12
LatinVelis_10 1 TEMA 10 A) Repaso de la morfología nominal y verbal estudiada hasta ahora. La tercera declinación. Sintaxis del infinitivo. B) Etimologías de la tercera declinación. C)Traducción. D) Historia de Roma: La dinastía Julio-Claudia. A) GRAMÁTICA Actividad (presencial y no presencial): LA MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL ESTUDIADA HASTA AHORA 1. Traduce y luego cambia de singular a plural o de plural a singular, según convenga. SINGULAR Traducción SING.>PLUR. PLURAL Traducción PLUR.>SING. N. terra 1 terrae 1 V. domine 2 domini 2 A. dominum 2 oppida 6 G. terrae 1 dominorum 2 D. domino 2 terris 1 Ab. oppido 6 oppidis 6 SINGULAR MASCULINO Traducción SING.>PLUR. FEMENINO Traducción SING.>PLUR. NEUTRO Traducción SING.>PLUR. N. nemo 28 altera 27 quod 23 V. pulcher 8 magna 7 magnum 7 A. me 9 hanc 17 ipsum 22 G. cuius 23 totius 32 pulchri 8 D. magno 7 cui 24 ipsi 22 Ab. se 11 qua 23 magno 7 PLURAL MASCULINO Traducción PLUR.>SING. FEMENINO Traducción PLUR.>SING. NEUTRO Traducción PLUR.>SING. N. nostri 13 pulchrae 8 quae 23 V. pulchri 8 magnae 7 ipsa 22 A. vos 10 vestras 15 pulchra 8 G. quorum 23 aliarum 26 solorum 31 D. nobis 9 iisdem 21 istis 18 Ab. his 17 quibus 23 eis 20 2. Traduce los siguientes verbos y luego cámbialos de singular a plural o de plural a singular, según convenga: Traducción SING.>PLUR. Traducción SING.>PLUR. 1s. statu-e-ba-m 22 ama-ba-m 19 2s. pot-eris 33 habe-s 4 3s. statu-i-t 6 habe-ba-t 20 1p. leg-e-ba-mus 21 am-a-mus 3 2p. ama-b-a-tis 19 sitis 40 3p. am-a-nt 3 habe-nt 4 Traducción SING.>PLUR. Traducción SING.>PLUR. 1s. leg-e-ba-m 21 leg-o 5 2s. ama-ba-s 19 habe-bi-s 35 3s. leg-i-t 5 audi-a-t 39 1p. leg-e-mus 36 audi-e-ba-mus 24 2p. capi-e-ba-tis 23 leg-e-ba-tis 21 3p. habe-a-nt 43 pot-era-nt 18 Traducción SING.>PLUR. Traducción SING.>PLUR. 1s. ama-b-o 34 leg-a-m 36 2s. capi-e-s 38 audi-s 8 3s. est 1 am-e-t 42 1p. leg-a-mus 44 pos-sumus 2 2p. era-tis 17 statu-e-tis 37 3p. capi-u-nt 7 habe-b-u-nt 35 Traducción SING.>PLUR. Traducción SING.>PLUR. 1s. statu-o 6 er-o 32 2s. habe-s 4 audi-e-ba-s 24 3s. audi-t 8 audi-e-t 39 1p. ama-ba-mus 19 er-i-mus 32 2p. statu-i-tis 6 es-tis 1 3p. ama-ba-nt 19 capi-e-nt 38

Latin_Velis 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 10 de nuestro método de Latín

Citation preview

Page 1: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 1

TEMA 10 A) Repaso de la morfología nominal y verbal estudiada hasta ahora. La tercera declinación. Sintaxis del infinitivo. B) Etimologías de la tercera declinación. C)Traducción. D) Historia de Roma: La dinastía Julio-Claudia. A) GRAMÁTICA Actividad (presencial y no presencial): LA MORFOLOGÍA NOMINAL Y VERBAL ESTUDIADA HASTA AHORA 1. Traduce y luego cambia de singular a plural o de plural a singular, según convenga.

SINGULAR Traducción SING.>PLUR. PLURAL Traducción PLUR.>SING. N. terra1 terrae1 V. domine2 domini2 A. dominum2 oppida6 G. terrae1 dominorum2 D. domino2 terris1 Ab. oppido6 oppidis6

SINGULAR MASCULINO Traducción SING.>PLUR. FEMENINO Traducción SING.>PLUR. NEUTRO Traducción SING.>PLUR.

N. nemo28 altera27 quod23

V. pulcher8 magna7 magnum7

A. me9 hanc17 ipsum22

G. cuius23 totius32 pulchri8

D. magno7 cui24 ipsi22

Ab. se11 qua23 magno7

PLURAL MASCULINO Traducción PLUR.>SING. FEMENINO Traducción PLUR.>SING. NEUTRO Traducción PLUR.>SING.

N. nostri13 pulchrae8 quae23

V. pulchri8 magnae7 ipsa22

A. vos10 vestras15 pulchra8

G. quorum23 aliarum26 solorum31

D. nobis9 iisdem21 istis18

Ab. his17 quibus23 eis20

2. Traduce los siguientes verbos y luego cámbialos de singular a plural o de plural a singular, según convenga: Traducción SING.>PLUR. Traducción SING.>PLUR. 1s. statu-e-ba-m22 ama-ba-m19

2s. pot-eris33 habe-s4

3s. statu-i-t6 habe-ba-t20

1p. leg-e-ba-mus21 am-a-mus3

2p. ama-b-a-tis19 sitis40

3p. am-a-nt3 habe-nt4

Traducción SING.>PLUR. Traducción SING.>PLUR. 1s. leg-e-ba-m21 leg-o5

2s. ama-ba-s19 habe-bi-s35

3s. leg-i-t5 audi-a-t39

1p. leg-e-mus36 audi-e-ba-mus24

2p. capi-e-ba-tis23 leg-e-ba-tis21

3p. habe-a-nt43 pot-era-nt18

Traducción SING.>PLUR. Traducción SING.>PLUR. 1s. ama-b-o34 leg-a-m36

2s. capi-e-s38 audi-s8

3s. est1 am-e-t42

1p. leg-a-mus44 pos-sumus2

2p. era-tis17 statu-e-tis37

3p. capi-u-nt7 habe-b-u-nt35

Traducción SING.>PLUR. Traducción SING.>PLUR. 1s. statu-o6 er-o32

2s. habe-s4 audi-e-ba-s24

3s. audi-t8 audi-e-t39

1p. ama-ba-mus19 er-i-mus32

2p. statu-i-tis6 es-tis1

3p. ama-ba-nt19 capi-e-nt38

Page 2: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 2

La tercera declinación: Generalidades

La tercera declinación latina comprende sustantivos y adjetivos. Los sustantivos pueden ser masculinos, femeninos y neutros, siendo las desinencias de masculinos y femeninos iguales y la de los neutros distinta. Una segunda división puede hacerse teniendo en cuenta las dos subclases existentes de esta declinación: los temas en consonante (tipos 33 a 38) y los temas en vocal -i y temas mixtos (tipos 39 a 41). Por su parte los adjetivos, que pueden ser de tres, dos o una terminación en el nominativo singular, comprenden los tipos numerados desde 45 a 51. Puesto que es mucha la complejidad, empezaremos por mostrar un cuadro de desinencias generales, en donde se han marcado con negrita las desinencias comunes a todos los tipos y se han separado con una barra (/) la distinción entre temas en consonante y temas en -i. Los temas mixtos, como su propio nombre indica, podrán tener desinencias de los temas en consonante o de los temas en vocal, según se explicará más adelante. En este tema nos dedicaremos a explicar los sustantivos.

3ª DECLINACIÓN 33-38.T. CONS./ 39-41.T.VOCAL y T. MIXTOS

M.F. NEUTRO SING. PLUR. SING. PLUR. -s o sin

desinencia/ -s o -is

-es sin desinencia/ sin desinencia o -e

-a/-ia

-s o sin desinencia/

-s o -is

-es sin desinencia/ sin desinencia o -e

-a/-ia

-em -es sin desinencia/ sin desinencia o -e

-a/-ia

-is -um/-ium -is -um/-ium -i -ibus -i -ibus

-e/-e o -i -ibus -e/-e o -i -ibus

La característica común de toda la 3ª declinación es la desinencia del genitivo singular en -is. Separada la desinencia -is podremos saber el tema a partir del cual se declina desde el acusatiivo singular hasta el ablativo plural. El nominativo y el vocativo singular (nominativo, vocativo y acusativo singular en los neutros) pueden tener un tema distinto, de ahí que sea necesario conocer el enunciado de la palabra, es decir, conocer su nominativo y su genitivo singular.

Para distinguir la declinación de un sustantivo debemos mirar la terminación de genitivo. Los sustantivos de la tercera declinación tienen un genitivo acabado en -is: homo homin-is (m.), "hombre"; carmen carmin-is (n.) "poema"; civis civis (m.), "ciudadano"; mare maris (n.), "mar"; pons pont-is (m.), "puente"; pars part-is (f.), "parte".

Dentro de la tercera declinación distinguimos tres grupos de sustantivos: los temas en consonante, los temas en

vocal -i y los temas mixtos. Conviene saber distinguir las tres clases: • Los sustantivos de tema en consonante tienen distinto número de sílabas en nominativo que en genitivo. Ejs.:

homo homin-is (m.), "hombre" y carmen carmin-is (n.), "poema". Ambos sustantivos tienen dos sílabas en nominativo y tres en genitivo.

• Los sustantivos de tema en vocal -i tienen el mismo número de sílabas en nominativo y genitivo. Ejs.: civis civis (m.), "ciudadano" y mare maris (n.), "mar". Ambos sustantivos con dos sílabas tanto en nominativo como en genitivo.

• Los sustantivos de tema mixto son sustantivos monosílabos terminados en dos consonantes en nominativo y con dos consonantes delante de la terminación -is de genitivo. Ejs. pons pont-is (m.), "puente" y pars part-is (f.), "parte".

• Existen algunas excepciones a esta regla general como pater patr-is (m.), "padre", de tema en consonante, o animal animal-is (n.), "animal", de tema en -i.

Tercera declinación: Temas en consonante

El estudio de la 3ª declinación comenzará con los temas en consonante masculinos, femeninos y neutros. Los ejemplos principales que utilizaremos serán consul consul-is (masculino), "cónsul", tema en consonante sin desinencia en el nominativo singular y miles milit-is (masculino), "soldado", tema en consonante con desinencia -s en el nominativo singular. Como ejemplo de tema en consonante neutro veremos la declinación de caput capit-is (neutro), "cabeza". Otros ejemplos que se incluyen son Iuppiter Iov-is (m.), "Júpiter", bos bov-is (m. y f.), "buey" o "vaca" e iter itiner-is (n.): "camino".

Si queremos declinar un sustantivo de tema en consonante, por ejemplo, dux duc-is (m.) = "general, jefe" o flumen flumin-is (n.) "río", basta con sacar la raíz del genitivo y añadir las desinencias de caso. El nominativo de los temas en consonante es muy variable pero ya aparece en el enunciado. Tenemos que tener en cuenta que si el sustantivo es masculino o femenino difiere en sus casos nominativo, vocativo y acusativo, mientras que si es de género neutro tiene estos tres casos iguales.

Page 3: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 3

Cuando aparece un sustantivo de la tercera declinación en un texto y debemos buscarlo en el diccionario, tenemos que elaborar su nominativo, pues los sustantivos aparecen enunciados en nominativo y genitivo. En los sustantivos de tema en consonante puede haber bastante diferencia entre la forma de nominativo y la de los demás casos, dependiendo de la consonante en que termine la raíz (tema en p, b, d, s...) o si toman o no desinencia "s" en nominativo. En esta declinación tenemos que fijarnos también en el fenómeno de la apofonía por el que la vocal del nominativo, si es breve, en los demás casos tiende a cambiar a -i (o "e" ante "-r"), al quedar en sílaba interior. Ejs.: homo homin-is (m.), "hombre"; camen carmin-is (n.), "poema" y multitudo multitudin-is (n.), "multitud".

Como sustantivos irregulares pertenecientes a los temas en consonante de la tercera declinación destacamos los siguientes:

• Iuppiter Iovis (m.) “Júpiter” , cuya irregularidad radica en su doble tema: uno para nominativo y vocativo, Iuppiter-, y otro para el resto de los casos, Iov-. Sólo tiene singular.

• Bos bov-is (m. y f.) “buey” o "vaca", cuyo tema era “bou”; el diptongo “ou” sufriendo el diptongo -ou el cambio a bov-.

• Iter itiner-is (n.) “camino", que posee dos temas: uno para nominativo, vocativo y acusativo singular: iter-, y otro para el resto de los casos: itiner-.

Veamos la declinación completa de todos estos paradigmas:

TEMAS EN CONSONANTE

sin desinencia en n. y v. sg. (m. y f.) con -s en n. y v. sing. (m. y f.) irregular (m.)

33. cónsul 34. soldado 35. Júpiter SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR

N. consul consul-es miles milit-es Iuppiter

V. consul consul-es miles milit-es Iuppiter

Ac. consul-em consul-es milit-em milit-es Iov-em

G. consul-is consul-um milit-is milit-um Iov-is

D. consul-i consul-ibus milit-i milit-ibus Iov-i

Ab. consul-e consul-ibus milit-e milit-ibus Iov-e

no tiene PLURAL

irregular (m. y f.) neutro irregular (neutro)

36. buey, vaca 37 cabeza 38. camino SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

N. bos bov-es caput capit-a iter itiner-a

V. bos bov-es caput capit-a iter itiner-a

Ac. bov-em bov-es caput capit-a iter itiner-a

G. bov-is boum capit-is capit-um itiner-is itiner-um

D. bov-i bubus capit-i capit-ibus itiner-i itiner-ibus

Ab. bov-e bubus capit-e capit-ibus itiner-e itiner-ibus

Tanto en estos paradigmas como en los que sigan, a partir de ahora, han separado con un guión las desinencias. Sin embargo, a veces se producen evoluciones fonéticas que hacen imposible tal separación, por lo que simplemente nos limitamos a señalar en negrita la terminación correspondiente. Tercera declinación: Temas en -i

Los sustantivos de tema en vocal -i tienen una declinación muy parecida a la de los temas en consonante. Tienen un nominativo terminado en -is/-es y usan las mismas desinencias o terminaciones de caso. Ej.: civis civis (m.), "ciudadano".

Los neutros tienen un nominativo terminado en -e (que a veces desaparece) y poseen unas desinencias propias para nominativo, vocativo y acusativo del singular y plural: mare maris (n.), mar; animal animal-is (n).

Las diferencias de los sustantivos de tema en -i frente a los temas en consonantes son las siguientes:

• El nominativo y vocativo singular posee la terminación -is/es para masculino y femenino y la terminación -e para neutros: civis civis (m.), ciudadano; nubes-is (f.), nube; mare maris (n.), mar. Los acabados en -es son todos femeninos.

• El ablativo singular presenta una terminación -e para masculinos y femeninos (como los temas en consonante) y una terminación -i para los neutros (mari).

• El nominativo, vocativo y acusativo plural neutro presentan la terminación -ia. • El genitivo plural posee la terminación -ium para todos los géneros.

Veamos la declinación completa de todos estos paradigmas:

Page 4: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 4

TEMAS EN -i TEMAS MIXTOS

Masculinos y Femeninos Neutros Masculinos y Femeninos

39. ciudadano 40. mar 41. ciudad

SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

N. civis cives mare mari-a urbs urbes

V. civis cives mare mari-a urbs urbes

Ac. civem cives mare mari-a urbem urbes

G. civis civi-um maris mari-um urbis urbi-um

D. civi civibus mari maribus urbi urbibus

Ab. cive civibus mari maribus urbe urbibus

Debe recarlcarse que, en los sustantivos neutros, la terminación -e no es de ablativo singular sino de nominativo, vocativo y acusativo singular.

Como sustantivos irregulares pertenecientes a los temas en vocal de la tercera declinación destacamos los siguientes:

• Vis vis “fuerza, violencia” (f). En singular se declina como un antiguo tema en “-i” (acusativo vim y ablativo vi). Carece de genitivo y dativo singular, que es sustituido por las formas del sustantivo robus robor-is (n.). En plural, la “s”, desinencia de nominativo singular (vis), fue considerada como parte del tema y, por rotacismo, pasa a “r”, quedando un tema del tipo vir5 al que se añadieron las desinencias correspondientes de la segunda declinación.

• Senex senis “anciano” (m). Es un tema en “-i” que ha adoptado en el n. sg. la terminación “ex”; en los demás casos se declina con un tema “seni-" (senex, senem, senis, seni, sene, senes...)

Ciertos sustantivos de tema en -i presentan las siguientes particularidades:

• Los sustantivos en los que la -is de nominativo iba precedida de -r, es decir, terminaban en -ris, perdieron la -i del tema y luego se produjo una asimilación, por lo que la terminación -ris paso a -er. Por ejemplo: imbris > imber (m.), "lluvia".

• Los sustantivos neutros que acababan en -ali, -ari (como animali, exemplari), perdieron la -i en nominativo: animal animalis (n.), animal; exemplar exemplaris (n.), "ejemplar", "copia".

• Algunos sustantivos mantuvieron algunas formas arcaicas de la terminación, propias de los temas en -i, como el acusativo singular masculino y femenino en -im (en lugar de -em) o el ablativo singular en -i (en lugar de -e). En las palabras irregulares hemos señalado vis vis (f.), "fuerza", "violencia". Otro sustantivo es Tiberis Tiber-is (m.), "Tíber", nombre del río que pasa por Roma, cuyo acusativo es Tiberim.

• Ciertos sustantivos pueden presentar dos tipos de acusativo singular, uno en -em y otro en -im. Por ejemplo: o sitis sitis (f.), sed: tiene un acusativo singular sitim o sitem. o turris turris (f.), "torre": puede tener un acusativo singular turrim o turrem. o cutis cutis (f.), "piel": poseee un acusativo singular cutim o cutem.

• Algunos sustantivos hacen el genitivo plural en -um en lugar de en -ium: o canis canis (m.), "perro" cuyo genitivo plural es canum; iuvenis iuvenis (m.), "joven", cuyo genitivo

plural es iuvenum.

Tercera declinación: Temas mixtos

En los temas en -i de la tercera declinación hay un pequeño grupo de sustantivos masculinos y femeninos (no hay neutros) que perdieron la -i en el nominativo y tomaron el aspecto de un tema en consonante, con distinto número de sílabas en nominativo que en genitivo. Por ello, se les llama sustantivos de tema mixto. Por ejemplo mons mont-is (m.), "monte", que proviene de un originario nominativo montis que por caída de -i evoluciona a mons (montis > monts >mons); o nox, que proviene de noctis (noctis > nocts > nocs > nox). Son de uso muy frecuente en los textos que traduciremos.

Para reconocer los temas mixtos tendremos que tener en cuenta esta pérdida de la -i en el nominativo y el vocativo que hemos visto con anterioridad y que los convirtieron en falsos imparisílabos. En resumen, para identificar estos sustantivos veremos si son:

o sustantivos monosílabos que tienen dos consonantes antes de la desinencia –is de genitivo singular, como urbs-urbis, (f.) "ciudad".

o sustantivos de género neutro cuya raíz/tema termina en –al, como animal animalis (n.), "animal". o sustantivos de género neutro cuya raíz/tema termina en -ar: exemplar exemplaris (n.)

"ejemplar, copia".

Page 5: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 5

Sintaxis del infinitivo En el tema 5 nos referíamos a la sintaxis del infinitivo y veíamos, en concreto, la morfología del infinitivo de presente activo (números 9 al 16). Recordemos estas formas, realizando la siguiente actividad:

Construye las siguientes formas del infinitivo de presente activo y di luego el significado:

Presente de indicativo:

iubeo4

("yo mando") fugio7

("yo huyo") credo5

("yo creo") cupio8

("yo deseo") laudo3

("yo alabo") instituo6

("yo sitúo")

absum1*

("yo estoy ausente")

Presente de infinitivo:

Significado:

Hasta ahora hemos visto el infinitivo definido como sustantivo verbal neutro. Como forma verbal

subordinada, representa una proposición sustantiva. Como sustantivo o proposición sustantiva desempeña las funciones de sujeto o complemento directo; como verbo expresa tiempo y voz, tendrá sujeto y podrá (o deberá) llevar sus complementos. Ej.: Cubicula6 et bibliothecae1 ad orientem (oriente) spectare11 debent4: "Los dormitorios y las bibliotecas deben mirar a oriente". En esta frase vemos que se trata de un infinitivo sin sujeto propio. Se trata de la construcción de infinitivo concertado, en la que el infinitivo no cuenta con un sujeto propio, bien porque su sujeto sea el mismo que el de su verbo principal, bien porque se trate de un sujeto indeterminado. En este caso, el infinitivo se traduce por el infinitivo español. Ejs.: Doctō hominī vīvere est cogitāre, "Para un hombre sabio vivir es pensar"; Necesse est hinc exīre, "Es preciso salir de aquí"; Praeterita mūtāre nōn possumus, sed futūra prōvidēre dēbēmus, "No podemos cambiar el pasado, pero podemos prever el futuro".

Por otra parte, existen construcciones en las que el infinitivo tiene un sujeto propio expresado en caso acusativo. En la traducción, la proposición sustantiva de infinitivo debe ir introducida por la conjunción ‘que’. Ej.: Credō discipulōs laborāre, "Creo que los alumnos trabajan"; Audīvit bellum incepisse, "Oyó que la guerra había comenzado". Estas construcciones se denominan de infinitivo no concertado, en la que el infinitivo tiene sujeto propio expresado en acusativo, es decir, el infinitivo tiene diferente sujeto gramatical que el verbo del que depende. Actúa como núcleo verbal de estas proposiciones subordinadas. Se traduce en castellano como una proposición subordinada sustantiva introducida por el nexo "que", su estructura sintáctica más equivalente. Ej.: Credo discipulos laborare (oración principal+proposición subordinada de infinitivo en función de domplemento directo). En la traducción se sigue el siguiente esquema: (sujeto)+verbo introductor+que+sujeto en acusativo+infinitivo en forma personal+(complementos), con lo cual la tradución de la frase anterior quedaría así: Creo que los discípulos trabajan. Como se puede observar, el sujeto de la oración principal y el de la proposición subordinada son diferentes.

Ahora, con la ayuda del vocabulario que se ofrece a continuación, analiza y traduce la siguiente frase:

Medicus2 dicit5 Quintum2 oculum2 aegrum8 habere12.

TRAD.: Medicus2: médico

dicit5 (dico: decir):

Quintum2: Quinto (nombre propio)

oculum2: ojo

aegrum8: enfermo habere12 (habeo= tener)

B) ETIMOLOGÍAS Indica el significado de las palabras latinas derivadas y deduce el significado de la palabra latina de origen: 3ª declinación, temas en consonante aestas, aestat-is estí-o esti-val ars art-is arte-sano arte-facto artí-fice in-erte calx, calc-is calc-áneo calzar

Page 6: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 6

caput capit-is capit-al capít-ulo de-capitar pre-cipitar prín-cipe comes, comit-is conde con-comit-ante cor cord-is con-cordia corpus corpor-is in-corporar cruor cruor-is cru-ento dens dent-is dentí-frico fraus fraud-is de-fraudar frigus frigor-is frigorí-fico frons front-is fronti-spicio frux frug-is frug-al grex greg-is e-greg-io dis-gregar homo homin-is homi-cidio home-naje ius iur-is juris-dicción labor labor-is co-laborar lapis lapid-is lapidar lápida laus laud-is laud-atorio loa-ble laudo lex leg-is leal legis-lación privi-legio lumen lumin-is lumin-aria lumbr-era mens ment-is de-mente mente-cato mos mor-is mor-al in-moral a-moral nomen nomin-is nomen-clatura nomina-tivo nómina pro-nombre nox noctis noct-ámbulo equi-noccio per-noctar

Page 7: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 7

onus oner-is oner-oso ex-onerar opu-lencia opí-paro opus oper-is oper-ar opúsculo mani-obrar os or-is ora-ción oráculo oral ós-culo os oss-is os-ario osi-forme pars part-is part-ícula parti-cipar parti-cipio pater patr-is patria patri-monio parri-cida pectus pector-is para-peto ex-pectorar pes ped-is bí-pedo cuadrú-pedo peana pedi-curo plebs pleb-is pleb-eyo plebi-scito robur robor-is robu-sto co-rroborar semen semin-is semin-ario di-seminar sors-sortis sorti-legio con-sorte sort-ija tempus tempor-is temp-estad in-temp-erante in-temp-estivo ex-temporáneo vulnus vulner-is vulner-ar in-vulnera-ble 3ª declinación, temas en vocal -i aedes, aedis edil edi-ficar apis, apis api-cultura auris, auris aurí-cula auri-cular

Page 8: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 8

avis, avis au-gur au-gurio agü-ero avu-tarda civis, civis ciu-dad civ-ismo clavis, clavis claví-cula clav-ija cón-clave fames, famis famé-lico jame-lgo finis, finis afín de-finir hostis, hostis hueste host-igar ignis, ignis igní-fugo mare, maris mar-isco mer-luza ultra-mar navis, navis nau-fragio circun-nav-egación vates, vatis vati-cinar vati-cinio

"La ley es dura, pero es la ley" (Dig. 40, 9, 12). Máxima que se recuerda hablando de una ley o regla penosa a la que no hay más remedio que obeceder. ¿De verdad estáis de acuerdo con eso?

Page 9: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 9

C) TRADUCCIÓN

CORPUS HUMANUM (I)

1 5

10

15

Corpus37 humanum7 quattuor membra6 habet4: duo30 bracchia6 et duo30 crura37. Bracchium6 membrum6 est1 et crus37 membrum6 est1. In bracchio6 est1 manus42, in crure37 pes37. Duae30 manus42 et duo7* pedes34 in corpore37

humano7 sunt1. In corpore37 unum29 caput37 est1. In capite37 sunt1 oculi2 et aures39, nasus2 et os37. Super caput37 capillus2 est1. Capillus2 virorum5 non tam longus7 est1 quam feminarum1. Supra oculos2 frons41 est1. Infra oculos2 genae1 sunt1. Post frontem41 est1 cerebrum6. Os37 est1 inter duo30 labra6. In ore37 lingua1 et dentes41 insunt1*. Dentes41 sunt1 albi7 ut margaritae1. Lingua1 et labra6 rubra8 sunt1 ut rosae1. Homines33 oculis2 vident4 et auribus39 audiunt8. Homo33 qui23 oculos2 bonos7 habet4 bene videt4, qui23 oculos2 malos7 habet4 male videt4. Qui23 aures39 bonas7 habet4 bene audit8, qui23 aures39 malas7 habet4 male audit8. Syra1 male audit8, ea20 enim aures39 malas7 habet4. Caput37 est1 super collum6. Sub collo6 est1 pectus37. In pectore37 cor37 et pulmones33 sunt1. In corde37 est1 sanguis34 qui23 per venas1 ad cor37 fluit6. Color33 sanguinis34 est1 ruber8. Infra pulmones33 est1 iecur37 et venter33. In ventre33 cibus2 est1. Cor37 pulmones33, iecur37, venter33 sunt1 viscera6 humana7. Homo33 qui23 ventrem33 malum7 habet4 cibum2 sumere13 non potest2, neque is20 sanus7, sed aeger8 est1. Homo33 sanus7 ventrem33 bonum7, pulmones33 bonos7, cor37 bonum7 habet4. Medicus2 ad hominem33 aegrum8 venit8 eum20que sanum7 facit7. Medicus2 est1 vir5 qui23 homines33 aegros8 sanat3, sed medici2 omnes46 homines33 sanare11 non possunt2.

DECLINACIÓN

aeger8 aegrum8 aegri8 aegros8: enfermo, enfermos

albi7: blancos

aures39 auribus39 (auris auris): oído, oreja bonum7 bonos7 bonas7: bueno, buenos, as

bracchium6 bracchio6 bracchia6: brazo, brazos

capillus2: cabello

caput37 capite37 (caput capit-is): cabeza

cerebrum6: cerebro

cibus2 cibum2: comida

color33 (color color-is). color

collum6 collo6: cuello

cor37 corde37 (cor cord-is): corazón

corpus37 corpore37 (corpus corpor-is): cuerpo

crus37 crure37 crura37(crus crur-is): pierna, piernas

dentes41(dens dent-is): dientes

duae30 duo7*: dos

feminarum1: mujeres

frons41 frontem41 (frons front-is): frente

genae1 : mejilla

homo33 hominem33 homines33 (homo homin-is): persona, personas

humanum7 humano7 humana7: humano, humanas

iecur37 hígado (iecur iecor-is): hígado

is20 ea20 eum20 (anafórico):

labra6 : labio

lingua1: lengua

longus7: largo

malum7 malos7: malo, malos

manus42: manos

margaritae1: perlas

medicus2 medico2 medici2: médico

membrum6 membra6: miembro, miembros

multi7: muchos nasus2 : nariz

oculi2 oculos2 oculis2: ojos

omnes46: todos os37ore37 (os or-is): boca pectus37 pectore37 (pectus pector-is): pecho

pes34 pedes34 (pes ped-is): pie, pies

pulmones33 (pulmo pulmon-es): pulmones

qui23 (relativo):

rosae1: rosas

ruber8 rubra8 : rojo

sanguis34 sanguinis34 (sanguis sanguin-is): sangre

sanus7 sanum7: sano

Syra1: Sira (nombre propio)

unum29: uno

venas1: venas

venter33 ventrem33 ventre33: vientre

vir5 virorum5: hombre, honmbres

viscera6: visceras, entrañas

CONJUGACIÓN

audit8 audiunt8 (audio: oir) est1 sunt1 :

facit7 (facio: hacer, poner):

fluit6 (fluo: fluir):

habet4 (habeo: tener):

insunt1* (in-sum: estar dentro):

potest2 possunt2 : sanat3 sanare11: (sano: sanar):

sumere13 (sumo: coger)

venit8 (venio: venir, llegar hasta)

videt4 vident4 (video: ver):

Page 10: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 10

PALABRAS INVARIABLES

ADVERBIOS PREPOSICIONES CONJUNCIONES OTRAS PALABRAS INDECLINABLES

bene (adv.): bien a (prep. con ablativo agente): por enim (conj. coord. causal.): pues

quattuor (adj. indecl.): cuatro

male (adv.): mal ad (prep. ac.): hacia et (conj. cop.): y non (adv.): no in (prep. abl): en neque (conj. cop. neg.):

ni, y no

infra (prep. ac.): debajo de sed (conj. coord. adv.): pero

inter (prep. ac.): entre tam... quam (correlación comparativa): tan(to)...como

per (prep. ac.): a través de ut (conj. comp.): como post (prep. ac.): detrás de sub (prep. abl.): debajo de super (prep. ac.): encima de supra (prep. ac.): sobre ACTIVIDADES PRESENCIALES 1. ACTIVIDADES DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO Completa la declinación de: SUSTANTIVOS Sign. SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

N. corpus pes pedes caput capita aures V. Ac. pedem aures G. D. Ab. corpore pede capite auribus

Sign. SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

N. os frons dens dentes pectus V. Ac. os frontem dentem dentes pectus G. D. Ab. ore pectore Sign. SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL

N. cor venter sanguis homo homines V. Ac. cor ventrem sanguinem hominem G. D. Ab. corde ventre Completa la conjugación de los siguientes verbos: Sign. 1s. 2s. 3s. videt fluit sanat audit potest facit 1p. 2p. 3p. vident audiunt possunt

Page 11: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 11

2. RETROVERSIÓN (pasar del castellano al latín): Los dientes sanos son blancos como perlas y las mejillas de las mujeres son como rosas rojas. TRAD.: La nariz, los ojos, la boca y las orejas están en la cabeza. TRAD.: Las dos manos y las dos piernas son miembros del cuerpo humano. TRAD.: La sangre fluye por las venas y la comida está en el vientre. TRAD.: Muchos hombres y mujeres no ven con sus ojos y no oyen con sus oídos. TRAD.:

D) HISTORIA DE ROMA LA DINASTÍA JULIO-CLAUDIA

Tras Augusto, el Imperio, aun en sus mejores días, no se vio libre de sobresaltos y alteraciones. Uno de los

problemas básicos fue siempre la cuestión sucesoria. El paso de un emperador a otro fue traumático, al menos durante el primer siglo. Lo cierto es que el poder estuvo ocupado durante los siglos I y II por miembros de tres dinastías diferentes:

a. Julio-Claudia (27 a.C.-68 d.C.): Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón.

b. Flavios (69-98 d.C.): Vespasiano, Tito, Domiciano.

c. Antoninos (98-192 d.C.): Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio, Cómodo.

El propio Augusto era consciente de que la sucesión podría ser un problema. Él había adoptado como sucesor a su hijastro Tiberio, al tiempo que se había rodeado de un núcleo escogido de 4.500 hombres, nueve cohortes pretorianas al mando de un influyente prefecto del pretorio. En un principio, parte de esas cohortes estaban en Roma y parte diseminadas por Italia; Tiberio las concentró en Roma, y el pretorio fue un influyente grupo de presión que tuvo mucho que ver en los diversos vaivenes sucesorios de los distintos emperadores.

Tiberio conquistó Germania y estuvo a punto de ser derrocado por su propio prefecto del pretorio, Sejano. Calígula, sobrenombre de Cayo César, sucesor de Tiberio, no estaba en su sano juicio o, si lo estaba, lindaba

desde luego con los límites de la locura y el desenfreno. Sus extravagancias y sobre todo su repugnante crueldad llevaron a los pretorianos a asesinarlo, aun a costa de dejar un vacío de poder. No obstante, antes de que el Senado iniciara maniobras políticas, la propia guardia pretoriana proclamó emperador a Claudio, tío de Calígula.

Claudio era un tipo un tanto extraño en su comportamiento cotidiano, pero consiguió expandir el Imperio con la anexión de dos regiones tan alejadas entre sí como Britania y Tracia. A pesar de su edad cuando accedió al gobierno, 51 años, y de sus relaciones familiares (hijo de Druso, hermano de Germánico, sobrino de Tiberio y tío de Calígula), Claudio había tenido una escasa participación en la política. Algunos defectos físicos (tartamudez y cojera) debieron contribuir a que orientara la mayor parte de su actividad al estudio, con preferencia al conocimiento del pasado de Roma, de Cartago y de Etruria; conocía bien la lengua etrusca y escribió obras sobre la historia de Cartago y de Etruria, que no han llegado a nosotros. La historiografía moderna está comprobando que Claudio mantuvo una línea coherente en su política destinada a consentir una sustancial mejora de la administración y a resolver serios problemas pendientes de la política exterior y provincial. Augusto fue el modelo de su política religiosa y militar. Así, frente a los componentes ideológicos de orientalismo presentes en Calígula, Claudio se mantuvo apegado a las tradiciones occidentales. Significativo fueron los rasgos de su política religiosa: hizo desaparecer los restos del druidismo en las Galias, expulsó de Roma a los judíos, persiguió a los astrólogos y protegió decididamente la tradición religiosa. Tampoco admitió que le concedieran honores divinos en vida., de su labor municipalizadora y de su política exterior, salvo la campaña destinada a la anexión de Britania, que recuerda ciertamente al proyecto de César, pero que también admite explicaciones desde la lógica interna de su política de fronteras. Claudio murió envenenado por Agripina, su esposa, que deseaba ver en el trono a su hijo Nerón.

Nerón subió al trono a los dieciocho años escasos; comenzó rigiendo con acierto los destinos de Roma; se rodeaba de buenos consejeros -Séneca entre otros- y parecía de trato agradable, aunque siempre un tanto veleidoso y excéntrico. En pocos años, no obstante, su carácter se fue agriando hasta convertirse en un auténtico déspota megalómano y cruel. Mandó asesinar a su madre y a su esposa Octavia. Es bien sabido que, durante su reinado, Roma

Page 12: Latin_Velis 10

LatinVelis_10 12

sufrió un pavoroso incendio del que fueron acusadas las incipientes comunidades cristianas de la época. Provocado por los cristianos o por el propio Nerón, lo cierto es que la ciudad fue pasto de las llamas. El incendio de Roma ocurrió el 18 de julio del año 64, cuando Nerón disfrutaba de su retiro veraniego de Anzio. Era ya noche cerrada cuando el emperador fue despertado por un correo que le avisaba que Roma ardía tras el inicio de las llamas en las cercanías del circo Máximo. Muy preocupado por la extensión que, según el mensajero, había adquirido, montó en su caballo inmediatamente, y galopó los más de 40 kilómetros que le separaban de Roma hasta avistar el resplandor de la gran hoguera que devoraba la capital del Imperio. El grueso del incendio duró cinco días y sus noches, y destruyó 132 villas privadas y cuatro mil casas de vecinos. No se pudo probar el origen del incendio, pero Nerón se lo achacó a la secta de los cristianos. Siglos después, los padres de la Iglesia atribuyeron, a su vez, al emperador la autoría del incendio.

Tres emperadores romanos: Calígula (37-41); Claudio (41-54) y Nerón (54-68 a. C.)

notas personales: