LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    1/13

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    LAS FUENTES ORALES EN HISTORIA DE LA CIENCIA.NOTAS METODOLGICAS SOBRE UN CASO CONCRETO:

    LA INDUSTRIA QUMICA VIZCANA1

    LUIS NGEL GARCA CASTRESANA, INS PELLN GONZLEZUniversidad del Pas Vasco, UPV/EHU

    IntroduccinEste trabajo se enmarca en las investigaciones llevadas a cabo sobre la implanta-

    cin y el desarrollo de las empresas industriales del sector qumico en Vizcaya, en

    un espacio temporal que abarca desde el ltimo tercio del siglo XIX, hasta la prime-ra mitad del siglo XX.

    El estudio de las empresas qumicas ha requerido disear una metodologa detrabajo especfica, debido en gran parte a la heterogeneidad de los datos manejadosy, sobre todo, a la escasa entidad de la documentacin tcnica encontrada en losarchivos de las empresas visitadas. Ello ha obedecido en gran manera, a que en lasindustrias de produccin tradicionalmente se ha dado poca relevancia al archivohistrico de la documentacin, aunque singularmente se ha podido recopilar dichainformacin, facilitada principalmente por el personal tcnico que desarroll su

    labor profesional en la fbrica.

    Bajo estas premisas, ha sido necesario acudir a una definicin metodolgica es-pecfica para la consecucin de los objetivos previstos en la investigacin.

    Material y fuentes utilizadosDado el carcter tcnico del estudio, se ha acudido a distintas fuentes impresas,

    manuscritas y orales, para lo cual, se han visitado diversos Archivos y Bibliotecas.

    Fuentes documentalesLa mayor parte de las fuentes manuscritas investigadas han sido recogidas en laspropias empresas objeto de estudio, en forma de diagramas de proceso y esquemasde principio de las instalaciones. Asimismo, se han utilizado diversas monografasinditas de uso interno, que trataban de los diferentes temas de produccin especfi-cos de los procesos desarrollados.

    1Este trabajo ha sido parcialmente financiado por la Universidad del Pas Vasco, con cargoal Proyecto de Investigacin 1/UPV 00172.310H14011/2001.

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    2/13

    634 LUIS NGEL GARCA E INS PELLN

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    Como fuentes impresas de referencia, se han estudiado diversas publicacioneseditadas en la poca, que han servido para definir los procesos qumicos industrialesdesarrollados entonces, as como Memorias y Catlogos de empresas. Para ello, se

    acudi a diferentes fondos bibliogrficos de entidades como la Asociacin de Em-presas Qumicas de Vizcaya, la Cmara de Comercio de Bilbao, el Archivo Histri-co de la Diputacin Foral de Vizcaya y el Registro Mercantil de la provincia.

    Fuentes oralesSe procedi a entrevistar a diferentes tcnicos cuya labor profesional fue desa-

    rrollada en empresas del sector qumico, en distintos departamentos: produccin,investigacin, administracin, etc.

    Una ventaja aadida a las virtudes intrnsecas de las fuentes orales, ha resultadoel hecho de que la experiencia profesional de un cierto nmero de los tcnicos en-trevistados, ha sido adquirida en ms de una empresa a lo largo de su trayectoriaprofesional, lo que ha redundado en un mayor conocimiento comparativo de losprocesos productivos de las diferentes industrias qumicas vizcanas.

    Asimismo, se ha entrevistado a personas relacionadas con organizaciones em-presariales vinculadas con el sector, lo que nos ha permitido obtener una visin deconjunto del mismo.

    La historia oral

    Los antecedentes de la historia oral se remontan a la tradicin histrica de per-sonajes como Herodoto. Como indica Folguera [1987, p. 28], Michelet public amediados del siglo XIX, la obra Historia de la Revolucin Francesa, en la queaparecan reflejados diferentes testimonios orales, en contraposicin a la documen-tacin escrita en la poca, como una propuesta de contrastacin entre las fuentesorales y las escritas, las cuales, solan desvelar una nica vertiente de los hechosque, la mayor parte de las ocasiones, coincida con la versin oficial de los mismos.

    En 1948, el periodista Allan Nevins acu el trmino de historia oral, con la fi-nalidad de definir y estandarizar la informacin recogida mediante la utilizacin defuentes orales. Ese mismo ao y por iniciativa de Nevins, se cre la Columbia OralHistory Office, en la Universidad americana del mismo nombre. A partir de esemomento se produjo un creciente inters por esta nueva formulacin de la historia,y as se crearon en las Universidades de Berkeley (1954) y California (1959), sen-dos archivos de Fuentes Orales.

    En los aos siguientes, la historia oral se institucionaliz. Organismos comoMuseos, Bibliotecas y Sociedades Histricas entre otros, establecieron archivos defuentes orales. Esta serie de acontecimientos, origin que en 1967 se creara la Oral

    History Association, entidad promovida para desarrollar e impulsar estndares pro-

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    3/13

    LAS FUENTES ORALES EN HISTORIA DE LA CIENCIA... 635

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnica

    fesionales, como herramientas para los investigadores en historia oral [RITCHIE,2000].

    A pesar de que la tarea a desarrollar no era sencilla, debido en gran parte al ca-rcter multidisciplinar de la materia, en los aos 70 se ofertaron por parte de lasUniversidades de Columbia y Berkeley en los Estados Unidos, y de la Universidadbritnica de Essex, los primeros Cursos de Metodologa de Historia Oral. Este he-cho signific la implantacin definitiva y posterior aceptacin de la nueva discipli-na.

    DefinicionesDada la versatilidad que la historia oral ofrece, existen diversas definiciones pa-

    ra enmarcarla, determinadas en funcin de su utilizacin.

    Para Folguera [1987, p. 25] la historia oral se entiende como una tcnica de in-vestigacin que posibilita responder a la ausencia de fuentes escritas. Sin embargo,Thompson [1988, p. 67] relaciona las fuentes orales con los entornos donde el tra-bajo de campo ha resultado bsico para la investigacin, como en nuestro caso.

    Algunos historiadores como Portelli [1981, p. 99] prefieren utilizar la expresinutilizacin de las fuentes orales en la historia, en lugar de la expresin historiaoral, dado que este trmino pudiera inducir a pensar que la investigacin se basa

    exclusivamente en esas fuentes.

    En esta investigacin se ha tratado la historia oral desde una perspectiva acad-mica, como una metodologa de investigacin histrica que complementaba la do-cumentacin obtenida mediante los mtodos tradicionales. En este sentido, hemostratado la memoria como una fuente, lo que supone emprender una cadena de trans-cripciones, necesarias para concatenar los hechos, la memoria, el relato y la propiay definitiva historia, tal y como se muestra esquemticamente en la figura 1.

    Figura 1: Cadena de transcripciones. Fuente: Folguera [1987]. Elaboracin propia.

    HECHOS MEMORIA HISTORIARELATO

    TRANSCRIPCIN

    T T T

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    4/13

    636 LUIS NGEL GARCA E INS PELLN

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    MetodologaConsideraciones generales

    La metodologa que aqu se detalla ha sido planificada tratando de solventar di-

    ferentes adversidades que han condicionado el desarrollo de la investigacin, algu-nas de las cuales se pueden concretar en los siguientes conceptos:

    La carencia de un inventario de empresas qumicas o de una fuente oficial nicade informacin.

    La dificultad a la hora de la recopilacin de los datos propios de cada empresadebido a la dispersin de los mismos.

    El que muchas de las empresas hayan cambiado de razn social a lo largo de suhistoria y hayan sufrido absorciones y/o fusiones, con el consabido traslado ycentralizacin de documentacin a la casa matriz.

    La gran variedad de tipos de instalaciones y sistemas propios de produccin,siguiendo en muchos casos las directivas de las casas centrales ubicadas enotros pases.

    La influencia ejercida por parmetros no directamente involucrados en la fabri-cacin de productos qumicos, en un sector catalogado de estratgico desde susinicios.

    Por ello, la metodologa seguida para realizar la investigacin se ha desglosadoen las fases que se detallan esquemticamente en el epgrafe siguiente.

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    5/13

    LAS FUENTES ORALES EN HISTORIA DE LA CIENCIA... 637

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnica

    Esquema metodolgico

    Fuente : elaboracin propia.

    REVISIN BIBLIOGRFICA

    ANLISIS CONCEPTUAL DEFINICI N OBJETIVOS

    INVENTARIO DE EMPRESAS

    DEFINICIN DATOS BSICOS EMPRESAS

    ESTUDIO Y SELECCI N UTILIZACIN FUENTES IMPRESAS GENERALES

    DEFINICIN MTDO. EVALUACIN CUANTITATIVO DE EMPRESAS

    APLICACIN MTDO. AL INVENTARIO

    PREPARACIN ENCUESTA Y ENTREVISTA

    CUESTIONARIO GENERAL

    CUESTIONARIO ESPECFICO

    INVESTIGACIN DE CAMPOENTREVISTA EMPRESAS ELEGIDAS

    CUMPLIMENTACIN CUESTIONARIO

    ESTUDIO COMPARATIVO ESTUDIO DATOS OBTENIDOS

    CONTRASTACIN CON FUENTES

    RECOPILACI N INFORMACI N OBTENIDA

    TRANSCRIPCIN MATERIAL ORAL

    TRATAMIENTO DE DATOS

    RESULTADOS, DISCUSIN Y CONCLUSIONES

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    6/13

    638 LUIS NGEL GARCA E INS PELLN

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    Definicin de las fases

    Fase 0: revisin bibliogrfica. Durante esta fase preliminar se procedi a la bs-queda de la bibliografa relacionada con los objetivos de la investigacin. Se

    procedi a la bsqueda de textos de qumica industrial de la poca que pudieranofrecer un panorama de los procesos desarrollados en la industria qumica deentonces, estudiando los trabajos de Pelln [1998, pp. 163 y ss.] sobre metodo-loga y valoraciones cuantitativa y cualitativa, en la comparacin de textos dequmica en el siglo XIX.

    Fase I: anlisis conceptual. Se definieron los distintos subsectores dentro de laindustria qumica, en los que poder agrupar a las empresas en funcin de dife-rentes factores (instalaciones, procesos, productos, etc). Asimismo, se elabor

    un inventario de empresas. Por ltimo, se procedi a la definicin de los datosnecesarios para el estudio de cada una.

    Fase II: estudio y seleccin de empresas. Para ello se utilizaron distintas fuentesdocumentales y orales. A continuacin se defini el Mtodo de Evaluacin autilizar, como herramienta necesaria para seleccionar las empresas objeto deestudio. Se contemplaron propuestas metodolgicas de seleccin de alternativas,enunciadas por autores como Barba-Romero y Pomerol [1997], Bueno [1981b],Bueno, Lamothe y Villalba [1981] y Landeta [1992, 1994]. Se defini un ValorMulticriterio, como elemento objetivo de ordenacin de las empresas. Como in-

    dica Doldn Ti [1997, pp. 11-12], la cuantificacin, en cuanto que medicin, esuna exigencia bsica del mtodo cientfico para asentar o confirmar el conoci-miento y desde esta perspectiva, se observ que definir el tamao de una empre-sa resultaba problemtico; en tanto que la empresa no es un ente esttico, sinoque su tamao vara a lo largo del tiempo, por lo que, como indica Penrose[1962, p.22], sus estructuras son difcilmente comparables.

    Dado que la clasificacin por tamaos ms habitual distribuye a las empresas enpequeas, medianas y grandes, para conseguir los objetivos de esta investigacinse opt por definir un modelo de decisin que integrara un ndice, denominado

    valor multicriterio, que fuera capaz de mostrar si la empresa contaba o no conese potencial intrnseco necesario para proceder a su estudio. Una vez validadoel Mtodo, se procedi a su aplicacin al Inventario confeccionado en la faseanterior.

    Fase III: preparacin de encuesta y entrevista. Se confeccion un cuestionariocon la finalidad de obtener los datos correspondientes a las instalaciones y pro-cesos de cada empresa. Dicho cuestionario comprenda a su vez, dos apartados:uno general que contemplaba la informacin bsica de cada empresa y que eracomn a todas ellas y otro especfico para cada subsector qumico definido. Loscuestionarios se definieron a partir de las siguientes premisas:

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    7/13

    LAS FUENTES ORALES EN HISTORIA DE LA CIENCIA... 639

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnica

    Qu se quiere saber

    De quin se puede obtener Cmo se puede conseguir

    De qu manera se relaciona con otras fuentes

    Estos cuestionarios se completaban con el diagrama de proceso correspondiente.De forma simultnea se procedi a la preparacin de las entrevistas, siguiendo lametodologa propia descrita ms adelante. Asimismo, se procedi a la elabora-cin de informes tcnicos de ayuda, con la finalidad de servir de apoyo a la en-trevista oral llevada a cabo con el personal de cada empresa.

    Fase IV: investigacin de campo. En esta fase se procedi a realizar las entre-

    vistas en cada empresa y a la cumplimentacin de los cuestionarios. Fase V: recopilacin de la informacin de campo obtenida. Una vez efectuadas

    las visitas, fue necesario realizar las correspondientes transcripciones del mate-rial oral recogido y proceder a su tratamiento.

    Fase VI: estudio comparativo. Una vez estructurada la informacin obtenida enlas fases anteriores, se procedi a su estudio y contrastacin, con aquella otraobtenida mediante las fuentes primarias utilizadas.

    Fase VII: anlisis y conclusiones. En esta fase se realiz el estudio exhaustivode las empresas seleccionadas, procediendo al anlisis de las mismas y obte-niendo las conclusiones oportunas.

    EntrevistasLa entrevista result ser la herramienta bsica para el desarrollo de la historia

    oral; por esta razn, fue indispensable realizar una labor previa de preparacin paraobtener el mximo provecho de la misma [QUINTANA, 1993, p. 29]. En este sen-tido, la contextualizacin se mostr como una tarea previa e imprescindible de laentrevista y debido a ello precisamente, es una de las distinciones entre los historia-

    dores orales y aquellos otros que emplean la entrevista nicamente como herra-mienta de trabajo del investigador [DE GARAY, 1999.]. Este es el caso de De Ke-tele y Roegiers [1995, p. 40], quienes consideran la entrevista como elemento me-todolgico de un proceso cientfico.

    Segn Samuels [1995, p. 57] en las entrevistas se trata de extraer lo objetivo delo subjetivo; el historiador debe buscar lo latente bajo lo manifiesto y la mejor for-ma de llevarlo a cabo es con la experiencia acumulada.

    La nica manera de aprender a realizar una entrevista, es hacindola. Antes, du-rante y despus de la misma, se obtiene la experiencia y el criterio necesario para

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    8/13

    640 LUIS NGEL GARCA E INS PELLN

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    optimizar esta valiosa herramienta y obtener as un mayor acierto y, por lo tantorendimiento, a las sucesivas entrevistas [TRUESDELL, 1998].

    Para Thompson [1987, p. 235] una entrevista no se puede definir como un di-logo ni como una conversacin. Ronald Grele define la entrevista como una narra-tiva conversacional, tomando como definitorios los aspectos de la relacin que seestablece entre el entrevistado y el entrevistador, as como la forma de exposicinde la misma, y sin embargo, para autores como Hammer y Wildavsky la entre-vista se entiende como un monlogo guiado, restndole protagonismo al entrevis-tador en el acto comunicativo [DE GARAY, 1999, p. 85].

    En esta investigacin se ha utilizado un tipo de entrevista directiva en un primerapartado y abierta a continuacin, siguiendo la tipologa definida por Thompson yTourtier-Bonazzi entre otros, teniendo en cuenta que la mayor parte de las entre-vistas realizadas, fueron de tipo tcnico con personal cualificado [JIMNEZ DEABERASTURI y OTAEGI, 1987, pp. 90-95; TOURTIER-BONAZZI, 1991, pp.181-190].

    La metodologa especfica utilizada en la formulacin de las entrevistas ha sidofundamentada en modelos anteriormente contrastados2, y se desarroll en cuatrofases: Planificacin, Preparacin, Conduccin y Trascripcin.

    Planificacin de la entrevistaEn primer lugar se fij un objetivo general para todas las entrevistas, y a conti-nuacin, se procedi a tratar de forma individualizada cada una de ellas. Dado queel objetivo principal de la investigacin consista en el estudio de la implantacin yposterior desarrollo del tejido industrial del sector qumico en Vizcaya, se propusocomo objetivo secundario la creacin de un Archivo de Fuentes Orales, que con-templara aspectos industriales.

    El siguiente paso consisti en la elaboracin de un listado de empresas del sec-tor, as como de aquellas personas cuya contribucin pudiera resultar interesante

    para definir y contrastar detalles no suficientemente claros en la documentacinescrita utilizada. A continuacin se evaluaron los dos listados anteriores, en funcinde las variables previamente definidas en la valoracin de empresas, como el tama-o, fecha de inicio de la actividad, capital, nmero de trabajadores y subsector pro-ductivo. En cuanto al listado de personas, se valor la trayectoria profesional de lasmismas.

    2 Ver FOLGUERA, 1987, pp. 16-22; TRUESDELL, 2000; THOMPSON, 1988, pp. 221-242; JIMNEZ DE ABERASTURI y OTAEGI, 1987, pp. 90-95; KBYU, 1997.

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    9/13

    LAS FUENTES ORALES EN HISTORIA DE LA CIENCIA... 641

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnica

    Por ltimo, se seleccionaron las empresas y los correspondientes tcnicos a losque se propondra la realizacin de las entrevistas.

    Preparacin de las entrevistasSe tuvieron en cuenta dos reas principales en la preparacin: las preguntas a

    realizar durante la entrevista y el equipo tcnico necesario para llevarla a efecto.

    El dossier de preparacin de la entrevista se defini para cada empresa, si bienes cierto que al haber agrupado a las mismas en subsectores, la documentacincomplementaria requerida se estandariz atendiendo a cada subsector, dado que lasempresas contempladas en ellos contaban con caractersticas tcnicas similares ensus procesos. Cada dossier consideraba cinco apartados: consulta de archivos, bi-bliografa, definicin tcnica de los procesos, labor de contextualizacin, y brevesnotas biogrficas (historia profesional y/o personal) del entrevistado.

    Una vez confeccionado el dossier, se elaboraron los cuestionarios. Se opt por lafrmula de envo previo va correo, y su posterior cumplimentacin conjunta el dasealado para la entrevista, dado que la experiencia indicaba un porcentaje muybajo de respuestas va correo.

    Por ltimo, se procedi a la definicin y confeccin de las preguntas a realizardurante la entrevista con la finalidad de que sta no se convirtiera en un monlogo

    ni resultara un interrogatorio. En funcin de los objetivos perseguidos, se tuvieronen cuenta las pautas marcadas por Thompson [1988, pp. 227-228] para la definicinde las preguntas:

    - evitar las preguntas cerradas y sustituirlas por abiertas que incitaran alcomentario personal, procurando ceirlo al objetivo de la investigacin.

    - redactar preguntas lo ms claras y precisas posibles.-

    preguntas encaminadas a establecer hechos especficos y otras para obte-ner una descripcin o unos comentarios.

    - ordenamiento secuenciado de las preguntas.

    Durante las tomas de contacto previas con los entrevistados, se les sugera laconveniencia de recopilar iconografa y documentacin complementaria, comofotografas, recortes de prensa, esquemas, memorias, manuales de uso interno, etc..,que pudieran ayudar al buen desarrollo de la entrevista. Adems, esta bsquedadirigida serva al entrevistado, para ubicarse en el perodo de referencia con antela-cin.

    Otro aspecto a remarcar fue el de los equipos a utilizar durante la entrevista. Seemple un equipo de grabacin, con el apoyo de dos cuestionarios y una libreta de

    notas donde se iban tomando una serie de anotaciones aclaratorias para una mejor

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    10/13

    642 LUIS NGEL GARCA E INS PELLN

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    comprensin de la entrevista a la hora de la transcripcin. Ocasionalmente se reali-zaron fotografas de instalaciones concretas.

    Conduccin de la entrevistaSe estableci como medida del tiempo prudencial de entrevista las dos horas,

    dado que la fatiga empieza a aparecer tras ese periodo de tiempo. En todos los ca-sos, se procedi a una segunda e incluso tercera sesin de entrevistas, que resultaronaltamente positivas, ya que en las posteriores se haba logrado, en cierta manera, lacomplicidad buscada en el entrevistado.

    A lo largo de las entrevistas se tuvieron en cuenta diversos aspectos cualitativosde los entrevistados, como el xito o fracaso de su carrera profesional, si estaba enactivo o no, las posibles influencias externas a que pudiera estar sometido, etc. Enfuncin de todo ello, en algunas ocasiones, el modelo de entrevista sufri modifica-ciones sobre la marcha.

    Como indica Hormign [1996, p. 557] la objetividad absoluta a la hora de valo-rar un trabajo es un deseo imposible, por ello, el entrevistador debe de convertirseen otro, o quizs en nadie y sobre todo, debe de saber escuchar, estar en alerta con-tinua, buscar coherencias y confusiones y ser poseedor de una mente histrica crti-ca [FRASER, 1990, p. 136]. Segn Berg, [1990, p.6], el entrevistador no tiene quecreer en, ni confirmar verbalmente o mediante actuaciones, la historia del infor-

    mante; las relaciones sociales entre ambos no tienen por qu ser de amistad. Elentrevistador sigue escuchando y pensando de forma crtica.

    Evidentemente no se puede obviar lo que Stern [1979, p. 54] denomina como elefecto distorsionador del investigador, por lo que en determinados casos y paraciertos objetivos, los hechos biogrficos son ms ricos que un cuestionario definidoy codificado segn la categora profesional del entrevistado; aunque tambin se dala premisa contraria, dado que la eleccin se hace en funcin de los objetivos ainvestigar, es lo que Catani [1990, p. 152] denomina el enfoque biogrfico.

    Trascripcin de la entrevistaEl principal parmetro de toda trascripcin debe de ser la utilidad. De entre losdiferentes modelos de trascripcin, se opt por escribir un resumen de cada cinta,adaptando el texto oral a la comunicacin escrita. De esta forma, se aadieron ycorrigieron nicamente las formas, y se transcribieron exclusivamente los puntosms relevantes o las citas ms importantes palabra por palabra, siguiendo los pos-tulados de la Escuela Americana, en lugar de la reelaboracin del texto oral o latrascripcin literal, que reflejara la mxima fidelidad con el relato, dado que elhistoriador debe encontrar una solucin de compromiso entre el mximo respeto ala entrevista y la necesidad de hacerla accesible al usuario [TOURTIER-BONAZZI,

    1991, p. 187].

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    11/13

    LAS FUENTES ORALES EN HISTORIA DE LA CIENCIA... 643

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnica

    Posteriormente y con anterioridad a su posible publicacin, se presentaba latrascripcin al interesado con una doble finalidad: en primer lugar, por deferencia yagradecimiento por su colaboracin y tambin porque era posible que, al leerla,

    efectuara algn tipo de matizacin y/o correccin.

    Una vez transcritas las entrevistas y de cara a la elaboracin definitiva del mate-rial recopilado, se procedi a estudiar dicho material, desde las siguientes perspecti-vas:

    Ejemplificacin o fundamentacin de hiptesis. Anlisis de contenido global y sintetizador.

    Yuxtaposicin de los diferentes testimonios recogidos.

    Contrastacin con otras fuentes documentales. Valoracin de los hechos, a fin de relativizar el peso del factor subjetivo.

    ConclusionesEn definitiva, la historia oral se contempla como una disciplina joven que, dada

    su versatilidad puede ser considerada -y por lo tanto, utilizada- desde diferentesperspectivas, en funcin del objetivo final pretendido. En esencia, se tratara delempleo de la metodologa ms novedosa, para el mtodo histrico ms antiguo.

    En esta investigacin se ha seguido la definicin de Thompson, en el sentido derelacionar las fuentes orales con los entornos donde el trabajo de campo resultaimprescindible y por ello, como metodologa de investigacin histrica, que com-plementa las fuentes documentales.

    Las herramientas de trabajo en nuestra investigacin han consistido en la obser-vacin, el estudio de documentos, los cuestionarios y las entrevistas. Por ello, hasido necesario definir una metodologa especfica, que sirviera al objetivo final denuestra investigacin, cuyo instrumento principal de trabajo ha consistido en laentrevista, dada la manifiesta escasez de datos tcnicos de las industrias localizados.

    Con el apoyo de una buena labor previa de documentacin y una adecuada con-textualizacin, se confeccionaron los cuestionarios (general, especfico y diagramade procesos) que serviran de apoyo a las entrevistas. Simultneamente se elabora-ron las preguntas de la entrevista, definiendo sta como directiva en una primeraparte y abierta parcialmente estructurada. Con estas herramientas, y tras la corres-pondiente seleccin de empresas y tcnicos a investigar, se procedi a efectuar lalabor de campo.

    La metodologa aqu perfilada ha sido lo suficientemente flexible como parapermitir la adecuacin y/o rectificacin, de actuaciones concretas, lo que demuestra

    su validacin para los objetivos perseguidos en nuestra investigacin.

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    12/13

    644 LUIS NGEL GARCA E INS PELLN

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    Bibliografa y recursos electrnicosBUENO, E. y CAIBANO, L. (1975) La empresa en la sociedad actual, Asocia-

    cin para el Progreso de la Direccin, Madrid.

    BUENO, E.; LAMOTHE, P. y VILLALBA, D. (1981); Un mtodo multicriteriopara medir el tamao: aplicacin a la gran empresa espaola, Cuadernos Uni-versitarios de Planificacin Empresarial CUPE, Volumen VII, (3 4), 731-752,Madrid.

    DE GARAY, G.; La entrevista de historia oral: monlogo o conversacin? Re-vista Electrnica de Investigacin Educativa, Vol 1, N 1, 1999. [en lnea].http://www.redie.ens.uabc.mx/vol1no1/contenido-garay.html [Consulta: 6 mayo2002].

    DE KETELE, J.M.; ROEGIERS, X. (1995) Metodologa para la recogida de in-formacin. 1 edicin, Madrid, La Muralla.

    DOLDN TI, F.R. (1997) Reflexin sobre el impacto empresarial de la investi-gacin operativa, Cuadernos de Gestin, 19, (Junio); Instituto de EconomaAplicada, 7-14.

    FOLGUERA, P. (1987) Vida cotidiana en Madrid. El primer tercio de siglo a tra-vs de las fuentes orales, Comunidad de Madrid, Madrid.

    HORMIGN, M. (1996) La ciencia, su historia, las revistas de historia de la cien-cia, la censura previa y la libertad de expresinLlull, 19 (37), 551-560.

    JIMNEZ DE ABERASTURI, J.C.; OTAEGI, M. (1987) Historia Oral y archi-vstica oral: un mtodo para el estudio de la historia localEstudios de historia

    local,6,79-101.KBYUCmo preparar y conducir una entrevista de historia oral, Ttulo originalCapturing past guide. Brigham Young University and the Utah StatehoodCentennial Commission, 1997. [en lnea]. http://www.kbyu.org/capturingpast[Consulta: 25/4/02].

    LANDETA, J. (1992) Informacin subjetiva para la decisin: el mtodo Delphi,Tesis Doctoral indita, UPV, Bilbao.

    LANDETA, J. (1994) Previsin basada en informacin subjetiva: su utilidad ycarcter cientfico, Cuadernos de Gestin, 15, (Mayo), Instituto de EconomaAplicada,89-108.

    MATTERA, P. (1994) Las 100 mayores empresas del mundo. Sus orgenes, sudesarrollo, sus operaciones, su posicin, su estrategia, Barcelona, Planeta - DeAgostini (Tomos I y II).

    PELLN, I. (1998) La recepcin de la teora atmica qumica en la Espaa delsiglo XIX, Tesis Doctoral, Bilbao, Servicio Editorial de la UPV.

    PENROSE , E.T. (1962) Teora del crecimiento de la empresa, Madrid, Aguilar.PORTELLI, A. (1981); The peculiarities of oral history.History Workshop Jour-

    nal, 12, 96-107, Oxford University Press.QUINTANA DAZA, M. . (1993) Auditora de Mercadotecnia, Tesis Doctoral,

    Bilbao, Servicio Editorial de la UPV.

    RITCHIE, D. A. (2000) ; Oral History Evaluation Guidelines Oral History Asso-ciation, Pamphlet Number 3, Adopted 1989, Revised on september 2000.

  • 7/24/2019 LasFuentesOralesEnHistoriaDeLaCiencia-1091076

    13/13

    LAS FUENTES ORALES EN HISTORIA DE LA CIENCIA... 645

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnica

    http://www.omega.dickinson.edu/organizations/oha/EvaluationGuidelines.html[Cons.: 12/04/02].

    STERN, P.C. (1979); Evaluating social science research, New York, Oxford

    University Press.THOMPSON, P. (1988), La voz del pasado. Historia oral, Valencia, Instituci

    Valenciana dEstudis i Investigaci.TOURTIER-BONAZZI, Ch. (1991) El desarrollo de la entrevista. Propuestas me-

    todolgicas,Historia y fuente oral, 6, Barcelona, Universitat de Barcelona,181-194.

    TRILLA, J. (1992) El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y belige-rancia en la educacin,. Barcelona, Paids.

    TRUESDELL, B.; Cmo organizar y conducir entrevistas orales de la historiaCentro de Investigacin de Historia Oral de la Universidad de Indiana, 1998.[en lnea]. http://www.indiana.unr.edu/&prev/search/oralhistory [Consulta: 12abril 2002].

    TRUESDELL, B. Tcnicas orales de la historia, Center for Basque Studies,University of Nevada, Reno & Boise Idahos Basque Museum and Cultural,Center Oral History Project, 2000. [en lnea]

    http://www.basque.unr.edu/oralhistory [Cons: 2/8/02].