15
Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la lectura y escritura del estudiante universitario 1 María del Rosario Piñeros Botero [email protected] Universidad Santo Tomás Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Resumen Esta ponencia tiene como objetivo dar a conocer el análisis problémico de la relación existente entre las prácticas pedagógicas digitales del docente y su relación con la lectura y escritura digital del estudiante en su iniciación universitaria. Para ello, parte en primer lugar de un breve análisis de las políticas públicas de educación en Colombia que introducen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) en la educación superior, con el propósito de destacar los cambios normativos e instrumentales de la ciencia, la sociedad y la tecnología que impactan en el sistema educativo. En segundo lugar, presenta la relación y análisis categórico, entre las principales investigaciones, que dan cuenta de la integración de las (TIC’s) en las Instituciones de Educación Superior (IES), lectura y escritura digital del estudiante en su iniciación universitaria y las prácticas pedagógicas digitales del docente. El análisis termina con la argumentación de teorías y enfoques de las nuevas formas de leer y escribir, para establecer las trasformaciones en los procesos cognitivos, neurolingüísticos y neurobiológicos de comprensión e interpretación del mundo actual, tanto para el estudiante como para el docente en sus prácticas pedagógicas digitales que hace parte de una nueva pedagogía emergente. 1 Avance de la tesis titulada “Prácticas pedagógicas digitales del docente y su relación con la lectura y escritura digital del estudiante de Ingeniería Electrónica en su iniciación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. Doctorado en educación. V Cohorte Universidad Santo Tomás. Línea de investigación Pedagogía y didáctica.

Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la lectura y escritura del

estudiante universitario1

María del Rosario Piñeros Botero

[email protected] Universidad Santo Tomás

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Resumen

Esta ponencia tiene como objetivo dar a conocer el análisis problémico de la

relación existente entre las prácticas pedagógicas digitales del docente y su relación

con la lectura y escritura digital del estudiante en su iniciación universitaria.

Para ello, parte en primer lugar de un breve análisis de las políticas públicas

de educación en Colombia que introducen las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC’s) en la educación superior, con el propósito de destacar los

cambios normativos e instrumentales de la ciencia, la sociedad y la tecnología que

impactan en el sistema educativo.

En segundo lugar, presenta la relación y análisis categórico, entre las

principales investigaciones, que dan cuenta de la integración de las (TIC’s) en las

Instituciones de Educación Superior (IES), lectura y escritura digital del estudiante

en su iniciación universitaria y las prácticas pedagógicas digitales del docente.

El análisis termina con la argumentación de teorías y enfoques de las nuevas

formas de leer y escribir, para establecer las trasformaciones en los procesos

cognitivos, neurolingüísticos y neurobiológicos de comprensión e interpretación del

mundo actual, tanto para el estudiante como para el docente en sus prácticas

pedagógicas digitales que hace parte de una nueva pedagogía emergente.

1 Avance de la tesis titulada “Prácticas pedagógicas digitales del docente y su relación con la lectura y escritura digital del estudiante de Ingeniería Electrónica en su iniciación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. Doctorado en educación. V Cohorte Universidad Santo Tomás. Línea de investigación Pedagogía y didáctica.

Page 2: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

Palabras Clave:

Alfabetización digital, Prácticas pedagógicas digitales, Integración de las TIC,

lectura y escritura digital.

Introducción

Más de tres décadas han pasado desde la entrada de las computadoras al

mundo de la educación. La nueva información y tecnologías de la comunicación

(TIC) son concebidas como responsabilidad de las políticas educativas, pues

apalancan el panorama de una pedagogía dinámica y cambiante, que ofrece otras

maneras de mejorar la enseñanza y el aprendizaje (Mouza, 2003 Wellington, 2005).

Tal concepción forma parte de la disertación y análisis que se presenta en esta

ponencia, al relacionar las prácticas pedagógicas digitales del docente y la lectura

y escritura del estudiante en su iniciación universitaria. Para su análisis se abordan

temas como la incorporación de las políticas públicas de TIC en la Educación

Superior, las cuales introducen un nuevo panorama para las Instituciones de

Educación Superior (IES) que inciden en sus ejes funcionales de docencia,

investigación y extensión.

Lo anterior parte de la integración de las TIC en las IES y su incidencia en las

prácticas pedagógicas. Soportadas bajo la exploración de diferentes

investigaciones que forman parte del estado de arte de la investigación en curso,

titulada “Prácticas pedagógicas digitales del docente y su relación con la lectura y

escritura del estudiante de Ingeniería Electrónica en su iniciación en la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia”2.

2 Avance de la tesis titulada “Prácticas pedagógicas digitales del docente y su relación con la lectura y escritura digital del estudiante de Ingeniería Electrónica en su iniciación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”. Doctorado en educación. V Cohorte Universidad Santo Tomás. Línea de investigación Pedagogía y didáctica.

Page 3: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

En cuanto a las categorías analizadas, forman parte de 100 investigaciones, de

las cuales sólo se profundiza en las prácticas pedagógicas que corresponden al

32%, alfabetización digital, corresponde al 24% y lectura y escritura digital, al 20%.

1. Políticas Públicas de Educación y la conformación de las TIC en

Colombia.

La transición entre los siglos XX y XXI trae consigo nuevas formas y

paradigmas vertiginosos en la educación colombiana; los roles de docentes y

estudiantes se ven abocados por una serie de cambios, entre los cuales se

destacan, la introducción de la Ley 115 de 1994, que indica reformas curriculares

transversas para la enseñanza – aprendizaje de lectura y escritura en la educación

básica y media.

La introducción de las TIC’s tiene sus inicios con la implementación de la

política de Estado a largo plazo, llamada Agenda de conectividad: El Salto a Internet

(CONPES 3072), la cual según la Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-

2002, corresponde a un conjunto de estrategias para el aprovechamiento de las

Tecnologías de la Información en el desarrollo económico, social y político del país.

(Mesa y Soler, 2011).

La UNESCO señala los lineamientos de políticas públicas, relacionadas con

la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en

la educación básica, media y superior, (UNESCO, 2008).

La Creación de la Política Nacional de Competitividad y productividad a

través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) en su

emisión 3527 de 2008, donde establece lineamientos en cuanto al uso y

apropiación de medios y nuevas tecnologías. (CONPES, 2008).

Con la expedición de la Ley de Ciencia y Tecnología 1286 de 2009, orientada

a la promoción de calidad en la educación, para los niveles de media, técnica y

superior, se estimula la participación y desarrollo de una nueva generación de

investigadores, emprendedores, desarrolladores tecnológicos e innovadores. (Ley

1286, 2009).

Page 4: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

La emisión de los lineamientos de política para la continuidad de los

programas de acceso y servicio universal a las Tecnologías de las TIC, en el marco

de los nuevos desarrollos tecnológicos y de la participación del sector privado, se

incluye la sostenibilidad del medio ambiente (CONPES, 2010).

En 2013, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) propone las

competencias (TIC) a nivel tecnológico, investigativo, pedagógico, comunicativo y

de gestión. Tiene como propósito el desarrollo profesional del docente para

prepararlo hacia la innovación e integración de las TIC en su práctica pedagógica,

con énfasis en la investigación para las instituciones educativas orientadas hacia

las gestiones académica, directiva, administrativa y comunitaria. (MEN, 2013).

Finalmente en el Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) de 2006-

2016, se indican lineamientos de renovación pedagógica desde y uso de las TIC en

la educación, en donde se incluyen metas como: dotación e infraestructura,

evaluación y estándares de calidad, fortalecimiento de los procesos lectores y

escritores y fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC. Dichas

metas se establecen como estrategias de integración de las TIC en el contexto

educativo. (PNDE, 2012).

Lo anterior corresponde a un contexto legislativo y normativo, con políticas

públicas de la ciencia, la sociedad y la tecnología que impactan en el sistema

educativo, con nuevos paradigmas en donde emergen enfoques y prácticas

pedagógicas en los procesos de integración de las TIC. Afectando así diversas

áreas que componen el sistema educativo, como la vida social, escolar, la

organización del tiempo y el espacio, el papel de los estudiantes, el papel de los

profesores y el currículo (Aflalo, 2014).

2. Integración de las TIC en las IES y su incidencia en las prácticas

pedagógicas digitales en el docente universitario.

El tema central que se analiza, es la relación entre las prácticas pedagógicas

digitales del docente y su incidencia en la lectura y escritura digital. Por tanto es

importante partir del interrogante como ¿cuál es la relación entre las prácticas

Page 5: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

pedagógicas digitales de los docentes y la lectura y escritura del estudiante en su

iniciación universitaria?.

En la categoría prácticas pedagógicas digitales se identifica que en un 32% de

los estudios explorados, estas prácticas forman parte del análisis de la manera en

que las IES vienen integrando las TIC en el contexto educativo.

En primer lugar, las TIC en las IES son consideradas como una política pública

que ofrece una nueva dinámica para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje

(Mouza, 2003; Wellington, 2005). Su integración comprende cambios en los roles

entre docente y estudiante. El rol de estudiante pasa al de usuario y el rol del

docente tradicional al de facilitador y orientador, por tanto emergen enfoques

pedagógicos como el constructivismo que dan cuenta del emplazamiento en la

comunicación educativa con énfasis en la enseñanza –aprendizaje.

Al respecto Bautista, Borges y Forés, (2006) indican la tendencia hacia el

enfoque pedagógico constructivista característico de la integración de las TIC en el

contexto educativo, que consiste en la planeación, organización de ambientes

virtuales para desarrollar competencias digitales transversas fundamentales en el

estudiante como:

-“Navegación en el conocimiento: a dónde quiere ir y cómo procesar la

información.

-Buenas competencias comunicativas: leer, escribir, hablar y escuchar.

-Capacidad de aprendizaje en forma autónoma.

-Competencias sociales: ética, actitudes positivas y de responsabilidad.

-Trabajo en equipo.

-Capacidad para adaptarse a circunstancias cambiantes.-Destrezas de

razonamiento: resolución de problemas y capacidad lógica, crítica y numérica.

-Iniciativa personal y voluntaria de intentar cosas nuevas (ser emprendedor)”.

(Bautista, Borges & Forés, 2006, p. 10)

Page 6: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

Las competencias expuestas forman parte de los propósitos en las prácticas

pedagógicas digitales para el docente universitario del siglo XXI, por su coherencia

con un mundo global que lo constituye una economía basada en el conocimiento.

De otra parte, la integración y/o asimilación significativa de las TIC en el sistema

educativo, la conforman factores importantes que se han investigado y categorizado

en: organizativa y administrativa, tales como la adaptación de las infraestructuras y

equipos periféricos, su calidad y su disponibilidad Venezky y Davis, 2002; Pelgrum,

(2001), y la formación técnica ofimática y pedagógica del docente. (Pelgrum y

Anderson, 1999).

Se observa entonces, un contexto social, político y educativo en donde se

estructuran pedagogías y didácticas que inciden directamente en las IES y sus

diferentes estrategias para apoyar la integración de las TIC en las prácticas

pedagógicas del docente, a través de la formación ofimática y pedagógica (Aflalo,

2014).

A partir de una serie de estudios realizados se desarrollaron modelos para

integración de la tecnología en el sistema educativo Becker, (1994); Franklin,

(2007); Sandholtz, Ringstaff y Dwyer, (1997) citado en Aflalo, (2014) en donde se

establece que los profesores necesitan cinco o seis años para hacer uso de las TIC.

La autora referencia el impacto de las TIC en la educación, para lo cual se pregunta,

”¿ why, after more than thirty years since the introduction of computers to the

education system, is their educated use is so partial?, (Aflalo, 2014, p. 120).

La respuesta al interrogante anterior, se encuentra relacionada con la

orientación tradicional que hace el docente en sus prácticas pedagógicas al hacer

uso de las TIC Díaz, Alfaro, Apocada, Arias, García y Lobato, (2006). De otra parte,

la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por la

formación técnica ofimática o uso del computador y sus programas, sin considerar

estrategias pedagógicas digitales que conduzcan a la enseñanza aprendizaje

(Aflalo, 2014).

Page 7: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

Por lo anterior se hace necesario responder ¿las IES conciben la formación

técnica ofimática suficiente para suplir las prácticas pedagógicas digitales que

orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las TIC’s? o ¿aún es

escasa la producción investigativa sobre la formación pedagógica para la

integración de las TIC?. Estos interrogantes pueden ser resueltos por los estudios

de Noguera y Melo, (2012); Ramírez, Casillas y Ojeda, (2013); Carrillo y Carrera,

(2014); Carrera y Coiduras, (2012); Muñoz, García y Valenzuela, (2011) y Farías,

Pedraza y Lavín, (2013).

Los anteriores estudios describen la recurrente producción investigativa basada

en el desempeño del docente universitario frente a su formación técnica ofimática,

para dar cuenta del desarrollo profesional del docente y la incidencia frente al uso

de las TIC’s consideradas como cambios pedagógicos de enseñanza - aprendizaje.

De igual manera, identifican en cuanto al uso de las TIC’s, el docente considera que

es importante para el desarrollo investigativo y como apoyo pedagógico en algunas

ocasiones.

En tanto, la importancia de la formación o apoyo pedagógico radica en la

conformación de prácticas pedagógicas digitales como estrategias planeadas,

organizadas e implementadas, puesto que existe un cambio de percepción del

enfoque en la enseñanza tradicional a un enfoque de enseñanza constructivista, el

cual permite la preparación hacia el cambio en el rol del docente Kay, 2006; Pelgrum

y Anderson, (1999). Así lo afirman Becker y Riel (1999) quienes en su investigación

establecen como los docentes que han adoptado el enfoque constructivista,

presentan la tendencia a integrar la tecnología de formas más avanzadas que los

que persistieron con el enfoque educativo tradicional.

La formación o apoyo pedagógico de las TIC, se encuentra relacionada con

las prácticas pedagógicas digitales, contenidas y argumentadas en la segunda

categoría alfabetización digital o informacional, con un 24% de las investigaciones

exploradas, en donde Wang, Lee y Yeh, (2014); Gómez y Licea, (2002); Fullerton y

Ingle, (2003); Marín, Vázquez y McMullin, (2014); González, Muñoz, y Sangrà,

(2014) entre otros, identifican diferentes posturas para tratar el tema, por cuanto

Page 8: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

caracterizan la incidencia e integración del uso de la red, la internet, impacto por el

uso del EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) aula virtual, sistema de aprendizaje

3DVR y la web 2.0, entre otros.

Sin embargo, Cassany, (2011), considera el tratamiento de la alfabetización

digital o informacional desde el aprendizaje de lectura y escritura en relación con

sus prácticas en la red. Otros como Marciales, Cabra, Castañeda, Peña, Mancipe y

Walteros, (2013), lo conciben desde la alfabetización académica para relacionar la

lectura y la escritura como un proceso cultural que incide en el desarrollo de

competencias digitales.

Lo anterior para dar cuenta de estilos, corrientes y modelos de enseñanza –

aprendizaje concerniente a los docentes y estudiantes, que configuran una nueva

relación direccionada por las prácticas pedagógicas digitales centradas en la lectura

y la escritura digital del estudiante.

En tercer lugar, la categoría lectura y escritura digital con un 20% de

investigaciones exploradas se destacan estudios que dan cuenta del cambio en el

proceso de lectura y escritura en pantalla. Como Díaz et al, (2006); Argüello, (2012);

Ramírez, (2003); Lea, (2011); Peronard, (2007); Olaizola, (2012), entre otros.

Las anteriores investigaciones, coinciden en establecer que la lectura y la

escritura en papel, es lineal y se transforman a la lectura analógica, en pantalla.

Las cuales se encuentran influenciadas por dispositivos como: pantalla,

intertextualidad, convergencia de alfabetos, la hipertextualidad. A su vez se

configuran cambios cognitivos, neurolingüísticos y biológicos.

Por tanto, la lectura y escritura en los estudiantes en su iniciación

universitaria, se relaciona con las dificultades de integración de las TIC en el

contexto educativo. Ya que el docente se encuentra influenciado, según Aflalo,

(2014), más por la formación ofimática que por la formación pedagógica. Lo cual

permite comprender la ausencia de conocimiento del docente frente a los procesos

cognitivos y neurolingüísticos que constituye la lectura frecuente en pantalla.

Page 9: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

Ahora bien, las investigaciones de Mijangos y Ambrosio (2013); Miras y Solé, et

al (2013); y de Londoño (2012) coinciden al caracterizar déficit de lectura y escritura

en los estudiantes en su iniciación universitaria, identifican en algunas situaciones

ausencia de conocimiento del docente frente al contexto curricular y enfoque

pedagógico digital y de claridad institucional, lo conducen a concebir sus prácticas

sin ser planeadas y desactualizadas. De igual manera, consideran que en 20

estudios realizados en el 2010, lo factores que se destacan en los estudiantes es

de orden sociocultural y su incidencia por el auge de las tecnologías de la

información.

Al relacionar el planteamiento de Marquês (2006) quien afirma que la

transición y cambio del estudiante al inicio de su vida universitaria, en cuanto a los

procesos de lectura y escritura, presenta características de tipo cognitivo y

neurolingüísticas digitales diferentes por la lectura frecuente en pantalla.

Pues, la lectura en pantalla la constituye textos con diversos elementos

audiovisuales (imágenes, sonidos, vídeos...), utilizar soportes (pantallas, teclados

y punteros, software de edición…). (Marquês, 2006).

González y Vega, (2013) en 125 investigaciones registradas desde 2008 a la

fecha, la lectura y la escritura universitaria hacia la validación de estrategias

didácticas para establecer capacidades de los estudiantes mediante herramientas

virtuales.

Planteamientos como el que hace González (2006) frente a las nuevas formas

de leer, comprenden la concepción actual del libro como texto digital, refiriéndose a

los libros abiertos conformados por metabuscadores, descriptores internos, entre

los cuales se crean otros que singularizan la información, en forma ágil y rápida. Por

tanto se conforman la teoría del hipertexto o multimodal importante para comprender

que el déficit se interpreta en la actualidad como otras formas de leer y escribir.

En ese orden de ideas Velásquez y Ramírez (2010) presenta un estudio donde

expone que la lectura en pantallas favorece la distracción en detrimento de una

lectura que potencia la atención y el pensamiento crítico (existen programas para

Page 10: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

despejar una página web y dejar el texto limpio en la pantalla). para lo cual se basa

en la propuesta que hace Prensky (2001) quien señala como las generaciones que

han crecido con los ordenadores (nativos digitales) se han detectado mayores

índices de alfabetización y una mayor capacidad para el razonamiento complejo, es

decir con habilidades digitales y críticas en sus procesos cognitivos para la lectura

y por ende la escritura.

Desde el enfoque neurobiológico, Small y Vorgan (2009) afirman que el proceso

interconectivo y neuronal, responden siempre a las variaciones del ambiente, es así,

que por la exposición permanente a la computadora las personas experimentan en

su cerebro una tormenta de estímulos, es decir el cerebro del lector asiduo en

pantalla sufre transformaciones e impactos que se reflejan en su interpretación y

comprensión lectora.

En consecuencia es evidente que la educación del siglo XXI exige adecuarse en

ambientes digitales, tecnológicos e informáticos, al aventurarse, según Perkins,

(2011), en clasificar y distinguir entre el “cerebro 1.0” y el “cerebro 2.0”, para explicar

y hacer diferencia del paradigma educativo tradicional (anterior) al actual.

Los estudios y sus planteamientos investigativos expuestos, permiten

interpretar, que la lectura y escritura digital se configuran en modos de lectura

hipertextual o multimodal, que requieren de estrategias pedagógicas coherentes

con el contexto del uso de las tecnologías.

CONCLUSIONES

La incorporación de la política pública de educación en TIC’s fortalece la

investigación en el escenario de las IES para formar parte de la sociedad del

conocimiento en nuestro país.

Los estudios y sus planteamientos investigativos expuestos, permiten

interpretar, que la lectura y escritura digital se configuran en modos de lectura

hipertextual o multimodal, desplazando la concepción del docente frente al déficit

de lectura estudiado y debatido durante largo tiempo en las IES. El camino que sigue

Page 11: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

para el docente es crear prácticas pedagógicas digitales orientadas hacia el

desarrollo de competencias lectoras y escritoras digitales del estudiante, coherente

con los modos actuales.

La relación entre las prácticas pedagógicas digitales de los docentes y la lectura

y escritura digital del estudiante en su iniciación universitaria, está determinada por

la integración de las TIC’s en las IES y su tendencia en la formación técnica

ofimática a los docentes. Por cuanto se destaca que la formación pedagógica es

pormenorizada y afecta el desempeño en la lectura y escritura digital del estudiante.

Los docentes continúan con prácticas pedagógicas tradicionales al implementar

las TIC, lo cual puede estar relacionado con las dificultades de comprensión lectora,

tema central que se encuentra en proceso de investigación.

Las prácticas pedagógicas digitales en general, se encuentran influenciadas por

la formación ofimática del docente, lo que podría crear percepciones erróneas en la

adopción de enfoques pedagógicos y desarrollo de contenidos académicos

pertinentes para el adecuado uso de las TIC.

La alfabetización académica, informacional o digital, en las IES debe orientar

las prácticas pedagógicas hacia el desarrollo de estrategias para la lectura y

escritura hipertextual o multimodal.

Referencias

Aflalo, E. (2014). The Invisible Barrier to Integrating Computer Technology in Education.

Journal of Education and Learning, 3(2), p120

.

Argüello., L. A, (2012). Migraciones digitales de lectura y escritura en estudiantes

universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 9,(1),

p. 5-21.

Bautista, G, Borges, F, Forés A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales. De

enseñanza – aprendizaje. Recuperado en

[https://books.google.com.co/books?isbn=842771534X].

Page 12: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

Becker, H. J., & Riel, M. M. (1999, September). Teacher professionalism and the

emergence of constructivist-compatible pedagogies. Paper presented at the meeting

of the American Educational Research Association, Montreal, Canada. Retrieved

July 8, 2013, from http://www.crito.uci.edu/tlc/findings/special_report2/aerj-final.pdf.

Carrera Farrán, F. X., & Coiduras Rodríguez, J. L. (2012). Identificación de la competencia

digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias

sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273-298.

Carrillo Mejía, D. B., Gisbert Cervera, M., & Carrera Farran, F. X. (2014). Competencias

TIC de los Docentes para la Enseñanza mediante Entornos Virtuales en Educación

Superior. El caso de la Universidad de Los Andes-Venezuela: Evaluación y Diseño

de un Plan de Formación.

Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama. Colombiana:

Herencia y deconstrucción. Interacción. 2013, 12(3). 195-201. Disponibles en

[www.unilibre.edu.co/revistainteraccion/volumen12/art13.pdf]

Díaz, M., Alfaro Rocher, I., Apodaca Urquijo, P., Arias Blanco, J., García Jiménez, E., &

Lobato Fraile, C. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el

desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el

Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.

Duderstand, J. (1997, agosto). “The future of the university in an age knowledge”. Journal

of Asynchronous Learning Networks. 1(2). Sloan Consortium. Disponible en

http://www.aln.org/alnweb/journal/issue2/duderstadt.htm

Farías, G., Pedraza, N., & Lavín, J. (2013). Gestión de un programa de capacitación en

línea para el desarrollo de habilidades y capacidades TIC en profesores de

negocios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 45-61.

Fullerton, J. T., & Ingle, H. T. (2003). Evaluation strategies for midwifery education linked

to digital media and distance delivery technology. c, 48(6), 426-4 Marín-Díaz, V.,

Vazquez Martinez, A. I., & McMullin, K. J. (2014). First steps towards a university

social network on personal learning environments. International Review of Research

in Open and Distance Learning, 15(3), 93-119.

Gómez-Hernández, J.-A., & Licea-de-Arenas, J. (2002). La alfabetización informacional en

las universidades. RIE. Revista de Investigación Educativa, 2002(20), 469-486.

González, B. Y. G., & Vega, V. (2013). Lectura y escritura en la educación superior.

Page 13: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

González, J. L. (2006). Sobre las formas de lectura en el mundo digital.

González-Sanmamed, M., Muñoz-Carril, P. C., & Sangrà, A. (2014). Level of proficiency

and professional development needs in peripheral online teaching roles.

International Review of Research in Open and Distance Learning, 15(6), 162-187.

Kay, R. H. (2006). Evaluating strategies used to incorporate technology into preservice

education: A review of the literature. Journal of Research on Technology in

Education, 38(4), 383-408. http://dx.doi.org/10.1080/15391523

Lea, M. (2011, December) Digital literacies: competing discourses and practices in higher

education. Paper presented in new media leteracies, and new forms of lerning

workshop, institute of London.

Londoño, D.L. (2012). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en Jóvenes de

la institución universitaria de envigado. Tesis doctoral en ciencias sociales. Niñez y

juventud Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de

Manizales – CINDE. Disponible en

[http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/310].

Marciales, V. G.P., Cabra. T. Castañeda, P & Peña, B. L. B., (2013). Nativos Digitales.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Marín-Díaz, V., Vazquez Martinez, A. I., & McMullin, K. J. (2014). First steps towards a

university social network on personal learning environments. International Review of

Research in Open and Distance Learning, 15(3), 93-119.

Márquez, G. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Leer y escribir

en la escuela, a golpe de clip. Proyecto educativo: el libro de nuestra escuela.

Barcelona: Planeta.

Mesa, J. F. Y., & Soler, F. A. M. (12.13 y 14 de octubre 2011). Políticas públicas en

tecnologías de la información y la comunicación y su incidencia en la universidad

colombiana (2000-2008). Ponencia Congreso de Investigación y Pedagogía. II

Nacional I Internacional. Tunja, Colombia.

Mijangos N. J., & Ambrocio Santamaría, I. (2013). Alfabetización académica: escritura y

lectura en la enseñanza de antropología de la educación. (Spanish). Revista

Panamericana De Pedagogía: Saberes Y Quehaceres Del Pedagogo, (20), 35-58.

Page 14: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

Ministerio de Educación Nacional, (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional

del docente. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de

Nuevas Tecnologías, p 71.

Mouza, C. (2003). Learning to teach with new technology: Implications for professional

development. Journal for Research on Technology in Education, 35(2), 272-289.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/15391523.2002.10782386

Muñoz, F. I., García, P. S., & Valenzuela, C. G. (2011). Competencias en los procesos de

enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18(36), 107-114.

Noguera, H. J. R., & Melo, L. F. V. (2012). Formación del docente universitario en el uso

de tic.: Caso universidades públicas y privadas. (U. de Carabobo y U.

Metropolitana). Pixel-Bit: Revista de medios y educación (41), 163-171.

Olaizola, A. (2012). La escritura digital: aspectos teóricos y consideraciones sobre su

enseñanza. Ponencia presentada en Tercer congreso Latinoamericano de

enseñanza del diseño, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Pelgrum, W. J., & Anderson, R. E. (Eds.). (1999). ICT and the emerging paradigm for life

long learning: A worldwide educational assessment of infrastructure, goals, and

practices. Enschede, the Netherlands: University of Twente.

Peronard, M. (2007). Lectura en papel y en pantalla de computador. Revista signos, 40(63),

179-1995.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.

Ramírez, A., Casillas, M., & Ojeda, M. (2013). Brecha digital entre estudiantes y profesores

de la Universidad Veracruzana: Capital cultural; trayectorias escolares y desempeño

académico; y grado de apropiación tecnológica.

República de Colombia (1994). Ley 115 General de Educación. Diario Oficial No. 41.214,

de 8 de febrero de 1994.

República de Colombia (2009). Ley 1289 General de Educación. Diario oficial No.47241,

de enero 23 de 2009.

República de Colombia, (2008). Documento Conpes 3527 de 2008.

República de Colombia, (2009). Ley 115 General de Educación.

Page 15: Las prácticas pedagógicas digitales del docente y la ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III... · la percepción del docente frente a las TIC’s se encuentra influenciada por

República de Colombia, (2012). Plan Decenal de Educación 2006-2016 (PNDE). Artículo

72 de la Ley 115 de 1994.

Rincón, G., & Gil, J. S. (2012). Las prácticas de lectura y de escritura académicas en la

Universidad del Valle: tendencias. Lenguaje, 2010, 38 (2). 387-419. Disponible en

[http://hdl.handle.net/10893/3514].

Salinas, J. (2004). Teaching innovation and the use of ICT in university education. RUSC.

Universities and Knowledge Society Journal, 1(1).

Small, G. y Vorgan, G. (2009). El cerebro digital. Barcelona: Editorial Urano.

UNESCO (2008): Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres.

Velásquez, A. F., & Ramírez, E. A. L. (2010). Una mirada crítica al papel de las TIC en la

educación superior en Colombia. E-mail Educativo, 1(1).

Venezky, R. L., & Davis, C. (2002). Ouo Vademus? The transformation of schooling in a

networked world. Paris: OECD. Retrieved July 8, 2013, from

http://www.oecd.org/LongAbstract/0,2546,fr_2649_201185_2073047_1_1_1_1,00.

html.

Wang, C. S., Lee, T. H., & Yeh, L. J. (2014). A study of user's acceptance on 3DVR learning

system applied in mechanical engineering education. Journal of Internet

Technology, 15(7), 1163-1168. doi: 10.6138/JIT.2014.15.7.09

Wellington, J. (2005). Has ICT come of age? Recurring debates on the role of ICT’s in

Education, 1982–2004. Research in Science & Technological Education, 23(1), 25-

39. http://dx.doi.org/10.1080/02635140500068419