26

Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado
Page 2: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 1

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario1

Aspectos principales

Las operaciones cambiarias y el balance cambiario en el tercer trimestre de 2015

� Las operaciones concertadas por las entidades autorizadas a operar en cambios con sus clientes en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) arrojaron un déficit de US$ 4.075 millones en el tercer trimestre de 2015.

� Las transferencias netas por mercancías resultaron en un déficit de US$ 678 millones en el tercer trimestre de 2015, mostrando una reversión de unos US$ 2.700 millones respecto al superávit del mismo trimestre del año anterior.

� En un contexto de caída en los niveles de las exportaciones de América Latina y el Caribe como consecuencia básicamente tanto de la caída generalizada en los precios de gran parte de los productos de exportación de la región como así también de la desaceleración de China y de los países en desarrollo2, principales socios comerciales de la Argentina, los ingresos en concepto de cobros de exportaciones de bienes totalizaron US$ 14.603 millones en el trimestre, lo que implicó una disminución de 17% en términos interanuales. El sector de oleaginosas, aceites y cereales registró ingresos por cobros de exportaciones por US$ 6.028 millones, con una caída interanual de 9%. Las liquidaciones por cobros de exportaciones del conjunto del resto de los sectores totalizaron US$ 8.575 millones, registrando un descenso interanual de 21%.

� Los pagos de importaciones de bienes rondaron los US$ 15.280 millones, lo que representó una disminución interanual de 2%. En la desagregación por sector, se observó que mientras que el sector energía registró una caída interanual de 23% en los pagos totales, el resto de los sectores evidenciaron una suba interanual de 4%.

� Otros factores de demanda en el mercado fueron los egresos netos por turismo y viajes y pasajes que alcanzaron los US$ 2.300 millones, y las compras netas de billetes para atesoramiento que totalizaron unos US$ 2.000 millones. Por ambos conceptos, la salida subió unos US$ 2.200 millones en términos interanuales. Por su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre.

� Por el lado de las fuentes de fondos del mercado de cambios, se registraron en el trimestre ingresos netos de deuda financiera del exterior por unos US$ 800 millones, destacándose los ingresos del sector petrolero por casi US$ 500 millones y los desembolsos recibidos de organismos internacionales destinados a distintos programas del sector público por unos US$ 600 millones. Por su parte, los ingresos netos de inversión extranjera directa rondaron los US$ 270 millones.

1 En la página web del Banco Central (www.bcra.gov.ar) se pueden consultar las “Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario” (disponible en la sección “Estadísticas”, subsección “Series” / “Cambiarias” / “Mercado de Cambios”). En la misma sección, se encuentran publicadas las distintas series estadísticas del Mercado Único y Libre de Cambios, junto con las desagregaciones sectoriales de cobros de exportaciones de bienes, pagos de importaciones de bienes y giros de utilidades y dividendos.

2 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 3: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 2

� El Banco Central efectuó ventas netas en el mercado de cambios por US$ 3.712 millones, que junto a los pagos por las operaciones de comercio exterior canalizadas por el Sistema de Pagos en Monedas Locales (SML) vigente con Brasil y por ALADI por US$ 170 millones, significaron un total de unos US$ 3.880 millones.

� Por su parte, las cancelaciones de servicios de capital e intereses de la deuda en moneda extranjera del sector público totalizaron US$ 800 millones, principalmente por obligaciones con organismos internacionales y con tenedores de títulos públicos.

� Dentro de las principales fuentes de aumento de las reservas internacionales, se destacaron el aumento de cuentas corrientes en moneda extranjera en el BCRA y los ingresos como consecuencia del acuerdo de swap de monedas locales del BCRA con el Banco Central de la República Popular de China.

� Las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario arrojaron un déficit de US$ 4.009 millones, mostrando una mayor demanda neta de unos US$ 3.600 millones respecto al déficit del tercer trimestre de 2014, explicado básicamente por la reversión en los flujos netos por mercancías y la mayor demanda neta por servicios.

� La cuenta capital y financiera cambiaria resultó en ingresos netos por US$ 3.782 millones, producto principalmente de ingresos netos del sector público y BCRA por unos US$ 3.300 millones y del sector financiero por unos US$ 300 millones, parcialmente compensados por los egresos netos del sector privado no financiero (SPNF) por unos US$ 2.300 millones.

� Las reservas internacionales brutas del BCRA alcanzaron un stock de US$ 33.257 millones a fines de septiembre de 2015, disminuyendo US$ 594 millones en el trimestre, aunque aumentando unos US$ 5.400 millones respecto al cierre del mismo trimestre de 2014.

Page 4: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 3

I) Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios

I) a. Las operaciones cambiarias de las entidades autorizadas con clientes y la variación de reservas internacionales del BCRA en el tercer trimestre del 2015

Las operaciones concertadas por las entidades autorizadas a operar en cambios con sus clientes en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) resultaron en un déficit de US$ 4.075 millones en el tercer trimestre de 20153. Este resultado mostró un aumento del déficit en el mercado por unos US$ 3.900 millones respecto al observado en el mismo trimestre de 20144.

Las transferencias netas por mercancías resultaron en un déficit de US$ 678 millones en el tercer trimestre de 2015, mostrando una reversión de unos US$ 2.700 millones respecto al superávit del mismo trimestre del año anterior. Esta situación fue consecuencia de un mayor descenso interanual en los cobros de exportaciones (17%) respecto al observado en los pagos de importaciones (2%).

3 Este resultado excluye el registro de la compra de moneda extranjera para su entrega a la entidad en pago del saldo en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior que rondó los US$ 920 millones en el trimestre. Estas operaciones de cancelación de deudas locales en moneda extranjera con las entidades del sistema, no implican una demanda neta en el conjunto del sistema formado por las entidades y el Banco Central. El déficit por estos consumos fue computado previamente en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los pagos al exterior.

4 Este resultado también excluye los registros de la compra de moneda extranjera para su entrega a la entidad en pago del saldo en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior que rondaron los US$ 510 millones en el periodo.

Page 5: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 4

El sector oleaginosos y cereales registró ingresos de cobros de exportaciones de bienes por US$ 6.028 millones en el trimestre, lo que implicó una caída de 9% respecto a lo observado en el mismo periodo de 2014, es decir unos US$ 600 millones menos. La baja interanual en los ingresos del sector se explicó por los menores precios internacionales de los principales productos exportados por nuestro país, a pesar del aumento interanual en las cantidades comercializadas de una nueva cosecha récord en la campaña 2014/15 (aunque sin lograr igualar el dinamismo de la comercialización observado en campañas anteriores).

Las empresas vinculadas al sector energético mostraron pagos netos por mercancías por US$ 2.030 millones, monto similar al del mismo trimestre de 2014. En línea con lo observado en las estadísticas de comercio exterior, la caída interanual tanto en los ingresos como en los pagos del sector se explica mayormente por la reducción de los precios de combustibles y lubricantes en los mercados internacionales.

El resto de los sectores registró pagos netos por mercancías por unos US$ 4.500 millones, lo que implicó un aumento interanual de US$ 2.200 millones. En términos desagregados, se destacó la mayor demanda neta de la industria automotriz por unos US$ 550 millones, de maquinarias y equipos por unos US$ 340 millones, y de las industrias textil y química, caucho y plástico por unos US$ 230 millones y US$ 160 millones, respectivamente. También deben resaltarse los menores ingresos netos del sector alimentos, bebidas y tabaco por unos US$ 250 millones y de agricultura, ganadería y otras actividades primarias por unos US$ 60 millones, en un contexto de caída en los niveles de las exportaciones de America Latina y el Caribe como consecuencia básicamente tanto de la caída generalizada en los precios de gran parte de los productos de exportación de la región como así también de la desaceleración de China y de los países en desarrollo5, principales socios comerciales de la Argentina.

Otros factores de demanda neta en el mercado en el tercer trimestre de 2015 fueron los egresos netos por turismo y viajes y pasajes que alcanzaron los US$ 2.300 millones, y las compras netas de billetes para atesoramiento que totalizaron unos US$ 2.000 millones6, registrando entre ambos conceptos un aumento de la demanda cercana a US$ 2.200 millones en términos interanuales.

Por su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre, mostrando una baja interanual de unos US$ 300 millones, básicamente por la caída en los giros de utilidades y dividendos.

Por el lado de las fuentes netas de fondos del mercado de cambios, se registraron en el trimestre ingresos netos por financiamiento externo de capitales por unos US$ 800 millones, destacándose los ingresos del sector petrolero por casi US$ 500 millones y los desembolsos recibidos de organismos internacionales destinados a distintos programas del sector público por unos US$ 600 millones, básicamente para inversión en infraestructura, educación y salud, entre otros. Por su parte, los ingresos netos de inversión extranjera directa rondaron los US$ 270 millones, destacándose los ingresos del sector petrolero a ser aplicados a proyectos de inversión para la producción de gas y petróleo no convencional adicionales a los recibidos en concepto de préstamos financieros.

El Banco Central efectuó en el tercer trimestre de 2015 ventas netas en el mercado de cambios por US$ 3.712 millones, que junto a los pagos por las operaciones de comercio exterior canalizadas por el Sistema de Pagos en Monedas Locales (SML) vigente con Brasil y por ALADI por US$ 170 millones, significaron un total de unos US$ 3.880 millones.

Por su parte, las cancelaciones de servicios de capital e intereses de la deuda en moneda extranjera del sector público totalizaron US$ 800 millones, principalmente por obligaciones con organismos internacionales y con tenedores de títulos públicos. Dentro de los vencimientos de servicios de títulos públicos, se incluye el

5 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

6 Estas operaciones requieren normativamente, la validación fiscal de los fondos utilizados en la compra. Comunicación “A” 5526 del 27 de enero de 2014.

Page 6: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 5

vencimiento de intereses del bono Par en moneda extranjera por unos US$ 170 millones, de los cuales unos US$ 150 millones correspondieron a bonos con legislación extranjera, que permanecieron depositados en cuentas del fiduciario Nación Fideicomisos en el Banco Central, para ser aplicados al pago de los servicios de intereses de acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Pago Soberano.

Dentro de las principales fuentes de aumento de las reservas internacionales, se destacaron el aumento de cuentas corrientes en moneda extranjera en el BCRA y los ingresos como consecuencia del acuerdo de swap de monedas locales del BCRA con el Banco Central de la República Popular de China7. Dentro del aumento en las cuentas de las entidades en el BCRA, se incluye la suba de depósitos privados en moneda extranjera como resultado del relanzamiento de las Lebac en dólares a partir del mes de febrero, ajustando el margen máximo a ser percibido por las entidades financieras e incrementando la tasa mínima que recibe el depositante, con el objetivo de incentivar a los inversores a mantener e incrementar sus tenencias en moneda extranjera dentro del sistema financiero.

Como resultado, las reservas internacionales brutas del BCRA alcanzaron un stock de US$ 33.257 millones a fines de septiembre de 2015, disminuyendo US$ 594 millones en el trimestre, aunque aumentando unos US$ 5.400 millones respecto al cierre del mismo trimestre de 2014.

Reservas internacionales del BCRA

En millones de dólares, a fin de mes

Brutas excluyendo títulos públicos nacionales

33.257

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

D-99

M-00

J-00

S-00

D-00

M-01

J-01

S-01

D-01

M-02

J-02

S-02

D-02

M-03

J-03

S-03

D-03

M-04

J-04

S-04

D-04

M-05

J-05

S-05

D-05

M-06

J-06

S-06

D-06

M-07

J-07

S-07

D-07

M-08

J-08

S-08

D-08

M-09

J-09

S-09

D-09

M-10

J-10

S-10

D-10

M-11

J-11

S-11

D-11

M-12

J-12

S-12

D-12

M-13

J-13

S-13

D-13

M-14

J-14

S-14

D-14

M-15

J-15

S-15

I) b. Volúmenes operados en el Mercado Único y Libre de Cambios

El volumen operado en el MULC8 en el tercer trimestre de 2015 totalizó US$ 89.343 millones (unos US$ 1.400 millones en promedio diario), mostrando un aumento de 10% respecto al mismo periodo del año anterior. Este incremento se verificó tanto en el volumen operado entre las entidades autorizadas y sus clientes, como en el volumen negociado entre las entidades y el BCRA.

7 En el marco de este acuerdo, el BCRA puede solicitar intercambios por hasta un máximo cercano a US$ 11.000 millones en total. Comunicado N° 50421 publicado por este Banco Central con fecha 18.07.14.

8 Incluye el volumen operado por las entidades autorizadas a operar en cambios con sus clientes, entre entidades autorizadas y entre éstas y el BCRA.

Page 7: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 6

Volumen trimestral operado en el mercado cambiario

- En millones de dólares -

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

I T

2005

II T

2005

III T

2005

IV T

2005

I T

2006

II T

2006

III T

2006

IV T

2006

I T

2007

II T

2007

III T

2007

IV T

2007

I T

2008

II T

2008

III T

2008

IV T

2008

I T

2009

II T

2009

III T

2009

IV T

2009

I T

2010

II T

2010

III T

2010

IV T

2010

I T

2011

II T

2011

III T

2011

IV T

2011

I T

2012

II T

2012

III T

2012

IV T

2012

I T

2013

II T

2013

III T

2013

IV T

2013

I T

2014

II T

2014

III T

2014

IV T

2014

I T

2015

II T

2015

III T

2015

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

Volumen total operado en el MULC Volumen operado entre entidades y clientes a través del MULC

Volumen operado entre entidades Volumen operado entre entidades y el BCRA

+10%

Las operaciones de las entidades financieras y cambiarias con sus clientes totalizaron unos US$ 49.000 millones en el trimestre bajo análisis, arrojando un crecimiento de 6% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Al igual que lo observado en periodos anteriores, las operaciones con clientes continuaron centralizadas en un reducido grupo de entidades: de las 101 entidades autorizadas con operaciones en el trimestre, las primeras diez (10% del total de entidades) concentraron el 82% del volumen total operado con clientes, dos puntos porcentuales por debajo de lo que centralizaba el grupo análogo en el tercer trimestre de 2014.

Volumen operado con clientes en el MULC

3er. Trimestre 2015, distribución de participaciones por entidades

Total: US$ 49.011 millones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97 101

Cantidad acumulada de entidades

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

5 primeras: 55%

10 primeras: 82%

20 primeras: 96%25 primeras: 98%

15 primeras: 92%

Bancos Públicos

Bancos Privados

Nacionales

Bancos Privados

Extranjeros6

2

2

Bancos Privados

Extranjeros

Bancos Privados

Nacionales

Bancos Públicos

1

31

Con respecto a la distribución de la operatoria con clientes por tipo de entidad en el trimestre, la banca privada extranjera centralizó el 60% de la misma, más que duplicando las participaciones que registraron la banca pública y la privada nacional, que concentraron el 23% y el 17% respectivamente, mientras que las casas y agencias de cambio agruparon el 0,2%.

En cuanto a la distribución del volumen operado por monedas, continuó la fuerte preponderancia del dólar estadounidense, concentrando el 95% del total operado con clientes, seguido por el euro con el 4%, y el restante 1% en 46 diferentes monedas.

Page 8: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 7

Participación en los volumenes operados entre entidades y clientes por moneda

- 3er. Trimestre 2015: US$ 49.011 millones -

Dólares

estadounidenses

95%

Otras monedas (46)

1%Euros

4%

Por su parte, las operaciones entre las entidades financieras y cambiarias totalizaron US$ 9.984 millones en el periodo bajo análisis, nivel que se ubica en el mínimo valor de los últimos seis trimestres y que muestra un descenso interanual de 3%. En cuanto a la distribución de lo operado por tipo de entidad, la banca privada concentró alrededor del 95% del total de las operaciones del trimestre, quedando el resto en manos de la banca pública y de las casas y agencias de cambio.

Participación en los volúmenes operados entre entidades por tipo de entidad

- 3er. Trimestre 2015 -

Banca Privada Extranjera Banca Privada Nacional Banca Pública Casas y Agencias de Cambios

Compras

US$ 9.984 millones

1,2%5,0%

37,2%

56,6%

Ventas

US$ 9.984 millones

53,1%

42,0%

4,6%0,2%

II) El balance cambiario9

En el tercer trimestre de 2015, las operaciones de la cuenta corriente del balance cambiario arrojaron un déficit de US$ 4.009 millones, mostrando una mayor demanda neta de unos US$ 3.600 millones respecto al déficit del tercer trimestre de 2014, explicado básicamente por la reversión en los flujos netos por mercancías y por mayores egresos netos por servicios (particularmente de turismo y viajes y pasajes).

Por su parte, la cuenta capital y financiera cambiaria resultó en ingresos netos por US$ 3.782 millones, resultado superior en unos US$ 4.300 millones al resultado negativo observado en el mismo trimestre de 2014 (déficit de unos US$ 530 millones).

9 Comprende las operaciones realizadas a través del MULC y el Banco Central.

Page 9: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 8

II) a. La cuenta corriente cambiaria

II) a.1. Transferencias por mercancías

Las transferencias netas por mercancías del balance cambiario registraron un egreso neto de divisas de US$ 680 millones en el tercer trimestre de 2015, lo que implicó una reversión de unos US$ 2.700 millones con respecto al resultado superavitario registrado en el mismo trimestre de 2014.

Transferencias por mercancías

En millones de dólares

15.564

15.282

17.554

14.603

1.989

-680

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

22.000

24.000I T 03

II T 03

III T 03

IV T 03

I T 04

II T 04

III T 04

IV T 04

I T 05

II T 05

III T 05

IV T 05

I T 06

II T 06

III T 06

IV T 06

I T 07

II T 07

III T 07

IV T 07

I T 08

II T 08

III T 08

IV T 08

I T 09

II T 09

III T 09

IV T 09

I T 10

II T 10

III T 10

IV T 10

I T 11

II T 11

III T 11

IV T11

I T 12

II T 12

III T 12

IV T12

I T 13

II T 13

III T 13

IV T 13

I T 14

II T 14

III T 14

IV T 14

I T 15

II T 15

III T 15

Mercancías Pagos de importaciones Cobros de exportaciones

II) a.1.1. Los cobros de exportaciones de bienes

Los ingresos en concepto de cobros de exportaciones de bienes totalizaron US$ 14.603 millones en el tercer trimestre del 2015, lo que implicó una disminución de 17% en términos interanuales.

II) a.1.1.1. Los cobros de exportaciones de bienes de oleaginosas, aceites y cereales

El sector de oleaginosas, aceites y cereales registró ingresos por cobros de exportaciones por US$ 6.028 millones en el tercer trimestre del 2015, lo que implicó una caída de 9% (aproximadamente US$ 600 millones) respecto al mismo trimestre del año anterior. En lo acumulado hasta el tercer trimestre del año 2015, los cobros de exportaciones del sector totalizaron US$ 18.763 millones, mostrando una disminución interanual del 13%.

Cobros de exportaciones de Oleaginosas y Cereales

En millones de dólares y variaciones interanuales

36%

21%

20%

6%20%

-9%

-10%

-12%

-28%

0%

-10%

-20%

1%

0%

-13%

22%

-20%

-11%

-9%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

I T 11 II T 11 III T 11 IV T 11 I T 12 II T 12 III T 12 IV T 12 I T 13 II T 13 III T 13 IV T 13 I T 14 II T 14 III T 14 IV T 14 I T 15 II T 15 III T 15

Page 10: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 9

Durante el tercer trimestre del año 2015, la disminución interanual en los cobros de exportaciones continuó obedeciendo a la caída de los precios internacionales de los principales productos agrícolas que exporta la Argentina. La reducción de los precios de los cultivos de mayor relevancia para el país (soja, maíz y trigo) y sus subproductos estuvo asociada, entre otros motivos, con el aumento significativo de la producción a nivel mundial de estos commodities y en el marco de la apreciación nominal multilateral del dólar estadounidense. Los precios FOB oficiales promedio del trimestre de la soja, trigo y maíz registraron disminuciones interanuales de 22%, 27% y 8%, respectivamente.

En millones de Toneladas USD/ton, promedio trimestral

Evolución de la produción agrícola en Argentina Precios FOB oficiales de principales cultivos

8%

76%

-9%-45% 14%

52%

73% 5%-11%

52% 3%2%

70%-7%

-18%

23% 8%

15%

55%

10%

-12%

15%5%

11%

0

20

40

60

80

100

120

140

2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

Trigo Maiz

Soja Total

224

166

363

100

175

250

325

400

475

550

625

700

I T 07

II T 07

III T 07

IV T

I T 08

II T 08

III T 08

IV T

I T 09

II T 09

III T 09

IV T

I T 10

II T 10

III T 10

IV T

I T 11

II T 11

III T 11

IV T

I T 12

II T 12

III T 12

IV T

I T 13

II T 13

III T 13

IV T

I T 14

II T 14

III T 14

IV T

I T 15

II T 15

III T 15

100

175

250

325

400

475

550

625

700

Trigo Maíz Soja

Este contexto por el lado de las cotizaciones, se vio parcialmente compensado por la buena situación a nivel local de los volúmenes cosechados. Para la presente campaña la producción de soja obtenida alcanzó un récord histórico de 61,4 millones de toneladas, lo que representó un incremento de 15 puntos porcentuales respecto de la campaña anterior10. A su vez, cabe destacar que la comercialización interna de soja, entre el sector primario, por un lado, y los exportadores de granos y sus derivados, por otro, avanzó en forma más fluida que la campaña previa, aunque sin lograr igualar el dinamismo observado en campañas pasadas considerando una perspectiva histórica. A fin de septiembre del 2015, las compras totales acumuladas para la soja de la campaña en curso ascendían a un 71% de la producción total, mientras que las compras con precio firme representaban un 64% de dicho total11 (lo que representa aumentos de seis y cinco puntos porcentuales respecto a la campaña anterior, respectivamente).

Por el lado de las declaraciones juradas de ventas al exterior (ROE Verde)12, se dio una evolución similar a la observada en los cobros de exportaciones del sector, con una reducción interanual de 4% en valor para el tercer trimestre, que se descompone en un efecto positivo por variación de cantidades de 15% y un efecto negativo por variación de precios de 18%.

10 De acuerdo al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), la producción total de granos de la campaña 2014/15 alcanzó un nivel récord de 123 millones de toneladas. El incremento en la producción agrícola se explicó por las buenas condiciones climáticas que prevalecieron durante el desarrollo de los cultivos de primavera/verano que impactaron positivamente sobre los rindes por hectárea obtenidos.

11 De acuerdo con información de la Dirección de Mercados Agrícolas (DIMEAGRO), que depende del MAGyP.

12 Los ROE Verde son los registros de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior a los que se encuentran sujetos los exportadores de los productos de origen agrícola comprendidos en la Ley 21.453. Los mismos son publicados por la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidos al Consumo Interno (UCESCI). A los fines de reflejar con mayor precisión las ventas externas de los productos de origen agrícola, los ROE aquí contemplados se ajustan considerando, adicionalmente, las exportaciones de biodiesel y de pellets de cáscara de soja, dos productos que no requieren la emisión de ROE.

Page 11: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 10

-80%

-40%

0%

40%

80%

120%

I T 11

II T 11

III T 11

IV T 11

I T 12

II T 12

III T 12

IV T 12

I T 13

II T 13

III T 13

IV T 13

I T 14

II T 14

III T 14

IV T 14

I T 15

II T 15

III T 15

Oleaginosas y Cereales: cobros MULC y ventas externas (ROE)- variaciones interanuales -

Cobros de exportaciones Ventas externas (ROE)

La reducción interanual en las declaraciones de ventas externas del sector se vio explicada, en especial, por la disminución de ventas externas de maíz por unos US$ 500 millones y de pellets y harina de soja por unos US$ 170 millones aproximadamente, además de menores exportaciones de biodiesel por unos US$ 330 millones.

En el caso del maíz, la caída se explica tanto por la disminución de las cantidades vendidas (40%) como de su precio implícito (13%). Es importante aclarar que la contracción del volumen de ventas del citado cereal en el trimestre en análisis no se debió a una reducción en el saldo exportable13, sino con una modificación en el patrón temporal de comercialización14. Con respecto al biodiesel, la disminución del registro de exportaciones de este producto estaría vinculada a la pronunciada baja en el precio internacional del petróleo desde mediados de 201415.

En el caso de las ventas externas de harina de soja, la disminución interanual se explicó por la variación negativa del precio de 18%, que fue parcialmente compensada por el aumento en las cantidades vendidas de 15% con respecto al tercer trimestre de 2014.

Entre los productos que incrementaron sus ventas externas de forma interanual, se destaca el aumento de ventas de aceite de soja de un 90% (unos US$ 600 millones), explicado por un crecimiento de 142% en las cantidades vendidas, parcialmente compensado por una reducción de 22% en el precio implícito16, y de trigo por unos US$ 175 millones en el período, dado que no se registraron ventas en el mismo trimestre de 201417.

13 La producción de maíz estimada para la presente campaña se encuentra un 3% por encima del volumen cosechado la campaña previa.

14 Esta modificación consistió en una apertura de cupos para los registros de ventas externas de maíz realizada con mayor anticipación que la campaña previa. Cabe recordar que el 06.11.14 se abrió un cupo inicial por un total de 8 millones de toneladas. Posteriormente fue ampliado en dos ocasiones más, en abril de 2015 en 3,5 millones de toneladas y en julio de 2015 en otros 4 millones de toneladas adicionales, por lo que el total autorizado hasta el momento asciende a 15,5 millones de toneladas.

15 La baja en la cotización internacional del petróleo superó a la reducción en el precio del aceite de soja (principal insumo). Como el biodiesel es un producto sustitutivo del gasoil (cuyo precio está atado a la cotización del petróleo), el consiguiente aumento del precio relativo del aceite de soja con respecto al del petróleo llevó a una reducción en su demanda en aquellos mercados que tienen demanda elástica por no estar regulados por tasas mínimas obligatorias de corte. En términos de volumen, las exportaciones acumuladas de biodiesel a agosto ascendieron a unas 400 mil toneladas, 56% menos que lo registrado en el mismo período del año previo, siendo un mínimo desde 2008.

16 El marcado incremento en los volúmenes vendidos de aceite de soja se debió en parte a la menor demanda para producción de biodiesel con destino a exportación, generándose así una sustitución en las ventas de biodiesel por aceite de soja. Por otro lado, también estuvo explicado (al igual que el incremento en las ventas externas de pellets de soja) por el nivel de récord histórico que alcanzó la molienda de soja en los meses transcurridos de 2015, que acumulaba a fin de agosto un total de 27,5 millones de toneladas (7% más que en igual período del 2014). Fuente: MAGyP.

17 Esto se debió a que las exportaciones de la campaña 2013/14 se realizaron utilizando ROE remanentes de la campaña previa, en la que se habían autorizado anticipadamente exportaciones por un nivel superior al saldo exportable finalmente disponible.

Page 12: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 11

Ventas externas (UCESCI) más exportaciones de biodiesel y pellets de cáscara de soja

- en millones de dólares -

34%

21%

9%20% 12%

-4%

9%

-29%

-34%

-2%

-16%

-51%

-8%

19%

-7%

105%

-22%

-14%

-4%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

I T 11 II T 11 III T 11 IV T 11 I T 12 II T 12 III T 12 IV T 12 I T 13 II T 13 III T 13 IV T 13 I T 14 II T 14 III T 14 IV T 14 I T 15 II T 15 III T 15

Subproductos Aceites Porotos de soja Trigo Maíz Biodiesel Otros

En cuanto a la modalidad de los cobros de exportaciones del sector, se pudo apreciar una mayor tendencia a financiarse con anticipos y prefinanciaciones de exportaciones. En el trimestre bajo análisis, la modalidad de cobro anticipada cubrió el 48% del total de los cobros del sector, mientras que en el mismo trimestre del 2014 comprendía solo un 34% del total. Por otra parte, la evolución observada en los ingresos de anticipos y prefinanciaciones guardó relación con la evolución de las declaraciones juradas de ventas al exterior con plazo de embarque más lejano, ROE Verde a 180 y 365 días de plazo, que poseen la obligación de pagar el 90% de los derechos de exportación dentro de los cinco 5 días hábiles de aprobados los mismos18.

Cobros de exportaciones de Oleaginosas y Cereales según tipo de cobro vs ROE de

largo plazo

En millones de dólares

3.762

6.504

5.337

3.8514.484

5.8235.069

3.6582.657

4.711

2.1423.205

5.369

2.251 2.6922.088

5.736

2.908

4.333

4.026

2.6362.375

4.058

3.392

2.068

2.275

5.157

2.4411.906

3.006

2.142

1.9395.454

1.797

4.491

4.385

2.907

3.119

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

I T 11

II T 11

III T 11

IV T 11

I T 12

II T 12

III T 12

IV T 12

I T 13

II T 13

III T 13

IV T 13

I T 14

II T 14

III T 14

IV T 14

I T 15

II T 15

III T 15

Anticipos y prefinanciaciones Resto ROE Verde 180 y 365 días

Dentro del marco normativo cabe destacar que a mediados de agosto del corriente año la Comunicación “A” 5793, que modificó la comunicación “A” 5505, continuó limitando el financiamiento en pesos a las “Grandes Empresas Exportadoras”19, que disponen de mayor acceso relativo al crédito internacional, y de esta manera permite liberar capacidad prestable en pesos del sistema financiero, mejorando así el acceso al crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas y otros sectores de la economía que operan en el mercado local.

18 Las ventas externas por plazo de embarque se estiman sobre la base de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (ROE Verde 45, 180 y 365 días). Estas tres modalidades establecen los plazos máximos para el embarque de la mercadería al exterior.

19 En este sentido la norma define como “Grandes Empresas Exportadoras” a aquellas cuyas exportaciones de los últimos 12 meses representen al menos el 75% de sus ventas y, a su vez, mantengan un importe total de financiaciones en pesos superior a $ 300 millones.

Page 13: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 12

II) a.1.1.2. Los cobros de exportaciones de bienes del resto de los sectores

Las liquidaciones por cobros de exportaciones del conjunto del resto de los sectores totalizaron US$ 8.575 millones en el tercer trimestre de 2015, registrando un descenso de 21% con respecto al valor ingresado por este grupo en el mismo trimestre de 2014.

Lo enunciado precedentemente se desarrolló en un contexto de caída en los niveles de las exportaciones de America Latina y el Caribe como consecuencia básicamente tanto de la caída generalizada en los precios de gran parte de los productos de exportación de la región como así también de la desaceleración de China y de los países en desarrollo20, principales socios comerciales de la Argentina.

A nivel sectorial, la industria automotriz fue el segundo sector en importancia en liquidaciones de divisas por cobros de exportaciones por un total de US$ 2.036 millones en el trimestre, nivel que registró una contracción interanual de 13%, en el marco de caída interanual de las ventas externas de automotores, en especial hacia Brasil21.

Cobros de exportaciones de bienes

Resto de los sectores

En millones de dólares

5%-46%

-51%

-11%

-54%

-5%

-19%

-11%

-13%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Ind. Automotriz Alim., Bebidas y

Tabaco

Ind. Quím.,

Caucho y Plástico

Minería Petróleo Agricultura,

Ganadería y

Otras Act. Prim.

Metales Comunes Ind. Textil y

Curtidos

Comercio

III trim 14: 10.918

IV trim 14: 10.375

I trim 15: 8.892

II trim 15: 9.183

III trim 15: 8.575

Variación Interanual: -21%

Totales trimestrales

El tercer sector en importancia fue el de alimentos, bebidas y tabaco con cobros de exportaciones por un total de US$ 1.779 millones en el trimestre, nivel que registró una contracción interanual de 11% seguido por la industria química, caucho y plástico y el sector minería, que liquidaron divisas por cobros de exportaciones por US$ 1.117 millones y US$ 867 millones, registrando sendas caídas interanuales de 19% y 5%, respectivamente.

Por su parte, el sector petróleo registró cobros de exportaciones por US$ 653 millones en el trimestre, mostrando un descenso interanual de 54%. Cabe remarcar que el precio del petróleo (tomando como referencia el crudo Brent) continuó registrando descensos interanuales desde mediados de 2014, alcanzando en el tercer trimestre del corriente año un precio promedio en torno a los US$ 50 por barril, valor que registra un descenso de 51% respecto a los US$ 102 por barril del mismo trimestre del año previo.

II) a.1.1.3. Financiaciones a exportadores otorgadas por bancos locales

Las nuevas prefinanciaciones de exportaciones otorgadas por bancos locales totalizaron unos US$ 1.000 millones en el tercer trimestre de 2015, nivel levemente inferior al registrado en el mismo periodo del año

20 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

21 Según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), las exportaciones tuvieron una caída interanual en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2015 de 22%, básicamente como consecuencia de las menores compras por parte de Brasil (el cual concentró el 77% de las exportaciones totales del periodo).

Page 14: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 13

previo y que representa un mínimo para un tercer trimestre desde el año 2006. En cuanto a la distribución por tipo de entidad, la banca privada extranjera concentró casi la mitad de las financiaciones con el 47%, seguida por la banca privada nacional y la banca pública con el 27% cada una.

En millones de dólares

Prefinanciaciones otorgadas por bancos locales en moneda extranjera

III Trimestre 2015: US$ 1.009 millones

Oleaginosos y

Cerealeros

41%

Mineria

5%Ind. Textil y

Curtidos

5%

Resto de los

sectores

20%

Alimentos,

Bebidas y Tabaco

23%

Petróleo

6%

8891.084 1.059

711

1.036

605 516 445 400511

317 312 400602

395 379 465

1.024

473

559

803634

668

593

717

633

531396

617

424 293

476

272 249

338

428

269

635

800

747

738

717

801

237 594

387

470

419411

285

622

365

136

363

324

268

328

1.064

2.117

2.686

1.5981.570

2.123

2.440

2.082

1.167

763

1.700

977

1.183

1.386

2.346

1.032

1.775

1.0091.148

I T11

II T11

III T11

IV T11

I T12

II T 12

III T 12

IV T 12

I T13

II T 13

III T 13

IV T 13

I T 14

II T 14

III T 14

IV T 14

I T 15

II 15

III 15

Banca Pública

Banca Privada Nacional

Banca Privada Extranjera

A nivel sectorial, las empresas exportadoras de oleaginosas y cereales recibieron el 41% de este tipo de financiamiento, totalizando US$ 416 millones y mostrando un incremento interanual de 5%. Los sectores con mayores ingresos que le siguieron en importancia fueron alimentos, bebidas y tabaco con US$ 227 millones, petróleo con US$ 56 millones y minería con US$ 54 millones. Entre estos cuatro sectores se canalizó el 75% del total de prefinanciaciones de exportaciones otorgadas por bancos locales (valor similar al que concentraba el mismo grupo en el tercer trimestre del año 2014).

Por su parte, en las financiaciones locales otorgadas post-embarque se operó por unos US$ 30 millones en el trimestre bajo análisis, monto unos US$ 15 millones inferior al operado por el concepto en el mismo periodo de 2014.

En conjunto, el total de nuevas financiaciones locales a exportadores fue de unos US$ 1.040 millones en el periodo, lo que equivalió al 7% del total de los cobros por mercancías.

II) a.1.2. Los pagos por importaciones de bienes

Durante el tercer trimestre de 2015, los pagos de importaciones de bienes del balance cambiario alcanzaron US$ 15.282 millones, lo que representó una disminución interanual de 2%.

Pagos por importaciones de bienes

En millones de dólares

0

2.500

5.000

7.500

10.000

12.500

15.000

17.500

20.000

22.500

I T 02

II T 02

III T 02

IV T 02

I T 03

II T 03

III T 03

IV T 03

I T 04

II T 04

III T 04

IV T 04

I T 05

II T 05

III T 05

IV T 05

I T 06

II T 06

III T 06

IV T 06

I T 07

II T 07

III T 07

IV T 07

I T 08

II T 08

III T 08

IV T 08

I T 09

II T 09

III T 09

IV T 09

I T 10

II T 10

III T 10

IV T 10

I T 11

II T 11

III T 11

IV T11

I T 12

II T 12

III T 12

IV T12

I T 13

II T 13

III T 13

IV T 13

I T 14

II T 14

III T 14

IV T 14

I T 15

II T 15

III T 15

Pagos anticipados Pagos a la vista Pagos diferidos y otros

-2%

15.282

15.564

Page 15: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 14

Los pagos diferidos de importaciones tuvieron una disminución interanual de 4% y registraron un plazo promedio de 149 días desde la fecha de embarque de la mercadería en el exterior (en el mismo trimestre de 2014 el plazo de pago promediaba los 143 días)22.

Variación anual de los pagos por importaciones de bienes

-en porcentaje-

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

II T 13 III T 13 IV T 13 I T 14 II T 14 III T 14 IV T 14 I T 15 II T 15 III T 15

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

Pagos a la vista Pagos diferidos y otros

Total de pagos Pagos anticipados

Plazo promedio de pagos de diferidos importaciones de bienes

-en días-

135

144

134133

141

134

140

147

154

152

162

140

133

149

143

I T 12 II T 12 III T 12 IV T 12 I T 13 II T 13 III T 13 IV T 13 I T 14 II T 14 III T 14 IV T 14 I T 15 II T 15 III T 15

Por su parte, los pagos a la vista de importaciones bajaron un 29% interanual. Dicha variación fue parcialmente compensada por el aumento de los pagos anticipados, que registraron un crecimiento interanual de 55%. Estas variaciones se explican por el comportamiento del sector energía23, que mostró un aumento en los pagos anticipados de unos US$ 900 millones y una baja en los pagos a la vista de unos US$ 800 millones, lo cual estaría evidenciando un cambio en la modalidad de pago del sector con relación a lo observado el año previo, adicionalmente a la caída de US$ 900 millones en sus pagos diferidos.

En la desagregación por sector, se debe destacar la caída interanual en los pagos de importaciones del sector energía, mientras que el conjunto del resto de los sectores tuvieron una suba de 4% en sus pagos, básicamente en los pagos diferidos.

Pagos de importaciones de bienes

en millones de dólares

9%

-23%

-4%

24%

4%

25% 3%-28% 10%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Industria

Automotriz

Energía Industria Química,

Caucho y Plástico

Maquinarias y

Equipos

Comercio Otros Industria

Manufacturera

Alimentos, Bebidas

y Tabaco

Metales Comunes

y Elaboración

Industria Textil y

Curtidos

III 2014 IV 2014 I 2015 II 2015 III 2015

La industria automotriz registró pagos de importaciones de bienes por US$ 3.057 millones en el tercer trimestre de 2015, con una suba del 9% interanual y concentrando el 21% de los pagos totales. Como se mencionó anteriormente, los cobros de exportaciones del sector totalizaron US$ 2.036 millones durante el

22 Para mayor información sobre la evolución de la deuda externaa por importaciones de bienes se puede consultar el Informe de deuda externa privada publicado por este Banco Central.

23 Incluye las empresas del sector electricidad, petróleo y gas.

Page 16: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 15

trimestre, resultando en un déficit de divisas por mercancías del sector automotriz de US$ 1.020 millones, subiendo casi US$ 550 millones respecto a la demanda neta del mismo trimestre de 2014.

Industria automotriz

Transferencias por mercancías

En millones de dólares

-6.000

-5.000

-4.000

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

I 03

II 03

III 03

IV 03

I 04

II 04

III 04

IV 04

I 05

II 05

III 05

IV 05

I 06

II 06

III 06

IV 06

I 07

II 07

III 07

IV 07

I 08

II 08

III 08

IV 08

I 09

II 09

III 09

IV 09

I 10

II 10

III 10

IV 10

I 11

II 11

III 11

IV 11

I 12

II 12

III 12

IV 12

I 13

II 13

III 13

IV 13

I 14

II 14

III 14

IV 14

I 15

II 15

III 15

-6.000

-5.000

-4.000

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Cobros de exportaciones

Pagos de importaciones

Transferencias netas

yy

El aumento en los pagos totales del sector se produjo en un contexto de caída en los indicadores de la industria, como ser la baja tanto en la producción de autos como en la venta a concesionarios (bajas de 10% y 1% considerando los primeros nueve meses de los años 2014 y 2015) 24.

Por su parte, las distintas empresas vinculadas al sector energético registraron pagos de importaciones por US$ 2.693 millones durante el tercer trimestre del año 2015, con una baja interanual de 23%, descenso que se encuentra en línea con la caída interanual observada en los precios de los combustibles en los mercados internacionales desde 2014.

Pagos de importaciones del sector "Energía" a través del MULC

En millones de dólares

2.201

3.150

3.771

3.290

2.934

4.353

3.513

2.622

1.654

2.679 2.693

I 13 II 13 III 13 IV 13 I 14 II 14 III 14 IV 14 I 15 II 15 III 15

-23%

La industria química, caucho y plástico registró un baja interanual de 4% (totalizando pagos de importaciones en el tercer trimestre de 2015 por US$ 2.418 millones), seguido por los sectores maquinarias y equipos y comercio, ambos con incrementos interanuales de 24% y 4%, hasta alcanzar pagos totales por US$ 1.665 millones y US$ 1.388 millones, respectivamente.

Por último, cabe destacar que en el trimestre bajo análisis se registraron aproximadamente 2.900 operaciones de 230 empresas a través del sistema de pagos en moneda local (SML) por importaciones desde Brasil por el

24 Fuente: Asociación de Fabricas de Automotores (ADEFA).

Page 17: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 16

equivalente a US$ 193 millones, mostrando este último una disminución de 27% con respecto a los valores registrados en el mismo periodo del año 201425. Los principales sectores que registraron pagos de importaciones por SML en el trimestre fueron la industria automotriz (55% de participación), otros de la industria manufacturera (12%), comercio (11%), industria textil y curtidos (7%), industria química, caucho y plástico (3%) y alimentos, bebidas y tabaco (3%).

Pagos de importaciones a través del Sistema de Pagos en Moneda Local con Brasil

46

99109

183

162

193

218

247

221228

240

217 215230232

201

167

66

115134

166 171 178169

224 226

209

357

266

215193

187

241

9

202

168

243

4961

106117

168

220204

250 244

210

279

321

269

320312 311

270

I T-09

II T-09

III T-09

IV T-09

I T-10

II T-10

III T-10

IV T-10

I T-11

II T-11

III T-11

IV T-11

I T-12

II T-12

III T-12

IV T-12

I T-13

II T-13

III T-13

IV T-13

I T-14

II T-14

III T14

IV T-14

I T-15

II T-15

III T-15

Evolución Trimestral y cantidad de CUITs

Cantidad de CUITs

Monto en millones de dólares

III Trimestre - Año 2015: US$ 193 millones

Participación por sector

Industria

Automotriz; 55%

Otros Industria

Manufacturera;

12%

Comercio; 11%

Industria Textil y

Curtidos; 7%

Industria

Química, Caucho

y Plástico; 3%

Alimentos,

Bebidas y

Tabaco; 3%

Resto de los

sectores; 9%

II) a.2. Servicios

En el tercer trimestre de 2015, las operaciones registradas en concepto de servicios totalizaron egresos netos por US$ 2.576 millones, exhibiendo un aumento de unos US$ 1.200 millones respecto al déficit del mismo trimestre del año anterior. Este resultado se explicó por egresos netos por turismo y viajes y pasajes por US$ 2.332 millones, por regalías y otros servicios por US$ 399 millones, y por fletes y seguros por US$ 364 millones, que fueron parcialmente compensados por ingresos netos por servicios empresariales, profesionales y técnicos por US$ 520 millones.

Ingresos netos por servicios

En millones de dólares

-1.154

-2.186-2.347 -2.252

-1.690-1.408

-1.857 -2.022

-2.576

-1.654

-857

-2.618-3.000

-2.500

-2.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

IV T 12 I T 13 II T 13 III T 13 IV T 13 I T 14 II T 14 III T 14 IV T 14 I T 15 II T 15 III T 15

-3.000

-2.500

-2.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Turismo y viajes y Pasajes neto Serv. empresariales prof. y técnicos neto

Fletes y seguros Otros neto

Serv. neto

Ingresos brutos III Trimestre 2015

US$ 1.739 millones

Fletes y seguros

16%

Serv. Emp. Prof.

y técnicos

53%

Otros ingresos

19%

Turismo y viajes

y Pasajes

12%

Egresos brutos III Trimestre 2015

US$ 4.314 millones

Fletes y seguros

15%

Serv. Emp. Prof.

y técnicos

10%

Otros egresos

17%

Turismo y viajes

y Pasajes

58%

Respecto al resultado registrado en el mismo trimestre del año anterior, el aumento en la demanda neta por servicios se debió a los mayores egresos netos por turismo y viajes y pasajes por alrededor de US$ 970

25 Por otro lado, se cursaron cobros de exportaciones por este sistema por un total equivalente a unos US$ 290.000 en el periodo. Las operaciones de exportaciones por el SML no se incluyen en el concepto de cobros de exportaciones del balance cambiario.

Page 18: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 17

millones, de regalías y otros servicios por unos US$ 150 millones, y a menores ingresos netos de servicios empresariales, profesionales y técnicos, que cayeron en unos US$ 80 millones. Estos movimientos se vieron parcialmente compensados por una menor salida neta por fletes y seguros por unos US$ 30 millones en términos interanuales.

El incremento interanual de unos US$ 880 millones en los egresos brutos por turismo y viajes y pasajes estuvo vinculado principalmente a mayores pagos por consumos con tarjetas en el exterior, por ventas de pasajes, y por gastos de operadores turísticos por servicios contratados en el exterior, que aumentaron en términos interanuales 60%, 56%, y 34%, respectivamente. Asimismo, las compras de billetes para gastos de turismo y viajes de residentes sujetos a validación fiscal aumentaron 32% con respecto al mismo período del año previo. Todos estos incrementos se dieron en un contexto donde las salidas al exterior de los argentinos tuvieron un incremento interanual del orden del 25%26.

Cabe recordar que la demanda neta por turismo y viajes observada en el tercer trimestre de 2014 había caído un 30% de forma interanual, influido entre otros factores, por el aumento en los costos a partir de las subas de la tasa de percepción impositiva aplicada a los gastos en el exterior y del tipo de cambio nominal (de fines del 2013 y principios del 2014), adicionalmente al posible uso de billetes de libre disponibilidad demandados a partir de la rehabilitación del acceso al MULC, que se incluyen en el resultado de la cuenta de capital y financiera.

Egresos brutos a través del MULC en concepto de "Turismo y viajes" y "Pasajes"

Evolución trimestral. En millones de dólares

576 487 522 537

213 190 242 293 251 343 377

1.6921.672

1.3361.475

1.216

8301.005

1.1371.479 1.268

1.612

428332

333

451

291

233

282

257

297327

378

132

105

123

134

201

79

128112

14290

169

2.827

2.595

2.314

2.597

1.921

1.332

1.6571.799

2.1702.029

2.536

I T 13 II T 13 III T 13 IV T 13 I T 14 II T 14 III T 14 IV T 14 I T 15 II T 15 III T 15

Venta de billetes sujetas a validación fiscal y otros

Pagos de operadores turísticos

Gastos de turismo y viajes por uso de tarjetas en el exterior

Pasajes

Por su parte, los ingresos a través del mercado de cambios por los gastos de turistas no residentes en el país continuaron cayendo en términos interanuales, alcanzando US$ 203 millones en el trimestre, un 30% menor a los ingresos registrados en el mismo trimestre del año anterior.

II) a.3. Rentas

En el tercer trimestre de 2015, las operaciones por rentas generaron una demanda neta de divisas por US$ 822 millones, observándose una caída en el déficit con relación al mismo trimestre del año previo de unos US$ 300 millones. La reducción en el déficit se debió básicamente a los menores egresos netos por utilidades y dividendos y otras rentas, parcialmente compensada por las mayores erogaciones netas por intereses.

26 Fuente: Encuesta de Turismo Internacional (ETI) del Ministerio de Turismo de la Nación, con datos hasta agosto de 2015.

Page 19: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 18

Balance cambiario

Operaciones por Rentas

En millones de dólares

727

1.706

679

1.285

1.493

2.027

747

306

533435

42 51 55 75

1.033

2.239

1.326

1.545

2.082

822

1.114

I T 14 II T 14 III T 14 IV T 14 I T 15 II T 15 III T 15

Egresos netos por Intereses Egresos netos por utilidades y Dividendos y otras rentas Egresos netos por rentas

Los pagos brutos de intereses sumaron US$ 845 millones en el tercer trimestre, registrándose una suba de US$ 73 millones con respecto a los US$ 771 millones erogados el mismo período del año previo.

Flujos por intereses del Balance Cambiario

En millones de dólares

547617

224

224

228

520

91 97

456

227

1 1

679

98

747

845

92

771

Ingresos Pagos Pagos netos Ingresos Pagos Pagos netos

Sector privado

Sector público y

BCRA

III Trim 2014 III Trim 2015

El sector público pagó intereses brutos en el trimestre por US$ 617 millones, con un aumento interanual de unos US$ 70 millones. Entre las principales erogaciones se destacaron los mayores pagos tanto a acreedores privados del exterior (principalmente de gobiernos locales) por unos US$ 65 millones como a organismos internacionales por US$ 25 millones.

Asimismo, el sector privado atendió vencimientos de intereses con el exterior durante el tercer trimestre de 2015 por unos US$ 230 millones27. Al igual que lo observado durante el trimestre anterior, cerca del 90% de los vencimientos del periodo fueron afrontados mediante el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios.

27 Estimaciones realizadas sobre la base del Relevamiento de deuda externa del sector privado establecido por Comunicación “A” 3602. Para un mayor detalle, consultar el Informe de Deuda Externa Privada disponible en la sección “Estadísticas”, subsección “Series” / “Deuda externa privada” de la página web de este Banco Central.

Page 20: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 19

Vencimientos de intereses con el exterior*

En millones de dólares

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

III 2013 IV 2013 I 2014 II 2014 III 2014 IV 2014 I 2015 II 2015 III 2015

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Vencimientos del periodo Pagos a través del MULC/ Vencimientos del periodo (eje sec.)

*Estimación realizada con información disponible en el relevamiento de deuda externa del sector privado establecido por Comunicación “A” 3602

II) b. La cuenta capital y financiera cambiaria

Las operaciones que comprenden la cuenta capital y financiera del balance cambiario registraron un superávit en el tercer trimestre de 2015 de US$ 3.782 millones, producto principalmente de ingresos netos del sector público y BCRA por unos US$ 3.300 millones y de las entidades del sector financiero por unos US$ 300 millones. Estos ingresos fueron parcialmente compensados por los egresos netos del sector privado no financiero (SPNF) por unos US$ 2.300 millones28.

Cuenta de capital y financiera cambiaria

En millones de dólares

I Trim II Trim III Trim IV Trim Total I Trim II Trim III Trim IV Trim Total I Trim II Trim III Trim Total

Cuenta capital y financiera cambiaria -323 -2.671 1.080 3.369 1.455 -1.622 1.013 -527 4.683 3.547 2.204 2.615 3.782 8.600

Sector Financiero 628 -178 -279 -196 -25 554 81 138 -802 -28 372 -127 314 558

Sector Privado No Financiero -332 -156 -102 -439 -1.029 -1.011 473 -1.286 -905 -2.729 -2.065 -19 -2.318 -4.402

Sector Público y BCRA 421 -2.968 357 1.589 -602 -442 -36 -227 4.392 3.686 2.406 2.804 3.317 8.527

Otros movimientos netos -1.039 631 1.104 2.415 3.111 -722 495 847 1.998 2.618 1.491 -43 2.469 3.917

2013 20152014

II) b.1. La cuenta capital y financiera cambiaria del sector privado no financiero

Durante el tercer trimestre de 2015, la cuenta capital y financiera del SPNF registró un déficit de US$ 2.318 millones, frente al déficit de US$ 19 millones registrado en el trimestre inmediato anterior.

La demanda neta para la formación de activos externos de libre disponibilidad totalizó US$ 1.939 millones, mostrando un incremento respecto al trimestre anterior de unos US$ 600 millones, y las cancelaciones netas de préstamos financieros en moneda extranjera totalizaron unos US$ 660 millones29, frente a los ingresos netos

28 Por su parte, en la cuenta “otros movimientos netos” del trimestre en análisis, se incluye el depósito por unos US$ 150 millones de Nación Fideicomisos en el Banco Central de la República Argentina, por los fondos girados por el Gobierno Nacional para el pago de los servicios de intereses correspondientes al bono Par con legislación extranjera. También se incluye dentro de “Otros movimientos netos”, la contrapartida del registro de las compras brutas de moneda extranjera de clientes para su entrega a la entidad financiera en pago de los saldos en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior (que rondó los US$ 920 millones en el trimestre) y la cancelación neta de otros préstamos financieros locales en moneda extranjera.

29 Se incluye en esta cuenta, la compra de moneda extranjera de clientes para su entrega a la entidad en pago del saldo en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior por alrededor de US$ 920 millones.

Page 21: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 20

del trimestre anterior por US$ 820 millones, básicamente por los menores ingresos de préstamos financieros del exterior por unos US$ 1.400 millones, que fueron en parte compensados por el ingreso neto de inversiones en el país de no residentes por unos US$ 270 millones.

Cuenta capital y financiera del SPNF

En millones de dólares

725

273 332402

276

105 102

-1.364

-439

-1.011

473

-905

-2.065

371

826

202 266

-922

-211

-540-397

823

-851

310

-661

-817

-332-324

-1.461

-1.939

-766

-1.299

-10

622

-331

-62

16

245

-629

23

-678

-102

-1.286

-19

-2.318

III Trim 2013 IV Trim 2013 I Trim 2014 II Trim 2014 III Trim 2014 IV Trim 2014 I Trim 2015 II Trim 2015 III Trim 2015

Inversiones de No Res. Préstamos financieros Activos externos libre disp.

Activos externos específicos Total

Demanda de activos externos a través del MULC del sector privado no financiero

Las operaciones con activos externos del sector privado no financiero en el MULC se desarrollaron en el marco de las modificaciones normativas de fines del mes de enero del año 2014, que eliminaron el requisito de conformidad previa del BCRA para el acceso al MULC de personas físicas para la adquisición de billetes en moneda extranjera de libre disponibilidad que cuenten con la validación fiscal de los fondos utilizados en la compra.

Operaciones de billetes en moneda extranjera del SPNF a través del MULC

En millones de dólares

-1.000

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

I 03

II 03

III 03

IV 03

I 04

II 04

III 04

IV 04

I 05

II 05

III 05

IV 05

I 06

II 06

III 06

IV 06

I 07

II 07

III 07

IV 07

I 08

II 08

III 08

IV 08

I 09

II 09

III 09

IV 09

I 10

II 10

III 10

IV 10

I 11

II 11

III 11

IV 11

I 12

II 12

III 12

IV 12

I 13

II 13

III 13

IV 13

I 14

II 14

III 14

IV 14

I 15

II 15

III 15

-1.000

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

Compra neta de billetes

Venta de billetes

Compra de billetes

En este marco, en el tercer trimestre de 2015 se registró un déficit por las operaciones de activos externos de libre disponibilidad del SPNF por US$ 1.939 millones, explicado principalmente por la demanda neta de billetes por US$ 1.978 millones, producto de compras brutas de clientes del SPNF por US$ 2.007 millones y ventas brutas por US$ 30 millones.

Page 22: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 21

Formación neta de activos externos del Sector Privado No FinancieroEn millones de dólares

Billetes netoOtros activos

externos netosTotal Egresos Ingresos Total

I Trimestre 193 -497 -305 559 254 306 1

II Trimestre 882 -1.112 -230 942 457 485 256

III Trimestre 2.999 1.809 4.808 765 332 433 5.242

IV Trimestre 2.245 1.137 3.381 738 745 -7 3.374

TOTAL 6.318 1.337 7.655 3.004 1.787 1.217 8.872

I Trimestre 816 1.321 2.136 490 353 137 2.273

II Trimestre 5.312 2.834 8.146 1.192 964 228 8.374

III Trimestre 2.780 3.217 5.997 700 896 -196 5.802

IV Trimestre 4.846 2.039 6.886 782 1.018 -236 6.649

TOTAL 13.754 9.411 23.165 3.163 3.231 -67 23.098

I Trimestre 4.357 1.349 5.706 502 532 -30 5.676

II Trimestre 4.370 1.380 5.750 724 955 -232 5.519

III Trimestre 2.140 738 2.878 404 299 105 2.983

IV Trimestre -7 187 180 155 389 -234 -54

TOTAL 10.860 3.654 14.514 1.784 2.175 -391 14.123

I Trimestre 2.977 880 3.857 44 57 -13 3.844

II Trimestre 2.081 707 2.787 870 819 51 2.838

III Trimestre 1.934 484 2.418 421 352 70 2.487

IV Trimestre 1.836 395 2.231 608 599 9 2.240

TOTAL 8.828 2.465 11.293 1.943 1.826 117 11.410

I Trimestre 2.877 825 3.701 196 221 -25 3.676

II Trimestre 4.774 1.352 6.126 556 557 -1 6.125

III Trimestre 7.039 1.484 8.524 643 723 -80 8.443

IV Trimestre 3.911 392 4.303 969 2.013 -1.043 3.260

TOTAL 18.602 4.052 22.654 2.365 3.514 -1.150 21.504

I Trimestre 2.478 -205 2.272 225 892 -667 1.605

II Trimestre 2.167 -119 2.048 1 83 -82 1.966

III Trimestre -78 -96 -174 195 27 168 -6

IV Trimestre -110 -98 -208 76 31 45 -163

TOTAL 4.457 -518 3.939 497 1.032 -536 3.403

I Trimestre -75 -87 -162 57 5 52 -110

II Trimestre -59 -91 -149 5 7 -2 -152

III Trimestre -49 -55 -105 39 29 10 -95

IV Trimestre -55 -47 -102 77 15 62 -40

TOTAL -239 -280 -518 178 56 122 -397

I Trimestre 366 -42 324 1.386 708 678 1.002

II Trimestre 387 -54 332 525 194 331 663

III Trimestre 809 -43 766 22 45 -23 742

IV Trimestre 1.232 -45 1.187 234 855 -622 566

TOTAL 2.794 -185 2.610 2.167 1.803 364 2.974

I Trimestre 1.363 -63 1.299 889 261 629 1.928

II Trimestre 1.407 -43 1.364 1.086 1.332 -245 1.118

III Trimestre 1.978 -38 1.939 214 231 -16 1.923

TOTAL 5.139 -151 4.988 2.209 1.823 386 5.373

2013

2007

2012

2010

2009

2011

2015

2008

TOTAL

Formación neta de activos privados de libre

disponibilidad

Compras netas de activos que deben ser aplicados

a fines normativamente preestablecidos

2014

Por su parte, las operaciones por activos externos para uso específico del SPNF resultaron en ingresos netos por US$ 16 millones, como consecuencia principalmente de la pesificación de depósitos en entidades financieras locales de empresas del sector energía para ser aplicados a distintos proyectos de inversión.

Flujos por préstamos financieros

En el tercer trimestre de 2015, las operaciones por préstamos financieros a través del MULC del SPNF resultaron en egresos netos por unos US$ 660 millones. Estos egresos fueron explicados principalmente por las cancelaciones de préstamos locales por unos US$ 1.050 millones30, asociados principalmente al pago del saldo en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior y a la financiación de operaciones comerciales.

Asimismo, se registraron otorgamientos netos de préstamos financieros tanto de organismos internacionales como de acreedores privados del exterior por unos US$ 230 millones y US$ 140 millones, respectivamente.

En el análisis por sector, se observó que los sectores de petróleo, química, caucho y plástico, minería y construcción registraron ingresos netos por desembolsos durante el trimestre, por unos US$ 465 millones, US$

30 Se incluyen en esta cuenta la compra de moneda extranjera para su entrega a la entidad en pago del saldo en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior por alrededor de US$ 920 millones. Estas operaciones de cancelación de deudas locales en moneda extranjera con las entidades del sistema, no implican una demanda neta en el conjunto del sistema entidades y Banco Central. El déficit por estos consumos se computa, a su vez, en el concepto de turismo y viajes al momento de la transferencia de los pagos al exterior.

Page 23: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 22

32 millones, US$ 27 millones y US$ 5 millones, respectivamente. Entre los sectores con mayores cancelaciones netas se destacaron los de oleaginosas y cereales, electricidad, transporte, alimentos bebidas y tabaco, comercio y agricultura, ganadería y otras actividades primarias, con egresos netos por US$ 102 millones, US$ 39 millones, US$ 30 millones, US$ 29 millones, US$ 24 millones y US$ 22 millones, respectivamente.

Préstamos financieros y líneas de crédito

Sector Privado No Financiero

III trimestre 2015

En millones de dólares

-10

16 3

-16 -8 -8

-99

-909

254

13 0

-3 -31

221

3 24

-2 -10 -15 -31

2

-49-6 -7

14

-6

0

32

465

-989

-102-39-30-29

527

Petróleo Industria Química,

Caucho y Plástico

Minería Construcción Alimentos, Bebidas y

Tabaco

Transporte Electricidad

(Generación,

Transporte,

Distribución)

Oleaginosos y

Cerealeros

Resto de los sectores

Préstamos financieros locales*

Préstamos de Organismos Internacionales

Otro endeudamiento financiero del exterior

Total

*Incluye el registro, como egreso, de la compra de moneda extranjera para su entrega a la entidad en pago del saldo en moneda extranjera por uso de tarjetas en el exterior.

II) b.2. La cuenta capital y financiera cambiaria del sector financiero

En el tercer trimestre de 2015, las operaciones financieras y de capital del sector financiero resultaron en ingresos netos por US$ 314 millones.

La Posición General de Cambios y a Término en moneda extranjera

A fines de septiembre de 2015, las entidades financieras registraron un stock de activos externos líquidos que componen la PGC de aproximadamente US$ 2.020 millones, nivel equivalente al 48% del límite máximo establecido por la normativa vigente (unos US$ 4.220 millones).

El stock de billetes en moneda extranjera representó el 48% del total de PGC al cierre del trimestre. Cabe destacar que las entidades mantienen este stock de billetes básicamente para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y necesidades del mercado de cambios, por compras por atesoramiento y turismo y viajes.

Posición General de Cambios de las entidades financieras

En millones de dólares

0

400

800

1.200

1.600

2.000

2.400

2.800

3.200

3.600

4.000

4.400

Jun-12 Sep-12 Dic-12 Mar-13 Jun-13 Sep-13 Dic-13 Mar-14 Jun-14 Sep-14 Dic-14 Mar-15 Jun-15 Sep-15

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BilletesFondos de terceros en corresponsalía pendientes de concertación no aplicadosDivisas PropiasRatio sobre límite normativo (eje derecho)Límite Normativo

Entidades financierasRatio Stock de Billetes/Posición General de Cambios

Al cierre de cada trimestre

48%

34%40%

32% 31%37%

52%

40%34% 36%

40%35%

40%

48%

Jun-12

Sep-12

Dic-12

Mar-13

Jun-13

Sep-13

Dic-13

Mar-14

Jun-14

Sep-14

Dic-14

Mar-15

Jun-15

Sep-15

Page 24: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 23

Los fondos de terceros recibidos por las entidades en sus cuentas de corresponsalía que se encontraban pendientes de concertación por parte de los beneficiarios de las mismas cerraron el trimestre con un stock de unos US$ 790 millones, incrementándose en unos US$ 30 millones en el trimestre. De ese monto, el 72% se encontraba aplicado a la atención del mercado o en operaciones con el Banco Central31, representando doce puntos porcentuales más que en el trimestre anterior, mientras que el 28% restante, alrededor de US$ 220 millones, permanecían sin aplicar en cuentas de corresponsalía de las entidades en el exterior.

En lo que se refiere a las operaciones a término de moneda extranjera en los mercados locales32, el conjunto de entidades incrementó su posición en el tercer trimestre del año en US$ 964 millones, alcanzando un stock comprado neto de US$ 205 millones al 30 de septiembre de 2015.

Este aumento se observó tanto en las entidades extranjeras, quienes concertaron compras netas por US$ 623 millones, como en las entidades nacionales, que concertaron compras netas por US$ 341 millones. Al cierre del trimestre, las entidades nacionales registraron una posición comprada neta de US$ 112 millones y las entidades extranjeras de US$ 93 millones.

Stock a fin de cada trimestre

18

412

1.654

256-35

547

1.491

2.9642.947

22

205

432

-1.166

1.434

1.300-660

-759

-351

1.399

2.283

229

1.160

173

1.335

2.216

2.341

1.662

-301-50

-77

3.604

-223

1.817

1.500

1.888

772

1.019

-226-102

I - 06 I - 07 I - 08 I - 09 I - 10 I - 11 I - 12 I - 13 I - 14 I - 15

Entidades Nacionales

Entidades Extranjeras

1.805

754

2.559

-1.182

-413

623

341

-1.595

964

Entidades Extranjeras Entidades Nacionales TOTAL

Mercados Institucionalizados Forwards Total

Variación III trimestre 2015

V

E

N

D

I

D

A

C

O

M

P

R

A

D

A

Operaciones a Término en Moneda Extranjera del Sistema Financiero.En millones de dólares

En cuanto a los vencimientos de las operaciones a término, cabe destacar que en los dos siguientes cierres de mes se ubicaban las posiciones vendidas netas de las entidades, mientras que en los plazos más extensos, entre 90 y 270 días de plazo, se concentraban las posiciones compradas netas del conjunto de entidades.

31 Los usos de aplicación normativamente previstos son: la atención del mercado local de cambios, pases pasivos en moneda extranjera con el BCRA y depósitos en moneda extranjera en el BCRA.

32 Esta información surge del sistema informativo implementado a través de la Comunicación “A” 4196 y complementarias.

Page 25: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 24

Entidades financieras

Posición a término por ámbito y fecha de vencimiento

Al 30 de septiembre

En millones de dólares

327

151

583510

289

616

272

-450

-245

-398

-245

-570

-94

173111

44 45 49

-223

-410

-123

10-2015 11-2015 12-2015 1-2016 2-2016 3-2016 4-2016

Fechas de vencimiento

Posición neta en mercados

institucionalizados

Posición neta en Forwards

Posición neta a Término

Préstamos financieros

Las operaciones por endeudamiento externo del sector financiero resultaron en egresos netos de fondos por US$ 94 millones en el tercer trimestre. Estos egresos netos correspondieron básicamente a la cancelación neta de líneas de crédito del exterior del conjunto de las entidades, que habitualmente son utilizadas para fondear financiaciones locales de operaciones del SPNF destinadas para la operatoria comercial.

II) b.3. La cuenta capital y financiera cambiaria del sector público y BCRA

En el tercer trimestre de 2015, la cuenta capital y financiera cambiaria del sector público y BCRA resultó en una oferta neta de US$ 3.317 millones.

Cuenta de capital y financiera cambiaria del Sector Público y BCRA

En millones de dólares

1.469

-327-587

-2.191

-762

690

3.696

-785

-2.048

357

-227

2.804

3.317

421

-479

4.392

-2.968

2.132

1.410

2.406

-1.726

-481

-1.287

1.4921.366

1.207

365

1.317

2.636

419

1.589

-442

1.141

-36

578

I 07

II 07

III 07

IV 07

I 08

II 08

III 08

IV 08

I 09

II 09

III 09

IV 09

I 10

II 10

III 10

IV 10

I 11

II 11

III 11

IV 11

I 12

II 12

III 12

IV 12

I 13

II 13

III 13

IV 13

I 14

II 14

III 14

IV 14

I 15

II 15

III 15

+3.703 +1.869

-52 -981

+7.599

-2.894

-602

+3.686

Se destacaron en el trimestre los ingresos por préstamos de organismos internacionales para ser aplicados a la puesta en marcha de distintos programas del sector público. También dentro de esta cuenta, se incluyen los ingresos netos por el uso por parte del Banco Central del acuerdo de swap de monedas locales con el Banco Central de la República Popular de China.

Adicionalmente, se registraron suscripciones netas del Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) por unos US$ 55 millones y del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) por US$ 10 millones.

Page 26: Las operaciones en el MercadoPor su parte, los giros netos al exterior en concepto de renta totalizaron US$ 500 millones en el trimestre. Por el lado de las fuentes de fondos del mercado

Las operaciones en el Mercado Único y Libre de Cambios y el balance cambiario | BCRA | 25

Estimación del Balance Cambiario (*)en millones de US$

Balance cambiario I Trim II Trim III Trim IV Trim Total I Trim II Trim III Trim Totalen millones de dólares

Cuenta Corriente cambiaria -2.110 1.170 -455 -956 -2.350 -1.830 -315 -4.009 -6.153

Balance transferencias por mercancías 563 4.207 1.989 2.176 8.935 1.694 3.405 -680 4.419Cobros por exportaciones de bienes 15.133 20.909 17.554 15.974 69.569 12.885 17.925 14.603 45.413Pagos por importaciones de bienes 14.570 16.703 15.564 13.798 60.635 11.191 14.520 15.282 40.994

Servicios -1.690 -857 -1.408 -1.857 -5.812 -2.022 -1.654 -2.576 -6.252Ingresos 1.966 2.263 1.927 1.890 8.047 1.796 1.995 1.739 5.530Egresos 3.656 3.121 3.336 3.747 13.859 3.818 3.650 4.314 11.782

Rentas -1.033 -2.239 -1.114 -1.326 -5.713 -1.545 -2.082 -822 -4.449

Intereses -727 -1.706 -679 -1.285 -4.397 -1.493 -2.027 -747 -4.267Ingresos 181 401 92 209 882 278 415 98 790Egresos 907 2.106 771 1.494 5.279 1.771 2.442 845 5.057

Pagos de intereses al Fondo Monetario Internacional 1 1 1 0 3 0 0 0 1Pagos a otros Org. Int. y otros bilaterales 142 115 137 114 508 147 384 163 693Otros pagos de intereses 371 513 357 556 1.797 467 395 424 1.286Otros pagos del Gobierno Nacional 393 1.477 276 825 2.971 1.157 1.662 257 3.076

Utilidades y Dividendos y otras rentas -306 -533 -435 -42 -1.316 -51 -55 -75 -182Ingresos 8 5 22 4 39 4 3 2 9Egresos 314 538 457 45 1.354 55 58 78 191

Otras transferencias corrientes 51 60 78 51 240 43 17 69 128Ingresos 173 178 234 189 773 171 158 225 553Egresos 122 118 156 137 533 128 141 156 425

Cuenta capital y financiera cambiaria -1.622 1.013 -527 4.683 3.547 2.204 2.615 3.782 8.600

Inversión directa de no residentes 207 836 285 343 1.672 412 300 275 987Ingresos 239 855 304 347 1.746 418 302 282 1.002Egresos 32 19 20 4 75 6 2 7 15

Inversión de portafolio de no residentes -5 -10 -6 -10 -31 -10 -23 -9 -42Ingresos 10 2 5 0 17 1 2 2 5Egresos 15 13 11 10 48 11 25 11 46

Préstamos financieros y líneas de crédito -99 628 -690 -585 -746 -98 1.720 -928 694Ingresos 1.850 2.521 1.324 1.365 7.060 2.374 3.658 1.559 7.591Egresos 1.949 1.893 2.015 1.950 7.806 2.472 1.938 2.487 6.897

Operaciones con el Fondo Monetario Internacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0Egresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Préstamos de otros Organismos Internacionales y otros bilaterales -1.283 -124 -214 4.333 2.712 2.033 943 4.028 7.004Ingresos 904 829 1.151 5.042 7.926 3.298 3.530 4.842 11.670Egresos 2.187 953 1.365 709 5.214 1.265 2.587 813 4.665

Formación de activos externos del SPNF -1.002 -663 -742 -840 -3.248 -1.928 -1.118 -1.923 -4.969Ingresos 795 304 129 658 1.887 356 1.411 299 2.066Egresos 1.798 967 872 1.498 5.134 2.284 2.529 2.222 7.035

Formación de activos externos del sector financiero (PGC) 487 -238 48 -557 -260 243 -525 408 126

Compra-venta de títulos valores 667 15 -16 0 666 0 47 -507 -460

Otras operaciones del sector público (neto) 129 75 -39 -1 164 61 1.314 -32 1.343

Otros movimientos netos -722 495 847 1.998 2.618 1.491 -43 2.469 3.917

Variación de Reservas Internacionales por transacci ones -3.732 2.184 -983 3.727 1.197 374 2.300 -227 2.447Variación contable de Reservas Internacionales del BCRA -3.592 2.271 -1.413 3.542 808 82 2.362 -594 1.849Ajuste por tipo de pase y valuación 140 87 -430 -185 -389 -292 62 -367 -598

Datos provisorios, sujetos a revisión.

2014 2015