20
Lasorganizaciones del sector cafetero colombiano . , Francisco Rodríguez Vargas 1 Introducción E ste artículo presenta un nuevo enfoque y reflexión sobre las organizaciones cafeteras de Colombia, a partir de su consolidación alrededor de la estructura esencial de la asociación profesional de productores de la Federa- ción Nacional de Cafeteros de Colombia (FEDECAFE) que cubre sus actividades organizacionales, desde su fundación en 1927, hasta 1996. El contexto teórico sustenta la tesis de la existencia de tendencias neocorporativas de la economía y de la sociedad colombiana". 1 Francisco Rodríguez Vargas es profesor del Departamento de Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor visitan- te en la Universidad de París VIII. Filósofo, Universidad Javeriana; Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Univer- sidad Nacional de Colombia; Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de París 1, Panthéon, Sorbonne. Éste es el tercer artículo de la serie en que expone por entregas su tesis doctoral Organisations associatives, mésoéconomies so- ciales et néocorporatisme en Colombie. 2 Francisco Rodríguez Vargas,»Tendencias de neocorporati- vismo en Colombia», Bogotá, Revista INNOVAR, Universi- dad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económi- cas, Departamentos de Gestión y de Finanzas, 1991, Nº 1, pp. 41-72. 3 Marco Palacio, El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política, 2a edición corregida y aumen- La mayor parte de los libros y artículos académicos que se han publicado en la rica literatura colombiana sobre el café, versa sobre reflexiones históricas o económicas, salvo aquellas que son de carácter interdiscipiinario". Nuestro enfoque es también interdisciplinario, porque el eje de la reflexión es la organización, alrededor de la cual, hacemos girar variables económicas, políticas, sociales y culturales. Partimos del supuesto sociológico de que cada país crea su propia trama de organizaciones como resultado de su propia cultura. El supuesto económico se basa en la existencia de una tipología de organi- tada, El Colegio de México, El Ancora Editores, Bogotá, 1985. Luis Eduardo Nieto, El café en la sociedad colombia- na, 9a edición, Ediciones Tiempo Presente, Bogotá, 1975. Absalón Machado, El café: de la aparcería al capitalismo, 2a edición, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1990. J. Ch. Tulet, B. Charlery et al., Paysanneries du café des hautes terres tropicales. Afrique et Amérique Latine, Editions Karthala, París, 1994. Michael F.Jiménez, "De la plantación a la taza de café": café y capitalismo en los Estados Unidos, 1830-1930", en INNOVAR, revista de ciencias administrati- vas y sociales, No. 6, julio-diciembre de 1995, Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia, julio-diciembre de 1995, pp. 149-165; Y "Traveling Far in Grandtathers Car: The Life Cycle of Central Colombian Coftee Estates. The Case of Viotá, Cundinamarca (1900-1930)", Hispanic American Historical Review, vol. 69, No. 2, 1989, pp. 185-219. 7

Lasorganizaciones del sector cafetero colombiano · de Colombia, a partir de su consolidación alrededor de la estructura esencial de la asociación profesional de productores de

Embed Size (px)

Citation preview

Lasorganizaciones del sector cafeterocolombiano

. ,

Francisco Rodríguez Vargas 1

Introducción

Este artículo presenta un nuevo enfoque yreflexión sobre las organizaciones cafeterasde Colombia, a partir de su consolidaciónalrededor de la estructura esencial de la

asociación profesional de productores de la Federa-ción Nacional de Cafeteros de Colombia (FEDECAFE)que cubre sus actividades organizacionales, desdesu fundación en 1927, hasta 1996. El contexto teóricosustenta la tesis de la existencia de tendenciasneocorporativas de la economía y de la sociedadcolombiana".

1 Francisco Rodríguez Vargas es profesor del Departamentode Gestión Empresarial, Facultad de Ciencias Económicas,Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor visitan-te en la Universidad de París VIII. Filósofo, UniversidadJaveriana; Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Univer-sidad Nacional de Colombia; Doctor en Ciencias Sociales,Universidad de París 1, Panthéon, Sorbonne. Éste es el tercerartículo de la serie en que expone por entregas su tesisdoctoral Organisations associatives, mésoéconomies so-ciales et néocorporatisme en Colombie.

2 Francisco Rodríguez Vargas,»Tendencias de neocorporati-vismo en Colombia», Bogotá, Revista INNOVAR, Universi-dad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económi-cas, Departamentos de Gestión y de Finanzas, 1991, Nº 1,pp. 41-72.

3 Marco Palacio, El café en Colombia, 1850-1970. Una historiaeconómica, social y política, 2a edición corregida y aumen-

La mayor parte de los libros y artículos académicosque se han publicado en la rica literatura colombianasobre el café, versa sobre reflexiones históricas oeconómicas, salvo aquellas que son de carácterinterdiscipiinario". Nuestro enfoque es tambiéninterdisciplinario, porque el eje de la reflexión es laorganización, alrededor de la cual, hacemos girarvariables económicas, políticas, sociales y culturales.

Partimos del supuesto sociológico de que cadapaís crea su propia trama de organizaciones comoresultado de su propia cultura. El supuesto económicose basa en la existencia de una tipología de organi-

tada, El Colegio de México, El Ancora Editores, Bogotá,1985. Luis Eduardo Nieto, El café en la sociedad colombia-na, 9a edición, Ediciones Tiempo Presente, Bogotá, 1975.Absalón Machado, El café: de la aparcería al capitalismo,2a edición, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1990. J. Ch.Tulet, B. Charlery et al., Paysanneries du café des hautesterres tropicales. Afrique et Amérique Latine, EditionsKarthala, París, 1994. Michael F.Jiménez, "De la plantacióna la taza de café": café y capitalismo en los Estados Unidos,1830-1930", en INNOVAR, revista de ciencias administrati-vas y sociales, No. 6, julio-diciembre de 1995, Bogotá,Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional deColombia, julio-diciembre de 1995, pp. 149-165; Y "TravelingFar in Grandtathers Car: The Life Cycle of CentralColombian Coftee Estates. The Case of Viotá, Cundinamarca(1900-1930)", Hispanic American Historical Review, vol. 69,No. 2, 1989, pp. 185-219. 7

zaciones del sistema liberal, caracterizado por lalibertad de asociación, la libre empresa y la ley deacumulación de capital; conlleva este paradigma, portanto, una serie de determinaciones económicas yunos resultados sociales.

La primera hipótesis que pone de relieve lamultiplicidad de asociaciones existentes en Colombia,ya quedó demostrada en nuestro artículo titulado «Lasociedad civil y el Estado en Colombia-", En esteartículo nos referiremos concretamente al casoasociativo más significativo de Colombia, el deFEDECAFE y el universo de organizaciones que girana su alrededor, hecho que la ha convertido en laorganización más influyente de los últimos setentaaños 5.

Organizaciones asociativas ymesoeconomías sociales en el sectorcafetero

Presentaremos en esta parte la economía de losproductores de café, sus organizaciones y las rela-ciones sociales que los unen al resto de la sociedadcivil y sus relaciones con el Estado.

Posicióndel café en la economía colombiana

El conjunto de organizaciones del café constituyeel mayor grupo económico de la economía colom-biana. Se trata entonces de un grupo de interés, y almismo tiempo de un grupo social complejo que poseetodas las variables de soporte como grupo de presiónfrente al gobierno. En efecto, es una organizaciónque comprende entre sus asociados todas las clasessociales, posee una gran capacidad económica,asocia un número considerable de productoresagrícolas y garantiza la gestión económica y socialdel sector, en razón de que se ha dotado de unaorganización muy eficaz.

Partimos del supuesto de que la naturaleza delas relaciones sociales y las características de lasorganizaciones del café constituyen lo que hemosdenominado una mesoeconomía social muy especial.De una parte, FEDECAFE es una asociación profe-sional sin fines de lucro, y de otra, se beneficia deuna ley que le otorga el privilegio de percibir y manejarrecursos parafiscales que son patrimonio del grupode productores y sus excedentes acumulables, norepartibles sino en forma de prestación de servicios

8

4 Francisco Rodríguez Vargas, «La sociedad civil y el Estadoen Colombia», Bogotá, INNOVAR, revista de ciencias admi-nistrativas y sociales, No. 6, julio-diciembre de 1995, pp.35-65.

a sus asociados. Por tanto, sus actividades son objetode la intervención del Estado, por cuanto se trata delinterés de un grupo social muy considerable y susactividades económicas de exportación y manejo dedivisas son de un monto tan importante que afectany tienen influencia macroeconómica, no solamentepor los resultados económicos, sino también de polí-tica social, de empleo e ingresos, salud, educación,infraestructura y bienestar de la población de laszonas andinas más pobladas del país.

La cultura del café está muy extendida en Colom-bia; de esta manera, 59 % de los municipios del paísestán concernidos por los intereses de estaproducción (véase la tabla No. 1) La tecnificación decultivos, estrategia de FEDECAFE, se considera unaactividad de desarrollo social, y con esta justificaciónse ha modernizado el cultivo. Por otra parte, el cafése ha convertido en una rama de la industria y delcapital financiero. De hecho, 90 % de pequeñoscampesinos, que han entrado en la ola de latecnificación, están endeudados con el Banco Cafetero(BANCA FE) y la Caja Agraria (CREDITARIO).

La crisis que ha provocado la suspensión delAcuerdo Internacional del Café (1989) ha hecho aúnmás pesada la situación de pobreza de los produc-tores, al punto que ha compelido al Parlamento adecretar por ley la refinanciación de los productores.Los precios internacionales del café se derrumbaronen 1991. Luego se recuperaron sensiblemente enmayo de 1994, pero la situación del mercado externotiene la tendencia más bien a la baja, por tanto lasituación de los productores se sigue deteriorando.Los costos de modernización de cultivos han sidomuy elevados para la mayoría de los pequeñosproductores, y los más pobres se han visto obligadosa abandonar sus cultivos para convertirse endesocupados o trabajadores temporales.

La economía colombiana se ha diversificadoampliamente. Nuevos productos de exportación comocarbón, níquel, oro, esmeraldas, flores, textiles, cue-ros, ganado, permiten que actualmente el café norepresente sino 5.3 % del PIB, o sea que ya no es elnúcleo esencial como lo fue durante seis decenios(véase la tabla No. 2).

No obstante, el café continúa contribuyendo demanera significativa en el sector agrario (23.4 % delPIB agrícola), y muy especialmente desde el puntode vista social, puesto que suministra 40 % del empleoagrícola de Colombia (tabla No. 2).

5 En un cuarto artículo nos referiremos al Fondo Nacional delCafé (FONAC) y en un quinto artículo al sistema paralelo yautónomo de organizaciones cooperativas de productorescafeteros.

GESTiÓN

TABLA No. 1CARACTERíSTICAS DEL CULTIVO DE CAFE (1993)

1. Municipios productores de café 604/1002, o sea 59% demunicipios de Colombia

2. Fincas Productoras de café 303.000

3. Área de las fincas cafeteras 4.465.000 hectáreas

4. Área sembrada de café: 1.154.000 hectáreas, 1% del país-Tradicional 31 %-Tecnificada 69%

5. Tamaño promedio Hectáreas-de la finca 14.7-de la plantación 3.6

6. Volumen de la producción (91-92) 18.5% de la producciónmundial

-Tradicional 17%-Tecnificada 83%

7. Valor de la cosecha 1991-1992 US$1.517 millones

8. Exportaciones (1992) 16.5 millones de sacos de60 kilos (21 ,7%mundial)

9. Valor estimado de exportaciones (1992) US$ 1.327 millones (24,8%del total mundial)

10. Empleo agrícola 800.000 personas

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, FEDECAFE, Investigaciones económicas,Centro de información cafetera, Bogotá 1993. El Espectador. Diario Económico, Bogotá, 28 de abrilde 1993, p. 1B.

TABLA No. 2PARTICIPACiÓN DEL CAFÉ EN LA ECONOMíA COLOMBIANA

25.4% de reintegros en divisas (1992)

5.3% PIB (1991)

23.4% PIB agrícola (1991)

40 % empleo agrícola

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, FEDECAFE, Investigacioneseconómicas, Centro de Información cafetera, Bogotá 1993. El Espectador. Diario Económico,Bogotá, 28 de abril de 1993, p. 1B.

9

10

Organización del sector cafeteroActividades económicas yorganizaciones componentes

El conjunto de organizaciones del café enColombia constituyen un sistema de organizacióncompleja. Sus relaciones son comandadas porFEDECAFE, asociación profesional de productoresagrícolas que ha sido dominante tanto en la economíacomo en la sociedad durante medio siglo (véase elesquema No. 1).

Hemos construido esta estructura en el curso dela investigación, para mostrar las relaciones queanudan claramente instituciones, organizaciones ymercado. Al mismo tiempo la red da una visión deconjunto de lo que representan las organizaciones,su grado de integración y las relaciones internas entrelos diversos actores sociales, así como las relacionesque se establecen entre los productores y losconsumidores mundiales.

De acuerdo con el esquema, percibimos laexistencia de cuatro sectores o estructuras paralelasperfectamente diferenciadas: el corporativo querepresenta FEDECAFE; el institucional, representadopor el Estado y los entes regionales y locales; elcooperativo, representado por las cooperativas decaficultores y sus centrales; y el internacional,representado por la Organización Internacional delCafé (OIC) y la Asociación de Países Productoresde Café (APPC), así como los compradoresmundiales. En el corazón del sistema colombiano hayun mecanismo esencial, representado por el capitalsocial de los productores: el Fondo Nacional del Café(FONAC). Cada estructura está compuesta pororganizaciones particulares que tienen sus propiasjerarquías y sus centros de decisión autónomos, peroen todo caso se encuentran ligados por el mismointerés que representa el café.

Las estrategias de FEDECAFE han determinadosu propia estructura y como resultado de ellas, lasorganizaciones del sector cafetero. FEDECAFE hasido creada con miras a la exportación del café comoproducto estratégico de la economía colombiana. Portanto, esta organización constituye desde sufundación en 1927 el eje central del sistema. Es lamáxima jerarquía de decisión, de participación yrepresentación de los productores ante el gobierno ylos consumidores. Ésta comanda las estrategiasdefensivas ante el gobierno y las asociacionesinternacionales de productores y consumidores y lascoaliciones de países o cartel de productores,organización puesta en marcha una vez que losacuerdos internacionales fracasaron en 1989. Almismo tiempo, el gremio ha establecido relaciones

neocorporativas muy sutiles y complejas con el finde asegurar que la acción y las decisiones del Estadole sean siempre favorables.

Los actores de las organizaciones participan delos mismos objetivos y estrategias que les impone elinterés del café, a pesar de que sus intereses sondiversificados, tal es la variedad de actividades queexisten en los subsectores funcionales. Este juegode intereses se establece por una relación de domina-ción en la cual tienen un papel esencial las decisionessobre los precios del café, tanto en el mercadointernacional como de precio interno. A este nivelinterviene también la forma de distribución del ingresoglobal, el cual repercute sobre los productores, conefectos sociales considerables. El modo dedistribución del producto, fijado por los estatutos dela Federación Nacional de Cafeteros, FEDECAFE,produce efectos adversos y desigualdades regiona-les, como resultado de la dominación de grupos deinterés de élites regionales que detentan el poder delas decisiones corporativas",

Los descuentos parafiscales que se hacen a losproductores sobre las exportaciones de café~ sedestinan al Fondo Nacional del Café (FONAC). Estese ha definido como un fondo de compensación,específico del mundo del café. Es un modelocolombiano del todo original que ha sido estudiadopor otros países productores y puesto como ejemploal resto del mundo por estudios de la OIC; sus fun-ciones principales son de regulación de los ingresosde los productores y de compra de la cosechacafetera. Por tanto, su papel principal es sostener elprecio interno a los productores, para lo cual hautilizado diferentes métodos, el último de ellos lorelaciona directamente con las fluctuaciones delprecio externo, favoreciendo así a los productoresen épocas de bonanza, pero afectándolos en épocasde crisis del precio internacional. El FONAC es almismo tiempo una institución y un mecanismo creadopor la ley en 1940.

El comando del FONAC está en el ComitéNacional de Cafeteros, centro de decisión estratégicode la política neocorporativa de FEDECAFE encogestión entre el gobierno y la corporación. Es almismo tiempo el centro de decisiones estratégicasde todo el sistema cafetero. Este Fondo constituye elnúcleo esencial de la relación neocorporativa, puestoque es la expresión concreta de la fusión de interesesentre la corporación y el Estado. Es también el lugaren donde se juega la concertación del precio internodel café y los montos de transferencia presupuestal

6 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Estatutos,Bogotá, 1990.

GESTiÓN

MEReAooMUNoIAL

ESQUEMA No. 1COLOMBIA: SISTEMA DE ORGANIZACIONES DEL SECTOR CAFETERO

f'B:lERAOON NAOONAL DE

CAfETEROS DECOlOMBlA

OOMITENAaoNAl.

llECA"""""

-G

sa:roR OB

FINANCIERO 1ERNO

NAL.

EST

eOL

MUNoIAL

oE

l.F:DE~I0N5 ~ ~~

_ • JSlDJNDARIA

6OCDOf'ERATIVAS

14S.7S8ASOCIAIX)S603ACENClAS

24% 1 CAPITALSQOAL(I988)

11.907Mn.lJONS DEF. I

L _I

I SECTOR COOPERATIVO I I SEcrOR CORPORATIVOfECTOR INTERNACIONAL I I SECTOR PÚBUCO

Fuente: esquema construído por el autor con base en información de Federación Nacional de Cafeteros,Organización Internacional del Café y Contraloría General, 1993 11

a los comités departamentales de cafeteros para laprestación de servicios a los productores. No obstan-te, el verdadero cerebro de las decisiones estratégicasdel gremio es el nuevo Comité ejecutivo, el cualprepara las decisiones del Comité nacional",

El FONAC ha sido históricamente objeto de debatepúblico en el foro político del Parlamento. En primerlugar los puntos del conflicto han versado sobre lanaturaleza del "impuesto corporativo", y luego secuestiona sobre la participación real de los produc-tores en las negociaciones de concertación y sobrela elaboración de la política cafetera colombiana"

Una jerarquía de organizaciones yde actores

¿Acaso los procedimientos de decisión y decontrol prevalecen sobre los actores en las relacionesde poder? El análisis de las organizaciones complejasse hace siguiendo criterios que conciernen, de unaparte, a las organizaciones comprometidas en el juegode relaciones sociales, sus jerarquías y sus centrosde decisión, de otra, sobre los actores, por tanto laconsideración debe pasar por el análisis de sus moti-vaciones, cristalizadas en las estrategias.

Las organizaciones del café en Colombia han sidomuy estables. El cerebro del sistema, FEDECAFE,ha apuntado a minimizar los cambios, en particularaquellos que afecten las estructuras internas de tomade decisiones. El resultado ha sido la cohesión delos participantes y la minimización de costos. Se tratapues de una burocracia rutinaria y codificada, comométodo de reducir el grado de complejidad.

El análisis de estas organizaciones debe identificarlos determinantes de las formas estructurales, y esteprocedimiento pasa necesariamente por la jerarqui-zación. La teoría ha privilegiado en el análisis de lasorganizaciones, el tránsito por los fines, las estrategiasy las limitaciones, lo que permite establecer lanaturaleza de la coalición, las estructuras posibles yla forma orqanizacional",

12

7 tbid.

8 El concepto de neocorporativismo significa esencialmentela fusión de intereses privados y decisiones públicas. Gr.Rodríguez Vargas (1991), Op. cit. Véase también Palacio,Op. cit.

9 Claude Ménard, Economie des organisations, La Découverte,París, 1990, p. 91.

10 Federación Nacional de Cafeteros, Estadísticas, Bogotá,1993.

11 Jorge Arango, «Los nuevos estatutos de la Federación deCafeteros», Revista Nueva Frontera, Documento especial"1940-1990 Fondo Nacional del Café", Bogotá, diciembrede 1990 p. 28. Arango dice: "En 1942, el Congreso de laRepública aprobó la ley 66 'sobre protección a la industriacafetera', sancionada por el presidente López, contenía lasbases de lo que podría llamarse la democratización a la

La imagen de la estructura tiene la ventaja de darla visión de conjunto de las organizaciones, de lasrelaciones y las interacciones entre los participantes.La jerarquía está determinada por la capacidad departicipar en los centros de la elección a dichoscentros de decisión, es decir, por las relaciones depoder para acceder a la elección de dichos centros.FEDECAFE es una organización corporativa queasocia a 250.000 entre 303.000 productores de café 10.

La participación en los centros de decisióncomienza por el nivel local de la estructura, en losComités municipales de cafeteros. Estos centrostienen una función simplemente consultiva sobre lasnecesidades de los productores. Las reglas queapuntan a la estabilidad a largo plazo son precisas,con el fin de garantizar la estabilidad de quienestoman decisiones. De esta manera, un mecanismode cooptación ha permitido que ciertos notables delos comités departamentales de la regionesproductoras se hayan perpetuado por elección en elCongreso Nacional de Cafeteros, centro estratégicode decisiones del sistema.

Los representantes de la corporación en el ComitéNacional de Cafeteros, centro de conducción de lapolítica económica y social del sector, son nombradospor el Congreso Nacional de Cafeteros. Pero estecomité, como ya se dijo, decide en cogestión con elgobierno, en virtud de la Ley 76 de 1927 que le otorgóa FEDECAFE el impuesto corporativo o recursosparafiscales, además de un contrato renovable cadadiez años que garantiza la intervención del Estadoen esta fracción de la economía.

Ahora bien, entre el Estado y el gremio figura elFondo Nacional del Café, que es alimentado conrecursos de los productores. El cerebro de susdecisiones estratégicas es la superestructura delComité Nacional de Cafeteros en donde se decide ladistribución de los recursos del sector cafeteronacional en una cogestión entre el gobierno y elgremio. Esta política también ha sido punto centralde controversias". Esta es la síntesis de la relaciónneocorporativa de FEDECAFE.

fuerza (Art. 7). El Gobierno Nacional queda facultado paracelebrar un contrato con la Federación de Cafeteros, a finde modificar los Estatutos de la Federación, cuando lascircunstancias lo aconsejen, sobre las siguientes bases: a)que todos los productores de café se afilien a la Federación,so pena de no gozar de los beneficios que ella otorga; b)que todos los afiliados a la Federación voten para laconstitución de los Comités Municipales, como célula matrizde la Federación, bajo sanción de no gozar de los beneficiosque ella otorga; que los Comités municipales elijan los miem-bros de los Comités Departamentales; c) Que los escrutiniosde unos y otros se hagan por cuociente electoral, y que suspersonal se renueve cada año, por mitad; y e) Que losComités Departamentales elijan los miembros del CongresoCafetero que debe nombrar el Comité Nacional y elegir alGerente de terna que presente el Presidente de la República,la representación actual del gobierno se conservara".

GESTiÓN

ESQUEMA No. 2

BOGOTÁCentros de Decisión Centralizados

REGIONESDesconcentración de Operaciones

CONGRESO _...CAFETERO .....-

.-- COMITÉNACIONAL

I COMITÉS DEPARTAMENTALES

COMITÉ- EJECUTIVO .....r DIRECTOR EJECUTIVO l-"'l

I COMITÉS MUNICIPALES ~

GERENCIAL__

GENERAL I TÉCNICOS ~

+SUBGERENCIASy DIVISIONESOPERATIVAS

A nivel vertical, la estructura es jerarquizada, tantopor la capacidad de decisión de los actores comopor el poder que ejercen las organizaciones. Losintereses se concentran en el manejo y distribuciónde los ingresos del Fondo Nacional del Café, FONAC.Como se ve, es una relación neocorporativa particularen la cual la concertación se decide entre el gremio yel gobierno sobre la distribución del ingreso, a travésdel precio interno que se fija por decreto, subsidiosen fertilizantes para los asociados, servicios sociales,de educación, salud, cultura e infraestructura. Larelación del gremio se establece con productoresindependientes asociados o no a FEDECAFE.

Loscentros de acumulacióndel sistema

La realidades económicas y sociales se expresanen un contexto sistémico del complejo agroindustrialy financiero, el cual posee su propia estructura derelaciones.

En el esquema No. 1 también se puede observarla tipología de organizaciones empresariales diversasque constituyen los centros de acumulación decapital. La acción gremial del sistema se ha estructu-rado alrededor de puntos de interés para los producto-res asociados, a saber: medios de producción,insumos, manufactura (procesos de producción),comercialización, tecnología y financiamiento. Noobstante, varios estudios critican la inversión en áreasque no son del interés de los productores, y que portanto, representan una desviación de los objetivosde la organización". Las principales áreas deinversión son:

12 Véase Revista Economía Colombiana, Contraloría Generalde la República, "El Fondo Nacional del Café. Análisis delas inversiones permanentes". Serie Documentos, Separata,No. 5, febrero de 1985, p. 44. Centro de Investigacionespara el Desarrollo, CID (Universidad Nacional de Colombia)y Contraloría General de la República, El Fondo Nacionaldel Café, Evaluación administrativa y financiera, Bogotá,1990. 13

Área financiera

El complejo rural del café ha sufridotransformaciones profundas desde la creación deFEDECAFE. La plusvalía extraída al productor se haacumulado principalmente en organizacionesfinancieras como el Banco Cafetero, la Caja Agraria,corporaciones financieras y la Corporación de Ahorroy Vivienda Concasa. El Almacén General de Depósito,ALMACAFE, actúa también como intermediariofinanciero del FONAC para la compra de café,principalmente a través de las cooperativas. Estaactividad ha convertido a los dirigentes del sistemaen una burguesía agro-financiera.

El Banco Cafetero es el cuarto más grande delpaís, y FEDECAFE es también accionista de la CajaAgraria. El campesino colombiano ha tenido en éstauna creencia simbólica: «Dios y la Caja» dice, por suacción financiera en todos los municipios deColombia. En cuanto al banco, éste ha sido objetodel debate político que ha revelado conflictos con elgobierno cuando ha querido privatizarlo para enfrentarla crisis del Fondo Nacional del Café FONAC, pero elgremio se opone a ello. Mario Gómez Estrada, unode los poderosos notables del departamento deCaldas, miembro del Comité Nacional de Cafeterosy de la Junta Directiva del Banco, ha dicho que "elsolo pensar que la institución crediticia podríaquedarse en manos extrañas, cuando de las 300.000familias cafeteras, unas 290.000 están hipotecadasen la institución crediticia"." Arguye que el banco esde los cafeteros porque su capital es de recursosparafiscales, sobre los cuales no puede decidir elgobierno sino el gremio. En cuanto a la Corporaciónde Ahorro y Vivienda Concasa, ésta ha sido laorganización más criticada porque no ha financiadovivienda a los cafeteros sino a sus ahorradores,ajenos al gremio14•

De otra parte, la información presentada por elestudio de la Contraloría ha revelado la ampliaparticipación de los recursos del Fondo Nacional delCafé en las corporaciones financieras y también enla Compañía Agrícola de Seguros que protege riesgosde todo el sistema y sirve de intermediaria en lasinversiones del FONAC en la red secundaria de másde cien empresas".

14

13 Jairo Castro, "No a la venta del Banco Cafetero"; "Calificande terco a Hommes (ministro de Hacienda)"; "Campañacontra la broca en sermones de Semana Santa", El Espec-tador, 6 de abril de 1993, p. 6B.

14 Absalón Machado, Luis Alberto Zuleta et al., El FondoNacional del Café. Evaluación institucional y financiera, Con-traloría General de la República, Centro de Investigaciones

Área de transporte

Una de las más importantes innovacionesempresariales del siglo fue la creación de la FlotaMercante Grancolombiana, pionera en la integraciónmultinacional andina. Participaron en ella Colombia,Venezuela y Ecuador. Con el retiro de la segunda,pasó a ser binacional y se prevé el retiro del tercero,quedando así solamente Colombia, pero como otromonopolio del gremio. Posee 45 barcos marítimosque transportan café a los principales puertos delmundo. La autonomía que ha ganado el gremio parala comercialización del café en el exterior esinnegable. Es una de las empresas más rentablesdel sistema. También invierte el gremio en transportefluvial y terrestre",

Área industrial y agroindustrial

FEDECAFE participa con recursos del Fondoparticularmente en la industria de trilladoras de caféy en la fabricación de café liofilizado o soluble paraexportación. Esta actividad ha sido muy cuestionadadurante las crisis, por la timidez con que ha actuadoFEDECAFE, que ha dejado por su inactividad en estecampo, exclusivamente en manos de los tostadoresde los países industrializados el valor agregado de laindustria. Las inversiones en el extranjero en estecampo son mínimas, como se observa en la parteizquierda del esquema. Parece existir un acuerdotácito entre países productores y consumidores en laclásica división internacional del trabajo. No ocurreasí con las industrias clandestinas que procesannarcóticos vegetales, las que sin permiso acapararontodo el valor agregado del producto.

En agroindustria, las inversiones se dirigenparticularmente a la industria de fertilizantes, dealimentos concentrados para animales y a lasiderurgia, cuyos subproductos utiliza la agricultura.Otras inversiones en esta área no tienen relación conlos productores de café.

Área Comercial

La inversión fundamental está en ALMACAFE, quetiene modernas bodegas de almacenamiento de caféen todo el país. Esta actividad es fundamental para

para el Desarrollo,CID Universidad Nacional de Colombia),Bogotá, diciembre de 1988.

15 Economía colombiana, Revista de la Contraloría Generalde la República, Op. cit., p. 44.

16 Carlos Martínez Becerra, dir., La marina mercante y eldesarrollo nacional, Universidad Nacional de Colombia,Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá, s.f.

GESTiÓN

la comercialización del grano ya que en las bodegasse retiene el café, estrategia esencial para la expor-tación y sostenimiento del precio externo. Esta esuna ventaja comparativa de Colombia frente a otrosproductores, por la seriedad en el cumplimiento delos despachos, ya que tiene siempre existencias. Peroesta actividad también ha requerido fuerte financia-miento interno y externo.

Área forestal

La tecnología de cultivo del café introducida conla variedad "caturra" por FEDECAFE, ha erosionadotodas las cuencas hidrográficas de su influencia enel país. Una anécdota de las entrevistas deinvestigación ilustra este hecho: un campesinominifundista propietario de una finca de 4 hectáreastecnificadas, al ser entrevistado en su finca en el árearural de Pereira, contaba que hoy posee una buenacasa con todas las comodidades; su vereda tieneacueducto propio, construido por el Comité de Cafe-teros de Risaralda y la Junta de Acción Comunal.Pero en el curso de la visita, al utilizar el aguacomprobamos que no fluía. El productor nos contóentonces el problema severo que tenían, porque lascañadas estaban secas, por culpa de ellos mismos,porque con la tecnificación y el incremento de

productividad habían sembrado café hasta en lasquebradas, secando las cañadas y acabando con elagua.

El problema es tan grave que FEDECAFE haoptado por invertir en reforestación de zonascafeteras. Para ello realiza inversiones en corpora-ciones forestales. Esta actividad ha sido apoyada porla Comunidad Económica Europea, la cual donóimpuestos al café de Colombia con destino a lareforestación de las cuencas.

Área de otros servicios

Se trata de inversiones menores en hotelería yapoyo a las artesanías, objeto de diversificación dela producción campesina.

Relaciones de poder en el sectorcafetero

Dentro del sistema de organizaciones que hemosexplicado se ponen en juego diversos intereses quese relacionan como verdaderas coaliciones ofensivaso defensivas, como se puede apreciar en el esquemaNo. 3.

ESQUEMA No. 3

LOS ACTORES DEL SECTOR CAFETERO COLOMBIANOSISTEMA DE PODER

OPINiÓN PÚBLICA

é gc QQali¡;iQo ín si Interna tc

'asociaciónde cafeteros

15

Concepto y esquema de coalición

Se entiende por coalición la unión de fuerzastendientes a lograr un fin, en general coyuntural, peroque puede devenir permanente. En el sistema político,las coaliciones entre partidos y movimientos songeneralmente alianzas temporales. En el sistemaeconómico, la organización de las empresas presentacoaliciones que pueden durar muchos años o quetienden a ser permanentes. Los carteles y los trustson expresiones típicas de estas formas de coalición.Allan Cawson sostiene que las formas deasociaciones de intereses han contribuido a la«cohesión de la clase capitalista» ya la subordinacióndel trabajo al capttal". Antonio García, al referirse alas coaliciones, dentro de su "esquema corporativo",las clasifica en coaliciones ofensivas y defensivas.Considera ofensivas 'del sistema económico a losmonopolios, los trust y los carteles, porque distor-sionan el funcionamiento del mismo; consideradefensivas del sistema a los sindicatos y a lascooperativas que por filosofía social y por ley buscancontrarrestar los monopolios y restablecer el equilibrioeconómico".

Colombia es un país de coaliciones. En el sistemapolítico, después de las innumerables guerras civilesde la segunda mitad del siglo XIX, la ConstituciónPolítica centralista de 1886 fue el producto de lacoalición de los dos partidos. Después de la Guerrade los Mil Días, el gobierno conservador que se consti-tuyó fue de reconciliación nacional, con participaciónde los dos partidos. La primera República liberal de1930 se llamó de Unión Nacional. A la derrota delpartido liberal en 1946, frente a las aspiracionespopulistas de Jorge Eliécer Gaitán, le sucede otrogobierno de Unión Nacional, con participantes de losdos partidos en el gobierno. En 1957, la coalición deintereses de los gremios, las centrales obreras subor-dinadas y la pequeña burguesía, expresada princi-palmente en estudiantes universitarios, tumbó delpoder al entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla,a quien la coalición de los dos partidos había puestoen el poder el13 de junio de 1953 para que pacificarael país.

17 Alan Cawson, Corporatism and-Political Theory, BasilBlackwelllnc., Oxford, 1988, p. 87. Enrique Ogliastri, Estruc-tura de poder y clases sociales. La democracia oligárquicaen Colombia., Universidad de los Andes, Facultad deAdministración, Monografías, serie Empresa y Sociedad, No.14, p. 23. Este último autor describe así el fenómeno: «Lagran burguesía es la facción dominante e impone unaideología que es consonante con sus intereses. Esta clasees la que tiene actitudes más tradicionalistas sobre el cambiosocial, es la más negativa al socialismo, la más desarrollista,la más clasista, la menos nacionalista y la que está más encontra de una fuerte intervención estatal».

16 18 Antonio García, Bases de la economía contemporánea,

,El Frente Nacional se inició en 1958 con un pacto

de los dos partidos, alternación en el gobierno, de 16años, cuatro para cada uno. Pero en la práctica estacoalición continúa vigente hasta nuestros días, congobiernos elegidos por mayorías pero con partici-pación de los dos partidos, es decir, sin una verdaderaoposlción".

El bipartidismo en Colombia ha convertido a lospartidos no solamente en grupos de presión, sino engrupos de interés, por los mecanismos que utilizanpara el uso de los recursos del presupuesto. Lascampañas políticas han devenido grandes empresaselectorales financiadas por los grupos de interés,problema que trató en vano de corregir la nuevaConstitución Política de 1991. La distribución delingreso nacional a través del presupuesto se haceen proporción a la votación obtenida por cada partido;hoy se ha ampliado a los movimientos políticos. Elempleo objetivado es la fuente de poder de lospartidos, y por tanto el clientelismo es la prácticacaracterística de las costumbres políticas. Lacorrupción de las campañas políticas, introducidaprimero por los gremios y los grupos econórnícos'",ha sido imitada por grupos informales de narcotra-ficantes, hecho evidente que ha provocado la crisispolítica más importante de este siglo.

¿Qué relación tiene esta descripción con el gremiocafetero? Las organizaciones del café han tenido unagran influencia en la política, y por tanto, en la socie-dad colombiana. Vamos a demostrarlo a través delos diversos grupos de interés que forman coaliciones.

Coalición internaSegún nuestro esquema, la coalición interna está

formada por el Congreso Nacional de Cafeteros, elComité Nacional de Cafeteros, el nuevo ComitéEjecutivo y el gerente general. Le siguen en la jerar-quía de decisiones y de ejecución, la tecnocracia y elcuerpo logístico de la administración. Los actores dela coalición interna son portadores de la ideologíacorporativa que se transmite a los diversos actores

Ediciones RIOLF, Bogotá, 1948, p. 112.

19 La presentación de un proyecto de esquema gobierno-oposición por el ministro de Gobierno Fernando Cepeda,durante el gobierno del presidente Virgilio Barco (1986-1990), originó una crisis política del lado del partido conser-vador, lo cual provocó el desplazamiento intempestivo delministro a otra cartera.

20 Sobre financiación de campañas políticas por parte de losgremios en el pasado, véase Eduardo Sáenz Rovner, Laofensiva empresarial. Industriales, pottticos y violencia enlos años 40 en Colombia, Tercer Mundo Editores, EdicionesUniandes, Bogotá, 1992, cap. 4.

GESTiÓN

de la coalición externa, productores, organizacionesconexas y el país nacional.

La organización de FEDECAFE ha sido el resulta-do de varias coaliciones. De una parte, originalmentefueron los productores afiliados a la Sociedad deAgricultores de Colombia SAC21, de otra, las coali-ciones de miembros de los dos partidos tradicionales,igualmente miembros de estos grupos de interés, losmismos que han coexistido históricamente en el país.

Una dominación en la coalición exterior significaque, en particular, por intermedio del control de ciertadependencia organizacional, un grupo de productoresprivilegiados de las regiones de mayor producclónson detentadores de influencia y obran de consuno.Por este medio han logrado netamente más podersobre toda la organización que todos los demásproductores. La concentración del poder en los nota-bles regionales obliga a los que están en el interior,la burocracia, a tener en cuenta sus exigencias. Pero,al no pertenecer a la burocracia, estos gruposinfluyentes no dirigen la organización. De tal maneraque ésta tiene que buscar los medios de controlar sucomportamiento, de manera indirecta.

El núcleo de relaciones de poder de FEDECAFEcomo organización, es la burocracia. FEDECAFEtiene el comportamiento de una coalición internadominante y una coalición externa dormnada". Estadominación, como queda dicho, se da a nivel interno.En el nivel de relaciones con el mercado externo, larelación es inversa, es decir, la dominación se expresaa nivel internacional, por la división internacional deltrabajo, o sea que los dominadores se convierten endominados.

En primer lugar es necesario destacar el papelque ha desempeñado la ideología en la composiciónprogresiva del conjunto. Los fundadores se inspiraronen la formación de los valores iniciales, en el espíritu

21 Jesús Antonio Bejarano, Economía y poder. La SAC en eldesarrollo agropecuario colombiano, 1871-1984, SAC-CEREC, Bogotá, 1985.

22 Henry Mintzberg, Le Pouvoir dans les organisations, Leseditions d'organisation, París y Montreal, 1988, pp. 1-83.Otto Morales Benítez, Historias económicas del café y deDon Manuel, Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1990.

23 Esta característica de los pobladores de esta región fueobjeto de análisis de Luis López de Mesa en su disertaciónsociológica de cómo se formó la sociedad colombiana. Elanálisis de valores del pueblo antioqueño muestra una com-paración entre la ética protestante y el espíritu del capitalismode Max Weber y la ética católica de los industriales y el pa-pel de la Iglesia Católica en la educación de los obreros;véase el estudio de Alberto Mayor Mora, Etica, productividady trabajo en Antioquia, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1989,

emprendedor de los antioqueños y su pasión por losnegocios y el oínero=,

En el caso particular del café, la puja por ladominación del gremio se dio en la década de 1930entre productores del oriente y el occidente. Las dosvertientes cafeteras han tenido características biendistintas, tanto en relaciones sociales como en sucultura>. Bogotá, al oriente, es el centro político delpaís. Medellín ha sido origen de la industria y centrode resistencia al centralismo, llegando hasta aproponer el federalísmo".

Los gerentes y ejecutivos de la Federación hangozado de una gran estabilidad, con una constanteque confirma la continuidad del ejercicio de funciones.Los dos últimos gerentes han sido previamentesubgerentes. De esta manera, la organización ha sidodirigida por 6 gerentes en 60 años, tres de ellos delarga duración, dos de la región del antiguo Caldas.Don Manuel Mejía, "Mister Coffee", fue gerente duran-te veinte años. Le sucedió en la gerencia el subge-rente, Arturo Gómez Jaramillo, por otros veinte años.El actual gerente, Jorge Cárdenas Gutiérrez, es deAntioquia, fue subgerente y ya lleva en el cargo másde quince años. Esta condición de estabilidad garan-tiza a la coalición externa de notables regionales quelo eligen en el Congreso, mantener su influencia enla organización. Entre estas dos zonas productoras,las más ricas de café de Colombia, han existidofricciones y conflictos por el poder interno de laFederación".

La filosofía de la organización ha sido la defensade los intereses de los productores de café. Alrededorde este principio como verdadera misión de laFederación, sus dirigentes han logrado captar laadhesión de todos los estratos sociales de produc-tores, tanto en las bonanzas como en las crisis. Noobstante, se presentan conflictos permanentes entreproductores y exportadores. La gestión de FEDECAFE

pp. 21-23. Hechos recientes comprueban la expresión devalores de ánimo lucrativo muy acendrado, de ambición sinlímites, sin consideraciones éticas, lo cual ha producidotransformaciones sociales profundas en la sociedadantioqueña como consecuencia del narcotráfico.

24 Machado, Ibid., pp. 17-28. Daniel Pécaut, A burguesia co-lombiana do café e a crise de 1930, en Fernando Cardosoet al, Economia et movimentos sociais na America Latina,Brasiliense, 1985 pp. 245-267.

25 Esta tendencia a la autonomía regional se manifiesta detiempo en tiempo. Al respecto se pueden citar editoriales yartículos del períodico El Colombiano de Medellín.

26 Morales Benítez, Op. cit. Juan Guillermo Angel, "Debatesobre FEDECAFE", Anales del Congreso, Senado de laRepública, Bogotá, 1992. 17

ha logrado, a pesar de los conflic-tos, consolidar la más importan-te asociación de personas deColombia; la única asociaciónque ha logrado este grado deintegración social y de transfor-mación de las condicionessocio-históricas. Por esta razónquizás, algunos analistas laconsideran una institución".

FEDECAFE ha sido cuestio-nada en múltiples ocasiones,particularmente en los ciclos decrisis o de bonanzas. En 1936,el presidente. liberal AlfonsoLópez Pumarejo obligó a renun-ciar al gerente conservadorMariano Ospina Pérez, porconflictos políticos entre los dospartidos y la acusación deutilización indebida de FEDECAFE, para proselitismopartidista", Existen varias asociaciones contesta-tarias de productores, pero éstas pasan desaper-cibidas ante la capacidad de dominación del gremio.Éste es sin duda uno de los éxitos más notables yuna de las razones que impulsan al investigador aindagar por qué razones y por qué medios ha logradoFEDECAFE mantener este liderazgo. En un país enformación de su nacionalidad e identidad, la sociedadcivil se ha caracterizado por su anomia y sudispersión, objeto de toda suerte de dominaciónpolítica, económica y social. Ya se ha expuesto, enla segunda parte de este estudio, el grado deasociación, en la formación de la sociedad civil, queha caracterizado a los colombianos desde 1930. Perotambién se ha comprobado la debilidad de susintegraciones y su incapacidad de acceso a loscentros de decisión del país, y por tanto, su debilidadpolítica.

El compromiso contractual con el gobierno hadesarrollado intereses mutuos, a un nivel tan alto quelos dirigentes del gremio han ingeniado un feticheque evidencia la naturaleza neocorporativista de larelación gremio-gobierno: «identificar los intereses del

27 Miguel Urrutia, Gremios, política económica y democracia,Fondo Cultural Cafetero, Fedesarrollo, Bogotá, 1983.

28 Marco Palacio, Op. cit. Fedesarrollo, Economía cafeteracolombiana, Fondo Cultural Cafetero, Bogotá, 1980.

29 Este es un razgo común en todos los gremios, pero enFEDECAFE constituye toda una ideoJogía. Sobre este tipode ideología, véase Sáenz Rovner, Op. cit.

30 Toda organización sustenta una ideología, sea ésta consi-18 derada como misión o filosofía organizacional. El estudio

país con los intereses delgremio»29. Este sofisma harácarrera entre funcionarios delgremio y del gobierno y enlos productores de café y enla opinión publica, a travésde todos los medios deinformación que mantienela Federación (publicidadpagada). Tras el enunciado deesta ideología se esconde unaburocracia privilegiada, conuna fachada democrática".Asimismo, se ha constituidoun grupo privilegiado deproductores que, sin participaren los centros de decisión delgremio, ha recibido servicios delos cuales no gozan otrosproductores agrícolas. Éste ha

sido, por supuesto, uno de los objetos centrales deldebate político en el Parlamento",

Existe una cultura del café; se ha formado histó-ricamente una ideología del café, es decir, un conjuntode valores, de creencias y de símbolos (riqueza) com-partidos. Hay una intencionalidad y una coherenciaen los fines de la organización. Éstas se puedenobservar claramente en los ciclos de crisis, cuandohay divergencias entre los diversos grupos y orga-nizaciones de base. Puede haber desacuerdo encuanto a los procedimientos, en cuanto a la gestiónde las bonanzas y de las crisis, pero no en cuanto alos fines y a los diversos intereses en juego.

Si bien lo característico del sistema de organi-zaciones del café en Colombia es una coaliciónexterna dominada, lo cual ha generado una coalicióninterna muy fuerte, es decir, una burocracia queimpone sus puntos de vista sin que hasta ahora sehaya visto amenazada por el Estado ni por losasociados.

Frente al primero, su estrategia ha sido de alianza;por tanto, nunca ha sido contradictor del gobierno.Por esta razón, algunos no lo consideran un gremi032.

clásico sobre la ''Tennessee Valley Authority" o Corporacióndel Valle del Río Tennessee, Estados Unidos, sobre la cualse calcaron las corporaciones autónomas regionales deColombia, ha demostrado este carácter de las organizacio-nes burocráticas. Véase Philip Seltznick, TVAand the GrassRoots, University of California Press, Berkeley, 1949. Véasetambién Mitzberg, Op cit.

31 Iván López Botero y Héctor Melo, El imperio clandestino delcafé, Editorial Presencia, Bogotá, 1976.

32 Urrutia, Op. cit.

GESTiÓN

Su talón de Aquiles no han sido las bonanzas, cuyagestión ha sido bien cuestionada, sino el manejo delas crisis. La actual crisis de precios bajos despuésde la disolución del Acuerdo Internacional del Café(1989-1996) está tocando fondo, por el mercado librey como resultado de los bajos precios, centro focaldel interés de los productores, quienes antes no sehabían preocupado por su participación en laconducción de su asociación, por haber tenidoaparentemente bien servido su interés económico.La estrategia mundial de pactos de cuotas hacambiado. Todo el montaje de FEDECAFE sobre estaestrategia, se ha quedado sin piso. Por tanto, éstanecesariamente ha tenido que cambiar para adap-tarse a las nuevas condiciones internacionales, sopena de perecer. A no ser que ocurra algo extraor-dinario para que disminuya la oferta mundial del grano(plagas, heladas, etc.) FEDECAFE ha diseñadodiversas estrategias para conjurar las crisis:defensivas, de reacción, prospectivas, de análisis",políticas, ideológicas, educativas, de desarrollo y demercado. A éstas nos referiremos conceptual yempíricamente en un próximo artículo en preparación.

FEDECAFE se puede clasificar, de acuerdo conla teoría contemporánea de las organizaciones sobreel poder, como una organización compleja, dentro deuna tipología de organizaciones de coalición internaburocrática, así como de coalición externa dominadao pasiva, en particular en lo que se refiere a losproductores", Su estructura ha sido el resultado deobjetivos concebidos por una burguesía ilustrada quetenía conocimientos sobre el mercado externo deproductos básicos. Por tanto, la creación de unaasociación defensiva de intereses, portadora de unproducto estratégico para la exportación, ha deter-minado sus objetivos y su estructura. El proceso dedesarrollo de la organización ha hecho necesario eldiseño de otras estrategias y su ejecución.

Los 28 pioneros fundadores de FEDECAFEformaron una coalición interna para detentar el poder.La prueba está en que la misma estructura de poderpermanece hasta ahora". Ella se ha consolidado através de una doble política: una hacia losproductores, y otra en el exterior hacia tostadores yconsumidores. Esta coalición burocrática esportadora de una ideología corporativa cuyos valorespredominantes son la propiedad privada, la libertadde empresa y la libertad de asociación, que son

33 Ménard, Op. cit., p. 93.

34 Amitai Etzioni, A Comparative Analysis of ComplexOrganizations, Free Press, Glencoe, lIIinois, 1961. Mintzberg,Op. cit.

35 Véase, en especial, Palacio, Op. cit.

también los valores del sistema político. Es necesario,por tanto, ser propietario de finca de café para serasociado a FEDECAFE. Estos principios entiendenlos negocios como un medio de concentración de losmedios de producción por aquellos que detentan elcomando de la organización.

Los grandes propietarios concibieron aFEDECAFE como un negocio de los ricos, puestoque se requieren grandes inversiones para un cultivode largo plazo. No obstante, las condicionesimpuestas por los movimientos sociales de luchasde campesinos y aparceros sin tierra dieron comoresultado transformaciones sociales profundas, en latenencia de las haciendas cafeteras, las que fueronparceladas en el oriente del país. En el occidente, lacolonización interna de los campesinos de Antioquiahizo del café su cultivo predominante".

A pesar de todo, los negocios, tanto internos comoexternos, continúan siendo manejados por laburguesía dominante. La separación de la propiedady de su control es un logro de esta burguesíacapitalista que ha hecho de la agricultura una ramade la industria y del capital financiero. Se trata de latransformación cualitativa, del tránsito o pasaje de laaparcería al capitalismo a través de la conversión decultivos de aparceros en cultivos de pequeñosñnqueros",

De esta manera, diversas coaliciones externas ointernas se adaptan naturalmente como "la silla alcaballo" , como "la llave a la cerradura". Existen variascoaliciones posibles, según las condiciones de lasorganizaciones sociales complejas". En FEDECAFE,una coalición externa dominada o pasiva, como losproductores, se adapta muy naturalmente a unacoalición interna burocrática dominante. El término"natural" significa el hecho de que hay varias fuerzasinherentes a las organizaciones que les dan losimpulsos para jugar de cierta manera. Estoscomportamientos, tanto de los actores, como de lasorganizaciones, son siempre previsibles, salvo si seacepta el azar (heladas en el Brasil, por ejemplo) o laintervención de fuerzas exteriores (paísesconsumidores dominantes para terminar pactospolíticos de precios). La coalición de los tostadoresmundiales de café ha sido la mayor restricción queha tenido FEDECAFE para llevar a cabo susestrateqías", La ruptura del Acuerdo Internacional delCafé ha obligado a la Federación a cambiar sus

36 Machado, Op. Cit.

37 Ibid.

38 Mintzberg, Op .cit.

39 Jorge Cárdenas Gutiérrez, "Por qué no hubo acuerdocafetero?", El Tiempo, 1B de abril de 1993, p. BA. 19

estrategias de mercado. De esta manera, FEDECAFE,miembro activo de la OIC, asociación de productoresy consumidores que mantuvo el consenso de cuotasy de precios negociados o políticos, se vio obligadaa diseñar una nueva estrategia defensiva liderando ycreando con 18 países la asociación de paísesproductores de café, como cartel de productores".

En las relaciones de la coalición externa dominadade productores y la coalición interna burocrática,parece existir un sistema de autorregulación cruzadaentre los notables del café y los dirigentes políticosde las regiones, relación que reproduce el sistemapolítico de Colombia, sin llegar a confundirse con él.Esta comparación puede establecerse con ayuda delesquema No. 4 41.

Una coalición interna ideologizada y profesionalse adapta fácilmente a una coalición externa deproductores dominada, dividida o pasiva. FEDECAFEha preconizado una ideología neocorporativa, a travésde la publicidad y de todos los medios, dando aentender que "todo lo que es bueno para el café esbueno para Colombia", atribuyendo así al café laestabilidad social del país, lo cual contrasta con larealidad del conflicto social siempre latente en laszonas productoras".

Una dominación de la coalición externa significaque, en particular, a través del control de una ciertadependencia organizacional, un grupo de productoresprivilegiados de regiones de gran producción detentanla influencia y, por tanto, obran en consecuencia a sufavor. Es precisamente por este medio por donde hanlogrado el control del poder de decisión de laorganización, en detrimento de la participación de lamayoría de productores. Esta concentración delpoder, en manos de productores notables de lasregiones de alta producción, hace presión sobreaquellos que están en el interior de la coalición internaburocrática para imponer sus exigencias. Noobstante, estos grupos no tienen la dirección de laorganización, por cuanto no pertenecen a estaburocracia; ellos deben buscar necesariamente losmedios para controlar su comportamiento, de unamanera indirecta pero eficaz.

Un método de control del poder de la coalicióninterna burocrática es la dirección única centralizada,personalizada y muy estable de FEDECAFE.

Los conflictos de intereses entre los notablesregionales se hacen evidentes en los debatespolíticos en el Parlamento". Tradicionalmente son lasregiones productoras más ricas las que mantienen

ESQUEMA No. 4

RELACIONES NEOCORPORATIVAS DE REGULACiÓN CRUZADAS

PRE~IDENTE DE LA :============ ~ GERENTE GENERALREPUBLlCA FEDECAFE

MINISTROS

NOTABLESPOLíTICOS

NOTABLESREGIONALES

DIPUTADOS

NOTABLESMUNICIPALES

ALCALDES

CONCEJALES

40 Luis Alberto Lopera, "El gobierno no acepta un cartel delcafé", El Tiempo, 2 de mayo de 1993, p. 1C.

41 Michel Crozier y Ferdinand Thoenig, "La regulation desystémes organisés complexes", Revue trenceise desociologie, vol. 16, No. 1, París, 1975, pp. 3-32.

42 Darío Fajardo, "La violencia y las estructuras agrarias entres municipios del Tolima", en Francisco Leal et al., El agro

20 en el desarrollo histórico colombiano, Ediciones Punta de

CONGRESOCAFETERO

COMITÉNACIONAL

COMITÉSDEPARTAMENTALES

DIRECTORES

COMITÉSMUNICIPALES

PRESIDENTE COMITÉMUNICIPAL

Lanza, Bogotá, 1977. Guillermo Restrepo, "La hora del parocafetero", El Tiempo, Bogotá, mayo 17 de 1993.

43 El debate más reciente (1993) con motivo de la crisis másprofunda que haya vivido el café (1989-1993), los ataquesa la gerencia llegan casi al nivel personal. Los departamentosdel Viejo Caldas y el departamento del Tolima (centros de lacolonización antioqueña) se revelaron contra Antioquia;véase Anales del Congreso, 23 de junio de 1993, pp. 16-19.

GESTiÓN

rivalidad por el control de la gerencia general. Antio-quia (Medellín) y Antiguo Caldas (Manizales) hanmonopolizado este cargo, en detrimento de la regiónoriental del país. Dirigentes de Caldas (Manuel Mejíay Arturo Gómez) han sido gerentes durante cerca decuarenta años. Ahora es Antioquia la que comanda,en cabeza de Jorge Cárdenas Gutiérrez".

Coaliciones externas

El mundo de las asociaciones es muy rico en laszonas cafeteras, como hemos mostrado al referirnosal fenómeno asociativo. El departamento de mayorpenetración asociativa en Colombia es el Quindío,monoproductor de café y el de mayor infraestructuradel país. En esta parte vamos a encontrar el pequeñomundo de asociaciones, esta vez con relación a lasorganizaciones del café. La coalición externa estáconstituida por los productores, las asociaciones(partidos políticos, sindicatos, cooperativas, juntas deacción comunal, asociaciones de productores), losgrupos mayores de interés (exportadores, tostadores.competidores, proveedores), gobiernos (nacional,regionales y locales).

Coalición de partidos políticos

Desde el punto de vista político, FEDECAFE hasido la precursora del Frente Nacional, ya que susestatutos establecen la paridad política entre los dospartidos tradicionales de Colombia, el liberal y elconservador, desde 1957 (Resolución 15, agosto 14,artículo 21, en los centros de decisión del gremio)45;en esta forma se adelanta al país político en lacreación del bipartidismo del Frente Nacional. Todossus órganos de decisión internos son bipartidistas.Este hecho ha tenido una importancia crucial para elgremio, porque sus representantes en los centros dedecisión política del país son de los dos partidos, locual le ha garantizado inmunidad ante los ataquesque en los ciclos de crisis o de bonanzas del cafégeneralmente se producen en el Parlamento, comoya se dijo; segundo, porque los dos partidos le handictado todas las leyes favorables al gremio, talescomo el impuesto corporativo o parafiscal, el manejodel FONAC, por mucho tiempo el primer patrimonio

44 Los debates más sonados de los últimos años han sido losde los senadores Iván López Botero y Ángel Mejía. Estosdieron lugar a la publicación de un libro célebre: El imperioclandestino del café, Op. cit.

45 Fedesarrollo (1980), Op. cit, pp. 380-381.

46 Belisario Betancur, "La cultura del café", en Café, productosbásicos y desarrollo económico internacional (Memorias delSimposio sobre la economía internacional y los países en

de Colombia. Es, en síntesis, un verdadero esquemaneocorporativo, puesto que el gobierno, el Parlamentoy el control de la legalidad de las Cortes Suprema deJusticia y ahora la Constitucional, en donde laparticipación de los magistrados se hace por coop-tación regional.

Por otra parte, la trama cruzada de la participaciónde diversas clases sociales en la cultura del café enColombia y su relación con la actividad política seexpresa en los presidentes de la República con nexosfamiliares cafeteros. El hijo de un campesino cafetero,Belisario Betancur, también fue presidente". Por otraparte, otros mandatarios vinculados a los interesesdel café han sido Alfonso López Pumarejo, hijo delmás grande exportador de café en los años veintes;Mariano Ospina, productor, fundador y gerente deFEDECAFE; Carlos Lleras Restrepo, presidente delComité Nacional de Cafeteros; Alfonso LópezMichelsen, de ascendientes cafeteros; y CésarGaviria Trujillo, hijo de un productor de café y pro-ductor él mismo, actividad que abandonó paradedicarse a la política. De 16 presidentes de laRepública durante 60 años de la Federación, 7, osea 43 %, han tenido vinculación personal o familiarcon los intereses del café.

Losgobiernos

Ya hemos expuesto la existencia de una cogestiónde la política cafetera de Colombia entre el gremio yel gobierno nacional, en el interior del Comité Nacionalde Cafeteros. Allí se expresa la fusión neocorporativade intereses sobre el café; toda resolución del gremioen este Comité, que trascienda a efectos macro-económicos, es convertida en decreto del gobiernonacional.

En el nivel regional y local resulta evidente elhecho de que si los elegidos locales, departamentalesy nacionales son en gran proporción representantesde regiones cafeteras, su grado de influencia secomprende por sí misma. Se ha podido comprobarla confianza de los poderes públicos regionales ylocales en la eficiencia de FEDECAFE, sus comitésdepartamentales y municipales, al celebrar con ellacontratos de construcción de obras públicas".

desarrollo) Medellín, junio 26 de 1987, pp. 85-94.

47 Entrevistas personales con los directores de los comitésdepartamentales de cafeteros de Caldas, Risaralda yQuindío, realizadas en Manizales, Pereira y Armenia, enlos días 26, 28 Y 30 de abril de 1993. FEDECAFE, ComitéDepartamental de Cafeteros de Caldas, Informe de labores1982-1986, Manizales, 1987, p. 36. 21

Coalición de productores de café

¿Por qué los productores se han colocado en esteesquema como parte de la coalición externa? Laestructura de decisiones de FEDECAFE, no siendodemocrática, la gran mayoría de los productores noestán representados ni participan en los centros dedecisión. Por este hecho, sus intereses no son losmismos de los de la burocracia que comanda laorganización. Éstos están por fuera del poder; laprueba está en los paros de productores, las marchasde protesta, las manifestaciones y la presión actualque han ejercido sobre el gobierno y la Federación,exigiendo cambios en la política cafetera", Lasituación social se ha agravado en ciertas zonas porlos embargos judiciales de fincas cafeteras y laintervención de la guerrilla para impedir la expoliacióncampesina.

Coalición de asociaciones campesinas

Los productores campesinos pobres en el marcode la sociabilidad comunitaria conducen variasasociaciones como cooperativas de caficultores,empresas comunitarias, asociaciones de usuarioscampesinos, asociaciones de mujeres campesinas,asociaciones de jóvenes agricultores, clubes dehogares y juntas de acción comunal; estas últimasson muy apreciadas por considerar que interpretanmejor sus necesidades, están más cerca de lacomunidad veredal y los campesinos tienen sucontrol. Así se desprende de las entrevistas realizadaspor el autor con campesinos de las regiones inves-tigadas. No obstante, este mecanismo ha sidoutilizado por notables y políticos para controlar a lapoblación más pobre de Colombia.

También se combina la acción comunal con lasasociaciones de usuarios. En algunas microrregionescomo en la región de Sumapaz (departamento deCundinamarca), éstas tienen mayor importancia, porla politización y mayor beligerancia campesina queviene desde las luchas agrarias de 193049• En efecto,estas organizaciones campesinas han cuestionadoen varias oportunidades al gobierno sobre la políticamacroeconómica (1976), particularmente en materiacafetera, cuando las bonanzas hacen crecer lasreservas internacionales, los precios internos subenpara el campesino cafetero y no cafetero. Los efectos

48 La historia de estos sucesos la narran los periódicos. VéanseGuillermo Restrepo "La hora del paro cafetero", El Tiempo,mayo 17 de 1993. Efraín Pachón, "El hambre se sale delcafetal", El Espectador, mayo 1Ode 1994, p. 1B.

inflacionarios del café sobre la economía por la expan-sión de los medios de pago, es otro de los efectosadversos del sistema. Las asociaciones a vecesparecen dormir, pero despiertan bruscamente enmomentos de crisis; acusan al gobierno y excepcio-nalmente cuestionan la política de FEDECAFE porlos malos precios del café. Recientemente ésta haaplicado una estrategia de reacción frente a losmovimientos sociales, haciendo reajustar el preciointerno en la misma proporción de las fluctuacionesdel precio internacional.

Las asociaciones de cafeteros pequeños y media-nos están organizadas separadamente de FEDECAFE,pero tienen una importancia limitada por cuanto nomanejan la economía cafetera. Tal es el caso de laAsociación de pequeños y medianos productores decafé, APEMECAFE (en Bogotá), y la asociación deproductores de café, APROCAFE (en Manlzales)",que son marginales y no tienen la influencia deFEDECAFE. No obstante, son el núcleo organizadode pequeños y medianos productores que cuestionansistemáticamente a FEDECAFE y su estructuraburocrática. Su influencia es más bien regional. Enépocas de crisis, movilizan comités municipales ycooperativas en los departamentos de Quindío,Tolima y Antioquia, en donde han realizado grandesmanifestaciones que han culminado con un paronacional cafetero y una protesta que llegó hastaBogotá (abril-mayo de 1993)51, caso insólito en losproductores cafeteros. A pesar de la existencia deestas organizaciones, los productores han sido margi-nales del poder; constituyen así una coalición externadominada por una coalición interna burocráticadominante. De esta manera, representan un neocor-porativismo subordinado al neocorporativismonacional que dirige FEDECAFE.

Coalición de cooperativas y suscentrales

El subsistema cooperativo de los productores decafé, como ya se expuso, es una de las estructurasparalelas. A pesar de ser una especie de neocorpora-tivismo subordinado al gremio y mecanismo de sureproducción, tiene significación para los productoreslocales porque participan en ellas y les venden sucafé, utilizando otros servicios sociales apreciablesque no les ofrece el gremio: salud, consumo, educa-ción y pequeños créditos. La política de FEDECAFE

American Perspectives, Nos. 2-3, 1975, pp. 53-83.

50 Colombia, Ministerio de Agricultura, División de control deasociaciones, Archivos, Bogotá, 1993.

22 49 ANUC, «El café y el movimiento campesino", en Latin 51 Restrepo, Op. cit.

GESTiÓN

para las cooperativas ha sido muy limitada, por laposible competencia que podrían significar para ella.Se sabe de conflictos internos en el seno de laburocracia, cuando directores y funcionarios deldepartamento de cooperativas han querido ir máslejos de lo permitido en la promoción de éstas. Comoconsecuencia de estas presiones, algunos ejecutivosse han visto obligados a renunciar. Intervencionesde notables regionales han visto en las cooperativasuna competencia desleal, especialmente para losexportadores privados. Algunas cooperativas, comola de Pereira, no participan en EXPOCAFE, por pre-siones de notables exportadores privados. Un estudiodel Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID,de la Universidad Nacional de Colombia , para laControlaría General de la Nación, curiosamente haceeco de estos intereses al recomendar más claridaden la política de exportaciones de las cooperativas,como ya se expuso en otra parte.

Las cooperativas son otra coalición externadominada o corporativismo subordinado a FEDECAFE,porque han contado tradicionalmente con recursosdel FONAC para la compra. Por esta razón hanllegado a comprar más de 65% de la cosecha. Perocuando los precios son muy altos en el mercado exter-no, como ocurrió en 1976, la especulación de preciosen el mercado es enorme y los precios fijados porFEDECAFE se vuelven indicativos, sacando a lascooperativas del mercado. En el mismo año, diceHernando Agudelo Villa, las cooperativas estuvieronal borde de la quiebra por falta de recursos para lacompra, por la guerra de precios altos que desató labonanza. Esto muestra la dependencia y el engranajede reproducción de FEDECAFE en las cooperativas".Los compradores privados de café tienen, por elcontrario, ciertas ventajas frente a las cooperativas,por cuanto no tienen la obligación de aquellas deretener cierta cantidad en Títulos de Ahorro Cafetero,TAC.

Sindicatos

El sindicato de trabajadores de FEDECAFE yALMACAFE parece no haber desempeñado un retoconflictivo; por lo menos ello no ha trascendido a laopinión publica. No obstante, los trabajadores mani-fiestan críticamente su posición frente a las políticasde conducción de FEDECAFE. Por ejemplo, frenteal manejo de la bonanza de 1985, otra danza de los

52 Hernando Agudelo Villa, "Un documento polémico. El movi-miento cooperativo cafetero y sus limitaciones", El Espec-tador, febrero 7 de 1977, p. 3A.

53 Adolfo Atehortúa, Café, bonanza y realidades, S.1. edición,"Escuela Nacional Sindical", SINTRAFEC, 1986.

millones, el sindicato patrocinó la publicación de unlibro de la Escuela Nacional Sindical en donde sepregunta si la Federación es de los pequeños omedianos productores, qué parte de la bonanza lescorresponde a éstos, cómo es la relación de laFederación con sus trabajadores, y qué significa labonanza para el pueblo colombiano".

Proveedores

FEDECAFE es notable importador de fertilizantesy químicos, así como de empaques, materiales yequipos para la agricultura. No se han conocidopresiones de parte de ellos que signifiquen unproblema para su funcionamiento. No se conocenestudios sobre la incidencia que tienen los costos delos proveedores sobre la productividad cafetera. Éstaes baja en Colombia por los altos costos demantenimiento de las plantas y mano de obraartesanal que recoge el café a mano, pero que, porotra parte, incide directamente en la excelente calidaddel producto.

La coalición de exportadores de café

El grupo de interés más importante de la coaliciónexterna es el gremio de los exportadores asociadosen ASOEXPORT. Se trata de un pequeño grupo de34 miembros, pero con importante poder económico.Su presidente ha sido ministro de Agricultura, portanto tiene gran influencia en el gobierno.

"En Colombia no hay exportadores de café, sinoagentes de compra de las empresas multinacionales".Así empezaba la conferencia-entrevista que esteautor realizó con el exsubgerente jurídico deFEDECAFE54. Sorprendente afirmación de unconocedor profundo del gremio, quien estuvo en elcargo por más de veinte años. Por otra parte, el hechode que el gremio financie a estos exportadores conrecursos del FONAC, con el "mecanismo diabólico",al decir de Alfonso Palacio Rudas -conocido como"transopin", hace pensar en la identidad de actoresproductores-exportadores y notables regionales eneste negocio. Porque a pesar de las incompatibi-lidades que establecen los estatutos de FEDECAFE,son grandes familias de cafeteros las que ejercenestas funciones y, más aún, miembros de ellasdesempeñan cargos en representación de Colombiaen la OIC o en la Comunidad Europea. Tan aberrantefue este sistema de financiamiento disfrazado de los

54 Entrevista-conferencia realizada en la Facultad de CienciasEconómicas de la Universidad Nacional de Colombia (18de marzo de 1993) en el contexto del Seminario sobreOrganizaciones Colombianas. 23

tostadores internacionales, con los recursos de todoslos productores de café, que acabó por ser abolidoen 1993.

Coaliciones internacionales del café

Las asociaciones internacionales del café soncoaliciones permanentes de defensa de intereses,bien sea de productores (Asociación de PaísesProductores de Café, APPC) o de consumidores, ode concertación de productores y consumidores (OIC)que actúan tanto desde el lado de la oferta como dela demanda del café.

Los 18 países productores de café, de una parte,en vista del fracaso de la OIC, promovieron conFEDECAFE a la cabeza, la nueva estrategia defensivadel cartel de productores como es la Asociación dePaíses Productores de Café (APPC). El Brasil, quedesempeñó un papel dominante en la ruptura delconvenio internacional de cuotas y en la baja de losprecios al inundar el mercado con su exceso deproducción, participa también. La no participación deMéxico en la organización de los productores (1993)y su escasa presión ante los Estados Unidos, hadebilitado la negociación de un nuevo pacto y tambiénesta nueva coalición".

La coalición de multinacionales de laalimentación y de tostadores

Colombia ha tenido tradicionalmente una relaciónde sumisión con los compradores internacionales queson los grandes tostadores. Solamente a partir deesta crisis (1989-1993) ha criticado el exceso deutilidades de los tostadores mundiales a la espaldade los productores que han perdido cerca de US10.000 millones. En actitud rebelde y contestataria hapromovido intensamente la nueva coalición deproductores".

Las relaciones sociales del café: delnivel local al mundial

Hemos dicho que el café de Colombia ha creadouna organización corporativa para la exportación.Este sistema articula relaciones sociales que vandesde los pequeños productores locales y pasa porlas integraciones regionales, cuyos delegados actúan

24

55 "Sanciones severas para los países que violen la retencióncafetera .. 18 naciones productoras de café firmarán losestatutos de la organización en Brasilia el23 de septiembre",El Espectador, 15 de septiembre de 1993, p. 2B.

56 Jorge Cárdenas Gutiérrez, "¿Por qué no hubo acuerdocafetero?", El Tiempo, 18 de agosto de 1993, p. 8A.

en los comandos del centro nacional de decisionesdel centro nacional. Este centro está ligado a unaestructura superior: el mercado internacional. Estemercado de productos básicos (como azúcar, té,harina, aceite de oliva y cacao) estuvo reguladodurante cinco décadas (1940-1989) por acuerdosinternacionales de cuotas", concertadas entre paísesproductores y consumidores, tanto desde el puntode vista del suministro como del precio. Se tratabaentonces de un precio político, no sujeto al mercadode libre intercambio 58. Este pacto de cuotas se rompióen octubre de 1989 en Londres, sede de la Organi-zación Internacional del Café, OIC.

Como se sabe, las relaciones valor-precio sonobjeto de estudio de la teoría económica, cada vezmás sofisticada con métodos cuantitativos, de talmanera que esconde las verdaderas relacionessociales que se establecen necesariamente entre losactores del intercambio; de una parte, relaciones deproducción que tienen lugar en el nivel local; de otraparte, las relaciones mercantiles que se establecencon los industriales torrefacto res o tostadores de caféy multinacionales de la alimentación, las que generanel valor agregado a la materia prima, vendiendo elproducto terminado y listo para los consumidores.Esta relación tradicional de la división internacionaldel trabajo produce verdaderos desastres y profundastransformaciones sociales entre los productores,cuando los precios se arruinan, como en 1992.También ha ocurrido con inusitada frecuencia entrelos consumidores finales (1976) cuando hay escasezmundial de café. Pero los intermediarios entre pro-ductor y consumidor final generalmente mantienenbuenas ganancias, por la capacidad monopólica quehan establecido en el mercado.

La coalición de países productores yconsumidores.

Ésta es una coalición de concertación de preciosa nivel mundial, en la cual intervienen delegados delos países productores y consumidores. La Organi-zación Internacional del Café, OIC, creada en 1962,tiene sede en Londres y es organismo consultor delas Naciones Unidas en materia de productos básicos.Colombia ha tenido allí una delegación permanente,compuesta por funcionarios de FEDECAFE, peroinvestidos de autoridad oficial, por cuanto tienen el

57 Richard Lucier, The International Political Economy of Coffee.From Juan Valdéz to Yankees Dinner, Praeger, Nueva Yorky Londres, 1988.

58 Jorge Cárdenas Gutiérrez, "El rompimiento del pacto cafe-tero. Su impacto económico", Fedesarrollo, FESCOL, Deba-tes de Coyuntura Económica, No. 15, diciembre de 1989, p. 10.

GESTiÓN

rango diplomático del gobiern9 colombiano, unademostración más de la fusión de intereses en materiacafetera.

Formalmente estos funcionarios dependen delembajador en Londres, quien es el jefe de la misióndiplomática. Pero en la práctica, éstos recibendirectrices exclusivamente de la gerencia general deFEDECAFE, la cual opera como un "Estado dentrodel Estado".

La Organización es portadora del Acuerdo Interna-cional del Café, convención firmada por los represen-tantes de los gobiernos, depositada en la SecretaríaGeneral de las Naciones Unidas, sujeta a la ratifica-ción de los gobiernos siguiendo los procedimientosconstitucionales de cada país. Se trata, pues, de unaorganización internacional con personería jurídica.

Los acuerdos han sido objeto de negociación en1962, 1968, 1976, 1983. Éstos se han prorrogado en1989, por resolución 347 del Consejo Internacionaldel Café, y finalmente anulado en cuanto a lasobligaciones contractuales de los miembros de lacoalición, en septiembre del mismo año. No obstante,la Asociación, órgano ejecutivo del Acuerdo, no hasido liquidada. En consecuencia, el pacto de cuotasy precios se halla suspendido indefinidamente. Estaruptura de convenios de precios políticos es resultadode la política neoliberal que ha dejado libre el mercadoa nivel mundial".

Los objetivos del Acuerdo son realizar un equilibrojuicioso entre la oferta y la demanda de café, evitarfluctuaciones excesivas de la oferta mundial, contri-buir a valorizar los recursos productivos, incrementarel poder de compra de los países exportadores,fomentar y aumentar el consumo de café y favorecerla cooperación internacional.

La estructura de poder de la Organización repro-duce el principio de proporcionalidad de producciónde café de los países asociados. Portanto, los paísestienen tantos votos, según la producción o el consumode café. El número de votos es entonces esencialpara la toma de decisiones democráticas, por mayoríade votos, en la asamblea general que tiene lugar enLondres en septiembre de cada año. Una decisión

59 Organisation International du Café, Conseillnternational duCafé, Accord International de 1983 sur le café, Londres,octubre de 1982; y Resolution numero 347. Prorrogation deI'Accord International de 1983 sur le café, Londres, '1989.

60 F. O. Licht, Coffee Report. International, "Colombia wantsCoffee Pact, but not at any prices", Londres, 1990, p. 336.Textualmente dice: 'There is a lingering bitterness againstthe United States for its role (as seen by Colombia) inscuppering the Agreement. No opportunity is lost to pressurethe United States to support President Virgilio Barco 's drug

tan seria como la suspensión del pacto de cuotaspara dejar libre el mercado del café, ha requerido lamayoría de votos de los países consumidores y elapoyo coyuntural de algunos países productores.

El modelo de estructura de poder reproduce el deFEDECAFE. Los centros de decisión son dominadospor las grandes países productores, el Brasil yColombia, que detentan 60 % de la producción y, dellado de los países consumidores, Estados Unidos ylos de Europa, que detentan prácticamente un poderde veto en las decisiones. Los gobiernos intervienena veces en la orientación de las negociaciones. LosEstados Unidos siempre lo han hecho. Dos interven-ciones recientes muestran su posición hipócrita frentea Colombia. En 1990 pidió a sus delegados, querepresentan tanto los intereses de los consumidorescomo de los industriales tostadores de café, favorecerla renegociación del Acuerdo, favoreciendo así apaíses como Colombia por sus esfuerzosconsiderables en su lucha contra la droga. Los bajosprecios del mercado libre podrían provocar gravesproblemas sociales entre los productores, lo cualpodría inducirlos a cultivar, en vez de café, otrasplantas estimulantes y producir narcóticcs".

Las relaciones de dominación por el mecanismodel precio son juegos de poder entre los grandescentros de hegemonía mundial y los países produc-tores, es decir, que los precios del Acuerdo eranpolíticos.

ConclusionesEn síntesis, se recuerda finalmente el esquema

general de coaliciones ofensivas y defensivascompuestas de organizaciones y de grupos de interésen el juego de actores en el escenario de las sociedadescomplejas. Se ha visto que en FEDECAFE se cruzanen interacción múltiples coaliciones que van de lo locala lo mundial. La cuestión que se plantea es siFEDECAFE como gremio es una coalición ofensivao defensiva. O si en el juego de las contradicciones,reviste ambos caracteres. Si se le mira desde el puntode vista de los productores, se trata de una organi-zación asociativa para la defensa de los mismos. Pero

war with trade, rather than military measures. Now President-elect César Gaviria has taken up the same cause, callingfor better treatment for Colornblas products. The UnitedStates Government's attitude towards a new agreement-reflecting in a recent 'concept paper' setting out economicguidelines 'is constructive' according to FEDECAFE.However, more cynical coffee experts interpret the paper asa political gambit, given that Brazil, had shown no interest inpact talks, and the Unites States representatives are likelyto scupper any change of real benefit to producers- namelybetter prices". 25

al mismo tiempo, para enfrentar la presión delmercado aplica acciones ofensivas como cualquierempresa capitalista.

El planteamiento de Antonio García, como ya sedijo, identifica las coaliciones ofensivas con el capitaly el patronato; las coaliciones defensivas representanel trabajo que se organiza para enfrentar la ofensivacapitalista sobre los salarios. En el caso de FEDECAFEla defensa de los productores representa la defensadel trabajo, en su mayoría de pequeños campesinos,articulados a la modernidad capitalista. Pero en elsistema del café colombiano es evidente que existela sustracción de una especie de plusvalía,representada en los recursos parafiscales que van alFONAC. ¿Quién decide sobre esos recursos? Hemosvisto que no son los productores campesinos, ni susorganizaciones.

Las decisiones sobre la distribución y lasinversiones, el control de las sociedades comercialesy asociativas está en manos de 45 personas, segúnel estudio de la Contraloría, organismo estatal decontrol fiscal que tiene el privilegio del acceso a lainformación confidencial de FEDECAFE.

Entonces, la problemática se plantea de otramanera. Es cierto que el acceso a los centros dedecisión de las organizaciones del sistema estáligado, en primer lugar, a la propiedad, requisito paraser afiliado a FEDECAFE; segundo, a las regionesmayores productoras de café; tercero, a la influenciadetentada por los notables de esas regiones que

mantienen la mayoría proporcional de delegados alos comités departamentales y al Congreso Nacionalde Cafeteros. Luego, por esta vía, tienen el controldel sistema. La contradicción fundamental del sistemade organizaciones del café en Colombia radica en elhecho del control de los recursos del FONAC, queson de propiedad social de los productores de café yque por su número de asociados y por la magnitudde los recursos constituyen una mesoeconomíasocial. El meollo de la cuestión estaría entonces enla gestión de esa mesoeconomía social que es delinterés general de un grupo significativo. Esteplanteamiento hace recordar al maestro de laadministración en el mundo, Peter Drucker", cuandoplantea que en la época moderna vivimos la sociedadorganizacional y la era de los administradores.Actualmente, dice, quienes tienen el control de lasempresas no son los propietarios de los medios deproducción, como lo planteaba la economía políticaclásica, sino los gestionarlos que manejan lainformación y deciden sobre la manera dereproducción de los recursos y la destinación de susresultados en términos de distribución del excedenteeconómico, después de impuestos, en salarios, rentasy dividendos; y aun deciden también la destinaciónde descuentos por impuestos para las asociacionesy fundaciones sin ánimo de lucro, también bajo sucontrol.

Estos mismos actores del poder en las orga-nizaciones son quienes en un juego combinado decoaliciones ofensivas y defensivas han entablado unarelación neocorporativista logrando decisiones delEstado en favor de sus grupos de interés. O

26

61 Peter Drucker, La nueva sociedad, Editorial Nueva Visión,Buenos Aires, 1964; y La sociedad post-industrial, EditorialNorma, Bogotá, 1995.