10
LAS PRETENSIONES DE LO CORRECTO, LO JUSTO Y LO RAZONABLE Presentado por: Miguel Ángel Bueno Grau ETICA Y VALORES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

LAS PRETENSIONES DE LO CORRECTO, LO JUSTO Y LO RAZONABLE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es más que obvio que la dinámica humana es inherente al hombre desde que esté comenzó a forjar sus inicios como un hombre sedentario y de sociedad; pero sería poco práctico e incluso superfluo tratar de abarcar su estudio partiendo de sus aspectos morales, emocionales y otros aspectos de los cuales ningún otro mamífero estaba en la capacidad de ejercer desde el comienzo.

Citation preview

Page 1: LAS PRETENSIONES DE LO CORRECTO, LO JUSTO Y LO RAZONABLE

LAS PRETENSIONES DE LO CORRECTO, LO JUSTO Y LO RAZONABLE

Presentado por:

Miguel Ángel Bueno Grau

ETICA Y VALORES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ELECTROMECÁNICA

COLOMBIA

2015-1

Page 2: LAS PRETENSIONES DE LO CORRECTO, LO JUSTO Y LO RAZONABLE

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción .................................................................................................. 3

2. Pretensión de lo Correcto ............................................................................. 4

3. Pretensión de lo Justo .................................................................................. 5

4. Pretensión de lo Razonable .......................................................................... 7

5. Referencias .................................................................................................. 10

Page 3: LAS PRETENSIONES DE LO CORRECTO, LO JUSTO Y LO RAZONABLE

1. Introducción

Es más que obvio que la dinámica humana es inherente al hombre desde que esté comenzó a forjar sus inicios como un hombre sedentario y de sociedad; pero sería poco práctico e incluso superfluo tratar de abarcar su estudio partiendo de sus aspectos morales, emocionales y otros aspectos de los cuales ningún otro mamífero estaba en la capacidad de ejercer desde el comienzo.

La razón principal del por qué resultaría inadecuado; es que sus orígenes fueron al azar, causado por sucesos que fueron inducidos por factores que el hombre quería mejorar y/o contrarrestar como el caso de comida, refugio, herramientas, etc. Estos factores que buscaban mejorar su calidad de vida influyeron a que la sociedad con el paso del tiempo aumentara su complejidad cada vez más hasta tal punto que no solo las necesidades básicas o factores ya mencionados dejaron de ser el punto principal en su agenda diaria de vida. Es así que otras variables emergieron en las mentes de las personas para ser parte también del hombre como factores a satisfacer e incluso algunas veces llegando a ser mucho más primordiales que los factores originales que lo formaron como una sociedad estructurada a voluntad. Estos nuevos factores que entraron a jugar en la dinámica humana se encuentran envueltos en una serie de riñas, reciprocidades, indiferencias etc. Que han llevado a tal punto a las personas en participar en una contienda de moralidad y donde comienza dicha contienda, comienza el verdadero estudio de la dinámica humana que según registros lleva poco más de 2000 años y por lo sucedido durante esa línea de tiempo estas batallas de moral al parecer resultan interminables y que solo perecerán cuando así lo haga la sociedad.

2. Pretensión de lo Correcto

Cuando se habla de pretensión en el área del Derecho consiste en realizar una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación, o como se conoce en la sociedad de manera más coloquial es un deseo, propósito o ambición; y por tanto puede llevarse a cabo de una manera desmedida así como las necesidades básicas a satisfacer de nuestros antepasados que al momento de cumplidas el fervor y la alegría que eso con llevaba, da una idea de que es justamente lo correcto. Y es bastante factible atreverse a afirmar que lo considerado correcto por las sociedades de más de tres mil años en materia supervivencia y autodesarrollo, actualmente aun lo siga y seguirá siendo.

Aunque hay que dar énfasis que las trivialidades en las sociedades primitivas prácticamente giraban en torno a las mismas de los demás animales con los que convivían en aquella época, nuevamente se trae el tema de la supervivencia y por eso es natural entender la sencillez de sus propósitos, y por eso aun en nuestros días son válidos en materia de lo que es correcto. Inclusive se podría dar afirmación a ojos cerrados que sus principios de lo

Page 4: LAS PRETENSIONES DE LO CORRECTO, LO JUSTO Y LO RAZONABLE

correcto son axiomas a comparación de las temáticas y sistemas legislativos, culturales y sociales con los que vivimos actualmente que en su mayoría son cuestionables. Varios autores coinciden que la complejidad que han estado sufriendo las sociedades comenzó a dogmatizar lo poco conocido o completamente desconocido y estigmatizar lo que es correcto.

Y es así que desde el origen de los dogmas y/o religiones emergió un sinfín de posibilidades y teorías hacia el camino de la “rectitud”, y por ende el origen de discrepancias y diferencias ideológicas ente sociedades a nivel mundial generando odio y egoísmo.

"El hombre es una máquina de sobrevivir, un vehículo autómata programado a ciegas con el fin de preservar las egoístas moléculas conocidas con el nombre de genes". Richard

Dawkins. (“Richard Dawkins: “El hombre es una máquina de sobrevivir,‟ n.d.)

3. Pretensión de lo Justo

Es políticamente correcto pedir justicia y condenar la venganza. Al menos en el discurso público, todos se cuidan de rechazar cualquier proximidad con esta práctica y deseo que todos condenamos a la luz del día. Sin embargo, creo que en lo más profundo, aunque son prácticas distintas, no son dos categorías ontológicas ni morales tan diferentes. Porque la justicia es una venganza institucionalizada, y la venganza una justicia personalizada.

Claro que la primera es superior, ya que su propósito es conducir a una sociedad por un camino conveniente y justo, mientras que la segunda pone el énfasis en las emociones personales, que con frecuencia pueden producir injusticias. El problema es que cuando una sociedad falla grave y sistemáticamente garantizando la justicia más básica, como ocurrió en Uruguay con leyes que dieron inmunidad a los violadores de los Derechos Humanos, los sentimientos que afloran pueden estar muy relacionados con los deseos de venganza. Como ocurre en La reina de América, el contexto social no garantiza esa justicia básica, razón por la cual los personajes con frecuencia recurren a la venganza.

En lo personal no estoy a favor de la venganza. No porque la considere de una categoría radicalmente diferente a la justicia, sino porque la considero peligrosa como práctica social e individual. Pero la ficción es un sueño colectivo, y por lo tanto es la expresión de frustraciones (colectivas y personales) con soluciones o desenlaces semejantes a los sueños, donde en ocasiones cometemos actos repudiables y en ocasiones realizamos deseos frustrados.

La justicia tiene la función de evitar agresiones y el quebrantamiento de la regla de oro (“no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”); pero la venganza también. Al fin y al cabo, la justicia es, aparte de un sentimiento

Page 5: LAS PRETENSIONES DE LO CORRECTO, LO JUSTO Y LO RAZONABLE

antiguo muy relacionado con la venganza, una institución socialmente sofisticada, con reglas y leyes impersonales que exigen la sumisión de las pasiones. Pero cuando la justicia falla como institución y como práctica del poder, los individuos vuelven su mirada a su antepasado más primitivo, la venganza, precisamente, en búsqueda de esa justicia que no llega. Si en nuestro mundo contemporáneo las víctimas normalmente se contienen, es debido a un entrenamiento psicológico y moral que han recibido de una educación, de una cultura civilizada y, frecuentemente, por la esperanza de que el viejo refrán sea cierto: “la justicia tarda pero llega”.

Este refrán, probablemente, es, como muchos, aleccionador, moralizante. Es decir, es una moraleja, tipo medieval, que pretende prevenir determinadas conductas indeseables. No es necesariamente la verdad porque, en el fondo, toda justicia que tarda no llega. Bastaría con considerar la excarcelación de un inocente al final de su vida que es compensado con una suma abultada de dinero. ¿Qué tiene eso de justicia? El único refrán verdadero en este caso es “peor es nada”, pero nunca “la justicia tarda pero llega”, porque “justicia que tarda” es, en sí mismo, un oxímoron cuando se aplica a seres mortales. La justicia sólo es justicia cuando se realiza a tiempo. Lo cual, casi nunca es materialmente posible, pero al menos en un Estado de Derecho se compensa con la inmediata protección de la víctima, con su reparación moral, que incluye el castigo al victimario, y con el ejemplo social.(“La venganza y la justicia | Escritos Críticos en WordPress.com,” n.d.)

El hombre contemporáneo es distinto. Según Rousseau es un hombre histórico, un hombre que ha perdido la bondad original. Es un ser vil, egoísta, depravado, lleno de odio. Es un ser degenerado. Pero este hombre histórico no puede mostrar públicamente su degeneración: ha de enmascarar, de ocultar, su vileza, su egoísmo y sus pasiones. Por ello adopta un comportamiento social: la cortesía, la retórica, la técnica de las apariencias, todo aquello de que se preocupan las ciencias y las artes, todo lo que nos sirve para enmascarar temores, odios, traiciones, todo esto que adoptamos para esconder nuestra maldad es la educación. Esta máscara que adoptamos es, además, doblemente odiosa ya que evita reconocer la degeneración e imposibilita la regeneración del ser humano.(“Líneas principales del pensamiento de Jean Jaques Rousseau - Wikiversidad,” n.d.)

4. Pretensión de lo Razonable

El razonamiento del “hombre práctico” se revelaba demasiado simple. Una relación causa efecto. Sin embargo, la intuición, que siempre tiene muy buen tacto, suele ser ciega. La cadena “causa-efecto” es, antes que nada, una construcción mental, y si omitimos o confundimos las causas, los nuevos efectos pueden ser desastrosos. Bastaría con observar los resultados de los conflictos mundiales. Sobre todo cuando quienes tienen la voz de mando en el

Page 6: LAS PRETENSIONES DE LO CORRECTO, LO JUSTO Y LO RAZONABLE

mundo tienen al mismo tiempo una visión anacrónica de la realidad, del proceso histórico, y se ufanan de su ignorancia en nombre de la acción. La ventaja de la construcción es que los desastres quedan a la luz; en la política, aunque haya una diferencia de cien mil muertos, simplemente se los justifica: los errores se convierten en convicciones y los muertos en héroes, mártires o simples efectos colaterales.(“Hacia dónde vamos? | Escritos Críticos en WordPress.com,” n.d.)

Normalmente tampoco coincide la percepción intuitiva de un problema con sus razones teóricas. En la creación de nuevas teorías es fundamental la intuición, pero cuando la intuición bajo el epíteto de “sentido común” se enfrenta a una teoría confirmada, por regla pierde. El sentido común suele ser una intuición o una percepción deformada por una práctica o por viejas teorías arraigadas en la sociedad y casi siempre superadas entre los llamados “teóricos”. (“El sentido común | Escritos Críticos en WordPress.com,” n.d.)

Thomas Paine en su Libro la edad de la razón escribió: Creo en un solo Dios, uno solo, y espero la felicidad más allá de esta vida. Creo en la igualdad entre hombres y creo que los deberes religiosos consisten en hacer la justicia, amar la caridad, y esforzarse en hacer feliz al prójimo. Sin embargo, a fin de que no se pueda pensar que creo en otras muchas cosas aparte de éstas, yo, en el curso de esta obra, también expongo las cosas en las que no creo, y mis razones para no creerlas. Yo no creo en la fe profesada por la iglesia judía, la iglesia romana, la iglesia griega, la iglesia turca, la iglesia protestante, ni ninguna otra iglesia de la que tenga conocimiento. Mi propia mente es mi propia iglesia. Todas las iglesias de las instituciones nacionales, judía, cristiana o turca, no me parecen más que inventos humanos establecidos para aterrorizar y esclavizar la humanidad, y monopolizar el poder y para su beneficio. No tengo la intención de decir que condeno a los que creen lo contrario, pues tienen el mismo derecho a sus creencias como yo a las mías. Sin embargo, es necesario para la felicidad del hombre el ser mentalmente fiel a sí mismo. La infidelidad no se basa en las creencias, o la falta de ellas, consiste en profesar una fe que no se tiene.

Page 7: LAS PRETENSIONES DE LO CORRECTO, LO JUSTO Y LO RAZONABLE

5. Referencias

El sentido común | Escritos Críticos en WordPress.com. (n.d.). Retrieved August 28, 2014, from

http://majfud.org/2010/10/28/el-sentido-comun/

Hacia dónde vamos? | Escritos Críticos en WordPress.com. (n.d.). Retrieved August 28, 2014,

from http://majfud.org/2010/10/28/hacia-donde-vamos/

La venganza y la justicia | Escritos Críticos en WordPress.com. (n.d.). Retrieved August 28,

2014, from http://majfud.org/2012/03/08/la-venganza-y-la-justicia/

Líneas principales del pensamiento de Jean Jaques Rousseau - Wikiversidad. (n.d.). Retrieved

August 28, 2014, from

http://es.wikiversity.org/wiki/L%C3%ADneas_principales_del_pensamiento_de_Jean_Jaqu

es_Rousseau

Richard Dawkins: “El hombre es una máquina de sobrevivir.” (n.d.). Retrieved August 28, 2014,

from http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/richard-dawkins