12
México, D.F. , agosto de 2012 ¡Que no te chamaqueen! Este periódico es GRATUITO Núm. 4 Red de intercomunicación entre comunidades infantiles San Juan Copala y los tríquis de la Candelaria Página 3 ¿Qué pasó en esta torre? Averígualo si te atreves. Página 7 ¿Oh, que hago? ¿Sí o no? página 6 Noviazgo en adolescentes

Lata #4

  • Upload
    la-lata

  • View
    229

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuatro, 4°, cuarto, 2+2, 20/5, IV. El único e irrepetible número cuatro de LA LATA PERIÓDICO INFANTIL.

Citation preview

Page 1: Lata #4

México, D.F. , agosto de 2012

¡Que no te chamaqueen!Este periódico es GRATUITO

Núm. 4

Red de intercomunicación entre comunidades infantiles

San Juan Copala y los tríquis de la Candelaria Página 3

¿Qué pasó en esta torre?Averígualo si te atreves.

Página 7

¿ O h , q u e h a g o ? ¿ S í o n o ?página 6

Noviazgo en adolescentes

Page 2: Lata #4

2

Nota editorialHola lectores latosos, por fin está aquí el

número 4 de La Lata. En estos meses han pa-sado muchas cosas; una que nos parece padrí-sima es que los reporteros de varias agencias se dieron cuenta que les interesaban los mismos temas, así que se pusieron de acuerdo e hicie-ron sus reportajes sobre fantasmas y pesadillas juntos.

En este número incluimos varios artículos que surgieron a partir de preocupaciones de nuestros reporteros, que cada día se vuelven más curiosos. Estuvimos investigando, por ejemplo, la existencia de un volcán activo cer-ca de la ciudad, ¿tú qué haz oído de él?; tam-bién entrevistamos niños y niñas para que nos dijeran ¿qué pasaría si sus papás ya no vivie-ran juntos?; otra de nuestras reporteras escri-bió sobre qué se siente tener novi@ y; también reflexionaron sobre su derecho a decidir qué juguetes les gustan, sin importar si son para niño o para niña.

Los reportajes de la agencia La Candelaria presentan cómo es Copala, el pueblo de dónde vienen los triquis y también conocerás cómo hacen sus artesanías y todos los obstáculos que tienen que salvar para poder venderlas.

Tenemos también una entrevista con los integrantes de Triciclo Circus Band, ¿los cono-ces? Los reporteros latosos platicaron con ellos y les contaron porqué les gusta tocar música y a quiénes van dirigidas sus canciones.

Los reporteros de nuestras cinco agencias: Candelaria de los Patos, Santa Ana Tlacoten-co, Moctezuma II sección, San Mateo Xalpa y Zapotitlán estuvieron trabajando mucho, por eso, en este número de La Lata vas a encon-trar cuentos escritos por nuestro reporteros, le-yendas, recetas, adivinanzas, chistes y juegos, ¡búscalos en las siguientes páginas!

¿Cómo ves?, ¿te late La Lata? No olvides que si quieres más información, si tienes algu-na sugerencia de temas para los reportajes o si La Lata te inspiró para escribir o realizar cual-quier otra actividad, puedes ponerte en con-tacto con nosotros. ¡Escríbenos!, por correo electrónico a [email protected] o búscanos en facebook como http://www.facebook.com/lalata.periodicoinfantil.

¿Quieres más información sobre nuestras actividades?Búscanos en internet.

http://lalataperiodicoinfantil.blogspot.com/

http://www.facebook.com/lalata.periodicoinfantil

http://www.youtube.com/user/AgoReago

Agencias Candelaria de los Patos, San Mateo Xalpa, Santiago Zapotitlán y Moctezuma II Sec.

Junta Editorial

Page 3: Lata #4

3

Yo s

oy, y

o es

toy

Algo que hacemos mucho los tríquis es tejer y vender artesanía. Todos opinamos que es muy bonito lo que tejen las abuelitas y otras señoras de nuestra comunidad.

Nuestras mamás, papás, hermanos, tíos o abuelitos tejen varias cosas que luego vendemos en la calle, como: huipiles, pulseras, diademas, calenta-dores, bolsas, bufandas, rebozos, broches, aretes, flores o cinturones. Las abuelitas salen a tejer desde muy temprano en la mañana y venden un poco cuando la gente que pasa por aquí les compra sus artesanías.

A los triquis nos gusta mucho tejer, es una de nuestras tradiciones, y seguimos haciéndolo aunque cueste mucho dinero y también mucho trabajo, por ejemplo para hacer un huipil las señoras pasan mucho tiempo hincadas tejiendo, a veces hasta la noche cuando ya no hay mucha luz y ni pueden ver bien los hilos.

Investigación, redacción y fotografía: Areli Martínez, Viridiana Reyes, José Carlos Reyes, Abril Martínez, Fátima Martínez; Fernando Reyes,

Nayla Martínez, Kenia Hernández y Ulises MartínezAgencia: Candelaria de los Patos

HuipilLas mujeres se tardan como nueve meses

en hacer un huipil. Se necesitan un montón de cosas para hacerlo: las agujas, hilos de colo-res. Para el hacer el telar, que es con lo que se teje, necesitas un lazo, unos palos, y clavos; a esta forma de tejer se le llama “telar de cintu-ra”, te tienes que pasar el lazo por la cintura y apretarlo muy bien. El hilo que más usamos es el de color rojo, pero también el blanco, rosa, anaranjado, y otros.

PulseraAlgunas se hacen con hilo y chaquiras de

colores. Otras son tejidas como en el telar de cintura y no son iguales, las hacemos con di-bujos distintos. Las que se venden más son las tejidas. Nosotras salimos a vender de las dos, pero nos compran más las tejidas.

BolsaEsas se tejen con unos ganchos medianos

o con telar de cintura y ya al final se les pone un cierre o se hacen bolitas con hilo y se ponen como si fueran botones.

CollarSe usan hilos flaquitos, transparentes y

que se estiran como resorte. Se meten piedri-tas de colores en el hilo. Las niñas también hemos usado los tallos de algunas plantas, ho-jas de árbol o ramas verdes delgaditas como hilos para hacer collares y pulseras.

DiademaPara hacerla necesitamos un molde de

plástico con forma de diadema que se compra en la merced; hilos de colores y ya. Se teje nada más pasando el hilo alrededor de la diadema, como enrollando; tienes que jalar bien duro el hilo, nosotras lo jalamos con los dientes para que quede muy apretado. Puedes hacerlas con dibujo, esas están bien padres, pero es más di-fícil, sólo las mamás pueden.

También es muy difícil vender nuestros productos, porque no todos tenemos un lugar fijo; vamos al centro y nos ponemos allí a vender un rato, pero llega la policía y tenemos que salir corriendo porque si nos alcanzan nos quitan nuestra mercancía.

Quisiéramos que mucha gente y otros niños supieran lo que hacemos de artesanía los tríquis, para que aprendieran lo que sabemos y supieran sobre nosotros, pensamos que así también nos podrían ayudar porque nos comprarían artesanía.

TRÍQUISBuenos artesanos

Te vamos a contar como hacemos algunas artesanías que luego vendemos.

Page 4: Lata #4

4

Aquí vivimos

Yo soy, yo estoyNosotras, las reporteras de La Lata, nos

pusimos a investigar leyendas de San Mateo porque nos pareció un tema muy emocionante.

Más a fondo preguntamos por una leyen-da que se nos hizo muy interesante y que no es muy conocida, nosotros la titulamos “El niño de la campana”. Comenzamos sabiendo sólo un poco sobre un suceso extraño que había ocurrido en la iglesia de San Mateo; buscan-do y buscando información llegamos con la maestra Linda que es la directora de la Casa de Cultura del pueblo. Ella nos platicó un poco sobre un niño que hace mucho tiempo subió al campanario de la iglesia y sufrió un accidente. Sentimos que teníamos que saber más, así que fuimos a la iglesia y entrevistamos a los encar-gados de cuidarla, que es gente de la misma comunidad.

Cuando llegamos a la iglesia nos pasó algo muy chistoso, preguntamos si sabían algo del niño de la campana y nos dijeron que sí, que andaba por allí, nosotras muy emocionadas fuimos a ver de qué se trataba y lo que sucedió es que nos mandaron con el muchacho que ac-tualmente se encarga de tocar las campanas de la iglesia para llamar a misa o cuando hay un evento especial.

Después de que le contamos a este señor sobre nuestra curiosidad, nos mostró un cuadro pequeño con unas figuras pintadas que fue hecho hace mucho tiempo. Este milagrito, como nos dijeron que se le llama a estas pinturitas es como una ofrenda que la gente ponía a los santos si les cumplían un deseo. En el cuadro está pintado un niño cayendo desde la campana principal de la iglesia y cerca de él está su ángel de la guardia que es el santo patrón San Mateo. Luego, el mucha-cho empezó a contarnos la historia que al parecer no era una leyenda, sino algo muy parecido a un graaaaaaan milagro. La historia dice así:

¿Tu has tenido algún mal sueño que todavía recuerdes? Las pesadillas son sueños angustiosos que casi no nos deja respirar y hacen que despertemos ansiosos y asustados.

Las pesadillas viven en los sueños. Dicen que cuando dormi-mos el cerebro no se apaga, sino que sigue trabajando, entonces imaginamos cosas y así vamos creando nosotros solos las pesa-dillas.

Leímos también en internet que los seres humanos comenza-mos a tener pesadillas como a los cuatro años y después de que cumplimos doce años comenzamos a dejar de tenerlas.

Hace mucho tiempo, como doscientos años, la gente pensaba que las pesadillas eran obras de monstruos.

Ahora se piensa que una pesadilla tiene que ver con cosas que a lo mejor vimos o escuchamos en el día; por ejemplo: cuando algo o alguien nos está persiguiendo en un sueño, eso quiere de-cir que tenemos miedo por algo que está pasando en la realidad, tal vez estamos preocupados por un examen o porque nos están molestando en la escuela.

Muchas personas recomiendan que para que no se cumpla un mal sueño lo mejor es contarlo antes de que pase un día com-pleto. ¿Te gustaría contarle a los latosos que leen La Lata cuál ha sido tu peor pesadilla? Podría funcionar la sugerencia y así ya no tendrías esa pesadilla de nuevo. Ya sabes, puede mandar un correo a [email protected] o escribir en nuestro Facebook que es http://www.facebook.com/lalata.periodicoin-fantil, lo que se te haga más fácil.

Investigación y redacción: Ana Jimena Juárez y Aldo Granados.Agencias San Mateo Xalpa y Moctezuma II Sec.

LAS PESADILLASSueños malos y feos

Investigación y redacción: Camila Salinas, Hadassa de Jesús, Jaqueline Juárez y Jimena Juárez

fotografía: José Hernández, Mariz Morales, Hadassa De Jesús y Sálem De Jesús

ilustración: Jaqueline JuárezAgencia: San Mateo Xalpa

Page 5: Lata #4

5

Desd

e nu

estr

a im

agin

ació

n

Esta visita a la iglesia se puso muy interesante, porque luego conocimos al Fiscal y el nos contó muchas cosas extrañas que ha vivido cuando se ha quedado a cuidar la iglesia por la noche. Además tu podrías hacer más larga esta lista de leyendas, en facebook: http://www.facebook.com/lalata.periodicoinfantil. Si conoces alguna que no mencionamos o tienes otra versión, compártela con nosotros en el facebook o enviándola al correo de La Lata que es [email protected]

El Monaguillo¿Has visto en la entrada de la iglesia que

hay un monaguillo de cerámica con una caja en sus manos para recoger las limosnas? Se cuenta que por las noches este monaguillo toma vida y juega con las monedas que la gen-te deja en su caja.

Antes cementerio ahora iglesia y escuela

¿Estudias en la primaria que está enfrente de la iglesia de San Mateo? Pues qué crees, hace muchos, pero muchos años el terreno de la escuela y donde ahora está la iglesia fueron un cementerio. Todavía se pueden ver algunas tumbas en el atrio de la iglesia y nos cuenta el fiscal que cada 2 de noviembre hay personas que llevan flores y las ponen donde creen que

siguen los restos de sus familiares muertos.

El charro negroCuentan que antes había un canal que

pasaba cerca de la casa de cultura y que para pasarlo había un puente que cada vez que llo-vía muy fuerte se caía. La gente se preguntaba por qué pasaba esto y un día fueron al puente y se encontraron con un hombre vestido con un traje negro de charro. Él les dijo que para

La maldición del tesoro maldito de las MomiasUn día, se encontraban en una calle del Distrito Federal cinco arqueólogos sin trabajo. Lo que hacían para no aburrirse era desenterrar fósiles,

cuando de repente encontraron un mapa.Este papel tenía las instrucciones de cómo llegar a un lugar, pero uno de los arqueólogos descubrió que también era una llave para abrir una tumba.

Fueron al lugar que indicaba el mapa, abrieron la tumba y lo que encontraron fue una momia, cerca de ella había un papel que decía que quién abriera sarcófago caería en una maldición: se convertiría en momia y sería su acompañante para toda la vida y la muerte, llenando la ciudad de momias para siempre.

Dos de los arqueólogos se convirtieron en momias por abrir la tumba. Los otros tres arqueólogos se reunieron para ver qué podían hacer para detener la maldición de la momia. Mientras ella convertía a más personas en momias, su cuerpo se iba transformando en humano.

Uno de los arqueólogos se sacrificó para convertirse en momia y así destruir a las demás. Guiándose con un libro de hechizos que estaba en un viejo cobertizo de su casa encontró la salvación para acabar con la maldición. Se convirtió en una momia más poderosa y luchó contra las otras momias que durante el combate se fueron convirtiendo en cenizas y arena. Al final de la historia sólo dos arqueólogos sobrevivieron. Tomaron el tesoro y lo que hicieron fue compartirlo con los demás arqueólogos de la ciudad que no tenían trabajo.

Autores e ilustradores: Roberto Salazar y José Espinoza Agencia: Moctezuma II Sec.

El Niño de la campanaUn día subió un niño al campanario, segura-mente era hijo del señor Fiscal, que es una de las personas más importantes del pueblo. Di-cen que subió para ponerle aceite a la campa-na y cuando en algún momento se dio vuelta,

la campana se movió y lo aventó. Mientras caía, el niño se encomendó a san Mateo y

dicen que fue por su gran fe en este santo que cayó de pie y sin ningún rasguño. Ese fue el

gran milagro, el niño vivió mucho tiempo y si ahora viviera tendría como cien años de edad.

Pasos en la azoteaLa iglesia está dividida en espacios que los

arquitectos conocen como naves. Nos conta-ron el Fiscal y el señor que toca las campanas que por las noches se escuchan pisadas en el techo de la nave central, que es donde se da la misa. Lo raro es que los techos son muy altos y no hay forma de que alguien se pueda subir, solo que entren a la iglesia y suban por unas escaleras.

que ya no se cayera el puente tenían que entre-garle el alma de dos personas. Llevaron a dos hombres que siempre estaban muy borrachos, allí murieron. El charro pidió que pusieran las almas, una en cada poste del puente, los habi-tantes obedecieron y ya nunca se cayó el puen-te. Ahora cuando llueve, dicen que se escucha a las almas decir ¡¡¡Agárrense!!!

Page 6: Lata #4

6

El noviazgo es una etapa que todos por lo menos una vez vivimos y sirve para tener emociones nuevas como sentir mariposas en el esto-mago, tu corazón palpita mucho y tu mente es como un tornado por que no sabes qué decir.

Hay chic@s que se hacen novi@s, cortan, regresan y así hasta que en verdad cortan. O si la relación no funciono a la primera cortan, si no pasa esto es por que son pareja perfecta pero eso casi nunca pasa. A veces simplemente se casan pero para mi esto esta mal por que no se deben casar a edad temprana.

En internet leímos que los noviazgos se dan entre niños y niñas para conocer más perso-

nas de su edad, pero en la adolescencia las hormonas cambian las cosas por que ya de forma natural co-mienzan a buscar una pa-reja para estar juntos por mucho tiempo.

Algun@s chic@s son muy celos@s, agresiv@s o pasionales y no se dan la oportu-nidad de disfrutarlo. Esto es violencia y la hay de dos formas: física que es cuando hay gol-pes, pellizcos, cachetadas, etcétera; y la otra es la psicológica que es cuando te insultan, te hacen menos, te humillan y dicen cosas que no te gustan. Les cuento las historias de dos conocidas:

Una chica tuvo un novio, este niño la vio a ella con un amigo. El novio se enojo y la cor-to. Después regresaron con una condición, no la quería ver con ningún niño que él no conociera. Ella aceptó y duraron 2 meses más o menos, has-ta que en una ocasión hubo una pachanga en la casa de ella. Él la vio con un familiar, pero como el novio no lo conocía la corto nuevamente.

Investigación y redacción: Renata Revelo, Aixa Rojas, Estrella Rámos, Isabella Sánchez y Lizeth Bautista.Agencia: Santiago Zapotitlán.

Juguetes de niño que gustan a las niñas y juguetes de niña que gustan a los niños

Yo soy, yo estoyYo soy, yo estoy

Investigación, redacción e ilustraciones: Verónica Acevedo, Marifer Ramos, Estrella Rámos, Ángel González, Karen Martínez, Isabella Sánchez y Saúl Sánchez.Agencias: Santa Ana Tlacotenco y Santiago Zapotitlán.

Los celos nos hacen reaccionar mal.

Otra chica se hizo novia de una persona que jugó con los sentimientos de su amiga. Ellas habían decidido vengarse de él, pero lo que ellas no sabían que ese niño en verdad quería a esta chica con la que salía ahora. Así que siguieron con el plan todas para una y una para todas. Esa chica siguió así hasta que du-raron como una semana y después le dijo al chico que solo había estado jugando con él. El chico se sintió muy mal, tanto así que no fue al cole como dos días.

No juegues con los sentimientos por que eso es jugar con fuego.

Nos pusimos a platicar sobre los juguetes y para quienes son hechos. Nos parece que a veces aunque un juguete sea hecho pensando en un género en especial (niña o niño), este lo puede usar el sexo opuesto. Como un carrito para una niña o una muñeca un niño. Pero a los papás no les gusta esto y le niegan a sus hijos estos juguetes por miedo.

Escribimos dos historias para explicar mejor esto.Alexia quería jugar con la patineta de su hermano, pero su madre que era muy estricta

la regañaba por jugar con ella ya que pensaba que era para niños. Alexia se siente triste porque no puede jugar con juguetes que prefiere.

Luis jugaba con su hermana a la comidita, sus padres lo regañaban diciéndole que eso era para niñas, le quitaban los juguetes de niña y le compraron unos de niño pero Luis les reclamo porque no importa que juguete elija, siempre será el mismo chico.

A veces parece que los juguetes se dividen y que cada juguete es para alguien en espe-cial pero, hay ocasiones en que las personas eligen otra cosa. Mucha gente cree que esto es raro e incluso les hacen burla a los niños y a las niñas que elijen de manera diferente, diciéndoles que son del otro sexo.

Los juguetes no se hicieron solo para un genero se hicieron para los dos, no importa quién los elija. A muchos niños les gusta Ken (el novio de Barbie), el Pastelero Bigotón (enemigo de rosita fresita), etc. Aparte de niños también hay niñas que juegan con jugue-tes para niño como Natasha Romanof (Una Vengadora), la Mujer Maravilla, hasta los carros a control remoto.

Nosotras opinamos: Muchos padres deciden que su hijo(a) va a ser muy hombre o muy mujer, pero no es decisión de los padres sino de los mismos niños decidir que quieren ser y cuál va a ser su vida.

Page 7: Lata #4

7

Cuál de los dos es más importante? ¿Si se separaran con quien te irías? ¿Sí los perdieras ¿cómo te sentirías?

Hablar de nuestros papás al principio nos parecía bien fácil, pero la verdad es que no lo fue tanto. Cuando empezamos a hablar de ellos para hacer las entrevistas salieron preguntas que creemos que no nos habíamos hecho antes o no nos queríamos hacer, pero al final hicimos las entrevistas y cree-mos que lo que dicen las y los niños son cosas muy importantes.

Si piensas lo mismo o diferente, platícalo en el Facebook de La Lata http://www.facebook.com/lalata.periodicoinfantil o por correo a [email protected]

No fue fácil hablar sobre lo que sentimos por cada uno de ellos, de repente parecía que estábamos traicionando, por ejemplo a nuestra mamá, cuando hablábamos bien de papá. Y es que es muy difícil decir que uno es más importante que otro.

Niña, 12 años: Los dos son importante porque son especiales en mi vida.

Niña, 12 años: Nos compran todo para la escuela; me dan lo bási-co y eso para mí es suficiente.

Niña, 11 años: Me apoyan en todo, me respetan, y me enseñaron todo lo que se.

Niño, 12 años: A veces cuando estoy triste ellos me consuelan. Niña, 10 años: A los dos los quiero. Mi papá me ayuda, me hace

reír, me cae bien y me invita a superarme. A mi mamá la quiero, me da cariño y bueno, ES MI MAMÁ, Y NINGÚN NIÑO PUEDE VIVIR SIN SU MAMÁ.

Algo sobre lo que no habíamos pensado antes de hacer este reportaje es que nuestros padres también son pareja. Antes de que naciéramos fueron novios y creemos que se querían mucho. Ahora ya casi no los vemos así, porque están más tiempo cuidándonos y casi no están solos.

Niña, 12 años: Mis papás están bien y por suerte no están como mis tíos que a cado rato se están peleando. Mis papás han sido una buena pareja; son muy cariñosos y cuando han tenido problemas y nos enteramos, ellos tratan de que no nos afecten y nos dicen que “son cosas de grandes”.

Niño, 12 años: La relación entre mis papás no está bien. Ellos se separaron cuando yo tenía 6 años. Yo me quedé con mi papá y mis hermanas con mi mamá, luego ellas se vinieron con mi papá y conmigo. Actualmente, mis padres siguen separados, y aunque no se llevan mal, pues ya no son pareja. Ya tengo un padrastro. Cuando estaban juntos me acuerdo que me compraban lo que quería, me ponían mucha atención.

Todos los que participamos en esta nota pensamos que lo peor que podría ocurrirnos es que nuestros padres se separaran o que alguno o los dos no estuviera cerca de nosotros.

Niña, 10 años: Si estuvieran separados seguro nos afectarían porque, primero, los queremos. Sentiríamos muy feo.

Niño, 12 años: Lo que yo siento al verlos separados es tristeza, casi coraje, no puedo hacer nada para tener a los dos juntos.

Niña, 12 años: Si se separaran me afectaría muchísimo, porque lle-van más de trece años juntos y, tal vez yo que ya soy adolescente entende-ría más por qué se quieren separar, pero mis hermanos menores estarían muy tristes y no entenderían nada. Y luego de seguro se pondrían a pelear por quién se quedaría con nosotros.

No sabría con quién irme…Niña, 12 años: Yo no podría elegir, mejor me iría con mi abuelita. No quiero que me aparten

de uno para que me vaya con el otro. Además creo que estaría bien que estuvieran solos, que arre-glaran sus problemas y que reflexionaran, a lo mejor eso podría ayudar para que nuestra familia estuviera unida, porque eso es lo más importante ¿no? LA FAMILIA.

Niña, 12 años: También me iría con mis abuelitos, pero no se que pasaría con mis hermanos menores, ellos tendrían que decidirlo, pero seguro nos separaríamos, estaría muy feo.

Niño, 12 años: Cuando mis papás se separaron, pude elegir con quien irme. Yo decidí irme con mi mamá porque la vi tan solita que sentí feo. Creo que pensé que tenía que cuidarla.

Si perdiera a mis padresNiña, 12 años: Buscaría a un familiar con el que me lleve bien, le pediría ayuda. O también

podría irme con mis padrinos. Niño, 12 años: Lloraría mucho, no tendría ni el valor para enterrarlos…me quedaría pensando

muchas cosas, lo que hubiéramos hecho, y aunque se que el hubiera no existe, aún así pensaría en las cosas que no debí hacer cuando ellos vivían y en lo que no debí haber dicho o hecho… Viviría con una culpa dentro de mi.

Niña, 10 años: Me dolería perder a mi papá porque ya me encariñé con él. Hace como seis años dejé a mi otro papá, y como no lo he visto ya siento como si ya se hubiera muerto.

Niña, 12 años: Ojalá que nunca suceda que me falte alguno de mis papás, pero imaginando que suceda me sentiría muy triste.

Investigación y redacción: Citlalli B. Juárez, Nallely, Urim De Jesús y Abril Vilchis, Ilustraciones: Nallely.

Agencia: San Mateo Xalpa.

Mamá y papá ¿son importantes para ti?

Yo s

oy, y

o es

toy

Page 8: Lata #4

8

Sal de dudasAquí vivim

os

Nos dio mucha curiosidad saber cómo se inventaron esas paletas de jícamas cubiertas de chile que pueden ser de varios sabores como el chamoy, con piquín, chilito de colores o de dulce que ahora son muy conocidas por todos nosotros y que nos gustan tanto.

Descubrimos que una familia que vive en el estado de Aguascalientes fue la que inven-tó las jicaletas y también el nombre; ahora tienen un montón de tienditas donde las venden y esas sí parecen paletas porque son cuadradas, no como las que nosotros compramos que son redondas.

Te vamos a decir como preparar una auténtica jicaleta ¡es súper fácil!

Ingredientes (te salen 5 jicaletas):-1 jícama-chile piquín (al gusto)-5 limones -5 palitos de madera (abatelenguas, cuadrados o de ban-

dera; escoge el tipo de palo pensando en qué tan gruesa quieres que se la jicaleta)

Preparación:1.- Pela la jícama 2.- Corta la jícama en rebanadas 3.- Colócale un palo de madera a cada rebanada poder

sostener la jícama4.- Exprime poquito limón y después embárralo muy

bien sobre cada rebanada; acuéstala por los dos lados en un plato plano con chile

en polvo o chamoy; otra técnica es espolvorear el chile piquín en la jícama.

Y listo, ya tienes una deliciosa jicaleta.Dinos en el Facebookde La Lata de qué sabor es tu jicaleta favorita.

La magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la ma-gia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, la magia, para hablar sobre la magia es necesario creer que las cosas más raras pueden suceder, como que las sirenas y el genio de la lámpara existen.

Ya si nos ponemos a pensar más, la magia es un truco o engaño que te hace pensar que lo que está ocurriendo es verdadero o que existe.

Si quieres hacerla de mago, práctica el si-guiente truco, primero hazlo muchas veces a solas, hasta que te salga bien.

Nos gustaría saber si has vivido algo má-gico. Cuéntanos en el Facebook de La Lata http://www.facebook.com/lalata.

Redacción: Citlally B. Juárez, Jaqueline Juárez y Ricardo Vilchis. Ilustraciones: Citlally B. Juárez.Agencia: San Mateo Xalpa.

Agencia: Moctezuma II Sec.

Page 9: Lata #4

9

Había una vez una niña común, sus ojos son café oscuro, su pelo era negro, un poco corto, ella tenía nueve años. En fin era una niña como cual-quier otra, excepto por una gran imaginación que solo ella poseía, su nombre era Alexandra.

Alexandra era muy romántica, en la escuela cuando le pedían escribir un cuento ella lo escribía sobre amor. Un día hicieron una invitación a todas las niñas para un concurso de cuentos, Alexandra se emocionó mucho, tanto que al llegar a su casa inmediatamente comenzó con su cuento, tenía muchas ideas en la cabeza, pero en especial una que decidió usar para su historia.

El día del concurso al llegar a la escuela, en el centro del patio pasaron muchas niñas a leer su relato, Alexandra pensó que todas eran muy buenas y tenía miedo de perder. En ese preciso momento escucho su nombre en el altavoz, por lo que se puso muy nerviosa, camino lentamente al centro del patio y empezó a leer.

Desd

e nu

estr

a im

agin

ació

n

Contaminación auditivaInvestigación y redacción: Alejandro Arredondo, Aixa Rojas y Lizeth Flores, Agencia TlahuacIlustación: Aixa Rojas.Agencia: Santiago Zapotitlán

Había una vez una princesa que no usaba vestidos elegantes y largos, en su lugar usaba pantalones de vestir, sus cabellos eran castaños y largos, sus ojos hermosos como la miel, de complexión delgada, de aproximadamente 17 años. Ella estaba muy enamorada de un caballero de armadura blanca como la nieve, que resplandecía con los rayos del sol.

Al mismo tiempo, existía un caballero de armadura negra como la noche, él le de-claró su amor a la princesa, pronto se dio cuenta de que los sentimientos de la princesa correspondían a su contraparte, el caballero de armadura blanca, llevado por el enojo decidió retarlo a un duelo a muerte.

Días después se citaron sobre el techo de la torre más alta del pueblo, la regla era simple, el que cayera de la torre o muriera en el duelo perdía, el sobreviviente ganaría el amor de la princesa. La princesa no estaba de acuerdo con este duelo, pero ellos siguieron con pelea, sus espadas chocaban como truenos una contra la otra, mientras sus armadu-ras se destrozaban poco a poco, más tarde, una vez agotadas sus energías, el caballero de armadura negra aprovechó para derribar a su contrincante.

Rápidamente la princesa corrió en su auxilio, rasgo un pedazo de su pantalón de vestir, estrujó la tela por encima de las heridas del caballero blanco, pasaron algunos minutos para que él reaccionara. Se dice que sus pantalones blancos de vestir fueron hechos con el plumaje de ángeles, por eso ella siempre los usaba, porque eran mágicos.

La boda no se hizo esperar, los dos enamorados contrajeron nupcias y se convirtieron en reyes, y por primera vez la princesa del pantalón de vestir uso un vestido.

Fin.

Al terminar el concurso la ganadora fue Alexandra, años después ella se convirtió en una gran escritora.

¿Sabes que es la contaminación auditiva?Es la contaminación que causa daños al oído provocada por claxons, aviones, alarmas entre

otras cosas¿como se hace la contaminación auditiva?Se hace con diversos ruidos como los de motores gritos explosiones etcéteraA nosotros nos afecta el ruido porque nos lastima el oído y nos puede dejar sin escuchar, es

decir bien sordos.

Yo q

ue tu

si m

e es

pant

aba

Autora e ilustradora: Abigaíl Nicolás.Agencia: Santa Ana Tlacotenco.

Page 10: Lata #4

10

Desde antes de que ocurriera el eclipse solar del 20 de mayo del 2012 que nos iba a dejar ver al planeta Venus, la gente ya estaba diciendo que iban a ocurrir un montón de cosas, una de ellas era que se acercaba el fin del mundo y que el eclipse era una señal. Estuvimos muy atentos por lo que ocurriera: pudimos ver en la tele el eclipse y también vimos a Venus, y qué creen, se acabó el eclipse y el mundo no, aquí seguimos.

Sal de dudasSal de dudas

Como los reporteros de la lata sabemos que este tipo de fenómenos naturales van a seguir ocurriendo, nos pusimos a investigar sobre cómo ocurren los eclipses en varias fuentes de información (internet, textos, platicando) y queremos que conozcas los datos que obtuvimos:

Hay dos tipos de eclipses: uno solar y otro lunar. El solar consiste en que la luna cubre al sol completamente.

En los eclipses de luna, este satélite natural de la tierra es cubierto completamente por otro planeta.

Sabías que… Un eclipse solar no lo debes

ver directamente. Aunque uses filtros espe-ciales, lo mejor para proteger de algún daño fuerte a tus ojos y vista es mirar el eclipse por siete segundos máximo con protección, pues la radiación es muy fuerte y muy agresiva.

Hablando de cosas en el universo…¿Te gusta ver la luna llena? Cuando te has quedado mirándola, ¿has visto alguna figura en este satélite? Mucha gente en

nuestro país ha visto un conejo, pero y ¿qué hace un conejo en la luna?Cuenta una leyenda prehispánica que un día el dios Quetzalcóatl (dios del viento y la guerra) anduvo en la tierra dis-

frazado de hombre. Después de caminar todo el día, terminó cansado y con mucha hambre. Mientras descansaba, pasó un conejito comiendo zacate y le ofreció un poco de su alimento a Quetzalcóatl, pero el dios no aceptó. El conejito le dijo, “si tienes tanta hambre, cómeme a mí”. En agradecimiento, el dios en lugar de comerlo lo aventó al cielo y quedó en la luna para siempre. Así fue como Quetzalcóatl premió al pequeño animal por su generosidad y sacrificio, poniéndolo en la luna para que todos lo viéramos para siempre.

Superhéroes¿Necesarios o no?

Redacción: Renata Revelo, Alejandro Arredondo, Lizeth Flores y Ulises ReveloIlustracion: Renata Revelo.

Agencia: Santiago Zapotitlán

Plática entre Lizeth Flores y Ulises Revelo sobre los superhéroes

Si nosotros fuéramos superhéroes enfrentaríamos a los señores malos que se llevan a los niños, le roban a las ancianitas o maltratan a los animales. También lucharíamos por el medio ambiente. Por ejemplo trataríamos de evitar que la gente fume, como nuestros papás, por que además de que se hacen daño contaminan el aire.

Nuestros poderes serían respirar bajo el agua, sacar rayos por los ojos o ser súper rápidos.

Plática entre Renata y Alejandro sobre ser o no ser superhéroe.

Alejandro: ¿Por qué son necesarios los superhéroes?Renata: Porque pueden ser una buena ayuda, porque pueden protegernos a nosotros,

a la nación y a todo el mundo de ladrones, asaltantes y de todas las personas malas.Alejandro: ¿Te gustaría ser superhéroe?Renata: En realidad no, no soy muy fanática de los superhéroes. No me gustaría

tampoco porque es mucho peso. No me gustaría eso de tener poderes, tendríamos que aprender a controlarlos.

Renata: ¿Por qué crees que los superhéroes deben de estar aquí?Alejandro: Ya no habría tanta maldad, nos salvarían de diferentes cosas.Renata: ¿Te gustaría ser superhéroe?Alejandro: Sería algo pesado salvar a toda la ciudad. No me animaría, sería mucha pre-

sión. Por ejemplo: de un lado asaltan una casa y en otro están robando a una persona, no podré ayudar a esas dos personas al mismo tiempo, dirían ese superhéroe no ayuda en nada.

Redacción e ilustraciones: Citlally B. Juárez.Agencia: San Mateo Xalpa

Page 11: Lata #4

11

De vi

aje

San Juan Copala y los tríquis de la Candelaria

San Juan Copala es un poblado de Santia-go Juxtlahuaca que está en el estado de Oaxa-ca. Los triquis de la Candelaria de los Patos venimos de allá.

Aunque no todos los niños tríquis que vivi-mos en D.F hemos estado en el pueblo, nuestros papás o abuelitos nos han contado cómo es; es-cuchamos a los grandes decir que pasan muchas cosas allá, como que se pelean mucho, que hay narcotraficantes, que hay mucha violencia.

En Copala, Tierra Blanca, Paso del Águila y en otros pueblos de donde somos los triquis, todavía se siembra. Hay flores y tierra por to-das partes y cuando está limpio porque reco-gieron la basura, se ve bien bonito. Hay mucha niebla, más en la noche. Las casas allá son de lámina, algunas de cemento, pero de un piso, no hay edificios. Lo más alto que hay son los árboles y las montañas. Lo que más recorda-mos de Copala es la tierra y los animales. La gente cuida animales y luego los matan para comérselos; comen mucho toro y burro, más cuando hay fiesta ¡calientito sabe muy rico!

La fiesta de “Tata chu” en CopalaEn febrero o marzo se festeja a “Tata chu” el santo milagroso de San Juan Copala. Mucha

gente va a pedirle a “Tata chu”: dinero, que los cure, suerte para conseguir esposa, pedir novia y otras cosas. Ya para la fiesta ponen una lona muy grande en la calle que adornan con

flores, hay banda de música y se truenan cuetes ¡se ve muy bonito! Antes se ponía feria con juegos, pero creemos que ya no porque como en la fiesta los señores to-

man mucha cerveza, hay muchos borrachos y se pelean. Allá la gente toma más que aquí en el D.F. La comida es muy rica: hay pozole, tamal, toro, caldo de res y comemos también pescado que se agarra en Paso de Águila, otro pueblo donde hay un río bien grande.

Investigación, redacción e ilustración: Areli Martínez, Héctor Martínez, Fernando Reyes, Valeria Ramírez, Daniela Reyes, Britany Martínez y Oscar Martínez.

Agencia: Candelaria de los patos

Cómo se divierten los niños en los pueblos de OaxacaJugamos con la tierra, las niñas a la comidita y hacemos pastelitos. Los niños juegan a las lu-

chas o futbol; los hombres pueden jugar a lo que sea, las mujeres jugamos a los trastecitos. Supimos hace poquito que se formó un equipo de basquetbol en Copala y que juegan niños y niñas.

Como no hay columpios, nosotros hacemos nuestro propio columpio con una llanta y un lazo que colgamos de un árbol. También trepamos árboles o vamos al río de Paso de Águila a mojarnos.

Nos contó Areli que en Tierra Blanca que es el pueblo de su mamá, el día del niño dejan que los niños se mojen. Ella sabe, porque cuando fue al pueblo se la pasó mojando; dice que los niños jugaban, les hacían comida y les cantaban las mañanitas. Les daban dulces como tamarindo y rompían piñatas.

Nosotros vamos con nuestra familia a Copala a veces en julio o agosto, cuando tenemos vaca-ciones. Nos gusta ir al pueblo, pero también nos gusta vivir en la ciudad.

Es todo. ¡¡¡Nachhuey*!!!

*Nachhuey.- significa adiós en tríqui

-Cuando yo fui al pueblo de mi Naa- (así se dice mamá en triqui), cocinaron un burro y a mi no me gustó- dijo Valeria.

Hay unos pocos triquis en Juxtlahuaca. Los hombres se visten con camisa, pantalón de mezclilla, huaraches o botas y paliacate en el cuello. Las mujeres todas se visten de huipil, enahua (faldota), calcetas y huaraches. Para ser triqui tienes que hablar triqui, comer comida triqui, vestirte con huipil y tener trenzas.

Page 12: Lata #4

12

La entrevista

Creativos e ilustradores: José M. Hernández, Citlally B. Juárez, Sálem de Jesús y Marco A. Vilchis.

Agencia: San Mateo XalpaAyúdanos a que la abeja llegue a su casa después de que hizo mu-

cho ejercicio en el gimnasio.

Adivinanzas.1.- ¿Qué hace una abeja en el gimnasio?

2.- Verde fui, negro soy, rojo seré y en ce-niza me veré

3.- Vuela sin alas, silva sin boca, no se ve ni se toca

4.- Chiquito como un ratón cuida la casa como un león

Sumba

El carbón

El aire

El candado

Chistes1.- ¿Qué hace un elefante parado en una pata?

2.- ¿Qué le dice una chinche a otra chinche?

3.- ¿Qué le dijo un 3 a un 30?

Dejando huerfanos a los patitos.

Te quiero chincheramente.

Para ser como yo, debes ser sincero.

Descubre de que tratan los dibujos. Complétalos uniendo los puntos o los números y así sorpréndete con lo que hay.