Las Instituciones en América

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ffffffffffffffffffffff

Citation preview

Las instituciones de gobierno en Amricala administracin colonialse ejerca en cuatro esferas: gubernativa, judicial, financiera y militar, cada una de las cuales gener su propia burocracia independiente, aunque no siempre bien diferenciadas. La diversidad de jerarquas ocasion frecuentes y serios conflictos de competencia, agravados por el retraso en la resolucin cuando sta dependa de la metrpoli. Sin embargo, ms frecuente y tpica de la administracin colonial fue la tendencia a acumular diversos tipos de funciones en un nico cargo.La unidad administrativa y poltica ms importante en Amrica fue el virreinato, aunque en los primeros aos los esfuerzos de la Corona se centraron precisamente en anular una institucin vinculada, segnlas capitulaciones de Santa Fe, aCristbal Coln, que fue el primer virrey de las Indias (1493-1500); en 1509 se reconoce ese ttulo a su hijoDiego, que en calidad de tal gobierna en Santo Domingo hasta 1524, cuando se le ordena regresar a Espaa finalizando as la era de Coln en Amrica. El ttulo hereditario de virrey se convirti en algo meramente honorfico y en 1536 el nieto del descubridor, Luis Coln, renuncia definitivamente a ese ttulo a cambio de ciertas compensaciones econmicas.Casi al mismo tiempo, en 1535, la Corona resucita esa institucin de un modo efectivo al nombrar aAntonio de Mendozavirrey de Nueva Espaa. Las Leyes Nuevas consagraron el sistema y crean tambin el virreinato del Per, cuyo primer titular fueBlasco Nez Vela, nombrado en 1543. LOS VIRREINATOS:

El virreinato constituy la mxima expresin territorial y poltico-administrativa que existi en la Amrica espaola y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la monarqua peninsular sobre las tierras recientemente descubiertas.

El primer virreinato otorgado en Amrica recay en Don Cristbal Coln como parte de las concesiones que la Corona le hizo en las Capitulaciones de Santa Fe, antes de iniciar su primer viaje rumbo a las Indias. Sin embargo, el virreinato colombino fue de corta duracin, extinguindose definitivamente en 1536. En cambio, se establecieron en 1535 y 1543, los dos grandes virreinatos de Nueva Espaa y del Per, unidades que subsistieron durante todo el perodo colonial.

El virreinato estuvo encabezado por la figura del virrey, representante personal y especie de alter ego ("el otro yo") del monarca en las Indias. En los primeros tiempos el nombramiento de virrey se haca de por vida, luego dicho mandato se limit a tres aos y ms tarde se extendi gradualmente hasta los cinco aos.El virrey, adems, perteneca a la nobleza espaola cercana al monarca y ejerci la autoridad suprema dentro de su jurisdiccin indiana. Fue el jefe civil y militar dentro de su unidad administrativa, dependiendo de l tambin la justicia, el tesoro y los aspectos seculares del gobierno eclesistico.As, el oficio de virrey incorpor a un nivel superior todas las funciones de los gobernadores: atribuciones de gobierno (siempre se le design virrey e gobernador), militares (fueron invariablemente capitanes generales), hacendsticas (ordenadores del pago del erario, ms tarde titulados superintendentes de la real hacienda) y judiciales (fueron presidentes de la Audiencia en la ciudad en que residan, con jurisdiccin disciplinaria sobre los oidores, pero sin intervenir en pleitos y sentencias, por no ser siempre letrados).Este funcionario igualmente estaba encargado de la conservacin y aumento de las rentas reales y nombraba a la mayora de los funcionarios coloniales menores, laicos y eclesisticos. Entenda en primera instancia en todos los pleitos referentes a los indgenas.

El Virreinato de Nueva Espaa

Consumada la cada del imperio azteca a manos de Hernn Corts y enfrentados los espaoles a la inmensidad de sus nuevos dominios, en 1535 fue establecido el virreinato de Nueva Espaa. Su territorio abarc una gran extensin cuyo centro natural sera el valle de Mxico. Sobre los cimientos de la monumental Tenochtitlan se erigi la ciudad de Mxico, sede de la corte virreinal durante todo el perodo colonial. El primer virrey fue don Antonio de Mendoza, conde de Tendilla.

Los lmites del virreinato comprendieron, por el sur, toda la Amrica Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica), salvo la gobernacin de Castilla de Oro con la estratgica ciudad de Panam. Por el este, incluy al golfo de Mxico y al mar de las Antillas. Sin embargo, el territorio isleo compuesto por las pequeas y grandes Antillas (Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico entre otras), no form parte de Nueva Espaa, constituyendo gobernaciones independientes. Al norte, la frontera del virreinato fue avanzando gradualmente y a medida que las huestes espaolas doblegaban la resistencia que oponan los temidos pueblos chichimecas. La jurisdiccin de Nueva Espaa incluy, finalmente, gran parte de la zona occidental de los actuales estados de California, Texas, Nuevo Mxico, Arizona, Utah, Nevada y parte de Colorado, pertenecientes a Estados Unidos desde 1848. Hacia el oeste Nueva Espaa limitaba con el Ocano Pacfico hasta que se le agreg la administracin de las Islas Filipinas,

Capitana generalCapitana Generalfue la denominacin de un cargo delImperio espaol, el cual se confera junto al devirrey,presidenteygobernadorsalvo ciertas excepciones en este ltimo caso, y que conllevaba el mando y organizacin delejrcitoy de lajurisdiccinque formaban parte de ste. Por extensin, se denomin as a la zona territorial donde elcapitn generalejerca suscompetencias.En algunas posesiones coloniales espaolas, caracterizadas en general por ser zonas de importancia estratgica, ya fuera en la lucha contra laspotenciasextranjeras, lapiratera, as como en la lucha contra lastribusindgenasde difcil sometimiento, el cargo de capitn general, y sus funciones, posey ms relevancia que las propias del oficio de presidente o simple gobernador.La acumulacin de este oficio, al de virrey, presidente-gobernador o simple gobernador, se remonta alsiglo XVI.Alfonso Garca-Galloexplicaba que estando pacificada la respectiva zona, y no existiendo tropas permanentes en ste, la Capitana General enIndias, durante el siglo XVI y hasta mediados delXVII, era ms bien un cargo secundario, por lo que no se mencionaba al describir lasautoridadesdel territorio.LaCapitana General de Venezuelaqued independizada del virreinato de Nueva Granada en 1773. Con una poblacin de cerca de 800.000 habitantes, disfrutaba de arzobispado (Caracas; 1803) y 2 obispos sufragneos. El colegio fundado en 1696 se convirti en Universidad el ao de 1795. Se destac econmicamente por su riqueza ganadera, que lleg a ser tan apreciable como la del Ro de la Plata. Su riqueza consisti adems en cacao, algodn, caf, tabaco y caa, lo que dio notable incremento a la colonia. Se vio amenazada, como Brasil, por diversas tentativas europeas. Despus del fugaz auge alemn de principios del siglo XVI a mediados del XVII tuvo que sufrir el conato de los holandeses, quienes se apoderaron de Curaao (1634), abriendo comercio con Venezuela. Los ingleses se instalaron, adems, por los alrededores, y los bucaneros hicieron vctima a esta colonia de constantes ataques, atrados por su riqueza y por las de la feria de Portobelo, a donde acudan comerciantes de toda la Amrica del Sur. Fue el verdadero nudo mercantil del continente, hasta que se aboli el sistema de galeones y se entreg al comercio la ruta de Magallanes. Para combatir el creciente influjo holands, se constituy la clebre Compaa Vizcana (de que se habla en otro lugar), cuyas actividades cubren el perodo de 1728 a 1778. Gil Fortoul reconoce los beneficios que esta entidad hizo a Venezuela, no obstante sus fines netamente mercantiles. En 1786 se cre la Audiencia de Caracas. Ya estaba maduro el pas para la independencia. La capital era Caracas.audienciaFue el ms alto tribunal de justicia en Chile, adems de ser el mximo organismo poltico-administrativo de nuestro pas. Eran tribunales reales, que estaban integrados por un numero variable de ministros y un fiscal, los cuales eran presididos por el virrey o gobernador.Tenia adems de atribuciones judiciales, funciones administrativas, polticas y otras. Dentro de la justicia, la real audiencia se encargaba de los juicios civiles y criminales, exceptuando los fueros eclesisticos, militares o comerciales.En sus funciones administrativas y polticas deba examinar ordenanzas, reglamentos y decretos del virrey o gobernador. En caso de que ste muriera, asuma el oidor ms antiguo.Entre sus otras atribuciones se encontraba la vigilancia del cumplimiento del Derecho de Patronato, el cobro y reparto del diezmo, proteccin de los indgenas, se encargaba de resolver pleitos sobre el goce de encomiendas y estaba autorizada para informar al rey sobre la conducta de las diversas autoridades en Amrica.La primera audiencia se estableci en la Repblica Dominicana en Santo Domingo en 1511. A diferencia de las Real Audiencias que siguieron en otros territorios, la Audiencia de la Repblica Dominicana fue hecha originalmente de un comit de tres jueces. En 1524 se declar la Real Audiencia de Santo Domingo, y su jurisdiccin se ampli para incluir a las costas atlnticas de Mxico y Centroamrica, partes de Amrica del Sur y la mayor parte del Caribe. Con la ampliacin de sus territorios llegaron funciones ampliadas, y la Real Audiencia de Santo Domingo sirvi como el principal rgano legislativo y judicial en toda la regin, responsable de dictaminar sobre los casos, la elaboracin de informes y lapromocinde los intereses de Espaa. El siglo 18 vio el debilitamiento de la dominacin espaola en la regin, y la Real Audiencia fue fracturada en varias ms pequeas, los rganos regionales. En 1916, las audiencias de la dominacin espaola era una cosa del pasado.intendenciaintendenciasse aplic a partir delsiglo XVIIIen las posesiones delImperio espaolenAmricay lasFilipinasdebido, principalmente, al buen desempeo que tuvo el sistema enEspaa. Losreyes, imbuidos en el pensamiento delabsolutismo ilustrado, deseabanreformar la administracinde sus posesiones, uniformndola y promoviendo el bienestar, junto con mejorar los ingresos de laReal Hacienday ladefensade tales territorios.El sistema fue primero aplicado en Espaa con laSuperintendencia de Ejrcitoen1711, laIntendencia General de Ejrcito y Marinaen1717y la divisin de todo el territorio peninsular espaol en intendencias en1718. En1749el reyFernando VIreorden el sistema con una intendencia por provincia.Losintendentestenan por misin general la promocin de laeconomay el resguardo de lahacienda. Sin embargo, no todos los intendentes tuvieron idnticas facultades. El sistema experiment diversas variaciones a lo largo del tiempo; por ejemplo, en un comienzo se trat de separar las funciones de intendente de las devirreyogobernador, pero los conflictos que se produjeron en algunos casos, llev a la decisin de reunir ambas calidades en ciertas zonas.Estos funcionarios solan tener unasesor letradooteniente letrado, con carcter permanente y de nombramiento real, ysubdelegados, que cumplan sus rdenes y que ejercan sus funciones en reas territoriales denominadassubdelegacionesopartidos', que correspondan a los antiguoscorregimientos, reemplazando en algunos lugares a loscorregidores.El reyCarlos IVdict unaOrdenanza General de Intendentesen1803, que reuna en un solo cuerpo la regulacin de las intendencias, sin embargo, por Real Orden del 11 de enero de1804el rey la dej sin efecto al advertir contradicciones con algunos reglamentos militares, a instancia del ministroManuel Godoy.real patronatoReal Patronatoconsisti en el conjunto deprivilegios de naturaleza avanzaday facultades especiales que losPapasconcedieron a los reyes de distintas monarquas europeas delAntiguo Rgimeny que les permitan, al principio, ser odos antes de una decisin Papal o elegir directamente en sustitucin de las autoridades eclesisticas, a determinadas personas que fueran a ocupar cargos vinculados a la Iglesia Catlica (Derecho de patronato).Ms tarde, los monarcas lograron el ejercicio de todas o la mayora de facultades atribuidas a la Iglesia en el gobierno de los fieles, convirtindose, de hecho y de derecho, en la mxima autoridad eclesistica en los territorios bajo su dominio (Patronato regiostricto sensu).El ms importante histricamente es el que se concedi entre 1508-1523 a losreyes de Espaao de laMonarqua Hispnica; pero ya en 1516 se haban concedido privilegios semejantes alrey de Francia(por el PapaLen X) y antes an alrey de Portugal(por la bula Dudum cupientesdel papaJulio II, en 1506); ahora bien, estas prerrogativas se extendan solo a obispados y beneficios consistoriales.Esta situacin no estuvo jams exenta de disputas entre los reyes y seores de los territorios y la Iglesia. Conforme los territorios adquieren importancia, incrementan sus recursos econmicos y militares y se estabilizan con el paso del tiempo, el recurso a la autoridad Papal es menos necesario y mucho menos frecuente. A ello, se unen las alianzas entre soberanos que refuerzan determinadas lneas de gobierno, muchas de ellas duraderas. Durante este tiempo, los reyes se convierten en brazos ejecutores de las rdenes, instrucciones y medidas de gobierno ordinario de la Iglesia en sus territorios. La situacin beneficia a ambas partes (la Iglesia y los principados): la primera no puede atender desde la lejana Roma todas las necesidades y no puede, tampoco, evaluar de forma conveniente cada una de las decisiones que sera preciso adoptar, por ejemplo, ante la sustitucin de un determinado obispo; los monarcas amplan su poder, y a su soberana por imperio de la fuerza aaden, no ya la bendicin de la Iglesia, sino que ellos mismos reciben la autorizacin eclesistica para tomar decisiones que incumben al Papado. Este momento histrico, que no est definido para toda Europa en un mismo periodo, sino que vara segn los Estados, es el conocido como del Derecho de patronato.Real Hacienda:Este organismo se encontraba bajo la Casa de Contratacin y el Consejo de Indias y su principal funcin fue recibir o percibir el dinero llegado a las arcas reales de las colonias y administrarlo adecuadamente.Sus principales funcionarios eran los tesoreros, contadores y los revisores. stos dependan de la Real Audiencia y deban rendir fianza y presentar un inventario acerca de todas sus posesiones para as evitar un enriquecimiento indebido.Esta poltica financiera estaba regulada por una Junta de Real Hacienda, la cual estaba formada por el gobernador, los oficiales reales, el fiscal de la Real Audiencia y un oidor de la misma.Las cuentas de esta institucin deban remitirse cada cierto tiempo a sus dos organismos superiores: Consejo de Indias y Casa de Contratacin.Los pueblos de indiosSonpueblos indgenaslos que "por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el pas en la poca de la conquista o la colonizacin o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situacin jurdica, conservan todas sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas o parte de ellas", de acuerdo con elConvenio Nmero 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo.Segn la Real Academia Espaola, el trmino indgena significa "originario del pas de que se trata" (2001). En algunos mbitos polticos, acadmicos y sociales, se emplea el trmino "pueblos originarios" en sustitucin de "pueblos indgenas" (Huarachi, 2004).Sichra (2009), en el Atlas sociolingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina, propone emplear el concepto "pueblo indgena" para referirse a dicha poblacin aunque "en ciertos pases y sus censos, para ciertas instituciones y estudiosos", sean considerados "nada ms queaborgenes, grupos tnicos o etnias, nativos, culturas ancestrales, poblaciones indgenas, amerindios, desprovistos de su estatuto jurdico y los derechos territoriales, ciudadanos, de organizacin, representacin y autodeterminacin que de l emana" (p. 11, las cursivas son de la autora). Sichra seala que "en algunos pases se ha establecido las nociones denacionalidades o nacionesindgenas, sobrepuestas al trmino pueblos; por ejemplo, en Ecuador (p. 11). Segn sostiene, el trmino "pueblos indgenas" se emplea con el nimo de "marcar su derecho de reconocimiento y participacin como sujetos colectivos diversos en los asuntos que ataen a su presente y futuro, como tambin a los estados que los incluyen"

Los llamadospueblos de indiosocabeceras de doctrinafueron aldeas deindgenasque existieron durante lacolonizacin espaola de Amrica. Fueron fomentados por las autoridades espaolas en la segunda mitad delsiglo XVI, a partir de laReal Cdulade1545. Se les ide para realizar un cobro ms eficiente de lostributos; para aumentar el control yaculturacinde la poblacin sometida, mediante la prdicacristiana; y para asegurarse de concentraciones de mano de obra disponible. Elpueblo de indiosera reconocido enderechocomo la organizacin administrativa bsica de la llamadarepblica de indios, es decir era una suerte demunicipioindgena. La poltica de asentamiento urbano de las etnias conquistadas en villas en muchos casos se limit a entregar un reconocimiento jurdico o relocalizar a poblados ya existentes, como losaltpetldeMxico. En otras ocasiones lospueblos de indiosfueron concentraciones de poblacin dispersa en asentamientos designadosex profeso. La poltica depueblos de indios, complementada con lasreducciones, fue apoyada por una parte del clerocatlico, que vio en ella un instrumento frente al abuso de lamita mineray el desacreditado sistema deencomienda, acusado de haber sido convertido por losencomenderosen una mtodo solapado de enriquecimiento y explotacin.estructura social de los pueblos indiosConsumada la conquista del altiplano mesoamericano, los espaoles se encontraron ante la dificultad de evangelizar y controlar polticamente a una parte de la poblacin indgena que vivi en parajes montaosos de difcil acceso y bajo un patrn de asentamientos disperso. Para concentrar a los indios diseminados, la Corona Espaola tomo la decisin de construir pueblos trazados ortogonalmente sobre planicies cercanas a los viejos asentamientos. Con ello cambi no slo la relacin urbanstica entre las comunidades indgenas sino tambin el paisaje que haban seleccionado originalmente. Estos dos aspectos; la distribucin espacial y la relacin entre sociedad y paisaje, son dos temas que inquietan a la Geografa. Desde el enfoque propio de esta disciplina se propone un modelo que sirva de sntesis a varias escalas sobre los cambios y continuidades espaciales que se verificaron si el trnsito de la poca prehispnica a la colonial.La solucin que las autoridades coloniales encontraron para poder controlar y ensear la doctrina cristiana a las familias de indios que vivan separadas unas de otras, consisti en agruparlos en puntos precisos del territorio. Este proceso de reordenamiento territorial recibi el nombre de "Congregacin" y el resultado fsico de tal proceso fue la fundacin de innumerables localidades que aqu llamaremos "pueblos de indios" (Torre Villar, 1995).4Tomando en cuenta que en la literatura especializada sobre el tema nadie ha conseguido explicar completamente la distribucin en el espacio de los elementos urbanos que conformaron el pueblo de indios, en este artculo se propone un modelo geogrfico,5es decir, una expresin espacial del fenmeno a una escala local. Las fuentes existentes para intentar dibujar en un plano lo que ocurri en el terreno son reducidas y poseen una gran diversidad dependiendo de las regiones. Aun as, se ha intentado hacerlo con el objeto de simplificar la comprensin de este proceso a los estudiosos de la geografa histrica del siglo XVI, Para explicarlo, se expondr cmo estaban organizadas en el espacio la mayora de las comunidades indgenas6antes de la conquista y porqu esta organizacin represent un problema a los ojos de la cultura europea.Una vez decidida la congregacin, era menester conformar un cabildo indgena que gobernara el nuevo asentamiento sin que esto significara la supresin del papel hegemnico deltlatoni.Para el indgena, el convertirse en un habitante del medio urbano en la congregacin implicaba varias desventajas. Tendra que construir una casa para si, adems de trabajar en el levantamiento o mantenimiento del convento o algn otro edificio colonial, como poda ser la crcel o un hospital. Asimismo, las mejores tierras eran repartidas entre los caciques o indios principales, quedndose nicamente con las opciones de ser un pequeo terrazguero o trabajador del cura o del encomendero (Gerhard, 1991).El lugar de la congregacin, es decir, el ncleo urbano en el que se concentr territorialmente a los habitantes de origen indgena se llam, como se ha indicado, "pueblo de indios". Para establecerlo fue necesario seleccionar un sitio adecuado que muchas veces difiri del sitio original en el que estuvo asentado elaltepetlprehispnico. En el apartado siguiente se analizar el sitio ideal que se busc para fundar el pueblo de indios y se describir tambin el paisaje en el que qued enclavado.distintas clases de repartimientoEl Repartimiento forzadoA la par que laencomienda, funcionaba el sistema derepartimientoforzado. Este sistema, consista en larotacinpor temporadas de lostrabajadoresnativos, los cuales realizaban obras pblicas, al servicio de la administracin, a diferencia de la encomienda que era para particulares, a cambio de unaremuneracinnfima.

La esclavitudLaesclavitudfue el primero de los sistemas de trabajo en emplearse en Amrica. Pero tras el reconocimiento de los nativos como sbditos de la Corona y los escritos del frayBartolom de las Casasque impulsaron lasLeyes de Burgosde 1512, la esclavitud de los aborgenes quedabolida, y se reemplaz por sistemas semiesclavistas(laencomienday elrepartimiento). La necesidad de una mano de obra an ms barata que la nativa, impuls laimportacindeesclavosdelfrica subsahariana. El comercio de esclavos se consolid rpidamente y gracias a ello se constituy el denominado sistema de"comercio triangular", mediante elcual, se importaban esclavos a Amrica, los cuales eranEl comercio triangular

utilizados en las grandes plantaciones, las materias primas producidas se exportaban hacia la Europa

encomiendas Establecimiento de la encomiendasEn 1503, La corona espaola comenz a conceder encomiendas legalmente a los soldados, conquistadores y funcionarios. El sistema de encomiendas fue utilizado por la Corona para la organizacin de los indgenas en pequeos asentamientos conocidos como reducciones, en respuesta al crecimiento decreciente de los indgenas. Cada REDUCCIN tena a un jefe nativo responsable de hacer el seguimiento de los trabajadores en su comunidad. El sistema de la encomienda no otorgaba la tierra a las personas, pero de forma indirecta ayudaba en la adquisicin de tierras por parte de los colonos. Los encomenderos se familiarizaron con las tierras de los indgenas, que estaban bajo su tutela, y quisieron apoderarse de ellas a travs de medios legales o extra legales, cuando surga alguna oportunidad. Como inicialmente estaba definido, el encomendero y su heredero solo se beneficiaran de la concesin durante dos generaciones, sin embargo, esto no era a menudo el caso, especialmente si el heredero prestado algn servicio a la corona. El sistema de la encomienda lleg finalmente a su fin legal en el ao 1720, cuando la corona hizo un nuevo intento de erradicacin de la institucin conocida como ENCOMIENDA. Los encomenderos ahora estaban obligados a pagar a los indgenas por su trabajo realizado.

Inicialmente, las encomiendas deberan devolverse a la corona despus de dos generaciones , sin embargo, esto se pas por alto con mucha frecuencia. En 1574, el Virrey del Per Diego Lpez de Velasco investig las encomiendas y lleg a la conclusin de que haba 32.000 familias espaolas en el Nuevo Mundo, y que 4.000 de los cuales tenan encomiendas. Haba 1.500.000 de nativos que pagaban tributo, y 5 millones de indgenas "civilizados".

La frase "sin indios no hayIndias(Amrica)" popular en el continente americano, especialmente en el siglo XVI, hace hincapi en la importancia econmica y el atractivo de esta mano de obra, incluso por encima de la de los metales preciosos u otros recursos naturales.

Abolicin de las Encomiendas

La cada del sistema de la encomienda se inici ya en 1510, cuando los misioneros dominicos comenzaron a protestar contra el abuso de los indgenas en manos de los colonizadores espaoles. En 1538, elemperador espaol Carlos Vse dio cuenta de la gravedad de la situacin por la rebelin de los tanos y se vio obligado a hacer cambios en las polticas sobre el trabajo de los indios. La corona hizo dos intentos fallidos para poner fin a los abusos del sistema de la encomienda, a travs de la Ley de Burgos y Leyes de Indias.

El sacerdote espaol y ex encomendero, Bartolom de las Casas, se someti a una profunda conversin despus de ver el abuso hacia los nativos. Dedic su vida a escribir y ejercer presin para abolir el sistema de la encomienda colonial que esclavizaba de manera sistemtica a los nativos del Nuevo Mundo. Las Casas particip en un importante debate en el que impuls la promulgacin de las Leyes Nuevas y el fin del sistema de las encomiendas en Amrica. Las Leyes de Burgos (1512-1513) y las Leyes Nuevas (1542) fracasaron debido a oposicin colonial y, de hecho, las Nuevas Leyes sobre las indias se aplazaron en el Virreinato del Per.

Cuando Blasco Nez Vela, primer virrey del Per, trat de hacer cumplir las Leyes Nuevas, que prev la supresin gradual de la encomienda, muchos de los encomenderos no estaban dispuestos a cumplir con ello y se rebelaron contra Nez Vela. Sin embargo, la encomienda fue reemplazada gradualmente por los llamados REPARTIMIENTOS en toda la Amrica espaola a partir de mediados de siglo XVII.contradiccionesLa visin y la versin del indio como opuesto a las ideologas eurocntricas empieza y se consolida en el proceso de descubrimiento, conquista y colonizacin, y puede estudiarse en las cartas de relacin de Coln y Alvarado, en las crnicas de Bernal Daz del Castillo y de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmn y, despus, en literatos de la colonia como Rafael Landvar, y de la repblica conservadora y liberal como Jos Milla y Vidaurre. Las caractersticas prejuiciadas y estereotipadas del indio que se configuran en la Colonia, llegan a la poca de la Revolucin Liberal (1871) y configuran el imaginario de formacin de la Nacin y de la nacionalidad. Estos prejuicios, que se inscriben en la nocin liberal e "iluminada" de "salvaje" y "primitivo," son interiorizados por la ladinidad republicana como parte de la moda positivista del siglo XIX, como puede constatarse en la tesis de abogado de Miguel Angel Asturias,Sociologa guatemalteca: El problema social del indio, escrita en 1922, y se resumen en un listado de caractersticas atribuidas a los indgenas entre las que se cuentan las de haragn, sumiso, conformista, borracho, tonto, dbil y genticamente degradado por la explotacin. Ya sea como rechazo frontal o como paternalismo proteccionista y asimilacionista, la visin y la versin criollas y ladinas del indio y del pueblo encuentran tambin cauce literario. Interesante es el caso de la novelaMara, historia de una mrtir, de Felipe de Jess, que podra sumarse, aunque tardamente, a las novelas fundacionales de las nacionalidades latinoamericanas,relaciones de produccin y poltica agrariase conceptualiza a la poltica agraria como un componente del desarrollo rural integral, que recoge el conjunto de objetivos, acciones estratgicas e instrumentos, que en su conjunto, pretenden facilitar y ampliar el acceso a la tierra y alcanzar la certeza y seguridad jurdica sobre la tenencia, posesin y propiedad de la misma, con la finalidad de atender la conflictividad agraria y reducir sus expresiones visibles, los conflictos. Las principales corrientes actuales de pensamiento, reconocen que la tierra en si misma no es suficiente para generar crecimiento econmico y desarrollo humano integral. Es por ello que la presente poltica ampla los paradigmas usuales existentes, bajo dos pticas: 1. Evitar la visin de poltica agraria como acceso a la tierra y ampliarla hacia el acceso a otros activos productivos, los cuales son tan necesarios como la tierra en la generacin de mejores condiciones de vida de los habitantes del rea rural. 2. Acudir a la consideracin dinmica de los activos productivos en su uso. Es decir, en su capacidad de incidir como factores creadores de recursos y riqueza, que permitan la superacin de la pobreza y pobreza extrema. Los activos productivos no son fines en s mismos, sino que son relevantes en tanto medios de generacin de riqueza y superacin de la pobreza. Nos referimos a lo agrcola-agroindustrial, pecuario, forestal, hidrobiolgicos, turismo, servicios ambientales, reas protegidas, y servicios hidroelctricos, entre otros. Un mayor acceso a los recursos y activos productivos, entre ellos la tierra, implica transformar la situacin agraria del pas, impulsando el surgimiento de pequeas y medianas explotaciones agrcolas excedentarias como motores econmicos del cambio hacia la superacin de la pobreza y extrema pobreza, lo cual presupone que sta poltica est ntimamente vinculada a la de Desarrollo Rural. Se entiende como activos productivos aquellos susceptibles de generar condiciones de desarrollo, teniendo importancia la variable del progreso tecnolgico. Principalmente nos referimos a educacin, recursos naturales y agua, tecnologa e infraestructura, recursos financieros, tierra y organizacin social entre otros. La premisa de la cual se parte, es considerar que la interrelacin entre dichos activos impulsa el logro de tasas de crecimiento econmico ms aceleradas. Aunque tradicionalmente se ha dado mucha importancia a la acumulacin de capital fsico, tambin merecen atencin otros activos clave como: el capital humano, el capital social y el capital natural.desarrollo cientficoEldesarrollo cientficoes una etiqueta o una denominacin, con frecuencia usada para sealar o evocar el desarrollo de losconocimientos cientficos. Con toda certeza, elprogreso tcnicodepende, en buena medida, de los avances terico-cientficos.Nuestro concepto dedesarrollo cientficoest detrs de la idea de que lacienciacomodisciplinaincrementa cada vez ms su capacidad para resolver problemas, a travs de la aplicacin de cuidadas y particulares metodologas que genricamente englobamos con la denominacin demtodo cientfico.Durante la realizacin de la Primera Expedicin Chilena a la Antrtica, entre enero y marzo de 1947, varios hombres de ciencia chilenos tuvieron la posibilidad de visitar el continente y recabar informacin en las reas de trabajo de cada uno de ellos. El profesor Carlos Oliver, de la Universidad de Concepcin, estuvo a cargo del estudio geolgico, cuyo objetivo fue apoyar la teora que seala que las montaas antrticas corresponden a una continuacin de nuestra Cordillera de los Andes, denominndose por tanto Antartandes.El gegrafo Eusebio Flores, adems de dedicarse a obtener antecedentes de carcter geogrfico en la Antrtica, tambi;n recolect muestras de rocas y datos sobre la flora y fauna terrestre y marina, junto a datos meteorolgicos en los sectores visitados.Los doctores Parmenio Yez y Juan Lengerich, de la Universidad de Chile, junto a los t;cnicos Pedro Brandt y Carlos Kabohl, investigaron las condiciones en que se desarrolla la vida marina en los lugares visitados, recolectando muestras para luego analizarlas en la Estacin de Biologa Marina de la Universidad de Chile, en Montear, investigando adems las posibilidades pesqueras de la regin.desarrollo artsticoDesarrollo artstico se emplea para referirse a todo aquello propio o relativo al arte, especialmente a las bellas artes. Juan ha sido designado como director artstico del instituto.

En tanto, por arte se comprende a todas aquellas creaciones efectuadas por el ser humano que expresan una mirada sensible respecto del mundo; las mismas pueden ser tanto reales como imaginarias. A travs de diferentes recursos plsticos, sonoros o lingsticos, con el arte, se podrn expresar sensaciones, percepciones, emociones, ideas, entre otras alternativas.

Por su lado, las bellas artes son aquellas artes que tienen como misin primordial expresar belleza. La arquitectura, la pintura, la escultura, la msica, la danza, la pintura y la literatura son consideras las primeras y ms clsicas; tiempo despus de esta clasificacin y con la aparicin del cine, comenz a incluirse a este tambin en el listado bsico y por ello es que se lo considera y llama sptimo arte.Asimismo, la fotografa, es considerada por muchos como el octavo arte, en tanto, la cuestin permanece en discusin, porque del otro lado hay otros que sostienen que la misma es una extensin de la pintura. Tambin, la historieta ha generado polmica, porque quienes no la promueven como arte dicen que la misma es una especie de puente entre la pintura y el cine. Si bien no hay discusin por el momento para incluir a la moda, a la televisin y a la publicidad en la lista de bellas artes, las mismas son consideradas como disciplinas artsticas de alguna manera, ya que es un hecho que en estas se pueden encontrar sobradas muestras de arte y del bueno.

Desarrollo Cultural.La teora del desarrollo cultural resulta por su importancia una prolongacin de la teora econmica y de la economa poltica.El desarrollo, en general, como proceso multidimensional de transformaciones, abarca desde las estructuras productivas para generar el crecimiento econmico, hasta las ms diversas esferas de la vida espiritual. Hay autores que hacen nfasis en lo econmico y otros en lo social. En el enfoque cubano se analizan de forma complementaria ambos aspectos del desarrollo.Pero el desarrollo no se realiza en abstracto, sino que tiene lugar en un espacio determinado, en una regin ms o menos definida. De ah que se hable frecuentemente de espacio, regin, subregin, territorio, comunidad, etc., como objetos del desarrollo econmico y social.El territorio representa una agrupacin de relaciones sociales; es tambin el lugar donde la cultura local y otros rasgos locales no transferibles se han diseminado. Es el lugar en donde los hombres, las mujeres y las empresas establecen relaciones; donde las instituciones pblicas y privadas intervienen para regular la sociedad. Representa el rea de encuentro de las relaciones de mercado y de las formas de regulacin social, que determinan formas diferentes de organizacin de la produccin y distintas capacidades innovadoras que conducen a una diversificacin de los productos que se venden en el mercado, no solo sobre la base de los costos relativos de los factores. (Vzquez, A. y G. Garofoli, 2007, p 56).El enfoque local del desarrollo aparece como una necesidad en Europa desde los aos 70; en Amrica Latina algo ms tarde, en ambos casos relacionado con las reformas estructurales, pero en la literatura han proliferado los escritos sobre el tema en los 90.Desarrollo es un tema amplio y muy recurrente en la actualidad. Se escucha con frecuencia en los ms variados espacios y foros de discusin. Sin embargo, su utilizacin en el contexto cultural no se sustenta siempre en bases epistemolgicas slidas y en ocasiones su utilizacin y referencia se hacen de forma insustancial.Cualquier aproximacin didctica al trmino desarrollo cobra importancia si se tiene en cuenta la explosin cultural y la multiplicidad de acciones docentes -de nivel medio, medio superior,, de pregrado e incluso de enseanza postgraduada- que se llevan a cabo en el mbito cultural cubano actual, as como la carencia de publicaciones sobre estos temas especficos.