21
Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación Lorenzo Eladio Lópriz Y SEBASTIÁN (Univeisidad Complutense de Madrid) El presente trabajo es un avance de otro más amplio que se en- cuentra en curso de realización y que tiene por objeto el estudio de las marcas observadas en los ke,os de las colecciones que hemos te- nido oportunidad de manejar, las del Museo de América, en Madrid, y la del Musée de l’Homme, en París. Hemos de señalar que el tema es inédito dentro de la cultura in- caica, o al menos ninguna referencia bibliográfica hemos podido hallar concerniente al mismo, pese a la considerable cantidad de obras y monografías con que cuenta en la actualidad dicha cultura y al impor- tante número de ellas que hemos empleado en nuestro trabajo. El tema nos parece desde luego de gran importancia, pues si se llega a> establecer el origen de las marcas, se contaría con datos de la organización social y económica de la cultura a que pertenecen, así como a ciertos aspectos de la propiedad de bienes muebles que no están debidamente estudiados, pues el kero como objeto suntuario de manufactura altamente especializada y de materiales posiblemente foráneos a la zona de su más generalizado uso lleva consigo toda una problemática muy compleja y que dada la escasez de datos es difícil de resolver por el momento. Concretándonos al problema que ahora nos ocupa hemos de partir de la base de que el kero es de origen incaico, con forma heredada de culturas precedentes y que a lo largo de la dominación española se prolonga su manufactura y empleo, tal vez con distinta función que en su origen, siendo, por la sobriedad del arte incaico, quizá el objeto más sensible a la aculturación europea y que mejor la acusa tanto en sus formas como en los elementos que intervienen en su de- coracion.

Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

Las marcas en los «keros»:hipótesis de interpretación

Lorenzo Eladio Lópriz Y SEBASTIÁN

(Univeisidad Complutensede Madrid)

El presentetrabajo es un avancede otro más amplio que se en-cuentra en curso de realización y que tiene por objeto el estudio delas marcasobservadasen los ke,osde las coleccionesque hemoste-nido oportunidad de manejar, las del Museo de América, en Madrid,y la del Muséede l’Homme, en París.

Hemos de señalarque el tema es inédito dentro de la cultura in-caica,o al menosningunareferenciabibliográficahemospodidohallarconcernienteal mismo, pesea la considerablecantidad de obras ymonografíascon quecuentaen la actualidaddichaculturay al impor-tante número de ellas que hemos empleadoen nuestro trabajo.

El tema nos parecedesdeluego de gran importancia,pues si sellega a> establecerel origen de las marcas,se contaríacon datosde laorganizaciónsocial y económicade la cultura a que pertenecen,asícomo a ciertos aspectosde la propiedadde bienesmueblesque noestándebidamenteestudiados,puesel kerocomo objeto suntuariodemanufactura altamenteespecializaday de materialesposiblementeforáneosa la zonade su másgeneralizadouso lleva consigotodaunaproblemáticamuy compleja y que dadala escasezde datos es difícilde resolverpor el momento.

Concretándonosal problemaqueahoranos ocupahemosde partirde la base de que el kero es de origen incaico, con forma heredadade culturasprecedentesy que a lo largo de la dominaciónespañolase prolonga su manufacturay empleo, tal vez con distinta funciónque en su origen, siendo,por la sobriedaddel arte incaico, quizá elobjeto más sensiblea la aculturacióneuropeay que mejor la acusatanto en sus formascomo en los elementosque intervienenen su de-coracion.

Page 2: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

22 Lorenzo Eladio Lópezy Sebastián

Su función más inmediataes ser continentede líquidos, posible-mentechicha, que tal vez con carácterritual se tomaranu ofrendaranen determinadasocasiones.

Sonmuy diversaslas variantestipológicas del kero y no es nuestraintenciónenumerarlas,pero sí hemosde señalarqueconun caráctersimilar consideramoslas pajehas, recipientesgloblulares o semiesfé-ricos provistos de un largo apéndicerecto conacanaladuraonduladapor dondediscurríael líquido. Su aspectoes el de una inmensapipao cachimba,siendosu tratamiento>materialesy decoraciónigualesalos del kero.

Prácticamente,en todas las culturas se puedecomprobarla exis-tencia de marcas,que en forma de sello, muesca,anagramao firmaidentifique un objeto, bien sea su procedenciao su propietario. Estatendenciageneral es diversasegúnlos fines quese proponga,desdela obra de arte actual revalorizadacon la firma de su autor, al mar-cado de resesentre los n’zasai de Africa, pasandopor el control dedestajos entre los canterosmedievalespor gremios y clientes o laestricta relación individual que existeentreel personajerepresentadopor el arte egipcio y el cartucho que le identifica.

Hemos de considerar,por tanto, que las marcasde los keros hande ser o del artistao artesanoquerealizó el objeto o del propietariode dicho objeto, puesesassonbásicamentelas constantesque se danen otrasculturasy no es probablequeesténrelacionadascon el incareinante,como es frecuenteen las dinastíasdel antiguo Egipto o Ex-tremo Oriente,ya queningún datoarqueológico>etnohistóricoo histó-rico nos lo enunciasiquieray> por otro lado, la diversidadde las mar-cas excluye estaposibilidadanuestroentender.

* * *

Encontramoscasosde marcas de artesanoo taller y en los másdiversos materialesentrelos egipcios como el caso de la estatuadeZoser,que lleva el nombrede su autor: Jmhotep,así como autorretra-tos, nombresde arquitectoso jefes de trabajos,etc., a pesardel ca-rácter anónimogeneral.Igualmenteocurreen Grecia>dondehay cera-mios firmadosy marcados2 y Roma,tantoen ánforas~,terra sigiliata ‘,

Marcas de <‘fábrica» en piedra. MoNTET, P,, 1966,p, 275. Referenciasa firmaso marcas, MoN-rrn-, P., 1966, Pp. 276-286. El autor considera, sin embargo, que lafirma de Jmhotep es una excepción en el arte egipcio, que es anónimo por sucarácter de trabajo colectivo.

2 Por citar algún ejemplo: BowRA, C. M., 1960; BACoN, E., 1965, Más especiali-zado, TatAs, C., 1967-68,y en general ea las monografías que en gran abundanciaexisten referidas a la arqueología de Grecia.

3 Tí-xnvízNoT, E,, 1954, Pp. 234y Ss.; PENA, J. F., 1967, Pp. 129-137; BeLTRÁN LLO-RIS, M,, 1970> Pp. 99-113,con estudio de las estampillas y de los tituli picti.

4 Osw,xLn, F., 1931> que ofrece un completisimo catálogo de marcas; SOTOMA-YOR, M., 1972> p. 261 y láms.

Page 3: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

Las marcas en los «¡ceros»: hipótesisde interpretación 23

tégulas,ladrillos, lucernas,etc. ~. En China> igualmente,existensellosde artista~, y en épocasposteriores>en todo el mundoconocidodesdela EdadMedia> es corrienteel empleode signosen los alfares,canteríay otras manifestacioneshasta llegar a una perfecta individualizacióndel artistaen el Renacimiento.Pocohay quedecirde nuestraculturaapartir de aquellaépoca>pueshastaen ciertasfacetasy produccionesde las llamadasartes popularesse consignael lugar> el taller o el nom-bre del artesano.Capítulo aparteson las «culturasprimitivas>’, queensu aspectoartístico son tan atrayentesy de las quees posibleextraerciertos rasgosgeneralizadospor la Antropologíaqueayudena inferiren el campo arqueológico. En estesentido son especialmenteintere-santes las opiniones de Lévi-Strauss,para quien individualización ydestino minoritario son característicasdel arte contemporáneofrenteal primitivo, así como la necesidad de reproducir que tiene nuestroartistaL

Desdeel punto de vista del historiadordel arte>HerbertReadtratade caracterizarel arte popular como aplicado, abstracto,conservador>universal en cuanto a técnicasy motivos, raramentees expresióndeintencionalidad religiosa, excepto la influencia y limitaciones que lareligión impone al artista primitivo tambiénpuedenser estascaracte-

DascaMEr, M., 1880. Asimismo> hay referenciade marcas en tégulas y la-drillos en DAvEY, N., 1964, Pp. 97-101, 131, 212-215, 270-274. RIBAS BERTPAN, M.,1967, p, 203, dice con referenciaa la necrópolisromanade SantaMarín del Mar,en Barcelona: «Algunos [tégulas] tienen> en una de sus caras,dibujos hechosrápidamentecon los dedos o un bastón, formando círculos> líneas onduladas,líneas cruzadas ,en zigzag y otras formas caprichosas,que parecenindicar lasmarcasde los obreros.Sólo una tégula...presentabaen una de sus caras unaestampillacon un dibujo convencional.-

Un importante trabajo sobrelucernasy sus marcaspuede verseen DERIN-oua, H., 1965.

Tambiénen SantaMaría del Mar, RIBAs BERTRAN, M., 1967, p, 210, dice: «Uni-camente fue halladauna lucerna enterade tipo pagano,con... la marca del al-farero en el fondo...,> Véasetambién BALIL, A., 1968, Pp. 158 y 55.

Un comp[eto catálogode inscripcionesde la Españaromana,tanto en piedracomo en cerámica,plomo, etc., se encuentraen HÚBNER, E., 1877.

6 Tanto sellos de reinadocomo marcasy sellos de artistase puedenencon-trar en el estudiode KovÁMA, F., y FIGOEsS, JL, 1964.

7 Consideramos muy interesanteslas opiniones queLÉvÍ-STRÁUss exponecon-testando a las preguntasde Georges Charbonniery creemosque merecenuncomentarioquepor el carácterde nuestrotrabajono podemosofrecer,limitán-donospor tanto a señalarlos lugaresy citas dedondetomamoslas ideas: Dlvi-STRÁuSS,C., 1969, Pp. 51-54.

A pesardel anonimato,«. . en ellas [sociedadesprimitivas) hay artistascéle-bres; se reconocesu manera de trabajar,se les buscacon preferenciaa otíos,se les paga níejor...».Apareceen ellas mezcladolo individual y lo colectivo. Noson rasgospertinentesdel arte «primitivo» la (liferenciaciónanterior,el repre-sentacionismo(9ue tiende más a la significación) ni el academicismoo tradi-ción artística iniciada por grandesmaestros(LÉVI-SmAuss, C., 1969, Pp. 59.62).

Por otro lado, «.. detrásde lo que llamamos «artepopular»hay algo extrema-damentecomplejo; hay un doble movimiento: de conservación,por unaparte,y, por la otra, de divulgación o popularización de temas que, originalmente,fueron temas nobles,o consideradoscomo tales»(LÉvI-STI4AUss, 0., 1969, p. 96).

Page 4: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

24 Lorenzo Eladio Lópezy Sebastián

rísticas de aquél y en este sentidosernosválida la caracterizaciónalmenosen bastantesaspectos<

ParaErnst Fischer,el arte tieneun origen mágicoy el artista abso-lutamenteanónimo se individualiza, e igualmenteel grupo, con la apa-rición de los comerciantesencualquieraqueseala sociedad.En cuantoal artista> ésteera conscientede una doble función o misión social:directa, impuestapor un grupo o ciudad> e indirecta, emanadade supropia experiencia~.

Kroeber, citando a Chambers,consideraque lo interesantede laproducciónartística es la obra y no el artista individualizado,en losinicios, en lo que llama período creativo; posteriormentese toma con-cienciade la función y misión del arte y secrea un cuasiculto a la ge-nialidad, es el período consciente,del arte por el arte> de la bellezay de la aparición de coleccionistas,críticos y dilettantesu»’.

Sin embargo>no hemosde pensarqueel artista primitivo es total-mente desconocidoen sugrupo social ni que estegrupo es insensibleal trabajo bien hecho, sino que, contrariamente, al artesanose ledispensade otros trabajos> e incluso se da su nombre a quienes lesucedenen señalde homenaje

SegúnDouglasFraser,el arteprimitivo no satisfacefines estéticossino necesidadessociales>y el artista trabaja para la sociedad.Las

8 Este autor defiendeopinionescontrariasa las de LÉVI-STRAUss, pues paraél el arte popular nuncaes degeneración(le motivas nobles>sino que Jua de «u-mitarse a objetoshechospor personasincultas de acuerdocon uña tradiciónnativa e indígenaque no debiera nadaa influencias exteriores,por lo menosnada a influenciasverticalesde otro grado de la sociedad; las influenciaslate-ralesdeotros paisessonposibles,aunquea menudono sonprobables>’(RUAD, H,,1973, p. 79). Puedeversela caracterizacióndel arte popular de quehablamosenel texto y que consideramosparcialmenteválida para el arle primitivo enRuAD, 1-1., 1973, Pp. 79-83.

Este mismo autorestudialas relacionesentreartey religión (RUAD, H., 1970,Pp. 75-103) y al artista como individuo, considerandoun parásitocíe la élite enlas sociedadescomplejas,así como los condicionantesde la religión en el artey las limitaciones comunicativasdel artista por estascircunstancias(RUAD, E.,1970, Pp. 105-126).

Este autorofreceun análisis del arte y su problemáticadesdeun punto devista marxista. Para él el arte era Lina magia en sus orígenes(Fisc¡-íza, E.,1973, p. 13). «La individualización de los sereshumanos acabó extendiéndoseinevitablementea las artes.Esto ocurrió al apareceren escenauna nuevaclasesocial: la de los comerciantesmarítimos, la claseque tanto ha contribuido aldesarrollocíe la personalidadhumana...>’ (Fzscr-rnrt, E.> 1973, p. 50).

Se define la función social del artista en su doble faceta en Fiscimna, E..1973, p. 54.

A KRoEBBR, A. L., 1969, Pp. 133-134. Según el autor, la idea la toma de la obrade FR>xNi< CHAR!anas,Cyclesol Taste, publicadaen 1928, y a la que siguió, en1932, The Hisíory ol Taste, segúnnota de KRoEBER.

Ii A esterespecto,dice Max PoL Fouc-mnr: «L>erreurseraitnéanmoinsde ré-duire lart primitif it des fonctionsutilitaires, magiquesou religietíses.On a tropdit quil n’y avait pas d> «art” négre. De nombreusestribus saveníapprécierlesformes, nous ne l’ignorons plus, et honorentleurs artistes.Ainsi les Atatous deCótee-dIvoire accordenttous loisirs aux sculpteurs; ils les dispensentdes cor-vées tribales et mémede la guerre.Sur la cóte nord-ouesrde 1>Amérique, chez

Page 5: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

Las marcas en los «keros»:hipótesisde interpretación 25

principalesinfluenciasquecondicionanla obra de aquélson: el medio,que influye tanto en su estilo como en los materialesque ha de em-plear; los útiles de trabajo, que a su vez condicionanla técnica; lasociedad, pues el artista forma parte de la misma y ha de ser co¡TFprendido,circunstanciaque le obliga a someterse,esto haceinconce-bible a un artistaprimitivo «rebelde»o «excéntrico»¡2,

* * *

En cuanto a la marca como signo de propiedad,son igualmenteabundanteslos testimoniosquede todas las culturasnos han llegado>y no ha de entenderseesta propiedadestrictamenteindividual sinotambién con caráctercolectivo, especialmenteen pueblosprimitivoS-

Entre los egipciospuedenconsiderarseasí los cartuchos e inscrip-ciones existentesen piezas de ajuares funerarios> militares> etc. ~

sonigualmentefrecuentesen todaMesopotamia,especialmenteenBa-bilonia i4; valle del Indo iS, entre los hititas í% partos~ sasánidas‘~(destacandounahebilla con el nombredel propietariograbadoen eldorso, del siglo iv)> y son frecuentísimoslos sellosde reyesy grandespersonajes;otro tanto ocurre con la cultura minoica ~»,que cuentacon sellosy cuñosdel 2200 a.

Igualmentepuedenverse ejemplos en la Grecia clásica2% Roma~‘

y en culturas locales como la ibérica, así las inscripcionesen pesas,

les Haldasdes lles de la ReineCharlotte, le nom dun célébre sculpteurde to-tems est porté par ceux qui Ini succédenten hommage.(varios, L>art. - -‘ 1964.PP. 9-10).

LÉvI-SrlAus, C., 1969, Pp. 59-62, ya citadoen la nota 7.BEALS, R., y Hotjna, H., 1971, Pp. 641-644.¡2 FRAsER, D., 1962, Pp. 15-20.i2 FÍZ>xsnR, ft, 1962, Pp. 15-20. VéasetambiénBoAs, F., 1964, PP. 243 y 251.‘3 E~uas,J., s. a., 1, p. 136; II, Pp. 58, 64-67, 246-247, 286, 299. Se ofrecenejem-

píos de marcasen ladrillos, hachas,corazas,gargantillas,objetos funerarios,etc..así como tablas reales, como la que contiene la lista de reyesdesdeMena elThinita hastaSeti 1 en 76 cartuchosencontradaen Abydos,y otrasde menosim-portancia.

CoT-rRELL, L., 1962, Pp. 73-77,90, 99.Conos funerariosegipcioscon posibilidadesde marcastumbaleso de propie-

tario en GrtrÑó, R., 1971, p. 314.14 CoTTRaL, L., 1962, Pp. 184-185.Sumerios:CoTTRELL, L., 1962, p. 135.Asirios: DÁvm’, 14., 1964, p. 129.Aqueménidas:G¡-IIRsFIXIAN, R., 1964, pp. 256-257, 268-270, 431.Acadios y elemitas: GnIÍZSHMAN, R., 1964, Pp. 281, 282, 285.Así como PIcco-rT, 5., y otros, 1963; BÁcON, E., y otros, 1965.iS En especialen la zona del Penjab,ConRELL, L., 1962,pp. 196, 198-199.¡6 Co-ITRaL, L., 1962, pp. 272-273, 275.~ G¡-ínzsnMAN, R., 1962, p. 269.¡8 GHIiZsHMAN, R., 1962, pp, 222, 241-251,391.19 DuM,~uci-jE, P., 1964, Pp. 74-75, 176 y ss., 195.~«Véasenota 2, pues en las obrasallí indicadaspuedenencontrarse.2i Son frecuentes,tanto marcascomoinscripcionesen relacióncon el propie-

tario o el oferente,en ajuaresdomésticos,aras,estelasy ofrendasfunerarias.

Page 6: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

26 LorenzoEladio López y Sebastián

cerámicasy fusayolas,los grafitos y marcasde la cerámicade Azaila,de la que dice García y Bellido: «Algunas de ellas llevan marcasenletras ibéricas que si bien en ciertos casosparecendesignarel alfarde su fabricación>en otros pudierancontenerel nombrede la familia

22a la cual pertenecieron’>

En estesentido,y referidosya al áreaperuana,hemosde considerarlo que dice Hans Horhkeimer: «Un interesanteproblemaplanteanlasmarcas’, trazadascon rápidapinceladaen color negruzcosobre todoblanco y evidentementesin función decorativa.Las encontramosen33 variedades,seanlíneassimples, paralelas,quebradaso curvas.Elobservadorsomeropodríaopinarquesetratadefirmas de los artistas-olleros.Sin embargo,en Chancaylas marcasse presentancasiexclusi-vamenteen recipientessencillos> mientrasqueen las excavacionesdeArturo JiménezBorja en la Huaca Huallamarcade San Isidro seme-jantesseñalesaparecenen matessin decoraciónalgunay por esosinoportunidad para agregarla firma de un artista. Más bien debemospensaren emblemasde las personasqueofrecieronestosplatos y ta-zas,a vecesllenos de alimentos,al muerto parasu uso en la otra vida.De cierto modosustituyenlas tarjetasqueacompañanen la actualidadlas coronasy cruces.Los hombresprehispánicosno conocíanla escri-tura, pero sí señalespolimorfas»23•

* * *

No es el lugar adecuadoparaestudiarcon detenimientola culturaincaica, el trauma de la conquistay los cambiosde mentalidad quese trataronde imponer,pero si recordaremosqueel trabajoartesanalestabaencaminadoa satisfacerpor prestaciónpersonalel tributo quese debíaal inca y a los principales;queen la sociedadincaica el arte-sano era un especialista>posiblementeun yanacuna, servidor heredi-tario de la aristocracia.

La producciónartesanalincaica se caracterizópor su gran calidaden todos los terrenos>sin embargoen cuantoa realizacionesintelec-tualescomo la ciencia y el arteno adelantarondemasiado>en opiniónde Kroeber, quien dice que «másbien pensabancon sus manos quecon su cabeza.Practicabanla destrezae inhibieron la imaginación»24~

La carenciade escrituraquizá seael rasgomásllamativo en estesen-tido.

En lo referentea la Españaromanason especialmentesignificativaspor su in-terésepigráfico lasgrandesvasijasde transporte,véaseMENÉNDEZ PrOAL, R. (dir.),1935, II, PP. 757, 764.

22 MENÉNDEZ PrnAL, R. (dir.), 1954, Pp. 352-353> 657 y as., 658.~ De «Chancayprehispánico: diversidady belleza>’, en Cien años de Arqueo-

logía en el Perú (véaseRAvINEs, R., 1970, p. 374). Esteartículo aparecióanterior-menteen Cultura Peruana, añoXXIII, numeros175-178,PP. 62-69. Lima, 1963.

24 Kaornwa, A. L., 1945, pp. 384-386.

r

Page 7: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

Las marcas en tos «¡ceros»: hipótesisde interpretación 27

La especializaciónartesanal,el control estrictode la producción>las peculiaridadesdel comerciointerior o intercambioy la carenciadeunas relacionesexteriorescon basescomerciales,así como la fiscali-zación del trabajo artesanalorientadoal grupo del inca o a la aristo-cracia hacenun ambientepropicio a la individualidad, siquieraseapor ese control, y en el caso de los keros, dondehan de intervenirtécnicastan diferentescomo la talla en madera,el lacado en calientey la pintura,es razonablepensarigualmenteen un taller desdedondese pudieran satisfacer las necesidadessuntuariassociales y de losgrandespersonajes.Esto tal vez nos llevaríaaconsideraren un Estadoférreamenteorganizadola existencia.de agrupacioneslaboralesconciertas similitudesa las organizacionesgremiales>queexistirán en lacolonia pero que pudieron tenerun antecedenteindígena.

En cuanto al sistema de propiedad,si bien ésta era de caráctercomunitario y de distribución estatal> según Krickeberg «los incasnuncapensaronen suprimir la propiedadparticularsobrelas cosasobienes muebles”2% Existía la transmisiónde bienes y la sucesiónoherencia,así como el regalo> frecuentementepracticadopor el inca,pues,como dice Falcón~ y, en nuestrosdías,Métraux27: «objetosdelujo fabricadospor los artesanosal servicio del inca eranredistribui-dos en forma de regalos’>, es perfectamenteadmisibleel marcadodeestos objetos por su propietario y las marcas sucesivascuandoeranobjeto de sucesióno donaciónposterior.

Hastaaquílas posibilidadesinterpretativasde las marcas>informa-das comparativamentecon otras culturas del Viejo y Nuevo Mundo>asícorno las opinionesde especialistasen lo quea las posibilidadesdeinterpretaciónsocial e individual ofrecen,Visto someramenteel con-texto cultural incaico, en el quehemosde insertarlos keros, restituidopor la Arqueologíay la Etnohistoria,trataremosde esquematizarestas

25 KiucKEBERG, W., 1946, Pp. 433436.Pueden encontrarsereferencias a los aspectosseñaladosanteriormenteen

BAUDIN, L., 1958, 1. parte, cap. III, PP. 53-57; 2. parte, cap. II, p. 108, cap. III,p. 126, cap.VI, y 3>. parte.

Un estudio global de la sociedad incaica en sus diferentes aspectospuedeencontrarseen BAUDIN, L., 1964.

También han tratado estos temas bien sea de un modo general o referidosa la sociedadincaica:

Múniáux, A., 1962.HERsKoVrFs, M. J., 1964, ~. 376-377,415.BnALs, R, L., y HorjaR, -, 1971, 450-457 (división del trabajo),pp. 556-559, 584

(referenciasa la sociedadincaica).FÁvRE, II,, 1972, Pp. 61-105.26 «Representaciónhechapor el licenciadoFalcónen concilio provincial, sobre

lo sdañosy molestiasque se hacená los indios” (p. 472). En Colecciónde do-cumentosinéditos.. (CODOIN), tomo VII, pp, 451-495. Véaseen la bibliografíaToaResDE MENDOZA, L., 1966.

27 MÉTRAUx, A., 1962, p, 99.

Page 8: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

28 LorenzoEladio Lópezy Sebastián

posibilidadessin queen ningún momentodejede serun tanteoprevioy con un carácterinformativo y provisional

J individual.— Marca de artesano taller organizacióngremial.

y señal familiar.— Marca de propietario uso individual.

diferenciaciónde Iceros gemelos.

La primerahipótesisnos ofreceal menosdosalternativas,conside-rar la marcacomo una señalo firma individual del artesanoquerea-liza el objeto> cualquieraque fuesensus fines (desdela «firma’> en elsentidoactualde la palabra,al control tributario); considerarlacomode taller que aglutinandoa varios artesanosde la misma o comple-mentariasespecializacionescontribuyeranen conjunto>o queexistien-do unaorganizacióngremial,éstaen nombrepropio o en el del Estado>ejercieraun control de la producciónartesanal,aunqueestoimplica-la existenicade un considerablenúmerode talleres.

La segundahipótesisnos ofrece al menostres alternativas,consi-derar la marcacomo unaseñalfamiliar, lo quepodría explicarque alser transmitidoslos kerospor herenciano precisaranunanuevamar-ca, una señalde uso individual directamenterelacionadaconla per-sonadentro de la familia o institución quehubiese-de manejarloy aquien el kero estaríaadscrito,y, finalmente,un simple elementodife-renciadoren el uso de los keros vinculandoal usuario uno de ellos,pues es sabido el carácterde duplicidadcon queapareceny la conno-tación de «gemelos»que se le da en las referenciasele los cronistas.

Antes de expresarunaopinión decidiéndonosen principio por unau otra hipótesis,pasemosa exponercon la mayorbrevedadlas carac-terísticasde estasmareas:

1. Se encuentransituadasen la basedel kero.2. A veceshay másde unamarcaen el mismo kero,3. Hay marcascon varios elementosindependientes.4. En su inmensamayoríason signosabstractos>aunqueen oca-

siones puedenidentificarseletras de nuestroalfabeto.5. Son raroslos casosen que la mismamarcau otra equivalente

se repite en el mismo o en distinto kero, aunquehemospodido cons-tatar dos casos.

6. A veces un punto central, que podía ser de sujeción, se haagrandadoquizá con carácterde marca.Posiblementeestepunto cen-tral servíapara sujetarel kero al vástagode un torno o era la señaldejadapor éste,hechoquepuedeserun indicadorcronológico en ladatacióndel kero.

Page 9: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

Las marcas en los «¡ceros>’: hipótesisde interpretación 29

7. Por la purezade la maderay el surcoprofundo que las cons-tituye, las marcasno puedenseraccidentales,salvo en algunoscasosqueseseñalancomo dudosos.

8. En la mayor parte de los casosno disponemosde suficienteselementosde juicio para datarcomo incaicoso colonialesa los ¡ceros,y menosaún a las marcas.

9. No existenpruebasde la contemporaneidadde una marcaconel ¡cero en queseha grabado.

10. En la mayorpartede los casosda la impresión de quese hanrealizadopor una manoajenaal tallado de la madera,pues su reali-zaciónes pococuidada,a diferenciade lo queocurre en los ¡ceros.

Aclarandoel punto octavo de los anteriormentereferidos,hemosconsideradocomo incaicos aquellos¡ceros que en su forma y en espe-

5

3

FIOuRA 1,—Marca de la base del «kero” 08.23.2488del Musée de l’Homrne, únicomarcadode los de aquelmuseo.

cial en su decoraciónno tienenningún elementoo temaque los iden-tifique como influidos por la cultura europea,tales serianla formade copa o la aparición de caballos,leones> personajescon indumen-taria europea,etc.; por el contrario, hemosconsideradocomo colonia-

Page 10: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

30 Lorenzo Eladio Lópezy Sebastián

les aquellosen quesu composiciónasí nos lo indica indudablementeo cuandosu decoracióncomprendemotivos claramenteforáneosa loincaico como los anteriormenteseñalados.Esto no quiere decir quedurantela épocacolonial no se hicieran keros que,con forma y ele-mentostotalmentetradicionalesdentro de supropiacultura>noshaganprácticamenteimposible por el momento apreciary establecerotradiferenciacióncronológicaque la propuestaanteriormentesin un granmargende error.

En lo referenteal punto noveno> diremos que no hay posibilidadde establecercon certezala contemporaneidadde las marcasy loskerosquelas llevan,puesno pareceimposibleque, si fue unacostum-bre introducida con posterioridad a la manufacturade los objetos,susposeedoresmomentáneoslas grabaransin quepodamosestablecersi esto ocurrió o no y tampocoel momentoen que se realizó cadacosa.

Tipos

En rigor, no podemoshablarde una tipología de las marcasde loskeros, aunqueprovisionalmente,y sin quepuedadejardeconsiderarsecada marca como variante de la más próxima, podemosagruparlasen: cruciformes> triangulares,estrelladas>angulares,de puntos> deletrasy diversas~ (véanseláminas),

La cantidadreduciday desdeluegoiñsuficientede objetosestudia-dos en relación con el total existenteen el mundohacenpoco funcio-nal, a nuestroentender,el intento taxonómicopor el momento,ya queobligaría a revisionesconstantesy nuncadefinitivas con la aportaciónde nuevos datos o el incrementodel catálogoque de dichas marcasnos proponemosir completando.

EsTurno CUANTITATIVO

Las dos coleccionesestudiadasestáncompuestasde los siguientesfondos:

‘~ Correspondena los objetos mareadoscon los números6, 14, 18, 19, 20, 21,23, 27, 29, 30, 32, 33, 35, 44, 48, 49, 50, 51, 52, 58 y 1470 del Musco de América y08, 23, 2488 del Muséede l>Hommre.

Sólo se repiten las de los keros 20 y 33, compuestaspor cuatro lfneas quesecruzanen su punto medio formandounaestrellade ochopuntas(véaselámi-na IV>.

Page 11: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos
Page 12: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

32 Lorenzo Eladio Lópezy Sebastián

A) Museode Amé,-ica

ColecciónLARREA:

— Pajchas— Keros

362

65 piezasde la colección Larrea.

Colección MUSEO ARQUBOLOGICO:

— Keros 7

7 piezasdel Museo Arqueológico.

Total 72 piezasdel Museo de América.

E) Muséede ¡‘llomnie

9

9 piezas del Musde de l>Homme.

Total de piezasen ambosmuseos: 81.

MARCAS

Númerosabsolutosy porcentajesdentro de las colecciones:

Cantidadesabsolutas

Museo de América 21 29,15% (29)

De ellas:

16 76,19 %5 23,80%

son posiblementeincaicas.son coloniales.

Tienen«puntodetorno»:

12 57,14¾

29 En el casode incluir dos marcasmuy dudosas ue ‘hemos hallado en lacoleccióndel Museo de América de Madrid> el total Je las de estemuseo se-rian 23, en lugar (le 21> y el porcentaje(29,15) pasarlaa ser el 31,94 por 100 dela colección.

— ¡Ceros

Total

Page 13: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos
Page 14: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

34 LorenzoEladio López y Sebasti4fl

Desglosadasde la siguientemanera:

8 38,09¾son posiblementeincaicas.4 19,04¾son coloniales.Mustie de lHomme 1 11,11 O/~

* * *

Piezascomprendidasen el estudioen números absolutosy en por-centajesdentro del mismo:

Cantidadesabsolutas

Museo de América 21 95,45¾Muséede l’Ffomme 1 4,54 ¾

Total piezas - - - 22

CONCLUSIONES

Nos disculpamospor no poderofrecerel catálogo completo de lasmarcasestudiadasrelacionadascon los objetos en que sehan tallado,pero el carácterde estapublicación lo impide y hemos optadopor dara conocersolamentealgunasde ellasa modo de ejemplo en las ilustra-ciones que acompañanal presentetrabajo. Esperamos,sin embargo,poderofrecer en un futuro próximo dicho catálogo completo con lasnecesariasreferenciasparasu consulta.

La descripcióndelos ¡cerosen queestánlasmarcaspuedenhallarseen los catálogosreseñadosen la bibliografía~, pues la economía deespacio nos ha impuesto esta medida, que por otro lado evita repe-ticiones.

De lo expuestoa lo largo de estetrabajoy visto quehay al menosdos opciones para considerara las marcas como de artesanoo depropietario, nos inclinamos en principio por la segunda,ya que con-sideramos:

~ T¡uMaoRN> 1-1., y F[ERNÁNDEz] VEGA, P., 1935, pp. 13-35. Editado en Madridcon motivo de la exposición de los fondos de la colección JuanLarrea, existeotra edición ilustraday otra en francéspor habersecelebradola exposicióndelos mismosfondos en el Musée de IHonime, en Paris>

Un catálogoinédito de los fondos de arte peruanoen maderade ambosmu-seosen CÁILLAVET, Cu., 1972, Pp. 104-188 y láms.

Por nuestraparteestamoselaborandoun catálogocrítico de los objetos refe-ridos que comprenderálos fondos estudiadostanto en Europa como en Amé-rica y cuya parte Europeaesperamostenerconcluida en fecha proxíma.

Page 15: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos
Page 16: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

36 Lorenzo Eladio López y Sebastián

1. Si fuesende autor o taller estaríanrespondiendoa unanormageneralizadaentre los artesanoso talleres dondese hicieranlos obje-tos y, portanto, la proporciónde los mismosqueestuviesenmarcadosseria superiora la que tenemos,que, como hemosvisto, es del 29,15por 100 para las coleccionesdel Museode América, de Madrid, y tansólo del 11,11 por 100 para la colección del Musée de l’Homme, deParís.

2. El carácter indecisocon que sehan realizadoexcluyen la inter-vención de un artesanoespecializadoen la talla de madera,al menosen la mayor parte de los casos>en contrastecon el cuidadoy perfec-ción con quese ha trabajadoel objeto.

3. Si fuesenmarcasde artesanoo taller> no seriatan frecuenteladoble marca>pues sólo podríaéstarespondera quemarcabael objetotantoel entalladorcomoel lacadoro pintor (suponiendoqueno fuesenla misma persona),y estosupondríauna racionalizaciónde los méto-dos de produccióncontroladaexcesivamenteperfectoy rígido capazde trascendera la propiaorganizacióngremial.

4. En casode ser marcas de artesanoo taller nos parecerazona-ble esperarquese repitieranconmayor frecuencialas marcasiguales,puesal serforzosamentereducidoel númerode artesanoso centrosdeproducciónnecesariamentehabría de darsemása menudoestarepe-tición,y en las trescoleccionesquehemosempleadoennuestroestudiosólo hemospodido constatardos casosde estarepeticióny esoen for-mas que por ser poco elaboradaspudieron sercoincidentes>sin queimplique esacoincidenicaun mismo origen.

5. Dadaslas razonesanterioresy sin posibledemostraciónpor elmomento,lo que impide un juicio definitivo sobreel tema,nos incli-namosa admitir en principio que las marcas son de propietario yvinculadasa él, circunstanciaqueexplicalo anterior,puessólociertospropietariosmarcaríansus objetosen madera,al ser profanosen eltrabajo de la misma y dadala durezade las empleadasen este tipode objetosno es extrañala imperfección de las marcas;el cambiodepropietario> bien seapor donación>compra o herencia,explicarla lasmarcasmúltiplesen el mismo objeto,y, finalmente,el númeromayorde propietariosquede artesanosexplicaríala diversidadde lasmarcasy la simplicidadde diseñosen las mismas.

Hemos de tenermuy presentela influencia europea>quecon unalarga tradición pudo influir en el marcadode estosobjetos,tal comoocurre en cantería> platería y las demásartes> y esta circunstancianos llevaríaa considerarsi la marcaes o no contemporáneaal ¡cero,pues o bien la organizacióngremial queexistió en la colonia impusoestacostumbre,apesarde queindudablementeel marcadoy clientelade los ¡cerocamayocsque continuaseneste trabajodebió ser indígena

Page 17: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos
Page 18: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

38 Lorenzo Eladio Lópezy Sebastián

exclusivamentey no sabemossi hubo o no control de estosartesanospor partede la administraciónespañolao trabajaronde un modo quepudiésemosllamar clandestinoal tenerconnotacionesrituales el pro-pio objeto, o bien lo que impuso fue la costumbrede la marcaperso-nal de propietario tan común en Europa y que pudo inducir a lospropietarios de ¡ceros heredadosa marcar los mismos aun cuandoéstosfuesenhechosmuy anteriormente.

Poco podemosaportar que no seael dar a conocera los peruanis-tas la existencia de estasmarcas,así como nuestro deseode intere-sarlesen ellas, intentando encuadraríasen las posibilidadesinterpre-tativas que otras culturas más extensamenteestudiadasnos ofrecenmediantela sencilla comparacióndel rasgocultural> pero sin mayorespretensiones.

Esperamosque la recopilación de material que nos ocupasea deutilidad para elaboracionesy trabajos posteriores,y somosconscien-tes de que solamentehemos planteadoun problemade gran comple-jidad> esperandoigualmenteque la Arqueología>y muy especialmentela Etnohistoria, con las posibilidadesprácticamenteinexplotadasdefondos documentalesportadoresde datos,encuentrenla clave de unade las muchascosasque quedanpor resolver dentro de la cultura in-caica y que podríamosresumir en la comprensiónde los fenómenostecnológicos> estéticos,económicos,jurídicos y. religiosos enunciadospor Marcel Mauss~‘ para el conocimiento etnográficode una culturaviva, así como la definición de roles de realización,a saber:propiedad,expresión, servicio y relación,en la terminología de Nadel>~ y con laacepciónque él les da> para en definitiva ubicar al «artista” o al pro-pietario dentrode la estructurasocial incaica,arqueológicamenteresti-tuida a través de un objeto de su cultura material.

BIBLIOGRAFIA

BAcON, Eduardy otros:1965 Civilizaciones extinguidas.Edit. Lábor. Barcelona.

BAuL, A.:1968 Marcasde ceramistaen lucernasromanasbailadasen España.En Archi-

-íw Español de Arqueología.ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientí-ficas. Madrid.

BAUDIN, Louis:1958 La vida cotidianaen el tiempo de los últimos incas.Edit. Hacehtte.Nue-

va colección Clió. BuenosAires.1964 Lesincas. Edit. Sirey. Paris.

~‘ MAuss, M., 1971, pp. 34, 35, 47, 51, 94, 103 en lo referentea tecnologtay es-tética, y 128, 140, 177-183, 215,228, 236 y 253 en lo referentea fenómenoseconómi-cos,jurídicos y religiosos.32NADEL>S.F., 1966, p,98.

Page 19: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

Las marcasen los «¡ceros»: hipótesisde interpretación 39

BEALs, Ralph L., y HonaR,Harry:1971 Introducción a la Antropologfa. Edit. Aguilar. Colecc. «Cultura e Histo-

ria». Madrid.BnLnt&N LLoIUs, Miguel:

1970 Las ánforasromanasen España.Instituto «Fernandoel Católico»: Conse-jo Superiorde InvestigacionesCientificasy DiputaciónProvincial. Mono-grafíasArqueológicas.Número8. Zaragoza.

BOAS Franz.1964 Cuestionesfundamentalesde Antropología cultural, Edit. Solar y Ha-

chette. Colece. «Dimensiónde los problemas».Buenos Aires.BowR,&, C. M:

1960 La aventura griega. Edit. Guadarrama.Colecc. «Historia de la Cultura».Madrid.

CAIILAvET, Chantal M.:ms Arte peruano en madera: los ¡ceros. Memoirede maitrise.París,III. Aa-

néescolaire. 1971-1972.París.COTrRELL> Leonard:

1962 Mundos perdidos. Edit. Plaza y Janés.Barcelona.DAvEY, Norman:

1964 Historia de la construcción.Edit. Jano.Barcelona.DEMÁIiGNE, Pierre:

1964 Nacimiento del arte griego. Edit. Aguilar. Colecc. «El universo de lasformas».Madrid.

DaxuNona,Eans:1965 Rómisohelampenaus Lauriacunz. Edit. Institut ifir Landeskundevon

Oberésterreich.Linz.DEscEMENT, M.:

1880 Incriptions doliares latines, marquesde ¡niques. Paris.Ennas,Jorge:

st Egipto. 2 vols. Espasay Cía. Barcelona.F>xvRn, Benn:1972 Les incas. Edit. PressesUniversitaires de France, Colecc. «Que sais-je?».

Número 1504, Paris.FIscHIIR, Ernst:

1973 La necesidaddel arte. Edit. Península.Edicionesde bolsillo. Número255.Barcelona.

FRÁSER. Douglas:1962 L>Art primitif. MIt. Aimery Soxnogy.París.

GHIRsHMAN, Roman:1962 Irán, partos y sasánidas.Edit. Aguilar. Colecc. «El universode las for-

mas». Madrid.1964 Persia, protoiranios, medos,aqueménidas.Mit. Aguilar. Colece. «El uni-

verso de las formas».Madrid.Ginñd, Raimundo:

1971 Conos funerariosegipciosdel MuseoArqueológicoNacional. En 7h-aba¡osPrehistoria. Vol, 28 (nuevaserie),PP. 313-338.Instituto Españolde Prehis-toria del CSIC y Departamentode Prehistoriade la Universidadde Ma-drid. Madrid,

HERs¡covns,Melville 3.:1964 El hombrey sus obras.Fondo de Cultura Económica,México.

HVrtNER, E.:1877 Insoriptioneshispaniaelatinae. Vol. VIII, tasc. III del CIL, Berlin.

Page 20: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

40 LorenzoEladio Lópezy Sebastián

KoYÁMÁ, Fujio, y Ficonss, John:1964 Cerámicaoriental. Edit. Argos. Barcelona.

KmcKm3nao, Walter:1946 Etnología de América. Fondo de Cultura Económica. México.

Kaoasna,A. L.:1945 Antropología general. Fondo de Cultura Económica.México. -

1969 El estilo y la evoluciónde la cultura. Edit. Guadarrama.Colecc, «PuntoOmega».Número 55. Madrid.

LBVI-STnUss, Claude,y CHÁRBoNNrnR, Georges:1969 Arte, lenguaje> etnología.Entrevistascon Geroges Charbonnier. Edit. Si-

glo XXI. Colece. «Mínima». Número 14. México.MAUss> Marcel:

1971 Manuel d’Ethnographie.Edit. Payot. Colece. «PatitoBibliothequePayot».Número 102. ParIs.

MENÉNDEz PrOAL, Ramón (Dir.), y colaboradores:1935 Historia de España.Tomo 1, vol. II (1952). T. 1, vol. III (1954>. T. II

(1935), EspasaCalpe.Madrid.MBTRÁux, Alfred:

1962 Les Incas. Edit. Du Seuil .Colecc. «Le temps qui court». Número 26.Palis.

MoNTET, Pierre:1966 Egipto eterno. Edit. Guadarrama. Colecc. «Historia de la Cultura». Ma-

drid.NÁDEL, Siefried Fredericlc:

1966 Teoría de la estructura social. Edil. Guadarrama. Colece. «Biblioteca deCiencias Humanas». Número 3. Madrid.

OswÁLn, Félix:1931 índexof pottersstampson Terra .Sigillata «SamianWare».Margidunum.

East Bidgford.PEÑA, J. F, de la:

1967 Alfares y marcas de ánforas del valle medio del Guadalquivir. En Archi-yo Españolde Arqueología.Número 40, Pp. 19-137. Intituto Español deArqueología: ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientíficas.Madrid.

Pwoon, Stuart y otros:1963 El despertar de la Civilización. Edil, Lábor. Barcelona.

Rávnws,Rogger (comp.),y otros:1970 Cien Años de Arqueología en el Perú. Instituto de EstudiosPeruanos,

Edit. de Petróleosdel Perú. Colecc, «Puentese Investigacionespara la• Historia del Perú».Número 3. Lima.

REÁD, Herbert:1970 Arte y sociedad.Edit. Península.Colece, «Edicionesde Bolsillo». Núme-

mo 4. Barcelona.1973 El significadodel arte. Edit. Magisterio Español, Colecc. Novelasy Cuen-

tos. Número 145. Madrid.RIBAS BERTRÁN, Mariano:

1967 Una necrópolis romanaen la Basílica de SantaMaria del Mar, de Bar-celona.En Ampurias. Número XXIX, pp. 195-228. DiputaciónProvincialde Barcelona y Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas. Bar-celona.

SOTOMAYoR, Manuel:1972 Andújar (Jaén),centro de produc¿ióny exportaciónde sigillata a Mau-

ritania. En Noticiario ArqueológicoHispánico. Arqueología,Número 1,pp. 261-289,XIV láms. ComisariaGeneralde ExcavacionesArqueológicas.

Page 21: Las marcas en los «keros»: hipótesis de interpretación · RIBAS BERTPAN, M., 1967, p, 203, dice con referencia a la necrópolis romana de Santa Marín del Mar, en Barcelona: «Algunos

Las marcas en los «keros»:hipótesis de interpretación 41

Dirección Generalde Bellas Artes. Servicio de Publicacionesdel Minis-terio de Educacióny Ciencia.Madrid.

Tnnvnnor, E.:1954 La marque damphoreSesti. En Revue Archéologique de l>Est et du

Centre-Est.Vol. V> fasc. 3, pp. 234 y ss. Dijon.ToRRas.DE MENDozA, Luis:

1966 Colecciónde documentosinéditos relativos al descubrimiento,conquista(1867) y organizaciónde las antiguasposesionesespañolasde Américay Qoca-

nia, sacadosde los Archivos del Reino, y muy especialmentedel de In-dias por... Imprenta de Frías y compañía.Madrid. Reimpresión:KrausReprint Ltd. Tomo VII, PP. 451495. Nedeln> Liechteastein.

TRÍAS, Gloria:1967-68 Cerámicasgriegas de la PenínsulaIbérica. 2 vols. Doménech,cd. Edit.

The William L. Bryant Foundation.Valencia.TiuMnoRn, H., y F[nus¡ÁNunzJ VEGA, P.:

1935 Catálogo de la exposiciónArte Inca. (Colecc.JuanLarrea.)Academiadela Historia y Patronatode la Biblioteca Nacional. Madrid.

VAnos:1964 L>art et les Sociétesprimitives & travers le monde. Edit, Hachette.

Colecc. «A travers le monde». Paris.