deReino Unido, Dinamarca y los Países Escandinavos, y las marroquíesocupan un segundo lugar en el mercado francés. En el caso de las man-darinas, las españolas son predominantes en todos los mercados euro-peos, excepto en los escandinavos, donde la hegemonía la tieneMarruecos. España se ha beneficiado de la cercanía geográfica a losmás importantes centros de consumo europeo, mientras que Marruecos

" Fuente: Oficina de la CV en Bruselas.u Memoria Campaña de Cítricos 1992-93.27 J. M. Joaníw (1989).

34

Page 37: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

e Israel mantienen fuertes lazos históricos con Francia y Reino Unido,respectivamente.

Si observamos las diferentes producciones de España, Marruecos eIsrael, nos damos cuenta de que las similitudes en la producción sonmayores entre España y Marruecos que con Israel; aunque el puntomáximo de las campañas coincide entre Marruecos e Israel y se sitúados o tres meses después que la de España.

No debemos olvidar que hace veinte años las producciones españo-las eran las que abrían y cerraban las campañas de cítricos en los mer-cados de Europa Occidental, pero en la actualidad, debido a la presen-cia de cítricos procedentes del hemisferio sur, cuando a primeros deoctubre comienzan los envíos a los mercados de destino, en ellos quedatodavía fruta procedente de la zona austral, y lo mismo ocurre al finali-zar la campaña española, cuando la fruta procedente de nuestro paísencuentra competencia de los primeros envíos de estas zonas. Sirvaeste comentario para destacar la necesidad de establecer diferenciacio-nes "reales" del producto que resulten observables por parte de los con-sumidores y de actuar en favor del aumento de la competitividad de lasproducciones españolas.

2.7. LA DEMANDA COMUNITARIA DE FRUTOS CÍTRICOS

De acuerdo con el análisis realizado al principio del presente capí-tulo, puede afirmarse que las frutas y hortalizas presentan en los paísesdesarrollados una elasticidad-renta más elevada que la media del losproductos alimenticios Z'. Esta afirmación puede extenderse al caso delos cítricos, aunque con algunas salvedades. No todos los cítricos seencuentran en igual posición, en cuanto a su situación en las preferen-cias de los consumidores europeos. Existen productos cuyo consumoestá en expansión, como es el caso de aquellos denominados "produc-tos fáciles de pelar", sobre todo las clementinas, y otros cuyo consumoen fresco se encuentra estancado, o en retroceso, como es el caso dealgunas variedades de naranjas y de las mandarinas.

También en cítricos son de aplicación los comentarios del princi-pio del capítulo, relativos a la influencia de los factores socioculturalessobre las decisiones de los consumidores u. En el caso alemán, se ha

^ Véase Infonme realizado por la Universidad Poli[écnica de Valencia para laC.E.V. en 1989 "Perspectivas de la agricultura Valencia".

ss SiGUnrr, A. (1992).

35

Page 38: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

producido un cambio en el tamaño y composición de las familias-aumento espectacular del número de hogares con uno o dos únicosmiembros- que influye en los hábitos de compra y consumo, tendién-dose a la adquisición de productos cuya dificultad de preparación seamínima (zumos y easy peelers en el caso de los cítricos). También laincorporación de la mujer al trabajo influye a la hora de la elección delos productos a consumir, tanto por ella como por el resto de los com-ponentes de la familia. La relativa tendencia por parte de los consumi-dores a una alimentación más sana basada en productos naturales,apoya el consumo en fresco de hortalizas, y la utilización de las frutascomo producto a consumir entre horas. Así, pues, se entremezclan lastendencias hacia una mayor preocupación por la salud, pero a la vezpor una mayor comodidad. Ello hace que los cítricos pequeños y loszumos sean los candidatos a ir ocupando los lugares prioritarios en elconsumo en el futuro, frente a otros cítricos que presentan dificultadespara su consumo en lugares que no sean los adecuados (por ejemplo,fuera de la mesa).

De acuerdo con lo comentado en el párrafo anterior, no puedehablarse de una tendencia uniforme en el consumo de cítricos. Apesar de que el producto "fresco" es valorado en general por el con-sumidor de forma positiva, el consumo global de cítricos no presentauna tendencia al alza, sino que se mantiene casi constante, compen-sándose los aumentos en consumo que presentan determinadas varie-dades con los descensos observados en otras (tablas 2.3, 2.4,

2.5, 2.6).Así, el aumento en el consumo de clementinas se ve contrarres-

tado por la caída o estancamiento de otro tipo de productos (satsu-mas y algunas variedades de naranjas). Como se puede observar enlos cuadros citados, no todos los países importadores parten en elprimer período de la misma composición en cuanto a los porcentajesde cada una de las especies y variedades, pero en todos ellos seobserva un incremento importante en el porcentaje de importacionescorrespondiente a clementinas, un descenso en la importaciones desatsumas, un incremento de las importaciones (en porcentaje) tantode navels como de tardías y un descenso en el resto de variedades

del grupo de las naranjas Z6.

26 Téngase en cuenta que los cuadros sólo recogen las importaciones provenien-tes de la cuenca mediterránea.

36

Page 39: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 2.3

Importacion por variedades. Holanda

En miles de toneladas En porcentaje

87/88 88/89 89/90 90/91 87/88 88/89 89/90 90/91

Satsumas 14,6 12,6 16,3 12,5 23,9 18,7 30,6 l5, IClementinas 44,2 52,4 33,16 5,8 72,2 77,6 62,1 79,7Otras mandarinas 2,4 2,5 3,9 4,3 3,9 3,7 7,3 5,2Total F. Pequeña 61,2 67,5 53,3 82,6 100,0 100,0 100,0 100,0Navels 86,4 94,7 114,4 92,8 41,5 47,3 48,4 42,6Shamutis 8, l 4,2 1 l,7 15,1 3,9 2, l 4,9 6,9Salustianas 50,1 49,6 52,7 40,4 24,I 24,8 22,3 18,6Tarocco-Moro 1,0 1,0 1,0 I,0 0,5 0,5 0,4 0,5Otras sanguinas 6,7 5,7 1,7 3,4 3,2 2,8 0,7 1,6Tardías 55,5 45,2 55,1 64,9 26,7 22,6 23,3 29,8Amazgas 0,4 - 0,2 - - -Total Naranjas 208,2 200,4 236,6 217,6 lOQO lOQO 100,0 100,0F.P. y Naranjas 269,4 267,9 289,9 300,2

Fuente: Les Exportations D'Agrumes du Bassin Méditerranéen. Situation 1990-91.Secretariat Général du CLAM.

TABLA 2.4

Importación por variedades. Reino Unido más Irlanda

En miles de toneladas En porcentaje

87/88 88/89 89/90 90/91 87/88 88/89 89/90 90/91

Satsumas 87,8 87,3 64,4 72,8 68,8 59,0 56,7 51,7Clementinas 28,6 51,7 4Q4 59,7 22,4 34,9 35,6 42,4Otras mandarinas 11,3 9,0 8,7 8,4 8,8 6, I 7,7 6,0Total F. Pequeña 127,7 148,0 113,5 140,9 100,0 100,0 100,0 100,0

Navels 113,3 121,0 106,6 ]05,3 38,7 44,4 37,7 41, 9Shamutis 59,8 43,5 60,8 35,0 2Q4 16,0 21,5 13,9Salustianas 1,9 8,7 5,3 5,0 0,6 3,2 1,9 2,0Tarocco-Moro 2,0 1,9 3,7 3,0 0,7 0,7 1,3 l,2Otras sanguinas 5,0 1,3 0,8 - 1,7 0,5 0,3 -Tazdías 106,9 92,7 102,9 99,7 36,5 34,0 36,4 39,7Amargas 4,1 3,6 2,5 3,3 1,4 1,3 0,9 1,3Total Naranjas 293,0 272,7 282,6 251,3 100,0 100,0 100,0 100,0

F.P. y Naranjas 420,7 420,7 396,1 392,2

Fuente: Les Exportations D'Agrumes du Bassin Méditerranéen. Situation 1990-91.Secretariat Général du CLAM.

37

Page 40: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 2.5

Importación por variedades. Francia

En miles de toneladas En porcentaje

87/88 88/89 89/90 90/91 87/88 88/89 89/90 90/91

Satsumas 5,1 3,4 6,6 4,4 1,8 1,0 2,4 1,2Clementinas 266,1 330,2 244,0 335,4 91,4 94,4 90,1 . 94,9Otras mandarinas 20,0 16,1 20,3 13,5 6,9 4,6 7,5 3,8Total F. Pequeña 291,2 349,7 270,9 353,3 100,0 100,0 100,0 100,0

Navels 359,8 349,5 344,5 304,1 61,7 63,7 60,8 56, 4Shamutis 2,7 0,3 3,6 1,6 0,5 0,1 Q6 0,3Salustianas 19,7 16,9 24,9 22,1 3,4 3,1 4,4 4,1Tarocco-Moro 5,0 9,4 8,3 3,7 0,9 1,7 1,5 0,7Otras sanguinas . 52,9 44,4 43,8 39,7 9, l 8,1 7,7 7,4Tardías 142,5 127,5 140,6 167,0 24,4 23,2 24,8 31,0Amargas 1,0 0,7 0,6 1,0 0,2 0,1 0,1 0,2Total Naranjas 583,6 548,7 566,3 539,2 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Les Exportations D'Agrumes du Bassin Méditen•anéen. Situation 1990-91.Secre[ariat Général du CLAM.

TABLA 2.6

Importación por variedades Alemania

En miles de toneladas En porcentajeVARIEDADES

87/88 88/89 89/90 90/91 87/88 88/89 89/90 90/91

Satsumas 71,3 59,3 81,1 78,8 26,8 19,0 32,7 18,8Clementinas 182,5 124,3 155,6 330,9 68,6 78,1 62,7 78,8Otras mandarinas 12,4 9,3 11,5 10,4 4,7 3,0 4,6 2,5Total F. Pequeña 266,2 312,9 248,2 420,1 100,0 100,0 100,0 100,0Navels 372,5 334,1 385,4 400,7 68,4 72,9 70,3 73, 6Shamutis 38,2 25,0 32,3 13,1 7,0 5,5 5,9 2,4Salustianas 6,5 5,8 3,8 3,7 1,2 1,3 0,7 Q7Tarocco-Moro 35,0 27,5 42,5 39,6 6,4 6,0 7,7 7,3Otras sanguinas 15,2 15,2 17,4 21,7 2,8 3,3 3,2 4,0Tardías 75,6 50,9 67,2 65,5 13,9 11,1 12,2 12,0Amargas 1,7 - - - 0,3 - - -Total Naranjas 544,7 458,5 548,6 544,3 100,0 100,0 100,0 100,0

F.P. y Naranjas 810,9 771,4 796,8 964,4

Fuente: Les Exportations D'Agrumes du Bassin Méditerranéen. Situation 1990-91.Secretariat Général du CLAM.

38

Page 41: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

2.8. EL MERCADO ALEMÁN

La antigua República Federal de Alemania, y desde luego laAlemania Unificada actual es el principal país importador de frutas yhortalizas a nivel mundial, por encima incluso de los Estados Unidos.Esta afirmación ptiede extenderse al caso de los frutos cítricos, para loscuales es, con diferencia, la mayor importadora dentro de la UE. Anivel mundial, Alemania importa el 17,5 % del total de cítricos frescoscomercializados en la campaña 91/92 27, el 16.6 % del total comerciali-zado de naranjas, e128 % del total comercializado de mandarinas y cle-mentinas y el 15 % de las importaciones mundiales de limones y limas.

A nivel comunitario, Alemania es la mayor importadora, con un 40 %de las importaciones totales de naranjas de la UE (544,3 mil Tm), y conun tonelaje importado de mandarinas y clementinas en la campaña90/91 de 420,1 mil Tm 28.

Si nos centramos en el grupo de las naranjas, las variedades queexperimentan un elevado crecimiento son las pertenecientes al grupode las nável, como se puede observar en el cuadro 2.6, y curiosamentese produce un ligero incremento en el consumo de sanguinas en lasúltimas campañas.

En el caso de clementinas y mandarinas, se observa un espectacu-lar incremento del consumo de clementinas, tanto en tonelaje (se pasade 182,5 miles de Tm en la campaña 87/88 a 330,9 en la campaña90/91) como en porcentaje (se incrementa en un 10 % en estas cuatrocampañas analizadas). El consumo de satsumas se encuentra estancado,incluso presenta un ligero descenso en la última campaña. En conjunto,se puede observar un gran incremento del consumo de fruta pequeña,pero debido fundamentalmente a incrementos en el consumo de lasvariedades de clementinas.

En cuanto a los principales proveedores del mercado alemán, en elcaso de las naranjas denominadas "de verano" (ver cuadro 2.7), elmayor suministrador es España, seguida de Marruecos, Sudáfrica eIsrael. Se puede observar que las posiciones relativas de estos principa-les exportadores ha variado a lo largo del tiempo, produciéndose undescenso en las importaciones procedentes de Israel y de Sudáfrica,manteniéndose el nivel de las provenientes de España e incrementándo-se la participación marroquí.

n FAO. Estadísticas anuales de frutos cítricos (1993).$ Ver cuadro 2.6.

39

Page 42: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 2.7

Importaciones de Alemania de naranjas entre el 1 de abrily e115 de octubre. Participación en el mercado

Año Italia

PAIS (En porcentaje) RestoEspaña Marruecos Sudáfrica Israel Arg.+Bras. Chipre Mundo

1985 2,57 0,74 21,28 28,49 30,58 0,097 3,82 12,421986 2,38 2Q,52 26,14 20,10 12,59 0,347 1,04 16,881987 2,20 22,70 18,20 22,91 19,82 0,711 ],86 11,59

1988 0,00 23,47 28,13 15,32 12,42 0,087 1,20 19,361989 2,39 24,11 30,50 17,63 4.662 1.545 0,81 18,351990 2,57 20,47 15,14 16,17 13,94 0,183 2,26 29,25

MEDIA

75-80 4,56 20,08 15,98 21,66 28,31 0,816 1,09 7,5081-85 3,29 14,09 21,38 23,78 28,38 0,401 1,80 6,8786-90 1,91 22,25 23,62 18,42 12,69 0,575 1,43 19,09

Fuente: Fabricación propia a partir de estadísticas EUROSTAT.

TABLA 2.8

Importaciones de Alemania de naranjas entre el 16 de octubrey el 31 de marzo. Participación en el mercado

PAIS (En porcentaje) •

Año Italia España Marruecos Sudáfrica Israel Resto Mundo

1985 9,70 54,92 10,99 0,26 15,10 9,021986 13,59 46,06 10,52 1,07 9,28 19,471987 14,92 52,66 8,00 0,87 9,88 13,651988 10,69 65,42 7,40 0,20 9,04 7,231989 7,31 67,70 6,62 0,43 7,08 10,851990 10,14 61,84 5,38 1,17 6,42 15,04

MEDIA

75-80 8,65 52,48 11,65 1,86 18,71 6,6481-85 9,58 51,77 12,11 0,72 17,04 8,7786-90 11,33 58,74 7,58 0,75 8,34 13,25

Fuente: Fabricación propia a partir de estadísticas EUROSTAT.

En el caso de las naranjas "de invierno", España sigue siendo lamayor exportadora, con una cuota del mercado alemán cercana al 62 %

40

Page 43: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

en el año 90. A gran distancia, le sigue Italia, con el 10 % del mercado,y Marruecos con el 5% del mercado. En este caso, también se produceun cambio en las posiciones relativas entre los diferentes competidores,observándose un pronunciado descenso de las importaciones prove-nientes de Israel, e incluso de las de Marruecos, mientras que la posi-ción de España se refuerza, e Italia avanza posiciones. El caso deEspaña pone de manifiesto que la integración en la UE no ha perjudica-do a este sector, sobre todo a partir del año 1988.

TABLA 2.9

Importaciones de Alemania de clementinas y mandarinas.Participación en el mercado

PAIS (En porcentaje)

CLEMENTINAS MANDARINAS

Año España Marruecos Resto Mundo España Mar+Israel Resto Mundo

1985 78,97 14,26 6,77 93,68 2,49 3,821986 76,10 13,97 9,92 93,13 0,71 6,141987 85,19 11,37 3,44 92,39 0,54 7,061988 88,75 6,83 4,42 88,12 1,74 10,141989 87,28 6,32 6,39 85,24 0,59 ]4,161990 89,68 5,89 4,43 76,36 0,53 23,1MEDIA

75-80 60,76 34,15 5,09 93,94 Q88 5,1781-85 76,88 18,35 4,78 93,27 2,25 4,4786-90 85,40 8,88 5,72 87,05 0,82 12,12

Fuente: Fabricación propia a partir de estadísticas EUROSTAT.

En el caso de mandarinas y clementinas, España sigue siendo laprincipal proveedora del mercado alemán en ambos productos. En cle-mentinas, España prácticamente monopoliza el mercado alemán, conuna cuota en el mismo cercana al 90 % en el año 90, y Marruecos entorno al 6 %.

2.9. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

Para finalizar este breve capítulo introductorio sobre las importa-ciones de cítricos en el mercado alemán, es preciso recordar que nues-

41

Page 44: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

tro modelo de demanda se refiere al importador. Así, las preferenciasde los consumidores están, en realidad, filtradas por las estrategias dela distribución. La interpretación del modelo de demanda requiere algu-nos comentarios sobre los canales de comercialización en el paísimportador. Mencionemos, en primer lugar, a los mayoristas.

Los mayoristas se han diferenciado tradicionalmente en mayoristasen origen 29 y mayoristas en destino. Esta clasificación está perdiendosu razón de ser, debido a la integración vertical de los sistemas decomercialización, con el crecimiento de las grandes cadenas comercia-les o los mayoristas internacionales, que operan en los diferentes paísesproductores a la vez que poseen sus propias redes comerciales en lospaíses de destino. La creación del Mercado Unico Europeo facilita eldesarrollo de estas figuras, a causa de la eliminación de barreras comer-ciales que hacían necesario la utilización de otro tipo de agentes en lastransacciones comerciales. Los agentes a los que nos referimos son losdenominados transitarios, que se encargában del cumplimiento de lostrámites aduaneros necesarios para que se produjera la importación'°.

En la actualidad las transacciones que se realizan dentro de laUnión Europea ya no se clasifican dentro del grupo deimportaciones/exportaciones, sino que estos términos se reservan parael comercio de la Unión con terceros países.

La razón más importante para que se produzca un importanteincremento de la integración vertical en el nivel mayorista es el elevadogrado de concentración de] comercio detallista. Esta concentración estáproduciendo en Alemania la eliminación paulatina de los mayoristas endestino clásicos, es decir, de los asentadores de los mercados de abas-tos, los cuales ponen la mercancía a disposición de los pequeños deta-llistas. También están perdiendo importancia los agentes o importado-res puros, cuya única misión es la comercial. Otra figura que estáperdiendo su papel son los corredores por cuenta del importador, queañadían el valor de la información, trabajando en la búsqueda de lamejor mercancía para el mayorista.

Z9 Es difícil diferenciar entre un escalón y otro de la cadena. Lo que denomina-mos mayorista en origen podría considerarse que pertenece al primer grupo, es deciral escalón expedidor, aunque existen casos en que también se podrian considerarpertenecientes al segundo. Del mismo modo, existen figuras del canal que hemossituado en el primer peldaño (cooperativas de segundo grado, algunos grandesexportadores), que, sin embargo, están presentes a través de filiales en los grandesmercados de destino.

30 Además de este papel principal, los transitarios actuaban como informadoresde las condiciones del mercado, tanto a nivel ipstitucional como a nivel privado.

42

Page 45: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Por último, a nivel minorista, es de destacar el importante cambioque se está produciendo en el modelos de distribución comercial. Seestá produciendo una progresiva desaparición de los pequeños comer-cios al detalle, para dejar paso a las grandes superficies de comerciali-zación de productos alimenticios, en algunos casos solos, y en otrosjunto con otros bienes de consumo (Barceló, 1991). Así se puedenencontrar dentro del comercio integrado distintas figuras en función desu capital social y de su tamaño. Dentro de los de menor tamaño, nosencontramos con las asociaciones de comerciantes, que aúnan susesfuerzos, bien mediante la franquicia, bien mediante el establecimien-to de una central de compras común. En este segmento, también nosencontramos con las tiendas de descuento, aunque con poca importan-cia dentro del grupo de frutas y hortalizas, ya que se suelen dedicarfundamentalmente a la comercialización de productos no perecederos.

En el siguiente escalón por tamaño nos encontramos con los super-mercados, dedicados fundamentalmente a la alimentación, y, por últi-mo, en cuanto a tamaño mayor se refiere, se encuentran los hipermer-cados y los grandes almacenes. Todas estas figuras están concentrandola demanda, de tal forma que los diferentes suministradores de la mer-cancía han de enfrentarse a demandas constantes, de elevado volumeny con condiciones en cuanto a presentación específicas. Pero esto nosería un problema de dimensiones considerables si no se le añadieraque la concentración de la demanda conduce a que el mercado se com-porte como un oligopolio de demanda, en el cual la formación del pre-cio se desplace hacia la demanda.

43

Page 46: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas
Page 47: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CAPÍTULO TERCERO

Un modelo de demanda de importacionespara flujos comerciales

3.1. INTRODUCCIÓN

Una visión descriptiva como la del capítulo anterior permite identi-ficar los rasgos característicos del comercio internacional de frutas. Noobstante, ello no es suficiente para "explicar" los flujos. En este capítu-lo, representamos teóricamente los flujos de comercio internacionaldentro de un marco de equilibrio estático. En este contexto estático, lasecuaciones describen el efecto, ceteris paribus, sobre una variabledependiente debido a un cambio dado en las variables explicativas.Esto quiere decir que, por el momento (hasta el próximo capítulo), ladinámica del sistema de ecuaciones no será abordada.

Nuestro marco teórico se apoya inicialmente en unos supuestos decomportamiento aparentemente similares a los adoptados por otrosautores que previamente han modelizado la demanda de importacionesde frutas y hortalizas (Sarris, 1983; Islam, 1990; Honma, 1991) ". Ladiferencia es que nuestro enfoque es más general en el sentido de:a) basar la demanda de importaciones en hipótesis teóricas a priorimenos restrictivas que las empleadas por los mencionados autores, y b)incorporar dinamicidad a las ecuaciones, lo cual se describe en el pró-

" Nuestro enfoque se sitúa dentro de lo que pueden ser denominados "modelosparamétricos", llamados así debido a que están definidos por un conjunto de restric-ciones en los parámetros. Un planteamiento muy distinto, que incorpora [ambién ladiferenciación del producto, es el tratado en los métodos "no paramétricos" (Varian,1982, 1983), que permiten el contrastar si los datos son coherentes con un sistemade ecuaciones de demanda estable y si las hipótesis de homotecia y separablidad secumplen sin tener en cuenta la forma funcional. Como contrapartida en este tipo demodelos, está el desconocimiento de la potencia de los test y la posibilidad derechazos falsos debido a en-ores medidos.

45

Page 48: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ximo capítulo. Aparte de estos aspectos teórico-prácticos, no olvidemosel interés eminentemente práctico de representar los parámetros decomportamiento de las importaciones alemanas de un grupo de produc-tos fundamental paza el sector exterior español: los cítricos.

3.2. UN PROCESO DE DECISIÓN EN DOS ETAPAS

El mazco teórico adoptado permite seguir como directrices: prime-ro, unas funciones de utilidad de los importadores que dependen de lascalidades vinculadas a los países exportadores. Segundo,. se presumeque, debido a la diferenciación del producto, un aumento de los costesrelativos de cada oferente no tiene por qué implicaz su eliminación totalde la concurrencia en el mercado importador. Tercero, se debe permitirla contrastación de las variables distintas del precio (diñamismo delproducto). Debemos advertir que vamos a utilizar indistintamente lostérminos "importador" y"consumidor", puesto que si bien el modelo sebasa en la teoría de la maximización de la utilidad del consumidor, suobjetivo es determinaz la demanda de importaciones. En otras palabras,la demanda se determina a nivel importador mayorista, con lo cual laspreferencias "reveladas" están "filtradas" por las estrategias de la distri-bución, así como por los factores estructurales, comerciales, institucio-nales y políticos que intervienen en las decisiones de compra de losimportadores. No se trata, por tanto, de modelizaz el comportamientodel consumidor final.

En la determinación de la demanda de importaciones vamos a dis-tinguir entre "bien" y"producto". De ahora en adelante, cuando nosrefiramos a"bienes" estaremos hablando de la totalidad de artículos deconsumo pertenecientes a una determinada categoría, mientras que los"productos" se definen como sub-grupos de los "bienes", cuya cazacte-rística principal es provenir de un país o grupo de países determinado.Así, pertenecientes al "bien" "clementinas" podemos encontrarnos"productos" como "clementinas procedentes de España", "clementinasprocedentes de Marruecos"... Esta distinción, válida para el plantea-miento teórico de la investigación desde el punto de vista de la teoríade la utilidad, nos permitirá llegaz a la diferenciación entre demanda deun bien y flujo comercial individual, siendo este último las importacio-nes de un bien procedentes de un origen específico (producto).

Para tratar cada flujo individual o producto como diferenciado delresto de las importaciones, vamos a partir de un proceso de decisión delos importadores desglosado en dos etapas. En la primera etapa, se

46

Page 49: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

determina el gasto real en importaciones de un bien, mientras que, en lasegunda etapa, dicho gasto global se distribuye entre los flujos comer-ciales o productos procedentes de los distintos orígenes. Así, mientrasla primera etapa conduce a la demanda global de importaciones de unbien, por ejemplo clementinas, en la segunda etapa obtenemos la cuotade mercado de cada origen específico en función de: a) los valores uni-tarios individuales de las importaciones procedentes de cada origen yde los orígenes alternativos, y b) el gasto real global en las importacio-nes del bien en cuestión. Aunque este procedimiento bietápico permiteestimar individualmente la respuesta de la demanda de importacionesen su conjunto, o de un flujo en particular, es sabido que sólo es válidosi las importaciones procedentes de una región individual son débil-mente separables de cualquier otro bien, sea la producción domésticadel bien en cuestión, sean otros bienes (Barten, 1977).

La hipótesis de separabilidad débil implica que la relación margi-nal de sustitución entré dos productos pertenecientes a un mismo bienes independiente del consumo de otro bien. Este supuesto impone cier-tas restricciones sobre el comportamiento del consumo, pero, en primerlugar, es condición necesaria y suficiente para que el proceso de deci-sión pueda representarse en las dos etapas mencionadas; y, en segundolugar, la hipótesis será contrastada como paso previo a la estimación denuestra demanda de importaciones.

En principio, siendo s el número de bienes, el importador determi-na en la primera etapa del proceso de decisión el "gasto real" o la canti-dad importada del bien en cuestión que maximiza su utilidad,

U = U(Mt,....,Ms) (1)

sujeto a la restricción presupuestaria

Y = ^ M,P; (2)

donde U es la utilidad total del consumidor, Y es el gasto total, M; esun índice de cantidad adquirida de cada bien, y P; es el índice de pre-cios del bien i. Tanto M; como P;, en realidad, son función de los "pro-ductos" individuales que componen el bien i:

M^ = M,{m; ,...,m^n) Y

Pi = Pi(Pi,,...,Pin^,

(3)

(4)

donde n es el número de productos del grupo i. La demanda total deimportaciones, resultante de la primera etapa, puede entonces ser

47

Page 50: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

expresada como una función de los índices de precios de los s bienes,del gasto total, y de otras variables explicativas:

M'i = M'i iPl,....Ps, Y, Zl) ^5)

Las ecuaciones de la segunda etapa son el resultado de minimizarel coste de distribuir el nivel de demanda de la primera etapa M'; entrelos distintos prQductos m;1 a m;n. Las importaciones totales del bien encuestión son asignadas a los distintos orígenes, mediante ecuaciones deflujo comercial individual:

= m'i^ (pi ,..., pin, M^1, Z2)

donde ZZ es el vector de otras variables explicativas.

(6)

Claramente, el marco teórico expuesto incorpora lo que es una pre-misa fundamental de nuestra investigación cual es la diferenciación delproducto. Este fenómeno es recogido precisamente en la ecuación de lasegunda etapa. Una correcta especificación de estas ecuaciones es cru-cial en nuestro análisis. Antes de concretar la especificación adoptada,conviene revisar algunas de las especificaciones más populares adopta-das en la literatura de comercio internacional.

3.3. EL ANTECEDENTE ARMINGTONIANO

No cabe duda que entre los modelos de demanda de importacionesque incorporan diferenciación del producto el enfoque más popular enla modelización de la demanda de importaciones ha sido el introducidopor Paul S. Armington en 1969. En realidad, el modelo de Armingtonno se restringe al ámbito del comercio internacional, sino que es másgeneral en su representación del comportamiento del consumidor. Nofue sino hasta 1973 cuando Hickman y Lau realizaron la primera adap-tación del modelo al análisis del comercio exterior. Desde entonces, hasido utilizado por numerosos autores 3z.

El enfoque de Armington simplifica las ecuaciones de la segundaetapa y llega a la estimación de un solo parámetro: la elasticidad de

'Z Como ejemplos recientes, ver BABULA (1987); GRENNES, lOHNSON y THURSBY

(1978); HANIOTts (1990); 1T0, PETERSON y CHEN (I9ó$); SHALABY, YANAGIDA y

HASSLER (198H); BROwN (1987); REINERT y ROLAND-HORST (199Z); HAALAND

(1991); MARKUSEN y WIGLE (1990); NORMAN, BRANSON y WINTERS (1990).

48

Page 51: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

sustitución entre flujos comerciales. Un supuesto impuesto a priori esque la elasticidad de sustitución, entre cualquier par de productos quecompiten en un mercado es la misma que la de cualquier otro par deproductos que estén compitiendo en el mismo mercado. Ello permiteexpresar el índice de cantidad del bien M; como una función de la claseCES, es decir "constant elasticity of substitution":

[L1; _ (^ b^ m;^gt)-1^^ (^)

donde gi es un parámetro definido por g; = 1 dividido ai, siendo 6; laelasticidad de sustitución. Definido así el índice CES del volumenimportado del bien i, su distribución entre los n productos viene dadapor las siguientes ecuaciones de la segunda etapa:

mij = bij 61M;(P;^Pt)-ai (g)

donde 6; es la elasticidad de sustitución de importaciones en el merca-

do i-avo y bl^ es una constante; p;^ es el precio de importación del bien

i producido en el país j y P; es el índice de precios de importación de

todos los países proveedores.

La ecuación de demanda se puede escribir en términos de partici-pación en el mercado de un país o grupo de países de la siguienteforma:

[li^yyli^p^Mi = b^^6i (pi./P^^1-ai (9)

De esta forma, la participación en el mercado, el "market share",aparece como variable dependiente a estimar.

3.4. LIMITACIONES DEL ENFOQUE ARMINGTONIANO

Como ya se ha comentado anteriormente, este modelo ha sido utili-zado para representar el comercio internacional en productos agrícolas.En el ámbito de frutas y hortalizas, Sarris (1983) lo utilizó con el pro-pósito de observar los cambios que podrían producirse en el comerciomundial de estos productos como resultado de la ampliación de la CEEen tres nuevos miembros, España, Grecia y Portugal. En realidad, laselasticidades de sustitución estimadas por Sarris para la CEE son bas-tante reducidas, siendo en la mayor parte de los países comunitariospróximas a la unidad. Estos bajos valores le llevan a concluir, después

49

Page 52: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

de simular los efectos de la ampliación de la CEE, que el patrón inter-nacional de comercio no iba a quedar muy afectado como consecuenciade la integración de España en la CEE.

Alston et al. (1990) realizaron un ejercicio de contrastación de lashipótesis de Armington, concluyendo en su restrictividad. Más incluso,sugieren que el enfoque de Armington conduce a elasticidades de susti-tución más reducidas que las que se habrían obtenido con otros enfo-ques como, por ejemplo, el doble-logarítmico o el mismo AIDS. Vistasasí las cosas, no era de extrañar que los efectos de creación y desvia-ción de comercio en frutas y hortalizas, como resultado de la amplia-ción de la CEE, le salieran reducidos a Sarris. Nosotros concluiremosque dichos efectos han sido reducidos, al menos a la altura de inicios delos noventa, pero debido no a la rigidez en la sustitución de importacio-nes, sino a que, en realidad, el desarme arancelario fue muy suave en laprimera etapa de la integración de España en la CE.

En frutas y hortalizas, Honma (1991) realiza por primera vez unacontrastación directa de las hipótesis de Armington, pero utilizando unaespecificación de la segunda etapa del tipo doble-logarítmico. Honmapresenta el modelo de Armington como anidado dentro de un modelocon forma doble-logarítmica a partir del cual, y mediante la contrasta-ción de ciertas restricciones citadas anteriormente, se obtiene el modelode Armington. Yang y Koo (1993) presentan como novedad un modeloAtmington Generalizado, no siendo éste más que una reproducción delmodelo doble-logarítmico, y continúan sin resolver los problemas deaditividad de los flujos comerciales, así como la presencia única delprecio propio en las ecuaciones de participación "

La forma del modelo "doble-logarítmico" es la siguiente:

Ln m^^ = a; +^, f3^^ln(pí^Pi) + ti; ln(Eí/Pí) (10)

donde E^ es el gasto total en importaciones del bien i este gtvpo y P^ esun índice de Stone de los precios de las importaciones de este grupo deproductos.

En la ecuación anterior podemos imponer un conjunto de restric-ciones que desembocan en el modelo de Armington:

- Separabilidad de cada flujo comercial de los otros flujos comer-ciales, lo que implica que solamente se incluyen como precios los pro-

" Lo mismo puede decirse del trabajo de Ito et al. (1990). Por otro lado, la noimposición de la restricción de aditividad sigue siendo una limitación que podríaresolverse mediante modelos logit, como sugieren BEw[.ev et at. (1987).

50

Page 53: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

pios y los índices de precios del bien i, lo que se traduce en Ry 0 paratodo i distinto de j.

- Homotecia de los flujos comerciales con respecto al gasto totalen importaciones, lo que implica que la elasticidad del gasto en impor-taciones es la unidad i^= 1 para todo i.

- Igualdad del coeficiente de precio propio para todos los flujoscomerciales en el mismo bien f3^; = R^^ para todos los países i y j.

Mediante la realización del contraste directo e individualizado delas hipótesis de Armington, Honma concluyó que, en general, resulta-ban muy restrictivas para la representación de la demanda japonesa deimportaciones hortofrutícolas. Ahora bien, aunque el enfoque doble-logarítmico permite esta contrastación directa, el mismo Honma reco-nocía que no era el más congruente con las restricciones de la teoría delconsumidor, comenzando porque a dicha especificación no se le puedeimponer la restricción de aditividad. Así, resulta deseable que las ecua-ciones de demanda de importaciones de la segunda etapa sean especifi-cadas en el marco de un sistema completo de ecuaciones de demanda.El enfoque de Armignton sí seria compatible con un sistema de estascaracterísticas, pero, como hemos visto, resulta muy restrictivo.

3.5. EL MODELO AIDS

No fue sino hasta 1984 cuando Winters acomete la estimación de unsistema de ecuaciones de demanda de importaciones basado en el mode-lo AIDS de Deaton y Muelbauer (1980). Mientras el modelo deArmington implica la asunción a priori de ciertas hipótesis sobre los flu-jos comerciales, como débil separabilidad, elasticidad de sustitución delas importaciones constante y homotecia de los flujos comerciales conrespecto al gasto total, la aplicación de Winters permite la contrastación

^ individual de dichas hipótesis en el marco de un sistema completo ^.

^ Las aplicaciones de AIDS empiezan a ser frecuentes en el extranjero. En elámbit0 agr3ri0 cabe cltai a BLANCIFORTI y GREEN (19H3); BL/uYCIFORTI Cr al. (19óó);EALES y UNNEVERH (19ó8); MOSCHINI y MEILKE (19ó9); ALSTON et GI. (1990);WELLMAN (1992); I-IAYES, AHN y BAUMEL (1991), y AGCAOLLhSOMBILLA yRosEG2ANT (1994). En España, las aplicaciones han sido escasas. En el ámbitoagropecuario, MoLtNA (1993) realiza una primera aplicación relacionada con lademanda final de productos alimenticios para países mediterráneos. Más reciente-mente, el grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia realizauna primera aplicación prospectiva al comercio internacional de frutas y hortalizas(ver García Alvarez-Coque y Mtihlendick, 1994).

51

Page 54: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

El punto de paztida de los sistemas de demanda es la especificaciónde una función suficientemente general como para actuar como aproxi-mación de segundo orden a una función arbitraria directa o indirecta deutilidad. Tal es el caso del modelo de Rotterdam. El modelo AIDS pre-senta diversas ventajas: a) representa una aproximación de primerorden a cualquier sistema de demanda; b) satisface los axiomas de pre-ferencia con exactitud; c) agrega perfectamente a los consumidores sinapelar a la utilización de curvas de Engels lineales y paralelas; d) esfácil de estimar sin recurrir a procedimientos de estimación no lineales;y e) se puede utilizar para contrastar la hipótesis de homogeneidad y lasimetría mediante restricciones lineales en los parámetros. Algunas deestas características se encuentran en los modelos de RotterdamJS y enel Translog, pero ninguno de los dos las posee simultáneamente.

Como ya se ha comentado, el modelo AIDS ofrece una aproxima-ción arbitraria de primer orden a cualquier sistema de demanda, utili-zándose una clase específica de preferencias, que mediante los teore-mas de Muellbauer permiten la agregación de los consumidores: serepresentan las demandas del mercado como si fueran obtenidas de lasdecisiones de un consumidor representativo y racional. Estas preferen-cias se conocen como clase PIGLOG36 y se representan vía función decoste o gasto, definiéndose el gasto mínimo necesario paza acceder a unnivel de utilidad especifico a precios dados.

Así, sea la función c(u,p), donde u es la utilidad y p es el precio. Sedefine la "clase" PIGLOG como:

log c(u,p) _ (1-u)log{cc(p)} + u log{b(p)} (11)

donde la utilidad u está normalizada (u [0,1]) y, a(p) y b(p) se pueden con-sideraz como funciones de "subsistenciá' y"lujo", definiéndose como ":

" Entre las aplicaciones del modelo Rotterdam, cabe citar en el caso del modeloRotterdam IOS trabaŝOS de BLACKLEY y DEBOER (i987); CLEMENS y$ELVANATHAN(1988); DUr-EY (1987, 1989, 1990); SELVANATHAN (1991); SPARKS (1992), que apli-ca el Rotterdam a la demanda de importaciones de cítricos en fresco en cinco gran-des regiones; Vit.casstM (1989) y WINTERS (1993).

En cuanto al modelo Translog, véase GALANTtN (1988); LEweEL (1989); Lo

(1990); KIM (198$); MOSCHINI (1992); PARASKEVOPOULOS y CHRISTOS (1989);

POPE (1988); SERLETIS (1991); VAN SOEST y KOOREMAN (1990); WESTBROOK y

BUCKLEY (1990).

^ Price Independent Generalized Logaritmic." Para más información sobre el modelo y las implicaciones de la teoría de

agregación utilizada, recurrir al artículo de DEATON y MuELLeAUER (1980).También puede consultarse A. DEATON (1986).

52

Page 55: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ln a(p) = ap +^aklnpk + 1/2(E^Tk^ lnpklnp^) (12)

ln b(p) = ln (a) + f3p npkak (13)

Por tanto la función AIDS se podría escribir como:

lnc(u,p) = aa + Eaklnpk + 1/2 (EETk^'lnpklnp^) + uQp npkak (14)

donde a;, f3;, ti;^ son los parámetros, siendo demostrable que esta fun-ción es lineal y homogénea en p'8.

Las funciones de demanda se pueden obtener directamente de (14)teniendo en cuenta que una de las propiedades fundamentales de la fun-ción de costes es que sus derivadas parciales con respecto al precio sonlas cantidades demandadas.

Otra de las condiciones que se cumplen es que, para un consumi-dor que maximice su utilidad, el gasto total E es igual a c(u,p), y utili-zando esta igualdad, se puede obtener u en función de E y de losprecios.

Teniendo en cuenta estas dos premisas39, se obtienen las participa-ciones en el presupuesto en función de los precios y del gasto total:

w; = ai +^ti;^ lnp^ + f3; ln(E/P) (15)

donde P es un índice de precios definido por:

lnP = ap + ^aklnpk + 1/2 (^Etik^'lnpklnp^) (16)

Y las restricciones teóricas sobre los parámetros son:

Agregación: ^,; a; = 1^; Ty = O ^; 6; = 0

Homogeneidad: ^^ T;^ = 0 y

Simetría: T;^ _ ^;^

3.6. EL MODELO AIDS EN LA DEMANDADE IMPORTACIONES

Una vez visto el marco teórico del AIDS, nada impide aplicarlo alcomercio internacional, dentro de un enfoque bietápico como el arriba

^^;a; = 1; ^^T k^ _^^Li^ = 0, como debe ocurrir para ser una representaciónválida de las preferencias.

^ VQC ñr[íCU^O dC DEATON y MUELBAUER ( t9$o).

53

Page 56: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

enunciado. Siguiendo con el planteamiento estático de este capítulo, lasecuaciones de la segunda etapa (6) pueden ser representadas por mediode la expresión (15).

Aunque el procedimiento bietápico permite estimar la respuesta dela demanda de importaciones de un bien en su conjunto, o de un flujocomercial en particular, para poder realizar dicha estimación, se exigeseparabilidad débil 40 de las importaciones del bien con respecto a cual-quiera otra importación de otro bien o grupo de bienes °'. La sepazabili-dad débil se puede contrastar mediante la inclusión de los precios deotros productos ajenos al grupo en cuestión y comprobando en las esti-maciones de los parámetros si los que afectan a dichas variables resul-tan o no significativos.

En cuanto al índice de precios utilizado en el AIDS (ecuación 16),nosotros hemos adoptado como aproximación del mismo un índice deStone de los precios de importación:

Ln P; _ ^^w^lnp;^ (17)

donde w; es la participación en el mercado del bien del paíŝ

i, y Pz^ es el precio del bien i procedente del país j.

La utilización de un índice de Stone de precios de los produc-tos (17) como sustitutivo del índice de precios propio del AIDS noslleva a denominar, a partir de ahora al modelo utilizado como"LA/AIDS" (Linear Approximate AIDS), que puede ser estimadomediante la aplicación de mínimos cuadrados ordinarios. SegúnGreen y Alston (1990), la estimación de los parámetros en elLA/AIDS resulta ser un buen "proxy" de la estimación de los pará-metros en el AIDS, excepto para el término independiente 42.

La ecuación (15) del modelo AIDS quedaría, pues, en nuestromodelo de la siguiente forma °':

w;^ = a^ +^^ til^ InP;^ + f3;ln(E/P;) / k= 1,... n. (18)

Ó° La sepazabilidad débil implica que la relación mazginal de sustitución de entredos flujos comerciales del mismo grupo de producto sea independiente de lasimportaciones realizadas en cualquier otro bien.

°' Ya se han comentado las ventajas que presentan este tipo de modelos frente alos de Armington, en los cuales la separabilidad no puede ser comprobada, sino quese asume como hipótesis del modelo.

°Z EI modelo AIDS y el LA/AIDS no son modelos anidados.°' La aplicacción de modelo de los productos cítricos se realizará en otro capítulo.

54

Page 57: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

donde w;^ es la participación del "origen" j en el valor de las importa-ciones del bien "i ". Siendo n el número de países de origen a conside-rar, el número de ecuaciones a estimar será de n-1, viniendo la ecua-ción restante determinada por la condición de aditividad ^W;^ = 1.

Una vez establecido el modelo general teórico, sobre éste se con-trastarán las hipótesis del modelo: simetría (ti;^ = i;^), comentada enpárrafos anteriores, homotecia de los flujos comerciales con respectoal gasto total en importaciones (todos los f3^ = 0), homogeneidad(Eyi;^ = 0), y aditividad de los flujos comerciales (^,;a; = 1).

Una ventaja de la especificación anterior es que permite contrastarla homotecia de los flujos comerciales con respecto al gasto real enimportaciones (a; = 0). Tomando el término E/P como un índice decantidad o gasto real referido al conjunto de las importaciones delgrupo de producto, puede ser interesante investigar qué países provee-dores son los que, suponiendo los precios constantes, aumentan sucuota de mercado importador al expandirse el gasto real en importacio-nes. Se trata así de identificar el grado de dinamicidad, mediante lainnovación de producto de los distintos oferentes, en su adaptación alas tendencias de la demanda de importaciones. Por tanto, no es necesa-rio imponer a priori, como lo hace el modelo de Armington, la homote-cia de los flujos comerciales individuales con respecto al gasto global.

En contraste con el modelo de Armington, en el enfoque AIDStampoco es obligado imponer la restricción de homogeneidad de losflujos con respecto a variaciones en los precios (F,ki^k = 0). Dicha hipó-tesis puede ser, o no, validada o impuesta. En nuestro caso, no encon-tramos razones teóricas suficientes como pára justificar dicha restric-ción, puesto que partimos de la base de que una de las manifestacionesde la diferenciación del producto es precisamente la diversa sensibili-dad de las participaciones a los cambios en los precios del propio ori-gen y de los orígenes alternativos.

En cuanto a la ecuación de la primera etapa del proceso de determina-ción de los flujos comerciales, el índice de volumen importado o de gastoreal en importaciones del bien i (FJP;) queda especificado en la forma:

ln(E/P;) = a' +^,f3llnPlp + T'lnP; + S1nY; (19)

donde: Pl^ se refiere a los precios de bienes sustitutivos y complemen-tarios al bien i.

Antes de pasar a la contrastación empírica del modelo, es precisoadvertir qué el comportamiento importador no es sólo resultado de las

55

Page 58: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

preferencias de los consumidores, sino también de las estrategias de ladistribución, que pueden no reflejar las anteriores. Adicionalmente, lasbatreras al comercio "filtran" de algún modo el comportamiento impor-tador, lo cual se debe a que los precios utilizados son valores CIF y noprecios internados, opción deseable pero impracticable ante la carenciade datos. Esta aproximación, común en los estudios de comercio inter-nacional [véase, por ejemplo, Lord (1985)], asume que no ha habidocambios estructurales a destacar en la estructura de la protección adua-nera, durante el período estudiado. No obstante, en los caŝos en los quese presume que puede haber habido cambios notables en las barrerascomerciales, su efecto se ha contrastado mediante el empleo de varia-bles ficticias, ante la imposibilidad de computar los aranceles equiva-lentes para los productos y países considerados, en el período relevanteen nuestra investigación ^.

Otro de los posibles problemas que se pueden plantear, desde elpunto de vista de la estimación econométrica es la endogeneidad de losprecios, tanto en la primera como en la segunda etapa del modelo. Esteproblema puede ser solucionado con la utilización en la estimación devariables instrumentales que puedan considerarse correlacionadas conlas tendencias de los precios a nivel internacional, pero sin correlacióncon los términos de error.

°° Ktintv (1974) ha sugerido que el coeficiente de autocorrelación puede ser con-siderado como un indicador de restricciones cuantitativas impuestas por los compra-dores.

56

Page 59: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CAPÍTULO CUARTO

Contrastación empírica de la demandade importaciones de frutos cítricos

4.1. UN MODELO ESTRUCTURAL DINÁMICO

Como se desprende de la discusión teórica del capítulo 3, nuestrointerés en modelizar la demanda de importaciones no sólo es predictivosino en buena parte explicativo. De algún modo el interés por estimarlos parámetros estructurales de la demanda de importaciones obligan aque no hayamos acudido a un enfoque de "predicción sin teoría", quetampoco resulta viable dada la cortedad de las muestras de datos histó-ricos disponibles. La escasez de datos nos ha inducido a adoptar unmarco teórico "a priori" sobre el comportamiento de los importadores,el cual contribuye a acotaz la realidad. Ahora bien, una vez reconocidaesta "deuda" con la teoria económica, vamos a intentaz que las restric-ciones a priori no sean más de las necesarias. Ello nos ha llevado a uncompromiso entre número de variables explicativas y complejidad dela estructura dinámica, que constituyen la esencia de los modelos final-mente estimados. En esto queremos introducir en nuestro modeloestructural algunos rasgos de la filosofía del análisis de series tempora-les, en la línea defendida por Raymond y Uriel (1987).

4.2. ESPECIFICACIÓN DINÁMICA

En el capítulo anterior postulamos el modelo teórico a contrastaren su forma estática. Ahora bien, la conveniencia de prevenir regresio-nes espurias y de disminuir el riesgo de correlación serial entre los resi-duos de las regresiones obliga a la búsqueda de modelos dinámicosmenos restrictivos. En esto seguimos el enfoque propuesto por Sazgan(1964) y seguido entre otros por Mizon y Hendry ( 1980).

57

Page 60: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Es verdad que con muestras cortas no resulta eficiente la estima-ción de estructuras dinámicas muy complejas, con una estructura deretardos amplia. No obstante, como mal menor, se incluyen los retardosde primer orden, lo cual amplía considerablemente el espectro deestructuras dinámicas a contrastar.

La mayoría de las aplicaciones del modelo AIDS han sido estáti-cas, aunque existen algunos trabajos que lo utilizan según un enfoquedinámico (Eales y Unneverh, 1988; Blanciforti y Green, 1986). La levecomplejidad que incorporamos en el modelo al incluir los retardos deprimer orden presenta la gran ventaja de posibilitaz un procedimientóde contrastación sucesiva desde un modelo general dinámico a otro res-tringido. El trabajo de Hendry et al. (1984) ilustra cómo un modeloautorregresivo y de retardos redistribuidos de orden (1,1), es decir, mássimple que el presentado en este trabajo, ya comprende nueve tipos deestructura dinámica como casos especiales 45.

Si introducimos un operador de retardos S2, la ecuación de lasegunda etapa del modelo, en la que se determina la participación decada país i en el mercado, quedaría expresada de la siguiente forma:

(1-mS2)w; = c^ + (zo,+Z^;S2)1nP^ + (Sp^+81^52)1nP^ + (/30;+./31iS2)In(F^P) (1)

Con la introducción de retardos tanto e q la vaziable dependientecomo en las explicativas, se puede asumir ^ que la ecuación estocásticaen diferencias posee perturbaciones del tipo de ruido blanco. Comoresultado, la utilización en la estimación de los parámetros del métodode MCO será totalmente eficiente. '

Un posible problema que puede presentarse con la utilización deretardos de las variables explicativas es la multicolinearidad entre losretardos de una determinada variable. Una posible solución que evitaeste tipo de problemas es la transformación de las ecuaciones en nive-les en ecuaciones en diferencias, estando ambos tipos de ecuacionesanidados. Nótese que, al estar ambos modelos anidados, en el ladoderecho de la ecuación de regresión no desaparecen los valores "enniveles" de las variables retardadas. Con ello, se evitan de entrada pro-blemas de indeterminación del equilibrio dinámico de largo plazo queocurrirían si la ecuación sólo incluyese variables en diferencias cuyarelación podría ser considerada como conjuntamente estacionaria. Al

d5 Este tipo de modelos también pueden verse en RnvMOtvD y URtEt. (1987).°^ L.oRD (1985).

s8

Page 61: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

mismo tiempo, esta solución evita además el problema de correlacionesespurias que se asocian con regresiones con variables en niveles °'. Detodos modos, este planteamiento no impide que, en ciertos casos, elproceso de aceptación de restricciones cero/uno sobre los parámetrosde la ecuación, conduzca a ecuaciones en primeras diferencias, quecarecen de solución de equilibrio a largo plazo.

El modelo dinámico planteado constituye un punto de referenciapara la búsqueda de simplificaciones admisibles. Adviértase, en estesentido, que las anteriores ecuaciones de participación constituyen unmodelo más general que otros planteados en la literatura. Así, en laaplicación de Molina (1993) a la demanda de productos alimenticios, ladinamicidad se incorpora mediante la inclusión de la variable endógenaretardada en el lado derecho de las ecuaciones del sistema, si bien seintroduce también una tendencia temporal 48. En el caso del comerciointernacional, el enfoque "market share", seguido por Fontes et al.(1990) expresa las participaciones como una función de los precioscorrientes y de la participación del año anterior. Ello supone la imposi-ción, en la ecuación anterior, de las restricciones tioi = S0^ = 6oí+Blt = 0,lo cual implica homotecia de los flujos comerciales. Así, pues, connuestro enfoque proponemos un marco de análisis coherente con elcomportamiento dinámico de los importadores, pero a la vez suscepti-ble de simplificación 49.

4.3. ESPECIFICACIÓN DINÁMICA DE LA PRIMERA ETAPA

La especificación de las ecuaciones de la primera etapa se basa enla ecuación (19) del capítulo anterior. La variable endógena para cadabien 50 es el gasto total real en importaciones realizado por la RFA, esdecir, el valor corriente de las importaciones deflactado mediante un

" HENDRY (1980).

`8 La idea es "captar la influencia de la evolución en los gustos de los consumi-dores sobre los bienes" (Molina, 1993, pág. 336). Sin embargo, nótese que los coe-^ficientes de las variables Ln (E/P) precisamente deben capturar este efecto, por loque hemos excluido la tendencia temporal del modelo.

a9 TiabajOS cOiT10 BLANCIFORTI y GREEN (1983), EALES y UNNEVERTH (19óó),MEGROS y DONATOS (1989) Utilizan eSWCtuiaS dinámicas en el AIDS.

50 Como se indica en el capítulo introduŝtorio, se han seleccionado cuatro pro-ductos: naranjas importadas entre el 16 de octubre y el 31 de marzo; naranjasimportadas entre el 1 de abril y el 15 de octubre; clementinas y mandarinas. Esteúltimo producto incluye [odos aquellos pequeños frutos que no pertenecen a varie-dades de clemen[inas.

59

Page 62: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

índice de precios del consumo alemán. En el lado derecho de las ecua-ciones de regresión incluiremos:

a) Un índice de Stone de los precios de importación del bien encuestión 51.

b) Un índice de precios percibidos por los productores alemanes defrutas, para medir la posible sustituibilidad o complementariedad entrecada grupo de cítricos importados y la producción doméstica de frutas.

c) Un índice de Stone de los precios de importación de otros tiposde cítricos que puedan jugar como sustitutivos o complementarios delbien analizado 5z; y

d) Un índice de volumen del consumo final nacional alemán, querefleja la influencia del crecimiento de la economía del país importadoren las importaciones.

También en la primera etapa imprimimos dinamicidad a través dela utilización de las distintas variables citadas 53, expresadas tanto enniveles como en diferencias, adoptando para ello retardos de primerorden. Una vez más, nuestra intención es partir de modelos sobrepara-metrizados para después intentar aceptar simplificaciones "admisibles".Sin embargo, los tamaños muestrales son tan cortos ( 16 años) que sólose incorporan las variables desfasadas de primer orden, además de susvalores corrientes. El proceso posterior de contrastación de hipótesisrelativas a los coeficientes permite llegar a un buen número de estruc-turas dinámicas como casos especiales del modelo general.

El modelo general que se contrasta es el siguiente:

Ln(E/P) = ap + f.fplnP +./3^1nP_^+ µolnG + µ11nG_I + nplnPs +^^1nPs_^+ 6p1nPz + 6^1nPz_I + 2pInY+ i^1nY ^+ a^ln(E/P)_^ (2)

donde:

(E/P) y(E/P)_t son los valores corriente y retardado un período delgasto real en las importaciones del bien analizado (naranjas de invier-no, naranjas de verano, clementinas o mandarinas).

LnP y 1nP_1 son los índices de Stone de los precios de importaciónde los productos analizados en cada modelo importados por Alemania

51 Es decir, el índice construido por la fórmula (17) del capítulo 3.52 Dentro de este grupo de variables se encuentran las importaciones realizadas en

el mismo período de productos como las clementinas o el concentrado de zumo denaranja.

53 Los valores de dichas variables se encuentran recogidos en el anejo número 1.

60

Page 63: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

en el período corriente y con un retardo de primer orden, respecti-vamente. Y e Y-1 son los índices de volumen del consumo final alemán,actual y retardado en un año, respectivamente.

G y G_^ son los índices de precios percibidos por los productoresde frutas domésticos (alemanes), tanto en el período comente como enel retardado.

LnPz y LnPz_^ son los valores corriente y retrasado un período delíndice de Stone de precios del producto concentrado de zumo de naran-ja importado por Alemania. Esta variable se incluye inicialmente en elmodelo contrastado para cualquiera de los cuatro cítricos considerados,ya que su consumo se encuentra extendido a lo largo de todo el año.

LnPs y LnPs_^ son índices de Stone de precios (corriente y retarda-do un período) de las importaciones realizadas por Alemania de otroscítricos que pueden actuar como sustitutivos o complementarios delbien analizado. Los productos elegidos como posibles sustitutivos seescogieron en función de la época del año en que su consumo se solapacon el del cítrico analizado. Así, las clementinas se consideran comoposible sustitutivo de las naranjas de invierno, y viceversa. Las manda-rinas actúan como posible sustitutivo de las importaciones de clementi-nas, y viceversa.

4.4. RESPUESTAS "TRANSITORIAS" EN LA ECUACIÓNDE LA PRIMERA ETAPA

En cuanto a la ecuación de la primera etapa, resulta convenienteespecificarla de modo que sea posible la contrastación de una razónconstante a largo plazo entre el gasto real y el indicador del consumofinal agregado. Esto es posible mediante la inclusión, en la estructuradinámica del modelo, de un mecanismo de corrección de errores ^, elcual viene representado por una variable compleja que indica la dife-rencia entre los neperianos del gasto real (ln(E/P)) y el consumo finalagregado (In(Y)). Por tanto, el mecanismo de corrección de errores per-mite asociar el comportamiento de variables a corto plazo con su com-portamiento a largo plazo. Esta asociación sé basa en la premisa de quelos movimientos en las variables se relacionan de forma predecible conla discrepancia entre estados observables y de equilibrio. De esta mane-

^° Snr_.n^oN (1982).

61

Page 64: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ra este mecanismo se aplica en nuestro caso para rectificar cualquierdesequilibrio previo existente entre el consumo doméstico y las impor-taciones:

OL,n(E/P) = aa + f.fp^lnP + (/3p+Jf^)1nP_^ + µ^1nG + (µp+µ^)1nG_^+zpcllnPs +(zo+z^)1nPs_I+ ^^1nPz + (^p+rñ^)1nPz_l + O^1nY +

(Op+ O^+al-1)1nY ^ + (a^-1) (ln(E/P)_^ - 1nY ^) . (3)

El término (ln(E/P)-1nY) permite considerar la corrección implica-da en la desviación del gasto en importaciones frente al consumodoméstico. Una disminución en el valor del ratio combinada con uncoeficiente (a^-1) negativo implica una corrección positiva para elperíodo siguiente, mientras que un valor positivo en el ratio da lugar aun ajuste a la baja del gasto de importaciones, aproximándose de estaforma a la senda estacionaria de largo plazo. Si el coeficiente fueranulo, se aceptaría la hipótesis de que, a largo plazo, la proporción delconsumo agregado destinada a los distintos cítricos se mantiene cons-tante en la "cesta" alemana.

Los modelos contrastados estadísticamente corresponden a lasecuaciones (2) y(3), a las cuales se les ha añadido el término de error.EI planteamiento de modelos suficientemente generales ofrece la posi-bilidad de contrastar diferentes hipótesis sobre los coeficientes delmodelo y su significado económico.

Por otro lado, resulta conveniente que el proceso de éstimacióncontemple los posibles problemas de simultaneidad que pueden surgirde la posible endogeneidad de los precios en la ecuación de la primeraetapa. Para tratar este problema se recurrió al empleo de variables ins-trumentales como las tasas de crecimiento del PIB en los países de laOCDE y las producciones físicas mundiales de los distintos grupos deproducto, variables ambas que se presume podrían estar correlaciona-das con las tendencias de los precios internacionales, pero incorrelacio-nadas con los términos de error de la ecuación.

4.5. PAÍSES Y REGIONES

La selección de países o regiones suministradoras de cítricos al mer-cado alemán se ha basado no sólo en la magnitud de su participación enlas importaciones globales, sino también en su posible interdependenciacon las exportaciones españolas. Así, es claro que los principales compe-tidores del Mediterráneo, como Marruecos, Israel, e incluso Italia, debían

62

Page 65: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ser considerados en el estudio. En el caso de mandarinas y clementinas,se produce una hegemonía de España en el mercado alemán, seguidabastante de lejos por Marruecos e Israel. Ello nos llevó a desestimar paraambos cítricos otros posibles países proveedores cuya cuota de mercadoes muy reducida. En cambio, en las naranjas de verano y de invierno elmercado alemán está más repartido entre un mayor número de oferentes,por lo que en estos casos se han considerado ocho regiones paza naranjasde verano 55 y seis para naranjas de inviemo 56

4.6. DATOS

Las variables fundamentales del estudio se han obtenido de distintasfuentes estadísticas de la Comunidad Económica Europea. Así, las "TablasAnaliticas de Comercio Exterior" proporcionan las importaciones hortoftutí-colas por país proveedor y tipo de bien, clasificado a seis dígitos según laNomendatura Combinada de la CE. De esta fuente pueden obtenerse losdatos de valores y volúmenes importados por lugar de origen en cada período.

Como ya se ha señalado en repetidas ocasiones, la muestra dedatos a consideraz se restringe al período 1975-1990. No se han podidoemplear series más largas, ya que, paza este tipo de productos se obser-va, en la mencionada fuente, un hueco con falta de información sobrevolumen de las importaciones alemanas entre •los años 1970 y 1974.Debido a la longitud de las series, no cabe duda que la evaluación delos resultados requiere ciertas dosis de cautela. Sin embazgo, a pesaz deque la dinamicidad introducida en las especificaciones reduce los gra-dos de libertad del modelo, más adelante se verá que el número deregresores se reduce apreciablemente como consecuencia del procesode contrastación de restricciones.

Los precios de importación son valores unitarios CIF de las impor-taciones 57. Estos han sido transformados a mazcos mediante la aplica-

ss Italia, España, Marruecos, Sudáfrica, lsrael, Brasil+ Argentina, Chipre y restodel mundo.

^ Italia, España, Marruecos, Sudáfrica, Israel y resto del mundo.57 El mecanismo que se sigue para recabar información en cuanto a precios y

cantidades importadas para el EUROSTAT se basa en lo que se denominan preciosestadísticos, que se especificaban en los documentos de aduanas denominadosDUEs. Este tipo de precios pueden presentar problemas debido a que se basan en labuena fe de aquellos que los reportan. Además, no tienen en cuenta las variacionesde precios que se producen una vez la mercancía se encuentra en el país de destino,observándose en ciertos casos significativas oscilaciones entre el precio declazadoen aduana y el precio final conseguido por la mercancía en el mercado de destino.

63

Page 66: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ción de las tasas de cambio entre Ecu y el marco alemán 58, y luego hansido deflactados por el deflactor del consumo final alemán. Desdeluego, la utilización de valores unitarios de importación depende de laestructura porcentual de las partidas importadas en cada período, y sólosi éstas permanecen constantes en el tiempo, la evolución del valor uni-tario representa la evolución real de los precios. No obstante, ante laescasez de alternativas, hemos optado por usar valores unitarios, debidoa que éstos eran la única "proxy" del precio incluido en un sistema dedatos que incluyese de modo coherente a todas las importaciones alema-nas de cítricos, distribuidas por país proveedor. De todos modos, debenotarse que el uso de valores unitarios es una práctica extendida en losestudios de comercio internacional y que no resulta tan problemáticacuando el estudio se restringe a grupos de productos relativamentehomogéneos, como ocurre en nuestro caso dentro cada país proveedor.

Además de los datos de importación (valores y precios), las ecuacionesde demanda de la primera etapa utilizan datos sobre precios de bienes sustitu-tivos o complementarios, además de otras variables domésticas. Aparte de losposibles productos importados sustitutivos, cuya fuente es la misma mencio-nada anteriormente, se tomó el índice de precios percibidos por los producto-res de fiutas de la RFA, cuya fuente es la misma que en casos anteriores.

Otras variables "domésticas" son:

a) El índice de "índice de consumo final alemán", que mide elnivel de consumo agregado interno del país en cuestión (nivel de acti-vidad económica); y

b) El deflactor del consumo final utilizado a su vez como deflactordel consumo iinal y de los precios de importación, para expresar estasvariables en términos reales. Ambas variables se encuentran recogidasen la Base de Datos SEC de EUROSTAT.

Otras variables que serán utilizadas como instrumentos en la esti-mación por mínimos cuadrados bietápicos (posible problema de endo-geneidad de los precios) son los índices de consumo agregado de lospaíses de la OCDE 59, la producción de naranjas del hemisferio norte, laproducción de naranjas del hemisferio sur y la producción mundial declementinas (Anuarios de Producción Agrícola Mundial de la FAO).

En el anejo correspondiente a cada producto se presentan las seriestemporales correspondientes a las transformaciones de las variables uti-lizadas en cada uno de los modelos.

5e Base SEC de EUROSTAT.59 Informe del Banco Mundial. Varios años.

64

Page 67: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

4.7. ESTIMACIÓN DE LA PRIMERA ETAPA

La cortedad de la muestra utilizada, así como la decisión de incorpo-rar dinamicidad en la especificación, han condicionado también el méto-do empleado en el proceso de estimación. En cuanto a la primera etapa,se asume que el término de error de las ecuaciones de demanda presentauna esperanza nula y no se encuentra serialmente correlacionado. Portanto, para cada fruto cítrico la ecuación de la primera etapa se estimaseparadamente, utilizando el método de estimación por MínimosCuadrados Ordinarios. No obstante, se procedió a descartar la presenciade cotrelación serial de primer orden mediante diversos métodos, comoel estadístico "h" de Durbin, el test de McNown y Hunter 60, o la simpleobservación directa de los correlogramas de los residuos.

Son, por tanto, cuatro las ecuaciones estimadas para la primeraetapa. Siguiendo la tradición de la London School of Economics delproceso de generación de datos 61, a lo largo de esta tesis se ha preten-dido el obtener un modelo econométrico que nos permita identificarqué variables resultan de interés a la hora de explicar la demanda deimportaciones de cítricos del mercado alemán. Luego se ha procedidoa buscar simplificaciones admisibles del modelo 6z. Partiendo de unmodelo general sobreparametrizado, se contrastan diversas restriccio-nes lineales mediante la aplicación de un test "F" 63. Una vez obteni-do un modelo que se considere "aceptable" mediante los test "F" o"t" ^`. EI paso del modelo general al restringido se ha realizado

b0 Como es sabido, el test "h" de DuReuv sólo presenta una validez asintótica. EItes[ de McNowN y HuNTER parece funcionar bien con muestras cortas, como losugieren algunos experimentos Monte Carlo (KENNEDY, 1985, p. l25).

61 K. CUTHBERTSON (1992).bZ La eliminación de variables irrelevantes mejora la eficiencia estadística de los

coeficientes del resto de variables (PvNDYCic y RustNFELD, 1981).61 SegÚn RAYMOND y URIEL (1987), en muestras pequeñas se recomienda el con-

traste de la "F", resultando preferible al de WnLD o al de la Razón de verosimilitud.También admiten como adecuado el test "t" en la contrastación de hipótesis sobre lasignificatividad de los coeficientes del modelo, cuando el modelo de partida estásobrepazametrizado.

" Hay un problema en la aplicación de este tipo de test en simplificaciones sucesi-vas de los modelos, en estos casos al contrastar una por una las hipótesis nulas de la sig-nificatividad de los estimadores de los cceficientes del modelo, con un nivel de signifi-catividad a del 5%, el nivel global de significatividad ya no es a sino que aumenta, así,si se contrastan de forma sucesiva 4 hipótesis nulas, el nuevo nivel de significación es 1-(1-a)', y si el a inicial era del QOS, el a global es de 0,14. También ocurre que las "t"fmales resulten "infladas" artificialmente y no podrán ser objeto de contraste. Para evitaresto, RnvMOND y URm. sugieren la realización de un único test para el paso del modelogeneral al restringido, siempre que el modelo final tenga significado económico.

65

Page 68: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

mediante la exclusión de variables que no resultaban significativasal 5%. Una vez elegido el modelo final se ha llevado a cabo untest "F" directo, de paso del modelo general (con todas las varia-bles) al restringido, para comprobar que el conjunto de hipótesisincorporadas no supone un rechazo del modelo general. Los resul-tados de los modelos finalmente adoptados se muestran en lastablas 4.1 a 4.4.

TABLA 4.1

Primera etapa de las naranjas de verano.Estimación de corto plazo

^L,n(E/P) MODELORESTRINGIDO

MOD. VARIABLESINSTRUMENTALES

R'= 0,7751 R^ 0,7751D-W= 1,9225 D-W= 1,914h de D= 0,18 g.1.= 12g.1.= 12F= 2,61<F(7,5)

CTE 2,1508 2,12(2,21) (2>71)

O1nP -1,1144 -1,13(-4,63) (-5,6)

ln(E/P)-1 -1nC-1 -0,31 -0,31(-2,24) (-2,76)

Ln(E/P): Gasto total en importaciones del producto realizado por Alemania.C: Constante.Ln(E/P)1: Gasto total en importaciones retardado un período.LnP: Indice de Stone de precios del producto.LnPl:Indice de Stone de precios del producto retardado un período.LnC: Indice en volumen del consumo final alemán.LnCI: Indice en volumen del consumo final alemán retardado un período.LnPc: Indice de Stone del precio de las clementinas.LnPa: Indice de precios percibidos por los productores de frutas alemanes.LnPal: Indice de precios percibidos por los productores de frutas alemanes retarda-

do un período.LnPzl : Indice de Stone del precio del concentrado de zumo retrasado un período.LOCDE: P.LB. de los países de la OCDE.NORT: Producción de cítricos en el hemisferio norte.* Los datos entre paréntesis son las "t" de Student.Variables instrumentales: LEP1 STONEI LVOL1 LVOL LPPAFI LOCDE.

66

Page 69: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 4.2

Primera etapa de las naranjas de invierno.Estimación de corto plazo

^ln(E/P) MODELORESTRINGIDO

MOD. VARIABLESINSTRUMENTALES

R2= 0,9459 R^= 0,9409D-W= 2,25 D-W= 2,43h de D= 0,9007 g.1.= 10g.1.= 10F= 0,00<F(5,5)

CTE 17,19 20,65(3,79) (3,19)

41nP -0,87 -0,99(-7,08) (-6,86)

InP-1 -1,31 -1,64(-3,18) (-3,31)

1nC-1 -2,37 -2,91(-3,32) (-3,17)

ln(E/P)-1 -1nC-1 -1,5 -1,82(-3,52) (-3,32)

Ln(E/P): Gasto total en importaciones del producto realizado por Alemania.C: Constante.Ln(E/P)1: Gasto total en importaciones retardado un período.LnP: Indice de Stone de precios del producto.LnPI: Indice de Stone de precios del producto retazdado un período.LnC: Indice en volumen del consumo final alemán.LnCI: Indice en volumen del consumo final alemán retazdado un período.LnPc: Indice de Stone del precio de las clementinas.LnPa: Indice de precios percibidos por los productores de frutas alemanes.LnPal: Indice de precios percibidos por los productores de frutas alemanes retarda-

do un período.LnPzl: Indice de Stone del precio del concentrado de zumo retrasado un período.LOCDE: PIB de los países de la OCDE.NORT: Prodacción de cítricos en el hemisferio norte.* Los datos entre paréntesis son las "t" de Student.Variables instrumentales: C LEP1 STONEI LVOL1 LVOL STONCI LPPAFICTOT LOCDE NORT.

67

Page 70: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 4.3

Primera etapa de las clementinas.Estimación de corto plazo

^Ln(E/P) MODELORESTRINGIDO

MOD. VARIABLESINSTRUMENTALES

RZ= 0,518 RZ= 0,4942D-W= 1,9631 D-W= 2,018h de D= 0,28 g.1.= 11g.1.= 11F= 0,83<F(6,5)

CTE -5,16 -5,17(-1,96) (-2,78)

d1nC 5,3 6,92(2,07) (2,89)

1nC-1 2,85 2,84(2,83) (3,66)

ln(E/P)-1 -1nC-1 -1,09 -1,08(-3,32) (-4,18)

Ln(E/P): Gasto total en importaciones del producto realizado por Alemania.C: Constante.Ln(E/P)1: Gasto total en importaciones retazdado un período.LnP: Indice de Stone de precios del producto.LnPL• Indice de Stone de precios del producto retardado un período.LnC: Indice en volumen del consumo final alemán.LnCL• Indice en volumen del consumo final alemán retazdado un período.LnPc: Indice de Stone del precio de las clementinas.LnPa: Indice de precios percibidos por los productores de frutas alemanes.LnPaL Indice de precios percibidos por los productores de frutas alemanes retarda-

do un período.LnPzl: Indice de Stone del precio del concentrado de zumo retrasado un período.LOCDE: P.LB. de los países de la OCDE.NORT: Producción de cítricos en el hemisferio norte.* Los datos entre paréntesis son las "t" de Student.Variables instrumentales: C Ln(E/P)1 LnPI LnC LnPn LnPal LOCDE NORT

68

Page 71: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 4.4

Primera etapa de las mandarinas.Estimación de corto plazo

^Ln(E/P) MODELORESTRINGIDO

MOD. VARIABLESINSTRUMENTALES

R2= 0,6005 RZ= 0,4942D-W= 2,39 D-W= 2,018h de D= no def. g.l.= 11g.1.= 11F= 0,32<F(67,5)

CTE 7,89 9,98(3,24) (2,97)

OInPc 0,84 0,87(3,36) (3,97)

inPc-1 1,13 1,43(3,2) (2,94)

ln(E/P)-1 -1nC-1 0,43 -0,54(-2,90) (-2,91)

Ln(E/P): Gasto total en importaciones del producto realizado por Alemania.C: Constante.Ln(E/P)1: Gasto total en importaciones retardado un período.LnP: Indice de Stone de precios del producto.LnPL• Indice de Stone de precios del producto retardado un período.LnC: Indice en volumen del consumo final alemán.LnC 1: Indice en volumen del consumo final alemán re[azdado un período.LnPc: Indice de Stone del precio de las clementinas.LnPa: Indice de precios percibidos por los productores de frutas alemanes.LnPaL Indice de precios percibidos por los productores de frutas alemanes retarda-

do un período.LnPzl: Indice de Stone del precio del concentrado de zumo retrasado un período.LOCDE: P.LB. de los países de la OCDE.NORT: Producción de cítricos en el hemisferio nor[e.* Los datos entre pazén[esis son las "t" de Student.

Variables instrumentales: C LEPI STONEI LVOL LPPAF LPPAFI LOCDENORT

Para una visión más profunda de los contrastes, test realizados ypasos de los modelos generales a los restringidos, tanto de la prime-ra etapa del modelo como en la contrastació q de las hipótesis deArmington o de la segunda etapa, éstos se encuentran recogidos

69

Page 72: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ampliamente en los anejos dos al seis de la tesis origen de estelibro.

En cuanto a las variables explicativas, han de ser, por lo menosdébilmente exógenas con respecto a la variable a explicar. Aunqueconsideramos a la antigua RFA como "país pequeño", lo cual noresulta descabellado en el contexto europeo, conviene contrastar laexogeneidad de las variables explicativas, principalmente el precio.Para ello, hemos recurrido al empleo de MCB, que presupone la utili-zación de variables que actúen como instrumentos en la estimacióq

de los parámetros de las variables seleccionadas. La identificación delos instrumentos se realiza utilizando el criterio de correlación con lasvariables originales, pero no con las perturbaciones. De todas formas,no es fácil el encontrar variables con estas características tan claras,dejándose en manos del analista la elección suponiéndole la ayuda dela teoría económica. Así se trata de seleccionar como instrumentos,variables exógenas que posiblemente entrarían en un modelo oferta-demanda más general que el contrastado. En nuestro caso se conside-raron como instrumentos, además de los valores retrasados de lasvariables precio, los valores corriente y desfasado del consumo finaldeflactado. Además, como se ha comentado anteriormente se inclu-yeron:

- La tasa de crecimiento del gasto en consumo final agregado realde los países de la OCDE como un indicador subyacente a la "demandamundial".

- Las• producciones de naranjas de los hemisferios Norte y Sur(para los respectivos modelos de naranjas de invierno y verano) y laproducción mundial de clementinas (para los modelos de clementinas ymandarinas). Tales producciones se toman como "proxys" de "ofertamundial".

Como puede comprobarse en las tablas 4.1 a 4.4, los resultados delos modelos MCO y MCB no son sensiblemente dispares y, en amboscasos, los distintos test de bondad estadística denotan su admisibilidad.Ahora bien, teniendo en cuenta que el tamaño muestral es reducido,parece aconsejable la utilización de los resultados de MCO 65

^ RnYtvtotvn y U2tst. (1987). La utilización de métodos de estimación alternati-vos al de los MCO, que reduzcan el sesgo, en muestras de tamaño reducido, puedenprovocar un incremento mayor en la varianza, compensándose de esta manera ladisminución del sesgo.

70

Page 73: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

4.8. CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE ARMINGTON

El problema con el modelo de Armington es que no está anidadoen las ecuaciones del modelo AIDS, por lo que no es posible realizaz apartir de este último una contrastación directa de las hipótesis deArmington. ^Estamos, pues, apostando por el modelo AIDS a paztir deun rechazo a ciegas del modelo de Armington? Afortunadamente, losdatos disponibles son suficientes como para acometer la estimación deun modelo doble-logarítmico que represente los flujos comerciales, yque sí permite la obtención del modelo de Armington a partir de laimposición de restricciones lineales. El problema del modelo doble-logarítmico, como se vió en el capítulo anterior, es que no puedenimponerse en el mismo restricciones teóricas deseables (como lamisma condición de aditividad). Por tanto, el rechazo de las hipótesisde Armington no implica que el modelo correcto sea el doble-logarít-mico, el cual será empleado simplemente para el fin descrito de con-trastación de las mencionadas hipótesis.

La especificación doble-logarítmica, de acuerdo con la ecuación(10) del capítulo anterior representa las importaciones m;^ del productoi procedentes del orígen j:

Ln m;^ = a; +^, f.3yln(p;^P;) + z;ln(EfP;)

donde E; es el gasto total en importaciones del bien i este grupo y P; esun índice de Stone de los precios de las importaciones de este grupo deproductos.

Para imprimir cierta dinamicidad a esta ecuación, podemos incluirla variable dependiente retrasada un período en el lado derecho de laecuación:

Ln m;^ = a; + Ln m;^i+^,^f;^ln(p;^P;) + z;ln(E1P;)

A partir de este modelo general, al cual se le añade la perturbaciónaleatoria, se contrastan diversas restricciones lineales. Una opción siem-pre deseable es la de plantear modelos multiecuacionales, a estimarmediante el método SURE ("Seemingly unrelated regression equations")diseñado por Zellner (Pindyck y Rubinfeld, 1980), que es apropiadocuando puede existir correlación entre las perturbaciones de cada ecua-ción de flujo comercial. Para cada bien hemos construido un sistema detres ecuaciones que incluye a España, a su principal competidor en cadacaso, y al "Resto del Mundo". E1sí, el competidor en nazanjas de invierno

71

Page 74: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

y clementinas es Marruecos; en mandarinas, la región Marruecos +Israel; por último, en naranjas de verano hemos elegido a Sudáfrica.

TABLA 4.5

Modelo doble logarítmico para naranjas de verano

ModelogeneralEspañaLn Mi

Modelorestring.EspañaLn Mi

Modelogeneral

SudáfricaLn Mi

Modelorestring.Sudáfrica

Ln Mi

Modelogeneral

Rest. Mund.Ln Mi

Modelorestring.

Rest. Mund.Ln Mi

C -0,337 -1,0958 -7,822 -10,95 -1,157 -3,6603(-0,078) (-0,407) (-1,576) (-3,59) (-0,286) (-1,462)

Ln(PUPM) 1,066 1,064 -0,101 -Q108 0,0039(27,61) (59,22) (-2,452) (-4,131) (0,113)

Ln(PJ/PM) -0,011 0,482 0,627 -0,121(-Q,073) (2,811) (6,056) (-Q,853)

Ln(Pk/PM) -0,700 -0,66 -0,067 0,4343 0,4863(-5,034) (-6,013) (-0,400) (3,241) (5,2904)

Ln(F/PM) 0,635 0,6628 1,247 1,3956 0,7213 0,850(2,36) (3,364) (4,134) (0,2412) (2,692) (4,539)

Ln(Mil) 0,062 0,057 0,0526 0,053(3,36) (5,37) (0,3179) (0,406)

F 0,222 0,506 0,326g.l. 9 10 9 1 I 9 12 -D-W 1,07 0,951 1,54 1,289 1,11 0,993R' 0,992 0,992 0,626 0,582 0,6364 0,597RSS 0,1459 Q 1495 Q 1184 0,1991 0,1470 0,1630Max. Ver. 53,79 58,0218,46<12,59

Mi: Cantidad importada del país i.(PUPM): Relación entre el precio del producto importado de España y un índice deStone de precios del producto.Ln(PJ/PM):Relación entre el precio del producto importado de Sudáfrica y un índi-ce de Stone de precios del producto.Ln(Pk/PM):Relación entre el precio del producto importado del Resto del Mundo yun índice de Stone de precios del producto.(E/PM): Relación entre el gasto total en importaciones del producto y un índice deStone de precios del producto.Mi 1: Cantidad impoRada del producto en el período anterior procedente del país i.

72

Page 75: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Los resultados de las estimaciones SURE para los modelos genera-les y restringidos (que contienen sólo las restricciones admisibles) sepresentan en las tablas 4.5 a 4.8. Se ha utilizado el test de la razón deverosimilitud para contrastar las restricciones sobre los parámetros^.

TABLA 4.6

Modelo doble togarítmico para naranjas de invierno

ModelogeneralEspañaLn Mi

Modelorestring.EspañaLn Mi

Modelogeneral

SudáfricaLn Mi

Modelorestring.

SudáfricaLn Mi

Modelogeneral

Rest. Mund.Ln Mi

Modelorestring.

Rest. Mund.Ln Mi

C -9,465 -8,8805 12,615 14,1433 9,9501 13,3993(-0,915) (-2,658) (0,656) (5,198) (0,774) (9,4238)

Ln(PUPM) 0,178 0,1205 -0,4837 -Q,6153 -Q,1416(1,656) (1,702) (-2,125) (-3,757) (-1,059)

Ln(PJ/PM) -0,0566 0,4849 0,4573 0,0580(-0,349) (2,096) (2,207) (0,345)

Ln(Pk/PM) 0,035 -0,2071 0,0053 -0,1380(0,0200) (-0,590) (0,020) (-1,047)

Ln(EIPM) 1,425 1,5289 0,0791 O,1188(2,851) (6,313) (0,0794) (O,172)

Ln(Mil) 0,111 0,0047 0,1225(0,689) (0,0260) (0,554)

F 0,809 0,2304 0,2057g.l. 9 12 9 12 9 13D-W 2,524 1,8327 2,518 2,2934 1,7024 1,1783Rz 0,6967 0,6147 0,6537 0,6210 Q2144 Q0645RSS Q1105 0,1403 0,3685 0,3968 Q,1969 Q2344Max. Vec 37,0824 38,84813,53<18,31

Mi: Cantidad importada del país i.(PUPM): Relación entre el precio del producto importado de España y un índice deStone de precios del producto.Ln(PJ/PM):Relación entre el precio del producto importado de Sudáfrica y un índi-ce de Stone de precios del producto.Ln(Pk/PM):Relación entre el precio del producto importado del Resto del Mundo yun índice de Stone de precios del producto.(E/PM): Relación entre el gasto total en importaciones del producto y un índice deStone de precios del producto.Mi 1: Cantidad importada del producto en el período anterior procedente del país i.

^ EI test de la razón de verosimili[ud relaciona la función de verosimilítud delmodelo general con la del restringido mediante la expresión: -2[LnL(A') - LnL (9)] ,-X'k^onde L(9) es la función de verosimilitud del modelo general y L(0') es lafunción de verosimilitud del modelo restringido y k es el número de restriccionesque se presentan en el paso de un modelo al otro.

73

Page 76: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Este test presenta propiedades deseables de insesgamiento y con-sistencia y resulta de utilidad en la contrastación de hipótesis en el casode modelos estimados mediante el uso de sistema de ecuaciones apa-rentemente incorrelacionadas 67.

TABLA 4.7

Modelo doble logarítmico para clementinas

Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelogeneral restring. general restring. general restring.España España Sudáfrica Sudáfrica Rest. Mund. Rest. Mund.Ln Mi Ln Mi Ln Mi Ln Mi Ln Mi Ln Mi

C -1,1131 2,9645 0,8237 3,2206 -2,5680 -2,5058(0,539) (9,346) (0,4156) (3,099) (-1,462) (-2,837)

Ln(PI/PM) 0,7626 0,7912 -0,3179 -0,2255 -0,4247 -0,4339(7,466) (27,223) (-3,518) (-5,602) (-6,877) (-7,521)

Ln(PJ/PM) 0,0632 1,0524 0,9891 0,0061(0,641) (11,58) (13,533) (0,0912)

Ln(Pk/PM) -0,0324 -0,0723 0,8058 0,7891(-0,665) (-1,559) (24,749) (25,097)

Ln(FJPM) Q1594 0,3104 0,7972 0,8018(0,797) (1,607) (4,736) (6,192)

Ln(Mil) -0,0053 -0,0280 -0,0212(-0,051) (-0,624) (-0,585)

F 0,1632 0,617 0,1507g. I. 9 13 9 12 9 11D-W 2,0364 2,2381 2,0614 2,3336 2,2001 2,0999R' 0,9815 0,9802 0,9752 0,9702 0,9894 0,9887RSS 0,0579 0,0621 0,0554 0,0668 0,0269 0,0287Max. Ver. 71,9815 69,90894,145<16,9

Mi: Cantidad importada del país i.(PUPM): Relación entre el precio del producto importado de España y un índice deStone de precios del producto.Ln(PJ/PM): Relación entre el precio del producto importado de Sudáfrica y un índi-ce de Stone de precios del producto.Ln(Pk/PM): Relación entre el precio del producto importado del Resto del Mundo yun índice de Stone de precios del producto.(E/PM): Relación entre el gasto total en importaciones del producto y un índice deStone de precios del producto.Mil: Cantidad importada del producto en el período anterior procedente del país i.

b' Su utilización está justificada en el caso de ecuaciones de demanda -nuestrocaso- en las cuales una perturbación en la demanda de otros bienes (producto proce-dente de otros países productores). Esta técnica es debida a Zst.t.NEx (1962), y sebasa en la estimación del sistema de ecuaciones como una única y"gran" regresiónque aumenta la eficiencia de la estimación.

74

Page 77: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 4.8

Modelo doble logarítmico para mandarinas

ModelogeneralEspañaLn Mi

Modelorestring.EspañaLn Mi

Modelogeneral

SudáfricaLn Mi

Modelorestring.

SudáfricaLn Mi

Modelogeneral

Rest. Mund.Ln Mi

Modelorestring.

Res1. Mund.Ln Mi

C -0,0132 -1,6996 -5,509 -6,3490 -2,8726 -3,8683(-0,0096) (-1,1386) (-2,611) (-4,349) (-1,162) (-1,838)

Ln(PI/PM) 0,2325 0,4403 0,0104(1,2720) (1,066) (Q0280)

Ln(PJ/PM) 0,0469 0,8260 0,8232 -0,0183(1,5060) (16,918) (23,779) (-0,319)

Ln(Pk/PM) -0,1580 -0,1454 0,6971 0,8663 0,9457(-2,470) (-1,147) (5,478) (6,146) (13,561)

Ln(FJPM) 1,2090 1,1430 0,3983 0,3439 0,4424(4,9854) (10,715) (1,366) (1,099) (2,819)

Ln(Mil) -0,3402 -O,I168 0,0897(-1,411) (-1,677) (0,638)

F 2,856 0,4912 0,0935

g.l. 9 13 9 12 9 12D-W 2,873 1,9627 1,6294 1,1237 1,1496 1,0380R^ 2,873 0,8844 0,9784 0,9748 0,9238 0,9214RSS 0,0557 0,1264 0,1539 0,1791 Q2150 0,2217Max. Ver. 45,4825 37,819515,34<18,3

Mi: Cantidad importada del país i.(PUPM): Relación entre el precio del producto importado de España y un índice deStone de precios del producto.Ln(PJ/PM): Relación entre el precio del producto importado de Sudáfrica y un índi-ce de Stone de precios del producto.Ln(PWPM): Relación entre el precio del producto importado del Resto del Mundo yun índice de Stone de precios del producto.(E/PM): Relación entre el gasto total en importaciones del producto y un índice deStone de precios del producto.Mi 1: Cantidad importada del producto en el período anterior procedente del país i.

De las doce ecuaciones de flujo, en ninguno de los modelos res-tringidos, considerados individualmente, se aceptan todas las hipóte-sis de Armington. Así, por ejemplo, en seis ecuaciones se retienenlos coeficientes de la variable precio correspondiente a oiros lugaresde origen, no cumpliéndose la hipótesis B•y=0 para todo i distinto dej. Sólo en el caso de las naranjas de invierno se aceptaría la hipótesis

75

Page 78: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

^;= 1(impuesta conjuntamente para las tres ecuaciones), lo queimplicaría admitir la homotecia de los flujos comerciales con respec-to al gasto total en importaciones (véase tabla 4.9). No obstante, paraeste último bien se contrastó la tesis de igualdad de los parámetrosde la variable precio (I3;i = R^^ para todos los países i y j) y no resultóaceptada (tabla 4.9).

TABLA 4.9

Contrastación de las hipótesis de Armington

Test: -2^,-^xZrHo: Ri = 1 b' i

NARANJAS DE VERANO 38,80 > 21.0 rechazaNARANJAS DE INVIERNO 13,70 < 21.0 acepta*CLEMENTINAS 116,44 > 21.0 rechazaMANDARINAS 30,22 > 21.0 rechaza

* Se realiza un test de igualdad de las y; t= 3,28 > t12; por tanto se rechaza la hipó-tesis nula de igualdad de parámetros.

Estos resultados implican que el enfoque restrictivo de Anningtonno resulta apropiado para el análisis del comercio alemán de frutoscítricos, aunque algunos de sus supuestos pudieran ser ^ aceptados deforma individual en algún caso. ,

Algunos de los modelos estimados presentaron problemas de auto-correlación, especialmente el de naranjas de invierno. Esta presenciapodría interpretarse como evidencia de errores de especificación. Noobstante, las correcciones de autocorrelación realizadas no modificaronsensiblemente nuestras conclusiones ^.

68 Recientemente, YANC y Koo (1993) han publicado un intento de genera-lización del modelo de Armington que supera la restricción de homotecia.Queda para futuros desarrollos de la presente investigación el análisis compa-rativo de nuestro modelo, basado en el enfoque AIDS y la mencionada genera-lización.

69 Las variables del sistema (Xr) se sustituyen por sus transformaciones delprimer orden x^ - r X^_^, donde r es el parámetro de autocorrelación (véaseBERNDT y SAVIN, 1975).

76

Page 79: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

4.9. ESTIMACIÓN DE LAS ECUACIONESDE PARTICIPACIÓN

Volviendo a la contrastación de las ecuaciones de participación ysituados de nuevo en el enfoque AIDS, una opción siempre deseable esla de plantear modelos multiecuacionales, a estimar mediante el méto-do SURE ("Seemingly unrelated regression equations"), que es apro-piado cuando puede existir correlación entre las perturbaciones de cadaecuación de participación.

Para cada bien se ha construido un sistema de tres ecuaciones departicipación cada uno, que en realidad se reduce a dos debido a que lacondición de aditividad permite la estimación automática de la terceraecuación. Hemos considerado siempre a España como país oferente,cuya posición en el mercado alemán es un objetivo fundamental denuestro análisis. La segunda ecuación representa el flujo comercial delprincipal competidor de España: como hicimos en el apartado 4.7,hemos tomado a Marruecos, en el caso de naranjas de invierno y cle-mentinas; a Sudáfrica, en el caso de las naranjas de verano, y a laregión compuesta por Marruecos e Israel, en el caso de las mandarinas.La tercera ecuación representa la posición competitiva de la regiónresidual "Resto del Mundo", cuya deiinición es, por supuesto, distintaen cada producto.

Aun cuando el método de SURE sea el más recomendable, e q elcaso de las naranjas (verano e invierno) nos encontramos con el proble-ma de que el mercado además está más fragmentado que en el caso delas mandarinas y clementinas, donde España y Marruecos ocupan unaposición de casi monopolio. El número de competidores representati-vos es de cinco, en las naranjas de invierno (además de España yMarruecos, se trata de Italia, Sudáfrica e Israel); y de siete, en lasnaranjas de verano (Italia, España, Marruecos, Israel, Sudáfrica,Brasil+Argentina y Chipre). En estos bienes, el número de países ofe-rentes es tan elevado que la estimación de un sistema completomediante el método SURE no ayudará mucho en el cálculo de las cuo-tas de los países proveedores más representativos, ya que se eliminarí-an totalmente los grados de libertad.

Por ello, en el caso de las naranjas se optó, además de la estima-ción SURE descrita anteriormente, por plantear un sistema de modelosbiecuacionales, uno para cada país. Ello, en realidad conduce, mediantela imposición "a priori" de la restricción de aditividad, al mismo núme-ro de modelos uniecuacionales, uno por país oferente. En los modelos

77

Page 80: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

uniecuacionales, cada ecuación, una por país oferente, define un mini-sistema AIDS, de modo que habrá tantos sistemas como países sumi-nistradores consideremos 70. La aproximación lineal del índice de pre-cios AIDS posibilita el enfoque uniecuacional adoptado. En estoscasos, en lugaz de tomar como vaziables explicativas el logaritmo delos precios del producto importado de cada país, se toma el precio delpaís proveedor objeto de análisis y un índice de Stone de los precios deimportación del resto de países competidores, como un exponente delprecio de los sustitutos o complementarios.

Otro problema de la segunda etapa del modelo es el de la posibleendogeneidad de la variable dependiente "gasto total en importacio-nes", que puede ser función de los precios de importación. Para supe-rarlo se optó, en el mazco del modelo bietápico especificado anterior-mente, por introducir como váriable explicativa una variableinstrumental definida como el valor estimado del gasto total real enimportaciones registrado por la RFA, dado por la ecuación de la prime-ra etapa del modelo.

En resumen, en la segunda etapa del modelo se han estimadoveintidós ecuaciones, cuya distribución según productos ha sido lasiguiente: En el caso de las naranjas de verano, se han contrastado dosecuaciones independientes mediante el método SURE y ocho mediantemínimos cuadrados ordinarios (MCO). Para el grupo de productos pre-sentado bajo la denominación de "naranjas de invierno" se ha realizadootro tanto, es decir, mediante el uso de la estimación SURE se han con-trastado dos ecuaciones independientes y mediante MCO seis modelosuniecuacionales independientes, una por cada país oferente. En el casode las clementinas y las mandarinas, la estimación se ha abordado utili-zando únicamente el método de sistema de ecuaciones apazentementeincorrelacionadas, con lo que tenemos cuatro ecuaciones independien-tes más, dos por tipo de bien.

Los resultados de las estimaciones, con los contrastes estadísticoscorrespondientes, se recogen en las tablas 4.10 a 4.15. Para cada paísde origen se muestran los resultados del modelo general en el que seincluyen todas las variables explicativas de la segunda etapa (ecuación18 del capítulo 3). Junto a ellos, se muestran los parámetros estimadosdel modelo restringido, una vez eliminados los parámetros que no

'0 En los modelos uniecuacionales de naranjas, se ha añadido una región "restodel mundo" que recoge a los exportadores no considerados individualmente.

78

Page 81: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

resultaban significativos a15 por 100. También se muestran los resulta-dos del test F de paso del modelo general al restringido y, en el caso, delas estimaciones SURE, del correspondiente test de la razón de verosi-militud. Según estos contrastes, en todos los casos, resultan admisibleslas simplificaciones sobre los parámetros realizadas. Por otro lado,nuestros resultados se basan en los modelos simplificados, con la ideade desprendernos de variables independientes redundantes sin renun-ciar apreciablemente a la capacidad predictiva ".

Aunque ya nos referiremos en el próximo capítulo a los resultadosde las estimaciones, cabe avanzaz que sólo en una de las ecuaciones departicipación se acepta la hipótesis de pazámetros de valor nulo para lavariable logaritmo de gasto real ln (E/P) y ln (E/P)-1. Es decir, los flu-jos comerciales no suelen ser homotéticos con respecto a las variacio-nes del gasto real. No obstante, en nueve de las ecuaciones, la restric-ción se acepta para la variable ln(E1P)_l, pero no paza dln(E/P)_t, loque implica homotecia a largo plazo, aunque no a corto.

En cuanto a la influencia de la variable precio y refiriéndonos alprecio del propio país cuyo flujo comercial se analiza, en doce ecuacio-nes se admite la hipótesis de que el coeficiente de la variable precio ysu retardada son nulos; y en cuatro más se admite que el coeficiente dela variable precio retardada es nula, aunque no lo sea su correspondien-te en diferencias. Ello significa que, en la mayoría de las ecuaciones deflujo comercial, el precio de importación no parece tener muchainfluencia en las cuotas de mercado de los países oferentes al mercadoalemán. Ello, desde luego, no quiere decir que el la demanda no res-ponda al precio, como veremos en el próximo capítulo, pero sí que sugrado de respuesta es limitado en estos productos.

Además de las variables incluidas en las estimaciones finales, se hacontrastado con anterioridad la introducción de variables ficticias(dummy) que pudieran recoger los cambios estructurales que se pudie-ran haber producido a lo largo del período analizado. En concreto, seintrodujo una variable ficticia que recogiera la influencia de la adhesiónde España y Portugal a la Comunidad Europea en 1986. En todos loscasos se ha rechazado la hipótesis de que un cambio estructural de estanaturaleza haya influido en el comportamiento de las importacionesalemanas de este tipo de cítricos, lo cual no resulta descabellado debido

" En definitiva, desprendemos de la "garbage" a la que hace referenciaGtuL[CttFS (1974), tan frecuente en los análisis de series temporales.

79

Page 82: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

a que hasta finalizado el período estudiado, el sector de cítricos españolno resultó plenamente integrado en la Comunidad.

Por otro lado, el enfoque planteado en dos etapas requiere el cum-plimiento de las hipótesis de separabilidad débil entre cada producto yotros posibles productos que no se incluyen en la segunda etapa. Así,una de las consecuencias de la separabilidad entre grupos de productoes que las ecuaciones de participación en cada producto contienen úni-camente los precios de los flujos pertenecientes al mismo grupo.Aunque Winters (]984) propone un test exhaustivo de esta hipótesispara cada una de las ecuaciones de participación, no lo hemos conside-rado necesario debido a que, en la primera etapa del modelo, las varia-bles correspondientes al precio de los posibles productos sustitutivosno fueron retenidas en casi ninguno de los casos estudiados, excepto enmandarinas.

En cuanto a los posibles problemas de autocorrelación, como ya seha comentado en otro epígrafe de este capítulo, el test de Durbin-Watson no es aplicable en el caso en que aparezca como variable expli-cativa el retardo de la variable dependiente. Como sustituto de este tipode test se ha calculado la h de Durbin 7z, aunque sólo está definida enseis de las veintidós ecuaciones contrastadas, aparte de que su validezes sólo asintótica. De todas formas, la observación de los correlogra-mas no detectó problemas serios de correlación serial de primer ordenentre los residuos de las regresiones estimadas.

'Z h=(l.l/2cn (T/(1-Tv))12, donde d es el DuRBttv-WnTSOtv, T el número deobservaciones y v es el error estandard de la estimación del parámetro correspon-diente al desfase de la variable dependiente.

80

Page 83: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

O

^

Q.aCqQŝ-'

€ 4^°-°^^=- QÑ °^ó^-^ z

^^^ Q=^ • ç-QÑÓgó_^^^^ v.'4 ° óó

v 4 ^ ._ _. .^ v

6

^ ^^ó ^ ó^ó^<x-=

o r^.

^

^o._..,

.`^^=r ^ó° -^°ó8•^ó óáó4^4^4^°^ -o-o-q4

5^

° ^°° o ^ r^ `^^°--ó °^ -

d ^. ^ .. -,o q^

O ^+z

^^m vz¢

^^ Q ^25ó B^OO° °o^OO ^ ^ ` -,-q o-

2^ ^ Ñ ó ^."" ^^^ ó ^ - ‚ v

O ^. °Z

^^

^ ^ ^ ^g = ^ ó $ ^0 ^

^

^

^ ^ 4 ° -ç 4 o_ o^- ._. ° R8q44ç --

ƒ ó ó ^ ^ r^ ^ ó M ^

o r= °z

^^,= • $=_ ° ^= o °_°^

ó

Ó

^

^

- ó - -

^ç 4 0.--4 =° . ^o ^o ^ 4 4

ó ^ó ó°riJ1.°°-,

^ V = ^ ^ o°z "'

0

^

^ ^ ó ^ç ^? g ó ° =° ^° ° ^ ^ ° ° 4 4

_ ó r..^.^ ^ Ñó m ^ ^ Q^

^o

o e - ó ^ o

^zá

°z "

^^ ^ ^ ^ ^ ó ^ ^ = = _ = ^ ^ ^ ó ^ ó ^

44000oo,^,çço^oooo -

^o°^áá ó=^^4^4^^ _ ^ o Ñ ó ^ ^

6

6

vo ^Z

^

^o^','b`qqç 4 o Vó° ^ ó ^

= ó ^

¢ z

^m

á

F-z

_ _ m_^ o ^0

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ó oc,..

Ó1

Page 84: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 4.11

Segunda etapa naranjas de verano. Estimación por SURE corto plazo

DSHI ESPAÑARESTO DEL

SUDAFRICA MUNDO

Variables gral. restr. gral. restr. gral. restr.

CONSTANTE 0,66 Q,63 Q,085 0,18 C(0,69) (0,90) (0,08) (0,26) 0,19

O1,NPI -0,065 Q,037 PRECK(-0,45) (0,25) 0,07

LNPI1 -0,035 -0,019 PRECKI(-0,24) (-0,14) 0,06

O1.NPK -0,089 -0,069 0,029 JSTONE(-1,02) (-3,89) (0,33) -0,24

LNPKI -0,47 -0,49 0,36 0,36 JSTONE(-3,38) (-7,11) (2,68) (6,13) -0,08

N.NPJ 0,22 0,24 0,013 LEPFIT(4,07) (32,34) (0,23) -0,02

LNP]I 0,38 0,41 -0,076 -0,09 LEPFITI(3,35) (7,28) (-0,71) (-3,24) 0,03

OI,N(E/P) 0,05 0,11 -0,031 -0,09 SHII(0,45) (2,27) (-0,26) (-1,86) -0,24

LN(E/P)1 -0,14 -0,13 0,13 0,12 SHKI(-1,47) (-1,97) (1,40) (1,95) -0,20

SHI1 -1,32 -1,24(-8,6) (-8,85)

SHKI -1,25 -1,2(-7,75) (7,81)

R^ 0,976 0,974 0,797 0,78D-W 2,30 2,62 2,43 2,65h DE DURBIN NO DEF. NO DEF.F F(4,4)= F(4,4)=^=7,6g<xgo,os 0,08 0,06

*Los datos entre paréntesis son las "t" de Student.Definición de las variables:Variables dependientes:^ SHI, 4SHKCONSTANTE: intercepto^L,NPI: diferencia entre precio corriente y retardado de EspañaLNPI1: precio retardado un periodo de España4LNPK: diferencia entre precio corriente y retardado de MarruecosLNPK1: precio retazdado un periodo de MarruecosOLNPJ: diferencia en[re precio con-iente y retardade del Resto del MundoLNPJ1: precio retazdado del resto del mundoOLN(E/P): diferencia entre el gasto total en importaciones corriente y retazdadoLN(E/P)1: gasto total en importaciones retardado un periodoSHI1: particpación de España en el total de importaciones alemanas retardada un períodoSHK 1: participación de Sudafrica en el mercado alemán retardada un período.

* Los resultados para el resto del mundo se presentan en niveles.

82

Page 85: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

N_

^

Qa¢^

f^.CO

6 ŝI..a

wo^

^

b^0

^.^+

`iÚ

C^wd

^^

^b0

^^

W^°^r

^^

b^0

t^

^w

^^L

I.^.^

Y6

^..^dF

móea>

0o O^ [^ ^O t^ ^o in ^O N v-^ 11 v-^

O Ñ O^ N°^ O^ N^N Ó ppp N[^ ^ Ó•--•

O N O vp ^ O^O ^O^ ^ N ^^

`--' ^ O ^ [L

^^ ó ó Np ó Ñ ^ N ^ Ñ^ O ^\O ^ ^ Ñ

O^ ^ ^ O O v0 v0 ^ O vÓ v^ cV

.... ^-.^ O

Ó M N N t+^l ^ ^ Ñ ^% I M

p N p p p W Ú N ^ V'I M

v p ^ CL.z

ñ M N ^ Ñ ^ N^ Ó^ Ñ^ O ^ M O O^0 .O .O .^ ^ p^^ ^^ .p ^ ^.--^

^ p .^.. p .^... ^..^ ^ .... ^..^^--^ ^ O

p^ p O^ ^^O p^p vl ^ ^O .-.. O p l^ M^ fi II^ ^ Ó ^ ^ ^ ó ^ ^ ^ ^ p ^ ^ ^ ^ Q ^ ^

^..- " .... ó p [i.z

0 0^ Ó^ p r p N p^ ^^ p^^ ^ ^^M p N p N O V ^--^ ^n oo ^

OM^v^vO VÓ ^Ó vÓ v^--^ ^ ^c.i

...i ._. Ó

•^

V p0 ^p^ ^M ^ Ñ^t'^lpÑ^^ pNN^ÓMO^OÓO^OvOv^v

^ ‚O ^

y-^ O O M O M Ñ N ^ f^ ^ 00 ^ V o^0 M O^ 0^0

O Ñ Ó Ñ Ó^ Ó^ O^ O^ O ^ O ^ ^ N^ .... ^ v ^ .... .... .... O

M^ Ñ ^ Ñ^ Ó p Ñ^ ^^ Ñ ^ N OpO. ^^I M^ ry ^^ O^; OMO ^O VOv ^-y ^^M

^ ^ p ^ Ci.

z

Ñ M Ñ^ ^ p M N^ ^p^ p^ p ^ p^ ^ MM -^ O^ ^O ^

^ ^^ ^^

01 N ^

^ N Q

O Q

z

op0 -- V-' %I Óp^ ^ LZ^ ^O _^ ^i cƒ^ zw

p^^ n Ó V' 1 M ^ O ^^ O^ o O Ñ ^^ M^ ^^O ^ ^ O^^.^pv^vOvOVO^pvO^ ^._.

^--^ ^ O

CZ]FzF^z0v

Ó.. - ó. ^ ^ ^

4 ^ 4 ƒ 4 ^ v=i

zm

3ó^^riso^

ó.^

C ^^ 0b^^ ^^ ó^ ^

^

y G^ ^ca y

C ^O ^

H 7'v, bD„._„ ^^ c… ^d N

N^5 ^C `^d ^

h^^^ó .`_°>>

^^

83

Page 86: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 4.13

Segunda etapa naranjas de invierno. Estimación por SURE corto plazo

4SHI ESPAÑARESTO DEL

SUDAFRICA MUNDO'

Variables gral. restr. gral. restr. gral. restr.

CONSTANTE -1,24 -0,99 0,61 0,13 C(-3,12) (-2,98) (1,42) (I,II) 1,86

^L,NPI 0,17 0,18 -0,08 -0,08 PRECI(6,54) (8,53) (-3,17) (-5,72) -0,09

LNPI I Q I 1 0,11 -Q,07 -0,07 PRECI I(3,50) (4,29) (-2,32) (-3,5) 0,06

D[.NPK -0,08 -0,083 0,1 0,09 PRECK(-1Q7) (-11,01) (11,97) (14,3) -Q,OI

LNPKII -0,12 -0,11 0,11 0,10 PRECKI(-7,62) (-7,93) (6,8) (8,12) 0,02

^I.NP] 0,16 0,15 0,03 0,04 JSTONE(11,32) (14,46) (2,87) (3,52) -0,19

LNPJ1 0,01 0,01 JSTONEI(0,69) (1,00) 0,19

DI,N(E/P) 0,24 0,25 0,003 LEPFIT(9,49) (11,9) (0,13) -0,25

LN(E/P)1 0,10 0,083 -0,03 LEPFITI(3,07) (3,06) (0,81) 0,17

SHI1 -0,21 -0,13 SHII(-2,42) (-2,83) -Q87

SHKI -0,24 -0,17 SHKI(-2,61) (-2,4) -0,83

Rz 0,99 0,99 Q95 0,95D-W 2,02 1,96 2,71 2,63H DE DURBIN 0,1 I -8,3F F(3,4)= F(3,4)=^2,7<^o,os 0,37 0,08

Los datos entre paréntesis son las "t" de Student.Definición de las variables:Variables dependientes:4 SHI, OSHKCONSTANTE: interceptoN.NPI: diferencia entre precio corriente y retardado de EspañaLNPI1: precio retardado un periodo de España^L,NPK: diferencia entre precio corriente y retardado de MarruecosLNPKI: precio retardado un periodo de MarruecosOLNPJ: diferencia entre precio corriente y retardade del Resto del MundoLNPJ 1: precio retardado del resto del mundo^LN(E/P): diferencia entre el gasto total en importaciones corriente y retardadoLN(E/P)1: gasto total en importaciones retardado un periodoSHI1: particpación de España en el total de importaciones alemanas retardada un periodoSHKI: participación de Sudafrica en el mercado alemán retardada un período.* Los resultados pare el resto del mundo se presentan en diferencias.

84

Page 87: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 4.I4

Segunda etapa clementinas. Estimación por SURE corto plazo

OSHI ESPAÑARESTO DEL

SUDAFRICA MUNDO'

Variables gral. restr. gral. restr. gral. restr.

CONSTANTE -6,09 -3,31 5,62 3,07 C(-3,49) (-3,37) (3,08) (2,80) 1,24

HOMI -0,40 0,36(-1,22) (1,36)

HOMI1 -Q52 0,60(-1,14) (1,54)

HOMJ -0,02 -0,04(-0,10) (-0,19)

HOMJ 1 -0,16 -0,01(-0,41) (-0,22)

N.N(EIP) -0,26 0,12(-1,21) (0,69)

LN(E/P)I 0,57 0,33 -0,45 -0,25 LEPFITI(3,66) (3,59) (-3,07) (-2,78) -0,08

SHI1 -1,04 -0,77 SHII(-4,53) (-4,33) -0,23

SHJI -0,92 -0,66 SH]I(-3,97) (-3,60) -0,34

R^ 0,47 0,33 0,37 0,24D-W 1,99 1,73 2,17 2,07h DE DURBIN NO DEF. NO DEF.F F(5,6)= F(5,6)=1r8,36<Xtoo,os 0,297 0,269

Los datos entre paréntesis son las "t" de Student.Definición de las variables:Variables dependientes:^ SHI, ^SHKCONSTANTE: interceptoOL.NPI: diferencia entre precio corriente y retardado de EspañaLNPI1: precio retardado un periodo de España^LNPK: diferencia entre precio corriente y retardado de MarruecosLNPKI: precio retardado un periodo de MarruecosOI,NPJ: diferencia entre precio corriente y retardade del Resto del MundoLNPJ1: precio retardado del resto del mundo^LN(E/P): diferencia entre el gasto total en importaciones corriente y retardadoLN(E1P)1: gasto total en importaciones retardado un periodoSHI1: particpación de España en el total de importaciones alemanas retardada un periodoSHK1: participación de Sudafrica en el mercado alemán re[ardada un periodo.HOMI: LNPI - LNPKHOMI1: LNPI1 - LNPK1HOMJ: LNPJ - LNPKHOMJ 1: LNPJ 1- LNPK 1* La ecuación para el Resto del mundo se presenta en niveles.

85

Page 88: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

TABLA 4.15

Segunda etapa mandarinas. Estimación por SURE corto plazo

^SHI ESPAÑARESTO DEL

MARRUECOS+ISRAEL MUNDO'

Variables gral. restr. gral. restr. gral. restr.

CONSTANTE -2,72 -0,83 -1,25 0,04 C(-2,66) (-4,85) (-3,60) -5,14 1,79

^I.NPI -0,13 -0,05 -0,04 LEPFTT(-2,35) (-2,18) (-1,88) 0,16

LNPI1 -0,31 0,01 LEPFITI(-3,54) -0,35 -0,27

D[.NPK -0,05 0,01 0,03 PRECII(-1,68) -0,68 -2,53 0,08

LNPK 1 0,05 -0,12 PRECJ 1-1,12 (-5,38) -0,07

OI.NPJ -0,01 -0,02 PRECK(-0,29) (-1,04) -0,03

LNPJI Q04 -0,02 PRECKI-1,5 (-1,96) -Q03

HOMI1 -0,19 0,06 SHKI(-7,56) -4,73 -I

HOMKI 0,13 -0,07 SHII

OI.N(E/P) 0,05-9,02

_0,12 (_0,^6)-0,38

LN(E/P)1 0,21 0,11 ( 0,05)(-6,74)

-3,94 -5,43 -4,01SHI1 -0,91

624-0,62

SHKI)(- . (-3,89)

0,03-0,27

R' 0,91 0,89 0,97 0,93D-W 2,07 2,59 2,46 1,76h DE DURBIlV NO DEF. NO DEF,F F(5,4)= F(5,4)=7^20,6<xioo^^ 0,17 1,6

Los da[os entre paréntesis son las "t" de Student.Definición de las variables:Variables dependientes:^ SHI, ^SHKCONSTANTE: interceptoOLNPI: diferencia entre precio corriente y retazdado de EspañaLNPI1: precio retardado un periodo de EspañaOLNPK: diferencia entre prec^o corriente y retardado de MarruecosLNPK 1: precio retardado un periodo de Martuecos4LNPJ: diferencia entre prec^o corriente y retardade del Resto del MundoLNPJ1: precio retardado del resto del mundo^LN(E/P): diferencia entre el gasto total en importaciones corriente y retardadoLN(E/P)1: gasto total en importaciones retardado un periodoSHIl : particpación de España en el total de importaciones alemanas retardada un períodoSHK1: participación de Sudafrica en el mercado alemán retardada un periodo.HOMI: LNPI - LNPK . HOMI1: LNPI1 - LNPK1 .HOMJ: LNPJ - LNPK . HOMJ1: LNPJ1 - LNPK1* La ecuación paza el Res[o del mundo se presenta en niveles.

86

Page 89: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CAPÍTULO QUINTO

Resultados y discusión de los mismos

5.1. PRIMERA ETAPA

En las tablas 4.1 a 4.4 del capítulo anterior se presentaron los resul-tados de las ecuaciones de la primera etapa. Es destacable que, en casininguno de los modelos restringidos, aparecen retenidas las variablesprecio de productos sustitutivos o complementarios, con la excepciónde la ecuación correspondiente a las mandarinas, donde se retuvo final-mente el precio de importación de las clementinas. Tampoco en ningu-na de las ecuaciones de la primera etapa se incluyó finalmente el índicede precios de los productores domésticos de frutas. Estos resultados nodeben parecer extraños dada la diferenciación existente entre las frutasdomésticas y los cítricos, por un lado, y entre los mismos frutos cítricosentre sí, por el otro. También se suele reconocer entre los expertos delsector que el estancamiento de la demanda de frutos cítricos se debemás a un conjunto agregado de productos sustitutivos (postres) que aun único responsable llamado zumo, resto de cítricos o fruta autócto-na ". Ello podría no haber sido captado en el modelo al no haber sidoincluida una variable aproximativa del precio de "otros postres", a noser que asumiéramos que el deflactor del consumo final ya captura suefecto.

En cuanto a las elasticidades precio y renta de la primera etapa,dada la especificación doble-logarítmica adoptada, vienen dados susvalores por los propios parámetros de las ecuaciones estimadas. Noobstante, cualquier conclusión extraída de las ecuaciones estimadas dela primera etapa debe ser observada con la debida cautela, al no prove-

" Desde esta perspectiva, no estarán justificados los temores de algunos hacia laapertura existente en el mercado de importación de zumo concentrado. La interde-pendencia en consumo cítrico fresco - cítrico tranformado no es evidente.

87

Page 90: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

nir de la estimación de un sistema completo. En la tabla 5.1 se recogenlas elasticidades. Puede observarse cómo las respuestas de la demandade importaciones con respecto al precio son limitadas a corto plazo,siendo las naranjas de verano el único de los cuatro bienes estudiadoscuya elasticidad de demanda precio a corto plazo supera la unidad envalor absoluto. En el otro extremo, las demandas de clementinas y demandarinas se revelan como totalmente insensibles a su propio precio.En el caso alemán, la escasa sensibilidad de la fruta de invierno conrespecto al precio.puede asociarse con la ausencia de sustitutivos endichas fechas y con los hábitos de consumo tradicionales, especialmen-te en el caso de las clementinas y de las satsumas.

TABLA 5.1

Elasticidades de la primera etapa del modelo de demanda

Naranjas Naranjas Clemen- Manda-de verano de inverno tinas rinas

CORTO PLAZOE. PRECIO -1,13 -0,99 - -E. RENTA - - 6,92 0,87

LARGO PLAZOE. PRECIO -3,58 -0,87 - -E. RENTA 1,00 -0,58 -1,24 2,63E. CREC. ECONOM. (g) 3,22 -0,39 6,00 -2,32

(-) No significativas al 10%.

Siguiendo con el análisis de las ecuaciones de corto plazo, son lasclementinas el grupo de productos con una mayor elasticidad a cortoplazo de la demanda de importaciones con respecto a la renta (nivel deconsumo final agregado). Ello implica que las importaciones de estegrupo de productos son especialmente sensibles a las fluctuaciones dela coyuntura económica.

La diferenciación entre corto y largo plazo es fundamental en elanálisis de la demanda ya que, independientemente de las variacionescoyunturales, resulta crucial examinar la sensibilidad del consumo deestos productos a los ritmos de crecimiento económico. La pregunta,que trataremos en el apartado siguiente, es si el importador alemántiende o no a importar más frutos cítricos con el crecimiento eco-nómico.

88

Page 91: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

5.2. DINÁMICA DE LA DEMANDA DE CÍTRICOSA LARGO PLAZO

La demanda de cítricos está asociada al ritmo de crecimiento eco-nómico, como lo demuestra que en todas las ecuaciones de la primeraetapa (tablas 4.1. a 4.4) la variable "actividad económica" aparece rete-nida como significativa. Ahora bien, el hecho de que sólo en el caso declementinas el valor corriente de dicha variable haya resultado signifi-cativa, indica que la respuesta es más bien a largo plazo que a corto.Queda por ver, por tanto, cual es la relación dinámica a largo plazoentre las importaciones de cada fruto cítrico y las variables explicativasrelevantes.

Unicamente en los modelos de mandarinas y naranjas de verano, seacepta la hipótesis de que la variable 1nC-1 tiene un coeficiente nulo, loque indica, de acuerdo con la discusión del apartado 4.4, una relaciónconstante a largo plazo entre nivel de consumo agregado de las familiasy nivel de importaciones (elasticidad de la demanda unitaria con res-pecto al nivel de gasto familiar).

De acuerdo con la hipótesis del ciclo vital, puede ser interesanteinvestigar el grado de respuesta de la demandá de importaciones decítricos a un ritmo "g" determinado de crecimiento de la renta, y notanto al nivel de la misma.

Una forma de observar el equilibrio dinámico en el largo plazo esla de definir esta situación como aquella coherente con una tasa o ritmoconstante de crecimiento económico. Supongamos que el equilibriodinámico se define de tal modo que el nivel de consumo agregadodoméstico crece a una tasa constante "nl" y el gasto de importacionesde cítricos deflactado lo hace a una tasa "^2" '^. La relación entreambas tasas de crecimiento se puede obtener, en condiciones de equili-brio, a partir de la ecuación de primeras diferencias:

Oln(E/P) _ ^hdln(E/P)_^ +,/.fp^lnPp +,/.f^O1nPp_^ + zpO1nP + ^1nP_^ +Sp^1nY+ S^OInY_^ (1)

En el equilibrio dinámico :

^1nPo = O1nP0_1 y O1nP = ^1nP_^ (2)

Oln(E/P) = Oln(E/P)_^ = n2 (3)

'° Para la justificación de esta relación, véase LoRU (1985).

89

Page 92: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

OInY = O1nY 1 = ^1

De esta forma, ambas tasas se relacionazan:

^2=n1[(So+S^)/(1 -^)J

(4)

(5)

El equilibrio en el lazgo plazo se deduce a partir de la ecuación (1),teniendo en cuenta las condiciones de equilibrio dinámico (2, 3, 4):

^Z = a'+ (^-1)ln(E/P)_^ + ^(/^or^)l^o + (/ or^+.il^^)1r^o-r + zo'1nP +( io'+zl')1nP_^ + So'1nY + (So'+Sl')1nY ^ + So'^1 (6)

Si sustituimos la expresión (5) en la ecuación (6) obtenemos larelación en el equilibrio a largo plazo:

In(E/P) = a`/(1-^) + (So'/(1-^) - (So'+S^')/(1-^)2)^^ + (zo'+zl')/(I- ^h)1nP + (/3oi'+./31i')/(1-^)1nPo + (So'+S^')/(1-^h)1nY (7)

Téngase en cuenta que el signo del coeficiente nl indica la existen-cia de una respuesta, tanto positiva como negativa del gasto en impor-taciones de cítricos al crecimiento del consumo doméstico agregado enun estado de equilibrio.

La aplicación de los resultados de la tablas 4.1 a 4.4 a la expre-sión anterior conduce a los parámetros de largo plazo de la tabla 5.1.En ella, junto a las elasticidades precio y renta de la demanda deimportaciones a largo plazo, se presentan los parámetros de respuestade la demanda de importaciones con respecto al ritmo de crecimientode la variable C(consumo final alemán). Podemos interpretar dichoparámetro como el aumento porcentual del nivel de importacionesasociado a una variación en un punto del ritmo anual de crecimientoeconómico.

Como puede observarse en dicha tabla, las clementinas son elgrupo de productos que reacciona más positivamente a los aumentosdel ritmo de crecimiento económico, situándose las naranjas de veranoen segundo lugar. En cambio, tanto el grupo mandarinas como lasnaranjas de invierno presentan efectos negativos, lo que sugiere lacazacterización de ambos grupos de productos como "bienes inferio-res". En realidad, la clementina todavía es vista como una fruta, si node lujo, sí de calidad, mientras que de las naranjas de verano es precisodestacaz su cazácter exótico, fuera de temporada. En cambio, tanto lasmandarinas como las naranjas de invierno cada vez se consideran máscomo "commodities", es decir, como frutas poco diferenciadas.

90

Page 93: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Las elasticidades precio de la demanda a lazgo plazo siguen pre-sentando los signos esperados, aunque son nulas en clementinas y man-darinas, mientras que sólo en naranjas de verano superan la unidad envalor absoluto. Dada la especialización de España en frutos cítricos deinvierno, observamos cómo el precio de mercado no parece ser unavariable fundamental para el crecimiento de estos productos, y portanto, el mercado alemán no ofrece a nuestro país mucho mazgen porese lado para incrementaz el consumo.

Las clementinas, entre los cuatro cítricos estudiados, se revelancomo la única baza con verdadero futuro paza el sector exportador decítricos al mercado alemán. Vemos que, excepto paza las clementinas ylas naranjas de verano, las posibilidades de expansión del mercadoimportador alemán son muy limitadas. Queda por analizar si las cazac-terísticas de la demanda global de cada fruto cítrico son compartidasigualmente por los principales países suministradores. Paza abordaresta cuestión debemos pasar a estudiaz las ecuaciones de participación.

5.3. HOMOTECIA DE LOS FLUJOS COMERCIALES

Hemos visto en el capítulo anterior que la hipótesis de homoteciaen general no ha sido aceptada en nuestro análisis empírico. En reali-dad, la influencia de las variables distintas del precio queda evidencia-da en la variabilidad de la casuística de países exportadores, algunos delos cuales pazecen estaz claramente favorecidos por la expansión delmercado importador, mientras que a otros les ocurre exactamente loscontrario.

Si atendemos a los valores del parámetro R;, tanto a corto como alargo plazo75 (tablas 5.2 a 5.4), puede observarse que algunos oferentesal mercado alemán tienden a disminuir su participación en el mismo alcrecer las importaciones globales (valor negativo del coeficiente de lavariable ln (E/P)). En algunos casos esto sólo ocurre a corto plazo,mientras que a largo plazo la homotecia se mantiene. Tal es el caso deMarruecos, en mandarinas, y de Sudáfrica, en el caso de las nazanjasde verano (estimación SURE). Más preocupante es el caso de algunos

15 Los valores de largo plazo se extraen de las ecuaciones de participación defi-nidas como aquella relación entre la participación en las importaciones y las distin-tas variables explicativas, a la que se tiende asumiendo que las variables se mantie-nen constantes en el tiempo.

91

Page 94: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

países cuya participación tiende a decrecer, en el largo plazo, con elaumento de las importaciones. Esta es la situación de Marruecos, enclementinas (tabla 5.4).

TABLA 5.2

Contrastación de homotecia. Naranjas de verano

Valor de ^3,

M.C.O. S.U.R.E.

Corto Largoplazo plazo

Cortoplazo

Largoplazo

ESPAÑA 1,11 - 0,11 -0,17ITALIA 0,07 -MARRUECOS 0,09 -SUDAFRICA 0,13 - -0,09 0,15ISRAEL 0,08 -BRASIL+ARGENTINA - ^ -CHIPRE 0,03 -RESTO DEL MUNDO* 0,09 - -0,02 0,01

* En la estimación por SURE el Resto del Mundo incluye todos los paises exceptoEspaña y Sudáfrica.

(-) No significativo al 10%o.

TABLA 5.3

Contrastación de homotecia. Naranjas de invierno

Valor de /3;

M.C.O. S.U.R.E.

Corto Largo Corto Largoplazo plazo plazo plazo

ESPAÑA 0,14 - 0,25 -0,62ITALIA 0,29 -MARRUECOS 0,36 - - -SUDAFRICA 0,15 -CHIPRE 0,34 -RESTO DEL MUNDO* 0,26 - -0,25 -

* En la estimación por SURE el Resto del Mundo incluye todos los paises excep[oEspaña y Sudáfrica,

(-) No significativo al 10%.

92

Page 95: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

En el extremo opuesto están los países "ganadores", es decir, aque-llos cuyo producto se adapta con dinamismo al aumento del tamaño delmercado, incrementando su cuota de mercado. Destacan en este grupoalgunos competidores de España en el mercado alemán de naranjas deinvierno, en particular, Italia y Sudáfrica. En clementinas es dondeEspaña sigue mostrando una posición más sólida, dado el valor positi-vo de f3; a largo plazo.

TABLA 5.4

Contrastación de homotecia. Clementinas y mandarinas

Valor de /3^

Clementinas Mandarinas

Corto Largo Corto Largoplazo plazo plazo plazo

ESPAÑA - 0,19 - 0,18MARRUECOS - -0,15 -0,16 -RESTO DEL MUNDO* - -0,08 0,16 -0,11

* En la estimación por SURE.(-) No significativo al 10%o.

5.4. ELASTICIDADES-GASTO

Las conclusiones sobre el dinamismo de las regiones exportadorasal mercado alemán se mantienen si se calculan las elasticidades de lasimportaciones procedentes de cada origen con respecto al gasto total enimportaciones del grupo de producto (tablas 5.5 a 5.7) 76. Cuando laelasticidad-gasto resulta inferior a la unidad, se sugiere que la región encuestión tiende a perder posiciones en el mercado alemán al crecer lasimportaciones totales, asumiendo, desde luego, que los precios se man-tienen constantes. Es significativo el hecho de que países terceros delárea mediterránea, como Marruecos, en clementinas, y la región com-puesta Marruecos + Israel, en mandarinas, se encuentren entre lasregiones perdedoras (tabla 5.7). A pesar de que las preferencias comer-

'6 Esta elasticidad viene dada por la expresión 1+ d^v;, donde d; es el coefi-ciente de la variable ln (E/P) en la ecuación de equilibrio de largo plazo, y w; es laparticipación media de la región "i" en el período considerado.

93

Page 96: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ciales de la CE deberían haber estimulado el dinamismo exportador deestos países, los competidores tradicionales de España parecen mostraruna débil posición competitiva en el mercado alemán de mandarinas yclementinas.

TABLA 5.5

Elasticidades-gasto. Naranjas de verano

MCO SURE

CP LP CP LP

ESPAÑA 1,64 - 1,65 -0,01ITALIA 1,00 1,00MARRUECOS 1,53 -SUDAFRICA 1,54 - 0,63 1,63ISRAEL 1,38 -BRASIL+ARGENTINA 1,00 0,00CHIPRE 3,33 -RESTO DEL MUNDO* 1,77 1,00 0,97 1,02

* Las estimaciones por SURE del resto del mundo engloba a todos los paísesexcepto España y Sudáfrica.

(-) No significativas al 10%.

TABLA 5.6

Elasticidades-gasto. Naranjas de invierno

MCO SURE

CP LP CP LP

ESPAÑA .1,27 1,20 1,46 2,14ITALIA 3,71 5,69 1,00 1,00MARRUECOS 4,60 3,14SUDAFRICA 15,13 6,34ISRAEL 3,56 -RESTO DEL MUNDO* 3,46 1,00 0,31 0,78

* Las estimaciones por SURE del resto del mundo engloba a todos los paísesexcepto España y Marruecos.

(-) No significativas al 10%.

94

Page 97: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

En cuanto a la posición competitiva de España, nuestros resultadosreflejan un buen posicionamiento de nuestras exportaciones en los cua-tro cítricos estudiados (naranjas de invierno y verano, mandarinas y cle-mentinas), desde la perspectiva de la elasticidad-gasto. Así, los proble-mas de las exportaciones españolas en el mercado alemán no deberíanverse como una cuestión de falta de competitividad en variables distin-tas del precio. En naranjas de invierno y mandarinas, las dificultadesprovendrían más del mero estrechamiento de las importaciones globalesque de una deficiente valoración del producto español frente a sus com-petidores por parte del importador alemán.

Hay que advertir que, al hablar de posición competitiva, sólo nosestamos refiriendo a las "características" de un determinado origen aso-ciadas al producto. No tocamos, por tanto, aspectos "de oferta" tan inte-resantes como la eficiencia del sistema productivo y comercial.

TABLA 5.7

Elasticidades-gasto. Clementinas y mandarinas

Clementinas Mandarinas

CP LP CP LP

ESPAÑA 1,00 1,26 1,00 1,20MARRUECOS 1,00 0,28 - -RESTO DEL MUNDO 1,00 -0,33 2,78 -0,22

* Estimación por SURE(-) No significativas al 10%a.

5.5. EL PRECIO COMO FACTOR DETERMINANTEDE LA COMPETITIVIDAD

La presente investigación pretende, entre sus objetivos, evaluar elgrado en el que el precio del producto es un factor deten^ninante de losflujos comerciales procedentes de fuentes específicas. En el capítuloanterior señalamos que de las veintidós ecuaciones de flujo indepen-dientes estimadas, en doce de las mismas el precio no parece influir enlas participaciones. No obstante, ello implica algebraicamente una elas-ticidad de demanda unitaria con respecto a las importaciones proceden-

95

Page 98: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

tes de dichas regiones. Cabe preguntarse si, en general, las elasticida-des precio individuales presentan unos valores elevados, calculadas apartir de los parámetros estimados del modelo. Pero antes describire-mos las fórmulas empleadas para el cálculo de las elasticidades globa-les, compensadas y no compensadas, a partir de los parámetros de laaproximación lineal del modelo AIDS.

Es preciso advertir que durante nuestro análisis realizaremos algu-nos juicios de valor sobre qué valores de las elasticidades nos parecen"mejores o"peores". En general, cuando se presume que en un origendeterminado los costes de producción tienden a.aumentar en el tiempo,se considerará que una elasticidad reducida es favorable, ya que elaumento del precio no implicará una gran pérdida de cuota de mercado.Como se comprende, estos juicios de valor requerirían, para ser defini-tivos, de un análisis detallado de los aspectos que condicionarían lafunción de oferta de cada país exportador. No obstante, nuestro conoci-miento de los principales exportadores creemos es suficiente como paraatrevernos a avanzar un juicio acerca de las ventajas o inconvenientesde una demanda "inelástica".

5.5.1. Las elasticidades precio en el modelo AIDS

Existe cierta confusión en la literatura sobre las fórmulas correctaspara el cálculo de elasticidades-precio en la aproximación lineal delmodelo AIDS. Algunos de los enfoques, como demuestran Green yAlston (1990) han conducido a errores apreciables ". Una definicióngeneral de las elasticidades-precio de demanda es la siguiente:

e;^ = dlnQ fdlnP^ _-fi,^ + dlnW; /d1nP^ + d1 nF,/d1 nP^ (8)

donde S,^ es el coeficiente delta de Kronecker ( Sy = 1 para i= j y nulopara i distinto de j). En realidad, se verifica:

d1nW fdlnP^ _(z,^ - f.t;dlnP/dlnP^ + f.3,d1 nE/dlnP^)/w^

y, por tanto, sustituyendo la expresión anterior en (8):

" En un trabajo recien[e, MoLtxa emplea los parámetros estimados en la aproxi-mación lineal, pero las fórmulas del modelo AIDS Original. GREEN y ALSTONdemuestran que el enfoque linearizado debe ser tratado de modo diferenciado que elmodelo original.

96

Page 99: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

e;^ _ -S;^ + (T;^ - f.i;d1 nP/d1nP^)/w; + (1 + f.3 fw;)dlnE/dlnP^ (8' )

Se trata de una expresión de la elasticidad global de la demanda de

importaciones del bien con respecto al precio de un producto proceden-te del orígen específico j. En realidad, este efecto se obtiene combinan-do los coeficientes estimados de las ecuaciones de demanda de impor-taciones de la primera etapa con las ecuaciones de participación de lasegunda etapa. Es decir, siendo l; la elasticidad-precio de la primeraetapa del bien i, se tiene:

d1nF,/dlnP^ = dlnE/d1nP. dlnP/dlnP^ _ (1 + l;)dlnP/dlnP^ (9)

siendo ln P, naturalmente, el índice de Stone de los precios de importa-ción, el cual, por cierto, es el índice relevante para la aproximaciónlineal del modelo AIDS. En cuanto al segundo término del productoanterior, se asume:

dlnP/d1nP^ = w^ (]0)

simplificación propuesta por Chalfant (1987) y, que según el experi-mento realizado por Green y Alston, supone una buena aproximación.Por tanto, combinando las expresiones (9) y(10) en la ecuación (8'),tenemos el valor de la elasticidad global:

e;^ _ -S;^ + (z;^ - f.i;w^)/w; + (I + f.f fw;)(1 +l;)w^ (11)

Si, a partir de 8", asumimos dlnE/dlnPj = 0, obtendremos la expre-sión de la elásticidad no compensada o marshalliana, que se refiere alas asignaciones dentro de un mismo grupo de producto manteniendo elgasto total E constante:

µ,^ _ -Sy + dlnwfdlnP^ _ -S;^ + /z;^ - f.f;dlnP/dlnP^)/w; _-S;^ + z;^w; - f.f;w^w;

Para el cálculo de las elasticidades-precio de demanda compensa-das (µ;^') se parte del supuesto dln(E/P)/dlnP^ = 0, es decir, que elvolumen físico de importaciones globales se mantiene constante. Elloimplica asumir l; = 0 en la expresión ( 11), lo que conduce a la siguienteexpresión de las elasticidades compensadas:

µ;^ * _ -S;^ + z;^ hv; + w^ = µ;^ +w^ (1 +f3lw;)

97

Page 100: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

En el próximo apartado presentaremos las estimaciones de las treselasticidades anteriores, calculadas a partir de los pazámetros de nues-

tro modelo 78. Las tres elasticidades, compensada, no compensada yglobal, presentan la utilidad de, además de ofrecer un contraste adicio-nal de la coherencia lógica de las estimaciones, permitir analizar la res-puesta de la demanda frente a cambios en los precios de los flujos indi-viduales, bajo tres escenarios distintos:

- Ajuste de la demanda de importaciones global sin restricciones,además de reasignación de flujos comerciales entre origenes distintos

paza un mismo bien: elasticidad global.

- Análisis de los efectos de reasignación de flujos comerciales bajoel supuesto de que el gasto total en importaciones del bien en cuestiónse mantiene constante: elasticidad no compensada o marshalliana. Esta

mide los efectos de demanda, bajo el supuesto de que los importadoresasignan una cantidad monetaria global constante a las importaciones,independientemente de su precio.

- Análisis de los efectos de reasignación de flujos comerciales bajoel supuesto de que las importaciones totales en volumen del bien encuestión se mantienen constantes: elasticidad compensada. Piénsese en

la eventualidad de bazreras no azancelarias al comercio que restringenlas cantidades. Esta elasticidad estudiaría los efectos asignativos entrelugazes de origen bajo dicha eventualidad.

5.5.2. Elasticidades calculadas

En primer lugar, se ha de justificar el porqué en nuestro estudio nohemos estimado las desviaciones típicas de las elasticidades, que enAIDS se pueden calculaz por procedimientos con validez meramenteasintótica. Esta dificultad contrasta con otros modelos como elRotterdam en los que basta estudiaz si es significativamente distinto decero un coeficiente directamente obtenido en la estimación. Dado eltamaño de nuestra muestra (n = 16), hemos considerado que los resul-tados de este análisis con validez asintótica no serían relevantes. Detodos modos, la magnitud de las elasticidades estimadas, a partir de loscoeficientes del sistema, son indicativas del grado de respuesta de lasimportaciones al precio.

'e Ver los resultados de las estimaciones en el capítulo 4.

98

Page 101: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Situándonos en los resultados obtenidos en los cálculos de las elas-ticidades demanda-precio, en la práctica totalidad de los casos seobserva que los signos de las elasticidades son los esperados, excep-tuando el caso de Sudáfrica en nazanjas de verano (estimación de lasecuaciones de participación por SURE) y Matruecos en naranjas deinvierno, también en la estimación de las ecuaciones de demanda por elmétodo SURE.

Como hemos comentado en el apartado anterior, se han calculadotres tipos de elasticidades de demanda-precio que corresponden a tresescenarios hipotéticos diferentes. En primer lugar, la elasticidad com-pensada, cuyo supuesto básico es que el total importado en volumenpermanece constante. Bajo este supuesto, las elasticidades calculadasen el corto plazo para el caso español (tabla 5.8) se sitúan en todos losproductos por debajo de uno en valor absoluto, lo que es un signo deelevada diferenciación del producto. El segundo supuesto, que asumeconstante el gasto total en importaciones, conduce a demandas máselásticas de los productos españoles, situándose el valor de la elastici-dad paza todos los productos por encima de la unidad, exceptuándo laestimación SURE de las nazanjas de invierno. Si nos situámos en el ter-cer escenario, en el cual no se imponen restricciones a priori en cuantoal gasto total en importaciones, observamos que son la naranjas de

TABLA 5.8

Elasticidades demanda-precio. España

Naranjaverano

Naranjainvierno

Clemen-tina

Manda-rina

MCO SURE MCO SURE MCO SURE

C. PLAZOCOMPENS. -0,82 -0,83 -0,46 0,13 -0,27 -0,11NOCOMP. - 1,11 -1,11 -1,15 -0,92 -1,00 -1,00GLOBAL -1,13 -1,15 -1,14 -0,91 -0,27 -0,11

L. PLAZOCOMPENS. - -0,83 -0,46 -1,11 -0,27 -0,36NOCOMP. - -0,83 - 1,11 -0,05 -1,19 -1,43GLOBAL - -0,83 - 1,04 -0,10 -0,27 -0,36

Fuente: Estimación propia.(-) No significativas al 10%.

99

Page 102: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

verano las que presentan una elasticidad-precio más elevada, mientrasque en el resto de productos (en los que se especializan las exportacio-nes españolas) la demanda es más inelástica que en el caso anterior.Estos resultados permiten reafirmarnos en lo apuntado en párrafosanteriores, en los cuales atribuíamos los problemas del producto espa-ñol, no necesariamente a una falta de competitividad (diferenciacióndel producto), sino al estrangulamiento de la demanda, sobre todo víacantidad. Ya se ha comentado en el segundo capítulo de esta tesis quela demanda de frutas se encuentra estancada en los últimos años enla RFA.

Si comparamos el corto con el largo plazo, observamos que enciertos casos la demanda es más inelástica a largo plazo, especialmenteen los grupos de naranjas de verano e invierno. Esto puede parecerparadójico y no resulta sencillo encontrar una explicación totalmenteconvincente para este resultado. Este hace suponer que los consumido-res reaccionan más a cambios puntuales en los precios del producto quea los incrementos que éstos puedan sufrir a lo largo del tiempo. Escomo si el precio y sus fluctuaciones indujeran cambios momentáneosen el comportamiento de los consumidores, los cuales se neutralizarana largo plazo, quizás por la influencia de las variables distintas delprecio.

Si, en general, hemos constatado que las elastitcidades no compen-sadas son las que manifiestan un mayor valor absoluto, se desprendeque, en situaciones de crisis económica, en las cuales la hipótesis decontención del gasto es la más plausible, los cítricos españoles no serí-an los más beneficiados ya que sus costes de producción no son el fac-tor de penetración clave, por contra, si la economía alemana se encuen-tra en expansión la demanda de cítricos españoles aparece como menossensible al precio. La situación sería diferente si existiera un sistema decuotas a la exportación, obteniendo en ese caso mayor ventaja la posi-ción española.

En cuanto a la situación de España frente a su principal competi-dor, producto a producto, el cuadro 5.9 muestra la comparación para lasnaranjas de verano. En el corto plazo, sea cual sea la elasticidad elegiday el método empleado para estimar las ecuaciones de participación, laselasticidades de la demanda de Sudáfrica son menores que las deEspaña. Este comportamiento podría explicarse si tenemos en cuentaque el producto sudafricano se consideraría por parte del consumidorcomo exótico (el precio deja de ser un factor de primera magnitud en lademanda), mientras que el consumidor está acostumbrado a las naran-

100

Page 103: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

jas de procedencia española, que ha consumido a lo largo del inviemo,y sigue buscando en este producto niveles de precios similares a losque poseían las nazanjas de invierno.

En el caso de las naranjas de invierno, se observan ciertas discre-pancias en cuanto al valor de las elasticidades, según estén calculadassobre la estimación de las ecuaciones de participación por MCO o porSURE (tabla 5.9). En la estimación por Mínimos CuadradosOrdinarios, se observa que la demanda de nazanjas españolas es menoselástica que las de nazanjas marroquíes, lo que representa una ventajafrente a nuestro principal competidor ya que permite a las exportacio-nes españolas una mayor libertad de maniobra en cuanto al ajuste desus niveles de precios. No hay que olvidar que el consumidor alemánconsidera (^con razón?) la calidad del producto procedente de Españasuperior al de procedencia marroquí. No obstante, las estimacionesSURE conducen a demandas inalásticas para los envios procedentes deambos competidores.

TABLA 5.9

Comparación España-principal competidor

Naranjas de verano Naranjas de invierno

España Sudáfrica España Marruecos

MCO SURE MCO SURE MCO SURE MCO SURE

C. P.COMP. -0,82 -0,83 -0,40 -0,76 -0,47 -0,13 -1,52 -0,50NOCOMP. -1,11 -I,ll -0,77 -0,90 -1,15 -0,92 -1,63 -0,60GLOBAL

L. P.

-1,13 -1,15 -0,82 -0,93 -1,14 -0,91 -1,62 -Q60

COMP. - -0,83 - 2,12 -0,45 1,11 -1,77 0,10NO COMP. - -0,83 - 1,73 -1,1 I -QOS -2,09 0,00GLOBAL - -0,82 - 0,72 -1,04 0,10 -2,09 0,01

Fuente: Estimación propia.(-) No significativo al 10%.

En cuanto al comportamiento de las elasticidades de clementinas ymandarinas (tabla 5.10) se observa que, en el caso de las clementinas,la posición del producto español es bastante mejor que la del marroquí,

101

Page 104: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

respondiendo la demanda al precio del producto de procedencia espa-ñola con menor intensidad que en el caso del producto de procedenciamarroquí (con la excepción de las elasticidades no compensadas). En ellargo plazo no parece que la situación de las clementinas españolasvaya a empeorar, y si combinamos este resultado con las elasticidadescalculadas a partir de las ecuaciones de la primera etapa del modelo,seguimos manteniendo la premisa de que son las clementinas el pro-ducto con mayor futuro en el mercado de destino alemán. En cualquiercaso, las elasticidades precio en los grupos clementinas y mandarinas,son de muy bajo valor absoluto,independientemente de su proceden-cia, un signo más de diferenciación del producto.

TABLA 5.10 _

Comparación España-principal competidor

Clementinas Mandarinas

España Marruecos España Marr+Israel

C. PLAZOCOMPENSADA -0,27 -0,79 -0,11 -0,98NO COMPENSADA - 1,00 -1,00 - 1,00 -0,84GLOBAL -0,27 -0,79 -0,11 -Q98

L.PLAZOCOMPENSADA -0,27 -0,79 -0,36NOCOMPENSADA - 1,19 -0,85 -1,43GLOBAL -0,27 -0,79 -0,36

Fuente: Estimación propia.(-) No significativo al 10%.

El comportamiento de las mandarinas es de baja elasticidad-precioen el primer y tercer escenario (elasticidades compensadas y globales)y de elasticidad unitaria en el segundo (elasticidades no compensadas),pero aunque este resultado pueda parecer alentador, no debemos olvi-dar que en las estimaciones del gasto real total en importaciones de laprimera etapa se mostraba este producto como perdedor de cuota demercado ante cambios positivos del nivel de renta de los consumidoreso ante tasas de crecimiento de la economía positivas. La situación delproducto procedente de Marruecos presenta también demandas inelás-ticas, aunque menos que en el caso del producto español. Hay que tener

102

Page 105: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

en cuenta que el grupo de producto "mandarinas", engloba, no solo alas satsumas, sino que tambien se encuentran dentro de él otros produc-tos, entre ellos los híbridos, gran parte de cuya producción pertenece aMarruecos. La situación de los híbridos en los mercados es muchomejor que la de las satsumas, debido a su mejor calidad, resultantoarriesgado el comparar los resultados españoles y los marroquíes.

La reacción ante los precios es más acusada en el caso de las elasticida-des no compensadas, mostrando que una limitación en el gasto total afecta-ría a todos los países de forma similar, a excepción del caso de Sudáfricaque resultaría menos afectada. España, sería uno de los países más afectados(solo superada por Italia), corroborando esto lo que se comentaba en párra-fos anteriores respecto a que existe un nivel de precios para las naranjasespañolas, que no diferencia entre temporadas de acceso a los mercados.

Si nos centramos, no sólo en el principal competidor de España encada producto, sino en otros competidores (tabla 5.11), llama la aten-ción las elevadas elasticidades demanda-precio de largo plazo de Italia.El valor, un tanto inconsistente, podría encontrar una explicación en laposibilidad de que el importador alemán no identifique el producto ita-liano más que como simple "commodity". Aún así, la elasticidad calcu-lada para este país a largo plazo nos parece incongruente. El resto depaíses competidores presenta valores de las elasticidades similares a losde España, excepto el ya comentado de Sudáfrica.

TABLA 5.11

Elasticidad demanda-precio. Naranjas de verano.Principales competidores de España. Estimación por MOC

Compensada No compensada Global

CP LP CP LP CP LP

ESPAÑA -0,82 - -1,11 - -1,13 -ITALIA -2,84 -281,34 -2,94 -281,37 -2,95 -259,21MARRUECOS -0,81 - -1,00 - -1>04 -SUDAFRICA -0,40 - -0,77 - -0,82 -ISRAELBRASIL+

-0,78 - -1,08 - -1,12 -

ARGENTIlVA -Q99 -0,99 - 1,00 -1,00 -1,00 -1,02CHIPRE -0,98 - -1,03 - -1,04 -RESTO MUNDO -0,88 -109,64 - 1,09 -109,65 -1,33 -75,28

Fuente: Estimación propia.(-) No significativo al 10%.

103

Page 106: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Sigue destacándose, excepto en los casos de Italia, ya mencionadoy de la región "Resto del Mundo", bajos valores de las elasticidadesprecio.

En cuanto a la situación de las naranjas de invierno (tabla 5.12) séobservan pocas diferencias entre los diferentes países a excepción deMarruecos. Todas las elasticidades estimadas tienen valores similares.Puede observarse que, en este producto, la eliminación de la restricciónpresupuestaria no supone cambio aparente en el comportamiento de lademanda. Podría esto traducirse en que el mercado ha llegado a unnivel de consumo difícil de incrementar y que las actuaciones vía pre-cios no comportan cambios en las cuotas de participación. La excep-ción, como hemos dicho, es Marruecos, para quien el precio siguejugando como una variable importante de penetración. Aún así, losvalores absolutos de las elasticidades son bastante reducidos.

TABLA 5.12

Elasticidad demanda-precio. Naranjas de invierno.Principales competidores de España. Estimación por MOC

Compensada No compensada Global

CP LP CP LP CP LP

ESPAÑA -0,46 -0,46 -1,15 -1,11 -1,14 -1,48

TI'ALIA -0,64 -0,89 -1,04 -1,49 -1,03 -1,04

MARRUECOS -1,52 -1,77 -1,62 -2,87 -1,62 -2,08

SUDAFRICA -0,99 -0,85 -1,16 -0,92 -1,15 -Q92ISRAEL -0,87 - -1,34 - -1,33 -

RESTO MUNDO -0,89 -1,88 -1,26 -1,99 -1,26 -1,99

Fuente: Estimación propia.(-) No significativo al 10%.

Por último, para completar el apartado dedicado a las elasticidades,vamos a referirnos a las elasticidades cruzadas de demanda-precio, lascuales se presentan en el anejo número 2.

Se observa que es frecuente la aparición de signos negativos, loque implicaría una complementariedad de productos. En el caso de lasnaranjas de verano, y teniendo en cuenta sólo las elasticidades que hanresultado ser positivas (cuadro 2.1, anejo 2) puede observarse que lamayor sustituibilidad la presentan las naranjas italianas y la menor las

104

Page 107: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

procedentes de Marruecos, Argentina y Brasil. La situación de lasnaranjas de verano españolas no es precisamente muy halagtieña, yaque su elasticidad cruzada frente al resto es bastante elevada, sobretodo en el caso de las elasticidades compensadas.

En el caso de las naranjas de invierno (cuadro 2.2, anejo 2), lasituación de España mejora, tanto a corto como a largo plazo, presen-tando un nivel de sustituibilidad con otros competidores menor que enel caso de las naranjas de verano. Esta situación es comprensible, yaque en el caso de las naranjas de invierno, España es el principal sumi-nistrador de Alemania, seguida a gran distancia por Marruecos, paíseste que presenta una elevada elasticidad cruzada, sobre todo en el casodel cálculo de elasticidades compensadas. Tampoco hay que olvidar locomentado en puntos anteriores de esta tesis acerca de la apreciaciónde estos productos como "commodities" lo que implica una baja dife-renciación.

En el caso de las clementinas (cuadro 2.5, anejo 2), se observa queel nivel de sustituibilidad tanto a corto como a largo plazo permanecebastante uniforme entre países, no siendo muy elevada en ninguno delos casos, y presentando valores similares en el caso de elasticidadescompensadas y globales.

Las mandarinas tampoco preseñtan elasticidades cruzadas muyelevadas, exceptuando el caso del par Marruecos+Israel frente aEspaña. Esto corroboraría los comentado en párrafos anteriores sobre ladiferencia que existe entre las variedades cultivadas en España y lascultivadas en Marruecos e Israel, aunque todas las hayamos incorpora-do a un mismo grupo de producto en el análisis.

La hipótesis de Armington de igualdad de las elasticidades de sus-titución entre dos pares de productos, no se ha cumplido en las estima-ciones de las elasticidades por nosotros calculadas, viniendo esto acorroborar lo restrictivo que resulta este modelo en la estimación de lasecuaciones de participación de los diferentes países exportadores en lademanda de cítricos por parte de Alemania.

5.6. EFECTOS DE UN SHOCK EN EL GASTO TOTALEN IMPORTACIONES

En este apartado nos proponemos comentar una aplicación de losmodelos estimados, a través de la cual reflejaríamos la repercusión querepresentaría sobre la cuota de mercado de las exportaciones españolasde cítricos en la RFA, la aparición de un "shock" en una de las varia-

105

Page 108: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

bles relevantes del modelo, el gasto total en importaciones. De estaforma intentamos poner de manifiesto el efecto que tendría un impul-so puntual en un momento de tiempo dado sobre el gasto total enimportaciones y su traslación a lo largo del tiempo, sobre la cuota demercado de los productos españoles. Si hemos podido comprobar queel precio influye poco como varíable de penetración, veamos si la res-puesta dinámica de la cuota de mercado española es más o menos sen-sible a los niveles del gasto total.

El ejercicio se realizará sobre cada uno de los productos objeto deestudio, analizando los cambios que se producen en la cuota de merca-do de los productos españoles en las importaciones alemanas a lo largodel tiempo, debida a un incremento en un 1% en el gasto total enimportaciones en el primer período, manteniendo constante el resto delas variables en los niveles iniciales.

En el caso de las naranjas de verano, se realizaron dos proyeccio-nes del comportamiento de la cuota de mercado española, la primerapor MCO y la segunda a través de un sistema de ecuaciones aparente-mente incorrelacionadas. Los resultados del "shock" en el primer perío-do (año 1977), sobre la ecuación de participación de España estimadapor MCO se muestran en el gráfico 1.

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 I982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

t VARIAC[ON DEL SHARE

5

4

3 ^

E

w

2 ^

t

0

Grdfico I. Variación de la participación española en la demanda alemana de naranjas de verano

(d 1 ^Yo LEP) ES7: MCO.

106

Page 109: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Como se puede observar, se produce un aumento coyuntural de lacuota que luego se estabiliza en el tiempo a un nivel más bajo; portanto, el impulso que se imprime en un período se transmite a lossiguientes en la misma medida, por lo que, una vez alcanzada la nuevacuota de mercado debida al incremento en el gasto, el nivel se mantienea lo largo del tiempo.

En la estimáción mediante SURE de la cuota de mercado españolade nazanjas de verano en la RFA (gráfico 2), se observa también que larepercusión del impulso inicial provoca un incremento de la cuota demercado española entre el primer período y el segundo de casi un 3%,con• un posterior descenso, para recuperaz la estabilidad en el cuartointervalo.

0,03

0,02

0,01

0

-0,01

• • F-r-^ • • • - -

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

t VARIACION DELSHARE

Grófico 2. Variación de la participación española en la demanda alemana de naranjas de verano

(d 1 4'o LEP) EST. SURE.

Los efectos representados son lógicos, ya que una expansión delgasto en importaciones favorece a España -país con una elasticidad-gasto superior a la unidad-. La caída entre el tercer y segundo períodopuede estar originada por un efecto rebote debido al fuerte incrementoentre los dos primeros períodos. Por tanto, el efecto inducido apazecefundamentalmente a corto plazo, lo que indica que la demanda de naza-nanjas de verano españolas es bastante sensible a las variaciones

107

Page 110: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

coyunturales del gasto en importaciones.Para el producto "naranjas deinvierno", también se ha estudiado el efecto de un shock en el gastoreal total en importaciones debido a un incremento de éste en un 1%.También los resultados de la estimación de la participación de lasexportaciones españolas de este tipo de naranjas en las importacionesalemanas difieren según el modelo estimado (MCO o SURE).

Así, en el caso de la estimación por MCO (gráfico 3), se produceun descenso entre los dos primeros períodos, con un efecto rebote en elsiguiente período, regresando a la situación de equilibrio en el año 4.Estos efectos de caída y recuperación consecutiva podrían ser debidos,al contrario que en el caso anterior, a una pérdida de mercado quesirva como revulsivo para los exportadores, de forma que intentenintensificar en el siguiente período su presencia en el mercado alemán.

En el caso de la estimación por SURE el efecto del "shock" en elgasto total es prácticamente insignificante, aunque la variación de laparticipación tiende a aumentar unas milésimas a lo largo del tiempo.

0,06

0,05

0,04

0,03

0,02

0,01

0

-0,011975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

^ VARIACION DEL SHARE

Gráfico 3. Variación de la participación española en la demanda alemana de naranjas de invierno

(d 1 % LEP) EST. MCO.

Como hemos comentado anteriormente, las naranjas de inviernoprocedentes de España se comportan como "commodities". Sin embar-go, un incremento en el gasto total en este tipo de cítricos no implicaría

108

Page 111: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

directamente una disminución en la cuota de mercado española a lolazgo del tiempo.

Pasemos a estudiaz la situación que se produce en la cuota de mer-cado de las exportaciones españolas de clementinas a la RFA, frente auna variación en un 1% del gasto total en importaciones por parte deAlemania (gráfico 4). El efecto de este shock es muy fuerte en entre losdos primeros períodos, produciéndose un incremento del 6% en lacuota de mercado, reduciéndose la proporción del efecto en períodosposteriores y desapazeciendo éste en el quinto período. Este comporta-miento de la cuota de mercado española en el caso de las clementinases lógico, ya que las clementinas son, como se ha comentado con ante-rioridad, el producto cítrico español al cual auguramos un futuromejor, y que en la actualidad está bien consolidado a nivel alemánfrente a sus competidores, sobre todo frente a Marruecos. Sin embazgo,es preocupante que el impulso positivo se dé sobre todo en los prime-ros períodos y que luego tienda a desapazecer, poco a poco.

nT^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

1976 1977 1978 I979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

^ VARIACION DEL SHARE

0,03

0,025

0,02

0,015

0,01

0,005

Q

Gráfico 4. Variación de [a participación española en la demanda alemaw de clementinas

(d 1 ^Ya LEP) EST. SURE.

El comportamiento de la cuota de mercado española de mandari-nas, y dentro de este grupo, de las satsumas, producto éste mayoritarioen la producción española (gráfico 5), ante un "shock" en el gasto total

109

Page 112: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

en importaciones, presenta una evolución opuesta al caso de las cle-mentinas. Una variación del gasto total en importaciones tiende a afec-tar negativamente la posición de la exportación española, pero esto sóloocurre a corto plazo, por que al cabo de cinco períodos se neutraliza elefecto negativo.

0

-o,ol

-o,oz

-0,03

-0,04

-0,05

-0,06

-0,07

-0,08

-0,09

-0,1I975 1976 1977 1978 Í979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

f VARIACION DEL SHARE

Gráfrco 5. Variación de !a participación española en la demanda alemana de mandarrnas

(d 1 % LEPJ EST. SURE.

Este comportamiento sugiere que el consumidor alemán se muestrequizás tentado a buscar variedades exóticas al aumentar su capacidadde gasto, pero finálmente la exportación española recuperaría posicio-nes, quizás por un "recuerdo" de la calidad de sus mejores variedades(satsuma). Recuérdese que las mandarinas, como grupo de producto,presentan una elasticidad-renta negátiva (apartado 5.1). Desde estaperspectiva, quizás esas variedades exóticas serían también de menorcalidad que las españolas (bienes "inferiores"), atrayendo a parte de losconsumidores "poco exigentes", aunque ello ocurriría sólo a cortoplazo.

110

Page 113: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CAPÍTULO SEXTO

Resumen y conclusiones

El objetivo principal de la presente tesis, tal y como se comenta enel capítulo introductorio, es la contrastación mediante métodos econo-métricos, de si el precio es un factor determinante en las importacionesalemanas de frutos cítricos. A lo largo de este capítulo intentaremosresponder a esta pregunta, así como sintetizar los resultados del restode objetivos que nos marcamos al comenzar la investigación, talescomo la contrastación del modelo AIDS en el caso de los cítricos, elcálculo de las elasticidades, tanto las de demanda-precio, las de deman-da-renta o las relativas al gasto total en importaciones y por último,ofrecer algunas implicaciones de política económica que se puedanderivar de los resultados del análisis.

En primer lugaz, ofreceremos una síntesis de los diferentes capítu-los de la tesis, que no pretende ser exhaustiva. Así, en el primer capítu-lo se ha realizado una revisión de la teoría del comercio internacional,centrándonos en el "Enfoque de Cazacterísticas". También se comentanen este capítulo alguno de los trabajos realizados en la modelizacióndel comercio internacional de fnitas y hortalizas, citándose entre ellosel de Sams (1983) sobre los efectos en este sector de la ampliación dela CE y el de Honma (1991) que trata sobre la influencia del precio enel comercio internacional de diferentes productos hortofrutícolas con el

Japón.Este capítulo introductorio pretende poner de manifiesto la necesi-

dad de la realización del trabajo posterior y el porqué del enfoque utili-

zado.Antes de continuaz con el resumen del trabajo realizado, debemos

recordar los diferentes productos que se han analizado. En primerlugar, se han estudiado el grupo de las naranjas, dividiendo éstas entre"naranjas de verano", aquellas exportadas entre el 1 de abril y el 15 deoctubre y"nazanjas de invierno", las exportadas entre el 16 de octubre

111

Page 114: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

y el 31 de marzo; clementinas y el resto de los frutos cítricos pequeños,entre los que se incluyen las satsumas, monreales, wilkings y los híbri-dos como las fortunas, entre otros, denominados por nosotros mandari-nas para facilitar la nomenclatura.

En el segundo capítulo de la tesis se ofrece una visión del comerciocitrícola a nivel mundial, comenzando con una breve introducciónsobre el comercio hortofrutícola en la RFA, válida para contextualizaruna parte de éste, como es el caso del comercio de los frutos cítricos.Se ha observado un estancamiento en la demanda de frutas frescas,mientras que en el caso de las hortalizas frescas y los productos horto-frutícolas transformados, el crecimiento de la demanda es manifiesto.También se observa que España es uno de los mayores suministradoresde frutas frescas en el mercado alemán.

Los cambios que se han producido en el consumo alemán de frutasy hortalizas se deben a la acción sinérgica de un conjunto de factores,pudiéndose citar entre ellos el aumento del poder adquisitivo de lapóblación alemana en la últimas décadas, el desarrollo del conocimien-to nutricional y de las recomendaciones que de el se derivan, el cambioen la organización social con la incorporación de la mujer en la fuerzade trabajo y los cambios en las estructuras familiares. Por último, des-tacar el papel que la moda y el prestigio social tienen en el consumo,del que los productos hortofrutícolas no pueden escapar.

Un factor que no debemos olvidar para entender los resultados quese han derivado de este estudio es la influencia que sobre la demandade importaciones tiene el sector mayorista, ya que puede ocurrir que, loque el sector de la distribución demande no coincida "exactamente"con lo que se supone es la demanda del consumidor final.

Intentando resumir la situación del mercado mundial de frutoscítricos, diremos que los países industrializados realizan el 90% de lasimportaciones y que los principales países exportadores se encuentranen Sudamérica y Centroamérica, en la Cuenca Mediterránea y en el Surde Europa. De todos estos países, la principal proveedora de cítricos ala RFA es España, con gran diferencia frente al siguiente competidor.

Si nos centramos en el caso del sector exportador español, se estánproduciendo algunos cambios cuya finalidad es el intento de elimina-ción paulatina de los defectos históricos que el sector presenta, entreellos, por ejemplo, el gran número de exportadores que operan en losmercados exteriores, la falta de integración entre producción y comer-cialización, a través de figuras como las Cooperativas y las OPC's, de

112

Page 115: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

reciente creación, que pretenden integrar y concentrar la producción yla comercialización.

En el mercado alemán, los cítricos españoles -de todo tipo- son losprimeros en cuanto al nivel de importaciones, seguidos de los deMarruecos. El caso de las clementinas es el más claro, ya que Españaposeía el 90% de la cuota de mercado en el año 1990.

Por último, el capítulo dos ha puesto de manifiesto, de formasucinta, la estructura de los canales de distribución seguidos por la frutaen el mercado alemán, destacándose los cambios de los últimos tiem-pos, que están produciendo concentraciones en todos los eslabones delos diferentes canales, incluidos los detallistas finales. Esta situacióncorrobora la afirmación que se hace en esta tesis de que el sector dedistribución influye, de forma importante en las decisiones sobre elproducto a importaz. Por tanto, como en el comportamiento empresariallos costes son uno de los principales factores de competitividad, es deesperar que el precio del producto, en términos generales, sea una delas variables a tener en cuenta a la hora de establecer los márgenes decomercialización para aumentaz la competitividad.

En el tercer capítulo de la tesis se plantea, de forma teórica, y sin.introducir dinamicidad en las ecuaciones, el modelo que se contrastaráde forma empírica en capítulos posteriores. El mazco teórico utilizadose basa en funciones de utilidad de los importadores que dependen delas calidades vinculadas a los países exportadores. También se presumeque, debido a la diferenciación del producto, un aumento en los costesrelativos de cada oferente no tiene porqué implicaz su eliminación totalde la concurrencia en el mercado importador. Además, permite contras-taz variables distintas del precio (dinamismo del producto), aunque seade forma agregada.

La estructuración de este tercer capítulo enfatiza los problemas queel modelo de Armington supone en la modelización del comercio inter-nacional de productos diferenciados -igualdad de elasticidades de susti-tución entre cualquier par de productos diferenciados, homotecia de losflujos comerciales e imposibilidad de introducir la hipótesis de aditivi-dad-, el relajamiento de las hipótesis de Armington a través de la apli-cación del modelo doble logarítmico, en el cual el modelo deArmington está anidado; y por último, el avance que el modelo AIDS(Almost Ideal Demand System) supone en este tipo de modelizaciones.

En el modelo AIDS, o en el aplicado por nosotros (LA/AIDS),cuya diferencia con el primero estriba en el índice de precios utilizado -la aproximación lineal del AIDS utiliza un índice de Stone de Precios

113

Page 116: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

de importación en lugar del índice de precios original del modeloAIDS- se pueden contrastar las hipótesis básicas del modelo, homote-cia de los flujos comerciales con respecto al gasto total en importacio-nes, homogeneidad y simetría de los flujos comerciales.

Tanto el modelo doble-logarítmico, como el de Armington o elAIDS comparten la primera etapa del modelo, en la que se determina elgasto total en importaciones, evitando de esta forma la posible endoge-neidad de esta variable en las ecuaciones de participación, estimadas enla segunda etapa del modelo.

El capítulo cuarto de esta tesis ofrece los resultados de la contrasta-ción empírica de la demanda de importaciones de frutos cítticos a tra-vés de la aplicación del modelo AIDS. En este capítulo se describe laespecificación dinámica (introducción de retardos en las ecuaciones,tanto de determinación del gasto total en importaciones de la primeraetapa, como en las de participación que se estiman en la segunda etapadel modelo). Un posible handicap de este tipo de estimaciones estriba,en nuestro caso ", en la cortedad de la muestra -período de 16 años-, locual impide la utilización de una amplia estructura de retardos. No obs-tante, como mal menor, se han utilizado retardos de orden uno,ampliando de forma considerable el espectro de estructuras dinámicas acontrastar frente a la alternativa de un modelo estático. De todas for-mas, aunque inicialmente se reducen de forma considerable los gradosde libertad, en las estimaciones finales de las ecuaciones el número deregresores disminuye de forma considerable como consecuencia delproceso de contrastación de las restricciones. No cabe duda que noshubiera gustado contar con un tamaño de muéstra mayor, pero hanexistido problemas de información que no hemos podido superar; enprimer lugar, en las series de datos de EUROSTAT existe un vacío dedatos sobre las importaciones alemanas de cítricos entre el año 1970 y1974 y en segundo lugar, la unificación alemana ha impedido elampliar la serie en los últimos años, ya que el cambio estructural quesupone la unión de una economía de libre mercado con una centraliza-da hubiera causado más problemas que beneficios a la hora de la mode-lización de la demanda.

^ Esta tesis no pretende ser la última palabra sobre la demanda de cítricos en laR.F.A. Es una modesta contribución a la modelización de la demanda de importa-ciones y a un método de trabajo que esperamos pueda ser utilizado posteriormente.Por lo tanto, estos resultados podrían ser revisados dentro de algunos años, amplian-do el tamaño muestral, permitiendo contrastar en un futuro los resultados, a nivel decomercio internacional, de la reunificación alemana.

114

Page 117: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Los posibles cambios estructurales que se hubieran producido en elperíodo objeto de estudio (el más importante sería la integración deEspaña y Portugal en la CE en el año 1986) se han introducido en elsistema a través del uso de variables tipo Dummy, aunque resultó queen ninguno de los casos se retuvieron este tipo de variables. La explica-ción se encontraría en que la integración de estos dos países en la CEno se produjo de forma traumática, y que el período transitorio acorda-do, que no había acabado aún en el año 1990, permitió que las barrerascomerciales no se desmantelaran de forma inmediata, sino paulatina-mente, a lo que habría que añadir, que países como Marruecos -princi-pal competidor español en el sector de los cítricos- o Israel, vieranreducidas sus barreras, tanto arancelarias, como no arancelarias en por-centajes similares a lo ocumdo para España.

La estimación de las ecuaciones de la primera etapa del modelo,en las cuales se determina el gasto total en importaciones de un bienpor parte de la RFA se muestran en las tablas 4.1 a 4.4, que se presen-tan en el capítulo cuarto. Su estimación se realizó mediante la utiliza-ción de MCO y MCB, comprobándose que los resultados no son sensi-blemente dispares y en ambos casos, los distintos test de bondadestadística ponen de manifiesto su idoneidad.

Ahora bien, no se ha pretendido el utilizar el modelo AIDS a cie-gas, obviando aquellos modelos que con anterioridad a él se han estadoutilizando. A1 contrario, antes de estimar las ecuaciones de los flujoscomerciales a través del mecanismo del modelo AIDS, se han contras-tado las hipótesis de Armington partiendo de un modelo doble-logarít-mico, en el cual el Armington está anidado. En todos los casos, esdecir, para las doce ecuaciones de flujo contrastadas, en ninguno de losmodelos restringidos se admitieron las hipótesis del modelo Armington(tabla 4.9), poniéndose de inanifiesto lo restrictivo de este enfoque. Encualquier caso, la plausibilidad teórica del modelo Armington ampliadoo de cualquier versión del mismo tipo CES, es cuestionable debido alno cumplimiento de la hipótesis de aditividad, lo que es propio de lasespecificaciones doble-logarítmicas. Adviértase que en los estudiosempíricos relacionados con los enfoques aquí ensayados, no es usual lacontrastación previa de las hipótesis de Armington para pasar a conti-nuación a un enfoque flexible de la demanda. Así, por ejemplo, Honma(1991) rechaza previamente las hipótesis de Armington pero se quedaen la especificación doble-logarítmica. Más recientemente Agcaolli-Sombilla y Rosegrant (1994) pasaron directamente a la determinación

115

Page 118: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

AIDS de las importaciones paza el arroz, sin considerar necesaria lacontrastación previa de las hipótesis de Armington.

Para finalizar con el resumen del capitulo cuatro, falta comentar

los resultados de la estimación a partir del modelo AIDS de las ecua-

ciones de participación de los distintos países concurrentes eri el merca-

do alemán de cítricos. La estimación de las ecuaciones de flujo se hizo

por dos métodos: Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y Estimación

de un Sistema de Ecuaciones Aparentemente Incorrelacionadas

(SURE) 80. Aunque este último sea el método más recomendable para

tener en cuenta las posibles correlaciones entre los residuos de las dis-

tintas ecuaciones de flujo, el elevado número de concurrentes en el

mercado alemán de naranjas de verano y de naranjas de invierno y el

tamaño muestral reducido lo ha hecho imposible paza estos dos produc-

tos. No obstante, en estos dos productos antes mencionados, también se

realizó una estimación SURE tomando únicamente a España, a su prin-

cipal competidor y al Resto del Mundo como países sobre los que reali-

zar el análisis de la demanda. Por tanto, se han estimado veintidós

ecuaciones, cuya distribución por productos ha sido la siguiente: En

Naranjas de Verano se han estimado dos ecuaciones independientes

mediante SURE y ocho mediante MCO. En Naranjas de Invierno se

han contrastado también dos ecuaciones mediante SURE y seis mode-

los uniecuacionales. En el caso de las Clementinas y de las

Mandarinas, dado que únicamente concurren en el mercado dos países

y el resto del mundo, la estimación se ha abordado únicamente median-

te el método SURE. Un resultado de estas estimaciones, es que, en

general, los flujos comerciales no suelen ser homotéticos, aunque en

nueve de los casos se acepta homotecia a largo plazo, aunque no a

corto.

En cuanto a la influencia del precio propio, se ha observado que endoce de las ecuaciones de flujo se admite la hipótesis de nulidad delcoeficiente de la variable precio, tanto corriente como retardado, por loque, podría decirse que el precio de importación en estos casos no pare-ce tener mucha influencia en las cuotas de mercado de los países ofe-rentes en el mercado alemán, aunque esto no suponga que no existaelasticidad-precio en estos casos. Por no romper la estructura de estaexposición, no comentaremos aún los resultados referidos a las elastici-dades a los que dedicazemos especial atención.

^° "Semingly Unrelated regression Equations".

116

Page 119: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

En el capítulo cinco de esta tesis, se presentan los resultados, tantode la primera como de la segunda etapa del modelo de demanda deimportaciones, centrándonos el cálculo de las elasticidades, tanto deri-vadas de la primera etapa del modelo como del cálculo de las ecuacio-nes de participación.

Los parámetros de la primera etapa del modelo, dada su especifica-ción doble logarítmica, son directamente las elasticidades. Si observa-mos los valores de las elasticidades-precio de la primera etapa, única-mente las naranjas de verano poseen una elasticidad precio superior ala unidad en valor absoluto, frente al caso de las clementinas y manda-rinas, que se muestran totalmente insensibles a su propio precio, tanto alargo, como a corto plazo. Una posible razón de la falta de respuesta delos cítricos importados en invierno en Alemania frente al precio, puedeser debida a la falta de frutas que puedan ser sustitutivas de estos cítri-cos y a la tradición de consumir, sobre todo, fruta pequeña en determi-nadas épocas del año. En cuanto a las elasticidades-renta, las clementi-nas son los productos que más responden a las fluctuaciones de lacoyuntura económica.

Del análisis de los resultados de las estimaciones de la primeraetapa se puede concluir que la respuesta de la demanda de cítricos estáasociada, tanto al nivel de consumo de las familias como al ritmo delcrecimiento económico, observándose que las reacciones a variacionesen la variable "consumo final" se encuentran principalmente en el largoplazo, con la excepción del caso de las clementinas. La tasa de varia-ción de la demanda de importaciones frente a un crecimiento del con-sumo agregado final afecta de forma diferente a los cuatro grupos deproducto, siendo positiva en el caso de las naranjas de verano y de lasclementinas, lo que supondría que los consumidores aprecian este tipode frutas, sino como productos de lujo, si de calidad, en el caso de lasclementinas o como producto "fuera de temporada", en el de las naran-jas de verano. El resto de grupos de productos, naranjas de invierno ymandarinas -producto en el que se observa con mayor nitidez este efec-to-, el signo negativo de la tasa de crecimiento podría traducirse comouna apreciación del producto como "commodity" por parte de los con-sumidores finales.

La influencia de variables distintas del precio se recoge en nuestroanálisis de los flujos comerciales a través de la variable gasto total enimportaciones, observándose reacciones distintas según productos ypaíses. Así, se aprecia que existen países cuya participación en el mer-cado tiende a disminuir ante un incremento en el gasto total en importa-

117

Page 120: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ciones, mientras otros se encuentran en el extremo "ganador". Tambiénexisten diferencias entre el comportamiento en el corto plazo y el com-portamiento a largo, destacándose el caso de Marruecos, cuya cuota demercado del producto clementinas tendería a decrecer ante incrementosdel gasto total en importaciones. La situación de España no es mala enel corto plazo en ningún grupo de producto, aunque la situación no seaprecia tan halagiieña para productos como las naranjas de invierno 0de verano en el largo plazo, en los cuales, el coeficiente de la variableln(E/P) es de signo negativo. No obstante, sin recurrir al cálculo de laselasticidades-gasto, no se pueden extraer conclusiones en cuanto a lainfluencia de esta variable en la cuota de mercado de los productosespañoles. Los valores calculados para las elasticidades-gasto ponen demanifiesto que la posición exportadora de España, en lo que se refiere avariables distintas del precio es relativamente favorable, por lo que losproblemas que se puedan presentar para los productos españoles en losmercados alemanes serían debidos, más a un estancamiento o reduc-ción del nivel de importaciones globales que a una falta de competitivi-dad de los productos en los mercados.

Pasamos a tratar a continuación uno de los principales objetivosque la presente tesis ha pretendido contrastar: si el precio es o no unfactor determinante de las importaciones de cítricos en la RFA y si losprecios influyen en la determinación de los flujos comerciales proce-dentes de los diferentes países que concurren en el mercado alemán.

El cálculo de las elasticidades demanda-precio se ha realizado ana-lizando posibles escenarios en los que se situaría la demanda de impor-taciones. A1 cálculo de la elasticidad en el primero de ellos lo denomi-namos elasticidad compensada; para^ su cálculo se ha partido delsupuesto de que el volumen total de importaciones permanece constan-te y sus resultados medirían efectos asignativos entre los diferentesconcurrentes en el mercado si existiera este tipo de restricción. A losresultados del segundo escenario los hemos denominado elasticidadesno compensadas, y el supuesto que subyace en él es que permanececonstante la masa monetaria destinada por parte de los importadores ala adquisición del bien en cuestión. Por último, el tercer escenario, enel cual la elasticidad calculada la denominaremos global, supone elajuste de la demanda sin la existencia de restricciones. Los resultadosdel cálculo de las elasticidades en los tres escenarios antes descritosaparecen en los cuadros 5.8 a 5.12 y en el anejo núm. 2.

Una importante conclusión, que corrobora la presunción de losexpertos del sector citrícola, es que las elasticidades-precio, se cual sea

118

Page 121: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

el escenario elegido, son en general de reducido valor absoluto. Ello esun signo de elevada diferenciación del producto. Adviértase que unvalor de elasticidad igual a(-2), el cual raramente se alcanza, significaque un aumento del precio relativo de una procedencia del 10% conrespecto a las demás, sólo disminuye el flujo comercial correspondienteen un 20%.

Se ha observado que, la demanda de productos de procedenciaespañola, en general, es más elástica a corto que a largo plazo, y que elescenario en el cual la demanda es más inelástica es el caso de la exis-tencia de restricciones vía cantidad. Esta escasa sensibilidad del preciopuede considerarse como una característica destacable, propia de pro-ductos diferenciados. Por lo tanto, en situaciones de crisis económica,en las cuales la contención del gasto es plausible, los cítricos españolesno serían los más beneficiados. La situación sería diferente -favorable alos cítricos españoles- en el caso de que existiera un sistema de cuotasa la importación.

Si descendemos a nivel de los diferentes productos, en el caso delas naranjas de verano, se observa que los productos de origen sudafri-cano poseen una elasticidad demanda-precio inferior a la de los españo-les. Sin embargo, para el caso de las naranjas de invierno, la demandade productos españoles ha resultado más inelástica que la de los pro-ductos marroquíes. El caso de las clementinas y de las mandarinas tam-bién pone de manifiesto una situación más favorable para los productosde origen español frente a los de su principal y casi único competidor,Marruecos en cuanto a elasticidades se refiere.

Podemos concluir pues, que la situación competitiva de los cítricosespañoles en el mercado alemán no parece ser tan desfavorable comoalgunos de los operadores del sector manifiestan, al menos desde ellado de la demanda. Es cierto que determinados productos como lasnaranjas de verano o las mandarinas no se encuentran en una situaciónenvidiable, aunque por causas diferentes. Las naranjas de verano deprocedencia española encuentran en los mercados alemanes problemasde ajuste de precios, que podrían ser debidos a la dificultad de diferen-ciar entre el producto consumido en invierno y en verano cuya proce-dencia es la misma, sobre todo en el caso español, cuya presencia enlos mercados alemanes a lo largo de la campaña invernal es muy fuerte,frente a los de procedencias más exóticas. En cuanto a los problemasque presenta el grupo de productos denominados por nosotros "manda-rinas", los atribuimos a la posible apreciación por parte de los consumi-dores de estos productos como de inferior calidad a otros que concu-

119

Page 122: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

rren en el mismo período de tiempo en los mercados, ya que, comohemos comentado al referirnos a la primera etapa del modelo, los coefi-cientes de las diferentes variables que permanecen en el modelo lospresentan como "bien inferior".

Se observa para el grupo de las naranjas de invierno que seencuentran en una situación de baja elasticidad-precio; por lo tantoson escasas las posibles actuaciones tendientes a aumentar el consumopor la vía del ajuste de esta variable. No obstante, dada la situación delos competidores, con demandas más elásticas, se deberían abordarpolíticas comerciales para el mantenimiento del "status quo" actual,dada la importancia que este producto supone para el sector agrícolaproductivo.

Sin duda alguna, el producto mejor posicionado, y con mejoresperspectivas en el mercado alemán es el grupo de las clementinas, en elcual España es el principal suministrador, y que tanto los resultados dela primera etapa del modelo, como los de la segunda, avalan este opti-mismo.

Finalizando este capítulo de conclusiones, nos atrevemos a ofreceralgunas recomendaciones en cuanto a posibles actuaciones cuyo finsea el de mejorar la posición de los productos españoles en el mercadoalemán.

- Adecuación de la oferta a la demanda, ofertando aquellos pro-ductos que la distribución y/o los consumidores requieran en cadamomento (calidad, presentaciones específicas, rapidez en la cumpli-mentación de los pedidos, versatilidad...)

- Concentración de la oferta frente al minifundismo comercialexistente. Ya que el precio no parece ser uno de los mayores problemasque tienen planteados los ŝ ítricos españoles, creemos que, a través de laconcentración, la capacidad de negociación frente a la gran distribuciónalemana aumentaría. La equiparación entre las dimensiones empresa-riales de los oferentes (exportadores españoles) y los demandantes(grandes cadenas de distribución alemanas) resultaría beneficioso paraambos. La posibilidad de establecer programaciones conjuntas reduci-ría los costes de transacción en ambos casos.

La concentración también mejoraría la competitividad de lasempresas exportadoras, facilitando el ajuste entre los costes y los bene-ficios a través de economías de escala.

- Actuaciones tendientes a aumentar la percepción, por parte de losconsumidores alemanes, del producto español como diferente del deotras procedencias, potenciando mediante campañas publicitarias insti-

]20

Page 123: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

tucionales la imagen de calidad y de idoneidad para una dieta equilibra-da de nuestros productos, frente a los de los competidores (otros paísesproveedores). También propondríamos campañas que "enseñasen" alos consumidores a diferenciar entre las diversas calidades y variedadesde productos cítricos que pueden encontrar en los mercados y a valorarel consumo de cítricos en fresco frente a resto de transformados.

Finalmente, como una limitación de la presente tesis, cabe apuntarque no hemos procedido a explotar los modelos estimados como siste-mas de simulación. Es sin embargo, oportuno reconocer que el modeloAIDS, dado el elevado número de parámetros, no se presta al análisisde simulación al contrario que los enfoques tipo CES, que posibilitanuna fácil integración de las relaciones de demanda estimadas con lasfunciones de oferta de los países exportadores (véase Islam, 1991).

121

Page 124: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas
Page 125: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

BIBLIOGRAFÍA

ABAD, V. (1984) Historia de la Naranja 1781-1939. Comité de Gestión deFrutos Cítricos.

AGCAOILI-SOMBILLA, M. C.; ROSEGRANT, M.W. (1994) Internationaltrade in a Differenciated Good: Trade Elasticities in the World Rice mar-ket. Agricultural Economics n° 10. 1994.

ALDANONDO, A.M. (1992) Capacidad Tecnológica y División lnternacionaldel Trabajo en la Agricultura. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación. Serie Estudios.

ALESSIE, R.; KAPTEYN, A. (1991) Habit Formation, Interdependent Prefe-rences and Demographic Effects in the Almost Ideal Demand System. Eco-

nomic Journal vo1.101. 1991.ALSTON, J.M.; CARTER, C.A.; GREEN, R. PICK, D. (1990) Whither

Armington Trade Models?. American J. Agr. Economics. mayo 1990.ANDERTON, B.; PESARAN, B.; WREN-LEWIS, S. (1992) Imports, Output

and Demand for Manofactures. Oxford Economic Papers vo1.44. 1992.ANDRIKOPOULOS, A.A.; BROX, J.A.; PARASKEVOPOULOS, C.C.

(1989) Interfuel and Interfactor Substitution in Ontario Manufacturing,1962-82. Applied Economics. vol. 21 n° 12. 1989.

ARMINGTON, P.S. (1969) A Theory of Demand for Products Distinguished

by Place of Production. International Monetary Found Staff Papers n,13,

1969.BABULA, R. A(1987) An Armington Model of U.S. Cotton Fxports. The Jour-

nal of Agricultural Economics Research vol. 39. 1987.BALE, M.D. (1986) Horticultural Trade of the Expanded European Commu-

niry: Implications for the Mediterranean Countries. Washington D.C.:World Bank.

BARCELO, L.V. (1987) La Comercialización de Frutas y hortalizas en laC.E.E. Documento de Trabajo.

BARCELO, L.V. (1991) Política Agroa[imentaria Valenciana. Fundación

Cañada-Blanch.BARCELO, L.V.; GARCIA, J.M. (1987) EL Futuro de la Política Agrícola

Común y la Economía Española. Ediciones Mundi-Prensa.BARCELO, L.V. GARCIA, J.M. (1987) Repercusiones en la Economía Valen-

ciana de la Política Agrícola Común. Generalitat Valenciana. Conselleriade Agricultura. Serie Europa.

BARTEN, A.P. (1969) Maximum Likelihood Estimation of a Complete Systemof Demand Ecuations. European Economic Review 1. 1969.

123

Page 126: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

BEHR, H.C.; ELLINGER, W. (1994) The German Banana Market and theNew EC Banana Market Regime. Acta Horticulturae 340. 1994.

BEN KAABIA, M.; GIL, J.M. (1994) E[ Comercio Exterior Agroalimentario enEspaña: Influencia de los Precios y del Tipo de Cambio. Servicio de Investi-gación Agraria. Unidad de Economía y Sociología Agrarias. Gobierno deAragón. Depto. de Agricultura, Ganadería y Montes. Documento de Trabajo94/1.

BERNHARD, L; MACKENZIE, K.D. (1968) Measuring Seller Unconcentra-tion, Segmentation and Product Diferenciation. Western Economic Jour-nal, 6, 1968.

BEWLEY, R.; YOUNG, T.; COLMAN, D. (1987) A System Approach toModelling Supply Equations in Agricu[ture. Journal of Agricultural Eco-nomics, vol. 38 n° 2. 1987.

BLACKLEY, P.R.; DEBOER, L. (1987) Measuring Basic Wants for State andLocal Public Goods: A Preference Independence Transfomation Appro-ach. Review of Economics and Statistics vo1.69. 1987.

BLANCIFORTI, L.; GREEN, R. (1983) An Almost /deal Demand SystemIncorporating Habits: An Analysis of Expenditures on Food and Aggre-gate Commodity Groups. Rev. Econ. and Statist. 45. 1983.

BLANCIFORTI, L.; GREEN, R.; KING, A(1986) U.S. Consumer Behaviourover the Post-War Period: An Almost Ideal Demand System Analysis.Giannini Foundation. Monograph number 40. Berkely, California.

BOND, M.E. (1987) An Econometric Study of Primary Commodity Exportsfrom Developing Country Regions to Wor[d. International MonetaryFound Staff Papers Vol 34. 1987.

BREDAHL, M. E.; MEYERS, W. H.; COLLINS, K. J. (1979) The elasticiryfor Foreign Demand for U.S. Agricultural Products: The importance ofPrice Transmission Elasticity. American Journal of Agricultural Econo-mics. Febrero 1979

BRENTON, P.A. (1989) ModeUing Bilateral Trade Flows: An empiricalAnalysis Using Dissagregate Commodity Data. Journal of Policy Mode-ling vol.l l n°4. 1989.

BROWN, D.K. (1987) Tariffs, the Terms of Trade and National Product Diffe-renciation. Journal of Policy Modeling, Vol. 9. 1987.

BROWN, D.K. (1988) Trade Preferences for Developing Countries: A Surveyof Results. The Journal of Development Studies. vol. 24. 1988.

BUCKLEY, K.; VANSICKLE, J. V.; BREDAHL, M. E.; BELIBASIS E.;GUTIERREZ, N. (1986) Florida and Mezico Competition for the WinterFresh Vegetable Market. Economic Research Service Report 556. Wash-ington D.C.: U.S. Department of Agriculture.

BUCKLEY, K. (1992) Structure and Organization of the U.S. Citrus Industry.Invited Paper at "Jornadas de Organización Socioeconómica de la Citricul-tura: Análisis Comparativo entre Estados Unidos y España" L.A.I. U.P.V.Noviembre 1992.

BURTIN, J. (1986) La Política Agrícola Común y su Reforma. DocumentaciónEuropea. Oficina de las Comunidades Europeas.

124

Page 127: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CABALLERO, P.; DE MIGUEL, MD.; JULIA, J.F. (1992) Costes y Precios

en Hortofruticultura. Ediciones Mundi-Prensa.CARAM, E.J. (1994) La Organización del Comercio Internacional de Frutos

Cítricos. Tesis de Master. Universidad Politécnica de Valencia. CIHEAM.

Junio, 1994.CAVES, R.E. (1981) Intra-/ndustry Trade and Market Structure in the Indus-

trial Countries. Oxford Economic Papers 33. 1981.CLEMENS, K. W.; SELVANATHAN, E.A. (1988) The Rotterdam Demand

Model and its Aplication in Marketing. Marketing Science vol 7, 1988.

CORTES, J.M.; JULIA, J.F. (1990) Presente y Futuro de la Exportación deCítricos en Fresco. Análisis de la Década de los 80 y Perspectivas. Ed.

Aedos.CUTHBERTSON, K.; HALL,S.G.; TAYLOR, M.P. (1992) Aplied Econome-

tric Techniques. Chap. 4. The University of Michigan Press.CHAMBERLAIN, E. (1933) The Theory of Monopolistic Competition. Har-

vard University Press.CHAMBERS, M.J.; (1990) Forecasting with Demand Systems: A Comparative

Study. Journal of Econometrics vol. 44. 1990.CHALFANT, J.A.; ALSTON, J.M. (1988) Accounting for Changes in Tastes.

Journal of Politic Economics n° 96.COOK, R. (1994) The Evolving Bilateral US-Mexico Horticultural Trading

Relationship: Trends and Issues. Acta Horticulturae 340. 1994.DAMIANOS, D.; DEMOUSSIS, D. (1992) Consumption of Mediterranean

Fruit and Vegetables: Outlook and Policy /mplications. Options Médite-rranéennes. Serie A: Seminaires Méditerranéens Num. 19.CIHEAM/CCE-DG L 1992.

DE PELSMACKER, P. (1988) Marketing, Expenditure and Qualiry-AdjustedPrice Effects on Market Share Evolution in a Segmented Belgian Car

Market (1972-81). Applied Economics vol. 20. 1988.DEATON, A. (1990) Price Elasticities from Survey Data: Extensions and

Indonesian Results. Journal of Econometrics vol. 44. 1990.DEATON, A.; MUELLBAUER, J. (1980) An Almost Ideal Demand System.

The American Economic Review. Junio 1980.DEATON, A. (1986) Demand Analysis. Handbook of Econometrics, Vol III,

Chap. 30 Elsevier Science Publisher.DIXIT, A.K.; NORMAN, V. (1980) The Theory of International Trade. Cam-

bridge University Press.DORFMAN, J.H.; KLING, C.L.; SEXTON, R.J. (1990) Confidence Intervals

for Elasticities and Flexibilities: Reevaluating the Ratios of Normals

Cases. American Journal of Agricultural Economics. Noviembre 1990.DUFFY, M.H. (1987) Advertising and /nter-Product Distribution Demand: A

Rotterdam Model Approach. European Economic Review vol. 31. 1987.

DUFFY, M.H. (1989) Measuring the Contribution of Advertising to Growth inDemand: An Econometric-Accounting Framework. International Journal

of Advertising vo1.8. 1989.

125

Page 128: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

DUFFY, M.H. (1990) Advertising and Alcoholic Drink Demand in the U.K:Some Further Rotterdam Model Stimates. International Joumal of Adverti-sing vo1.9. 1990.

EALES, J.S.; UNNEVERH, L. (1988) Demand for Beef and Chicken Pro-ducts: Separability and Structural Change. American Journal of Agricul-tural Economics. Agosto, 1988.

FONTES, R.M.; GRENNES, T.; JHONSON, P.R. (1990) Competitiveness ofU.S. Agricultural Exports: A market Share Approach. Quaterly Journal ofInternational Agriculture. Jul.-sept. 1990.

GALATIN, M. (1988) Does Trans-Log Index of Technical Change MeasureTechnical Change: United States 1948-76? Atlantic Economic Journalvo1.16. 1988.

GARCIA, J.M. (1994) El acuerdo Agrícola del GATT y el Sector CitrícolaValenciano. Agricultura y Cooperación, n° 121. 1994

GARCIA, J.M.; BAUTISTA, R. (1994) Horticultural Imports of the EuropeanCommunity from Developing Countries. Acta Horticulturae 340. 1994.

GARCIA, J.M.; MOHLENDICK, B. (1994) ^Es el Precio un Factor Determi-nante de la Demanda de Importaciones Hortofrutícolas de la R.F.A.?Investigación agária vo1.9 n° 1. 1994.

GARCIA, J.M.; MUÑOZ, M.J. (1992) Efectos de la Protección Exterior de laCE sobre la Explotaciones Hortofrutícolas de los Países en Vías de Desa-rrollo. investigación Agraria. Serie Economía. Vol. 7. 1992.

GARCIA, J.M.; MUÑOZ, M.J. (1992) Un Modelo de Demanda de Importacio-nes de Frutas y Hortalizas de la CE. I Congreso de Economía y Sociolo-gía Agrarias. Zaragoza. 1992.

GOLDIN, I; KNUDSEN, O. eds. (1990) Agricultural Trade Liberalization.Implicatios for Developing Countries. O.E.C.D. París.

GOLDSTEIN, M.; KHAN, M. (1985) Income and Price Effects in ForeingTrade. Handbook of international Economics, Vol II. Elsevier SciencePublishers.

GORTER, H.; MEILKE, K.D. (1989) Efficiency of Alternative Policies for TheEC's Common Agricultural Policy. American Journal of Agricultural Eco-nomics. Agosto 1989.

GREENAWAY, D. (1989) Regional Trading Arrangements and Intra-IndustryTrade: Evidence and Policy Issues. Economic Aspects of Regional Tra-ding Arrangements. Harvester Wheatsheaf. 1989.

GREEN, R.; ALSTON, J.M. (1990) Elasticities in AIDS Models. AmericanJournal of Agricultural Economics. Mayo 1990.

GRENNES, T.; JOHNSON, P.R.; THURSBY, M. (1978) The Economics ofWorld Grain Trade. Praeger Publishers, New York.

GRUBEL, H.G. (1970) The Theory of Intra-Industry Trade. Studies in Interna-tional Economics. North Holland. Amsterdam.

GRUBEL, H.G.; LLOYDS, P.J. (1975) Intra- Industry Trade. The Theory andMeasurements of lnternational Trade Differenciated Products. The Mac-Millan Press Ltd. London.

GUJARATI, D.N. (1992) Econometría. McGraw-Hill.

126

Page 129: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

HAALAND, J.I. (1991) Modelling General Equilibrium in a Small, Open Eco-

nomy: A Norwegian Example. Journal of Policy Modeling vol. 13. 1991.

HANIOTIS, T. (1990) European Communiry Enlargement: Impact on U.S.

Corn and Soybean Exports. American Juurnal of Agricultural Economics.

Mayo 1990.HARRIS, S. (1983) The Food and Farm Policies of the European Communiry

Countries.Willey-Interscience Publication.HAYES, D.J.; AHN, H.; BAUMEL, C.P. (1991) Meat Demand in South

Korea: A Systems Estimate and Policy Proyections. Agribusiness vol. 7.

1991.HENDRY, D.F. (1980) Predictive Failure and Econometric Model[ing in

Macro-economics: the Transaction Demand for Money. Economic Mode-lling. Ed. by P. Omerod. Heinemman Educational Books. London.

HENDRY, D.F. (1993) Econometrics. Alchemy or Science. Blackwell Publis-

hers.HENDRY, D.F.; PAGAN, A.R.; SARGAN, J.D. (1984) Dinamic Especifica-

tion. Handbook of Econometrics, Volume II, Ed. Griliches, Z.; Intriligator,D.M. North-Holland Publishers.

HICKMAN, B.G.; LAU, L.J. (1973) Elasticities of Substitution and Exports

Demand in a World Trade Model. European Economic Review 4. 1973.

HINTON, L. (1991) The European Market For Fruit and Vegetables. Elsevier

Science Publisher.HINTON, L. (1992) The European Market for Fruits and Vegetables with Spe-

cial Reference to The Mediterranean Citrus sector. Balance de CincoAños de Aplicación de la Política Agraria Común en la Comunidad Valen-ciana (1986-91). UIMP junio 1992.

HONMA, M. (1991) Growth in Horticultural Trade: Japan's /mports from

Developing Countries. I.F.P.R.I. Intemational Food Policy Research Insti-tute. Documento de Trabajo.

HONMA, M. (1991) Growth in Japan's Horticultural Trade with DevelopingCountries: an Economic Analysis of the Market. Intetnational Food Policy

Research Institute. Research Report 89. 1991.HOTELING, H. (1932) Edgeworth's Taxation Paradox and the Nature of

Demand and Supply Functions. Journal of Political Economy, 40. 1932.

HOUCHK, J.P. (1988) Comercio Exterior Agrario. Fundamentos y Análisis.

Ediciones Mundi-Prensa.HUFBAUER, G.C. (1965) Synthetic Materials and the Theory of /nternational

Trade. London, Duckworth.INTERVIEW WITH N.ISLAM (1991) World Outlook & Supplier Profiles.

Agribusiness Worldwide. 1991.ISLAM, N.; SUBRAMANIAN, A. (1989) Agricultural Exports of Developing

Countries: Estimaters of /ncome and Price Elasticities of Demand and

Suply. Journal of Agricultural Economics Vol. 40. mayo 1989ISLAM, N. (1990) Horticultural Exports of Developing Countries: Past Per-

formances, Future Prospects and Policy /ssues. I.F.P.R.I. Research

Report. 1990.

127

Page 130: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ISLAM, N. (1990) Non-Traditional Exports of Developing Countries: The caseof Horticultural Products. Paper Prepared for IFPRI Seminar on GATTnegotiation. Montreux, Switzerland. 30 de mayo, 1 de Junio, 1990.

ISLAM, N. (1991) Agricultural Trade Among Developing Countries: Patternsand Future Posibilities. Internatinal Food Policy Research Institute. Wash-ington D.C.

ITO, S.; PETERSON, E.W.; CHEN, D.T. (1988) Analysis of Competitivenessbetween U.S. and Thai Rice Exports. Texas Agricultural Experiment S[a-tion Technical Article n° 24.174. College Station, Texas, U.S.A.: TexasA&M University.

ITO, S.; CHEN, D.T.; PETERSON, E.W. (1990) Modelling InternationalTrade Flows and Market Shares for Agricultural Commodities: A Modi-fied Armington Procedure for Rice. Agricultural Economics. Vol. 4. 1990.

JOHNSON, P.R.; GRENNES, T.; THURSBY, M. (1979) Trade Models WithDifferenciated Products. Amer Jour. of Agric. Economics vol. 61. 1979.

JORDAN, J.M. (1989) España Frente a los Terceros Países Mediterráneos.Generalitat Valenciana. Consellería de Agricultura. Serie Europa.

KAHN, M.S. (1974) Import and Export Demand In Developing Countries.I.M.F. Staff Papers, 21.

KENNEDY, P. (1985) A Guide to Econometrics. Basil Blackwell Ltd.KIM, H.Y. (1988) The Econometric Modelling of Aggregate Consumer Beha-

vior: A Comment. European Economic Review vol. 32. 1988.KOCH, J.V. (1980) Industrial Organization and Prices. Englewood Cliffs,

New Yersey, Prentice Hall.KRAVIS, LB.; LIPSEY, R.E. (1971) Price Competitiveness in.Word Trade.

New York Columbia University Press.LACROIX, J.; MONTIGAUD, J.C. (1989) Presente y Futuro de los Merca-

dos: Francia. II Jornadas de Comercialización y Desarrollo de la EmpresaCooperativa Agraria. 1989.

LANCASTER, K. (1980) Intra-/ndustry Trade under Perfect MonopolisticCompetition. Journal of International Economics n.10. 1980.

LEE, J.C. (1988) Nested Rotterdam Model: Aplications to Marketing Researchwith Special Referece to Te[ecomunicatioins Demand. International Jour-nal of Forecasting vol. 4. 1988.

LEONTIEF, W. (1956) Factor Proportions and the Structure of AmericanTrade: Further Teoretical and Empirical Analysis. Review of Economicsand Statistics vol. 38. 1956.

LEWBEL, A. (1989) Nesting The AIDS and the Translog Demand System.International Economic Review vol. 30. 1989.

LO, L. (1990) A Translog Approach to Consumer Spatial Behavior. Journal ofRegional Science voL 30. 1990.

LORD, M.J. (1985) The Econometric Analysis of Latin America's CommodityExports. Specification and Stimation of Commodity Trade Models. Vol ].Inter-American Development Bank. Economic and Social DevelopmentDepartament. International Economics Section. Enero 1985.

128

Page 131: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

LLOYD, P.J. (1979) /ntra-Industry Trade, Lowering Trade Barriesrs andGains from Trade. Economics of Intra-Industry Trade, Ed. HerbertGiersch, Tubingen, Germany, JCB Mohr.

MADDALA, G.S. (1985) Econometría. McGraw-Hill.MARKUSEN, J.R.; WIGLE, R.M. (1990) Exp[aining the Volume of North-

South Trade. Economic Journal. vol. 100, 1990.MEIJAARD, D. (1992) Fresh Tomato Production in Northwestern Europe.

Options Méditerranéennes. Serie A: Seminaires Méditerranéens Num.19.C[HEAM/CCE-DGL 1992.

MELO, J. ROBINSON, S. (1981) Trade Policy and Resource Allocation in thePresence of Product Diferenciation. Rev. Econ. and Statist. vol. 63. 1981.

MERGOS, G.J.; DONATOS, G.S. (1989) Consumer Behaviour in Greece: AnApplication of the Almost Demand System. Applied Economics vol. 21.1989.

MIZON, G.E.; HENDRY, D.F. (1980) An Empirical and Monte Carlo analysisof Test of Dynamic Specification. Review of Economic Studies, n° 47.1980.

MOSCHINI, G. (1992) A Non Nested Test of Separability for Flexible Funtio-nal Forms. Review of Economics and Statistics vol. 74. 1992.

MOSCHINI, G.; MEILKE, K.D. (1989) Modeling the Pattern of EstructuralChange in U.S. Meat Demand. American Journal of Agricultural Econo-mics, n° 71. 1989.

MOHLENDICK, B.; SIGUAN, A. (1992) Análisis de la Importaciones Horto-frutícolas en el Mercado de Alemania Occidental, Provenientes de losPaíses en Vías de Desarrol[o y de los Tres Nuevos Países Miembros de laCEE. I Congreso de Economia y Sociología Agrarias. Zaragoza. 1992.

MOLINA, J.A. (1993) Evolución de la Demanda de Productos Alimenticios enlos Países Mediterraneos: Estimaciones del Sistema de Demanda Casi/deal. Investigaciones Agrarias: Serie Economía, vol. 8, 3. 1993.

MONTIGAUD, J.C. et al. eds. (1994) Actas del X// Simposium Internacionalde Economía Hortofrutícola. Acta Horticulturae, 1994.

MORRIS, A. (1992) Overview of Wor/d Citrus Markets and the Change of theU.S.Orange Juice Market. Invited Paper at "Jornadas de OrganizaciónSocioeconómica de la Citricultura: Análisis Comparativo entre EstadosUnidos y España" L.A.I. U.P.V. Noviembre 1992.

MOULTON, K. S.; RUNSTEN, D.; COOK, R.; CHALFANT, J.; AMOM, R.(1986) Competitiveness at Home and Abroad: Marketing California Spe-ciality Crops. Davis, California, U.S.A.: Agricultural Issues Center, Uni-versiry of California.

MUÑOZ TORRES, M.J. Factores Determinantes del Crecimiento de lasImportaciones de Frutos Cítricos en la República Federal de A[emania.Un Enfoque Cuantitativo. Tesis Doctoral, 1994.

MURUA. J.R. (1992) La demanda Europea de Almendra. I Congreso de Eco-nomía y Sociología Agrarias. Zaragoza. 1992.

MURUA, J.R.; ALSTON, J.M. (1994) Almond Demand in The Main EC Cun-tries. Acta Horticulturae 340. 1994.

129

Page 132: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

NORMAN, V.D.; BRANSON, W.H.; WILLIAM, H.; WINTERS, L.A. (1990)Assessing Trade ánd Welfare Effects of Trade Liberalization: A Compari-son of Alternative Approaches to CGE modelling with Imperfect Competi-

tion. European Economic Review. vol. 34. 1990.PEREZ, J.M.; SANCHO, A. (1992) Un Análisis Microeconométrico de la

Demanda de Turismo en España. Papeles de IVEI. 1992.PETIT, M. (1985) Determinants of Agricultural Policies in the United States

and in the European Community. I.F.P.R.I. Research Report.PINDYCK, R.S.; RUBINFELD, D. L. (1980) Modelos econométricos. Edito-

^ rial Labor.POMFRET, R. (1986) Mediterranean Policy of The European Community. A

Study of Discrimination in Trade. Mcmillan Press Ltd.POPE, R.H.A. (1988) An Ezamination of Public Retirement Systems Utilizing a

Trans-Log Functional Form. Financial Accountability and Mangementvo1.4. 1988.

PRIETO, J. Presente y Futuro de los Mercados: España. II Jornadas deComercialización y Desarrollo de la Empresa Cooperativa Agraria. 1989.

RAYMOND, J.L.; URIEL, E. (1987) Investigación Econométrica Aplicada:Un Caso de Estudio. Cap. 5. Ed. A.C.

REINERT, K.A.; ROLAND-HOST, D.W. (1992) Armington Elasticities forUnited States Manofacturing Sectors. Journal of Policy Modeling. vol. 14.1992.

RIVERA, L.M.; OLMEDA, M. (1987) Exportación Valenciana de Cítricos.Análisis y Revisiones. Agricultura. num. 661. 1987.

ROTHSCHILD, R.; SWANN, P.; TAGHAVI, M. (1991) ldentifying Competi-tors from Market Share Data: A Technique and a Applications. AppliedEconomics vol. 23. 1991.

SABELHAUS, J. (1990) Testing Neoclassical Consumer Theory with Aggre-gate and Household Data. Applied Economics vol. 22. 1990.

SALMON, M. (1982) Error Correction Mechanisms. Economic Joumal n° 92.' 1982.

SARGAN, J.D. (1964) Wage and Prices in the United Kingdom: A Study inEconometric Methodology. In Econometric Analysis for National Econo-mic Planning. Edited by P.E. Hart, G. Mills aníí J.K Whitaker, Antter-worths and Co. London.

SARRIS, A. H. (1981) Empirical Models of International Trade in Agricultu-ral Commodities for Imperfects Markets in Agricultural Trade. Ed. McCa-lla and Josling. Montclair Nj: Allenheld, Osmund and Co.

SARRIS, A. H. (1983) European Community Enlargement and World Trade inFruits and Vegetables. American Journal of Agricultural Economics.Mayo 1983.

SEGERSON, K. MOUNT, A. (1985) A non Homotetic Two Stage DecisionModel Using AIDS. Rev. Econ. and Statist. vol. 67. 1985.SELVANAT-I-ÍAN, E. A. (1991) Cross-Country Alcohol Consumption Comparison: AnApplication of the Rotterdam Demand System. Aplied Economics vol. 23.1991.

130

Page 133: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

SERLETIS, A. (1991) Mode[ing the Demand for Consumption Goods andLiquid Assets. Journal of Macroeconomics. vol. 13. 1991.

SHALABY, S; YANAGIDA, J.F.; HASSER, J.B. (1988) United States MarketShare of Latin America Wheat lmports: Disaggregated Analysis and Apli-cation of the Arrmington Model. Journal of Economic Studies. vol. 15.1988.

SIGUAN, A. (1989) Presente y Futuro de los Mercados: Alemania. II Jornadasde Comercialización y Desarrollo de la Empresa Cooperativa Agraria.1989.

SIGUAN, A. (1992) E[ Consumo de Alimentos: lnterpretación del Cambio enel Consumo de los Productos Hortofrutícolas en Alemania desde unaPerspectiva Socio-Cultural. Tesis DoctoraL U.P.V.

SOLBES, P. (1993) La Adhesión de España a la CEE. Agriculturas y PoliticasAgrarias en el Sur de Europa. M.A.P.A. Secretaría GeneralTécnica.Arnalte et al Eds.

SPARKS, A.L. (.1992) A System Wide Approach to lmport Demand for USFresh Oranges. Agribusiness. vol. 8. 1992.

STAMOULIS, K.; WRIGHT, B.; NISHIYAMA, Y.; PICK, D.; McCALLA,A.; CARTER, C. (1989) Trade Barriers and Macroeconomic FactorsAffecting Exports of California Speciality Crops. Davis, California,U.S.A.: Agricultural Issues Center, University of California.

TAUBE, P.M.; HUTH, W.L.; MCDONALD, D.N. (1990) An Analysis of Con-sumer Expec[ation Effects on Demand in a Dynamic Almost Ideal DemandSystem. Journal of Economics and Business. vol. 42. 1990.

TAUBE, P.M.; MCDONALD, D.N. (1991) A Dynamic Almost Ideal SystemIncorporating Consumer Expectations. Managerial and Decision Econo-mics. vol. 12. 1991.

THEIL, H. (1971) Principles of Econometrics. New York: John Willey.THOMAS, H.C. (1988) A Study of Trade Among Developing Countries, 1950-

1980: an Appraisal to the Emerging Pattern. North Holland Publishers.THOMPSON, R.L. (1988) Elasticities in International Agricultural Trade. Ed.

Carter and Gardiner, chp. 10 Boulder Co: Westview Press.TIO, C. (1986) La Integración de la Agricultura Española en la CEE. Cap. 7.

Ediciones Mundi-Prensa.URIEL, E.; CONTRERAS, D.; MOLTÓ M.L.; PEIRO, A. (1990) Econome-

tría, El Modelo Lineal. Ed. A.C.VAN SOEST, A.; KOOREMAN, P.; (1990) Coherency of Indirect Trans[og

Demand System with Binding Nonnegativity Constraints. Journal of Eco-nometrics vol. 44.1990.

VARIAN, H.R. (1982) Non Parametric Approach to Demand Analysis Econo-metrica vol. 50. 1982. ^

VARIAN, H.R. (1983) Non Parametric Test of Consumer Behaviour. Reviewof Economic Studies. 1983.

VERNON, R. (1966) International lnvestment and lnternational Trade in TheProduct Cicle. Quaterly Journal of Economics. vol. 80. 1966.

VILCASSIM, N. J. (1989) Extending The Rotterdam Model to test HierachicalMarket Structure. Marketing Science. vol. 8. 1989.

I31

Page 134: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

WELLMAN, K.F. (1992) The U.S. Retail Demand for Fish Products: AnApplication of the Almost Demand System. Applied Economics. vol. 24.1992.

WESTBROOK, M.D. BUCKLEY,P.A. (1990) Flexible Functional Forms andRegularity: Assesing the Competitive Relationship Be[ween Truck andRail. Review of Economics and Statistics. vol. 72. 1990.

WINTERS, A. (1984) Separability and the Specification of Foreing TradeFunctions. Elsevier Science Publishers B.V. North Holland.

WINTERS, L.A.; BRENTON, P.A. (1993) Modelling Quantitative Trade Res-trictions: Rationing in Rotterdam Model. Economist-Leiden. vol. 141.1993.

YANG, S-R.; KOO, W.W. (1993) A Genera[ized Armington Trade Model:Respecifcation. Agricultural Economics. vol. 9. 1993.

ZARAGOZA, S. (1988) Pasado y Presente de la Citricultura Española. Gene-ralitat Valenciana. Consellería de Agricultura. Serie Divulgación Cientí-fica

- Anuarios de Comercio Agrícola Mundial de la F.A.O. Varios Años.F.A.O.

- Anuarios de Producción Agrícola Mundial de la F.A.O. Varios Años.F.A.O.

- Conferencia Citrícola 88. Tomo I y IL (1988) Generalitat Valenciana.Consellería de Agricultura.

- Fruit and Tree Nuts. Situation and Outlook Report. (1993) U.S. Depart-ment of Agriculture. Economic Research Service.

- Frutos Citricos. Frescos y Elaborados. Estadísticas Anuales 1990 F.A.O.- Historia de la Naranja. Levante (1991) El Mercantil Valenciano.- Gauss and Gaussx System Version 2.1 (1991) Aptech System Inc.- International Commodity Markets. Handbook (1990). Chaper 11. Citrus

Fruit. Ed. by Phylipe Chalmain.- Les Consommateurs Allemands de Fruits et Legumes Frais: Quelles

Attentes et Intentions de Consommation dans un Poche Avenir?. (1991)Centre Francais du Comerce Exterieur.

- Les Exportations D'Agrumes du Bassin Mediterraneen. Statistiques.(1991) Secretariat General du C.L.A.M.

- Memoria de Campaña de Cítricos. Campañas 1976-77 hasta 1992-93.(1976-1992) Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretazía deEstado de Comercio. Dirección Territorial de Valencia.

- Perspectivas de la Agricultura Valenciana. (1989) Informe realizado parala Confederación Empresarial Valenciana. Documento de Trabajo.

- Perspectives a Long Terme du Marche des Agrumes. (1989) Grupe Inter-gubernamental des Agrumes. Huitiéme Session. Uruguay. F.A.O.

- The Citrus-Fruit Market in the Community. (1989) Report from TheCommission to the Council. Commission of the European Communities.

- Zentrale Markt-und Preisbericht:"Bilanz Gemiise". (varios años) VerlagZMP, Bonn-Bad Godesberg.

- Zentrale Markt-und Preisbericht: "Bilanz Obst". (varios años) VerlagZMP, Bonn-Bad Godesberg.

132

Page 135: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ANEJO 1

DATOS

CUADRO 1.1

Productos y nomenclatura combinada

NARANJAS DE VERANO 0805.10-11(1 de abril -15 de octubre) 0805.10-15

0805.10-190805.10-210805.10-250805.10-290805.10-310805.10-350805.10-39

NARANJAS DE INVIERNO 0805.10-41(16 de octubre - 31 de marzo) 0805.10-45

0805.10-490805.10-90

CLEMENTINAS 0805.20-10

MANDARINAS 0805.20-300805.20-500805.20-70

133

Page 136: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.2

Variables generales de los modelos

Año DM VOLU PREC STONZ PPAA OCDE

1975 3,05 82,8 68,4 -0,0351 89,33 76,571976 2,82 85,4 71,2 -0,0236 85,55 80,101977 2,65 88,4 74,0 -0,0244 112,35 82,901978 2,56 91,8 76,2 -0,0107 93,54 86,631979 2,51 95,0 79,3 -0,0146 84,81 89,141980 2,52 96,5 84,0 -0,0082 79,30 88,961981 2,51 96,6 88,9 -0,0061 127,00 89,941982 2,38 95,5 92,8 0,0041 112,80 89,851983 2,27 96,8 95,7 0,0055 97,30 92,461984 2,24 98,5 97,9 0,0111 104,10 96,711985 2,23 100,0 100,0 0,0164 100,00 100,001986 2,13 103,2 100,2 0,0026 103,00 104,101987 2,07 106,1 101,2 0,0024 99,00 107,641988 2,07 108,8 102,6 0,0099 99,40 112,591989 2,07 109,8 105,8 0,0084 105,20 116,341990 2,05 114,2 108,8 0,0080 83,90 119,30

DM: Tipo de cambio del Marco alemán frente a la Unidad de Cuenta Europea.VOLU: Indice de volumen de consumo de las familias alemanas.PREC: Indice de precios de consumo de las familias alemanas.STONZ: Indice de Stone de concentrado de zumo de naranja.PPAA: Precios percibidos por los productores de frutas domésticos.OCDE: PIB de la OCDE. '

134

Page 137: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.3

Primera etapa del modelo de naranjas de verano.Variables significativas

Año LEP STONE LPPAF LSTONZ LVOL

1975 11,982472 -4,593626 4,492337 -0,0351 4,416428

1976 11,740459 -4,59329 4,449101 -0,0236 4,447346

1977 11,794896 -4,594788 4,721619 -0,0244 4,481872

1978 11,795251 -4,659928 4,538389 -0,0107 4,5196121979 11,658609 -4,569702 4,440413 -0,0146 4,553877

1980 11,603427 -4,570344 4,373238 -0,0082 4,5695431981 11,325540 -4,530055 4,844187 -0,0061 4,5705791982 11,615658 -4,615366 4,725616 0,0041 4,559126

1983 11,419487 -4,566293 4,577799 0,0055 4,5726471984 11,541936 -4,682590 4,645352 0,0111 4,5900571985 11,102890 -4,334972 4,605170 0,0164 4,605170

1986 11,637280 -4,705337 4,634729 Q,0026 4,6366691987 11,575385 -4,816325 4,595120 0,0024 4,664382

1988 11,575551 -4,867342 4,599152 0,0099 4,6895111989 11,610008 -4,787832 4,655863 0,0084 4,6986611990 11,799100 -4,796077 4,429626 0,0080 4,737951

LEP: Neperiano del gasto total en importaciones del bien.STONE: Indice de Stone de los precios de los productos.LPPAF: Neperiano del índice de precios percibidos por los productores de frutasdomésticas.LSTONZ: Indice de stone de los precios del concentrado de zumo de naranja.LVOL: Neperiano del índice en volumen del consumo final.

135

Page 138: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.4

Naranjas de verano.Variables de la segunda etapa. España

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0,230996 -4,670870 -3,514671 0,0093641976 0,157429 -4,615050 -3,866748 11,786625 0,0099021977 0,221162 -4,715800 -3,551834 11,631258 0,0089531978 0,165391 -4,779649 -3,869416 11,750163 0,0083991979 0,196921 -4,690830 -3,645980 11,589652 0,0091791980 0,138260 -4,677741 -3,923602 11,606854 0,0093001981 0,060397 -4,561482 -4,254553 11,528202 O,O104471982 0,187225 -4,684997 -3,738216 11,476197 0,0092331983 0,038903 -4,562419 -4,388802 11,523662 0,0104371984 0,321662 -4,948654 -3,090797 11,576057 0,0070931985 0,007694 -4,297465 -4,301907 11,150998 0,0136031986 0,225090 -4,627575 -3,663715 11,649701 0,0097781987 0,209356 -4,911201 -3,788136 11,740288 0,0073641988 0,233528 -4,870873 -3,729857 11,639603 0,0076671989 0,231697 -4,825600 -3,669754 11,502623 0,0080221990 0,192350 -4,863270 -3,860627 11,626642 0,007725

SHL Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFTT: Estimación del gasto total en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

136

Page 139: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.5

Naranjas de verano.Variables de la segunda etapa. Sudáfrica

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0,213797 -4,496526 -3,632280 0,0111481976 0,223362 -4,655872 -3,553346 11,786625 0,0095061977 0,211966 -4,379328 -3,666521 11,631258 0,0125341978 0,299369 -4,502017 -3,312166 11,750163 0,0110871979 0,269542 -4,369246 -3,392009 11,589652 0,0126611980 0,252858 -4,528209 -3,425349 11,606854 0,0108001981 0,304009 -4,458828 -3,174533 11,528202 0,0115761982 0,268189 -4,439875 -3,424638 11,476197 0,0117971983 0,235596 -4,562419 -3,491404 11,523662 0,0104371984 0,280644 -4,239506 -3,492800 11,576057 0,0144151985 0,300454 -4,281204 -3,048668 11,150998 0,0138261986 0,226273 -4,585015 -3,667872 11,649701 0,0102041987 0,250083 -4,733520 -3,632552 11,740288 0,0087951988 0,153698 -4,870873 -4,118697 11,639603 0,0076671989 0,182144 -4,754982 -3,921742 11,502623 0,0086091990 0,171040 -4,748200 -3,983942 11,626642 0,008667

SHL Cuota de Mercado del propio país.RECIOL Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

137

Page 140: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.6

Naranjas de veranoVariables de la segunda etapa. Italia

Año SHQ PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0,035114 -4,719669 -4,427900 0,0089181976 0,068770 -4,789404 -4,263923 11,786625 0,0083171977 0,061085 -4,938943 -4,293094 11,631258 0,0071621978 0,017714 -4,532788 -4,579635 11,750163 0,0107511979 Q011672 -4,656928 -4,515346 11,589652 0,0094961980 0,040520 -4,528209 -4,386862 11,606854 0,0108001981 0,021101 -4,738412 -4,430069 11,528202 0,0087531982 0,026676 -4,630930 -4,491829 11,476197 0,0097461983 0,029459 -4,657729 -4,429081 11,523662 0,0094881984 0,050985 -4,799122 -4,437909 11,576057 0,0082371985 0,021390 -4,516518 -4,238366 11,150998 0,0109271986 0,026580 -4,606069 -4,582907 11,649701 0,0099911987 0,022974 -4,781148 -4,706481 11,740288 0,0083861988 0,000000 -4,897542 -4,867342 11,639603 0,0074651989 0,027665 -4,647352 -4,659264 11,502623 0,0095871990 0,030097 -4,645016 -4,656276 11,626642 0,009609

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

.

138

Page 141: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.7

Naranjas de verano.Variables de la segunda etapa. Marruecos

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0,136679 -4,624359 -3,961572 0,0098101976 0,113629 -4,538089 -4,077630 11,786625 0,0106941977 0,122410 -4,715800 -4,017526 11,631258 0,0089531978 0,177620 -4,779649 -3,810969 11,750163 0,0083991979 O,127707 -4,690830 -3,970652 11,589652 0,0091791980 0,179600 -4,853632 -3,698633 11,606854 0,0078001981 0,164987 -4,561482 -3,777469 11,528202 0,0104471982 0,180375 -4,684997 -3,770309 11,476197 0,0092331983 0,325726 -4,585409 -3,072704 11,523662 0,0102001984 0,123991 -5,015345 -4,060731 11,576057 0,0066351985 0,218589 -4,313994 -3,391981 11,]50998 0,0133801986 0,250197 -4,742644 -3,518741 11,649701 0,0087161987 0,176271 -4,857134 -3,960153 11,740288 0,0077731988 0,267174 -4,924941 -3,551525 11,639603 0,0072631989 0,301264 -4,801502 -3,341313 11,502623 0,0082171990 0,151393 -4,792652 -4,070504 11,626642 0,008290

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del produc[o.VUI: Valor unitario del producto.

139

Page 142: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.8

Naranjas de verano.Variables de la segunda etapa. Israel

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0,250537 -4,670879 -3,423396 0,0093641976 0,327358 -4,575830 -3,095354 11,786625 O,O102981977 0,242040 -4,715800 -3,453375 11,631258 0,0089531978 0,254656 -4,820471 -3,432367 11,750163 0,0080631979 0,307516 -4,656928 -3,137624 11,589652 0,0094961980 0,199317 -4,677741 -3,637990 11,606854 0,0093001981 0,365164 -4,588881 -2,854360 11,528202 0,0101641982 0,259796 -4,713168 -3,390903 11,476197 0,0089761983 0,293462 -4,539946 -3,233991 11,523662 0,0106741984 Q 116018 -5,015345 -4,100718 11,576057 0,0066351985 0,296863 -4,365288 -3,039078 11,150998 0,0127111986 0,117027 -4,792655 -4,144467 11,649701 0,0082901987 0,188351 -4,857134 -3,901477 11,740288 0,0077731988 0,119978 -4,897542 -4,279743 11,639603 0,0074651989 0,043863 -4,850293 -4,575084 11,502623 0,0078261990 0,131077 -4,863270 -4,158615 11,626642 0,007725

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

140

Page 143: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.9

Naranjas de verano.Variables de la segunda etapa. Brasil + Argentina

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VU

1975 0,012954 -4,249666 -4,538575 0,0142691976 0,004988 -4,466630 -4,571011 11,786625 0,0114861977 0,012458 -4,128013 -4,543363 11,631258 0,0161151978 0,008670 -4,472164 -4,621156 11,750163 0,0114231979 0,006998 -4,800029 -4,536112 11,589652 0,0082301980 0,009898 -4,779524 -4,523035 11,606854 0,0084001981 0,007107 -4,301199 -4,499484 11,528202 0,0135521982 0,012041 -4,317273 -4,563383 11,476197 0,0133361983 0,002655 -4,539946 -4,554238 11,523662 0,0106741984 0,003939 -4,134146 -4,666308 11,576057 0,0160161985 0,000975 -4,347896 -4,330735 11,150998 0,012934

1986 0,003880 -4,606069 -4,687465 11,649701 0,0099911987 0,007524 -4,757051 -4,780535 11,740288 0,008591

1988 0,001035 -4,679818 -4,862501 11,639603 0,0092811989 0,015260 -4,801502 -4,714559 11,502623 0,0082171990 0,001987 -4,726694 -4,786684 11,626642 0,008856

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOL• Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del produc[o.VUI: Valor unitario del producto.

141

Page 144: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.10

Naranjas de verano.Variables de la segunda etapa. Chipre

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0,002233 -4,537348 -4,583496 0,0107021976 0,011971 -4,307566 -4,541725 11,786625 0,0134661977 0,008956 -4,756622 -4,552190 11,631258 0,0085951978 0,015118 -4,702688 -4,588831 11,750163 0,0090711979 0,017033 -4,531765 -4,492513 11,589652 0,0107621980 0,011248 -4,710531 -4,517360 11,606854 0,0090001981 0,019206 -4,588881 -4,441921 11,528202 0,0101641982 0,009726 -4,742156 -4,569243 11,476197 0,0087201983 0,010095 -4,585409 -4,520002 11,523662 0,0102001984 0,008333 -5,015345 -4,640795 11,576057 0,0066351985 0,039907 -4,297465 -4,163475 11,150998 0,0136031986 0,009856 -4,767337 -4,658350 11,649701 0,0085031987 0,017777 -4,857134 -4,729982 11,740288 0,0077731988 0,011823 -4,897542 -4,809438 11,639603 0,0074651989 0,007929 -4,825600 -4,749572 11,502623 0,0080221990 0,023416 -4,770179 -4,684376 11,626642 0,008479

SHL Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto [otal en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

142

Page 145: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.11

Naranjas de veranoVariables de la segunda etapa. Resto del mundo

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0,117689 -4,419565 . -4,073491 0,0120391976 0,092493 -4,432729 -4,183292 11,786625 0,0118821977 0,119924 -4,245796 -4,085615 11,631258 0,014324

1978 0,061463 -4,148377 -4,404956 11,750163 0,0157901979 0,062612 -4,344553 -4,297680 11,589652 0,0129771980 0,168299 -4,104395 -3,879580 11,606854 0,0165001981 0,058028 -4,343758 -4,277994 11,528202 0,0129881982 0,055971 -4,579637 -4,359038 11,476197 0,0102591983 0,064103 -4,562419 -4,273827 11,523662 0,0104371984 0,094428 -4,177948 -4,288073 11,576057 0,0153301985 0,114129 -4,419355 -3,830596 11,150998 0,0120421986 0,141096 -4,900868 -4,013842 11,649701 0,0074401987 0,127664 -4,710531 -4,214959 11,740288 0,0090001988 0,212764 -4,770790 -3,852290 11,639603 0,0084741989 0,190179 -4,754982 -3,883535 11,502623 0,0086091990 0,298640 -4,770179 -3,371511 11,626642 0,008479

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del produc[o.VUI: Valor unitario del producto.

143

Page 146: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.12

Primera etapa del modelo de naranjas de invierno.Variables significativas

Año LEP STONE LPPAF LSTONZ LVOL

1975 13,264743 -5,129510 4,492337 -0,0351 4,4164281976 13,032682 -4,753736 4,449101 -0,0236 4,4473461977 13,028755 -4,795146 4,721619 -0,0244 4,4818721978 13,060802 -4,896219 4,538389 -0,0107 4,5196121979 12,915404 -4,720379 4,440413 -0,0146 4,5538771980 12,983378 -4,821007 4,373238 -0,0082 4,5695431981 12,932430 -4,780150 4,844187 -0,0061 4,5705791982 12,786082 -4,598681 4,725616 0,0041 4,5591261983 12,922552 -4,769804 4,577799 0,0055 4,5726471984 12,886880 -4,758613 4,645352 0,0111 4,5900571985 12,808734 -4,669041 4,605170 0,0164 4,6051701986 12,810728 -4,655379 4,634729 0,0026 4,6366691987 12,950711 -4,827397 4,595120 0,0024 4,6643821988 13,035350 -4,925338 4,599152 0,0099 4,6895111989 12,974342 -4,978190 4,655863 0,0084 4,6986611990 12,904490 -4,757992 4,429626 0,0080 4,737951

LEP: Neperiano del gasto total en importaciones del bien.STONE: Indice de Stone de los precios de los productos.LPPAF: Neperiano del índice de precios percibidos por los productores de frutasdomésticas.LSTONZ: Indice de stone de los precios del concentrado de zumo de naranja.LVOL: Neperiano del índice en volumen del consumo final.

144

Page 147: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.13

Naranjas de invierno.Variables de la segunda etapa. España

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0,563594 -5,054189 -2,280998 0,0063831976 0,534233 -4,858526 -2,158149 13,108071 0,0077621977 0,507956 -4,878978 -2,316842 13,067889 0,0076051978 0,492562 -4,950297 -2,457889 13,145969 0,0070811979 0,538765 -4,664408 -2,207361 12,988602 0,0094251980 0,496445 -4,931086 -2,372994 13,041668 0,0072191981 0,522957 -4,789827 -2,275277 13,002783 0,0083141982 0,464423 -4,755492 -2,390121 12,851500 0,0086041983 0,544371 -4,655119 -2,235692 13,003668 0,0095131984 0,556443 -4,711495 -2,136935 12,989228 0,0089911985 0,418883 -5,047704 -2,554644 12,909066 0,0064241986 0,503208 -4,585296 -2,348020 12,883692 0,0102011987 0,635823 -4,669430 -1,858467 12,998936 0,0093781988 0,665781 -4,929181 -1,643581 13,065731 0,0072321989 0,596633 -5,142099 -1,910243 13,090624 0,0058451990 0,648430 -4,717876 -1,698777 12,944851 0,008934

SHI: Cuota de Mercado del propio pais.PRECIOL• Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

145

Page 148: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.14

Naranjas de invierno.Variables de la segunda etapa. Marruecos

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0,230996 -4,670870 -3,514671 0,0093641976 0,157429 -4,615050 -3,866748 11,786625 0,0099021977 0,221162 -4,715800 -3,551834 11,631258 0,0089531978 0,]65391 -4,779649 -3,869416 11,750163 0,0083991979 0,196921 -4,690830 -3,645980 11,589652 0,0091791980 0,138260 -4,677741 -3,923602 11,606854 0,0093001981 0,060397 -4,561482 -4,254553 11,528202 0,0104471982 0,187225 -4,684997 -3,738216 11,476197 0,0092331983 0,038903 -4,562419 -4,388802 11,523662 0,0104371984 0,321662 -4,948654 -3,090797 11,576057 0,0070931985 0,007694 -4,297465 -4,301907 11,150998 0,0136031986 0,225090 -4,627575 -3,663715 11,649701 0,0097781987 0,209356 -4,911201 -3,788136 11,740288 0,0073641988 0,233528 -4,870873 -3,729857 11,639603 0,0076671989 0,231697 -4,825600 -3,669754 11,502623 0,0080221990 0,192350 -4,863270 -3,860627 11,626642 0,007725

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

146

Page 149: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.15

Naranjas de invierno.Variables de la segunda etapa. Sudáfrica

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT WI

1975 0,213797 -4,496526 -3,632280 0,0111481976 0,223362 -4,655872 -3,553346 11,786625 0,0095061977 0,211966 -4,379328 -3,666521 11,631258 0,0125341978 0,299369 -4,502017 -3,312166 11,750163 0,0110871979 0,269542 -4,369246 -3,392009 11,589652 0,0126611980 0,252858 -4,528209 -3,425349 11,606854 0,0108001981 0,304009 -4,458828 -3,174533 11,528202 0,0115761982 0,268189 -4,439875 -3,424638 11,476197 0,0117971983 0,235596 -4,562419 -3,491404 11,523662 0,0104371984 0,280644 -4,239506 -3,492800 11,576057 0,0144151985 0,300454 -4,281204 -3,048668 11,150998 0,0138261986 0,226273 -4,585015 -3,667872 11,649701 0,0102041987 0,250083 -4,733520 -3,632552 11,740288 0,0087951988 0,153698 -4,870873 -4,118697 11,639603 0,0076671989 0,182144 -4,754982 -3,921742 11,502623 0,0086091990 0,171040 -4,748200 -3,983942 11,626642 0,008667

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

147

Page 150: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.16

Naranjas de invierno.Variables de la segunda etapa. Italia

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0,035114 -4,719669 -4,427900 0,0089181976 0,068770 -4,789404 -4,263923 11,786625 0,0083171977 0,061085 -4,938943 -4,293094 11,631258 Q0071621978 0,017714 -4,532788 -4,579635 11,750163 0,0107511979 0,011672 -4,656928 -4,515346 11,589652 0,0094961980 0,040520 -4,528209 -4,386862 11,606854 Q,010800I981 0,021101 -4,738412 -4,430069 11,528202 0,0087531982 0,026676 -4,630930 -4,491829 11,476197 0,0097461983 0,029459 -4,657729 -4,429081 11,523662 0,0094881984 0,050985 -4,799122 -4,437909 11,576057 0,0082371985 0,021390 -4,516518 -4,238366 11,150998 0,0109271986 0,026580 -4,606069 -4,582907 11,649701 0,0099911987 0,022974 -4,781148 -4,706481 11,740288 0,0083861988 0,000000 -4,897542 -4,867342 11,639603 0,0074651989 0,027665 -4,647352 -4,659264 11,502623 0,0095871990 0,030097 -4,645016 -4,656276 11,626642 Q009609

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFTT: Estimación del gasto [otal en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

148

Page 151: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.17

Naranjas de invierno.Variables de la segunda etapa. Israel

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT WI

1975 0,035114 -4,719669 -4,427900 0,0089181976 0,068770 -4,789404 -4,263923 11,786625 0,0083171977 0,061085 -4,938943 -4,293094 11,631258 0,0071621978 0,017714 -4,532788 -4,579635 11,750163 0,0107511979 Q,011672 -4,656928 -4,515346 11,589652 0,0094961980 0,040520 -4,528209 -4,386862 11,606854 0,0108001981 0,021101 -4,738412 -4,430069 11,528202 0,0087531982 0,026676 -4,630930 -4,491829 11,476197 0,0097461983 0,029459 -4,657729 -4,429081 11,523662 0,0094881984 0,050985 -4,799122 -4,437909 11,576057 0,0082371985 0,021390 -4,516518 -4,238366 11,150998 0,0109271986 0,026580 -4,606069 -4,582907 11,649701 0,0099911987 0,022974 -4,781148 -4,706481 11,740288 0,0083861988 0,000000 -4,897542 -4,867342 11,639603 0,0074651989 0,027665 -4,647352 -4,659264 11,502623 0,0095871990 0,030097 -4,645016 -4,656276 11,626642 0,009609

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.

. LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

149

Page 152: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.18

Naranjas de invierno.Variables de la segunda etapa. Resto del mundo

Año SHI PRECIOI JSTONE LEPFIT VUI

1975 0>250537 -4,670879 -3,423396 0,0093641976 0,327358 -4,575830 -3,095354 11,786625 0,0102981977 0,242040 -4,715800 -3,453375 11,631258 0,0089531978 0,254656 -4,820471 -3,432367 11,750163 0,0080631979 0,307516 -4,656928 -3,137624 11,589652 0,0094961980 0,199317 -4,677741 -3,637990 11,606854 0,0093001981 0,365164 -4,588881 -2,854360 11,528202 0,0101641982 0,259796 -4,713168 -3,390903 11,476197 0,0089761983 0,293462 -4,539946 -3,233991 11,523662 0,0106741984 0>116018 -5,015345 -4,100718 11,576057 0,0066351985 0,296863 -4,365288 -3,039078 11,150998 0,0127111986 0,117027 -4,792655 -4,144467 11,649701 0,0082901987 0,188351 -4,857134 -3,901477 11,740288 0,0077731988 0,119978 -4,897542 -4,279743 11,639603 0,0074651989 0,043863 -4,850293 -4,575084 11,502623 0,0078261990 0,131077 -4,863270 -4,158615 11,626642 0,007725

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

150

Page 153: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.19

Primera etapa del modelo de clementinas.Variables significativas

Año LEP STONE LPPAF LSTONZ LVOL

1975 0,012954 -4,249666 -4,538575 0,0142691976 0,004988 -4,466630 -4,571011 11,786625 0,0114861977 0,012458 -4,128013 -4,543363 11,631258 0,0161151978 0,00867 -4,472164 -4,621156 11,750163 0,0114231979 0,006998 -4,800029 -4,536112 11,589652 0,0082301980 0,009898 -4,779524 -4,523035 11,606854 0,0084001981 0,007107 -4,301199 -4,499484 11,528202 0,0135521982 0,012041 -4,317273 -4,563383 11,476197 0,0133361983 0,002655 -4,539946 -4,554238 11,523662 0,0106741984 0,003939 -4,134146 -4,666308 11,576057 0,0160161985 0,000975 -4,347896 -4,330735 11,150998 0,0129341986 0,003880 -4,606069 -4,687465 11,649701 0,0099911987 0,007524 -4,757051 -4,780535 11,740288 0,0085911988 0,001035 -4,679818 -4,862501 11,639603 0,0092811989 0,015260 -4,801502 -4,714559 11,502623 0,0082171990 0,001987 -4,726694 -4,786684 11,626642 0,008856

SHI: Cuota de Mercado del propio país.PRECIOI: Precio del propio país.JSTONE: Indice de Stone de los precios de los países competidores.LEPFIT: Estimación del gasto total en importaciones del producto.VUI: Valor unitario del producto.

151

Page 154: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

^^

Ú

^ia

ti0

V

^a

^^

ÚW

á

F

a/á

C7+

G

a^iQ^i

x

u0i^iC3

x^

RtC

áW

x

iŝd^

M^ vl O v'^ O [^ ^D ^ ^O v1 ,--^ vl v1 O^O 1^^^--^N^ON ^ MMOO^00v'^ V1 O^ ^ ^O ^O M^ M^O 00 [^ !^ ^O OONN^N^ ^ONMN07_O^MN1^^00^v1^noO^M^7l^ N-^^OO 00 O^ ^--^ N ^--^ N N N^^ M M^ M M^ 7 • ^^ • ^^ 7 • ^^

NO^pI^I^M^O^^ON l^7OO^^040 00 i/"^ O^ N O^ M Q^ ^O 00 [^ _O 00 00^O ^ p v^ ^D o0 O^ 00 N,-• [^ O O^ a0l^ p^ DO ^O M N O^ M N O^ O^ M M^^,-. ^000^0 M [^NNNNO N M N N ^ M M^ M V"1 Vl M ^}^ ^ ^ ^ ^ ^ 7 7 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

M^O 7 M V1 O^ [^ -• N O^ ^--^ ^ M^ O00 V^ \O ^ M^O M N [^ O^ l^ M^ 00 M^O M N N O N^n O^ ^O [^ v1 _O O^ 00 7Ml^v^ ^n[^O^aOV'^^OO^N 0[^OM^O N v^ ^O N^O N O^ ^ N N^ O ^tO N N M N N M M 7^ ^ V'^ v^ ^^

^rvv^^^vvqvv^vq^r

O^ O^ p O l^ O^O Ñ O^0 N_ O^ ^ 0^0 ^ M

l^ ~ M ^^ p^p ^^ 7_ CF Vl l^ O\ MO^NMOO00^^^00 [^l^^^OV^M V1 ^ l^ 00 [^ l^ 00 OO O^ O^ N N^

.-. ,_., .-" .--^ .--^ ^ ^. ,--^ ^ ^ ^ ^ N

O^ 00 ^ ^/"t l^ ^^--^ ^O N_ l_^ ^ l^O^O l^ ^ v1 l^ v^ O O O^ O^^O ^O ^ ^O M^ O M O^ O1 N M^O

M O^ 00 \O M[^ ^ Ct M 00 -^ M^Y ^O 7O O O O O O O O O O--^ O O O OÓ Ó Ó Ó Ó Ó Ó O Ó Ó Ó Ó Ó O Ó

l^ ^O N M^ 00 O^ ^ 00 M M\O 00 ^ V1O^O-^ v'^NO^^O[^OO00NONMV^ 00 O^ M^ ^--^ N V'1 O M V1 ^ l^ O^Ol^ l^ 0^ ^^A -- O^ ^O V'^ N M N 00 00 0^O O[^ v"^ N N^ I^ M^^^--i ^p ^p V^7d'N MMNN^--^-+^--^^--^-^000O O O Ó O O O O O O O O Ó Ó Ó

M^O ^t ^O O v^ ^O 7 v^ ^O v1 l^ ao ^ o0O^ N,-• l^ ^D ^ V"t l^ 00 ,--^ 00 V^ ^ 00 ^O[^ Vl ^O ^ O^ N M ^O [^ v"7 M v^ ^Ol^ ^O ^ O^O [^ O^--^ N v1 M O^ N N N^nO^MOO OOooMl^d^oo^pp^v'^ • ^O v^ ^D [^ f^ l^ 00 [^(^ pp o0 00 00ópóóópppppóppóp

^O l^ oO O^ O--^ N M^ v^ ^O [^ 00 O^ Ot^ r t^ t^ o0 0o ao 00 00 00 00 00 00 00 0^O^ ^ O^ Q^ O^ O^ o^ O^ O^ O^ Q^ o^ O^ O^ O^

152

Page 155: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 1.21

Primera etapa del modelo de mandarinas.Variables significativas

Año LEP STONE LPPAF LSTONZ LVOL

1975 11,685002 -4,594905 4,492337 -0,0351 4,4164281976 11,812833 -4,526083 4,449101 -0,0236 4,4473461977 11,799507 -4,608207 4,721619 -0,0244 4,4818721978 11,698079 -4,609929 4,538389 -0,0107 4,5196121979 11,764419 -4,715105 4,440413 -0,0146 4,5538771980 11,634099 -4,722252 4,373238 -0,0082 4,5695431981 11,656606 -4,724014 4,844187 -0,0061 4,5705791982 11,600082 -4,659495 4,725616 0,0041 4,5591261983 11,688069 -4,859011 4,577799 0,0055 4,5726471984 11,500516 -4,668361 4,645352 0,0111 4,5900571985 11,409967 -4,904116 4,605170 0,0164 4,6051701986 11,396626 -4,799422 4,634729 0,0026 4,6366691987 11,221188 -4,963795 4,595120 0,0024 4,6643821988 11,033428 -4,738436 4,599152 0,0099 4,6895111989 11,228071 -4,751678 4,655863 0,0084 4,6986611990 11,285798 -4,565116 4,429626 0,0080 4,737951

LEP: Neperiano del gasto to[al en importaciones del bien.STONE: Indice de Stone de los precios de los productos.LPPAF: Neperiano del índice de precios percibidos por los productores de frutasdomésticas.LSTONZ: Indice de stone de los precios del concentrado de zumo de nazanja.LVOL: Neperiano del índice en volumen del consumo final.

153

Page 156: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

^0

Ú

^a

ti^^UWaa

^0

Ú

^I^

^Wara

e0çG

^

^^

L^+ir^

^

x

tQ^a

G^ix

G^NNV^^-^o0^ ^^OOO^^N^D^p^f^0^^[^NN oOVIV^^Ov^^00

MOMO oo^MO V O^NOON^M O O N a0 N M 00 00 ^O h O N ^t ^v-^O^N^ ^aoMV^O^ h^D^DO0^00hO^ O ONNO^^NOOOMNV'1MM 7 ŝ ^^ ŝ • M ŝ d^ c'^1 ^^ ŝ ^^,

vl O^ ^O vl ^ oo ao ^^t ^t ^O h o0 O MN o0 M N O^O N M^O 00 M O v'^ ^--^ ^^

^ v^i ^ Ñ ^ ^ 0^0 ^ M o^0 ^ ^ a^0 .-h-^ ^ a^0^ V N^--^OMMVI^O^^D^D^^vld^^^^^^^^^^^^^^^^^, , , , , , , , , ^ „ ^ , , ,

^00^[^ ^N^NOO^^hMhM^--^O^^ ON^l1[^h v1N ^--^NttOOV^h

O N h^D h M O 00 ^--^ M o0 ^O o0 ^ON_ ^^t 00 00 ^--^ ^ h V'^ M^O ^^ I^ N M

M^n ^ I^ v^ v^ O N O^ O N^--^ 00 O^ O^^O ^^O ^O h h h h O^ ^D O 00 O l^ I^ ^/'7^^7^7^ ŝ7^^viV v»^^

^--^ M M N ^O O^ N Vl 00 00 N O h M.^ h 00 ^ M 00 M N^O ^ O^ ^ 00 O^^ vl O O^ 00 00 ^--^ 00 ^--^ N^--^ ^--^ M N 00 l^

00 M^ cr ^t h O^ OO O^[^ N V1O^O^O^OO^O^Nh VI^^DN7^Oh o0 [^ ^n ^D ^O v^ v^ ^ M M N^--^ ^--^ N

N^/'1 M^ l^ M l^ N M N M 00 ^ O O^--^ 00 ^O 00 O^O M 00 [^ ^G ^O ^O M N 00 Nv'^ v1 .-. O^ O^ O M Q^ O^ a0 N^O v^

O O^ M M NN v^ v) M[^ ^ O N O OO O O O O O O O O O O O O O O OÓ Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó • Ó Ó Ó Ó Ó

^ v'1 V O^ ^^ M v1 ^O M^^ O ao -^^OM00 V1^^Ol^^OMhv^N^--^MN^^noO^00^ON ^nMOON-^O^h^--^O00 ^O O^ ^D v'^ V'^ V'^ ^D V'1 V'^ V1 [^ N[^ V1O O O O O O O O O O O O ^--^ --+ N. . .. . .. .. . .. . .. .. . . . . _oooooaooooo00000

^ ^ 0^0 .. 0^0 0^0 Ñ ^ ^ ^ Ó ^ ^ ^ ^ ^00 V'1 M M M^--^ M V"^ 00 ^ l^ O O O^

^oO^Oh^7M^n v»^O N^ N OO N O M N 00 00 ^--^ h^--^ 00 N VO^ Q' oo O^ O^ O^ O^ o^ oo O^ oo O^ 00 00 00 t^^oooooooo^^^^^^^

v) ^O [^ oo O^ O--^ N M^^n ^D [^ 00 O^ Oh l^ h h h 00 00 00 OO o0 00 00 OO OO 00 O^O^ O^ O^ T O^ O^ T O^ O^ O^ O^ O^ O^ O^ O^ O^^. ... .-. .^ ... .... ... .... ... .--^ '. .-. .--^ .-. .-. .-.

154

Page 157: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ANEJO 2

ELASTICIDADES DEMANDA-PRECIO

CUADRO 2.1 .

Elasticidad demanda-precio cruzada. España-principales competidores.Naranjas de verano. Estimación por MCO

COMPEN-SADA

NO COMPEN-SADA GLOBAL

C. P. L. P. C. P. L. P. C. P. L. P.

ESPAÑA 2,10 - 1,38 - 1,21 -ITALIA 5,42 -279,40 4,45 -280,37 4,03 418,25MARRUECOS 0,81 - 0,09 - -0,07 -SUDAFRICA 1,52 - 0,88 - 0,73 -ISRAEL 1,72 - 1,01 - 0,87 -BRASIL+ARGENTINA 0,99 0,99 0,00 0,00 -0,13 ^-2,56CHIPRE 7,35 - 6,38 - 5,95 -RESTO DEL MUNDO 2,46 -107,77 1,68 -108,64 1,47 134,75

CUADRO 2.2

Elasticidad demanda-precio cruzada. España-principales competidores.Naranjas de invierno. Estimación por MCO

COMPEN-SADA

NO COMPEN-"SADA GLOBAL

C. P. L. P. C. P. L. P. C. P. L. P.

ESPAÑA 0,95 0,86 0,37 0,31 0,38 0,37TTALIA 3,01 4,21 -0,34 -0,86 -0,31 -0,74MARRUECOS 4,40 3,21 0,26 0,38 0,27 0,39SUDAFRICA 12,13 4,89 -2,83 -1,38 -2,68 -1,23ISRAEL 3,02 - -0,067 - -0,04 -RESTO DEL MUNDO 3,36 0,88 0,27 0,99 0,30 0,99

155

Page 158: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 2.3

Elasticidad demanda-precio cruzada. España-principales competidores.Naranjas de verano. Estimación por SURE

ESPAÑA SUDAFRICARESTO DEL

MUNDO

C.P. L. P. C. P. L. P. C. P. L. P.

COMPENSADAESPAÑA -0,83 -0,83 -0,17 -3,55 1,99 -2,59SUDAFRICA 0,17 0,17 -0,76 2,12 0,58 1,05RESTO DEL MUNDO 0,17 0,17 0,36 0,46 -0,83 -0,97

NO COMPENSADAESPAÑA -1,11 -0,83 -0,57 -3,55 0,59 -2,59SUDAFRICA 0,06 0,11 -0,91 1,73 Q22 0,11RESTO DEL MUNDO 0,01 0,00 0,13 0,20 -1,39 -1,56

GLOBALESPAÑA -1,15 -0,83 -0,62 -3,55 -0,69 -0,82SUDAFRICA 0,05 -0,82 -0,93 0,72 -0,96 -2,54RESTO DEL MUNDO -0,02 -0,45 Q 10 -0,43 0,06 -3,08

CUADRO 2.4

Elasticidad demanda-precio cruzada. España-principales competidores.Naranjas de invierno. Estimación por SURE

ESPAÑA SUDAFRICA^STO DEL

MUNDO

C. P. L. P. C. P. L. P. C. P. L. P.

COMPENSADAESPAÑA -0,13 I,I1 0,38 0,10 0,21 1,93MARRUECOS -0,36 -0,47 -0,50 0,10 0,26 -5,52RESTO DEL MUNDO 0,29 0,46 0,43 0,36 -0,67 -0,61NO COMPENSADAESPAÑA -0,92 -0,05 0,23 -0,11 -0,09 1,16MARRUECOS -0,90 -4,71 -0,60 0,00 0,90 -5,88RESTO DEL MUNDO 0,13 0,04 0,46 0,02 -0,78 -0,89

GLOBALESPAÑA -0,91 0,10 0,26 -0,09 0,24 0,05MARRUECOS -0,89 -4,64 -0,60 0,01 -0,60 -4,66RESTO DEL MUNDO 0,13 0,09 -0,46 0,03 -0,46 -0,86

156

Page 159: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

CUADRO 2.5

Elasticidad demanda-precio cruzada. España-principales competidores.Clementinas. Estimación por SURE

ESPAÑA MARRUECOS^STO DEL

MUNDO

C. P. L. P. C. P. L. P. C. P. L. P.

COMPENSADAESPAÑA -Q27 -0,27 0,21 0,21 0,06 0,06MARRUECOS 0,73 0,73 -0,79 -0,79 0,06 0,06RESTO DEL MUNDO 0,73 0,73 0,21 0,21 -0,94 -0,94

NO COMPENSADAESPAÑA -1,00 -1,19 0,00 -QOS 0,00 -0,02MARRUECOS 0,00 0,52 -1,00 -0,85 0,00 0,04RESTO DEL MUNDO 0,00 0,97 0,00 -0,28 -1,00 -0,92

GLOBALESPAÑA -0,27 -0,27 0,21 0,21 0,06 0,06MARRUECOS 0,73 0,73 -0,79 -0,79 0,06 0,06RESTO DEL MUNDO 0,73 0,73 0,21 0,21 -0,94 -0,94

CUADRO 2.6

Elasticidad demanda-precio cruzada. España-principales competidores.Mandarinas. Estimación por SURE

ESPAÑAMARRUECOS +

ISRAELRESTO DEL

MUNDO

C. P. L. P. C. P. L. P. C. P. L. P.

COMPENSADAESPAÑA -0,11 -0,36 0,02 0,13 0,09 -0,15MARRUECOS+ISRAEL 0,89 -0,09, 1,59RESTO DEL MUNDO 0,89 0,11 0,02 -0,76 -1,24 -1,58

NO COMPENSADAESPAÑA -I,00 -1,43 0,00 0,10 0,00 -0,25MARRUECOS+ISRAEL 7,12 -0,84 2,22RESTO DEL MUNDO -1,58 0,31 -0,04 -0,75 -1,49 -1,56

GLOBALESPAÑA -0,11 -0,36 0,02 0,13 0,09 -1,32MARRUECOS+ISRAEL Q89 -0,98 -1,47RESTO DEL MUNDO 0,89 0,11 0,02 -0,76 0,21 1,58

157

Page 160: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas
Page 161: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ÍNDICE DE CUADROS

CAPITULOS

Página.

Tabla 2.1 Importaciones hortofrutícolas de la RFA. En '000mazcos alemanes deflactados por el índice de precios alconsumo ............................................................................... 23

Tabla 2.2 Participación de distintas regiones exportadoras enel valor total de la RFA (%) en las importaciones de frutas,hortalizas y productos transformados ................................... 24

Tabla 2.3 Importación por variedades Holanda ......................... 37Tabla 2.4 Importación por variedades Reino Unido más

Irlanda .................................................................................. 37Tabla 2.5 Importación por variedades Francia ........................... 38Tabla 2.6 Importación por variedades Alemania ....................... 38Tabla 2.7 Importaciones de Alemania de naranjas entre el 1 de

abril y el 15 de octubre. Participación en el mercado .......... 40Tabla 2.8 Importaciones de Alemania de naranjas entre el

16 de octubre y el 31 de marzo. Participación en el mer-cado ................................................................................. 40

Tabla 2.9 Importaciones de Alemania de clementinas y man-darinas participación en el mercado ..................................... 41

Tabla 4.1 Primera etapa de las nazanjas de verano. Estimaciónde corto plazo ....................................................................... 66

Tabla 4.2 Primera etapa de las naranjas de invierno. Esti-mación de corto plazo .......................................................... 67

Tabla 4.3 Primera etapa de las clementinas. Estimación decorto plazo ............................................................................ 68

Tabla 4.4 Primera etapa de las mandarinas. Estimación decorto plazo ............................................................................ 69

Tabta 4.5 Modelo doble logarítmico paza nazanjas de verano... 72

159

Page 162: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Página.

Tabla 4.6 Modelo doble logarítmico para naranjas deinvierno ............................................................................. 73

Tabla 4.7 Modelo doble logarítmico para clementinas ........... 74Tabla 4.8 Modelo doble logarítmico para mandarinas............ 75Tabla 4.9 Contrastación de las hipótesis de Armington.......... 76Tabla 4.10 Segunda etapa naranjas de verano. Estimación

por MCO corto plazo ........................................................ 81Tabla 4.11 Segunda etapa naranjas de verano. Estimación

por SURE corto plazo ....................................................... 82Tabla 4.12 Segunda etapa naranjas de invierno. Estimación

por MCO corto plazo . ....................................................... 83Tabla 4.13 Segunda etapa naranjas de invierno. Estimación

por SURE corto plazo ....................................................... 84Tabla 4.14 Ségunda etapa clementinas. Estimación por

SURE corto plazo .............................................................. 85Tabla 4.15 Segunda etapa mandarinas. Estimación por

SURE. corto plazo ............................................................. 86

Tabla 5.1 Elasticidades de la primera etapa del modelo dedemanda ............................................................................ 88

Tabla 5.2 Contrastación de homotecia. Nazanjas de verano ... 92Tabla 5.3 Contrastación de homotecia. Naranjas de

invierno ......................................................................... 92Tabla 5.4 Contrastación de homotecia. Clementinas y man-

dazinas ............................................................................... 93Tabla 5.5 Elasticidades-gasto. Naranjas de verano ................. 94Tabla 5.6 Elasticidades-gasto. Naranjas de invierno .............. 94Tabla 5.7 Elasticidades-gasto. Clementinas y mandarinas...... 95Tabla 5.8 Elasticidades demanda-precio. España ................... 99Tabla 5.9 Comparación España-principal competidor............ 101Tabla 5.10 Comparación España-principal competidor.......... 102Tabla 5.11 Elasticidad demanda-precio. Nazanjas de verano

principales competidores de españa. Estimación porMCO . ................................................................................ 103

Tabla 5.12 Elasticidad demanda-precio. Naranjas de invier-no principales competidores de España. Estimación porMCO . ................................................................................ 104

160

Page 163: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

ANEJOSPágina.

Cuadro 1.1 Productos y nomenclatura combinada .................... 133Cuadro 1.2 Variables genrales de los modelos .......................... 134Cuadro 1.3 Primera etapa del modelo de naranjas de verano.

Variables significativas ........................................................ 135Cuadro 1.4 Naranjas de verano. Variables de la segunda

etapa. España ........................................................................ 136Cuadro 1.5 Naranjas de verano. Variables de la segunda

etapa. Sudáfrica .................................................................... 137Cuadro 1.6 Naranjas de verano. Variables de la segunda

etapa. Italia ................................... ........................................ 138Cuadro 1.7 Naranjas de verano. Variables de la segunda

etapa. Marruecos .................................................................. 139Cuadro 1.8 Naranjas de verano. Variables de la segunda

etapa. Israel .......................................................................... 140Cuadro 1.9 Naranjas de verano. Variables de la segunda

etapa. Brasil + Argentina ...................................................... 141Cuadro 1.10 Naranjas de verano. Variables de la segunda

etapa. Chipre ........................................................................ 142Cuadro 1.11 Naranjas de verano. Variables de la segunda

etapa. Resto del mundo ........................................................ 143Cuadro 1.12 Primera etapa del modelo de naranjas de invier-

no. Variables significativas ................................................ 144Cuadro 1.13 Naranjas de invierno. Variables de la segunda-

etapa. España ........................................................................ 145Cuadro 1.14 Naranjas de invierno. Variables de la segunda

etapa. Marruecos .................................................................. 146Cuadro 1.15 Naranjas de invierno. Variables de la segunda

etapa. Sudáfrica .................................................................... 147Cuadro 1.16 Naranjas de invierno. Variables de la segunda

etapa. Italia .. ......................................................................... 148Cuadro 1.17 Naranjas de invierno. Variables de la segunda

etapa. Israel .......................................................................... 149Cuadro 1.18 Naranjas de invierno. Variables de la segunda

etapa. Resto del mundo ........................................................ 150Cuadro 1.19 Primera etapa del modelo de clementinas.

Variables significativas .... .................................................... 151Cuadro 1.20 Clementinas. Variables de la segunda etapa......... 152

161

Page 164: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Página.

Cuadro 1.21 Primera etapa del modelo de mandarinas.Variables significativas ........................................................ 153

Cuadro 1.22 Mandarinas. Variables de la segunda etapa.......... 154

Cuadro 2.1 Elasticidad demanda-precio cruzada. España-prin-cipales competidores. Naranjas de verano. Estimación porMCO ..................................................................................... 155

Cuadro 2.2 Elasticidad demanda-precio cruzada. España-prin-cipales competidores. Nazanjas de invierno. Estimaciónpor MCO .............................................................................. 155

Cuadro 2.3 Elasticidad demanda-precio cruzada. España-prin-cipales competidores. Nazanjas de verano. Estimación porSURE .................................................................................... 156

Cuadro 2.4 Elasticidad demanda-precio cruzada. España-prin-cipales competidores. Naranjas de invierno. Estimaciónpor SURE ............................................................................. 156

Cuadro 2.5 Elasticidad demanda-precio cruzada. España-prin-cipales competidores. Clementinas. Estimación por SURE. 157

Cuadro 2.6 Elasticidad demanda-precio cruzada. España-prin-cipales competidores. Mandarinas. Estimación por SURE.. 157

162

Page 165: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DEAGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION,

AGRUPADAS EN SERIES

SERIE ESTUDIOS

1. García Fenando, Manuel. La innovación tecnológica y sudifusión en la agricultura española. 1976. 300 p. (agotado).

2. Situación y perspectivas de la agricultura familiar enEspaña. Arturo Camilleri Lapeyre... [et al.]. 1977. 219 p.(agotado).

3. Propiedad, herencia y división de la explotación agraria. Lasucesión en el Derecho Agrario. Director: José Luis de losMozos. 1977. 293 p. (agotado).

4. Artola, Miguel; Contreras, Jaime, y Bernal, Antonio Miguel.El latifundio. Propiedad y explotación, siglos XVIII-XX.1978. 197 p. (agotado).

5. Juan i Fenollar, Rafael. La formación de la agroindustria enEspaña (1960-1970). 1978. 283 p.

6. López Linage, Javier. Antropología de la ferocidad cotidia-na: supervivencia y trabajo en una comunidad cántabra.1978. 283 p.

7. Pérez Yruela, Manuel. La conflictividad campesina en laprovincia de Córdoba (1931-1936). 1978. 437 p.

8. López Ontiveros, Agustín. El sector oleícola y el olivar: oli-gopolio y el coste de recolección. 1978. 218 p.

9. Castillo, Juan José. Propietarios muy pobres. Sobre la subor-dinación política del pequeño campesino en España (LaConfederación Nacional Católico-Agraria, 1917-1942).1979. 552 p.

10. La evolución del campesinado. La agricultura en el desarro-llo capitalista. Selección de Miren Etxezaneta Zubizaneta.1979. 363 p.

163

Page 166: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

11. Moral Ruiz, Joaquín del. La agricultura española a media-dos del siglo XIX (1850-1870). Resultados de una encuestaagraria de la época. 1919. 228 p.

12. Titos Moreno, Antonio, y Rodríguez Alcaide, José Javier.Crisis económica y empleo en Andalucía. 1979. 198 p.

13. Cuadrado Iglesias, Manuel. Aprovechamiento en común depastos y leñas. 1980. 539 p.

14. Díez Rodríguez, Fernando. Prensa agraria en la España dela Ilustración. El semanario de Agricultura y Artes dirigido alos párrocos (1797-1808). 1980. 215 p.

"15. Arnalte Alegre, Eladio. Agricultura a tiempo parcial en elPaís Valenciano. Naturaleza y efectos del fenómeno en elregadío litoral. 1980. 378 p.

16. Grupo ERA (Estudios rurales andaluces). Las agriculturasandaluzas. 1980. 505 p.

17. Balcells, Albert. El problema agrario en Cataluña. La cues-tión Rabassaire (1890-1936). 1980. 438 p.

18. Carnero i Arbat, Teresa. Expansión vinícola y atraso agrario(1870-1900). 1980. 289 p.

19. Cruz Villalón, Josefina. Propiedad y. uso de la tierra en laBaja Andalucía: Carmona, siglos XVIIi-XX. 1980. 360 p.

20. Héran Haen, François. ^erra y parentesco en el campo sevi-llano. La revolución agrícola del siglo XIX. 1980. 268 p.

21. García Ferrando, Man^el, y González Blasco, Pedro.Investigación Agraria y Organización Social. 1981. 226 p.

22. Leach, Gerald. Energía y producción de alimentos. 1981. 210 p.23. Mangas Navas, José Manuel. El régimen comunal agrario de

los concejos de Castilla. 1981. 316 p.24. Tió, Carlos. La política de aceites comestibles en la España

del siglo XX. 1982. 532 p.25. Mignon, Christian. Campos y campesinos de la Andalucía

mediterránea. 1982. 606 p.26. Pérez Touriño, Emilio. Agricultura y capitalismo. Análisis de

la pequeña producción campesina. 1983. 332 p.27. Vassberg, David E. La venta de tierras baldías. El comunita-

rismo agrario y la Corona de Castilla durante el siglo XVI.1983. 265 p.

28. Romero González, Juan. Propiedad agraria y sociedad ruralen la España mediterránea. Los casos valenciano y castella-no en los siglos XIX y XX. 1983. 465 p.

164

Page 167: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

29. Gros Imbiola, Javier. Estructura de la producción porcina enAragón. 1984. 235 p. .

30. López López, Alejandro. El boicot de la derecha a las refor-mas de la Segunda República. La minoría agraria, el recha-zo constitucional y la cuestión de la tierra. 1984. 452 p.

31. Moyano Estrada, Eduardo. Corporatismo y agricultura.Asociaciones profesionales y articulación de interés en laagricultura española. 1984. 357 p.

32. Donézar Díez de Ulzurrun, Javier María. Riqueza y propie-dad en la Castilla del Antiguo Régimen. La provincia de

Toledo en el siglo XVIIL 1984. 558 p. (agotado).33. Mangas Navas, José Manuel. La propiedad de la tierra en

España: los patrimonios públicos. Herencia contemporánea

de un reformismo inconcluso. 1984. 350 p. (agotado).34. Sobre agricultores y campesinos. Estudios de sociología

rural de España. Compilador: Eduardo Sevilla Guzmán.1984. 425 p.

35. Colino Sueiras, José. La integración de la agricultura galle-ga en el capitalismo. El horizonte de la CEE. 1984. 438 p.

36. Campos Palacín, Pablo. Economía y energía en la dehesaextremeña. 1984. 336 p. (agotado).

37. Piqueras Haba, Juan. La agricultura valenciana de exporta-ción y su formación histórica. 1985. 249 p.

38. Viladomíu Canela, Lourdes. La inserción de España en elcomplejo soja-mundial. 1985. 448 p.

39. Peinado Gracia, María Luisa. El consumo y la industria ali-

mentaria en España. Evolución, problemática y penetracióndel capital extranjero a partir de 1960. 1985. 453 p.

40. Lecturas sobre agricultura familiar. Compiladores: ManuelRodríguez Zúñiga y Rosa Soria Gutiérrez. 1985. 401 p.

41. La agricultura insuficiente. La agricultura a tiempo parcial.Directora: Miren Etxezarreta Zubizarreta. 1983. 442 p.

42. Ortega López, Margarita. La lucha por la tierra en la Coronade Castilla al final del Antiguo Régimen: El expediente deLey Agraria. 1986. 330 p.

43. Palazuelos Manso, Enrique, y Granda Alva, Germán. E[ mer-

cado del café. Situación mundial e importancia en el comer-

cio con América Latina. 1986. 336 p.

165

Page 168: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

44. Contribución a la historia de la trashumancia en España.Compiladores: Pedro García Martín y José María SánchezBenito. 1986. 486 p.

45. Zambrana Pineda, Juan Francisco. Crisis y modernizacióndel olivar español. 1870-1930. 1987. 472 p.

46. Mata Olmo, Rafael. Pequeña y gran propiedad agraria en ladepresión del Guadalquivir. 1987. 2 tomos. (agotado).

47. Estructuras y regímenes de tenencia de la tierra en España:Ponencias y comunicaciones del II Coloquio de GeografíaAgraria. 1987. 514 p.

48. San Juan Mesonada, Carlos. Eficacia y rentabilidad de laagricultura española. 1987. 469 p.

49. Martínez Sánchez, José María. Desarrollo agrícola y teoríade sistemas. 1987. 375 p. (agotado).

50. Desarrollo rural integrado. Compiladora: Miren EtxezarretaZubizarreta. 1988. 436 p. (agotado).

51. García Martín, Pedro. La ganadería mesteña en la Españaborbónica. (1700-1836). 1988. 483 p.

52. Moyano Estrada, Eduardo. Sindicalismo y política agraria enEuropa. Las organizaciones profesionales agrarias enFrancia, Italia y Portugal. 1988. 648 p. .

53. Servolin, Claude. Las políticas agrarias. 1988. 230 p. (agota-do).

54. La modernización de la agricultura española, 1956-1986.Compilador: Carlos San Juan Mesonada. 1989. 559 p.

55. Pérez Picazo, María Teresa. El mayorazgo en la historia eco-nómica de la región murciana, expansión, crisis y abolición(S. XVII-XIX). 1990. 256 p.

56. Cambio rural en Europa. Programa de investigación sobrelas estructuras agrarias y la pluriactividad. Montpellier,1987. Fundación Arkelton. 1990. 381 p.

57. La agrociudad mediterránea. Estructuras sociales y procesosde desarrollo. Compilador: Francisco López-Casero Olmedo.1990. 420 p.

58. El mercado y los precios de la tierra: funcionamiento ymecanismos de intervención. Compiladora: Consuelo VarelaOrtega. 1988. 434 p.

59. Análisis institucional de las políticas agrarias. Conflictos deintereses y política agraria. Compilador: García Alvarez-Coque, José María. 1991. 387 p.

166

Page 169: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

60. Alario Trigueros, Milagros. Significado espacial y socioeco-nómico de la concentración parcelaria en Castilla y León.1991. 457 p.

61. Giménez Romero, Carlos. Valdelaguna y Coatepec.Permanencia y funcionalidad del régimen comunal agrarioen España y México. 1991. 547 p.

62. Menegus Bornemann, Margarita. Del Señorío a la Repúblicade indios. El caso de Toluca: 1500-1600. 1991. 260 p.

63. Dávila Zurita, Manuel María, y Buendía Moya, José. El mer-cado de productos fitosanitarios. 1991. 190 p.

64. Tonre, Joseba de la. Los campesinos navarros ante la guerranapoleónica. Financiación bélica y desamortización civil.1991. 289 p.

65. Barceló Vila, Luis Vicente. Liberación, ajuste=y reestructu-ración de la agricultura española. 1991. 561 p.

66. Majuelo Gil, Emilio, y Pascual Bonis, Angel. Del catolicis-mo agrario al cooperativismo empresarial. Setenta y cincoaños de la Federación de Cooperativas navarras, 1910-1985. 1991. 532 p.

67. Castillo Quero, Manuela. Las políticas limitantes de la ofertalechera. Implicaciones para el sector lechero español. 1992.406 p.

68. Hitos históricos de los regadíos españoles. Compiladores:Antonio Gil Olcina y Alfredo Morales Gil. 1992. 404 p.

69. Economía del agua. Compilador: Federico Aguilera Klink.1992. 425 p.

70. Propiedad y explotación campesina en la España contempo-ránea. Compilador: Ramón Garrabou. 1992. 379 p.

71. Cardesín, José María. Herra, trabajo y reproducción socialen una aldea gallega (S. XVIII-XX): Muerte de unos, vida deotros. 1992. 374 p.

72. Aldanondo Ochoa, Ana María. Capacidad tecnológica ydivisión internacional en la agricultura. (Una aplicación alcomercio internacional hortofructícola y a la instrucción deinnovaciones post-cosecha en la horticultura canaria). 1992.473 p.

73. Paniagua Mazorra, Angel. Repercusiones sociodemográficasde la política de coloniZación durante el siglo XIX y primertercio del XX. 1992. 413 p.

167

Page 170: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

74. Marrón Gaite, María Jesús. La adopción y expansión de laremolacha azucarera en España. (De los orígenes al momen-to actual). 1992. 175 p.

75. Las organizaciones profesionales agrarias en la ComunidadEuropea. Compilador: Eduardo Moyano Estrada. 1993. 428 p.

76. Cambio tecnológico y medio ambiente rural. (Procesos yreestructuraciones rurales). Compiladores: Philip Lowe,Terry Marsden y Sarah Whatmore. 1993. 339 p.

77. Gavira Alvarez, Lina. Segmentación del mercado de trabajorural y desarrollo: el caso de Andalucía. 1993. 580 p.

78. Sanz Cañada, Javier. Industria agroalimentaria y desarrolloregional. Análisis y toma de decisiones locacionales. 1993.405 p.

79. Gómez López, José Daniel. Cultivos de invernadero en lafachada Sureste Peninsular ante el ingreso en la C.E. 1993.378 p.

80. Moyano Estrada, Eduardo. Acción colectiva y cooperativismoen la agricultura europea (Federaciones de cooperativas yrepresentación de intereses en la Unión Europea). 1993. 496 p.

81. Camarero Rioja, Luis Alfonso. Del éxodo rural y del ézodourbano. Ocaso y renacimiento de los asentamientos ruralesen España. 1993. 501 p.

82. Baraja Rodríguez, Eugenio. La expansión de la industriaazucarera y el cultivo remolachero del Duero en el contextonacional. 1994. 681 p.

83. Robledo Hernández, Ricardo. Economistas y reformadoresespañoles: La cuestión agraria (1760-1935). 1994. 135 p.

84. Bonete Perales, Rafael. Condicionamientos internos y exter-nos de la P.A. C. 1994. 470 p.

85. Ramón Morte, Alfredo. Tecnificación del regadío valencia-no. 1995. 642 p.

86. Pérez Rubio, José Antonio. Yunteros, braceros y colonos. Lapolítica agraria en Extremadura (1940-1975). 1995. 612 p.

87. La globalización del sector agroalimentario. Director:Alessandro Bonnano. 1994. 310 p.

88. Modernización y cambio estructural en la agricultura espa-ñola. Coordinador: José María Sumpsi Viñas. 1994. 366 p.

89. Mulero Mendigorri, Alfonso. Espacios rurales de ocio.Signifzcado general y análisis en la Sierra Morena cordobesa.1995. 572 p.

168

Page 171: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

90. Langreo Navano, Alicia, y García Azcárate, Teresa. Lasinterprofesionales agroalimentarias en Europa. 1995. 670 p.

91. Montiel Molina, Cristina. Los montes de utilidad pública enla Comunidad Valenciana. 1995. 372 p.

92. La agricultura familiar ante las nuevas políticas agrariascomunitarias. Miren Etxezarreta Zubizarreta... [et al.]. 1995.660 p.

93. Estimación y análisis de la balanza comercial de productosagrarios y agroindustriales de Navarra. Director: ManuelRapún Gárate. 1995. 438 p.

94. Billón Currás, Margarita. La explotación hortofrutícola. Elcaso del albaricoque en fresco y la lechuga iceberg. 1995.650 p.

95. California y el Mediterráneo. Historia de dos agriculturascompetidoras. Coordinador: José Morilla Critz. 1995. 499 p.

96. Pinilla Navarro, Vicente. Entre la inercia y el cambio: el sec-tor agrario aragonés, 1850-1935. 1995. 500 p.

97. Agricultura y desarrollo sostenible. Coordinador: AlfredoCadenas Marín. 1995. 468 p.

98. Oliva Serrano, Jesús. Mercados de trabajo y reestructuraciónrural: una aproximación al caso castellano-manchego. 1995.300 p.

99. Hacia un nuevo sistema rural. Coordinadores: EduardoRamos Real y Josefina Cruz Villalón. 1995. 792 p.

100. Catálogo Serie Estudios 100 títulos.Se ha editado un catálogo monográfico de los 99 libroscorrespondientes a esta serie, que se remitirá a las personasque lo soliciten.

101. López Martínez, María. Análisis de la industria agroalimen-taria española (1978-1989). 1995.

102. Carmona Ruiz, María Antonia. Usurpaciones de tierras yderechos comuriales en Sevilla y su "tierra" durante el sigloXV. 1995.

169

Page 172: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

SERIE CLASICOS AGRARIOS

1. Alonso de Herrera, Gabriel. Agricultura ŝeneral. Edicióncrítica de Eloy Terrón. 1981. 446 p.

2. Costa, Joaquín. Colectivismo agrario en España. Edición crí-tica de Carlos Serrano. 1983. 2 t.

3. Vicenti, Alfredo; Rovira, Prudencio y Tenorio, Nicolás.Aldeas, aldeanos y labriegos en la Galicia tradicional.Edición, estudios preliminares y notas de José AntonioDurán Iglesias. 1984. 325 p.

4. Villanueva, Valeriano. Organización del cultivo y de la socie-dad agraria en Galicia y en la España Atlántica. Edición,estudios preliminazes y notas de José Antonio Durán Iglesias.1985. 498 p.

5. George, Henry. Progreso y miseria: Tierra ociosa, hombresociosos. Estudio preliminar de Ana María Martín Uriz. 1985.384 p.

6. Arguedas, José María. Las comunidades de España y delPerú. Prólogo de J. V. Murra y J. Contreras. 1987. 318 p.

7. Columela, Lucio Junio Moderato. De los trabajos del campo.Edición y estudio preliminaz de Antonio Holgado Redondo.

8. Antón Ramírez, Braulio. Diccionario de BibliografíaAgronómica y de toda clase de escritos relacionados con laagricultura, seguido de un índice de autores y traductorescon algunos apuntes biográficos. Presentación de AngelGarcía Sanz. 1988. 1015 p.

9. Nipho, Francisco Mariano. Correo General de España.Estudio introductorio de Fernando Díez. 1988. 4 t.

10. Abu-Zacaría, Iahía. Libro de agricultura. Traducción al cas-tellano de Josef A. Banqueri. Estudio preliminar y notas deJ. E. Hernández Bermejo y E. Gazcía Sánchez. 1988.-2 t.

11. Agricultura e Ilustración. Antología del PensamientoAgrario Ilustrado. Compilador: Lluis Argemí d'Abadal.1988. 560 p.

170

Page 173: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

12. Sáñez Reguart, A. Diccionario histórico de las Artes dePesca Nacionales. Introducción de J. C. Arbex. 1988. 2 t.

13. Le Play Frédéric. Campesinos y pescadores del Norte deEspaña. Edición, introducción y notas de José SierraAlvarez. Postfacio de R. Domínguez Martín. 1990. 214 p.

14. Jaubert de Passá, François. Canales de riego de Cataluña yReino de valencia. Edición preparada por Joan RomeroGonzález y Joan R Mateu Bellés. 1991. 2 t.

171

Page 174: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

RECOPILACIONES BIBLIOGRAFICAS

1. Pascual Fernández José. Antropología marítima: historiaecológica, organización social y cambio económico entre lospescadores. 1987. 59 p.

2. Sanz Cañada, Javier. Agricultura contractual y coordinaciónvertical en el sector agrario: áreas de investigación y análi-sis bibliográfico. 1988. 238 p.

3. Sáez Pombo, Ester, y Valdés, Carlos Manuel. La propiedadpública de la tierra en España (1950-1988). 1989. 96 p.

4. Roselló Beltrán, Bernardo. Arrendamientos rústicos. 1989.81 p.

5. Mulero Mendigorri, Alfonso. Espacios y actividades de ocioen el ámbito rural. 1990. 107 p.

6. Farinós Dasi, Joaquín. Difusión de tecnología, capacitación yextensión agraria en España y en Europa. La cuestión de lasnuevas tecnologías y su representación en la agrcultura.1986. 203 p.

7. Fernández-Blanco, Celedonio. Usos agrarios en áreasperiurbanas. 1988. 71 p.

8. Pan-Montojo González, Juan Luis. La vitivinicultura enEspaña (1750-1988). 1989. 103 p.

9. Gascón Linares, Miguel Angel. Turismo rural en España.1994. 90 p.

10. Sánchez Martínez, José Domingo, y Gallego Simón, VicenteJosé. La política de repoblación forestal en España. SiglosXIX y XX: planteamientos, actuaciones y resultados, estadode la cuestión y recopilación bibliográfica. 1994. 188 p.

11. Garrido Colmenero, Alberto. La economía del agua: métodosde evaluación económica del uso del agua en la agricultura.Teorías y trabajos empíricos. 1995. 70 p.

12. Castillo Quero, Manuela. La agricultura a tiempo parcial enlos países desarrollados. 1995. 89 p.

172

Page 175: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

SERIE TECNICA

Gómez Pompa, Pedro. Técnica y tecnología del riego por asper-sión. 1981. 388 p.

Gazcía-Badell Lapetra, José Javier. La energía solar, el hombre y laagricultura. 1981. 285 p.

Vozmediano, Jesús. Fruticultura. Fisiología, ecología del árbolfrutal y tecnología aplicada. 1982. 521 p.

Calcedo Ordóñez, Victoriano. Bases técnicas y aplicativas de lamejora genética del ganado vacuno lechero. 1983. 258 p.

Calvo Báguena, Ramón, y Molezún Rebellón, Pedro. Manual parala interpretación y aplicación de las tarifas eléctricas en el sec-tor agrario. 1985. 261 p.

Rodríguez-Rebollo, Manuel. Patología e higiene animal. 1985. 329 p.Sainz Moreno, Laureano, y Compaire Fernández, Carlos. Animales

y contaminación biótica ambiental. 1985. 441 p.García-Badell Lapetra, José Javier. La agricultura y el ahorro

energético. 1985. 265 p.Gómez Orea, Domingo. El espacio rural en la ordenación del

territorio. 1985. 539 p.Gómez Torán, Primitivo. La informática, una herramienta al servi-

cio del agricultor. 1985. 258 p.Gil-Albert Velarde, Fernando. La ecología del árbol frutal. 1986.

278 p.Padró Simarro, Antonio, y Orensanz Gazcía, Juan. El chopo y su

cultivo. 1987. 446 p.Fernández Cazmona, J. Bioclimatología animal. 1987. 287 p.Muñoz Valero, José Antonio; Ortiz-Cañavate, Jaime, y Vázquez-

Minguela, Jesús. Técnica y aplicaciones de la biometanización.

1987. 227 p.Curso de Agricultura. Compilador: Manuel Flores Lasazte. 1989.

260 p.López-Bellido, Luis, y Fuentes Gazcía, Mariano. El altramuz. 1991.

110 p.

173

Page 176: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

El turismo rural en el desarrollo local: actas del Seminario.Laredo, 1991. 1992. 150 p.

Hycka Maruniak, Miguel. Praderas artificiales, su cultivo y utiliza-ción. 1993. 302 p.

Fernández Rodriguez, Eduardo J., y López-Bellido, Luis. Modelosde simulación en cultivos herbáceos. 1993. 262 p. _^

Esteban Muñoz, Cayo. La raza merina y sus cruces en la produc-ción de-carne. 1994. 175 p.

Pieles de ovino y caprino. 1994. 102 p.

174

Page 177: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas
Page 178: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

iti

Page 179: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas
Page 180: Las importaciones de cítricos en la República · tigación se apoya en el supuesto de que el comportamiento importador de la RFA se basa en un proceso de decisión en dos etapas

Una cuestión fundamental en el análisis del comercio intemacional de frutoscítricos es el grado en que las importaciones responden al precio. Recientesestudios reconocen que los flujos comerciales intemacionales en productoshortofrutícolas responden en cierta medida a los diferenciales de precios entrepaíses exportadores. Sin embargo, otros autores han argumentado que lacompetitividad intemacional de los exportadores de frutas y hortalizas descansaen características distintas del precio, como la eficiencia del sistema comercial encada país o la tecnología postcosecha.

La intención de este libro es contrastar si el precio es un factor determinante enla demanda de importaciones de los diferentes grupos de frutos cítricos en laantigua República Federal de Alemania. Para ello, las herramientas utilizadas sonmodelos de demanda que diferencian según características.

Una vez puesto de manifiesto que las hipótesis del modelo de demanda deArmington son rechazadas, se contrasta un modelo de demanda lineal cuasi-ideal,el LA/AIDS. La utilización de este modelo nos ofrece algunos parámetrosdefnitorios de la demanda de importaciones de cítricos por parte de la R.F.A.,tales como elasticidades con respecto al precio, con respecto a la renta o frenteal gasto total de importaciones. Además, se ofrecen resultados sobre la posicióncompetitiva de los cítricos españoles en este mercádo, frente a la del resto depaíses oferentes de cada uno de los productos cítricos y las implicaciones depolítica económica que a nuestro entender se derivan de ellos.

PUBLICACIONES DEL

^TrMINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA GENERAL TECNICACENTRO DE PUBLICACIONES

Paseo de la Infanta Isabel. I- 28071 Madrid