19
2 Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002 S e presenta el Segundo Número de La Tajea y con él esta Edición Especial con motivo de nuestras Fiestas Patronales en Honor a San Miguel Arcángel. Desde esta Concejalía, esperamos que estén cargadas siempre de tradición, sigan la misma línea de épocas anteriores, gracias a la colaboración del municipio. Conseguir su consolidación definitiva, así como de todo el patrimonio cultural de nuestro pueblo, debe ser el objetivo junto con la búsqueda del bienestar de los sanmigueleros. Por este motivo, hemos querido, en esta ocasión, asomarnos a una de nuestras ventanas al futuro: La Costa, nuestra mirada al Atlántico. En mayor o menor medida, desde niños hemos disfrutado de nuestra costa, bien en el baño, paseando o pescando. Introducción Valentín E. González Évora Tte. Alcalde y Concejal de Cultura La creación de una nueva parroquia: la independencia de Vilaflor. H asta el año 1796, los vecinos de San Miguel debían acudir a la iglesia parroquial de San Pedro de Vilaflor, de cuyo beneficio dependían para cumplir con sus obli- gaciones religiosas. Dicha circunstancia obligaba a que tuvieran que recorrer un camino largo y en malas condiciones cada vez que necesitaban enterrar a un familiar o recibir los sacramentos; ya que en la ermita existente solamente se podía oír misa. Por ello, los vecinos solicitaron al Obispado disponer de una parroquia propia, más cercana a sus necesidades. El obispo Antonio Tavira y Almazán finalmente accede a sus peticiones en 1795, y el 19 de marzo de 1796 el pueblo de San Miguel de Abona logra su objetivo. Tal día, fue leído por el sacerdote D. Antonio Esteban Peraza y Ayala, en el ofertorio de la primera misa mayor de la nueva parroquia, el siguiente mandato del obispo: “Nos D. Antonio Tavira Almazán, por la gracia de Dios y de la Santa Sede apostólica, Obispo de Canarias y electo de Osma, del Consejo de su Majestad, por cuanto hemos tenido a bien condescender con las instancias y súplicas de los vecinos de San Miguel, en las bandas del sur de esta isla, perteneciente a la iglesia parroquial del lugar de Vilaflor de Chasna, acordando como acordamos, erigir en parroquia la ermita de San Miguel que está en el pago dicho del mismo nombre, teniendo igual- mente presente para este establecimiento lo que vimos y observamos al tiempo de nuestra pastoral visita, en enero del año pasado de noventa y cuatro, para el mejor gobierno de esta nueva parroquia y para que el reverendo cura que se haya nombrado y párrocos que le sucedieran cumplan como es debido con su ministerio y con todas sus obligaciones, hemos tenido a bien establecer y ordenar los mandatos siguientes (...)” La sede: de la primitiva ermita a la iglesia actual. La ermita a que se hace referencia en el texto anterior fue fundada y construida en el año 1665, a instancias de la familia de Fernando García del Castillo, poseedora de la data de Chiñama, y en ella se estableció la sede de la nueva parroquia. Con motivo de la visita episcopal realizada al beneficio de Vilaflor en 1678, figura en el acta la siguiente descripción de la ermita: “Visitóse la ermita de San Miguel que está distante de este Lugar [ de Vilaflor ] una legua, su fundación es de la vecindad y para sus reparos tiene un tributo de dos ducados que impusieron los vecinos [sobre] los bienes de Juan Rivero por escritura La Iglesia de San Miguel Arcángel Una Aproximación a su Historia Luisa De Peuter Fourmy Area de Cultura Sin embargo, el acercamiento a este impresionante medio natural ha sido, en la mayoría de los casos, parcial. Por ello, hemos querido que este año el Programa de las Fiestas de San Miguel Arcángel sea una mirada más atenta, más científica, si cabe decir, a la costa de San Miguel de Abona. “Se trata de una mirada que se detiene a contemplar matices de color azul, verde y blanco del mar; que se entretiene siguiendo las curvas juguetonas de la lava, como si quisiera emular las olas, que sigue los senderos de los caminantes, que se recrea en el vuelo de una gaviota, que disfruta viendo pescar a un pescador en su faena, que vigila los pasos ladeados de un cangrejo, o que se deleita con la visión de una puesta de sol mientras escucha la voz grave de una pardela”(1) La costa, nuestra costa donde se encuentran motivos suficientes para sentirse bien: pasear, tomar el sol, contemplar el horizonte infinito, oler y sentir el frescor de la brisa marina... Estamos seguros que la visión que nos ofrece el litoral sanmiguelero, nos ayudará a entender aún más su singularidad, invitándonos a descubrir, en soledad o en compañía, sus valores naturales, históricos y culturales. Apo- yándonos en estos valores, es misión de todos su conservación a la par que su disfrute. Esperamos que con ello la costa se convierta en un referente importante en nuestras vidas, como lo es también el celebrar con alegría nuestra Fiestas de San Miguel Arcángel. (1) CASTRO, Fernando (1985). Visiones Atlánticas, Ed. Aula de la Cultura de Tenerife, pág. 18

La_Tajea_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultural La Tajea fruto de La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Miguel de Abona

Citation preview

Page 1: La_Tajea_2

2

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

Se presenta el Segundo Número de La Tajea y con él esta Edición Especial con motivo de nuestras

Fiestas Patronales en Honor a San Miguel Arcángel. Desde esta Concejalía, esperamos que estén cargadas siempre de tradición, sigan la misma línea de épocas anteriores, gracias a la colaboración del municipio. Conseguir su consolidación definitiva, así como de todo el patrimonio cultural de nuestro pueblo, debe ser el objetivo junto con la búsqueda del bienestar de los sanmigueleros. Por este motivo, hemos querido, en esta ocasión, asomarnos a una de nuestras ventanas al futuro: La Costa, nuestra mirada al Atlántico.

En mayor o menor medida, desde niños hemos disfrutado de nuestra costa, bien en el baño, paseando o pescando.

Introducción

Valentín E. González ÉvoraTte. Alcalde y Concejal de Cultura

La creación de una nueva parroquia: la independencia de Vilaflor.

Hasta el año 1796, los vecinos de San Miguel debían acudir a la iglesia parroquial de San

Pedro de Vilaflor, de cuyo beneficio dependían para cumplir con sus obli-gaciones religiosas. Dicha circunstancia obligaba a que tuvieran que recorrer un camino largo y en malas condiciones cada vez que necesitaban enterrar a un familiar o recibir los sacramentos; ya que en la ermita existente solamente se podía oír misa.

Por ello, los vecinos solicitaron al Obispado disponer de una parroquia propia, más cercana a sus necesidades. El obispo Antonio Tavira y Almazán finalmente accede a sus peticiones en 1795, y el 19 de marzo de 1796 el pueblo de San Miguel de Abona logra su objetivo. Tal día, fue leído por el

sacerdote D. Antonio Esteban Peraza y Ayala, en el ofertorio de la primera misa mayor de la nueva parroquia, el siguiente mandato del obispo:

“Nos D. Antonio Tavira Almazán, por la gracia de Dios y de la Santa Sede apostólica, Obispo de Canarias y electo de Osma, del Consejo de su Majestad, por cuanto hemos tenido a bien condescender con las instancias y súplicas de los vecinos de San Miguel, en las bandas del sur de esta isla, perteneciente a la iglesia parroquial del lugar de Vilafl or de Chasna, acordando como acordamos, erigir en parroquia la ermita de San Miguel que está en el pago dicho del mismo nombre, teniendo igual-mente presente para este establecimiento lo que vimos y observamos al tiempo de nuestra pastoral visita, en enero del año pasado de noventa y cuatro, para el mejor gobierno de esta nueva parroquia y para que el reverendo cura que se haya nombrado y párrocos que le sucedieran cumplan como es debido con su ministerio y con

todas sus obligaciones, hemos tenido a bien establecer y ordenar los mandatos siguientes (...)”

La sede: de la primitiva ermita a la iglesia actual.

La ermita a que se hace referencia en el texto anterior fue fundada y construida en el año 1665, a instancias de la familia de Fernando García del Castillo, poseedora de la data de Chiñama, y en ella se estableció la sede de la nueva parroquia.

Con motivo de la visita episcopal realizada al beneficio de Vilaflor en 1678, figura en el acta la siguiente descripción de la ermita:

“Visitóse la ermita de San Miguel que está distante de este Lugar [ de Vilafl or ] una legua, su fundación es de la vecindad y para sus reparos tiene un tributo de dos ducados que impusieron los vecinos [sobre] los bienes de Juan Rivero por escritura

La Iglesia de San Miguel ArcángelUna Aproximación a su Historia

Luisa De Peuter FourmyArea de Cultura

Sin embargo, el acercamiento a este impresionante medio natural ha sido, en la mayoría de los casos, parcial. Por ello, hemos querido que este año el Programa de las Fiestas de San Miguel Arcángel sea una mirada más atenta, más científica, si cabe decir, a la costa de San Miguel de Abona.

“Se trata de una mirada que se detiene a contemplar matices de color azul, verde y blanco del mar; que se entretiene siguiendo las curvas juguetonas de la lava, como si quisiera emular las olas, que sigue los senderos de los caminantes, que se recrea en el vuelo de una gaviota, que disfruta viendo pescar a un pescador en su faena, que vigila los pasos ladeados de un cangrejo, o que se deleita con la visión de una puesta de sol mientras escucha la voz grave de una pardela”(1)

La costa, nuestra costa donde se encuentran motivos suficientes para sentirse bien: pasear, tomar el sol, contemplar el horizonte infinito, oler y sentir el frescor de la brisa marina...

Estamos seguros que la visión que nos ofrece el litoral sanmiguelero, nos ayudará a entender aún más su singularidad, invitándonos a descubrir, en soledad o en compañía, sus valores naturales, históricos y culturales. Apo-yándonos en estos valores, es misión de todos su conservación a la par que su disfrute.

Esperamos que con ello la costa se convierta en un referente importante en nuestras vidas, como lo es también el celebrar con alegría nuestra Fiestas de San Miguel Arcángel.

(1) CASTRO, Fernando (1985). Visiones Atlánticas, Ed. Aula de la Cultura de Tenerife, pág. 18

Page 2: La_Tajea_2

3

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

ante Lorenzo Díaz Delgado en fecha de 4 de agosto de 1665... hízose inventario de lo que tiene la ermita y se halló todo lo necesario para celebrar y ornato del altar; el santo es de talla; dícese misa todos los días de fi esta, páganla los vecinos, tiene campana y está decente.”

Pero la ermita pronto se revela insu-ficiente para satisfacer las necesidades de la población de una parroquia independiente, y se emprenden las obras de ampliación del templo. Se sabe que los primero años del siglo XIX fueron de gran carestía, hasta el punto de que el párroco, D.José Afonso de Armas tuvo que poner 300 pesos de su bolsillo para que las obras no se detuvieran, teniendo que pedir ayuda a su padre para su propia subsistencia. El costo de la primera fase de la obra, que tuvo como resultado la capilla mayor “hermosa de tamaño y bajo reglas de arquitectura al gusto del día”, fue de aproximadamente 5000 pesos, una suma importante para ese momento.

Hacia 1821 queda delimitado el espacio de la plaza de la iglesia, por donde pasaba el camino real; y

en 1824 estaba en construcción la cubierta o cañón del templo. Es en estos momentos, en que se va a construir el buque de la iglesia, cuando un grupo de vecinos propone el traslado del templo a una zona más céntrica, a una mil varas del ya construido, donde el firme estaba más a flor de tierra. Pretendían derribar lo ya construido para aprovechar los materiales en la nueva construcción. Pero el problema no pasó a mayores, y la construcción de la iglesia siguió su marcha normal.

Entre 1820 y 1845 se terminan el tabernáculo, las vidrieras, cuatro retablos del cuerpo de la iglesia, los dos tronitos para los dos altares portátiles del altar mayor y dos pilas de agua bendita. Quedaban en ese momento pendientes de terminar, el atrio, la pavimentación de la iglesia, el coro, la pila bautismal y el campanario (torre vieja), cuyo autor parece ser diferente del autor del frontis, dado el aspecto más arcaizante de la misma con respecto al más moderno de la portada.

Hacia 1842, siendo párroco D. Francisco Guzmán y Cáceres, se han terminado las dos sacristías, la nave

principal y la torre, para la que se trae una campana del puerto de la Orotava (Puerto de la Cruz).

Finalmente, la inauguración del nuevo templo se realiza en 1874, aunque se prosiguen las obras en los años posteriores: entre 1880 y 1890 se terminan el coro, la pila bautismal y la escalera de la torre, y entre 1916 y 1922 se acometieron el traslado de la pila bautismal y la instalación eléctrica, que costó 42,57 pesetas. Y en 1953 se reformó el frontis de la iglesia y se comenzó a construir la torre nueva, de aire regionalista, mientras que en 1963 se añaden un pasillo y una escalinata de acceso a la sacristía, adquiriendo el aspecto con que la conocemos actual-mente.

Tanto la volumetría exterior del templo como su distribución espacial interior, con las capillas empotradas en el muro y sin verse desde fuera, hacen de él un ejemplo singular, sobrio y atrayente por la esbeltez de su aspecto y amplia cabida.

BIBLIOGRAFÍA.

DARIAS PRÍNCIPE, Alberto, “Memoria histórica del templo de San Miguel de Abona”, Actas de las I Jornadas de historia del Sur de Tenerife, Ayuntamiento de Arona, 1999.

DÍAZ FRÍAS, Nelson, Linajes de San Miguel de Abona, Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Editorial Benchomo, Santa Cruz de Tenerife, 2001.

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, y PÉREZ TORRES, Pedro Pablo, San Miguel de Abona y su historia, Ayuntamiento de San Miguel de Abona, 1998.

PÉREZ BARRIOS, Carmen Rosa, Noticias históricas acerca de la vida religiosa en Arona (S.XVI-XIX)Fondos sin clasificar de los Archivos: Parroquial y Municipal de San Miguel y Diocesano de La Laguna.

1 díaz rodríguez, esther: conferencia pronunciada con motivo del bicentenario de la parroquia de San Miguel arcángel en las bandas del sur de tenerife, san miguel, 19 de marzo de 19962 visita episcopal realizada a vilaflor de chasna, 1968, archivo parroquial de vilaflor

Page 3: La_Tajea_2

4

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septtiembre/Octubre 2002

El Personaje Götz Loepelmann: alguien por descubrir

Cuando en este apartado llega a aparecer un nombre tan “extraño” como el de esta ocasión, no podemos, por más que queramos, dejar de preguntarnos quién

es este personaje y qué importancia tiene dentro del ámbito cultural de San Miguel de Abona. Götz Loepelmann es uno de esos individuos que prácticamente han pasado desapercibidos dentro de este embrollado de rostros y gentes que conforman las calles de nuestro pueblo. Un hombre y una obra por descubrir; un hombre que se da a conocer en estas líneas después de casi 30 años como sanmiguelero, demostrándonos que el simple hecho de vivir, es un arte.

Esther Marrero León.

“Llegué a Berlín el 24 de Diciembre de 1930, justamente en la Noche-buena. No existieron vuelos de última hora a Roma, Amsterdam o Granada. Con los años tenía que conven-cerme a mi mismo que esta fecha signifi caba buena for-tuna, aparte de haberme arruinado todos mis cum-pleaños.

Mi primer hincha fue mi tía Kläre, rubia y gordita, que me regalaba tinta negra, papel blanco y marionetas hermosas. Ella guardaba también todas mis obras juveniles, que al fi nal en la guerra fueron víctimas de las llamas. Crecí en una huerta grande y llena de luces milagrosas, con pájaros y animalitos y criaturas de mi imaginación (hasta hoy guardo este paraíso sumergido).

Mi padre, declamaba con voz alta sus 17 idiomas como si no hubiese nadie en casa, era un diletante estupendo de la música, de la pintura, la caligrafía, las letras y -desgraciadamente- de la política. Tiraba con su escopeta al teléfono en bruscos ataques de rabia o cortaba una esquina de la mesa con un serrote si chocaba con ella. Mientras tanto, mi madre, con pelos de oro, cuidaba cada vez más silenciosa sus rosas en el jardín.

Con 12 años, una pintora danesa me enseñaba cómo se pintaban uvas y vasos; pinté mi teatro de títeres y mi cine de papel. Así pude sobrevivir al horror y la estupidez de los nazi, los bombardeos, el hambre y el silencio de mis padres.

En Enero del 45, con 14 años, adiestrado como lanzagranadas antitanque, me reclutaban para la “tormenta del pueblo”, el último ejército de ancianos y niños para alargar un poquito la vida de Hitler. Entendí muy bien lo que signifi caba el trueno de los cañones soviéticos que oía. Y desertaba. Mi tímida madre me escondió para el resto de la guerra en un zulo.

Con 17 años pasaba el bachillerato de mi gimnasio clásico y empezaba a estudiar pintura sin recurso alguno. Berlín, en ruinas, era bloqueado y sostenido sólo por aviones de los Aliados (ingleses, americanos...). Se necesitaba cosas más

importantes que pinceles y colores. Mi tía Kläre, bombardeada y empobrecida, no pudo ayudarme. Tenía que pintar con pasta dentífrica, que daba a mis cuadros la luz blanca de la luna.

Con suerte pude entrar en un gran y famoso taller de vidrieras y mosaicos. Pinté cientos de metros cuadrados de cartones por poco dinero. La primera posibilidad de ganar dinero era trabajar para la compañía Volkswagen. Pinté murales gigantescos y feos. Ellos eran felices y yo pude casarme.

El día 12 de Agosto de 1961, el muro dividió Berlín. Emigrábamos de la jaula de Berlín a Hamburgo, pero no lográbamos felicidad. Después de mi exposición “Exhibición 1”, que me permitieron hacer, una exposición satírica contra el provincialismo en Hamburgo, algunos de los caciques culturales se enfadaron. Tenía que encontrar modos de sobrevivir, dando clases de pintura para niños de la clase obrera. Me sentí liberado cuando en 1969 llegaba una invitación de mi amigo Stephen DeStaebler de California para enseñar escultura y diseño como catedrático. Nunca más me sentí tan entusiasmado, tan liberado, como en los casi dos años en San Francisco State College. Aprendí mucho junto con mis estudiantes.

Volví a Hamburgo, a mi mujer y a mis dos hijos que mientras tanto habían pasado brevemente. Pero me agarró la estrechez, el cielo gris y húmedo, la extrañeza alemana. ¿En qué luz podría pintar?

En 1972 emigrábamos defi nitivamente, esta vez juntos. Sin maletas llegábamos a la casa de nuestros amigos, en el sereno desierto, en San Miguel, en Tenerife. Comprábamos una casa antigua y bonita con un dinero que no teníamos. Tendría que volver a Alemania para ganar ese dinero. Por suerte encontré el gran Domador del teatro alemán, el extraordinario director Peter Zadek, jefe del Teatro de Bochum, que se entusiasmó por mi. Él me eligió como su escenógrafo, que aún no era, me invitó a poner en escena, sin experiencia en esa profesión y me animó a escribir obras de teatro y montar mis textos.

Cuentos infantiles, y más, todo el mundo de mi infancia coloqué en la luz brillante de los focos del teatro. Mi carrera empezó como un sueño. Pero mi familia siempre estaba muy lejos. Mi mundo, mis pensamientos, toda mi energía, quedaron en el teatro. Mi matrimonio rompió.

Pero el teatro tampoco pudo signifi car la patria para mi como pintor y escultor. Compré otra vez una casa antigua en Alemania en la búsqueda de un taller. Otra vez humedad y grises nieblas y siete años de remodelación de la casa antigua

sin fi n. La dejé. El 9 de noviembre de 1989, el muro cayó. Corrí a Berlín. La espe-ranza de volver por fi n a casa ya después de un año se apagó. En 1991 me construí mi taller en Tenerife, un espacio lleno de luz, siempre buscado. Ahora vivo y trabajo aquí con Grischa, mi mujer”

Götz Loepelmann

Page 4: La_Tajea_2

5

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septtiembre/Octubre 2002

Francisco Javier González MéndezArea de Cultura

El mar de septiembre nos invita a caminar en el agua.El mar de septiembre está lleno de calma.

El mar de septiembre acaricia la playa.El mar de septiembre nos llena de paz.

El mar de septiembre esconde el encanto de las olas.El mar de septiembre es nido de gaviotas.

El mar de septiembre es testigo mudo de amor.El mar de septiembre nos hace soñar.

Sueños

Una noche, no la olvido... ¡cómo olvidarla!, noche de agosto, sofocante, salía a la pequeña

terraza y buscando algo de brisa me senté en una silla, que al rato cambié por mecedora.

Me hallaba tumbado cómo-damente contemplando con fijeza, sin saber qué, sin buscar nada, sin pensar en nada, el oscuro cielo lleno de estrellas, iluminado por la luna y el canto de un grillo que rompía el silencio. Apuré un trago de licor de castañas y encendí un cigarro; el humo formó una figura bonita y extraña y comencé a hablar con el cigarro.

“La verdad, soy un poco soñador; siempre romántico, siempre nervioso, siempre loco. ¿Sabes?, yo también formo figuras en mi cabeza y sueño, sueño, sueño despierto y sueño cuando duermo y cuento mis sueños y nadie me los cree. Me dicen que me engaño a mi mismo, que son cosas mías pero... ¿es que nadie sueña?”

El humo del cigarro lanzaba suaves

espirales y aspirando con deleite me quedé dormido. Soñé..., soñé que era feliz, ¡cosas de sueños!. Me sentí trans-portado a una temperatura agradable... me vi en una pequeña terraza, como la mía, azul y suave, que convidaba a una vida dichosa. Todo flotaba muy tran-quilo, todo era transparente. Ambiente extraño, particular, de exquisita dul-zura.

Todo callaba, todo parecía morir, el sonido, el aire, la luz, todo era silencio, me agradaba aquella sensación, aquel abandono total de mis nervios..., sentía confianza y paz. Luego me sentí rodeado de luz, de mucha luz y entre ella apare-cieron unos ojos delicados, oscuros, con un contorno exquisito que estremecían al mirarme. Eran unos ojos rasgados, de brillo feroz y estaban dotados de dulzura. Me miraban con una mirada penetrante que enloquecía, pesta-ñeaban tiernamente, serenos, pensati-vos. Indudablemente debían su mayor belleza a la serenidad de su profunda mirada.

Los veía, buscaba una cara. Todo era transparente, todo menos esos ojos pensativos. Los contemplaba ena-morado, loco, convirtiéndolos en los primeros ojos que me trastornaban. Me sonreían, me enloquecían y hasta me compadecían. Su mirada era tan profunda que yo la notaba deslizándose por todo mi cuerpo, recorriéndolo con un escalofrío sereno y agradable

Mi visión continuaba inmóvil. Intenté extender los brazos, acercarme a ellos, buscar su cara, pero una extraña fuerza me sujetaba y luché desesperadamente. No quería apartar de mi aquella ilusión. Los ojos me llamaban, me invitaban a seguirlos. De repente un dolor en mi mano... El cigarrillo se había consumido entre mis dedos.

Desperté, y ya despierto, ¡sueño! ¡sueño, mi visión...mi dicha...!, ¡todo, nada!

El Mar, cómplice de la historia

Fue sobre todo a mediados del siglo XIX y principios del XX cuando los canarios en general, y

los sanmigueleros en particular, se vieron obligados a cargar sus corazones, como si de maletas se tratara, y emprender el largo viaje por una desconocida senda azul, con la única intención de llegar hasta el otro lado del camino en busca de lo que, desgraciadamente, se les hacía imprescindible para vivir.

Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y más tarde Venezuela, eran algunos de los países que constituían el punto de

destino del hombre isleño. El objetivo de este viaje no era otro que el de regresar de nuevo a Canarias con los reales obtenidos por su esforzado trabajo como emigrante.

Son muchos los datos que se han ido recabando a lo largo de los años y que nos han servido para conocer aún mejor al emigrante canario, tanto antes de su partida como a su regreso (esto último en el caso de aquéllos que lo hicieron). Sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre la vida de estos hombres durante la travesía a bordo de

los pequeños barcos que cruzaban las aguas del Atlántico.

Sólo el mar ha sido cómplice de los sueños de estas personas que se lanzaban a la aventura intentando llegar a una nueva tierra cargada de promesas. Un mar que vio y sintió sobre sus aguas el paso de barcos como El Paulino, El San Miguel, El Estrella Polar, El Arroyo, El América, La Carlota...; barcos en su mayoría pesqueros que, en la prácticamente totalidad de sus viajes, superaron en gran proporción su capacidad normal a la hora de

Esther Marrero LeónÁrea de Cultura

Page 5: La_Tajea_2

6

transportar a los canarios como si de mercancía ordinaria se tratara. Hablamos de unos viajes en los que la dificultad como sustantivo era capaz de romper con los lazos de la monotonía, protagonista ésta por excelencia a lo largo de toda la travesía.

Las aguas saladas del océano fueron las únicas que compartieron el viaje con cada uno de los valientes hombres que se lanzaban a lo desconocido; las mismas que nunca escucharon una sola queja que saliese de sus bocas, ni siquiera cuando a la hora de estirar las piernas el único modo que había de hacerlo era poniéndose en pie. Sus descansos se hacían sobre tablas desnudas, sacos, paja..., y en muchos de los casos ese “descanso” se procu-raba hacer con las piernas encogidas, evitando el molestar al compañero o el ocupar demasiado espacio.

En la mayoría de los casos cada emigrante llevaba consigo algún tipo de alimento aparte de los que habían sido comprados por los organizadores del viaje: fideos, judías, aceite, garbanzos y sobre todo el alimento por excelencia, el gofio y las papas. Una lista de provisiones que varió muy poco de una expedición a otra y a la cual sólo tenían acceso el patrón del barco y los miembros de la tripulación encargados del reparto. También la falta de agua fue una situación a la que tuvieron

que enfrentarse, sin embargo en más de una ocasión este problema se vio solventado gracias a los buques que se encontraban en el camino y de los cuales recibieron ayuda. Hubiese sido una gran ironía de la vida el morir de sed rodeados de tanta agua.

No obstante, y pese a todos estos desesperados momentos, ninguno de nuestros hombres pudo llegar a pensar siquiera en la remota idea de caer enfermo. Existían otros aspectos mucho más importantes en los que pensar: el miedo, la incertidumbre, la pobreza, la familia… Quizá esto fue lo único a lo que podían agarrarse durante los días y semanas que pasaban a bordo de aquellos barcos, enfrentándose siempre a los mismos rostros, a las mismas comidas, a los mismos olores y a los mismos pensamientos.

Y aún así, en algún momento de la historia hubo alguien que intentando demostrar no se sabe qué, llegó a apodar a estos barcos en algunos periódicos de antaño como huidos o fugados, en el caso de aquellos que navegaban con hombres cuyas tenden-cias políticas les hacían abandonar su tierra; barcos piratas, cuando éstos eran robados por los emigrantes con la simple intención de conseguir una vida mejor; o barcos fantasmas, pues cuando sus pasajeros llegaban a la tierra prometida el aspecto que presentaban

era verdaderamente fantasmagórico. Cualquiera de estos nombres podía y puede suponer un insulto para todas las personas y familiares de la época que lo único que demostraron en su momento fue una gran valentía y un envidiado coraje.

(Pasó el Tiempo. Silencio...)

Y a pesar de estos macabros viajes, cuando al cabo de varios años regresa-ban a casa y se encontraban de nuevo con los suyos, paradójicamente, en muchos casos la adaptación a los países americanos había sido de tal magnitud que era aquí, en nuestra tierra, donde se sentían incómodos y faltos de libertad. De cada uno de esos barcos, regresaron a su lugar de origen aproximadamente entre un setenta y un ochenta por ciento de los canarios que partieron al gran continente; sin embargo, el porcentaje restante lo formaron aquéllos que después de varios meses en los que podían llegar a sentirse en tierra extraña, cambiaban su manera de pensar y se veían tomando parte de un país que les abrió las puertas cuando más lo necesitaban. Muchos de estos hombres fueron y son la gran incógnita para tantas y tantas familias que, con el paso de los años, nunca dejarían de lanzar la mirada al mar en espera de aquél al que vieron partir.

“Arena: hoy dormida en la playay mañana cobijadaen los senos del mar:hoy del sol y mañana del agua”

Pedro Salinas

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

Page 6: La_Tajea_2

7

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

El Otoño en la Gaveta

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

¿Por qué tienes nombre tú, tiempo otoño?

El rapto de Proserpina:comienza el otoño :

Sus alas el testigo que en prolijaDesconfi anza a la sicana diosaDejó sin dulce hija,Y a la stigia Deidad con bella esposa

Se dice que, cuando los dioses habitaban el Olimpo y hacían prevalecer su voluntad sobre la faz de la Tierra, un dios, tan poderoso como solitario, dueño y señor del Inframundo, se enamoró de una hermosa muchacha y la raptó del lado de su madre para llevársela consigo a las profundidades y convertirla en su esposa. La madre, desesperada, acudió a Júpiter, rey de los dioses, para que su hija le fuera devuelta; sin embargo, el dios de los dioses, presintiendo la gran tristeza que ocasionaría al dios que habitaba en el subsuelo, halló una solución justa: cada uno de los dos contendientes tendría la compañía de Proserpina por un periodo de seis meses...

De esta manera, la añoranza de una madre explica, de una forma muy poética, el cambio estacional que se produce del verano al otoño: la partida de la hija coincide con el declive de la vida sobre la tierra, la cual manifiesta

la tristeza de la madre dejando morir la vida que sobre ella se sustenta hasta que la hija adorada vuelva en primavera. Esto es el otoño, época de tristeza y melancolía en la que las hojas de los árboles caen y predomina el amarillo mortecino en el paisaje, para luego, llegar a la desesperación total, el invierno, época árida y fría.

Se puede decir que es una época del año muy sugerente para el artista en general, valga como ejemplo que muchos poetas se hayan inspirado en ella a la hora de expresar un estado anímico nostálgico o, cuanto menos, melancólico; podríamos citar a muchos, pero hemos escogido, esta vez, a Juan Ramón Jiménez, quién utilizó esta estación como representación mimética de su yo espiritual: el otoño no es más que un instrumento necesario que nos acerca al alma del individuo, tal como podemos ver en “Estampa de otoño”, poema en el que se comienza describiendo un jardín otoñal para luego expresar la relación existente con el ánimo del poeta en los últimos versos:

La tarde está infl amadaComo un tesoro. De oro rejioEs el ir indolente de la carne El jirar estasiado de los sueños

Ya llegarán otros tiempos para el poeta en los que el hermetismo y la búsqueda de lo esencial lo alejen del suspiro y del otoño para acercarlo a lo total.

Proserpina y el Sur: El adiós inconcluso

Es cierto, llega el otoño, pero aquí apenas lo percibimos. Los que aquí vivimos tenemos la dicha de no sentir el paso de las estaciones y es que, desde los clásicos, se habla de nuestro territorio como el lugar de la eterna primavera, del tiempo cálido... en fin de las Islas Afortunadas o de los Campos Elíseos:

Cuando hubo hablado así se marchó Atenea, la de los ojos brillantes, al Olimpo, donde dicen que está la morada siempre segura de los dioses, pues no es azotada por los vientos ni mojada por las lluvias, ni tampoco la cubre la nieve. Permanece siempre un cielo sin nubes y una resplande-ciente claridad la envuelve. Allí se divierten durante todo el día los felices dioses.

Sin embargo, pienso que el paraíso, a veces, cansa y que uno añora aquello que no posee y quiere imbuirse en el paso de las estaciones: ver florecer los

Lamina nº 1: Libro Narciso de Rafael Ronaga

Sonia C. León TacoronteArea de Cultura

Lamina nº 2: Libro Retrospectiva de Pedro González

1

2

3

Page 7: La_Tajea_2

8

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

árboles en la frescura de la prima-vera o ver caer las hojas de los árboles y teñirse de oro las calles. Nosotros vemos el otoño de lejos, nos damos cuanta porque algún árbol pierde las hojas, y las nubes aparecen como algo más cotidiano en nuestro paisaje, a veces, casi desértico. Y es que, nosotros, lo único que advertimos es que hace menos calor, pero las playas siguen llenas de bañistas y los pinos, iconos

de nuestro monte, siguen cubiertos de hojas, de espinas perennes que arañan el cielo de la cumbre con su silueta verde parduzca... y seguimos viviendo en ese tiempo eterno, sin nombre, sin estación; algo sólo rompible momentáneamente con una lluvia intensa o con una nevada en la cumbre, que aparecen como algo atípico. Nuestro otoño es el paisaje ocre de la tierra contrastando con el intenso azul del mar, tal como lo refleja Rafael

Monagas en Espejo I :Nuestro otoño no acaba de llegar

nunca y si queremos vivir la nostalgia de un parque cubierto de hojas amari-llentas, no nos queda otro remedio que buscarlo en una gaveta expresado por otros que sí lo han vivido.

Pedro González, Interior/Gavetas

1 Góngora, Luis de, Soledades, Clasicos castalia, Madrid. 1994 (II,976 y ss.) 2 Jiménez, Juan Ramón, Segunda antolojía poética, Espasa Calpe, Madrid, 1996 3 Martínez, Marcos, Canarias en la mitología, Centro de la cultura popular canaria, Canarias, 1992

4 Barnatán, Marcos Ricardo; González Rodríguez, Antonio Manuel, Rafael Monagas. Narciso, Servicio de publicaciones de la Viceconsejería de cultura y deportes, Islas Canarias, 2000. 5 Pedro González. Retrospectiva, Servicio de publicaciones de la Viceconsejería de cultura y deportes, Islas Canarias, 1999

4

5

Comentarios

San Miguel de Abona se ha carac-terizado siempre por ser un muni-cipio de CONTRASTES, lo cual se

puede apreciar directamente si hacemos un análisis exhaustivo de los diferentes rincones que nos podemos encontrar. Así, en la imagen turística que nos representará a partir de ahora apare-cen diferentes semblantes que confor-man el conjunto característico de

San Miguel uti-lizando varias tonal idades, entre las que nos encontra-mos, de abajo hacia arriba:

El color azul como represen-tación del mar y de la costa del municipio,

a la vez que simboliza la S de San Miguel.

Con el color verde unido al color gris hace alusión a los campos de golf, intentando fomentar uno de los aspectos más turísticos de nuestro municipio.

El color naranja, simbolizando la orografía salpicada por un conjunto de conos volcánicos que le dan a San Miguel de Abona una cierta complejidad paisajística, a la vez que quedaría plasmada la M de San Miguel como enlace común de todos estos aspectos.

En la parte alta, el color amarillo sobre la tipografía Ocio como repre-sentación del clima que se proyecta sobre cada una de las simbologías anteriores.

Concejalía de Cultura

En las medianías del sur, junto al cultivo de la cochinilla, se consumía el fruto de la tunera

de dos formas diferentes: de manera directa (higo pico rojo o habanero y tuno blanco) y secas al sol, unos abiertos y otros pelados finamente (porretas y pipas). Estos últimos se guardaban para el resto del año. Las cáscaras del higo, secas o frescas, se utilizaban junto a la penca o tunera troceada, como comida para los animales y abono para las huertas.

Partiendo de que la penca es capaz de brotar sin excesivos cuidados en condiciones adversas, la síntesis de su fruto guarda en su interior la sensual belleza que tuvo como sustento.

Miguel Tomás Cabrera Hernández

Hay muchas palabras de uso frecuente que perviven en el habla popular formando toda

una cultura de hondo calado. Ejemplo el mismo nombre de la Revista Cultural “Tajea”, con las variantes de Atajea, Atarjea, Tarjea y que, como todos sabemos, significa acequia.

Así mismo, tenemos Aquellar, ver que se emplea en sustitución de otro cuando éste se ignora, se olvida o se quiere expresar.

Afuchir, Afuchar, Funchir, echarse el camello. Estar afunchido es estar depresivo.

Guincho, águila pescadora, ave falcónida cuyo nombre es de origen cubano.

Zocas, cepa de la caña de azúcar, setoño.

Garañar, Garañón (no Gara-ñaña), macho cabrío, semental.

Lomada, elevación montañosa y profunda.

Eres, poceta que se forman las rocas de los barrancos y que recogen agua de lluvia. El pueblo de los altos de La Orotava que se llama Pinoleris, derivada del Pinoleres, pino del eres. El nombre Los Erales creemos que tiene el mismo origen.

Lolín RíosWladimiro Pareja

Page 8: La_Tajea_2

9

SalutaciónEstas fi estas que celebramos en Honor a nuestro

Santo Patrón San Miguel Arcángel tienen un alcance especial para todos los sanmigueleros y

hacen que las costumbres cotidianas varíen sustancial-mente con respecto a otras épocas del año.

Si bien en un principio nos remiten a unos orígenes particulares que se han ido enriqueciendo y diferen-ciando a lo largo del tiempo, también es cierto que en ocasiones parecen haber perdido parte de sentido espe-cífi co porque nos hacen olvidar que son fi estas para compartir en compañía de nuestras familias, amigos y de todos los que nos visitan estos días de jolgorio.

Como alcalde, quiero echar la vista atrás, a un pasado que ha sido construido con el esfuerzo de todos, recordando las fi estas vividas. Pero sobre todo, porque considero que lo importante son las personas, todas y cada una de ellas; las presentes que con su trabajo han hecho posible las fi estas de San Miguel Arcángel, en un ejercicio de solidaridad y generosidad con nuestro pueblo, apostando por un proyecto lleno de ilusión. Y las ausentes que, por uno u otro motivo, donde quiera que estén, seguimos contando con ellas.

Este trabajo ha sido fundamental en la construcción del pueblo en el que vivimos y por eso confío en que las fi estas que vamos a celebrar sean el indicador del estado de salud de una buena convivencia que nos empuje a seguir trabajando por nuestro desarrollo cultural, nues-tro patrimonio, nuestro auge deportivo, agrícola, indus-trial y turístico.

Desde la corporación que presido y en nombre de todos mis compañeros, invitar a que participen de nues-tra fi esta, a que nos acompañen, a que vivamos juntos y con entusiasmo estos días.

Mi deseo es que la alegría y el afecto estén siempre presentes, haciendo que estas fechas sean inolvidables para todos.

Felices FiestasVuestro amigo y alcalde

Arturo Eugenio González Hernández

“Señor, haz de mi un instrumento de tu paz:Donde haya odio, ponga yo amor;

Donde haya ofensa, ponga yo perdón;Donde haya discordia, ponga yo armonía;

Donde haya error, ponga yo verdad;Donde haya duda, ponga yo fe;

Donde haya desesperación, ponga yo luz;Donde haya tristeza, ponga yo alegría.

Que no me empeñe tantoEn ser consolado, como en consolar;

En ser comprendido, como en comprender;En ser amado, como en amar:

Porque dando, se recibe;Olvidando, se encuentra;

Perdonando, se es perdonado;Muriendo, se resucita a la Vida”

(San Francisco de Asís)

Mis primeras palabras pronunciadas un cuatro de Octubre de hace ahora 1 años. Mi perso-nal proyecto de vida para el trabajo pastoral

en el servicio, en nombre del Señor, durante la estancia en mi querido pueblo de San Miguel.

Sólo puedo decir dos cosas que brotan de lo más profundo de mi ser:

¡GRACIAS POR TODO!¡PERDÓN POR MUCHO!

Acojan a los dos nuevos párrocos, por favor. Com-prensión y lealtad para con ellos. Sé que así será.

¡Un fuerte y mencionado abrazo de mis padres! Gratitud inmensa por el cariño mostrado hacia ellos.

Desde ahora, unidos por los fuertes lazos de una misma Fe y una misma Esperanza.

Hasta siempre.Reciban mi humilde bendición.

Un sacerdote “sanmiguelero” y amigo.Francisco Jesús

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

Page 9: La_Tajea_2

10

Programa de fi estas patronalesSan Miguel Arcángel 2002

Viernes 6 de Septiembre

20’30 horas, Salón de Plenos del Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona:

¨Presentación de la Edición Especial de la Revista Cul-tural “La Tajea” y Programa de las Fiestas en Honor a San Miguel Arcángel.¨A continuación, tendrá lugar la Exposición del Pregón de las Fiestas San Miguel 2002 por parte del Hijo de este Pueblo D. Gregorio Tavío Alayón.¨Seguidamente se procederá a la Inauguración de la Exposición de Pintura de Juan Martín Sánchez la cual quedará abierta al público desde ese mismo día hasta el viernes 20 de Septiembre.¨Se fi nalizará el acto con el Homenaje, por su Profesio-

nalidad y Dedicación a lo largo de 38 años, a D. Anto-nio Marcial García González, así como con la actuación musical de los alumnos de la Escuela de Cuerda y Canto de San Miguel de Abona.

Sábado 7 de Septiembre

15’30 horasPaso por San Miguel de la XLVII Vuelta Ciclista a Tenerife

Jueves 12 de Septiembre

“El que os recibe a vosotros, me recibe a mí”, dice el Señor”

Estas breves palabras sólo quieren un saludo afec-tuoso de dos jóvenes sacerdotes que se embar-can en un proyecto ilusionante, respondiendo a

una nueva llamada del Señor, que nos trae ahora por tierras del sur, cuna del Santo Hermano Pedro, para servir a nuestra gente del municipio de San Miguel de Abona.

Sí, a servir, y no a ser servidos, ya que no venimos en nombre propio, sino que es el mismo señor el que nos envía por medio de nuestro Obispo D. Felipe.

Ante este nuevo reto planteado, hemos dicho una vez más que sí, porque no es algo nuestro, porque “sabemos de quién nos hemos fi ado”, y por eso, quere-mos ejercer nuestro ministerio en su nombre; nos dis-ponemos a predicar su Palabra, no nuestra palabra, ni la palabra que pueda interesar oír; nos disponemos a hacer presente su Reino, no otros Reinos; nos dispo-nemos a hacerle presente a Él, no a nosotros mismos; nos disponemos a atender a todos, porque a todos ama el señor; nos disponemos... a realizar la voluntad de Dios.

Esto, nosotros sólo lo podemos llevar a cabo, con-tamos con la ayuda del señor, pero queremos contar también con vuestra ayuda, ya que para Dios todos cuentan, y nosotros queremos también que todos cuen-ten, que todos se sientan implicados y que todos expe-rimenten la novedad que Dios supone cada día.

Para poder realizar este proyecto ilusionante nos ponemos en manos del Señor, de la Virgen María, de nuestro Patrón San Miguel, y de un modo especial, de nuestro querido Santo Hermano Pedro.

Un cordial saludo, vuestros párrocos.Francisco I. Hernández Rivero y Pedro Jaubet Sánchez

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

Page 10: La_Tajea_2

11

19’30 horasCelebración de la Eucaristía por los dos nuevos párrocos.

Viernes 13 y Sábado 14 de Septiembre

Rally San Miguel de Abona

Viernes 20 de Septiembre

21’00 horas, Terrero de LuchaGRAN GALA DE ELECCIÓN DE LA ROMERA MAYOR. San Miguel de Abona elige esta noche a la Romera Mayor de sus Fiestas Patronales. Para ello, contaremos con la participación de ocho señoritas que representarán a los diferentes barrios del municipio:

Srta. Branyeli Dorta Miranda (El Frontón)Srta. Erika Oramas Medina (La Asomada)Srta. Candelaria Flores García (El Casco)Srta. María Belén Delgado González (Aldea Blanca)Srta. Raquel Baldivia Hernández (Las Zocas)Srta. Carolina Cabrera Gorrín (El Roque)Srta. Ana Dolores Yanes González (Las Chafi ras)Srta. Beatriz Cabrera Valeriano (Guargacho)

Se contará con la profesionalidad de Mª del Pino Fuen-tes que será la encargada de conducir este acto, en el cual se disfrutará con las voces solistas de Isabel Gon-zález y Maikel “El Charro Norteño”, así como con el estilo que emplea el Ballet Crees del Olmo mediante el baile español contemporáneo y el humor del inimitable Jaime Marrero.

Sábado 21 de Septiembre

16’00 horas, Plaza de la IglesiaGRAN DIA INFANTIL. en el que los más pequeños podrán disfrutar de la música y el colorido con los Cas-tillos Hinchables, Gran Gincana, Tobogán, Ludoteca Infantil, ludoteca Deportiva..., así como la actuación de los Niños de Operación Triunfo y la Representación Teatral de “El Tesoro de Saturno” a cargo de la Compa-ñía Teatro Tamaska.

13’30 horas, Club de la Tercera EdadDía de Nuestros Mayores, almuerzo que se desarrollará en el Club de la tercera Edad y que terminará con la música y el baile como protagonistas de este día.

19’00 horas, Polideportivo Oscar González

VII ENCUENTRO DE JUGADORES DEL PALO DE TENERIFE, con la participación de Grupos pertene-cientes a diferentes municipios de la isla integrantes de la Coordinadora Magado del Juego del Palo. Seguida-mente, Homenaje a D. Fernando Sanz. Organiza: Grupo Tilena

20 horasCelebración de la Santa Misa

21’30 horas, Terrero de Lucha

FESTIVAL LLANERO VENEZOLANO, contando con la presencia del Presidente de la Cultura

del Estado de Aragua (Venezuela), así como con las actuaciones de Mayra Castellanos, entre otros (entrada 12 euros). Organiza: KO Producciones

Domingo 22 de Septiembre

12’00 horasDomingo XXV del Tiempo Ordinario. “Así los últimos serán los primeros, y los primeros, los últimos”Celebración de la Santa Misa, donde la parte coral correrá a cargo de La Parranda Aldea Blanca

Después de la Misa Canaria se dará comienzo a la XIX ROMERIA DE SAN MIGUEL DE ABONA 2002. Nuestras calles se vestirán de fi esta para la ocasión, contando con la participación de rondallas, romeros, peregrinos..., siendo la tradición la encargada de llenar nuestros rincones de alegría y colorido. Organiza: Aso-ciación Cultural Guargazal

Para el mayor realce de nuestra Romería, solicitamos la colaboración de todos, a través de la decoración de nuestras fachadas, el mejor cuidado y adorno de las carrozas y acudiendo a la misma ataviados con la vesti-menta típica.

La Romería comenzará su recorrido junto al margen derecho de la Ctra. Gral. del Sur (antes de la Estación de Servicios), calle Morales, calle General Franco, Ctra. A Los Abrigos, fi nalizando junto a la Plaza del Agricul-tor con una GRAN SARDINADA acompañada de vino de la zona.

A continuación, en la Plaza de la Iglesia, fi nalizaremos con el Gran Baile amenizado por las Orquestas Wamampy y Fortaleza.

Lunes 23 de Septiembre

18’00 horas, Campo de Fútbol de El MocánTorneo de Fútbol Base.

Martes 24 de Septiembre

16’00 horasTarde Infantil con Castillos Hinchables

19’00 horas, Plaza de la IglesiaTradicional Concurso de Postres organizado por la Escuela de Cocina, con premios a la mejor presentación y degustación.

Jueves 26 de Septiembre

12 horas.Solemne Triduo de Preparación“Convertíos y creed en el Evangelio”. Exposición del Santísimo y Confesiones

19’00 horasBendición y Celebración de la Eucaristía

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

Page 11: La_Tajea_2

12

21’00 horas, Terrero de LuchaGRAN CONCIERTO contando este año con la Actua-ción Especial de LOS SABANDEÑOS, que nos delei-tarán con un repertorio donde se incluyen sus mejores temas. Asimismo, previo al concierto se hará una Exhi-bición de Juego del Palo a cargo de El Grupo Tilena de San Miguel de Abona. El acto estará presentado por Magdalena Barreto González.

Viernes 27 de Septiembre

18’30 horas, Parroquia Matriz de San Miguel ArcángelSolemne Triduo de Preparación“Amarás al Señor, tu Dios, y al prójimo como a ti mismo”. Rezo del Santo Rosario y a continuación, cele-bración de la Eucaristía

21’00 horas, Recinto Mercado del AgricultorGRAN CONCIERTO JOVEN con la actuación de ALEX UBAGO Y TRES DE COPAS (entrada 12 euros)

23’30 horas, Plaza de la IglesiaBaile amenizado por la Orquesta Wamampy

Sábado 28 de Septiembre

15’00 horas, Pista de Caballos de Viña ViejaGRAN CARRERA DE CABALLOS y espectacular JUEGO DE LA SORTIJA. Organiza: Amigos del Caballo

19’00 horas, Plaza de la IglesiaXI CERTAMEN DE BANDAS DE MÚSICA DE SAN MIGUEL DE ABONA. Presenta el acto Magdalena Barreto González.

20 horasSolemne Triduo de Preparación“Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y pruden-tes, y se las has dado a conocer a los sencillos”. Cele-bración de la Eucaristía

23’00 horas, Plaza de la IglesiaBaile amenizado por la Orquesta Malibú y Fortaleza

Domingo 29 de SeptiembreFESTIVIDAD DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

12’00 horas, Parroquia Matriz de San Miguel Arcángel“¡Quién como Dios!” Celebración solemne de la Euca-ristía. La parte coral correrá a cargo del Coro Parroquial de san Miguel Arcángel

20’00 horasTRASLADO DEL PENDÓN desde las Casas Consis-toriales hasta la Parroquia Matriz de San Miguel Arcán-gel, asistiendo la Corporación del Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona, acompañada de la Banda Municipal.

Acto seguido, Repique de Campanas del Primer Cam-panario Celebración de la Palabra de Dios y Procesión

de la Imagen de San Miguel Arcángel.“No necesitan médico los santos, sino enfermos.Entended lo que signifi ca. Misericordia quiero y no sacrifi cios; Yo he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores”(Mateo 19)

En el Transcurso de la Procesión se realizará una gran exhibición de fuegos artifi ciales

23’00 horas, Plaza de la IglesiaBaile amenizado por la Orquesta Wamampy

Yurima Arias PortaRomera mayor 2001

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

Page 12: La_Tajea_2

13

Raquel Baldivia HernándezLas Zocas

Erika Oramas MedinaLa Asomada

Carolina Cabrera GorrínEl Roque

Candelaria Flores GarcíaEl Casco

Mª Belén Delgado GonzálezAldea

Beatriz Cabrera ValerianoGuargacho

Ana Dolores Yanes GonzálezLas Chafi ras

Branyeli Dorta MirandaEl Frontón

Romeras San Miguel Arcángel 2002

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

Page 13: La_Tajea_2

14

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

El Juego del Palo Palo CanarioLa pervivencia fi rme de una tradición

“ … De pronto el de Tacoronte mirando de cabo a maestro Pedro, le dijo en tono provocativo:

¿Usted es?Y tío Pedro contestó en igual forma:!Yo soy!Sin más retos ni más palabras, tomaron

campo enarbolando los garrotes y se armó una de ‘no te menees’. Las gentes acudieron solícitas para ver el choque de aquellos dos maestros en el arte de jugar al palo, pero se les ‘maguó’ el gusto, porque el chasnero, sacrificando el lucimiento de reglas y fi ligranas a la presteza del porrazo, le atizó un tan soberano a su rival, que lo dejó tendido, al decir de los espectadores, ‘con los ojos saltándosele del casco’...”

Nada más adecuado para iniciar estas líneas sobre el juego del palo que un fragmento del cuento “¡Que te pierdes Pedro!”, de Benito Pérez Armas, cuyo relato se desarrolla durante las fiestas de San Miguel, en la plaza de la iglesia, y que fue publicado en la revista “Gente Nueva” en Santa Cruz de Tenerife el 21 de mayo de 1900.

Como sabe mucha gente, todavía se sigue jugando al palo en las Islas, y gracias a relatos como éste o a la obra de etnógrafos como el sanmiguelero Juan Bethencourt Alfonso, podemos decir que por aquellos entonces, hace ya más de 100 años, la práctica del juego del palo coincidía mucho con lo que hacemos en nuestros días. Quizás con la única diferencia de que lo de tener que “sacrificar el lucimiento de reglas y filigranas a la presteza del porrazo”, probablemente fuera por aquellos años más habitual de lo que es ahora, que a veces también pasa pero es más bien raro. Los tiempos que cambian...

Actualmente, el juego del palo es casi siempre un “enfrentamiento amistoso” con palos entre dos personas (jugadores) que intercambian golpes (mandados o tirados...) controlados (retenidos) de manera que se evita el impacto pleno. Estos golpes han de ser apropiadamente defendidos, deteniéndolos (atajes o paradas...) o esquivándolos (desvíos, esquivas...), todo ello siempre conforme a dos reglas básicas: 1. evitar tumbar al contrario, lo que no impide que se pueda escapar involuntariamente algún variscazo; y 2. abrir el juego, es decir evitar romper de cualquier manera los ataques del contrario o forzar los propios con brutalidad, favoreciendo en lo posible el juego de filigrana y maestría, aunque evitando también el extremo de caer en el juego pactado o coreografiado.

Su origen no está claro: siendo si duda su manifestación más antigua en las Islas los combates y juegos con

palos de los aborígenes canarios, el juego del palo se ha transmitido hasta la actualidad pasando de maestro a discípulo. Esta transmisión tradicional ha sido la mayor parte de las veces “cerrada”, entre familiares y allegados, dada su evidente utilidad como recurso defensivo y ofensivo y la conveniencia de mantener ocultas unas “puntas” (técnicas) que podían dar ventaja en un momento de apuro; de modo que tan sólo en tiempos relativamente recientes, ya más de 100 años, se sabe de “escuelas abiertas” de juego del palo. La más célebre y que se puede considerar como la cuna del actual Juego del Palo Canario es la “Escuela de San Andrés” en Tenerife, surgida hacia 1875 en esa localidad en torno a la saga familiar de los Morales.

Desde un punto de vista técnico y deportivo el juego del palo es una “esgrima de bastón”, similar a las que se conservan y practican en varias partes del mundo, aunque las variedades isleñas han desarrollado una riqueza técnica poco común. Consiste esencial-mente en dirigir el palo a las partes descubiertas del otro jugador, que debe defenderse correctamente y buscar una oportunidad para efectuar un ataque de respuesta, o contra, desde una posición segura. Existen ataques directos que buscan o el impacto (“golpeados”, con la parte plana del final del palo, o “clavados”, con sus extremos - puntas, trozos, troncos...-), o el enganche con el palo para desequilibrar o derri-bar (traspiés, burras...), o desarmar (quites...). También hay ataques simula-dos (amagos, falseos...) para descubrir la defensa del contrario. Igualmente existen otras técnicas como ataques y defensas con las extremidades (atajados con la mano, barridos con el pié...),etc.

Se conservan en las Islas Canarias distintas formas de jugar al palo, que se integran en tres tipos (modalidades), diferenciados técnicamente por el tamaño del palo empleado: grande (mayor que la persona que lo maneja), medio (no mayor que la distancia entre el suelo y la barbilla) y chico (no mayor que la distancia entre el suelo y la cintura). Siendo el palo medio, o vara, el más rico y complejo, tanto que de los nueve “estilos tradicionales” reconocidos, es decir los transmitidos directamente por maestros tradicionales: siete son de “palo medio”. De estos últimos, cuatro son de Tenerife (Déniz, Verga, Morales y Acosta), entre los que está el Estilo Déniz, que es el que nosotros jugamos.

A pesar de ser bastante practicado y conocido en estos últimos tiempos, el juego del palo estuvo a punto de perder su línea de transmisión directa a fines de los sesenta por la inexistencia de núcleos estables de juego y enseñanza. Su conservación y actual situación se debe única y exclusivamente al esfuerzo y generosidad de algunos maestros tradicionales y colectivos que lucharon por su mantenimiento y promoción.

Destacan entre los primeros D. Tomas Déniz (el auténtico promotor del proceso de “renacimiento” del juego del palo en la década de los 70), D. Pedro Morales, D. Elisio Díaz, D. Maximiliano H. Acosta, D. Leopoldo Acosta, D. Francisco Santana, D. Miguel Calderín, D. Cristín Feo, D. Simeón Alberto, D. Domingo Alberto, D. Eloy Quintero, D. Juan Cabrera Machín y D. Tomás Hernández Medina. Entre los segundos hay que señalar a: la AJUPAL, una asociación que englobaba en los años 80 a la gran mayoría de los practicantes del Archipiélago y que representó la primera organización “moderna” del

Page 14: La_Tajea_2

15

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

tradicional Juego del Palo Canario; y también al hoy denominado Colectivo Universitario de Palo Canario (C.U.P.C.) de la Universidad de La Laguna. Esto último en función de su papel como primera escuela de juego del palo de la “etapa moderna”, fundada por el propio maestro Déniz y llevada por él mismo entre l972 y l983, año en que falleció y en que asumió su papel su alumno el maestro Ángel González; y en función también de ser la escuela decana, al llevar 30 años de actividad ininterrumpida.

La práctica organizada y estable se da actualmente en todas las Islas del Archipiélago, fruto de la iniciativa de los maestros indicados y de diversos colectivos que han sido apoyadas por los organismos públicos. No obstante, y a pesar de una consi-derable difusión en los últimos tiempos y del innegable apoyo de las instituciones, el juego del palo se encuentra en una situación crítica y bastante comprometida, puesto que se debate entre su manifestación más tradicional, como actividad lúdica no reglamentada y método de defensa popular; y su posible conversión en actividad plenamente deportiva (tipo arte marcial), con competiciones, reglas escritas, jueces, rutinas deportivas, etc.

Entre los organismos públicos a destacar en la promoción actual del juego del palo, hay que nombrar siempre a: la Universidad de La Laguna y, mas recientemente, la de Las Palmas; a los Cabildos de Lanzarote, Tenerife, y El Hierro; y, en el caso de Tenerife, a una serie de ayuntamientos que se han comprometido firmemente con este arte tradicional: en primer lugar el de La Laguna, que mantiene escuelas municipales de juego del palo desde l985, y luego, los de Güímar, Granadilla, San Miguel, La Orotava y El Rosario.

En cuanto a los colectivos más impli-cados en estos últimos tiempos, creemos indispensable citar a la “Coordinadora Magado” de Colectivos Tradicionales de Juego del Palo de Tenerife, que integra a la inmensa mayoría de los que pueden demostrar su ascendencia tradicional. Esta agrupación surgió realmente en torno al Proyecto de Intervención sobre juegos y deportes autóctonos y tradicionales “Tenerife y lo Nuestro” elaborado por el Cabildo de Tenerife entre 1996 y 2000. Sus logros son evidentes: de una situación de absoluta dispersión de los grupos tradicionales en la Isla tras la fractura de AJUPAL en 1992, se ha pasado otra caracterizada por la solidez de una organización de seis años de edad que ampara a 9 grupos (6 más que en su origen), y dos más en perspectiva inmediata, constituida por más de 140 practican-tes, con 23 núcleos de enseñanza, y con 9 maestros de los cuatro Estilos tradicionales de la isla (D. Pedro Morales Martín, D. J. Eugenio Díaz Rodríguez,

D. Elicio Díaz Rodríguez, D. Cipriano Mejías Gil, D. Anastasio Acosta Acosta, D. José Santos Acosta Acosta, D. Ángel González Torres, D. Antonio Cabrera Expósito y D. Fernando García Pérez). La Coordinadora fue legalmente inscrita en diciembre de 2000 como Grupo de recreación Deportiva siguiendo las recomendaciones dadas por el propio Cabildo Insular, con el fin de poder formalizar la dinámica estable de relaciones mantenida hasta entonces con esa aquella Entidad y continuar avanzando hacia los dos principales objetivos a medio plazo que parecen más naturales: 1. la consolidación de al menos un núcleo estable de juego del palo en cada municipio de la Isla; y 2. la creación de una instancia insular

estable, una “Escuela Insular de Juego del Palo”, cuyo sentido sería establecer un diálogo fluido y constante entre el Cabildo, los municipios y la los grupos de juego del palo tradicionales de manera que se pueda actuar realmente y de forma efectiva en la difusión y promoción de este deporte antiguo tan único y tan nuestro. El antiguo juego del palo, curiosamente, está demostrando ajustarse mucho a las necesidades y demandas actuales de un tipo de prác-tica física de simple esparcimiento, en la que no se reproduzca la competitividad dominante en lo cotidiano, y que sea aptas para personas de cualquier edad (al menos entre 8 a 90 años). El juego del palo tiene además la ventaja formar parte de nuestro propio patrimonio cultural: es de aquí mismo, y no hace falta aprender palabras en chino, en japonés o en inglés para practicarlo.

De entre los grupos que forman la Coordinadora, el nuestro, Tilena, es de los recientes, puesto que sólo tiene 5 años. Fue en 1997, transcurrido mucho tiempo ya desde aquellas “puntas” del

cuento de Benito Pérez Armas con el que empezamos estas líneas, cuando un grupo de entusiastas de nuestras tradiciones populares nos propusimos unirnos en un colectivo con el ánimo de reimpulsar el juego del palo y otras manifestaciones tradicionales que pensábamos que ya habían estado demasiado tiempo abandonadas por estas bandas de la isla. Así, y rescatando del archivo de la memoria de nuestros mayores los nombres de los más desta-cados jugadores de palo de la comarca, entre ellos los sanmigueleros don Lucio Rodríguez Gómez y don Miguel Gonzá-lez Monroy, comenzamos a practicar en la entonces incipiente Escuela Municipal de Juego del Palo de San Miguel (CUPC), aunque algunos ya estábamos algo

aprendidos en el Grupo de Juego del Palo de Abona, del maestro Antonio Cabrera. Este nuevo colec-tivo convinimos en denominarlo “Grupo TILENA”, adoptando el nombre de la fuente así llamada y situada en la montaña del mismo nombre: atalaya en lo más alto del municipio de San Miguel de Abona. Nuestra ascendencia directa en el juego del palo canario es en relación con D. Tomás Déniz Hernández, el conocido jugador de María Jiménez, maestro de nuestros maestros.

Queremos terminar este artículo invitando a los lectores a venir a entrenar (este verano vamos a estar en la cancha de El Frontón los miércoles de 7 a 9 de la tarde), que ofrecemos juego de palo de verdad, con más de ciento veinte años de maestros a la espalda, cada uno con su nombre y apellidos. También queremos invitarlos al próximo Encuentro de Jugadores de Palo de Tenerife de la “Coordinadora Magado”, el VII, que en esta oca-sión organizamos nosotros el fin de semana de las Fiestas de San

Miguel. Estos Encuentros son un tipo de Actos de promoción que los integrantes de todas las Escuelas y Grupos de la Coordinadora han venido realizando estos últimos años. Consistieron ini-cialmente en multitudinarios “enfrenta-mientos amistosos” entre jugadores de las escuelas tradicionales de la isla de Tenerife realizados con una cierta periodicidad normalmente en la sede habitual de una de ellas. No obstante, la incorporación habitual de jugadores de otras islas y el atractivo para el público de las concentraciones de juego, que suelen superar el medio centenar de jugadores y dar pie a exhibiciones improvisadas de gran riqueza técnica; ha llevado incorporar otro tipo de actividades públicas, como los Festivales de Juego del Palo, Encuentros Infantiles, o Charlas con los Maestros Mayores del Archipiélago, que esperamos sean de su agrado.

Grupo Tilena

Page 15: La_Tajea_2

16

Pedro Benítez Reyes

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

una doble girola a la que se abren 15 capillas radiales, alternando las grandes con las pequeñas. Como dato decir que la planta de la iglesia es una de las más amplias de la Cristiandad con sus 120 metros de largo, por 60 m de ancho, alcanzando los 33 metros de altura de su nave mayor. Los trabajos concluyeron en el siglo XVI. En su interior se puede admirar su retablo gótico, el coro interior, la capilla mayor, sus vidrieras, el museo donde se encuentra la custodia y obras de su más ilustre residente: El Greco; obras que se reparten por toda la ciudad imperial. Como ejemplo pudimos ver “ El entierro del Conde de Orgaz”, o “El Expolio”, su primera gran obra, “Lagrimas de San Pedro” y “La Sagrada Familia”, “La Mujer Barbuda”, vimos también dos de las más importantes sinagogas que alberga esta ciudad, va de ejemplo la de Santa María situado en el barrio judío, modesta y sencilla en el exterior, en el interior conserva el retablo mayor plateresco. En 1150 fue transformada en iglesia cristiana.

Después de patearnos la ciudad durante todo el día, y habernos empa-pado de cultura, de soportar un sol de justicia, de aglomeraciones, de colas.... decidimos regresar a Madrid para vivir la famosa movida madrileña... ¡ una noche como otra cualquiera !

Al día siguiente decidimos seguir con nuestro periplo cultural, esta vez por Madrid y había que empezar por una de las mejores pinacotecas del mundo: El Museo del Prado, no sin antes librarnos de las interminables colas a pleno sol en un mes de agosto, donde supuestamente Madrid se vacía ¡ qué locura ¡

Este recinto, que en principio estaba destinado a galería de Historia Natural, fue convertido en museo de pintura en 1816, bajo la protección de Fernando VII, donde se instalaron los primeros 32 cuadros; hoy en día alberga más de 3.000 obras, de pintores tan variados como Murillo, Zurbarán, Velázquez, El Bosco, Rubens, más obras de artesanía, cristalería, vajillas, relojes...

Al salir del Museo, decidimos conocer

las calles y monumentos más famosos de esta ciudad; El Palacio Real, La Cibeles, El Neptuno, La Puerta del Sol,

El Retiro, La Plaza Mayor, La Puerta de Alcalá, La Castellana...y cenar en una de sus típicas tascas, en el Madrid Antiguo.

Bajamos a la primera boca de metro que encontramos, para dirigirnos de nuevo al hotel. Para nosotros una nueva y fatídica experiencia; nueva por el hecho de coger por primera vez ese transporte y fatídica porque al llegar al hotel nos llevamos la desagradable sorpresa de que a dos de nosotros nos habían robado las carteras, con documentación importante para conti-nuar nuestro viaje. Así que el resto de la noche la pasamos en comisaría denunciando el hecho.

Nuestro ánimo empezaba a decaer, sin imaginar que aún lo peor no había llegado. Pasadas unas horas, casi al mismo tiempo, empezamos a sentirnos mal

(vómitos, diarreas, fiebre...), pedimos un médico. Diagnóstico: Salmonelosis ¡ típico del veraneo!. Consecuencia: tres días sin salir de la habitación.

Decidimos que nuestro soñado y programado viaje, llegara a su fin, aún sin decirlo, empezábamos a añorar con

nuestra tierra, nuestras gentes, nuestro mar.

Primeros días de Agosto, ¡ por fin las tan ansiadas vacaciones!, periodo de descanso, diversión

y por qué no, de cultura. Con estos planteamientos nos decidimos a realizar nuestro viaje soñado, todo estaba programado hasta el último detalle.

Llegó el día, el día señalado en rojo en nuestro calendario y en ese momento empieza nuestra aventura. Pusimos rumbo al aeropuerto Tenerife Sur, ilusionados nos dirigimos a facturar nuestro equipaje y ¡ oh sorpresa!, nos comunican que no podemos coger el vuelo previsto, debido al overbooking, tres horas de espera, tirados en el aeropuerto, y por fin sale el avión que nos llevará a nuestro primer destino: Madrid.

Llegamos a Madrid y como dice el dicho popular “ de Madrid al cielo” ¡ nunca lo vimos tan cerca!, debido al aterrizaje de emergencia que tuvimos que efectuar. Según la explicaciones que nos dieron fue por causa de un pájaro que entró en el motor..., vamos a dejarlo así, pero el 11S estaba más que nunca en nuestras mentes.

Más tranquilos y en suelo firme nos decidimos a coger un taxi, pero nos tocó otra vez esperar, en nuestros planes no entraba la huelga de taxistas de esta ciudad; ya en horas vespertinas, pudimos coger un taxi que nos llevaría al hotel!, sin sorpresas!

Casi sin descansar, pero la juventud todo lo puede, seguimos con nuestro programa, y nos dirigimos rumbo a la imperial ciudad de Toledo, declarada Monumento de la Huma-nidad en 1986 y conocida como la ciudad de las tres culturas, árabes, judíos y cristianos vivieron en ella con una ejemplar tolerancia y respeto por sus religiones.

Nunca nuestros ojos habían visto tanta belleza junta, solo el pasear por sus calles estrechas y empedradas rodeado de monumentos, iglesias, sinagogas, puentes como los de Alcántara, San Martín, Alcázar... que rodean el peñón toledano, hacía que nuestra imaginación nos transportara a esas épocas.

Visitamos su Catedral gótica del S XIII - XV, que hoy en día es un auténtico templo - museo, fue Fernando III El Santo, quien manda en el año 1227 a construirla, en su interior consta de una planta de cinco naves prolongadas por

El Trotamundos Buscando Cultura

Marián Tur IglesiasÁrea de Cultura

Page 16: La_Tajea_2

17

Casas y Hoteles Rurales en la Comarca Alicia Barreto Martín

Agente de Desarrollo RuralComarca Chasna-Isora

Chasna -Isora: Todo un mundo rural

El turismo rural nace como renta complementaria a la actividades tradicionales de los medios rura-

les, al mismo tiempo que la rehabili-tación y reutilización de inmuebles tradicionales contribuyen al manteni-miento y conservación del patrimonio arquitectónico canario.

Responde a la necesidad de poten-ciar los recursos naturales y socio-culturales del medio rural canario, demandados como alternativa a la oferta tradicional turística y de ocio basadas en el aprovechamiento de los recursos de sol y playa propios de la zona sur de la isla.

Además el turismo rural no se cir-cunscribe exclusivamente a la actividad alojativa sino que es un sector que alcanza también a una serie de servicios y actividades conexos o complementa-rios especialmente relacionados con el entorno natural.

Con la Ley de Turismo de Canarias, y más concretamente, con la publicación del Decreto 18/1998, de 5 de marzo de “Regularización y Ordenación de los establecimientos de alojamiento

de turismo rural” , se dota de marco legal a este tipo de establecimientos de tal forma que cumplan unas normas básicas de calidad para asegurar su

correcta utilización, garantizando el servicio frente al consumidor, a la vez que se persigue el mantenimiento y conservación del patrimonio arquitec-tónico de las distintas zonas rurales canarias y excepcionalmente núcleos urbanos de valor histórico-artístico.

La Comarca Chasna-Isora zona turística por excelencia, no ha sido ajena

a este fenómeno y así ha ido surgiendo una oferta alojativa que se compone de dos tipos de establecimientos: Casas Rurales y Hoteles Rurales que en la actualidad hacen de la Comarca Chasna-Isora la segunda de Tenerife en el número total de establecimientos y plazas con un total de 37 repartidos en 33 Casas Rurales y 4 Hoteles Rurales con una oferta total de 295 plazas.

La oferta rural de Chasna-Isora aúna la tranquilidad de las zonas rurales, la belleza de su arquitectura y paisajes, el costumbrismo de sus tradiciones: artesanía, fiesta populares, gastronomía, a una completa serie de actividades de ocio en el medio rural: senderismo, parapente, escalada, rutas a caballo o en bicicleta y una moderna infraestruc-tura de comunicaciones: carreteras, aeropuerto, ferry, dando como resultado el alto grado de satisfacción que mani-fiestan los visitantes que optan por este tipo de turismo.

Es obvio decir que, una vez en nuestra Comarca, la amabilidad y el buen hacer de los propietarios de Casas y Hoteles Rurales hacen el resto para que sus vacaciones sean inolvidables.

¿ A qué Jugabas Abuelito ? ¿Tenías juguetes como yo?, ¿Te divertías mucho?.......

Estas y otras tantas preguntas sem-braban de curiosidad la cabeza de un niño mientras su abuelo lo arrullaba placidamente entre sus rodillas.

¿Quién no se ha cuestionado alguna vez esas preguntas?, y ¿qué cara se nos ha quedado al escuchar todas esas anécdotas e historias divertidísimas que nuestros abuelos describían recordando aquellos maravillosos años?.

Cómo olvidar su curtida cara, ilumi-nada por el recuerdo de una infancia inocente y jovial.

Recordemos esos ingeniosos jugue-tes construidos con materiales que se desechaban o que la propia naturaleza nos ofrecía sin interés alguno.

Revivamos aquellos camiones de hojalata y madera con ruedas de caucho

recortado cuidadosamente de las cholas viejas de los mayores. Que rodaban calle abajo sorteando los socavones intentando representar una realidad cotidiana.

Con que ternura y mimo acariciaban el pelo de las muñecas de callao y carozo con sus caritas pintadas de cochinilla y sus trajes de retales sobran-tes y fajinas de la propia piña de millo. Donde tanto niñas como niños preparaban exquisitas meriendas con calderitos y platos, que tenían todo tipo de alimentos de la huerta, además de una variedad inmensa en mojitos de colores resultantes de machacar todo tipo de flores en dos piedras como si fuesen un mortero. Tanto los mojos variados como la gran diversidad de postres hecho de barro y piedras, aunque indigestos era la excusa per-

fecta para pasar horas y horas entre amigos.

Y que hay de nuestra amiga la

penca símbolo de nuestro municipio que exhibe sus colores en el escudo de nuestra bandera sanmiguelera. Ella que con su importancia ha logrado la subsistencia económica de muchas familias, gracias a su fruto, a sus palas alimento para el ganado y su peculiar parásito, un insecto llamado La cochinilla.

Además de beneficiar a los mayores, también a ayudado mucho a que el niño creciera en su infancia. ¿Cuántos jugue-tes han surgido de su carne jugosa?, desde camellos con su silla, que carga-ban de un lado a otro sacos de trigo u otros cereales, muñecas suaves y bellas que a los pocos días sufrían

Miguel OlivaÁrea de Cultura

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

Page 17: La_Tajea_2

18

un envejecimiento precoz, carros de todo tipo y barcos que flotaban en equi-librio en estanques y tajeas que como autopistas cruzaban los bancales.

No nos olvidemos de los deportes, como por ejemplo el fútbol con su pelota de badana o de vejiga de cochino que por desgracia solo duraba unos pocos goles, antes de volver a reconstruirla. Y que lograba poder pasar horas de diversión, deporte y parches en los pantalones.

Además de los materiales nombra-

dos debemos tener un apartado muy especial para la gamona. Planta con la que se elaboraban tanto molinos de viento, como camas para las muñecas, arados y demás utensilios. Que por su delicadeza duraba mas en las manos de las niñas que en las de los niños.

Al contrario que la gamona, el juguete por excelencia de los chicos

era el carro de verga, con su volante y dirección delantera. Que por las características del entorno eran vehícu-los 4X4, y de carreras según quien lo llevara. Juguetes sobre todo de niños cercanos a cooperativas donde abun-daban las vergas y demás materiales necesarios para su construcción.

No podemos dejar atrás todos esos juegos tanto competitivos como colec-tivos que se jugaban en la plaza del barrio, lugar donde todos los niños y niñas se reunían después de ayudar a sus padres en las tareas cotidianas e ir al colegio. Nombremos las carreras con los aros de barrica, los boliches de grea o arcilla, el trompo, el tejo, la soga... y un sin fin de juegos que por desgracia van perdiéndose en el tiempo arrastrados al olvido del pasado.

Por todo ello debemos agradecer a nuestros mayores, abuelitos, padres, vecinos... etc., que todavía mantienen

un corazón de niño latiendo en su interior. Y cuyo soporte ha sido la imaginación y las ganas de crecer tanto individualmente como colectivamente.

Es por ello que debemos incentivar y mantener todas estas tradiciones y costumbres, pues en ellas se encuentra la esencia de nuestro pasado, presente y futuro.

Abuelito....¿ Me enseñas a construir un coche de alambre con volante?, ¿ y que tal un camello de penca sin picos?. Gracias abuelo.

El sentido y el significado más profundo de una romería hay que buscarlo en el símbolo de la exal-

tación campesina y el agradecimiento que los labradores dan a su patrón por las ayudas recibidas en la cosecha.

Hoy en día, lo que queda de dicho agradecimiento primitivo es la romería en sí misma, lo cual tiene una especial significación en la vida canaria.

Cuando llega el mes de septiembre y veamos de nuevo, como cada año, carrozas que caminan lentas y pesada-mente por las calles sanmigueleras desprendiendo el olor a mojo picón y cilantro, o al adobo de la carne... SAN MIGUEL HUELE A ROMERÍA.

La calle es una parranda con gui-tarras, timples, chácaras y tambores acompañando a los bailadores con el sonido de isas y folías; hasta la gente se anima a tocar las palmas y se oyen panderetas y los huesos hechos instrumentos y la botella de Anís El Mono rascada con un tenedor. SAN MIGUEL HUELE A ROMERÍA

Las papas, qué sería de este pueblo sin las papas, son mensaje amistoso que se lanzan al aire para agasajar al amigo.

El vino que elimina la sequedad del gasnate brindando con los forasteros. Vino, música, baile... San Miguel huele a romería con la alegría de un timple.

Viva la romería y viva San Miguel que, en un día de septiembre, atrae la atención de todos los que quieran alegrar unas horas de sus vidas.

Será un domingo por la mañana. Las campanas de la Iglesia tocarán a misa y a fiesta. La gente, los vecinos, los visitantes formarán sus grupos sin darse cuenta que ellos son romería. Dando la bienvenida, los balcones y las ventanas engalanadas. Los campesinos, las parrandas, las carrozas... nos invitan a disfrutar de Nuestra Romería.

Huele a RomeríaAsociación Cultural Guargazal

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Septiembre/Octubre 2002

Page 18: La_Tajea_2

19

Quiero hacer referencia a un tipo de cerámica que tuvo una importancia en la cultura Japonesa, me refiero a la ceramica llamada RAKÚ. Rakú significa felicidad en el día, vivir en armonía con las cosas y con los hombres.

Rakú tiene su origen en el nombre de Rikyu, maestro de ceremonia del té, que vivió en Japón en el siglo XVI. La ceremonia del té está ligada a la filosofia Zen y a la influencia que el Budismo ha tenido en las costumbres de

la cultura Japonesa. El té al principio era muy raro y se usaba solamente en los monasterios por los monjes Budistas, para aislarse en largos periodos de meditación. Más tarde el uso de esta bebida se difundió a la clase noble, los militares y los mercaderes. La ceremonia del té fu un factor muy importante, que comprometió las costumbres y los pensamientos filosóficos.

En el desarrollo de la cerámica Japonesa, el rakú representa un momento determinado, debido principalmente a la importancia que tuvo en aquel pais la cerámica del té. En el siglo XVI influenció toda la cerámica Japonesa.

El ofrecimiento de un cuenco de té, que posee virtudes medicinales, asume el caráter de una ceremonia, con una compleja formalidad y sofistificación de detalle, con el fin de crear armonía espiritual y paz entre el dueño de la casa y el huesped. Toda esta nueva corriente se reflejó también en la arquitectura, la escritura, las artes, el disponer de las flores, y en general en toda la vida diaria.

Todo esto creó la necesidad de rodearse de objetos bellos, fundamentales para el Japonés de ayer y de hoy. Por esta razón se creó en el siglo XVI una cerámica de gran belleza, el rakú. Los maestros ceramistas se trasmitieron lo secretos de este tipo de cerámica de padre a hijos, los tipos de esmalte, la arcilla y la temperatura del horno para cocer el rakú. Con los años ha llegado hasta nosotros trayéndonos el mensaje de esta cerámica y demostrándonos que la alfareria es la forma artesanal más importante en el desarrollo de las civilizaciones, por esto debemos conservar esta arte con cariño, como algo de nuestro patrimonio cultural.

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Junio/Julio 2002

Hablamos de Cerámica Umberto Marinoni Lapini

Malfurada Hyporicum Inodorum Hypericum Canariensis.

Nombre común Marjurada.

Se localiza en zonas húmedas entre 200 m y 1600 m, en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro en antiguas zonas de sabanas y zonas forestales.

En medicina popular se emplea para curar los golpes internos, haciendo el mismo efecto que el vino de mora. Los Guanches lo usaban para curtir el cuero y darle color; También sentaba el pelo en las pieles para que no se cayera.

Incienso (Artemisia Thuscula Canariensis)

Planta endémica de Canarias.Planta mágica con la propiedad de que al ser quemada en

los humadores, ahuyenta los espíritus y purifica el aire en el interior de las viviendas.

En medicina popular se emplea como producto estomacal, diurético y también tiene propiedades abortivas.

Se localiza en zonas secas entre 50m y 700 m sobre el nivel del mar.

Plantas Medicinales

COLECCIONABLE

Page 19: La_Tajea_2

20

Ilustre Ayuntamiento de San Miguel de Abona - Junio/Julio 2002

La Cocina Canaria

COLECCIONABLE

Cuando se habla de la cocina Canaria algunas personas opinan que es muy pobre, no estoy de acuerdo, mi modesta opinión es que con el cambio de vida debido al turismo la cocina se ha adaptado a la demanda del cliente,

modificando las costumbres y los gustos culinarios en prejuicio de la cocina tradicional. Pero no se puede decir que no existe variedad en la cocina tradicional isleña. Recuerdo los bares de tapas con unas variedades de platos típicos, se puede citar la carne con papas, la carne mechada, el salpicón de atún, los garbanzos, las croquetas de pescado.

Sin olvidar el conejo en salmorejo, la ropa vieja, el cabrito en adobo, la carne de cabra, las costillas de cerdo con papas y piñas.

El potaje de berros, el puchero Canario, las chayotas rellenas con carne, los chicharros en adobo, el pescado encebollado, y así se podría seguir con muchos platos más.

No debemos olvidar esta cocina tan rica y saludable, que también es parte de la identidad de los Canarios; esperemos que se rescate esta forma de alimentarse y no se pierda lo que fue la gastronomía de nuestros abuelos.

A continuación, pongo la receta de la carne con papas, receta que me fue dada por una anciana señora de Arona mi agradecimiento a doña María por su gentileza.

Umberto Marinoni Lapini