18
Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can esta reforma evidenciaron la presencia de diversos intereses sectoriales y la ausencia de un conocimiento mas profundo sobre las implicaciones de la aplicaci6n de un modele de seguro obligatorio en el pais, Par ejemplo, la GTC no aport6 criticas sustanciales en la discusi6n del proyecto, pese a que este lncru!a muchos de los aspectos de la propuesta de limitaci6n del derecho a la huelga elaborada par el Ministro Arcesio Londono. La proximidad entre el gobierno y la central podria ayudar a explicar esta situaci6n. La izquierda, por su parte, no distaba mucho de la posici6n de los trabajadores. Tras ef reconocimiento del Brawderismo, el Partido Socialista Democratico-P'Sl). en cabeza de Gilberto Vieira, acoqlo la prapuesta del proyecto ldentificandolo como un beneficia para la apertura de vias legales en la defensa del derecho al trabajc". Solo despues, cuando el proyecto estaba en discusion en el Congreso y se acercaba la dimisi6n del presidente L6pez, el PSD expuso algunos puntos de desacuerdo en 10referente a la restricci6n del derecho de cesantlas, la limitaci6n def fuere sindical, la supresi6n de las comisiones de conciliaci6n V la reducci6n del termino de prescripci6n de las demandas por prestaciones'". La division, bien descrita por Bergquist, entre trabajadores y obreros se hizo noloria en las discusiones del preyecto. Cada sector intentaba sostener sus prebendas centro del sistema patronal anterior, profundizando as! la diferenciaci6n entre eltos. En este sentido, ef tema de las pensiones de jubilaci6n fue el que mas revel6 dicha situaci6n. Pera el terreno de disputa entre los partidos politicos era sin duda otro. Acernas del tema del irnpacto del seguro sobre las empresas que preocupaba centralmente a los conservadores, y el reconocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia, se ocultaba una disputa de poder clara entre un gobierno liberal V la oposici6n. Tras ella emergia el conflicto, menos radical, entre un proyecto modemizadar liberal y una idea de sociedad ligada a las instituciones tradicionales. La puja entre partidos provoco la modificaci6n de la iniciativa en varias direcciones. La mas notoria de elias fue la exclusion de algunos sectores de los beneficios que estipulaba el proyecto. Ast, fueron quedando por fuera el sector agricola, el minero y parte del manufacturero. Tambien perdieron importancia la 18 COLOMBIA, Camara de Representantes. (1944a) Intorrne de ra corntslon que estudio para el segundo debate el proyecto de ley por e! cual se dlctan elqunas dlspcslclcnes sobre ccnvenciones de traba]o. asociaciones profesionales, confliclos colectivos y iurlsolcclon especial del trabejo". Anales de la Camara de Represenlanles. Jueves 30 de Noviembre, serie 1-, No. 27. P. 327 20 COLOMBIA, Camara de Representantes, (1945) 'Acta de fa sesi6n matinal del dla Jueves 15 de Febrero de 1945'. Anales de la Camara de Representanles. Jueves 15 de Febrero de 1945, Serie 1 8 , No, 20: 109-110. 76

Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

  • Upload
    ngoliem

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can esta reformaevidenciaron la presencia de diversos intereses sectoriales y la ausencia de unconocimiento mas profundo sobre las implicaciones de la aplicaci6n de un modelede seguro obligatorio en el pais, Par ejemplo, la GTC no aport6 criticassustanciales en la discusi6n del proyecto, pese a que este lncru!a muchos de losaspectos de la propuesta de limitaci6n del derecho a la huelga elaborada par elMinistro Arcesio Londono. La proximidad entre el gobierno y la central podriaayudar a explicar esta situaci6n.

La izquierda, por su parte, no distaba mucho de la posici6n de los trabajadores.Tras ef reconocimiento del Brawderismo, el Partido Socialista Democratico-P'Sl).en cabeza de Gilberto Vieira, acoqlo la prapuesta del proyecto ldentificandolocomo un beneficia para la apertura de vias legales en la defensa del derecho altrabajc". Solo despues, cuando el proyecto estaba en discusion en el Congreso yse acercaba la dimisi6n del presidente L6pez, el PSD expuso algunos puntos dedesacuerdo en 10referente a la restricci6n del derecho de cesantlas, la limitaci6ndef fuere sindical, la supresi6n de las comisiones de conciliaci6n V la reducci6n deltermino de prescripci6n de las demandas por prestaciones'". La division, biendescrita por Bergquist, entre trabajadores y obreros se hizo noloria en lasdiscusiones del preyecto. Cada sector intentaba sostener sus prebendas centrodel sistema patronal anterior, profundizando as! la diferenciaci6n entre eltos. Eneste sentido, ef tema de las pensiones de jubilaci6n fue el que mas revel6 dichasituaci6n. Pera el terreno de disputa entre los partidos politicos era sin duda otro.Acernas del tema del irnpacto del seguro sobre las empresas que preocupabacentralmente a los conservadores, y el reconocimiento de la Doctrina Social de laIglesia, se ocultaba una disputa de poder clara entre un gobierno liberal V laoposici6n. Tras ella emergia el conflicto, menos radical, entre un proyectomodemizadar liberal y una idea de sociedad ligada a las institucionestradicionales.

La puja entre partidos provoco la modificaci6n de la iniciativa en variasdirecciones. La mas notoria de elias fue la exclusion de algunos sectores de losbeneficios que estipulaba el proyecto. Ast, fueron quedando por fuera el sectoragricola, el minero y parte del manufacturero. Tambien perdieron importancia la

18 COLOMBIA, Camara de Representantes. (1944a) Intorrne de ra corntslon que estudio para elsegundo debate el proyecto de ley por e! cual se dlctan elqunas dlspcslclcnes sobre ccnvencionesde traba]o. asociaciones profesionales, confliclos colectivos y iurlsolcclon especial del trabejo".Anales de la Camara de Represenlanles. Jueves 30 de Noviembre, serie 1-, No. 27. P. 32720 COLOMBIA, Camara de Representantes, (1945) 'Acta de fa sesi6n matinal del dla Jueves 15 deFebrero de 1945'. Anales de la Camara de Representanles. Jueves 15 de Febrero de 1945, Serie18

, No, 20: 109-110.

76

Page 2: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

industria familiar, el trabajo ocasional y las empresas ganaderas con bajoscapitales. En sintesis, la ley iba dejando por fuera a la mayaria de empresas delsector prima ria de la economia y gran parte del secundano'". Hernandez afirmaque finalmente, la Ley 6 se present6, tras la negociaci6n politica, mas que camouna dad iva del gobierno de L6pez -quien sin duda contaba con el apoyo de losabreros y la izquierda- como el fruto de una dinarnica sociopolitica mas complejaguiada, en todo caso, por la esperanza de avanzar por via de refarmas liberalesrestringidas, en el establecimiento de un minima grado de intervenci6n estatal quefavoreciera el desarrollo del capitalismo industrial.

El mismo autar ofrece tres consecuencias que se produjeron como resultado deeste proceso de discusi6n y de Ia expedici6n de la ley. En primer lugar, lossindicatos lograron algunos beneficios, pera esto se logr6 en algunos sectares,como ya se ilustr6. En segundo lugar, la izquierda pareci6 salir victoriosa al sentirque se avanzaba hacia la industrializaci6n y por ende hacia la lucha de clases. Porultimo, la exclusi6n de vastos sectores de las masas urbanas que gener6 la ley,abrio el terreno para que ascendiera el populisma gaitanista, e! cual podia insistirahora con mayor fundamento en la distancia entre el pais real y el pais politico.

La Ley gO de 1946.

Diez dlas antes de la renuncia definitiva de L6pez fue presentada ante elCongreso de la Republica, un proyecto de ley que intentaba ir mas alia de lasrefarmas parciales y dispersas en materia social y taboral, realizadas hasta elmomenta. Por intermedio de su Ministro, Adan Arriaga, L6pez puso enconsideraci6n la propuesta de crear y arganizar et Segura Social Obligatorio y elInstituto Colombiano de Seguros Sociaies-ICSSS, que administraria dicho segurapara los trabajadares particulares dependientes. Esa propuesta que se veniadiscutiendo desde la prirnera administraci6n de Alfonso L6pez en 1937 sin muchoexito, 10gr6 imponerse en 1946 como Ley 90, siendo sancionada par el presidenteMariano Ospina Perez y bajo el sequirniento de su entonces Ministre de Trabajo,Bias Herrera Anzoatequi.

Tras la radicaci6n el 21 de julio de 1945 del proyecto de ley que se convertirialuego en la Ley 90 de 1946, per parte del Ministre Arriaga, se inici6 una arduadiscusi6n en el congresa sabre la viabilidad del Segura Social Obligatorio en elpais. La iniciativa del gobierno intentaba hacer una transici6n entre el sistema

21 COLOMBIA, Camara de Representantes (1945) Leyes expedidas por el Gongreso Nacionaf y sulegislatura de 1931 (sesiones ordinarias). Bogota: Imprenta Nacional. P.161-168

77

Page 3: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

patronal que regia la dinamica de las prestaciones sociales hasta el momenta y unnuevo modelo de aseguramiento que seguia parcialmente el modelo deBeveridge, intentando causar el menor desajuste posible a los trabajadores. Nohay duda que las realidades del lSI pesaron en esle debate, sin embargo, lasparticularidades de la industrializacion colombiana y la misma dinamicasociopolitica en torno a la iniciativa de Lopez Ie darian a la seguridad social uncurso propio.

Desde 1930 se habia autorizado la creaci6n de la Caja de Seguros de Trabajo queno logr6 salir a la luz por deliciencias de la ley (Rodriguez, 1989: 394). Estemodelo de cajas era la opcion para, controlar a una clase trabajadora que, enausencia de un regimen prestacional claro, acudia a la huelga y al sabotaje.Ahora, en 1945, can los efectos econ6micos inflacionarios de la guerra y suincidencia en 10 social, la necesidad de controlar a los trabajadores era mayor.Como sugiere Pecaut la posibilidad de una revuelta popular en la epoca erainminenle (Pecaut, 1989: 348-352). Como se ha visto, L6pez estabacomprometido, tras el rechazo de su renuncia por el Congreso en 1944, a lIevar acabo todos los esfuerzos posibles para pacificar la sociedad por la via de unapolltica social mas mesurada que la desarrollada durante su gobierno anterior. Suernpeno era, mas que avanzar en la Revoluci6n en Marcha, poner de nuevo unfreno y ajustar las pocas iniciativas que habian quedado inacabadas. Incluso sudimisi6n posterior y su iniciativa de formar un frente nacional para cerrarle el pasoal conllicto social y partidisla en 1956, son dos asuntos que dan cuenta de esaintenci6n (Hernandez, 2002). EI Seguro Social Obligalorio podria ser interpretadotarnoien en esa logica. Asi, el Ministro Arriaga presento un proyecto al Senado enel que inlentaba incluir de entrada la mayor parte de la poblaci6n trabajadora ytodos los riesgos conocidos pera con una cobertura que se ampliariagradualmente y a largo plazo. Las indicaciones de la OIT lograron mesurar lainiciativa, de tal modo que en principia serla reconocida la asistencia medicacompleta de la enfermedad no profesional y la maternidad. Luego, se avanzarla ala cobertura de los riesgos de invalidez, vejez, cesantias, accidentes de trabajo yenlenmedad prolesional y rnuerte".

EI proyecto de ley establecia adernas la creaci6n del Instituto Colombiano deSeguros Sociales ICSS, lnstitucion a la que Ie corresponderla la afiliacion de lostrabajadores particulares, al tiernpo .que la Caja Nacional de Prevision S8encargaria de los trabajadores oficiales. EI less serla considerado como unaentidad autonorna de derecho social, con personeria juridica propia y can un

22 COLOMBIA, Senado (1945) "Proyecto de ley por el cual se establece el seguro social obligatorioy se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales". Anafes del Senado. Lunes 30 de Julio,Serie 18

, No.5: 23-30.

78

Page 4: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

patrimonio independiente del que Ie corresponde al Estado. EI instltuto seencargaria fundamentalmente de la vigilancia y control del segura en aspectoscomo la administracion, el orden tecnico, cientifico, financiero y contable. A nivelregional la administraci6n del segura sa lIevaria a cabo gracias a la creaclon decajas seccionales (Hernandez, 2002).

Sin lugar a dudas, la emergencia de esta forma de segura social implicaba elreconocimiento de un nuevo rostra de la cuestlon social en el pais. EI proceso deindustrializaci6n habia creado a los trabajadores como poblaci6n objeto de laintervencion estatal, y a la vez, habla ubicado el contrato de trabajo como lagarantia y el mecanismo para afianzar el vinculo social. En tension con lasmodalidades de caridad y beneficencia, el segura pujaba par crear un nuevocontrato social, en clave masculina, necesario en el marco de 10que se suponiaera una nueva sociedad industrial y urbana. Dicho contrato revelaria, y a la vezproduciria, nuevas relaciones sociales, pero tarnbien emplazaria en el ambitosocial y juridico, nuevas valores, una nueva comprensi6n de la ciudadania; lautopia de la ciudadania laboral. Sin embargo, todo ella aconteci6 a una distanciaimportante de la realidad material que debe ria soportar tal proyecto.

EI segura consagraba la cobertura de los riesgos de enfermedades noprofeslonales y maternidad, invalidez y vejez, accidentes de trabajo yenfermedades profesionales y muerte. A su vez, establecia las correspondientesprestaciones como asistencia medica, quirurqica y odontoloqica, subsidio dedinero, hospitalizaci6n, examen medico para la investigaci6n y prevenci6n deenfermedades y periodos de reposo preventivo y convalecencia. La cobertura delaseguramiento alcanzaba naturalmente al trabajador y a su esposa 0 compaiiera,e hijos. Aunque en principia, el segura inici6 sus servicios con la asistencia medicadel trabajador y maternidad, progresivamente iria aumentanda el tipo deintervenciones y se extenderla efectivamente al resto del nucleo familiar en unaperspectiva masculina, patriarcal y que suponia una suerte de ciudadania desegunda clase para la familia.

EI debate sabre este proyecto de Ley se lIev6 a cabo bajo las nuevas reglas dejuego para la discusi6n en el Congreso, intraducidas en la reforma constitucionalde 1945. En la Comisi6n 5ta Constitucional del Senado se hizo hincapie en lanecesidad de profundizar en el debate tecnico. Como relata Hernandez (2003), lasprimeras abjeciones provinieron de un grupo de liberales lideradas por HernandoTellez, Rafael Arredondo y Julio Roberto Salazar, quienes indicaran que algunosobreros podian oponerse al nuevo segura al encontrar que este no representabauna mejeria en las condiciones ofrecidas per el sistema patronal. Dicha debate seextendi6 incluso hasta 1946, ano en que finalmente se aprob61a ley.

79

Page 5: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

Las observaeiones de los liberales haeian eco a la postura de los sindicatos,quienes resentian la transici6n haeia el segura y se hallaban inconformes con lasIimitaciones que ofreeia la Ley 6. Este era el caso de la CTC, sindieato que sepronunci6 en contra de algunos puntas de la reforma y no asisti6 a las sesiones dediscusi6n a las que habia sido invitada23. Los temas que preoeupaban a lossindiealistas estaban relacionados con la auseneia en el prayecto de ley deservicios preventivos, el exeeso de centralismo en la adrninistraclon del seguro, lapoca claridad sobre la estabilidad de los aportes del Estado y el exceso deminuciosidad de muehas de sus disposiciones.

A medida que avanzaba la discusi6n del proyecto se iba desarrollando tarnbien eldebate al rededor la huelga sindieal. Sobre ambos asuntos los sectores politicos ysoeiales se manifestaron. La Confederaci6n de Trabajadores del Estado hizoexplieita su ineonformidad con la Ley 6 y manifest6 el poco mteres que tenia por laaprobaci6n del seguro social para todos". Entre tanto, la ANDI decidi6 enviar alCongreso a un experto, Enrique Casas, para que participara directamente en lacornlsicn y representara a los industriales en la discusi6n sobre el seguraobligatorio. Junto a Casas, varios politicos prafesionales contratados por estamisma Asociaei6n se dedicaran con ahineo a defender sus intereses en laaprobaci6n de la Ley 90, en particular cuando se atentaba contra el bienestar de laindustria (Hernandez, 2003). Alfonso Araujo y Carlos L1erasRestrepo, reconocidosrepresentantes del sector industrial, pertenecian a este grupo. Clara, hay que decirque esto no signifieDque el sector industrial estuviera en contra de la ley. Mas bienintentahan estar alerta en el momenta en que esta ocasionara aurnentos en loscostas de produccion, Asi, solicitahan que se retiraran los beneficios a la familia yatender solo al asegurado".

Finalmente, Ja presion de los industriales fue efectiva y lagro que casi todas laslimitaciones que se Ie hicieran al segura fuesen aplieadas; incluso S8 frustro laposihilidad de permitir que algunos trabajadores escogieran continuar en elsistema patronal y otros decidieran entrar al seguro (Hernandez, 2003). Sucapaeidad de ineideneia en la esfera polltica en ese momenta tiene sentidoeuando se recuerda el auge del desarrollo industrial que autores como Peeaut yTirado ilustran para esa segunda mitad de la decada de los 40. Ahora bien, el

23 COLOMBIA, Senado, (1945) Comisi6n V. Acta No. 56, sesi6n del dfa 27 de Noviembre de 1945.Ana/es del Congreso. Jueves 13 de Diciembre. 1 (100): 2780-278324 COLOMBIA, Senado, (1945) "memoranda de la Federaci6n Colombiana de Trabajadores delEstado. Ana/es del Congreso. Miercoles 26 de Septiembre, 1 (37): 286-26825 COLOMBIA, Senado, (1945) Memoranda del doctor Enrique Casas, Representante de laAsociaci6n Nacional de Industriales (ANDI) sobre los artfculos 32, 33 Y 38 del Proyecto de leysabre seguro social obligatorio". Ana/es del Congreso Viernes 14 de Septiembre, 1 (27): 641-642.

80

Page 6: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

mecanisme de presi6n de los industriales no fue el unico que se puso a funcionardurante la aprobaci6n de la ley. La SAC -Sociedad de Agricultares de Colombia-,tarnbien dispuso un mecanisme para participar en el debate. Par medio de uncomunicado se expres6 en desacuerdo con varios puntos del proyecto de ley. Suspuntos se reducian a la falta de infraestructura previa y recursos para unaempresa tan ambiciosa como el segura obligatorio. Asi, decian sus dirigentes, quese ofrecia demasiado generando falsas expectativas/". La prapuesta, insistian,propiciaba ademas regionalismos administrativos que pravocarian la exclusi6n delas regiones pobres y apartadas.

EI gremio medico, y en particular, la Federaci6n Medica Colombiana, levantaronuna radical oposici6n al segura obligatorio, como tarnbien afirma Oscar Rodriguez.Los galen os asociados en esta Federaci6n hicieron presencia rapidarnente en laComisi6n V del Senado y expresaran su inconformidad con la norma que sediscutia, al precisar que su aplicaci6n habia side un fracaso en Chile, que susfunciones eran demasiado complejas y que la falta de preparaci6n del pueblo enmateria de educaci6n y "civilizaci6n" no permitiria el buen desarrollo de la misma(Hernandez, 2002). Sequn la directiva nacional de la Federaci6n MedicaColombiana'", sus afiliados habian participado de los debates parlamentarios demodo que a traves de los doctores Agustin Arango Sanin, Dario HernandezBautista, Laurentino Munoz, Miguel Serrano Camargo y Jorge Uribe Olarte, sehabria expresado su posici6n acerca de los inconvenientes de instaurar el seguroobligatario. Para ellos, la implantaci6n de esta medida suponia la socializaci6n dela medicina y argumentaban que en los parses donde ello habia tenido lugar, elresultado habia side un descenso marcado en el avance y el progreso de lamedicina (Hernandez, 2003). Asi, el Segura Social Obligatorio era visto par losmedicos como socializaci6n, y la sociaiizacion a su vez, como un asunto queintervenia en la «sagrada» relaci6n rnedico-paciente, coartaba la iniciativa privadadel medico, frenaba la investigaci6n cientifica, y deterioraba la condici6nsocioecon6mica del medico.

Pero en el centro de sus reclamaciones se encontraba realmente la reivindicaci6nde la coritinuidad de una practica medica independiente, en la que el enfermopudiese escoger sus medicos libremente, y los emolumentos que recibieran losgalenos se ajustaran a su prestigio y su moral. Era entonces la defensa del gremiofrente a una ley que obligaba la adecuaci6n del ejercicio medico a las necesidadesde una sociedad industrial y a una socializaci6n de la medicina, rompiendo asi can

26 COLOMBIA, Senado, (1945) Comisi6n V. Acta No. 43, sesi6n del dia 24 de Octubre de 1945.Anales del Congreso. Viernes 2 de Novlembre, 1 (65): 1602~160327 Pubticada en la revista Heraldo Medico, VoI.VI, No. 102, Pp. 21-23, bajo el titulo "EI prestigiointercontinental del cuerpo medico colombiano".

81

Page 7: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

las pasibilidades de una practica liberal, en el sentida clasico de la protesi6n yllevandolos a una salarizaci6n. Par eso los galen as no solo fueron presa del tamara los principios que buscaba instaurar un nuevo modelo de atenci6n, sino que seconvirtieron Em un obstaculo importante para la constitucion de una ciudadanialaboral y para la producci6n de una proteccion social universal, moderna yprogresista. La amenaza de una funcionarizaci6n de los profesionales, as decir, desu transformacion en funcionarios estatales 0 burocratas, preocupaba al gremio,par 10 que ella significaba para la canstrucci6n de su prestigia protesianal,independencia y valores forjados a medic camino entre la pulcritud de la ciencia yla moral del apastalada que ejercian. Para el Calegio Medico del Atlantica:

En terminos generales. estamos conformes con la conveniencia delegislar sabre seguros medicos obligatorios porque pensamos canTandler, que todo individuo tiene derecho perfecto a su cabal salud,as; como el deber ante ella; y que la Saciedad que impane al individuala obliqacion de estar sana, al exigirle su correspondiente camet desalud, debe pracurar, tarnbien, parque aquel se pueda cumplir cantales requisitas. Pero al legislarse sabre tan delicada materiaestimamos que no debe perderse de vista la gravedad que representapara el gremio medico y para el progreso del mismo, lafuncionarizacion de la medicina.i.".

Sin embargo, tal vez reconociendo la debilidad de sus argumentos, ° tal vezhacienda evidente la necesidad de posicionarse como actor politico en elescenario de las decisiones publicas sobre salud, los medicos cedieron ydecidieran avanzar hacia la exigencia de representaci6n en las institucionesrelacionadas con el Segura Social Obligatorio si este se aprababa. En realidad,este fue el unico punta de sus reclamaciones que fue tenido en cuentainictalrnente".

Aunque varios conceptos tecnicos provenientes de la OIT y de otros actoresligados a la discusi6n internacional sabre seguridad social fueron lIevados a ladiscusi6n, no incidieron como se esperaba en el texto final que se aprob6. Asi sedemostraba que, en la practica, no siempre el que poseia el conocimiento decidia,como proponia el ideal tecnocratico. Luego de arduas discusiones se obtuvo por

28 Comunicado del 7 de agosto de 1946 y fue pubJicado en septiembre de 1946, en la revistaHeraldo Medico Vol. IV, No. 79, p.s. 26-27, en una seccron tituJada "Segura social y el cuerpomedico colombiano".29 COLOMBIA, Senado, (1945) Comisi6n V. Acta No. 46, sesion del dla martes 30 de Octubre de1945. Anales del Congreso. Lunes 5 de noviembre, 1 (67): 1659-1660

82

Page 8: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

fin un proyecto mas limitado que la version original, y con excesivas preeisiones.Ello tue truto seguramente de la negoeiaci6n entre los diversos seetores. Dichoproyecta estaba mas cerea de ser el producto del acercamiento entre partidos, quede entranar los preceptos tecnicos y modernos deseados. Dos acuerdos pareclanhaberse logrado entre liberales y conservadores. EI primero, tenia que ver can unaintervenci6n social del Estado para lograr el minima de proteeci6n. Dicho minimagarantizaba el segundo punta de acuerdo, una intervenci6n minima del Estado enel funcionamiento del capital. Las apreciaciones expuestas por Bernardo Tovarsabre el Estado interventor encajan muy bien en esta realidad.

Pero pese el acuerdo liberal-conservador frente al proyecto, su diseusi6n seriaaplazada caprichosamente hasta la siguiente legislatura, cuando la sombra delgobierno de L6pez y las funciones de relevo de Alberto L1eras -as decir elIiberalismo- desaparecerian para darle paso al conservatismo con Mariano Ospinaen la presidencia. Ospina lIeg6 al poder, entre otras casas, gracias a la division delelectorada liberal suscitada par los candidatas Turbay y Gaitan. Para LaureanoG6mez, esta victoria expresaba una aparente mayoria de las masastradicianalistas en el pais, mientras que para los liberales, la perdida del pader seexplicaba par un supuesto fraude electoral.

La cierto es que la Ley 90 tend ria que esperar farzosamente a que un gobiernoconservador se quedara can el rnerito de su expedici6n. Forzosamente pues,aunque, no se puede negar que las objeciones de los canservadores, de unaizquierda que a la hora de las reivindicaciones cambiaba nueva mente de orilla, yde los medicos tuvieron que ver con este aplazamiento, es evidente que un planse habia fraguada desde las taidas canservadaras, pues la pabre iegitimidad delgobierno de L6pez y la premura can que asumi6 L1eras el ultimo ana del mandato,configuraron el momenta preciso para restaurar de nuevo a un conservatismo quese encantraba apartada del pader desde hace mas de diez anos y que duranteeste tiempo habia radicalizado su discurso, a tal punta, que necesitabaurgentemente desahogo. La prensa de la epoca expresa clara mente las tensionespartidistas que aflora ron en la discusi6n del proyecto:

En la Camara de Representantes, el proyecto sufri6 un procesodilatorio injustificable, de parte de los conservadores y no fue posibleconsagrarlo en las sesiones del ano pasado. AI inaugurarse laspresentes sesiones el senor presidente, doctor Ospina Perez insistioen la necesidad de considerarlo y aprobarlo, y despues de pasar poruna nueva serie de resistencias, esta vez de los comunistas, volvi6 al

83

Page 9: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

senado can moditicaciones'".

Las (micas modificaciones introducidas al proyecto una vez comenz6 a serdiscutido para su aprabaci6n durante el gobierno de Ospina Perez, fueron laampliaci6n de facultades para que el presidente reglamentara las coberturas delseguro e incrementara los recursos oficiales, y la exclusi6n de los trabajadoresque ya recibian prestaciones par el sistema patronal. EI Ministro Bias HerreraAnzoatequi seria el encargado de introducir dichas modificaciones, muy en ladirecci6n de los intereses de los industriales y la AND!. EI proyecto recogi6 asivarios elementos que daban como resultado un sistema entre patronal y deseguridad social. La negociaci6n durante el gobierno de Ospina permiti6 adernasque se incluyeran algunas de las reivindicaciones del gremio medico. Finalmenteel proyecto fue aprobado el 21 de Octubre de 1946 en la Comisi6n V de laCamara. No obstante, el 11 de septiembre lIeg6 a esa corporaci6n unacomunicaci6n de la secretaria del Senado en donde se anunciaba que el articulo69, sobre la excepci6n para trabajadores en el sistema patronal, habia sidonegado por el Senado. Ante la reacci6n de liberales y socialistas, se produjo unanueva votaci6n que dio como resultado la negaci6n definitiva del articulo. Mas aliade si se trat6 0 no de una conspiraci6n, 10 cierto es que la c1ase trabajadora sesentia mas segura can el sistema patronal y no confiaba en los beneficios delseguro social. Este ultimo significaba para elias la perdida de los derechosconquistados en los ultirnos 15 anos.

Naturalmente, la influencia de los industriales, bien posesionados en la escenapolltica del momento, y de los empresarios, hizo que el Seguro Social Obligato riofuera mas recortado de 10 que se propuso en principio y ello coincidia con elregimen de acumulaci6n concertado por estos grupos y por los cafeteros, entre lSIy exportaei6n cafetera. La oposiei6n de los medicos logr6 el mismo efecto, 0 por 10

menos entrab6 el desarrollo de una propuesta mas universalista a causa de ladefensa de su profesi6n. Su postura fue finalmente una adaptaei6n bajocondiciones de beneficio. Adernas de estas observaciones hay que decir que esposible pensar en el modo particular de la sociedad y de las institucionescolombianaspara adoptar una propuesta que apenas daba resultados en lospaises europeos. Es decir, habria que pensar en c6mo influyeron la fragilidad deuna clase proletaria, un sector obrero industrial femenino y cooptado par la Iglesia,la desigualdad creciente entre el sector rural y el urbano, la exclusi6n delcampesinado y la inestabilidad de un sistema politico bipartidista el cual apenas seasomaba a la medernidad politica y representaba mas bien un mecanismo decanalizaei6n de elementos identitarios como manifiesta Hartlyn (1993) y MalcomDeas que un sistema politico mederne.

30 En: EI Tiempo, 13, dic.,1946.

84

Page 10: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

La escena internacional con la naciente polarizaci6n de la guerra fria, la amenazadel comunismo y el fascisrno y la difusi6n del franquismo jugaron su parte tambienen el curso de la discusi6n de las Leyes 6ta de 1945 y 90 de 1946. Un mundorepresentado en polaridades incidi6 de alqun modo en una Colombia tambienpolar. Dicha disposici6n dialectica aparecia justa en el momenta en que el paisdebia resolver la contradicci6n hist6rica que Ie proponia el desarrollo y lamodernidad. EI liberalismo moderado pareci6 ser la opci6n por la que sedecidieron los actores de la epoca. Pero aunque hubo ernpeno en aplicar elproyecto liberal en algunas areas, en otras la oposici6n de sectores tradicionales,vestidos ahora can ropajes de rnodernidad, configuraron un desarrollo a mediocamino, 0 incluso en oposici6n a los postulados liberales. Asi, esta ley esta lejosde ser un prop6sito nacional, perc tampoco representa la realizaci6n plena de unatendencia liberal acabada como ilustra Hernandez.

Finalmente vale la pena aclarar que el ICSS no comenz6 a funcionarinmediatamente debido ados razones. En primer lugar, porque el bogotazo enabril de 1948, imposibilit6 el adecuado ejercicio de ingenleria instltucional querequerla el ICSS, a causa de la falta de recursos, menguados por los hechos deabril y por la violencia que sigui6. Por otra parte, se hacia indispensable Ilevar acabo un conjunto de estudios tecnicos para determinar la viabilidad del segura.Asi, y como nos recuerda Mario Hernandez (2002), en principio se cre6 elDepartamento Nacional de Seguros Sociales por medio del Decreto 2402 del 18de julio de 1947. Esta instancia funcion6 cerca de un ano, luego del cual comenz6la operaci6n del Instituto. Posteriormente, el 1ro de abril de 1949, mediante eldecreto 722, fue Ilamado a inscripcion el primer contingente de asegurados en lacapital del pals.

EI populismo de Rojas Pin ilia y su modelo de protecci6n social.

A finales de 1952, el presidente de la Republica encargado, doctor RobertoUrdaneta Arbelaez, nombr6 al general Gustavo Rojas Pinilla, comandante generalde las Fuerzas Armadas de Colombia. Meses despues, mas exactamente el 13 dejunio de 1953, tuvo lugar un golpe militar contra el gobierno del presidenteLaureano G6mez, que lIev6 a la Presidencia a Rojas, gracias al apoyo del expresldente Mariano Ospina Perez y de los politicos Gllberto Alzate Avendano,Lucio Pab6n Nunez y otros. EI apoyo, que tambien provino de los liberales, dealgunos sectores econ6mlcos como la Andi y Acopi (Vargas, 1991:110), de laiglesia y de los estudiantes, sumado al caracter incruento de los hechos, fueran losfactores que lIevaran a que muchos denominaran esta acci6n como un "golpe deopinion".

85

Page 11: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

En sus primeros dias como presidente, el general cont6 con el apoyo de lasFuerzas Armadas, la Policia Nacional, el Directorio Nacional Conservador yrepresentantes de ambos partidos. Su primera alocuci6n presidencial, alert6 a losnacionales sobre la necesidad de defender las institucionesy serialo el camino dela "Paz, Justicia y Libertad" para lodos los colombianos. EI enfrenlamienlo de lapobreza fue otro elemento destacado en sus primeros discursos, al respectoafirmo: "La Patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos con hambre ydesnudez" (Ayala, 1991: 211). Pero es su programa de gobierno el elementomeduiar que permile comprender buena parte de las particularidades propias de laproteccion social que cobr6 forma durante su mandato. Su apuesta fue un modelode reformismo social, de estilo militar, sostenido en la alianza Ejercito/lglesia. EIdesarrollo de estos lineamientos suponia la generacion de un "movimientocristiano nacionalista" para el progreso social y econ6mico del pueblo colombianoen el cual se lIevarian a cabo importantes refermas sociales y de desarrolloeconornico, Su propuesta era de algun modo una mezda entre la doctrina socialde la iglesia cat61ica y el ideario del Libertador Sim6n Bolivar (Ayala, 2006).

Resulta interesante c6mo, en el unico gobierno no democratico del siglo XXcolombiano, se produjo un avance tan significativo para la democracia del paiscomo 10 fue el establecimiento del voto femenino. En efecto, su gobierno fue elprimero en reconocer los derechos politicos de la rnuier mediante el actolegisiativo nurnero 3 de la Asamblea Nacional Constiluyente (ANAC), de agoslo 25de 1954, concediendole un derecho al sufragio que, parad6jicamenle se hariaefectivo solo hasta 1957, tras su salida del poder y en el momento de aparenteretorno a la democracia. En el terreno social, su gobierno cre6 la SecretariaNacional de Asistencia Social-Sendas, que dirigi6 su hija Maria Eugenia Rojas deMoreno, para auspiciar los .mercados populares, los aguinaldos del nino pobre, losrestaurantes escolares, las guarderias infantiles y los centros de bienestar socialen ciudades y campos. Con esta Secreta ria se buscaba resolver buena parte delos problemas que enfrentaba el pais per la vla de una institucion inspirada en lospreceptos del catolicismo. Per ultimo, su gobierno S8 interes6 en dos aspectosaplazados desde la decada anterior. De una parte, inlenl6 enfrentar los problemasdel sector campesino, de nuevo con poco exito, a traves de la vivienda popular, lacasa cam pesina, el segura campesino y la bolsa de empleos. De otra, cre6 laOficina de Rehabilitaci6n y Socorro para colaberar con los damnificados de laviolencia. Pero ninguno de sus aportes fue suficiente como para mantenerlo en elpoder; mas bien, buena parte de ellos resultaron contraproducentes para unarealidad sociopolitica tensa que reclamaba una rnodernizacion conforme a losinlereses de los grandes productores cafeteros y los industriales. De igual modo,sus medidas de tono populista en materia economics y social, sin ser com parablesa las de Peron en Argentina, generaron malestar entre sectores econ6micos y dela iglesia. Para los primeros, el intervensionismo social de Rojas y su animo de

86

Page 12: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

incorporaci6n e inclusi6n de los trabajadores chocaron con el poder de la Andi yFenalco, ahora aliados contra un enemigo comun: la organizaci6n obrera ycomunismo. Para los segundos, las aparentes cercanias de Rojas con elPeronismo y los Justicialistas, su actitud favorable hacia una CTC ideologizada,asi como la creaci6n de una Confederaci6n Nacional de Trabajadores CNT y suafiliaci6n a la ATLAS latinoamericana, resultaron inaceptables y produjeronreclamos de la UTe y del poder que yacla tras ella: la iglesia. Las tensiones entreCNT-UTC fueron insalvables.

EI 3 de agosto de 1954 Rojas fue reelegido de manera irregular par la ANAC parael periodo 1954-1958. EI cierre democratico que este hecho suponia y laexclusi6n sufrida par los partidos tradicionales del poder generaron una reacci6nde rechazo muy importante que lIev6 a un contragolpe, tarnbien incruento, el 10 demayo de 1957. La f6rmula de Rojas: "EI pueblo junto a los militares", se viocomprometida debido a la censura de los peri6dicos EI Tiempo, EI Espectador y EISiglo y de la represi6n violenta a los estudiantes el 8 y 9 de junio de 1954 .

. Finalmente, buena parte de los sectares que 10 habian Ilevado al poder como unasoluci6n para mitigar la violencia bipartidista, restaurar el dinamismo de laeconomia y potenciar el desarrollo, terminaran conspirando para depone rio.

Ei papel de la ANDI alii result6 definitivo. Como 10 ilustra Eduardo Saenz Rovner,justa en el momenta en que Rojas Pinilla se disponia a ardenar una intervenci6noficial contra las empresas industriales mas grandes, "la ANDI respondi6apoyando un para patronal contra el gobierno. Las acciones de empresarios y laoposici6n politica existente contribuyeron al derrocamiento de Rojas Pinilla enmayo de 1957." (Saenz: 218) En este contexto, el devenir de la protecci6n socialen el pais adopt6 unos contornos muy particulares que se podrian definir como"populismo criollo".

Segura social para los campesinos

Para los primeros anos de la decada de los arias cincuenta, la cobertura de laseguridad social avanzaba timidamente en los principales nucleos productivos delpais. Entre tanto, el debate sobre la necesidad de impuisar un seguro en el sectorrural, especificamente para los campesinos, seguia vivo. Frente a algunas vocesque insistian en las dificultades para crear una instituci6n asi, se imponian losIlamados de diversos actares del gobierno, en particular, a partir de 1953, delpropio Rojas Pinilla. Con un gesto que recordaba el populismo peronista enArgentina, Rojas habia decidido contener la lucha de c1ases por media desindicatos despolitizados en la ciudad, y a traves de un conjunto de politicastendientes a solucionar los agudos problemas del campesinado coJombiano,en el

87

Page 13: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

sector rural.

A la prosperidad que habia vivid a la industria antes de su gobierno -prosperidadocasionada por el crecimiento del mercado interne que desencaden6 la guerramundiaJ.- se habia sumado el alza de los precios del cafe. Sobre estos dossoportes, Rojas se animo a desarrollar un modelo social centrado, de maneraespecial, en el tema agrario, pues la situaci6n del sector era poco halagadora.Como nos ilustra Absal6n Machado (1991: 20), el periodo que va de 1945 a 1955,fue un momenta de quiebre de las tendencias estructurales que veniadesarrollando la economia, pues el sector prima rio disrninuyo su participaci6n enel PIS de una manera mayor a la encontrada a nivel internacional. La brecha deproduclividad entre la industria y la agricultura aument6 de 1.5:1 en los anos 30 a3.2:1 en los anos cincuenta. Las Leyes 200 de 1936 y 100 de 1944 no habianlogrado variar demasiado la composici6n de la propiedad de la tierra, de maneraque continuaba en asenso un proceso de concentraci6n de la rnlsrna, undesarrollo agroindustrial moderado y un desempleo rural creciente (Moncayo,1986: 96). La respuesla del mandato de Rojas a todo ello fue la creaci6n de unprograma agrario en beneficio del campesino que incluia educaci6n,modernizaci6n de la agricultura y protecci6n de los pequenos negocios. Junto aese programa se comenz6 a discutir la creaci6n de la seguridad social campesina,de la cual, el Departamento de la Seguridad Social Cam pesina, creado en 1954como dependencia del Ministerio de Trabajo, seria el primer paso. Comoantecedenle de este Departamento, en 1953 el Minislro de Trabajo, AurelioCaicedo Ayerbe, manifest6 los problemas de equidad que vivia el campesino, amodo de justificaci6n para la creaci6n de la enlidad:

Hay que lIevar la acci6n de la justicia social hasta el campo, que es elprincipal factor de riqueza .en Colombia. Tambien se atenderaespecialmente al problema del Estatulo del Trabajador Publico, paracuya revision y adaptaci6n del proyecto se ha nombrado una comisi6nintegrada por los doclores Bias Herrera Anzoatequi, Eleuterio Serna,Castor Jaramillo Arrubla, Jesus Maria Arias y Cesar Ayerbe Chaux."

Gracias a las apreciaciones provenientes del Departamento de AsuntosCampesinos del Ministerio del Trabajo, de la Caja de Credito Agrario y del ICSS,del Instituto de Colonizaci6n e Inmigraci6n y de la infaltable Federaci6n Nacionalde Cafeteros, se fue avanzando en la discusi6n. Siguiendo los lineamientos de losprogramas de Desarrollo Econ6mico para Colombia de la Misi6n Currie y de la

31 Cincuenta inspectores de trabajo habra en la Rama Campesina. En: EI Tiempo, viernes 7 deagosto de 1953. p. 1 Y6.

88

Page 14: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

Misi6n sobre Reforma de administraci6n publica nacional, en 1954 se defini6 que,antes de consolidar un segura, era precise crear el Departamento de la SeguridadSocial Campesina. El problema de la equidad social inspire la iniciativa, como 10expres6 el nuevo encargado de esa cartera en 1954, Castor Jaramillo Arrubla:

Esta tarea es tanto mas necesaria cuanto que las posibilidades deasistencia social en el area rural, rebasan los recursos de losorganismos estatales a los cuales se ha confiado la tarea del seguro,cuya acci6n 5610 beneficia hoy en dia a los grupos mas 0 menosnumerosos del trabajo asalariado en los centros urban os,irnpartiendose asl la justicia social en forma parcelada ycircunscriblendota a pequenos nucleos, que quedan como los unicosusufructuantes de un privilegio que aun no Ilega al campo, en dondemoran sin embargo, la mayor parte de los trabajadores colombianos...(Colombia, Ministerio de Trabajo, 1954: s.p.)

EI prop6sito de tal Departamento era conocer a fondo las particularidades deltrabajador rural, sus problemas sociales y las variaciones peculiares en sus formasde trabajo, con el fin de avanzar en los "Ioables prop6sitos del Gobierno depropiciar en todos los rincones de la Republica, no solamente la paz y laconvivencia entre los colombianos, sino tambien el progreso social y elmejoramiento econ6mico como base indispensable del bienestar de las capasmenos favorecidas." (Colombia, Ministerio de Trabajo, 1954).

EI decreto No. 2082 del 11 de agosto de 1953 cre6 la instituci6n intentando noaumentar una vez mas la letra muerta de las multiples disposiciones que sobre elparticular se habian dictado en el pasado. Se esperaba producir desde estaentidad un conjunto de estudios que Ilevaran a conocer no s610 la situaci6n enmateria econ6mica y productiva de los campesinos, sino tarnbien, susnecesidades en salud, educaci6n, higiene, saneamiento y vivienda. EI alcance dela nueva. instituci6n qued6 muy bien expresado por el anterior Ministro, CaicedoAyerbe:

Par primera vez en la historia de este pais se Ie pregunta a uncampesino algo distinto de su color politico. No Ie toman tan solodatos econ6micos sobre la ropa que usa en el ano, la carne queconsume 0 deja de consumir cada dia, el numero de animales ypersonas que duermen en el rancho, sino tarnbien cuales son susaspiraciones de trabajo, de esparcimiento y de familia. (Colombia,Ministerio de Trabajo, 1954: 11)

89

Page 15: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

Pero 10 interesante es que los primeros estudios del Departamento fueronrevelando las dificultades que habia para instaurar el seguro social. Mientras seestimaba que la seguridad social deberia abarcar a toda la poblaci6n, incluyendo,a las zonas de -colonizaci6n, se reconocia que el caracter obligatorio del segurosocial resultaba, para la mayoria de la poblaci6n rural, un gravamen. En lamayoria de las comunidades aun no habia un medico residente, no porque nohubiese enfermos, sino parque las condiciones econ6micas nos les permitianpagar una consulta. Par ella restring ian su acceso a los servicios de la caridad yde la asistencia publica a cargo del Estado.

En estas observaciones, Ernesto Guhl habia identificado una doble trabaestructural para la producci6n de la seguridad social cam pesina. Por una parte, laimposibilidad de escapar de los circuitos asistenciales de la caridad y la asistenciapublica creaba una dependencia del campesinado a elias, y una justilicaci6n parael mantenimiento de ese monopolio asistencial. Por otra, la precariedad derecursos que hacia inviable un esfuerzo de aseguramiento y lIevaba el problemade su aplicaci6n a un terreno mas profunda, el de las causas socioecon6micas dela pobreza campesina. AI respecto afirrn6:

La medicina curativa dentro de un plan de seguridad social rural es deimportancia secundaria, y debe corresponder par mucho tiempotodavia al Estado. La enfermedad mas grave que padecen loscampesinos es de indole social-econ6mico y educativo, y consisteprincipal mente en los intermediarios y acaparadores, y la lalta dearganizaci6n y tecnificaci6n de la producci6n. (Colombia, Ministerio deTrabajo, 1954: 40)

Pero, sequn Guhl, esta contundente apreciaci6n no suponia una dificultadinfranqueable para desarrollar el seguro social en los campos. Como afirmaba elmismo autor: "Todo 10contrario. Pero esto debe organizarse de acuerdo can lascaracteristicas regionales, y debe empezar can un trabajo preparatorio deseguramente muchos anos, consistente en modificar las bases econ6micas yeducativas para los campesinos." En otras palabras, Guhl recomendaba que antesde cobrar una contribuci6n se debra promover la produccion en regiones quecontaban can un media natural muy adecuado para ella. Asi, la seguridad socialcampesina debia estar destinada a proporcionar condiciones minimas paraestimular la activaci6n econ6mica de una poblaci6n marginada y empobrecida.Entre tanto, el Estado debia hacerse cargo de las acciones de altas externalidadescomo el saneamiento de suelos y aguas, perc tarnbien de hospitales.

90

Page 16: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

Estos analisis del Ministerio y la discus ion de aquellos afios permite decir que nohabia lugar para la constituclcn de una seguridad social cam pesina basad a enaporles del trabajador y del patrono, y menos, posibllidades para hacerse cargo deuna poblaci6n tan agobiada. Lo interesante es que en la base de ello no s610estaban los problemas de la estructura agraria del pais, la dependencia delmonocultivo del cafe, y un praceso de lndustriahzacion a media marcha quedejaba en el limbo a muchos campesinos, los cuales no pod ian incorporarse a 81.Un proceso sociopolitico particular, ligado a estos asuntos, aportaba 10suyo a estaproblernatica hist6rica del segura rural, que convertia al campo en un lugar sinmas protecciones que las de la sociabilidad prima ria ofrecida por la familiacampesina y sus penurias. Esa condicion pradujo en el largo plaza territoriosfragiles, dispuestos cada vez menos como campos de siembra y mas comocampos de batalla. EI desempleo campeslno progresivo, documentado en 1955por la Revista Economla Colombiana, daba cuenta de esa compJeja realidad(Colombia, Contraloria General de la Republica, 1955: 258). EI lallido intento delsegura campesino permite afirmar que en Colombia se desarrallaran politicassociales ariginadas en un tipo de ciudadania estatal ligada a las estructurassociales corporativas. Los dos sectores centrales de la economia resolvieron susproblemas de pratecci6n social acudiendo a modalidades diferentes. Por unaparte, la industria, y no sin debates, acogi6 un modele de seguridad sociallimitadoy gradualista que aunque no significaba grandes ganancias para los trabajadaresen el corto plaza, servia para sostener el proceso de acumulaci6n basado en unaindustrializaci6n a media marcha.

Por otra, los cafeteros, reunidos en una fuerte Federacion Nacional, elaboraron supropia prapuesta de la sanidad rural 8 instauraran unidades sanitarias en algunaszonas del pais destinadas a ampliar la cobertura de servicios medicosasistenciales, sobre todo, alrededor de aquellos campesinos vinculados a estaimporlante actividad agricola. La Federaci6n tarnbien desarrollo programas devivienda para los carnpeslnos perc en pequena escala " ...favoreciendo en formalimitada a los cafeteros, cuya posicion era relativamente buena, sin que seextendiera dicho esluerzo a los grupos realmente necesitados" (Tovar, [1986]2007: 195). A su turno, desde 1943 la SAC, con el lin de mejorar las condicionesde vida del agricultor, "permitiendole gozar de ias prerrogativas de la vidarnoderna, estableci6 un segura de vida colectivo" para aquellos que S8comprametieran a pagar el valar de unas cuotas par dernas, bastante reducidas.Dicho segura S8 encontraba respaldado par una p6liza de segura colectivo,expedida por la Cornpania Colombian a de Seguros y se hacia electivo al momentode la muerte del asequrado."

32 EI segura social colectivc para los campesinos organizado (sic) En: EI Tlempo, 31, may" 1944. p.2

91

Page 17: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

Sin embargo, para el resto de la poblaci6n rural quedaba una asistencia social acargo del Estado que simulaba las experiencias de la caridad en el siglo XIX, sedesgastaba en acclones no coordinadas ni planificadas y adolecia de recursossuficientes para cubrir a la mayoria de los colombianos. Asi cobr6 forma duranteesos arios una ciudadania laboral muy restringida y fue emergiendo, de manerasingular, un Estado, como dira Sonia Fleury, sin ciudadanos.Sendas

EI populismo de Rojas, no se Ilmito al terreno del problema campesino. Par mediodel decreto No. 2675 del 9 de septiembre de 1954, se creo la Secretaria Naclonalde Accion Social y Protecci6n Infantil, Sendas. Dedicada a velar par el Bienestarsocial y con un patrimonio propio que garantizaba su estabilidad, Sendas seconfiquro como un organismo can personeria juridica, descentralizado y anexo ala presidencia de la Republica, que servia de herramienta a un populismo ligado ala doctrina social de la iglesia y a la vez, a los esfuerzos de propagandaemprendidos por la dictadura Rojista. La Secreta ria contaba con varios miembrosde la jerarquia eclesiastica colombiana, quienes ocupaban algunos puestosestrateqicos del organigrama, (Colombia, Send as, 1955: s. p.), La direccion estariaa cargo de la primera dama y habria una directora designada. La primera damatrabajaria "ad honcrern", circunstancia que producia de inmediato un efecto moralaleccionador en las mujeres voluntarias asociadas al trabajo de la entidad. Talescargos fueron inaugurados par doria Carola Correa de Rojas Pinilla y MariaEugenia Rojas de Moreno, la esposa y la hija del General, respectivamente. Comopropone Ramirez (2003), la estructura organizativa de la entidad, muestra unatendencia a la racionalizacicn de los servicios. Siete departamentos cientificosdedicados a la nutricion, la salud, el vestido, la vivienda, la educaclon, el trabajo yel descanso; cinco departamentos tecnicos dedicados a los diferentes gruposetareos (Ramirez, 2003: 164-165).

En el contexto de violencia partidista que aun VIVla el pais, Send as pretendiasituarse, como 10pretend fan muchas institucionesde la epoca, par encima de lasfunciones de los grupos a partidos politicos, para poder ejercer su Acclon Socialen farma acorde can sus fines, y para garantizar la protecci6n nacional,encaminada al bien cornun. Un sentido de pluralidad en el trabajo y la canfianzaen los rnetodos aut6ctonos para enfrentar los problemas, complementaban elenfoque de la Secretaria. La clave moral no estaba ausente de su coordinacion.Las instituciones asistenciales que se articulaban de manera voluntaria a estainstituci6n eran en su mayorfa creadas, dirigidas y adrninistradas par lascomunidades religiasas. En este sentido, los funcionarlos de Sendas, comoherramienta del ejecutivo y pese a la cercanfa can la iglesia, eran muy cuidadososde no vulnerar los territorios de esta instituci6n, al reconocer el lugar privilegiadaque Ie correspandia a ella en materia de obras saciales:

92

Page 18: Las posiciones de los diferentes actores sociales relacionados can

Mal podria, por 10tanto, "SENDAS", tratar de sustituir 0 competir conlas obras asistenciales ya existentes, no s610 par su impotencia fisicasino principalmente, par el convencimiento que tiene de que elias sonindispensables dentro de la soluci6n del problema nacional. No escierto el concepto que se ha propalado, entre gente poco infarmada,de que al conectarse la SECRETARIA NACIONAL a las obras deAsistencia Social, quiere con ella asumir su direccion 0 emplearlas asu servicio (Colombia, Sendas, 1955: s. p.).

A ella se sumaba una aclaraci6n sequn la cual la Secreta ria tam poco estableciadirectamente obras de Accion Social similares a las ya existentes, puss s610actuaba en medias y areas donde no hubiese de antemano intervenciones, 0donde pudiese trabajar de manera complementaria a las existentes, eso si, sujetaa la planeaci6n de los recursos. Pera tanto la advertencia como la aclaraci6n noeran en vano. Una vez creada la instJtuci6n la iglesia cat61ica comenz6 a sentir susacciones como una clara competencia. En su primer ano Sendas lagro fundar unacoordinaci6n funcional can diferentes organizaciones internacionales como laUNICEF, FAO, CARE, Y NCWCA, que establecieron su sede en la Secreta ria ycomenzaron a gestionar importantes recursos para ella. A nivel nacional estableci6lazos con el Instituto de Credito Territorial, la Caja Agraria, la Federacion Nacionalde Cafeteros, el Instituto Nacional de Colonizaci6n, el Instituto de Seguro Social,entre otros. Siguiendo los principios de descentralizacion y rehabilitaci6n laSecretaria logro Ilevar a cabo diversas acciones en 1955. Creo 22 hogaresJnfantiles cada uno con guarderia, sala-cuna y jardln infantil, inicio de lacenstrucci6n de una planta de leche en Chiquinquira, centres para exilados de laviolencia, la lucha antialcoh6Jica, el apoyo econ6mico a una cornpania de cementode Boyaca y al Banco Ganadero Nacional, unidades de nutricion, reparto de leche,suministro de agua, aguinaldo para el nino pobre, y se disponia a poner enfuncionamiento un segure de vida para proteger a los pobres, a ampliar el segurade vida campesino, entre otras (Colombia, Sendas, 1955: s. p.).

Pero de particular interes resulta una de las propuestas de esta Secretaria. Juntoa las Comisiones de Socorro Nacional se creo el Servicio Civico Femenino, con elfin de encauzar la acci6n social a cargo de la mujer colombiana, bajo los preceptosde la caridad cristiana. EI papel de las mujeres que harian parte de "I seconcentraria en las funciones de rehabilitaclon de nines, j6venes, personas"anormales" y otros tantos recluidos en diversos centres asistenciales. Comosugiere Marfa Himelda Ramirez "... el servicio social femenino obligatorio, previstoen las disposiciones legales respectivas, revela una estrategia renovada decanalizar el trabajo no remunerado de las mujeres." (Ramirez, 2003:164-165).

93