9
LatinVelis_6 1 TEMA 6 A) Enunciado y oración. Constituyentes de la oración. Oraciones atributivas y predicativas. B) El pretérito imperfecto de indicativo activo. C) Historia de Roma: Espartaco. A) GRAMÁTICA Enunciado y oración Los enunciados son unidades mínimas de comunicación, delimitadas por pausas (//), que transmiten un mensaje completo. Fíjate en este diálogo: -¿Cuántos años ha cumplido Javier? //-Trece. //-¡Qué joven! En el diálogo anterior se observan distintas formas de enunciado: - Una oración: ¿Cuántos años ha cumplido Javier? - Una palabra: Trece. - Un sintagma adjetival: ¡Qué joven! De este modo, se diferencian dos tipos de enunciados: Enunciados no oracionales , representados por palabras o por sintagmas (con o sin preposición), excepto el sintagma verbal. Enunciados oracionales , cuya forma es la de la oración. Por tanto, puede definirse la oración como un tipo de enunciado que posee entonación propia y transmite un mensaje coherente y completo. La oración está constituida por un sintagma nominal (SN) con función de sujeto y un sintagma verbal que actúa como predicado y que puede llevar una serie de complementos. En latín el sintagma nominal sujeto se expresa normalmente en el caso nominativo. Tanto en castellano como en latín los núcleos de ambos sintagmas concuerdan en número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera). Veamos un ejemplo: Los bancos de los países europeos produjeron una crisis de graves consecuencias económicas. En el ejemplo anterior observamos que la oración se compone de un sintagma nominal sujeto y de un predicado compuesto de un sintagma verbal núcleo y de dos sintagmas nominales que funcionan como complemento directo y como adyacente, respectivamente. Como se ha visto anteriormente, los constituyentes inmediatos de la oración son el sujeto (S) y el predicado (P), entre cuyos núcleos se establece una relación de concordancia. El sintagma nominal que desempeña la función de sujeto de la oración tiene como núcleo un sustantivo o un pronombre (en latín generalmente en nominativo). Este puede aparecer sólo o acompañado por artículos, adjetivos (calificativos o determinativos) y sintagmas nominales con o sin preposición (en latín dependerá de la preposición, pues las hay que rigen caso acusativo y que rigen caso ablativo). En ocasiones, el sujeto no aparece expresado en la oración (sujeto elíptico u omitido), pero es posible sobreentenderlo a partir del número y la persona del verbo. Ej.: Llegaron tarde (se sobreentiende que el sujeto es ellos o ellas). El predicado es un sintagma verbal cuyo núcleo es un verbo, que puede ser copulativo (ser, estar o parecer) o predicativo (el resto de los verbos). Puede aparecer solo o acompañado por complementos. Existe, además, un grupo de oraciones que no responden a la estructura sujeto-pedicado; se trata de las oraciones impersonales. Ej.: Llueve mucho. Oraciones atributivas y predicativas La clasificación de las oraciones en atributivas y predicativas atiende al tipo de verbo que actúa como núcleo del predicado, pues éste determina la presencia o no del complemento denominado atributo. En las oraciones atributivas , los verbos ser, estar y parecer sirven de enlace o cópula entre el sujeto y el atributo. El predicado se denomina predicado nominal y su núcleo es el atributo. La función de atributo puede ser realizada por las siguientes construcciones: Un sintagma adjetival: los coches pequeños son más económicos. En estas construcciones el núcleo del atributo concierta en género y número (en latín también en caso) con el núcleo del sujeto. Un sintagma nominal: los coches pequeños son una maravilla. En este supuesto no se requiere concordancia de género y número, aunque en latín sí se exige que concierte en caso.

LatínVelis_6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 6 de nuestro método de Latín

Citation preview

LatinVelis_6 1

TEMA 6 A) Enunciado y oración. Constituyentes de la oración. Oraciones atributivas y predicativas. B) El pretérito imperfecto de indicativo activo. C) Historia de Roma: Espartaco. A) GRAMÁTICA Enunciado y oración Los enunciados son unidades mínimas de comunicación, delimitadas por pausas (//), que transmiten un mensaje completo. Fíjate en este diálogo: -¿Cuántos años ha cumplido Javier? //-Trece. //-¡Qué joven!

En el diálogo anterior se observan distintas formas de enunciado:

- Una oración: ¿Cuántos años ha cumplido Javier? - Una palabra: Trece. - Un sintagma adjetival: ¡Qué joven!

De este modo, se diferencian dos tipos de enunciados: • Enunciados no oracionales, representados por palabras o por sintagmas (con o sin preposición),

excepto el sintagma verbal. • Enunciados oracionales, cuya forma es la de la oración.

Por tanto, puede definirse la oración como un tipo de enunciado que posee entonación propia y transmite un

mensaje coherente y completo. La oración está constituida por un sintagma nominal (SN) con función de sujeto y un sintagma verbal que actúa como predicado y que puede llevar una serie de complementos. En latín el sintagma nominal sujeto se expresa normalmente en el caso nominativo. Tanto en castellano como en latín los núcleos de ambos sintagmas concuerdan en número (singular o plural) y persona (primera, segunda o tercera). Veamos un ejemplo:

Los bancos de los países europeos produjeron una crisis de graves consecuencias económicas. En el ejemplo anterior observamos que la oración se compone de un sintagma nominal sujeto y de un

predicado compuesto de un sintagma verbal núcleo y de dos sintagmas nominales que funcionan como complemento directo y como adyacente, respectivamente. Como se ha visto anteriormente, los constituyentes inmediatos de la oración son el sujeto (S) y el predicado (P), entre cuyos núcleos se establece una relación de concordancia. El sintagma nominal que desempeña la función de sujeto de la oración tiene como núcleo un sustantivo o un pronombre (en latín generalmente en nominativo). Este puede aparecer sólo o acompañado por artículos, adjetivos (calificativos o determinativos) y sintagmas nominales con o sin preposición (en latín dependerá de la preposición, pues las hay que rigen caso acusativo y que rigen caso ablativo). En ocasiones, el sujeto no aparece expresado en la oración (sujeto elíptico u omitido), pero es posible sobreentenderlo a partir del número y la persona del verbo. Ej.: Llegaron tarde (se sobreentiende que el sujeto es ellos o ellas). El predicado es un sintagma verbal cuyo núcleo es un verbo, que puede ser copulativo (ser, estar o parecer) o predicativo (el resto de los verbos). Puede aparecer solo o acompañado por complementos. Existe, además, un grupo de oraciones que no responden a la estructura sujeto-pedicado; se trata de las oraciones impersonales. Ej.: Llueve mucho. Oraciones atributivas y predicativas La clasificación de las oraciones en atributivas y predicativas atiende al tipo de verbo que actúa como núcleo del predicado, pues éste determina la presencia o no del complemento denominado atributo.

En las oraciones atributivas, los verbos ser, estar y parecer sirven de enlace o cópula entre el sujeto y el atributo. El predicado se denomina predicado nominal y su núcleo es el atributo.

La función de atributo puede ser realizada por las siguientes construcciones: • Un sintagma adjetival: los coches pequeños son más económicos. En estas construcciones el núcleo del atributo

concierta en género y número (en latín también en caso) con el núcleo del sujeto. • Un sintagma nominal: los coches pequeños son una maravilla. En este supuesto no se requiere concordancia de

género y número, aunque en latín sí se exige que concierte en caso.

LatinVelis_6 2

Veámoslo esquemáticamente:

FUNCIÓN FORMA EN CASTELLANO RECONOCIMIENTO FORMA EN LATÍN

-Atributo (At)

- SAdj (sintagma

adjetival): El coche estaba abollado en un lateral. - SN (con o sin

preposición): El ministro fue el principal responsable del fracaso.

- Aparece con verbos copulativos y concuerda en género y número (en latín también en caso) con el núcleo del sujeto.

- Se sustituye por el pronombre lo.: El ministro lo fue.

- El atributo en latín concierta con el sujeto. Generalmente va en caso nominativo. Ej. : Historia est magistra vitae.

Por su parte las oraciones predicativas son aquellas que se construyen con verbos que no sean ser estar y parecer.

El predicado se denomina entonces predicado verbal, siendo su núcleo el verbo. El núcleo del sujeto y el del predicado (el verbo) conciertan en número y persona. Ej.: Los bancos de los países europeos produjeron una crisis de graves consecuencias económicas; los padres, al final, se reconciliaron con sus hijos.

El núcleo del predicado verbal puede verse ampliado por una serie de complementos, que son el complemento directo (CD), el complemento indirecto (CI), el complemento de régimen (CReg) y complemento agente (CAg), el complemento circunstancial (CC) y el complemento predicativo (CPvo). Complementos del predicado verbal

FUNCIÓN FORMA Y RECONOCIMIENTO EN CASTELLANO FORMA Y RECONOCIMIENTO EN LATÍN

-Complemento directo (CD)

- SN: Esparta impuso la educación militar de los niños.

- Aparece con verbos predicativos en voz activa. - Se sustituye por lo, la, los, las: Esparta la impuso. - Se convierte en sujeto de la oración pasiva: La educación militar fue impuesta.

- En caso acusativo. Ej. Agricolae agros arant.

-Complemento indirecto

- a o para+SN: Daba golosinas a los cerdos. - Pronombre personal: Les daba golosinas.

- Aparece con verbos copulativos y predicativos en voz activa o pasiva. - Se sustituye por le, les: Les daba golosinas.

- En caso dativo. Ej. Musae poetis famam et gloriam dant.

-Complemento de régimen (CReg)

- Los alumnos se quejaban de las excesivas tareas.

- Aparece con verbos copulativos y predicativos en voz activa o pasiva. - Puede sustituirse por un pronombre que mantiene la preposición: Se quejaban de ellas.

- Depende del caso regido por el verbo. Ej.: Puer non solum oculis, sed etiam brachiis aegrotat.

-Complemento agente (CAg)

- por+SN: La situación de la empresa fue explicada por el presidente.

- Aparece con verbos predicativos en voz pasiva. - Se transforma en sujeto de la oración activa: El presidente explicó la situación de la empresa.

- En caso ablativo precedido de la preposición a o ab o sin preposición. Ej.: Femina amata est a filiis suis.

-Complemento circunstancial (CC)

- SAdv (sintagma adverbial): Pudimos haberlo hecho entonces. - SN (con o sin preposición): Llegaron retrasados a la reunión.

- Aparece con verbos copulativos y predicativos en voz activa o pasiva. - Indica tiempo, lugar, cantidad, modo, materia, causa, etc.

- En caso acusativo (para expresar la duración o la extensión). Ej.: Tres* annos bellum gerebat.

*= acusativo 3ª decl.

- En caso ablativo para el resto de CC. Ej.: Hostes magna audacia pugnant.

-Complemento predicativo (CPvo)

- SAdj: Llegaron retrasados a la reunión. - SN (con o sin preposición): Lo proclamaron presidente de la República.

- Aparece con verbos predicativos. - Concuerda en género y número con el núcleo del sujeto o del CD: La proclamaron presidenta de la República.

- El caso depende de la palabra a que se refiera el predicativo, concertando con ella.

Ej.: Iulius arbitratus est dominus agrorum

LatinVelis_6 3

El pretérito imperfecto de indicativo activo de los verbos sum y possum y de las conjugaciones 1ª, 2ª, 3ª en-u, 3ª en cons., mixta y 4ª. TEMA DE PRESENTE. VOZ ACTIVA IMPERFECTO INDICATIVO sum possum amo habeo lego statuo capio audio 17. Yo era 18. Yo podía 19. Yo amaba 20.Yo tenía 21. Yo leía 22.Yo establecía 23. Yo cogía 24. Yo oía 1s. eram pot-era-m ama-ba-m habe-ba-m leg-e-ba-m statu-e-ba-m capi-e-ba-m audi-e-ba-m 2s. eras pot-era-s ama-ba-s habe-ba-s leg-e-ba-s statu-e-ba-s capi-e-ba-s audi-e-ba-s 3s. erat pot-era-t ama-ba-t habe-ba-t leg-e-ba-t statu-e-ba-t capi-e-ba-t audi-e-ba-t 1p. eramus pot-era-mus ama-ba-mus habe-ba-mus leg-e-ba-mus statu-e-ba-mus capi-e-ba-mus audi-e-ba-mus 2p. eratis pot-era-tis ama-ba-tis habe-ba-tis leg-e-ba-tis statu-e-ba-tis capi-e-ba-tis audi-e-ba-tis 3p. erant pot-era-nt ama-ba-nt habe-ba-nt leg-e-ba-nt statu-e-ba-nt capi-e-ba-nt audi-e-ba-nt En castellano, el sufijo -ba que caracteriza a este tiempo latino, subsiste sólo en los verbos de la 1ª conjugación (ama-ba-m> ama-ba). En las conjugaciones latinas del tipo capio y audio, el latín vulgar tomó del latín arcaico las terminaciones -i-ba-m, etc. en lugar de las clásicas -i-e-ba-m, etc. (Ej.: part-i-ba-m> partía). En las conjugaciones 2ªy 3ª del castellano se perdió la -b- intervocálica del morfema latino -ba-, pasando de time-ba-m a timea y de part-i-ba-m a partía. Al pasar la -e- de timea a i, el imperfecto de la 2ª se igualó con el de la 3ª, pasando a ser temía y partía. En las personas del plural el acento se desplazó hasta la vocal final de la raíz: amábamos, temíamos, partíamos, etc. B) TRADUCCIÓN

Rebelión de esclavos acaudillados por Espartaco, Crixo y Enómao Anno2 urbis (desde la fundación de la ciudad) Romae1 sexcentisimo7 septuagesimo7 octavo7 Macedoniam (Macedonia) provinciam1 M. Licinius Lucullus (Marco Licinio Lúculo) accipiebat23 et in Italia1 novum7 bellum6 erat17. Spartacus2 enim (entonces), Crixus2 Oenomaus2que duces (como jefes), cum septuaginta et quattuor gladiatoribus (gladiadores) fugiunt7 et per Italiam1 bellum6 parabant19, nam (pues) multos7 duces (jefes) et duos7* Romanorum2 consules (consules) vincebant21. ACTIVIDADES DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO (presenciales) 1. Completa la declinación de: SUSTANTIVOS Sign. Roma provincia Italia guerra SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL N. V. Ac. provinciam1 bellum6

G. Romae1 D. Ab. Italia1 (las celdas sombreadas indican que los sustantivos declinados no tienen plural)

LatinVelis_6 4

ADJETIVOS, PARTICIPIOS Y PRONOMBRES Sign. nuevo SINGULAR PLURAL

MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO NEUTRO N. novum7 V. Ac. G. D. Ab Sign. dos PLURAL MASCULINO FEMENINO NEUTRO N. duo duo duo Ac. duos duas duo G. duorum duarum duorum D. duobus duobus duobus Ab duobus duobus duobus

(En negrita, desinencias de la primera y segunda declinaciones) MÁS DECLINACIÓN: sexcentisimo7: sexentésimo (seiscientos en ordinal)

septuagesimo7: septuagésimo

octavo7: octavo

Spartacus2: Espartaco

Crixus2: Crixo

Oenomaus2: Enomao

multos7: muchos

2. Completa la conjugación de los siguientes verbos: Sign. (accipio: tomar el

mando de)= (sum: ser, estar, haber) =

(fugio: huir)= (paro: preparar)= (vinco: vencer)=

1s. 2s. 3s. accipiebat23 erat17 1p. 2p. 3p. fugiunt7 parabant19 vincebant21 PALABRAS INVARIABLES

CONJUNCIONES PREPOSICIONES ADJ. NUMERALES et: y in (+ab): en septuaginta: setenta enim: entonces cum (+ab): con quattuor: cuatro -que: y per (+ac): a través de nam: pues (las palabras en negrita deberán ser memorizadas)

LatinVelis_6 5

C) HISTORIA DE ROMA: ESPARTACO

Desaparecidos de la escena política Mario y Sila, nada o casi nada, sin embargo, cambia de forma sustancial. La situación sigue siendo inestable; se vive con miedo e incertidumbre; la calle es un espacio peligroso en el que los enfrentamientos se suceden.

Uno de estos episodios de inestabilidad lo constituyó la rebelión de Espartaco, que ocurrió entre los años 73 a. C. y 71 a. C. Origen de Espartaco

Espartaco era originario de Tracia (se cree que nació en la localidad de Sandanski), en la actual Bulgaria. Militó en las auxilia, las tropas auxiliares de Roma, de las que desertó. Al no ser ciudadano romano, una vez capturado fue reducido a la esclavitud. Fue destinado a trabajos forzados en unas canteras de yeso, con su hermano, pero gracias a su fuerza física, fue comprado por un mercader para la escuela de gladiadores de Capua de Léntulo Batiato. Todas las fuentes conocidas de esta rebelión (muy fragmentarias) coinciden en describir a Espartaco como un hombre culto, inteligente y justo.

Inicios de la rebelión

En el año 73 a. C., durante su permanencia en esta escuela, Espartaco ideó y llevó a cabo una rebelión a fin de escapar junto a varios compañeros. Unos 74 hombres, encabezados por Espartaco, Crixo y Enomao (estos dos últimos de origen galo) huyeron de la ciudad armados con todo lo que encontraron. Por el camino se encontraron con un convoy que transportaba armas de gladiadores y se apoderaron de él, tras lo cual se retiraron al monte Vesubio, desde donde empezaron a llevar a cabo acciones de pillaje contra las localidades vecinas. Espartaco estableció un reparto equitativo del botín entre todos sus hombres, lo que le atrajo gran número de seguidores entre los esclavos de las fincas aledañas al volcán.

Al tener conocimiento del motín, los romanos, sin dar gran importancia a este incidente, enviaron desde Capua una pequeña brigada de soldados, que fue derrotada. Rápidamente los esclavos sustituyeron sus armas de gladiadores con verdaderas armaduras romanas. En consecuencia, los romanos se alarmaron y enviaron una unidad de 3.000 hombres al mando de Claudio Glabro.

Contrario a la doctrina militar romana, y menospreciando completamente a los esclavos, Claudio Glabro estableció su campamento al pie de la montaña, donde descendía el único camino proveniente de la cúspide, sin establecer una valla de protección. Al tener conocimiento de este hecho, Espartaco adoptó un brillante plan. Hizo descender a sus hombres por la parte más escarpada del volcán, atados por cuerdas a la cepa de una vid silvestre, cayendo por sorpresa sobre los soldados romanos, causándoles numerosas bajas y obligando a los supervivientes a darse a la fuga desordenadamente, dejando el campamento en manos de los esclavos. Era la primera gran victoria de Espartaco, la Batalla del Vesubio.

La ascensión de Espartaco y el temor de Roma

Los romanos enviaron contra los esclavos dos legiones traídas de la frontera norte de Italia, al mando del pretor Varinio. Éste trató de cercar a Espartaco con una maniobra en tenaza, para lo que dividió sus fuerzas en tres partes. Espartaco, bien informado por sus espías aprovechó la división de las fuerzas romanas y derrotó separadamente a los dos ayudantes de Varinio, y luego atacó a las fuerzas mandadas directamente por éste, llegando al punto de capturar los lictores del pretor y su propio caballo. Varinio tuvo que huir a pie.

Como resultado, el movimiento de los esclavos se extendió a todo el sur de Italia. Muchas ciudades fueron tomadas y saqueadas por los esclavos. El historiador romano Salustio habla de la masacre de los esclavistas y de las crueldades cometidas por los esclavos contra sus antiguos opresores. Espartaco, consciente que esas acciones terminarían por desmoralizar a los mismos rebeldes, se dedicó a organizar un ejército regular disciplinado, que pudiera enfrentarse con éxito a las poderosas legiones romanas.

De esta manera formó un ejército de unos 70.000 hombres, preparó la construcción de armas y organizó la caballería. Una vez hecho esto, formó un plan para futuras acciones. Aunque no hay información precisa al respecto, se puede afirmar con bastante certeza que el plan de Espartaco consistía en reunir el mayor número posible de esclavos y sacarlos de Italia cruzando los Alpes. Esta era la única posibilidad de libertad para la mayoría de ellos, puesto que una vez fuera de Italia muchos rebeldes podrían escapar a territorios que aún no habían sido conquistados por Roma (como Germania). Además, era consciente de que no podría sostener una larga guerra de desgaste contra la República romana, pues esta era inmensamente rica y podría rehacer sus fuerzas armadas una y otra vez, recurriendo al reclutamiento obligatorio y a sus aliados. Por otra parte, era seguro que los romanos combatirían tenazmente, impulsados por el temor a que los esclavos de todas partes del mundo mediterráneo decidieran rebelarse, lo que pondría en peligro la existencia misma del Estado. Espartaco sabía también que ni siquiera los griegos, con toda su ciencia y su técnica, ni los cartagineses, con su poderosa flota y sus mercenarios adiestrados, habían podido doblegar a Roma. Con el fin de llevar a cabo este plan, empezó a marchar con sus tropas hacia el norte.

El gobierno romano, habiendo notado las constantes derrotas de sus legiones, se dio cuenta de la gravedad del peligro, y envió contra los esclavos los ejércitos de ambos cónsules del 72, Léntulo y Gelio. En ese preciso momento surgieron disensiones entre los esclavos, cuyo resultado fue la separación de un grupo de unos 20.000 hombres, compuesto en su mayor parte por galos y germanos, al mando de Crixo. Éstos empezaron a actuar de forma

LatinVelis_6 6

independiente, pero Crixo no tenía la habilidad estratégica de Espartaco, por lo que el ayudante del cónsul Gelio, el propretor Arrio, los interceptó y aniquiló en Apulia, cayendo el mismo Crixo en el combate.

Este debilitamiento momentáneo del movimiento no significó el final de la rebelión, pues Espartaco, con maniobras brillantes en los pasos de los montes Apeninos, infligió una serie de derrotas a Léntulo, Gelio y Arrio, evitando las emboscadas que le tendieron los romanos y continuando su avance hacia el norte. Sus tropas continuaron fortaleciéndose por el continuo afluir de esclavos escapados de todas partes de Italia, hasta el punto que Apiano dice que llegó a reunir un número de 120.000 hombres en total. La guerra bajo el cónsul Craso

Los romanos se desesperaban al ver que sus legiones establecidas en Italia no eran suficientes para vencer a los esclavos. Sin embargo, hicieron un último intento de evitar su salida de la Península. El gobernador de la provincia de la Galia Cisalpina, el cónsul Craso Longino, reunió todas las fuerzas disponibles y aguardó la llegada de Espartaco al valle del Po, en la ciudad de Módena. Espartaco aceptó la batalla propuesta por el cónsul y lo derrotó, tras lo cual pudo cumplir su plan de cruzar los Alpes, pero en vez de eso, regresó hacia el sur.

Aunque no hay una explicación clara de este asunto, se puede concluir que en ese momento los esclavos estaban tan entusiasmados por su rosario de victorias que no se podía ni hablar de escapar de Italia. Deseaban culminar su venganza tomando Roma, y Espartaco se vio obligado a someterse. Más que por haberse dejado dominar por el entusiasmo de sus hombres, lo hizo para no perder completamente el control de su indisciplinado ejército.

En fin de cuentas, Espartaco se acercó a Roma. Sabiendo que no podría tomar la ciudad dadas sus poderosas fortificaciones, adoptó una postura pasiva. Los romanos, por su parte, habían confiado el mando supremo del ejército al pretor Marco Licinio Craso, adjudicándole las diez legiones disponibles, aunque no eran de las mejores, pues ya los soldados estaban desmoralizados por las inauditas victorias de Espartaco.

Habiéndose acercado ambos enemigos, Craso ordenó asumir una posición defensiva mientras elaboraba una estrategia para derrotar a los esclavos, que consistía en encerrarlos en la montañosa región del Piceno, mientras recibía más refuerzos. Sin embargo, uno de sus ayudantes, Mummio, que tenía órdenes de dirigirse a una posición más avanzada de la que ocupaban los esclavos con el fin de rodearlos, optó más bien por atacarlos directamente, siendo derrotado. Muchos legionarios arrojaron las armas (en signo de cobardía) y huyeron. Espartaco siguió su marcha hacia el sur.

En vista de esta derrota, Craso decidió tomar medidas severas para restablecer la disciplina entre sus tropas. A los que huyeron ante sus enemigos los diezmó, un castigo que no se utilizaba desde hacía mucho tiempo, y que consistía en condenar a muerte a uno de cada 10 de los desertores. Ordenó a sus hombres que mataran a golpes a cada uno de los condenados. Como consecuencia de esta medida, nadie más osó violar las órdenes ni pretendió huir del enemigo.

Mientras tanto, Espartaco llegaba a Campania y avanzando más llegó a los alrededores de la ciudad de Turi, donde muchos mercaderes aparecieron para obtener el botín tomado por Espartaco. Necesitado de material para construir armas, prohibió el intercambio comercial por encaje, oro o plata; los esclavos solamente debían aceptar hierro y cobre, materiales necesarios para fabricar armas.

Más tarde Espartaco y su ejército llegaron al mar Tirreno, en la zona de Calabria. Aquí entró en contacto con los piratas de Cilicia, quienes prometieron darle una flota para transportar las tropas rebeldes a Sicilia con el fin de hacer de la isla un bastión rebelde inexpugnable. Sin embargo, los romanos se percataron de la intención de Espartaco, por lo que sobornaron a los piratas (hecho posiblemente realizado por el gobernador de Sicilia, Verres) y éstos traicionaron a Espartaco.

Craso, habiendo llegado desde el norte, y enterado de que los esclavos trataban de pasar a Sicilia, aprovechó la ocasión para encerrarlos en el extremo sudoccidental de la península itálica. Con este fin construyó de mar a mar una línea fortificada de unos 65 km, compuesta de un amplio y profundo foso y una valla de cuatro metros y medio de altura. Espartaco intentó forzar el paso una vez sin éxito, pero luego recurrió a una astuta táctica utilizada por Aníbal contra los romanos 144 años antes. Durante una noche tormentosa reunió todo el ganado que pudo, puso antorchas en sus cuernos y los arrojó hacia la valla. Los romanos se concentraron en el punto a donde se dirigían las antorchas, pero pronto descubrieron, para su sorpresa, que no eran hombres, sino reses. Los esclavos, por su parte cruzaron la valla por otro sector sin ser molestados y regresaron a Lucania (actual Basilicata), en la parte norte del golfo de Tarento. El fin de la rebelión

El Senado perdió la fe en Craso al ver que no podía vencer a los esclavos. Enviaron entonces al general Cneo Pompeyo, recién llegado a Italia desde Hispania, donde había reprimido hacía poco la rebelión de Sertorio. A Licinio Lúculo, lugarteniente de Macedonia, se le dio orden de desembarcar con sus tropas en el puerto de Brindisi desde Grecia. La idea del Senado era cercar a los esclavos desde tres frentes: noroeste (Pompeyo), suroeste (Craso) y este (Lúculo). En total, los romanos sumarían unas 20 legiones (alrededor de 120.000 hombres), de las cuales, las de Pompeyo sobresalían por su valor y moral, ya que regresaban de una campaña victoriosa.

Justo en esta circunstancia peligrosa surgieron otra vez disensiones entre los esclavos. De nuevo los galos y los germanos, al mando de Casto y Gáunico (unos 30.000 hombres), se separaron de Espartaco y fueron derrotados por Craso. Si bien al comienzo de la rebelión la separación de un grupo similar no había tenido mayor importancia, ahora la situación era completamente distinta. Cualquier debilitamiento de las fuerzas rebeldes resultaría mortal, puesto que ya no había reserva de esclavos que pudieran unírseles. De esta manera, a Espartaco le quedaron alrededor de 80.000 hombres.

LatinVelis_6 7

Por fin, Espartaco se acercó a Brindisi. Posiblemente pensó en cruzar el mar Adriático y desembarcar en Grecia o Iliria. Pero realmente no tenía la posibilidad de efectuar este plan, dado que no tenía medios de transporte. Sin embargo, Espartaco quiso hacer la prueba. Al llegar cerca de la ciudad, sus espías le informaron de que Lúculo ya se encontraba en ella. Entonces retrocedió para enfrentarse a Craso y Pompeyo.

En el año 71 a. C., en Apulia, se libró la última batalla (llamada por algunos historiadores batalla del Río Silario). Antes de la misma le llevaron su caballo a Espartaco, y él lo mató con su espada, diciendo: "La victoria me dará bastantes caballos de entre los enemigos, y si soy derrotado, ya no lo necesitaré." Decidió combatir a pie con todos los demás. Los esclavos, impulsados por el ejemplo de Espartaco, dispuestos a vender cara su derrota y jamás volver a servir a los romanos, pelearon desesperadamente, pero no pudieron resistir la superioridad de las legiones romanas fogueadas en las campañas de Hispania. 60.000 esclavos, entre ellos Espartaco -quien, herido en una pierna durante la batalla, llegó a luchar de rodillas-, cayeron en la batalla; en cambio los romanos solo perdieron 1.000 hombres. No se pudo localizar el cadáver de Espartaco. Los romanos hicieron 6.000 prisioneros, y decidieron dar al mundo una lección: todos los esclavos prisioneros fueron crucificados a lo largo del tramo de la Vía Apia entre Capua y Roma, separados uno del otro unos 10 m. aproximadamente.

Los remanentes de las tropas de Espartaco se dispersaron. Un cierto número de ellos logró huir y se refugió junto a los piratas de Cilicia. Pero los que no lo hicieron fueron sistemáticamente perseguidos: Pompeyo logró destruir a una tropa de 5.000 hombres que se dirigía hacia el norte, tratando de salir de Italia por los Alpes, como era la intención inicial de Espartaco.

Tras la muerte de Espartaco

Craso, al terminar con la rebelión, capturó con vida a la mujer de Espartaco, Varinia, y al hijo de ambos, que tenía unos meses de edad. Sin embargo, ella fue liberada junto con su hijo, y enviada a la Galia Transalpina (de donde era originaria) con una gran suma de dinero. Nunca más se supo de la descendencia de Espartaco.

Uno de los objetivos de la rebelión era acabar con el sistema esclavista, al menos en Italia. Si bien ese objetivo no se logró de inmediato, la rebelión de Espartaco puso en marcha una serie de procesos socio-económicos que a la larga resultaron en la caída de Roma.

Como resultado de la rebelión encabezada por Espartaco, Italia perdió al menos 100.000 esclavos, debilitando todos los aspectos de la producción. Los propietarios de esclavos empezaron a mostrar preferencia por los hijos de sus propios esclavos y que nacían en su casa, pues se los consideraba más fieles que los que eran adquiridos por compra en el mercado; sin embargo, esto no podía satisfacer las necesidades de mano de obra. Muchos esclavos serían liberados con el tiempo, lo que contribuyó al incremento de la ciudadanía parasitaria, que sólo vivía de los regalos de los políticos (el famoso Panem et circenses), hecho que terminó agotando a Roma. Muchos latifundios, base fundamental de la economía romana, fueron destruidos. Los propietarios, temerosos de nuevas rebeliones, optaron por el sistema de colonato, en el cual asignaban a algunos esclavos pequeñas parcelas de tierra, a cambio de una parte de la cosecha. Teniendo en cuenta que el sistema esclavista convierte el trabajo productivo en una actividad para esclavos, y por lo tanto algo aborrecible para los hombres libres, hemos de concluir que los rendimientos productivos eran bajísimos, lo que se ve confirmado con fuentes como Columela y Plinio el Viejo.

Todo esto originó una aguda crisis agropecuaria en Italia, que fue extendiéndose a las provincias, y que, aun con todas las medidas que tomaron los emperadores posteriores, nunca pudo resolverse. Como consecuencia se dio un empobrecimiento general de la población, al mismo tiempo que el Estado seguía exigiendo impuestos exorbitantes para satisfacer sus necesidades militares en la lucha contra los bárbaros. Finalmente, agotado por completo y debilitada su capacidad de resistencia, el iimperio romano terminó fragmentándose en el siglo V, pasando su parte occidental al dominio de quienes habían sido los principales objetos de la explotación esclavista por parte de Roma: los bárbaros.

Imagen de la película "Espartaco", dirigida por Stanley Kubrick

LatinVelis_6 8

D) RELACIONADO CON ROMA STANLEY KUBRICK (1928-1999)

Nació en El Bronx, en la ciudad de Nueva York el 26 de julio de 1928. A 17 años de edad entró a trabajar para la revista Look como fotógrafo. Llegó a conseguir gran prestigio y ser de los mejor pagados.

Una conversación con un antiguo compañero de estudios que trabajaba para el noticiario The Mach of Time le enfiló hacia el cine. En 1951 rueda su primer cortometraje, Days of the Fight, que narra la vida de un boxeador en un día. El costo final fue de 3.900, pero consiguió vendérselo a la RKO por 4.000. Así logró que se exhibiera públicamente, lo que le llenó de satisfacción. Seguidamente rueda Flying Padre. Con el dinero que tiene ahorrado, más un préstamo de diez mil dólares rueda un film independiente, Fear and Desire (1953), en el que sigue firmando todos los apartados técnicos: director de fotografía, montaje, guión, producción y realización. Del mismo modo realiza El beso del asesino (1955), una película de tema policiaco. Posteriormente llegó a renegar de esta etapa, siendo muy difícil poder verse hoy en día estos filmes.

Su siguiente trabajo fue una incursión en el cine negro, adaptando una novela de Lionel White, Clean Break, producido por la United Artist: Atraco perfecto (1956) que consiguió atraer las miradas de Hollywood por su peculiar manera de tratar un género tan trabajado. La historia recurría a varios flash back para contar el atraco a un hipódromo.

En 1957 dirigió a Kirk Douglas en Senderos de gloria, un duro alegato pacifista. El actor quiso cobrar un alto sueldo, un tercio del presupuesto, lo que obligó a que la película fuera rodada en Alemania para abaratar costos. Esta película enseñó a Kubrick las ventajas de rodar lejos de Hollywood. En la parte negativa surgieron problemas con la censura en países como España, Francia o Bélgica.

Uno de sus grandes errores, del que se lamentaría en el futuro fue volver a dirigir a Douglas en Espartaco (1960). El actor era a la vez productor y le pidió a Kubrick que rodara la película como favor personal tras despedir a Anthony Mann, que había iniciado el proyecto.

Pese a todo la película tuvo gran éxito, sin embargo Kubrick, desencantado con Hollywood, decidió irse a Gran Bretaña, donde se establecería definitivamente y haría todas sus restantes películas, aunque con capital americano.

La primera película británica de Kubrick fue muy especial: Lolita (1962). Era una adaptación de la famosa novela de Vladimir Nabokov, de alto contenido erótico. Consiguió rodarla en Gran Bretaña gracias a que la Metro-Goldwyn-Mayer tenía unos fondos inmovilizados en este país y además así consiguieron disminuir la presión de los sectores más conservadores de los Estados Unidos. Fue cuidadosamente montada para pasar la censura, pero aún así tuvo problemas con la Legión Católica de Decencia entre otros.

Teléfono Rojo: ¿Volamos hacia Moscú? (1964) fue un gran riesgo para Kubrick, puesto que el tema nuclear nunca había sido tratado antes en clave de humor. Por aquella época Kubrick empezó ya a ser catalogado de genio y obtuvo excelentes críticas por parte de crítica y público, gracias a lo que consiguió mucha más libertad financiera y artística para embarcarse en cualquier proyecto deseado. Así entró en contacto con el escritor de ciencia-ficción Arthur C. Clarke, al que le propuso adaptar una historia corta suya titulada “El Centinela”. Trabajando conjuntamente escribieron a la vez el guión para la película y la novela. Así nació 2001: una odisea del espacio (1968) que se convirtió en objeto de culto y punto de inflexión para el género de la ciencia-ficción. El escritor, retirado a Sri Lanka acabó cansado del talento extravagante del director y no estuvo de acuerdo con el resultado final. Se documentó para recrear un futuro verosímil contactando con la NASA y con los fabricantes informáticos y tecnológicos más importantes. Entre ellos IBM, que le asesoró para la creación de un ordenador que controlara toda una nave, el ya mítico HAL9000. El fabricante informático acabó por desvincularse del proyecto porque un ordenador que fuera el malo de la película le podía suponer publicidad negativa, por ello Kubrick bautizó a su máquina avanzando en el abecedario una letra e IBM se convirtió en HAL.

Su siguiente película fue muy controvertida, debido a su violencia y contenido sexual. Una vez más era la adaptación de una novela: La naranja mecánica (1971). Usó las últimas tendencias en música, con los novedosos sintetizadores, y en arte y arquitectura, con obras de arte moderno y pop art.

En 1975, Barry Lyndon (1975), protagonizada por Ryan O'Neal y Marisa Berenson fue su incursión en el cine de época. Se inspiró en cuadros del siglo XVIII para su ambientación y dispuso de la última tecnología existente en el ámbito de la fotografía para conseguir dar a la película el realismo deseado.

Sus obras se iban espaciando cada vez más y hasta cinco años después no estrenó su siguiente película, El resplandor (1980) una historia de terror, protagonizada convincentemente por Jack Nicholson.

Siete años se hubo de esperar para ver su siguiente obra, La chaqueta metálica (1987), en la que se critica la anulación de la personalidad de los soldados en el ejército y lo absurdo de la guerra.

Eyes Wide Shut (1999), fue su obra póstuma, un estudio sobre la pareja y el sexo, protagonizada por Nicole Kidman y Tom Cruise, unidos sentimentalmente por entonces y buenos amigos del director, que los explotó hasta extremos inverosímiles, como hacerles rodar decenas de veces una misma escena o llamarles meses después de acabar el rodaje para repetir tomas.

Kubrick estuvo casado tres veces: la primera con Tobe Metz a los dieciocho años, con la bailarina Ruth Sobotka y, por último, con Christiane Herlan. El director poseía el título de piloto aficionado pero, paradójicamente, tenía un miedo patológico a volar y a la velocidad.

Murió el 7 de marzo de 1999 en Hertforshire, Inglaterra, con su última película terminada de rodar y prácticamente también de montar.

(Wikipedia)

LatinVelis_6 9

notas personales: