10
LatínVelis 1 TEMA 1 A) Orígenes del latín. Las lenguas románicas en España. Parentesco de las lenguas románicas. El alfabeto latino. El sistema fonológico del latín. B) Del latín a las lenguas romances: origen latino del léxico del castellano. C) El legado de Roma en Europa. A) LENGUA LATINA Orígenes del latín: el indoeuropeo En el centro de Italia, en el Latium se hablaba latín desde el año 1.000 a. C. aproximadamente. No se trata de una lengua autóctona, sino que la trajo un pueblo extranjero que la impuso: los indoeuropeos. Sobre los indoeuropeos se sabe que fue un pueblo que vivió en el 4.000 a.C. entre Asia y Europa. No tenemos testimonios directos de su lengua, pero ésta se ha reconstruido gracias a la lingüística comparada. Se supone que por razones demográficas, climatológicas y socioeconómicas, los indoeuropeos se fueron asentando en diversas regiones de la India y Europa, fundiéndose con los pueblos indígenas. Estos cambios paulatinos dieron lugar a nuevas culturas y lenguas, de modo que: En Anatolia (actual Turquía) surgió el hetita. En Grecia, el griego, que se escribe desde hace 3.500 años. En la India e Irán, las lenguas indoiranias, entre ellas el sánscrito, el védico y el persa. En el norte de Europa, la rama balto-eslava, de la que proceden el ruso, el polaco, el lituano, el ucraniano... En el centro de Europa surge el germánico de donde vienen el inglés, el alemán, el sueco, el holandés... De la rama celta, perviven el irlandés, el bretón y el escocés. En Italia da lugar a lenguas como el osco, el umbro y el latín, que pervive en la forma evolucionada que conocemos como lenguas romances. Distribución de las lenguas indoeuropeas, según sus ramas. Solo algunas lenguas europeas no proceden del indoeuropeo: el vasco, el finés, el húngaro y el estonio.

LatinVelis_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer tema de nuestro curso de Latín

Citation preview

LatínVelis

1

TEMA 1

A) Orígenes del latín. Las lenguas románicas en España. Parentesco de las lenguas románicas. El alfabeto latino. El sistema fonológico del latín. B) Del latín a las lenguas romances: origen latino del léxico del castellano. C) El legado de Roma en Europa.

A) LENGUA LATINA

Orígenes del latín: el indoeuropeo

En el centro de Italia, en el Latium se hablaba latín desde el año 1.000 a. C. aproximadamente. No se trata de una

lengua autóctona, sino que la trajo un pueblo extranjero que la impuso: los indoeuropeos. Sobre los indoeuropeos se sabe que fue un pueblo que vivió en el 4.000 a.C. entre Asia y Europa. No tenemos

testimonios directos de su lengua, pero ésta se ha reconstruido gracias a la lingüística comparada. Se supone que por razones demográficas, climatológicas y socioeconómicas, los indoeuropeos se fueron asentando

en diversas regiones de la India y Europa, fundiéndose con los pueblos indígenas. Estos cambios paulatinos dieron lugar a nuevas culturas y lenguas, de modo que:

• En Anatolia (actual Turquía) surgió el hetita. • En Grecia, el griego, que se escribe desde hace 3.500 años. • En la India e Irán, las lenguas indoiranias, entre ellas el sánscrito, el védico y el persa. • En el norte de Europa, la rama balto-eslava, de la que proceden el ruso, el polaco, el lituano, el

ucraniano... • En el centro de Europa surge el germánico de donde vienen el inglés, el alemán, el sueco, el

holandés... • De la rama celta, perviven el irlandés, el bretón y el escocés. • En Italia da lugar a lenguas como el osco, el umbro y el latín, que pervive en la forma evolucionada

que conocemos como lenguas romances.

Distribución de las lenguas indoeuropeas, según sus ramas.

Solo algunas lenguas europeas no proceden del indoeuropeo: el vasco, el finés, el húngaro y el estonio.

LatínVelis

2

El latín en época histórica

Existen testimonios del latín escrito desde el s. V a. C., en inscripciones, vasijas y restos arqueológicos. Se trata de un latín muy arcaico.

En el s. III a C. comienzan los textos literarios. En la etapa de formación del latín influyen otros pueblos meditarráneos, sobre todo:

• Los etruscos: que vivían en la Toscana, al norte del Lacio y que se fueron extendiendo hacia el sur,

entrando en contacto con la cultura griega, que estaba asentada al sur de Italia y en Sicilia. Su lengua, el etrusco, no está emparentada con el indoeuropeo, pero sí tenía su sistema de escritura, basado en el alfabeto griego. Se trata de una cultura muy refinada desde el punto de vista técnico y artístico, que perdió su independencia de Roma en torno al 500 a. C.

• Los griegos: asentados en el sur de Italia (Nápoles) y en Sicilia (Siracusa), región conocida como Magna Grecia, su lengua, su cultura, su religión y su arte ejercen una influencia permanente a lo largo de toda la historia de Roma, de manera que parte de su léxico se enriqueció gracias a este contacto.

Etapas del latín culto

La evolución del latín atravesó distintas etapas, que son las siguientes:

1. Período arcaico (siglos III-II a. C.). Etapa de formación del latín literario. Autores destacados de este período son Apio Claudio el Ciego, Livio Andrónico, Nevio, Ennio, Plauto, Terencio. 2. Período clásico (siglos I a. C.-I d. C.). Es la Edad de Oro de las letras latinas, cuyos autores más destacados son Cicerón, César, Tito Livio, Virgilio, Horacio, Catulo, Ovidio. 3. Período postclásico (siglo II d. C.). La literatura latina decae, la lengua se vuelve más barroca, retórica y artificiosa. Son autores de esta época Séneca, Marcial, Juvenal y Tácito. 4. Latín tardío (siglos III-IV d. C.). Los padres de la Iglesia empiezan a preocuparse por escribir un latín más puro y literario, abandonando el latín vulgar de los primeros cristianos. A este período pertenecen Tertuliano, San Jerónimo y San Agustín. 5. Latín medieval. El latín literario se refugia en la Iglesia, en la Corte y en la escuela. Mientras, el latín vulgar continúa su evolución a ritmo acelerado. El latín se convirtió en vehículo de comunicación universal de los intelectuales medievales. 6. Latín renacentista. En el Renacimiento la mirada de los humanistas se vuelve hacia la Antigüedad clásica, y el uso del latín cobró nueva fuerza. Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Luis Vives, Antonio de Nebrija y muchos otros escriben sus obras en latín, además de en su propia lengua. 7. Latín científico. La lengua latina sobrevive en escritores científicos hasta bien entrado el siglo XVIII. Filósofos como Descartes, Newton, Spinoza, Leibniz escribieron algunas de sus obras en latín. 8. Latín eclesiástico. El latín sigue siendo hoy la lengua oficial de la Iglesia Católica.

EL LATÍN VULGAR Y EL ESPAÑOL

El idioma español se originó en la región suroeste de Europa conocida como la Península Ibérica. En algún momento a finales del siglo VI a. C. los primeros habitantes de la región, los iberos, comenzaron a mezclarse con los celtas, pueblos nómadas de Europa central. Los dos grupos formaron un pueblo denominado celtíberos, hablantes de una forma de celta.

El el siglo I a.C., en época de Augusto, el territorio que hoy conocemos como España empezó a ser conocido como Hispania. Sus habitantes empezaron a mezclarse con los romanos y así aprendieron el latín de comerciantes, colonizadores, administradores y soldados romanos. Cuando el latín clásico de las clases educadas de Roma se mezcló con las lenguas pre-romanas de los iberos, celtas y cartagineses, apareció una lengua llamada latín vulgar, que siguió básicamente al latín pero tomando y añadiendo palabras de otras lenguas. Posteriormente esta lengua derivó en distintas lenguas romances, como el castellano, el gallego y el catalán. Estas lenguas derivadas del latín se denominaron "románicas".

Las muestras más antiguas de las diversas lenguas romances presentan un gran parecido entre sí, pues todas descienden del latín vulgar. Luego, a medida que pasan los siglos y los distintos reinos se consolidan, la suerte de las diversas lenguas es distinta a medida que las diferencias entre ellas se van acentuando. Aún así obsérvense las similitudes en los siguientes ejemplos:

LatínVelis

3

Latín Castellano Gallego Catalán Francés Italiano

aerem aire ar aire air aria annum año ano any an anno boca boca boca boca bouche bocca bonum bueno bom bo bon buono collum cuello gola coll cou collo desertum desierto deserto desert désert deserto intrare entrar entrar entrar entrer intrare fabulam fábula fábula faula fable favola florem flor flor flor fleur fiore gentem gente gente gent gens gente gratiam gracia graça gràcia grâce grazia filium hijo filho fils fils figlio

Las lenguas romances se hablan desde el s. VIII d. C y se escriben desde el IX.o X. Las principales son las siguientes:

• Castellano • Catalán y Valenciano. • Gallego • Portugués • Francés • Provenzal • Italiano • Sardo • Rumano • Dálmata Pero había muchas más, como se ve en el siguiente mapa:

Distribución de las lenguas romances en Europa.

LatínVelis

4

EL ESPAÑOL Y EL DIALECTO ANDALUZ

Tras la caída del Imperio Romano, tribus germánicas de Europa oriental, entre ellas los visigodos, invadieron Hispania en el siglo V d. C. Esto no varió los usos lingüísticos, pues el latín continuó siendo el idioma oficial hasta aproximadamente el año 719 d.C., cuando grupos islámicos de habla árabe del norte de África completaron su conquista de la región. El árabe y un dialecto afín llamado mozárabe se hablaron ampliamente en la España islámica, excepto en unos cuantos reinos cristianos del norte de la Península, como Asturias, en donde el latín vulgar sobrevivió. Después, en los siglos subsiguientes, los reinos cristianos reconquistaron paulatinamente la España en propiedad de los moros y retomaron el país lingüística, política, militar y culturalmente.

Como resultado de todos estos avatares, en los territorios reconquistados se hablaba un idioma híbrido porque el castellano tomó muchas palabras del mozárabe, y se calcula que el español moderno cuenta con aproximadamente 4.000 palabras con raíces árabes.

La creación de un idioma español estandarizado basado en el dialecto castellano, un dialecto que se originó en las llanuras del noreste, comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X, quien fue llamado el rey-erudito de Castilla y León. Él y su corte de eruditos adoptaron la ciudad de Toledo, un centro cultural en la meseta central, como la base de sus actividades. Allí, los eruditos escribieron obras originales en castellano y tradujeron historias, crónicas y obras científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas (principalmente del latín, del griego y del árabe.) Este esfuerzo histórico de traducción fue un vehículo importante para la diseminación del conocimiento en la Europa occidental antigua. Alfonso X también adoptó el castellano para el trabajo administrativo y todos los documentos y decretos oficiales.

Más tarde, cuando los cristianos se trasladaron al sur, el castellano terminó por hablarse también en las regiones del sur y este. En consecuencia, puede decirse que el surgimiento del español moderno coincide con la reconquista de la España en manos de los moros, que fue completada por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. De hecho, en 1492, en el mismo año que los moros fueron derrotados, apareció un libro importante: "El Arte de la Lengua Castellana", de Antonio de Nebrija. Fue el primer libro para estudiar e intentar definir la gramática de un idioma europeo.

En la actualidad, no se tiene muy claro si se debe denominar a nuestro idioma "español" (más representativo de de una posición política) o "castellano", más acorde con su origen histórico en Castilla. Tampoco puede olvidarse que España es un estado plurilingüísitico, en el que coexisten el castellano, el gallego y el catalán (lenguas románicas), junto con el euskera (lengua no románica, es decir, no prodecente del latín). Este plurilingüísmo lleva a algunos a rechazar el término "español" a la hora de llevar a la práctica la cooficialidad de las dos lenguas, la general y la vernácula regional. Para los andaluces, una terminología que podría evitar esta polémica, sería denominar a la lengua general "español" y "castellano", "murciano", "extremeño", "andaluz", etc. a las distintas realizaciones dialectales de esta lengua.

Al margen de estas controversias domésticas, lo cierto es que el español es hablado actualmente por más de 334 millones de personas en el mundo. Además de España, el español es el idioma oficial de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Sin olvidar que se habla ampliamente en otras naciones, incluyendo Canadá, Marruecos, Filipinas y los Estados Unidos. Tampoco debe olvidarse el sefardí, el castellano hablado actualmente por los descendientes de los judíos expulsados de España en época de los Reyes Católicos. EL ALFABETO LATINO Los romanos tomaron el alfabeto del griego a través de los etruscos. En sus orígenes tenía 21 letras: MAYÚSCULAS A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X minúsculas a b c d e f g h i k l m n o p q r s t v x A fines de la época clásica se incorporan dos más, la Y/y y la Z/z para poder transcribir palabras de origen griego. Para su correcta pronunciación tendremos que tener en cuenta lo siguiente:

1. En latín había cinco vocales breves y cinco largas: ă(a breve), ā (a larga) ĕ (e breve) ē (e larga) ĭ (i breve) ī (i larga) ŏ (o breve) ō (o larga) ŭ (u breve) ū (u larga). En la práctica no se suele hacer una distinción en su pronunciación, pero es importante tener en cuenta la cantidad vocálica para explicar determinados fenómenos fonéticos y para entender la métrica latina con que los literatos escribieron su poesía.

2. La c se pronuncia siempre como k, como en Cicero [kíkero]. 3. La g se pronuncia siempre como g fuerte. Ejs. : genius [guénius], gaudeo [gáudeo]. Cuando la g iba seguida

de u, ésta siempre se pronunciaba, incluso cuando seguía una i o una e. Ejs.: sanguis [sángüis], unguem [úngüem].

4. La h no se pronuncia. Ej. hostis [hostis]. Tampoco se pronuncia la h en los grupos ch, rh y th, que son transcripción de grafías griegas: cholera [kólera], rhetoricus [retórikus], theatrum [teátrum]. Por su parte el grupo ph, igualmente procedente del griego, se pronuncia como f. Ej. : philosophus [filósofus].

5. La grafía i es una semivocal. Esto significa que representa el sonido vocálico i delante o detrás de consonantes, como en cinis [kínis], en tanto que se comporta como una consonante cuando va seguida de

LatínVelis

5

una vocal, como en iam [yám]. En ocasiones podemos encontrar la i consonante anotada como j, es decir, jam, por ejemplo.

6. La doble ll se ppronunciaba como dos eles separadas. Ej. puella [puel-la]. 7. La q iba siempre seguida de u, que se pronunciaba, como en quinque [kuínkue], quoque [kuókue]. 8. La u, al gual que la i, es otra semivocal. En época clásica se pronunciaba siempre como una u, pero pronto

empezó a pronunciarse como una v (un sonido entre b y f), cuando iba seguida de una vocal, de ahí que actualmente distingamos ambas realizaciones con grafías diferentes, es decir, u para la vocal y v para la consonante. Ej. en latín clásico: uirtus [uírtus]; ej. en latín posterior, aceptado por nosotros, virtus [vírtus].

9. La grafía x representa un sonido doble ks. Así en dux [dúks], rex [réks]. 10. Las grafías y y z no eran propiamente letras del alfabeto latino, pues representaban las correspondientes

letras griegas ü psilón y dseta, de ahí que se pronunciaran como ü (u francesa entre u e i) y ds, respectivamente. Ej. zephyrus [dséfürus].

11. Acentuación. En latín no existía la tilde como signo gráfico para indicar el acento, de ahí que tengamos que tener en cuenta un par de reglas al respecto:

• En general, no hay palabras agudas en latín. • Las palabras bisílabas llevan siempre el acento en la primera sílaba. Ejs. pater [páter], domus

[domus], silva [sílva], lupus [lúpus] • Las palabras de más de dos sílabas se acentúan en función de la cantidad de la penúltima sílaba.

si la penúltima es larga, la palabra es llana; si es breve, la palabra es esdrújula. Ejs. monēbat [monébat], vivĕre [vívere].

PALABRAS ESPAÑOLAS PROCEDENTES DEL LATÍN: PALABRAS POPULARES Y CULTISMOS Las lenguas romances provienen de la evolución del latín vulgar. Hay gran cantidad de palabras que, al leerlas, no podríamos distinguir si son latinas o castellanas: rosas, flores, amas, color, breve, etc. Sin embargo, muchas palabras que derivan directamente del latín han experimentado todos los cambios fonéticos propios de cada lengua romance, cambiando de forma respecto al original latino. En castellano se pueden observar diferencias sustanciales, debido precisamente a estos cambios, de modo que no es posible relacionarlas con sus orígenes, a menos que se conozcan los cambios que han sufrido siguiendo determinadas leyes. Veamos ahora algunos cambios fonéticos que se produjeron:

a) vocales

• e > ie: servum > siervo; ventum > viento • o > ue: bonum > bueno; novum > nuevo • u > o: lutum > lodo; lupum > lobo • i > e: minor >menor; pilum > pelo

b) consonantes • En sílaba final desaparecen, salvo la l y la s: amas > amas; mel > miel • En sílaba inicial, prácticamente se conservan todas: ventum > viento. Sin embargo hay algunas excepciones:

� La f, que suele pasar a h: fabam > haba � La i, que suele pasar unas veces a y otras veces a j. Ej.: iam > ya; iurare > jurar

• En sílaba interior las consonantes p, t, c pasan a b, d , g, cuando están están entre vocales o entre vocal + r y vocal + l. Ejs.: capram > cabra; patrem > padre; aquilam > águila.

• Las consonantes sonoras b, d, g suelen desaparecer cuando están entre vocales o vocal + r o vocal + l. Ejs. tenebrm > tenía; audire > oir; legere >leer.

• La x intervocálica y el grupo ll pasan en castellano a j: dixerunt > dijeron; meliorem > mejor. • El grupo ct pasa a ch: lectum > lecho; pectum > pecho.

A todas estas palabras que derivan directamente del latín y han experimentado sustanciales cambios fonéticos las

llamamos palabras populares o patrimoniales. Pero no todas las palabras de nuestro léxico experimentaron tales cambios. A largo de toda la historia se dan

momentos en los que se redescubre la cultura clásica y se introducen en nuestro idioma nuevos términos tomados del latín, adaptándolos a nuestra pronunciación: son los cultismos (por ejemplo en concilium > concilio), la mayoría de los cuales proceden del Renacimiento, época en la que toda la cultura europea se escribe en latín, desde los tratados diplomáticos hasta los libros de texto de las universidades. Sólo a partir de los movimientos nacionalistas del siglo XIX se deja de usar el latín como lengua prioritaria para la cultura. Hay otras palabras que se tomaron directamente del latín clásico, por lo que están muy poco evolucionadas y mantienen una gran semejanza con la palabra original.

Otras palabras no han completado su evolución, viéndose ésta interrumpida por influencias cultas (el vocabulario eclesiástico, por ejemplo). A estas palabras que no completaron su evolución debido a estos influjos las llamaremos semicultismos, como por ejemplo la palabra "siglo", que proviene de la latina saeculum.

Finalmente puede ocurrir que de un mismo término latino deriven una palabra popular y otra culta, como en la anterior concilium que derivó a "concejo" en su evolución popular y quedó en el antedicho "concilio" como cultismo.

LatínVelis

6

NOTA. En documento aparte se colgará un cuadro completo de las reglas de evolución fonética del latín al español, con abundantes ejemplos. ACTIVIDAD (presencial) 1. Lee el siguiente texto y observa las características de la lectura en latín:

5

10

15

20

Rem publicam, Quirites, vitamque omnium vestrum bona, fortunas, coniuges liberosque vestros

atque hoc domicilium clarissumi imperii, fortunatissimam pulcherrimamque urbem, hodierno die

deorum inmortalium summo erga vos amore, laboribus, consiliis, periculis meis e flamma atque ferro

ac paene ex faucibus fati ereptam et vobis conservatam ac restitutam videtis. Et si non minus nobis

iucundi atque inlustres sunt ii dies, quibus conservamur, quam illi, quibus nascimur, quod salutis certa

laetitia est, nascendi incerta condicio, et quod sine sensu nascimur, cum voluptate servamur,

profecto, quoniam illum, qui hanc urbem condidit, ad deos inmortalis benivolentia famaque

sustulimus, esse apud vos posterosque vestros in honore debebit is, qui eandem hanc urbem

conditam amplificatamque servavit. Nam toti urbi, templis, delubris, tectis ac moenibus subiectos

prope iam ignis circumdatosque restinximus, idemque gladios in rem publicam destrictos rettudimus

mucronesque eorum a iugulis vestris deiecimus. Quae quoniam in senatu inlustrata, patefacta,

comperta sunt per me, vobis iam exponam breviter, Quirites, ut, et quanta et quam manifesta et qua

ratione investigata et comprehensa sint, vos, qui et ignoratis et expectatis, scire possitis.

Principio ut Catilina paucis ante diebus erupit ex urbe, cum sceleris sui socios huiusce nefarii belli

acerrimos duces Romae reliquisset, semper vigilavi et providi, Quirites, quem ad modum in tantis et

tam absconditis insidiis salvi esse possemus. Nam tum, cum ex urbe Catilinam eiciebam (non enim

iam vereor huius verbi invidiam, cum illa magis sit tiunenda, quod vivus exierit), sed tum, cum illum

exterminari volebam, aut reliquam coniuratorum manum simul exituram aut eos, qui restitissent,

infirmos. Atque ego ut vidi, quos maximo furore et scelere esse infiammatos sciebam, eos nobiscum

esse et Romae remansisse, in eo omnes dies noctesque consumpsi, ut, quid agerent, quid molirentur,

sentirem ac viderem, ut, quoniam auribus vestris propter incredibilem magnitudinem sceleris minorem

fidem faceret oratio mea, rem ita comprehenderem, ut tum demum animis saluti vestrae provideretis,

cum oculis maleficium ipsum videretis.

LatínVelis

7

11. Aquí tienes otra lectura en latín. Repite el ejercicio anterior y fíjate además en los acentos. En donde haya vocales breves (sin marca alguna) y largas (con una marca en -, ej. ā), señala en dónde hay que acentuar y por qué.

B) HISTORIA DE ROMA

ROMA Y LA EUROPA DE HOY Una Europa unida necesita grandes dosis de organización política y administrativa para poder funcionar con

eficacia. Los peldaños de la carrera administrativa y política, las relaciones entre la sede central y las provincias periféricas fueron perfectamente delineados por los antiguos romanos. Querámoslo o no, hemos mantenido los mismos términos que ellos -candidato, comicios, senado, etc.- y muy parecidos esquemas de funcionamiento.

Al tiempo que se organiza el trabajo de las personas que han de desempeñar responsabilidades de gestión política, económica y social, es necesario organizar también el espacio y el tiempo, ya que las comunicaciones y la información son fundamentales para cohesionar unidades geográficas alejadas entre sí.

Hoy la revolución en el mundo de las comunicaciones es espectacular y decisiva; cambian hábitos y formas que han estado vigentes precisamente desde la época romana; cambian las técnicas, pero permanecen los conceptos, las filosofías v las mentalidades. Y las ideas arrancan de los romanos; hay que favorecer los desplazamientos, los intercambios para que circulen las noticias, las personas y las mercancías. Hay que delimitar fronteras, establecer tamaños coherentes, abarcables. Todo eso que hoy nos parece tan natural es obra de los romanos. Igualmente el calendario, algo en lo que no reparamos o que nos parece algo rutinario, en su formato actual hunde sus raíces en julio César y tras varias modificaciones ha llegado hasta nosotros tal y como lo conocemos hoy.

Tiempo y espacio se conjugan en la enorme red de calzadas que se hallan diseminadas hoy por toda Europa. Muchas de las autopistas con mayor tráfico siguen el trazado de esas antiguas calzadas romanas, Si en España esta la A-7, llamada autopista del Mediterráneo, otro tanto podríamos decir de la carretera E-90 en la parte más oriental de Europa, Grecia, que siguiendo el trazado de la Vía Egnatia arranca de Constantinopla (hoy Estambul) para llegar hasta Durres (Dyrrachium) en Albania, pasando por Tesalónica. Son tan solo algunos botones de muestra. Queda claro que nuestros potentes automóviles ruedan muchas veces sobre el asfalto que recubre las antiguas calzadas romanas. Nosotros hemos puesto la gasolina y el alquitrán: ellos pusieron el trazado y la señalización.

LatínVelis

8

De igual modo, los gobernantes europeos se afanan por buscar un equilibrio entre el campo y la ciudad, aunque el pasado siglo XX ha visto la proliferación de las grandes urbes y la transformación del paisaje rural en paisaje urbano. Piénsese que los romanos fueron los primeros en fomentar la existencia de núcleos urbanos importantes, dotados de unas infraestructuras funcionales y políticas. Puentes, murallas, acueductos, sistemas de evacuación de residuos se extienden a lo largo y ancho de toda Europa desde la época romana. Se trata de conceptos convertidos por los romanos en realidades de enorme transcendencia para la vida en comunidad.

Los problemas políticos, sociales y económicos de la Roma antigua y los nuestros son similares. Los problemas de los emigrantes y de las minorías étnicas, la corrupción en la política y en las finanzas, la conveniencia o la importancia de tener un ejército profesional, el fanatismo con el que se viven los espectáculos de masas, los excesos en el comer, el beber y el vestir, el hastío de la ciudad, el anhelo de la vida y la finca en el campo, la exaltación y coexistencia de elementos religiosos y profanos en las fiestas locales, las maneras de perpetuar hazañas individuales o colectivas en arcos triunfales. lápidas y edificios levantados siguiendo el trazado de los romanos, etc. Y esto dejando a un lado aspectos de lengua y cultura literaria, de los que nos ocuparemos con mayor profundidad en el curso siguiente. Piénsese que si Europa debe a los romanos algo más que algunas piezas de arte guardadas en sus museos.

LA HUELLA ROMANA EN EUROPA

Cualquier viaje que desee vivir una experiencia fascinante podría trazarse una ruta romana a lo largo y ancho de

Europa. Vamos a hacer un recorrido selectivo que comenzara en las Islas Británicas y terminará en Grecia.

LAS ISLAS BRITÁNICAS Londres cuenta con uno de los museos más importantes del mundo; el British Museum. Las salas egipcias, griegas

y romanas son espectaculares. Desde los tiempos de Julio César, Britannia era un objetivo irrenunciable para los romanos. Si se observa hoy el mapa de Inglaterra, se reconocerán montones de ciudades cuyo nombre acaba en -cester -chester (Gloucester, Leicester, Manchester, Dochester, Rochester, etc.), sufijo que procede del latín castra (campamento) y que evidencia la existencia de campamentos romanos a lo largo y ancho de toda la geografía británica. Pero además, no lejos de Bristol, al oeste de Londres, el viajero puede encontrarse hoy con una sorpresa agradable: la ciudad hoy llamada Bath, la antigua Aquae Sulis, fundada en época de los Flavios, celebrada por sus fuentes termales. A partir de esas termas primitivas de los romanos se ha desarrollado a lo largo de los años un auténtico balneario. Hoy día queda un excelente café restaurante que quiere ser la huella del pasado más reciente del balneario. No obstante, el viajero puede realizar una visita muy completa que le transportará a las antiguas termas romanas.

Mucho mas al norte, en la región de Cumbria, Inglaterra dejará al visitante la oportunidad de contemplar una edificación absolutamente única en su género: la muralla de Adriano, una línea fronteriza doblemente amurallada, diseñada posiblemente para controlar a pueblos indígenas rebeldes; cruza Inglaterra de oeste a este sin solución de continuidad desde Maya a Segedunum -hoy Bownes y Walsend- Hacia la mitad de su trazado, no lejos del actual Housesteads, pueden verse restos del asentamiento de Vindolanda, El visitante se sorprenderá al encontrarse al pie de la fortificación con un museo que reconstruye perfectamente la vida del legionario de la época y que alberga en su interior la colección mas completa de calzados de la época romana.

DINAMARCA

Los romanos nunca llegaron a Dinamarca. Sin embargo, Copenhague, su capital, alberga no lejos del Tívoli su

emblemático parque de atracciones y un museo de importancia capital: la Gliptoteca. Allí se guarda, entre otras piezas valiosas, la colección mas importante de bustos y retratos de personajes griegos y romanos.

I.C. Jacobsen y C. Jacobsen, algo más que

cerveceros. En 1847 I. C. Jacobsen empezó la producción de cerveza en la primera planta de cervecería conocida como la Carlsberg Vieja. En 1880 Carl Jacobsen, hijo del fundador, estableció su propia cervecería, Nuevo Carlsberg. En 1887 I. C. Jacobsen murió y la Carlsberg Vieja y la Nueva Carlsberg se fusionaron en la Fundación Carlsberg. Los dos Jacobsen tenían también algo más en común: ambos eran apasionados coleccionistas de arte.

El museo Ny Carlsberg Glyptotek fue fundado en 1897 por Carl Jacobsen que creó uno de las colecciones de arte privadas más grandes de su tiempo. "Gliptoteca", significa colección de escultura. C. Jacobsen estaba interesado en el arte francés contemporáneo y el arte danés, así como el arte antiguo de las culturas que rodean el mediterráneo. Junto con su esposa Ottilia donaron al público sus obras en dos partes, en el año 1888 y el año 1899. Los edificios del Museo fueron construidos para alojar estas obras de arte.

LatínVelis

9

PORTUGAL Adentrarse en tierras de Portugal es tomar contacto con la Lusitania antigua. Si hemos de elegir un asentamiento,

ese es Conimbriga, a menos de veinte kilómetros de la actual Coimbra. Restos de una maravillosa ciudad romana con casas lujosísimas en excelente estado de conservación, un foro amplio y espacioso y unas termas de gran capacidad lla-man la atención del viajero.

FRANCIA

Adentrarse en la antigua Galia es igualmente perderse abrumado entre tanta huella romana. Si vamos al sur, no

lejos de la frontera con España, encontraremos lo primero de todo Nimes, la antigua Nemadrus. Se encuentra en la vía de comunicación que iba de Italia a Hispania -hoy prolongación de la llamada autopista del Mediterráneo- y fue una de las ciudades de mayor importancia. En ella nació Antonino Pío, el emperador que sucedió, al mítico Adriano. Impresionante es el anfiteatro en el que se celebran hoy día corridas de toros puesto que se conserva en un excelente estado. Igualmente se ha conservado un templo en el foro, la llamada hoy Maison Carrée, tal vez el templo romano mejor conservado en Europa, incluyendo incluso los existentes en suelo italiano; responde a las características indicadas por Vitrubio.

HOLANDA

En Holanda cabe destacar dos lugares con restos romanos: Nimega, antigua Noviomagus, y Trier, antigua Tréveris

(Augusta Treverorum). Bordean esa línea que marcaba los confines del imperio al Norte de Europa -limes-. En el Museo de Nimega pueden contemplarse una serie de mapas vertebrados precisamente en torno al limes, así como un buen número de piezas de epigrafía, joyas y especialmente vidrios de época romana. No faltan diseños de campamentos, reproducciones de armaduras de legionario romano e incluso una recreación de viejas cocinas con degustación de productos de la Roma imperial.

Tréveris, ciudad visitada por Augusto el año 15 a.C., gozó siempre de gran prosperidad debida en parte a su proximidad al Rin. Aún quedan vestigios del anfiteatro, las termas y las espléndidas casas privadas, correspondientes a este primer período. Después, la ciudad fue creciendo de forma espectacular desde fines del siglo III. Constancio y Constantino el Grande influyeron en este desarrollo. Sirvan como testimonio las palabras de un orador nativo de la propia ciudad: "Veo un gran circo que rivaliza con el de Roma, veo basílicas, un foro, un palacio de justicia levantados a tales alturas como para ser dignos vecinos de las estrellas. Exagerado posiblemente, pero en cualquier caso cierto, Tréveris siguió atrayendo personalidades famosas en los primeros tiempos de la iglesia cristiana; sirvan como ejemplo Martin de Tours y Ambrosio de Milán. Aunque sobre muchos de esos monumentos antiguos se han superpuesto otros de época medieval y renacentista, lo cierto es que la ciudad conserva su empaque y su grandiosidad de antaño.

ALEMANIA

No lejos de Tréveris y, en la Germania, el viajero encontrará las ruinas de Augst, (Augusta Rauricorum) a orillas del

Rin. Importante durante las guerras germánicas protagonizadas por Augusto v los Flavios, los restos arqueológicos nos hacen pensar en una ciudad variada, con un excelente equipamiento, un teatro, un lugar para la reunión de la curia, templos, termas, foro, anfiteatro y establecimientos comerciales.

El no muy lejano Museo de Colonia, Köln, ofrece un variado e importantísimo elenco de la presencia romana en Germania y, especialmente, en los aledaños del limes.

AUSTRIA

Colindante a la Alemania actual está Austria. A pocos kilómetros de Viena, el viajero que se dirija hacia el este

encontrará un letrero que indica Carnutum. Pueden visitarse las ruinas de Un importante asentamiento que comenzó contando con unos 5.000 hombres y acabó,siendo un enclave de importancia ya en el siglo II. Ciudad en la que Marco Aurelio escribió el libro 11 de sus Meditaciones y en la que fue proclamado emperador Septimio Severo, comenzó su declive en el siglo IV, aunque nunca perdió totalmente la importancia de lo que fue en sus orígenes: un asentamiento militar de primera magnitud. Hoy día y en los meses de verano se celebran representaciones de teatro grecolatino en el recinto del antiguo anfiteatro.

EUROPA DEL ESTE

La Europa del Este también fue permeable a las influencias de los romanos. Dacia y Dalmacia, lo que hoy llamamos

Rumania y Croacia, cuentan con enclaves de gran importancia, como en Rumanía la antigua Minis, Constanza, a orillas del mar Negro, ciudad fundada por el emblemático Constantino el Grande y, muy especialmente en Croacia, a orillas del Adriático, Split, la antigua Spalato y Aspalathos. Allí construyó Diocleciano un impresionante palacio cercano al mar; a él se retiró tras abdicar en 305. La planta del palacio responde a la del campamento romano; su decoración y acabado eran espectaculares, Aunque varias iglesias fueron erigiéndose sobre él con el paso del tiempo, todavía hoy día hay partes que son reconocibles y visibles con claridad, en especial el gran peristilo que daba acceso al que sería el mausoleo del emperador, de planta octogonal, frente al templo de Júpiter.

LatínVelis

10

GRECIA Más al este, nuestro rápido recorrido nos llevará a Grecia. Son muchísimos los restos de época romana en suelo

griego, El arco de Adriano y la llamada ágora romana, la Torre de los Vientos, o el Odeón de Herodes Ático sirvan como pequeño botón de muestra de la huella dejada en Atenas.

Al Norte, en Tesalónica, monumentos como el arco de Galerio hablan de la importancia que alcanzó la ciudad en los últimos tiempos del Imperio. Y sin duda es Corinto el enclave en el que coexisten restos arqueológicos de época griega con otros de época romana. Punto de paso obligado para cualquiera que viaje por suelo griego, guarda hoy restos de templos, fuentes, foros, letrinas, termas, teatros, odeón o incluso calles de época genuinamente romana. En medio de todos esos edificios se yergue arrogante y sencillo, macizo y desnudo, el antiguo templo dórico dedicado a Apolo; lo griego y lo romano se dan la mano en armoniosa y pacífica coexistencia. Grecia crea muchas cosas; Roma también y además actúa como correa de transmisión eficaz de un legado, de una herencia inagotable, riquísima y variada que ha marcado y sigue marcando a los habitantes de Europa veinte siglos después.

El Imperio romano, hacia el año 117 d. C.

Materiales tomados de:

• Olga Díez - Latín I CEAD S. C. Tenerife (https://docs.google.com/View?id=ddvdhdjv_71dnj9s6ds) • Carlos Cabanillas (http://extremaduraclasica.com/gramatica_latina/index.html) • Hans S. Ørberg (http://www.culturaclasica.com/lingualatina/textos/FamiliaRomanaCap11.pdf)

Recopilación: Antonio López Gámiz