12
LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR Las Reales Atarazanas del Grao de la Mar, se ubican actualmente en la Plaza Antonio Benlliure, en el barrio del Grao en Valencia. A este territorio, en el contexto de la construcción, se le denominaba la Vilanova del Grao de valencia. En cuanto a su cronología, el edificio pertenece al siglo XV. La primera noticia que se obtiene relacionada con el proyecto de construcción, es el 27 de Agosto de 1338, cuando en un documento se expresa que la ciudad ya advierte la necesidad de disponer de un edificio propio para guardar las Galeras del Grao de la Mar. Sin embargo, después de esto, hay un vacio documental debido a algunos periodos de crisis que sufrió la ciudad por la época en la que se planteó su construcción; el problema de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de guerra con Castilla hasta 1375 y la peste que invadió la ciudad y con ella su consecuente crisis económica. Este desierto documental se mantiene hasta 1377 que aparece un documento en el cual se justifica un pago a Anthoni Olzina, por el alquiler de unas tiendas y patios. De la misma época es un documento ene l que aparece descrito un edificio en el cual se explica claramente su función, de lo cual se puede deducir que el edificio ya esta construido, o al menos en parte, ya que tenia una capacidad demasiado limitada. Esto lo demuestra el hecho de que en 1388 el Consejo decida ampliar el recinto construyendo más porches, y que a estas remodelaciones le siguieran varias más. Por ello, se llega a la conclusión de que el edificio no se debió de concebir con un plan previo general, sino que se levantaron primero algunas naves, y después, respondiendo a las necesidades emergentes, se realizaron las restantes. Una vez un poco contextualizada la construcción, y analizado su origen, es necesario establecer y explicar lo que se entiende por el termino “Atarazana”, y para ello considero mas adecuado citar las palabras escritas de Gemma M. Contreras Zamorano, quien ha realizado una gran monografía sobre las Atarazanas del Grao: “Atarazana es una palabra de origen árabe (AD-DAR AS-SINA´A), de las que proceden los términos castellanos dársena, atarazana y arsenal. En el vocabulario árabe, existían diferentes vocablos para definir este tipo de construcciones dependiendo de su finalidad (…). La terminología latina es más limitada, tanto en castellano como en italiano. En español se definen así estos términos: ARSENAL: palabra de origen italiano = arsenale, del mismo origen que dársena y atarazana. Establecimiento particular o militar en que se construyen, reparan y conservan las embarcaciones, y se guardan los pertrechos y géneros necesarios para equiparlos. Depósito o almacén general de armas y otros pertrechos de guerra.

LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de

LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO

DE LA MAR

Las Reales Atarazanas del Grao de la Mar, se ubican actualmente en la Plaza

Antonio Benlliure, en el barrio del Grao en Valencia. A este territorio, en el contexto de

la construcción, se le denominaba la Vilanova del Grao de valencia. En cuanto a su

cronología, el edificio pertenece al siglo XV.

La primera noticia que se obtiene relacionada con el proyecto de construcción, es el 27

de Agosto de 1338, cuando en un documento se expresa que la ciudad ya advierte la

necesidad de disponer de un edificio propio para guardar las Galeras del Grao de la Mar.

Sin embargo, después de esto, hay un vacio documental debido a algunos periodos de

crisis que sufrió la ciudad por la época en la que se planteó su construcción; el problema

de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de guerra con Castilla hasta

1375 y la peste que invadió la ciudad y con ella su consecuente crisis económica.

Este desierto documental se mantiene hasta 1377 que aparece un documento en el cual

se justifica un pago a Anthoni Olzina, por el alquiler de unas tiendas y patios. De la

misma época es un documento ene l que aparece descrito un edificio en el cual se

explica claramente su función, de lo cual se puede deducir que el edificio ya esta

construido, o al menos en parte, ya que tenia una capacidad demasiado limitada. Esto lo

demuestra el hecho de que en 1388 el Consejo decida ampliar el recinto construyendo

más porches, y que a estas remodelaciones le siguieran varias más. Por ello, se llega a la

conclusión de que el edificio no se debió de concebir con un plan previo general, sino

que se levantaron primero algunas naves, y después, respondiendo a las necesidades

emergentes, se realizaron las restantes.

Una vez un poco contextualizada la construcción, y analizado su origen, es necesario

establecer y explicar lo que se entiende por el termino “Atarazana”, y para ello

considero mas adecuado citar las palabras escritas de Gemma M. Contreras Zamorano,

quien ha realizado una gran monografía sobre las Atarazanas del Grao:

“Atarazana es una palabra de origen árabe (AD-DAR AS-SINA´A), de las que

proceden los términos castellanos dársena, atarazana y arsenal. En el vocabulario árabe,

existían diferentes vocablos para definir este tipo de construcciones dependiendo de su

finalidad (…). La terminología latina es más limitada, tanto en castellano como en

italiano. En español se definen así estos términos:

ARSENAL: palabra de origen italiano = arsenale, del mismo origen que dársena y

atarazana. Establecimiento particular o militar en que se construyen, reparan y

conservan las embarcaciones, y se guardan los pertrechos y géneros necesarios para

equiparlos. Depósito o almacén general de armas y otros pertrechos de guerra.

Page 2: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de

ATARAZANA: del hispanoárabe dár-as-sána, del mismo origen que dársena y arsenal.

Arsenal de embarcaciones. Cobertizo o recinto en que trabajan los cordeleros o los

fabricantes de márragos u otras telas de estopa o cáñamo.1”

La documentación refleja que fue construida por grandes, Mestres Piquera i

predrapiquers y per obrers de la Vila como Johan del Poyo, Pere Compte, Miquel

Beneyto o Pere Venia.

Este edificio es denominado tanto atarazana como dársena, y es que ambos términos se

definen de forma similar e incluso se utilizan indistintamente, aunque el arsenal es

empleado mas bien para dar cabida a armamentos y equipos militares, pero que por otro

lado, el termino dársena se atribuye a un espacio artificial para carga y descarga de

embarcaciones; hay casos como el de Génova donde se denomina dársena a la zona

donde se amarran las naves y al arsenal, donde se construyen y reparan.

Sin embargo, el edifico del arsenal que estoy analizando no se limita a los grandes

espacios cubiertos donde se cobijan las naves, sino que se acompaña de un gran numero

de dependencias que si bien varían en cantidad y en uso según sus ciudades, no falta

ninguno de ellos. De hecho el arsenal llega a envolver tanta actividad y tantos puestos

de trabajo como trabajadores, o de oficios dependientes, que llega a crear su propio

barrio dentro de la ciudad, interviniendo así en el proceso urbanístico de la misma.

Además del cuerpo de las naves destinado al depósito y construcción de galeras, los

arsenales contaban con una serie de dependencias complementarias para el almacén,

aduana, administración, granero, oficinas e incluso un horno. Esto señala que el

complejo arsenal supuso muchas más que un lugar de construcción de naves, fue un

lugar de vida activa, de reunión o de muestra de poder de los Gobiernos.

El edifico actual de Las atarazanas del Grao de Valencia están formadas por cinco naves

adyacentes que forman un conjunto prácticamente cuadrado. Las naves están

determinadas por nueve arcos transversales, de perfil apuntado y se hayan construidos

en ladrillo. Tienen una altura de 15’5 metros y una luz de 10’1 metros. Los arcos

transversales apoyan sobre pilares comunes a dos naves excepto los extremos norte y

sur donde lo hacen sobre contrafuertes. Los del lado sur, no son visibles desde el

exterior pues quedaron a la parte anterior a la pared. Los del lado norte son

perfectamente visibles. Entre el primero y el segundo hay una argamasa, que

pertenecería a un resto de muralla o fortificación. La determinación de las naves se haya

completada por ocho arcos longitudinales a cada lado de las mismas con una altura de

10’25 metros y una luz de 5’3 metros. Estos arcos servían para comunicar lateralmente

unas naves con otras, de manera que la totalidad de la edificación tendría por dentro una

gran amplitud y variedad de perspectivas.

Actualmente estos arcos longitudinales se hayan cegados, excepto los que corresponden

al tercer espacio de la naves cuarta. Tenia para recoger aguas pluviales dos vertientes

1 CONTRERAS ZAMORANO, G. “Las atarazanas del Grao de la mar”. Oficina de publicación, Colección

Museos y Monumentos. P 19.

Page 3: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de

que son arrojadas por dos antiguos canalones de piedra a los que impropiamente se les

ha llamado gárgolas, ya que no hubieron tales decoraciones, si no que tan solo unos

escudos de la ciudad en la parte inferior. Los canalones recaen en la facha principal.

El edificio fue construido con cal, rajoles, tejas, madera, piedra, etc. Su muro es muy

grueso y levantado en piedra, siguiendo el esquema del opus testacetum y como método

de unión se empleo un mortero de cal. En la sustentación de los arcos, se emplean

gruesos pilares rectangulares formados por mampostería de calicanto que une los arcos.

El método de cubrición de todo el edificio son cinco tejado de techumbre de madera con

cubierta a dos aguas, con tejas al exterior. Esta formado por correas de enormes vigas, e

incluso continua el tejerío sobre el pequeño espacio que ofrece la parte superior de los

contrafuertes visibles.

Como ya he dicho las atarazanas del Grao se empleaban para la construcción y

reparación de galeras, durante el siglo XV, del embarcadero y del astillero de la ciudad

de la ciudad de Valencia zarparon navíos a las cruzadas, expediciones de conquista,

misiones de rescate y flotas comerciales siempre dispuestas a abrir nuevos mercados en

beneficio a los reyes. Por ello era necesario unas atarazanas donde construir, reparar y

aprestar barcos.

Pero con el paso de los años, Las Atarazanas realizaron un importante proceso de

adaptación desde 1495 a 1590. Valencia vivió en el quinientos un retroceso con respecto

al auge del siglo anterior. Sin embargo, el siglo XVI supuso un camino hacia la

reconversión del edificio en depósito de grano y artillería y en lugar de representación y

acogida de autoridades y personajes ilustres en la Vilanova del Grao, y se alejo cada vez

mas de su primitiva concepción como arsenal para la construcción naval.

Sin embargo el Consell de la ciudad no dejo de invertir en constantes reformas que

repondrían a un proyecto más amplio de remodelación, concluyendo así, la etapa

constructiva del recinto. En los siglos posteriores, el cambio de función será mas radical

y el terreno se ira deteriorando y reduciendo con el paso de los años.

En 1494, se prohibió lanzar piedras o practicar el tiro con arco en las inmediaciones del

recinto ya que deterioraban considerablemente la cubierta del edificio. Por ello el

Gobierno Municipal debió invertir grandes sumas en su reparación, ya que cambiaron

las vigas de madera.

En 1497, las obras de mantenimiento se centraron en acondicionar un huerto. En 1512,

se transforma en parte como casa de artillería y estudios de pólvora, es decir, como

almacenes de armamento. En 1499, se acordó pavimentar los tejados de la atarazana de

Valencia, también continuar las labores en el huerto y se realizo unos estudios en el

recinto para llevar a cabo un establo. En 1501 se realizara el encalado que concluirá

definitivamente esta intervención.

En la primavera de 1503, se llevo a cabo una pequeña obra que no se sabe con exactitud

en que consistió. En 1504, las atarazanas fueron pavimentadas con urgencia, mas

Page 4: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de

concretamente una arcada, con losas de piedra. Quizás, dentro de ese gran proyecto de

remodelación, al dejarse de construir galeras, se decidió enlosar una parte del edificio

para destinarlo a otros quehaceres. Sabemos que en 1507 todavía se usaba el patio para

extender y secar las velas de los navíos.

Hasta 1511 los libros de fábrica informan de derribos parciales y de la actividad de un

grupo de albañiles, llevaron a cabo una de las paredes derribadas, el propio muro de

cierre del arsenal, fue provocado por la necesidad de vara los navíos del rey. Así, en este

periodo, las atarazanas continúan su función de almacén de material naval y bélico. Se

sabe también, que en 1518, se añadió un porche que funcionaba como almacén de

objetos variados, desde ballestas y poleas a instrumentos de cocina para preparar

comidas a grandes grupos, la casa de artillería con dos estudios de pólvora, uno con

instrumental para la elaboración de bombardas y otro que servía como almacén de

armas. En relación con este porche, no se conserva documentación, además se produce

el hecho de construir las estancias y zonas dedicadas a reuniones, que vendrían a

sustituir al edificio levantado en 1416. La documentación no detalla la suerte de la gran

construcción del siglo XV.

En 1513 comenzó a trabajar un equipo en unas obras que no se conocen con exactitud.

Un años después se tiene constancia de pagos por nuevas puertas y cerraduras, que dan

a entender que el nuevo muro de cierre del conjunto del arsenal podría estar concluido.

En 1517 se volverá a levantar la pared derribada de las atarazanas que se tiraba para sacr

las galeras a la mar.

Es decir, se trabajaba en la sobras de acondicionamiento del recinto mientras que se

continuaba con los trabajos de defensa en el interior, lo que ratifica de manera mas

rotunda, lo anteriormente expuesto en relación al uso de las atarazanas como lugar de

avituallamiento bélico y no como arsenal dedicado a la construcción naval. Ya en muy

malas condiciones, las atarazanas se convierten en necesario para la ciudad como

almacén de trigo que venia por vía marítima. El acondicionamiento inmediato para

guardar el grano comienza por la reparación de las techumbres. En 1522 se trabaja en la

artillería de la atarazana.

Entre 1525 y 1527, se realizaron pequeñas obras de reparación. También se trabaja en

una fuente, sabemos que la vaciaron y realizaron un trabajo importante de

remodelación. Al año siguiente se ordeno que las puertas del Grao se cerraran. Estas

obras de refuerzo en el sistema de protección del recinto continúan aun en 1530.

Durante estos años las labores serán cada vez más espaciadas y de menor importancia,

como el derribo y reconstrucción de la pared medianera con la Iglesia de Santa María

del Mar en 1533. Dos años más tarde se emplean las atarazanas como almacén de

materiales de construcción.

Se inaugura una nueva etapa en 1540 con obras necesarias de conservación en los

tejados, ya que el deterioro en las techumbres de de madera obligaba a una atención

constante con pequeñas intervenciones que aseguraran su buen estado, obras también en

los establos y en la pequeña cocina donde se decide levantar el suelo. El hecho de

Page 5: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de

levantar el suelo puede deberse a un cambio en la utilidad, como almacén de trigo, y se

realiza para aislar el grano de la humedad.

Las obras de principios del siglo XVI sirvieron para que las atarazanas pudieran

albergar a los visitantes ilustres, sin embargo a mediados de siglo, el arsenal perdió su

importancia como astillero y como edificio de referencia de la Vilanova del Grao,

siendo sustituido, por el baluarte. En 1545, se contrato la que fue la ultima gran

intervención en el recinto hasta su venta a particulares. Consiste en una segunda fase de

pavimentación de las naves. También en este año se reparan los tejados.

Durante la década de los cincuenta no tenemos noticias de intervenciones en el recinto.

Tan solo se sucederán a lo largo del siglo XVI pequeñas intervenciones que aseguraran

su buen estado, algo que ya delata la decadencia progresiva de este recinto y que ya no

recuperara su esplendor hasta la reciente restauración. En 1565 se realiza una reforma

que consiste en acondicionar de nuevo las naves para albergar en ellas el trigo en

mejores condiciones. En 1572 se trabajo de nuevo en las techumbres.

En el siglo XVII ya no encontramos noticias de galeras allí construidas. Tan solo

sabemos que en 1687 los edificios más importantes del Grao, el baluarte, las puertas y

las atarazanas son reparados.

Hasta 1995, fecha en que fue restaurada la última cubierta, sufrió el edificio los daños

causados por haber servido de almacén de sal, cuando en 1707, Felipe V decidió

guardar allí las provisiones.

Finalmente el 27 de Mayo de 1802, las atarazanas son entregadas a la Hacienda Real

para salva una deuda. Y en 1849 las atarazanas son desglosadas y se venden los cuerpos

de estas a particulares, lo cual conlleva al declive final del edifico que ya no se

recuperara hasta un siglo después, alejándose ya definitivamente de su actividad

marítima.

Tuvo que esperar mucho este recinto, para que se decidiera iniciar su

recuperación y restauración. Así, no fue hasta el 11 de noviembre de 1949, cuando las

Atarazanas de Valencia no se declararon como edificio de Bien de Interes Cultural y

Monumento Histórico. Las naves que fueron vendidas a particulares en 1840, recuperan

su integridad de conjunto, para que así la ciudad pueda volver a disponer de ellas como

un edificio de uso público. Sin embargo, debieron transcurrir veinte años hasta que la

administración decidiera en 1969, enviar expertos técnicos que realizaran la tasación

pericial, el levantamiento de planos y la toma de antecedentes y datos.

El 19 de diciembre de 1979 se compraron las tres primeras naves, dos de las cuales

pertenecían a un mismo propietario, quien las había destinado a un almacén de

maquinaria de barcos, y la otra, la central, había sido utilizada como cine. El 24 de julio

de 1980 se expropio la cuarta nave y en 1982 la quinta.

Page 6: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de

Quedaba por lo tanto decidir cuál sería ahora la labor de este recinto, se planteo ser

utilizado como museo marítimo, sin embargo, el 6 de noviembre de 1992, Sus

Majestades los Reyes inauguraron el recinto como sala de exposiciones, con una

muestra de Manolo Boix. Este hecho favoreció a la reforma urbanística del Grao de

Valencia, aunque las atarazanas se vieron perjudicadas con el levantamiento en los años

cincuenta de edificios de 9 pisos, que le privaban de la comunicación con el mar y las

vistas desde el puerto.

El estado de las Atarazanas antes de comenzar su restauración fue complicado y muy

variado. El arquitecto encargado de la remodelación fue Manuel Portaceli. El y su

equipo realizaron un estudio con el que comprobaron el estado de conservación del

edificio, analizaron la capacidad portante de los arcos de medio punto, la resistencia de

la estructura de la cubierta de madera y la impermeabilidad de los tableros. La

conclusión a la que llego el arquitecto y su equipo es que la parte mas dañada era la

cubierta de dos aguas sobre carreras y cabios de madera en mal estado en los que se

apoyaba un machiambrado cerámico y teja árabe que había sustituida en algunas partes

por plana.

De las cinco naves la que sufrió mayores cambios fue la segunda del lado sur, en la que

se alojo un cine durante varias décadas. La fachada se desfiguro bastante ocultando un

arco matriz, y se levanto un muro decorado a la usanza de la época de principios de

siglo. Las intervenciones en el resto de naves fueron de menor envergadura, ya que

habían sido utilizadas como almacén y habían sufrido menores alteraciones. En la

primera y tercera atarazana, empleadas a guardar material naval, se cegaron los arcos

longitudinales, excepto uno que servía de comunicación, además de levantar altillos

para utilizar como oficinas. Los mayores daños fueron consecuencia del brutal arranque

de los puentes grúa anclados en los arcos de diafragma estructurales. En la fachada de

la cuarta nave se había levantado una casa que había destruido totalmente las dos

primeras crujías y los arcos transversales. El resto de la nave conservaba bastante bien

la estructura de los arcos, pero la cubierta de madera se había podrido y llenado de

goteras. La quinta atarazana conservaba la estructura intacta, aunque dos arcos habían

sido reconstruidos totalmente tras el impacto de una bomba de la Guerra Civil.

Tan solo la fachada norte, conserva en parte, el estado originario ya que la sur esta muy

deteriorada. Los contrafuertes de la fachada norte habían sido reforzados con una

mampostería de mala calidad que se desprendió. En el muro se conservaban restos de

pintura y de entrepaños de las ventanas abiertas en el siglo XVIII. Los dos primeros

arcos estaban cegados al igual que el quinto, mientras que el tercero y el cuarto

estuvieron abiertos.

En cuanto a los proyectos de restauración se han puntualizado determinadas soluciones

que no se ajustan a los datos rescatados de la documentación y que no se justifican

históricamente, sino al último proceso de adaptación del edificio, como sala de

exposiciones.

Page 7: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de

Se han conservado cuatro proyectos parciales de restauración, tres de ellos elaborados

por Manuel Portaceli y el cuarto creado por Carlos Sánchez.

El primer proyecto de Manuel Portaceli fue en 1979, y se centraba en las obras de

conservación que él consideraba más necesarias y proponía los siguientes pasos de

actuación; primero limpiar y descarnar los muros de cerramiento de la fachada sur,

eliminando los restos de medianería y sustituyendo la mampostería en mal estado,

también el ladrillo y los espigones de dicho muro. En segundo lugar, repetir la misma

operación entre los contrafuertes de la fachada norte, restituyendo la mampostería y el

ladrillo, además de dejar el ladrillo visto y restituir las piedras deterioradas. El tercer

paso a seguir era demoler los muros de cerramiento de los huecos de las ventanas

restituyendo las rejas según el modelo que el existente aporta. A continuación, limpiar y

repicar los arcos del extremo izquierdo de la fachada posterior, dejando el ladrillo a la

vista, demoler los restos de edificios anteriores, reconstruir el muro de cerramiento de la

parte inferior de los arcos con el mismo sistema de mampostería careada y el

cerramiento de los arcos con reja similar a la de la parte norte a la que luego se le

añadiría un cristal diáfano. El quinto y último paso es el de levantar y reconstruir la

crujía más afectada por las goteras de la cuarta nave, sustituyendo la madera podrid,

colocando un machiambrado cerámico en buen estado y añadiendo hormigón para

asegurar la impermeabilización, además de sustituir las tejas viejas.

El segundo proyecto de intervención de Manuel Portaceli fue en 1980, y consistía en

centrarse en la actuación en el interior de la primera atarazana para mostrar y conservar

todo su valor en el interior gótico y a la vez obtener datos para sucesivas actuaciones.

Por lo que sus soluciones fueron, demoler los arcos cegados laterales que se separaban

de las dos primeras naves; limpiar los restos adheridos, también los muros de

mampostería de la fachada sur, trabando el muro e introduciendo en el interior del muro

mortero fluido para macizar, acabando con mortero de cal. Limpiar también los arcos de

ladrillo de adhesiones y suciedad. Restituir el ladrillo en las partes dañadas por el

arranque de los elementos. Sustituir las tejas árabes sobre una capa de mortero sobre el

tablero. Repasar este tablero y restituirlo en las zonas afectadas, mediante la

impregnación con líquido que evitan la actuación de hongos o termitas y una

impregnación que protege y restituye el color de los elementos de la cubierta. Además,

argumentando que estaba documentado por grabados del siglo XVIII, se quiso enfoscar

los zócalos y pintarlos de cal, dejando el resto de los arcos de ladrillo visto.

El tercer y último proyecto de Manuel Portaceli fue en 1983, y esta vez se centra en la

segunda nave. Primero derriba las construcciones posteriores, a continuación

reconstruye la nave, repasa la estructura de madera de la cubierta y después la impregna

la madera con productos anti hongos y anti termitas, a la vez que se restituiría el color

de los elementos de la cubierta. El tercer y último paso de este proyecto consiste en la

demolición de los arcos transversales norte, eliminando las adhesiones y restituyendo

con ladrillo las partes en mal estado.

Page 8: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de

El cuarto proyecto, corre a manos de Carlos Sánchez, en 1995, el cual se centra en la

reconstrucción de la quinta nave. Y es que, Manuel Portaceli y su equipo tan solo

habían actuado sobre esta nave de manera preventiva en la cubierta de la nave. Así, se

demostró que esta primera actuación fue insuficiente por el estado de conservación que

se encontraba en este año. El arquitecto encargado de este proyecto realizo un estudio

sobre los problemas de esta cubierta, determinando como causa fundamental del

deterioro la disgregación de materiales básicos de la cubierta como son la cerámica y la

madera. Se debería al ataque químico de la cristalización de la sal, derivado del antiguo

uso del edificio como almacén de este material, lo que provoco la disgregación, la caída

de cantos rodados procedentes de la argamasa y trozos de cerámica y la pérdida de

capacidad portante de la madera. Por otro lado el ataque de xilófagos también influyo

mucho.

Carlos Sánchez tiene como objetivo reproducir fielmente la estructura existente, por lo

que estudia detalladamente las trece vigas, a las que se les añaden veintitrés correas por

vano y faldón, todo ello cubierto por un tablero de ladrillo cerámico sobre correas. El

arquitecto explica claramente en la memoria los pasos que ha seguido, desmonto

totalmente la cubierta, reconstruyo otra vez pero en esta ocasión con materiales

adecuados que aseguraran la durabilidad, la estabilidad y su uso. Se utilizaron nuevas

vigas y correas de madera de iguales características a las originales, no se envejeció

nada, sino que se mantuvo el color original para que se pudiera distinguir claramente de

las antiguas, se sustituyeron los tableros de ladrillo cerámicos por uno tratado con un

producto hidrófugo transpirable que no alterase su color natural. También se añadió una

capa de hormigón fino. Además se instalo una capa de aislamiento térmico, y se

recuperan las tejas árabes existentes y se cambian las inservibles.

Así, finalmente decir de nuevo que cuando las Reales atarazanas recuperaron

definitivamente su esplendo no fue hasta 1949 cuando fueron declaradas como Bien de

Interés Cultural (BIC) y Monumento Artístico. Con la restauración y adaptación del

edificio como sala de exposiciones el edificio ha recuperado su integridad y la unidad

que le caracteriza como el espacio unitario más amplio de la arquitectura valenciana del

siglo XV, aunque dista mucho del aspecto que debió de tener originalmente, ya no solo

por el porche, los cerramientos, la iluminación y otros elementos de la arquitectura

actual.

Page 9: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de

ANEXO IMÁGENES

Page 10: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de
Page 11: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de
Page 12: LAS REALES ATARAZANAS DEL GRAO DE LA MAR - …mupart.uv.es/ajax/file/oid/682/fid/1125/LAS REALES ATARAZANAS DEL... · de las luchas de la Unión en 1347 y 1348, los diez años de