44
CREACIÓN DE PÁGINA WEB DINÁMICA E INFORMATIVA SOBRE TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS COLEGIO COLOMBO HEBREO UNDÉCIMO BOGOTÁ, COLOMBIA MAYO DE 2019

LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

CREACIÓN DE PÁGINA WEB DINÁMICA E INFORMATIVA SOBRE TRASTORNOS

DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES

LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

COLEGIO COLOMBO HEBREO

UNDÉCIMO

BOGOTÁ, COLOMBIA

MAYO DE 2019

Page 2: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

CREACIÓN DE PÁGINA WEB DINÁMICA E INFORMATIVA SOBRE TRASTORNOS DE

CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES

PRESENTADO A:

ANDREA ESPINOZA

JACOBO CELNIK

JORGE ZEA

POR:

LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

COLEGIO COLOMBO HEBREO

UNDÉCIMO

BOGOTÁ, COLOMBIA

MAYO DE 2019

Page 3: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

Contenido

pág.

Resumen .......................................................................................................................................... 7

Abstract ........................................................................................................................................... 9

Introducción .................................................................................................................................. 11

1. Justificación .............................................................................................................................. 13

1.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 14

1.1.1 Objetivos específicos ........................................................................................................... 14

1.2 Marco teórico .......................................................................................................................... 15

2. Importancia de una página web con información de los TCA en adolescentes, según encuesta

realizada a la población escolar del Colegio Colombo Hebreo .................................................... 20

3. Esquematización de contenido temática: TCA en adolescentes; síntesis de monografía base 30

3.1 Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes .......................................................... 30

4. Características de la página web para la difusión de información sobre los trastornos

alimentarios en adolescentes ......................................................................................................... 37

Conclusiones ................................................................................................................................. 41

Referencias .................................................................................................................................... 42

Anexos .......................................................................................................................................... 44

Page 4: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

Lista de tablas

pág.

Tabla 1. Diagnóstico de TCA según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes

Mentales ........................................................................................................................................ 17

Tabla 2. Tipos de prevención de los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes ....... 33

Tabla 3. Sitios web sobre trastornos de la conducta alimentaria .................................................. 35

Tabla 4. Elementos y propósitos de la página web informativa sobre los Trastornos de Conducta

Alimentaria en Adolescentes ........................................................................................................ 38

Page 5: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

Lista de figuras

pág.

Figura 1. ¿Ha escuchado hablar de trastornos alimenticios en la juventud? ................................ 22

Figura 2. ¿Qué tanto cree usted que los trastornos alimenticios afectan a los jóvenes? ............... 23

Figura 3. ¿Qué tan importante, es encontrar información sobre trastornos alimenticios en

adolescentes y cómo prevenirlos? ................................................................................................. 24

Figura 4. ¿En qué medio de comunicación esperaría encontrar información relevante sobre

trastornos alimenticios? ................................................................................................................ 25

Figura 5. ¿Conoce páginas web que tengan información sobre el tema? ..................................... 26

Figura 6. ¿Está de acuerdo, en que una página web dinámica informe sobre trastornos

alimenticios y cómo prevenirlos? ................................................................................................. 27

Figura 7. En su opinión, ¿qué función cumple una página web con información sobre trastornos

alimenticios en jóvenes? ............................................................................................................... 28

Figura 8. ¿Qué tan apropiado según su criterio, es usar la web para informarse sobre los

trastornos alimenticios que afectan a la juventud? ....................................................................... 29

Page 6: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

Lista de anexos

pág.

anexo 1. Formato de encuesta aplicado a la población educativa del colegio Colombo

Hebreo de la ciudad de Bogotá. .................................................................................................... 44

Page 7: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

Resumen

Las páginas web son documentos electrónicos capaces de contener textos, sonido, video,

enlaces, imágenes, entre otros, y a su vez, pueden ser accedidas mediante un navegador web; con

el propósito de difundir información ya sea estática o dinámica de cualquier índole sea esta:

comercial, institucional, educativa, periodística, y demás, a través de la World Wide Web. Por

ello, como estrategia de difusión masiva del contenido de la monografía denominada “Desarrollo

de una estrategia de prevención de trastornos de la conducta alimentaria para los adolescentes de

comunidades educativas”, se planteó la creación de una página web que contenga información de

los trastornos alimenticios en adolescentes con fines de información, prevención, y

acompañamiento a los jóvenes y adolescentes, población más afectada de dichos trastornos;

porque estos constituyen hoy en día en un problema de salud pública endémico, por el

incremento acelerado de casos, por la gravedad de la sintomatología asociada, por su resistencia

al tratamiento y porque se presenta en edades más tempranas y que en ocasiones persiste hasta la

adultez; por lo tanto este propósito se convierte en objetivo principal de este trabajo académico.

Por ello, se desarrolla en este trabajo inicialmente, una descripción teórica sobre las nuevas

tecnologías de comunicación e información; seguido de esto se presentan los resultados de una

encuesta realizada a los estudiantes en edad adolescente del Colegio Colombo Hebreo de la

ciudad de Bogotá, con la finalidad de conocer la aceptabilidad de la creación de la página web y

su contenido sobre el Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes como medio de

información y difusión en esta comunidad educativa; además se procede a presentar de manera

organizada la síntesis del contenido específico sobre los TCA que hacen parte del contenido de la

página web; seguido se procede a la creación de la misma y finalmente se entregan las

conclusiones de este proceso de formación educativa.

Page 8: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

Palabras clave: página web, información, trastornos de conducta alimenticia, trastornos

alimentarios en adolescentes, google sites.

Page 9: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

Abstract

Web pages are electronic documents capable of containing texts, sound, video, links,

images, among others, and in turn, can be accessed through a web browser; with the purpose of

disseminating information either static or dynamic of any kind, be it commercial, institutional,

educational, journalistic, and so on, through the World Wide Web. Therefore, as a strategy of

mass dissemination of the content of the monograph called "Development of a strategy to

prevent eating disorders for adolescents in educational communities", the creation of a web page

containing information on eating disorders was proposed in adolescents for information,

prevention and accompaniment of young people and adolescents, the population most affected

by these disorders; because these are nowadays a public health problem endemic, due to the

accelerated increase of cases, the severity of the associated symptoms, their resistance to

treatment and because it occurs at younger ages and sometimes persists until adulthood ;

therefore, this purpose becomes the main objective of this academic work.

Therefore, a theoretical description of the new communication and information technologies

is developed in this work; This is followed by the results of a survey carried out on adolescent

students at Colegio Colombo Hebreo in the Bogotá city, with the purpose of knowing the

acceptability of the creation of the web page and its content on the TCA as a means of

information and dissemination in this educational community; In addition, the synthesis of the

specific content on the TCA`s that are part of the content of the website is presented in an

organized manner; The process is then created and finally the conclusions of this educational

training process are delivered.

Page 10: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

Keywords: web page, information, eating behavior disorders, eating disorders in

adolescents, google sites.

Page 11: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

11

Introducción

“Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida.”

Pablo Neruda

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TICs, han creado un conjunto

de medios y herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación, las cuales se pueden

utilizar de manera eficiente para aprender, crear, procesar, difundir, romper límites y fronteras;

ya que contribuyen al desarrollo del conocimiento, de habilidades, de destrezas comunicativas y

facilitan además, la interacción y comunicación entre diversos actores dentro de una sociedad; es

por ello, que el presente proyecto se concentra en el diseño de una página web dinámica como

resultado de la monografía denominada “Desarrollo de una estrategia de prevención de

trastornos de la conducta alimentaria para los adolescentes de comunidades educativas”, cuyo

contenido es de carácter informativo y enfocado especialmente a jóvenes, padres de familia y

comunidad en general; esta página web permite informarse responsablemente de las posibles

acciones preventivas o correctivas respecto de los Trastornos de Conducta Alimentaria en

Adolescentes, que conllevan a distintas enfermedades crónicas y progresivas producidas por

alteraciones en la perspectiva personal sobre la perfecta imagen corporal como respuesta a

prototipos sociales que generan múltiples perturbaciones como el uso de laxantes, la disminución

o supresión en la cantidad de alimentos, práctica obsesiva de actividad física, entre otros.

El contenido de la página web, está formado por una síntesis del análisis bibliográfico hecho

previamente, brindando a personas de distintas comunidades como la escolar, familiar, social,

religiosa; entre otras, la posibilidad de estar informadas de aquellas enfermedades relacionadas

con los trastornos de alimentación que afectan a la juventud, fuera de un contexto clínico.

Page 12: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

12

Es así, que el diseño de esta página web informativa, con contenido tan importante para la

comunidad en edad escolar como los jóvenes entre 13 a 17 años, que trata los trastornos

alimentarios en adolescentes, articula el uso de las TIC´s, y en este caso específico de una página

web, como medio de información y difusión masivo con aceptación global; esto por cuanto hoy

en día se tiene facilidad del uso y acceso a la internet y a todos los portales de información para

que los jóvenes, padres de familia, colegio CCH y comunidad en general conozcan y se involucren

activamente en la prevención y acompañamiento a aquellos jóvenes que padecen de estos

trastornos.

Page 13: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

13

1. Justificación

Los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes, entendidos como manifestaciones

extremas de preocupaciones por mantener condiciones de peso ideales bajo estándares difundidos

socialmente, son problemas emocionales que deben ser priorizados desde los entornos familiar,

educativo, y social; es por lo anterior, que con el propósito de difundir información relevante sobre

estos trastornos se decide hacer uso de la plataforma virtual página web, como medio de

comunicación masivo y como herramienta de información y prevención.

La finalidad de dar a conocer esta información desde una página web, promueve el

conocimiento del tema, el trato adecuado de aquellas personas que padecen estos trastornos,

evitando comportamientos y actitudes discriminatorias, dado su propósito orientador tanto para

familias, comunidad educativa y círculo social en general; es decir, la importancia de acceder a

información fundamental respecto de los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes,

desde la página web, se convierte en un puente que une a quienes necesitan ser atendidos para

evitar efectos psicológicos devastadores, con quienes pueden atender de manera oportuna o guiar

hacia una correcta solución a los mismos; por ende, los beneficiarios de este proyecto son tanto

los adolescentes, los padres de familia, los educadores, y toda la población que quiera conocer y

comprender acerca de los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes.

Page 14: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

14

1.1 Objetivo general

Construir una página web que sintetice en su contenido información sobre los Trastornos de

Conducta Alimentaria en Adolescentes, argumentados en la monografía “Desarrollo de una

estrategia de prevención de trastornos de la conducta alimentaria para los adolescentes de

comunidades educativas”.

1.1.1 Objetivos específicos

- Encuestar a la población escolar del Colegio Colombo Hebreo, sobre la importancia de una

página web con información de los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes

- Esquematizar de forma organizada la temática de la monografía base

- Crear una página web dinámica para la difusión del tema elegido.

Page 15: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

15

1.2 Marco teórico

A continuación, se presenta el sustento teórico que fundamenta esta propuesta de creación

de una página web informativa con contenido sobre los TCA en adolescentes.

Inicialmente, se debe comprender que hoy en día, el mundo actúa desde un contexto de

globalización donde la interconectividad y la comunicación a partir de nuevos medios como los

virtuales, son característicos de las sociedades; de ahí, que una página web sea un medio de

difusión masivo que para este caso cumple un papel informativo.

De acuerdo con Ripoll (2004), la Web es uno de los métodos más importantes de

comunicación que existe en internet, basado en texto que contiene enlaces a otras secciones del

documento o a documentos diferentes; esta información se presenta en forma de páginas web;

que se entiende como los documentos que contienen elementos multimedia como imágenes,

texto, audio y/o vídeo, además de enlaces de hipertexto; es decir, una página web es una unidad

básica que incluye información específica de un tema en particular y se conecta a la red mundial

de comunicaciones internet, gracias a la estructura de computo a la que se enlaza, por lo que le

permite a cada persona consultarlo en cualquier momento siempre y cuando esté conectado al

sistema online; por lo anterior, las páginas web son consideradas como un medio de

comunicación de carácter masivo, que contiene información, publicidad, que es interactivo y

educativo y que por lo tanto es de acceso público a todo público que esté interesado en el tema

que contenga.

Por su parte Furner (2004), afirma que: “en la actual era tecnológica del software educativo

y los sitios web de enseñanza - aprendizaje en Internet, los distritos escolares y los maestros

deben asegurarse de que el software educativo y los sitios web que se utilizan como parte de su

Page 16: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

16

instrucción en el aula sean apropiados y efectivos en sus objetivos y resultados previstos”; esto

permite reflexionar a los docentes, tutores y demás encargados de transmitir conocimiento a

evaluar la información, posteriormente la revisión de dichos softwares educativos y los sitios

web que consideran gestores de aprovechamiento del tiempo libre y de formación que

contribuyen a la eficacia del aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes para alcanzar el

éxito y motivación personal.

Al respecto, Gallini y Noiret (2011), hablan de la historia digital en la era web y manifiestan

que: “En 2004 Tim O’Reilly, a quien generalmente se le atribuye la paternidad del término ‘Web

2.0’, declaró que una de las diferencias fundamentales entre la época del pc y la era del Web 2.0

era el hecho de que Internet se había transformado en plataforma. En lugar de simplemente

añadir una función, las nuevas aplicaciones magnifican hacen explosión de los efectos de la red.

Cuantas más personas los utilizan, más éstos mejoran. En el ámbito de las humanidades digitales,

este nuevo paso en la interacción entre la práctica y la epistemología de la historia e Internet

reclama una reflexión. La Web tal como las ciencias humanas y sociales acostumbraban a usarla

—la Web como colección dinámica de textos y documentos—, da paso a nuevas arquitecturas,

que hacen hincapié en la interacción y el intercambio de saberes, potenciando la mutación y

hasta la deliberada confusión de roles entre quien escribe los contenidos y quien los lee. El

cambio responde a la demanda de participación de un amplio público, que aspira no sólo a

consultar, sino también a contribuir a la creación de contenidos colectivos en red.”

Por lo tanto, no solo se trata de la colocación de datos e información en la web; puesto que

quien lee y comparte dicha información la transforma permitiendo la mutación desde el ámbito

cognitivo aportando así, nuevos conocimientos científicos acerca de un determinado tema.

Page 17: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

17

Mientras que para comprender los trastornos de la conducta alimentaria, me remito al

Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM-IV) (APA, 1952), donde se

define que los trastornos de la conducta alimentaria se diagnostican como muestra la siguiente

tabla.

Tabla 1. Diagnóstico de TCA según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes

Mentales

ANOREXIA NERVIOSA BULIMIA NERVIOSA

A. Rechazo a mantener el peso corporal

igual o por encima del valor mínimo normal

considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida

de peso que da lugar a un peso inferior al 85

% del esperable, o fracaso en conseguir el

aumento de peso normal durante el período

de crecimiento, dando como resultado un

peso corporal inferior al 85 % del peso

esperable).

B. Miedo intenso a ganar peso o a

convertirse en obeso, incluso estando por

debajo del peso normal.

C. Alteración de la percepción del peso

o la silueta corporales, exageración de su

importancia en la autoevaluación o negación

del peligro que comporta el bajo peso

corporal.

D. En las mujeres pospuberales,

presencia de amenorrea; por ejemplo,

ausencia de al menos tres ciclos menstruales

consecutivos. (Se considera que una mujer

presenta amenorrea cuando sus

A. Presencia de atracones recurrentes.

Un atracón se caracteriza por: 1. ingesta de

alimento en un corto espacio de tiempo (p.

ej., en un período de 2 horas) en cantidad

superior a la que la mayoría de las personas

ingerían en un período de tiempo similar y en

las mismas circunstancias 2. sensación de

pérdida de control sobre la ingesta del

alimento (p. ej., sensación de no poder parar

de comer o no poder controlar el tipo o la

cantidad de comida que se está ingiriendo)

B. Conductas compensatorias

inapropiadas, de manera repetida, con el fin

de no ganar peso, como son provocación del

vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos,

enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio

excesivo.

C. Los atracones y las conductas

compensatorias inapropiadas tienen lugar,

como promedio, al menos dos veces a la

semana durante un período de 3 meses.

D. La autoevaluación está

Page 18: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

18

menstruaciones aparecen únicamente con

tratamientos hormonales, p. ej., con la

administración de estrógenos.).

exageradamente influida por el peso y la

silueta corporales. E. La alteración no

aparece exclusivamente en el transcurso de la

anorexia nerviosa.

Fuente: elaboración propia con base en información del DSM-IV. Elaboración propia.

Sin embargo, la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

Relacionados con la Salud (CIE-10) (WHO, 1990) añade los siguientes trastornos:

Anorexia nerviosa atípica.

Bulimia nerviosa atípica.

Hiperfagia en otras alteraciones psicológicas.

Vómitos en otras alteraciones psicológicas.

Estos trastornos son considerados dentro de los procesos de salud mental como de inicio en

la adolescencia. Según la Academia Americana de Pediatras (AAP, 2003):

“la adolescencia son esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a

grosso modo en tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 12 y 13 años de

edad; adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; y adolescencia tardía, entre los 17 y

21 años de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete

tareas clave de desarrollo intelectual, psicológico y social.”

Por consiguiente, la influencia de los medios de comunicación como la televisión

intervienen en la necesidad de responder a un prototipo ideal de belleza, fitnees establecido y

compartido por un entorno social, exponiendo a los jóvenes y adolescentes a una presión

significativa para ser aceptados dentro de dichos paradigmas sociales. Unikel (2006) menciona

que la insatisfacción corporal, la excesiva preocupación por el peso y los trastornos alimentarios

Page 19: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

19

han venido incrementándose de manera consistente en las escuelas. Se han realizado

investigaciones desde la perspectiva de las teorías del desarrollo en las que se hace hincapié en el

papel que desempeña el desarrollo de la infancia y de la adolescencia en la distorsión de la

imagen corporal. Unikel además, argumenta que en algunos estudios se ha demostrado que entre

más afectado emocionalmente se encuentre un adolescente, menos soportará su apariencia física

y por ende será más susceptible a desarrollar trastornos alimentarios.

Page 20: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

20

2. Importancia de una página web con información de los TCA en adolescentes, según

encuesta realizada a la población escolar del Colegio Colombo Hebreo

La población seleccionada para la toma de información primaria corresponde, al total de los

estudiantes de los grados séptimo a undécimo del Colegio Colombo Hebreo, quienes se

encuentran en edades de 13 a 17 años que corresponde al rango de edad de adolescencia; esta

población asciende a un total de 70 estudiantes; para ello, se hace uso de la fórmula de cálculo de

muestra para población finita, del libro “Estadística comercial” del autor Ciro Martínez

Bencardino.

Para este caso particularmente, se ha tomado un margen de error del 10% y se trabaja con un

nivel de confianza del 92%.

La fórmula es:

n =

N*(Z^2(p*q))

e^2 *(N-1)+((z^2(p*q))

Donde:

n = Tamaño de la muestra

z = nivel de confianza deseado

p = proporción de la población con la característica deseada de éxito

q = proporción de la población con la característica deseada de fracaso

e = nivel de error dispuesto a cometer

Page 21: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

21

N = tamaño de la población.

Reemplazando variables en la fórmula obtenemos:

Z de 92%= 1,75

p= 0,5

q= 0,5

e= 0,1

N= 70

n=

70*(3,0625*0,25)

(0,010(69)) + (3,0625*0,25)

n =

53,59

1,4556

n=36,8

Una vez seleccionados los datos correspondientes, se obtiene que el tamaño de la muestra

que con un margen de confianza del 92%, que representa al total de la población elegida es de 37

estudiantes a quienes se aplica encuesta para el desarrollo de este análisis; encontrando que:

Page 22: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

22

Figura 1. ¿Ha escuchado hablar de trastornos alimenticios en la juventud?

Fuente: elaboración propia

A esta inquietud, de los 37 encuestados, el 41% afirma que con frecuencia ha escuchado

hablar de trastornos alimenticios; indicando que no es un tema desconocido entre los

adolescentes del CCH; mientras que solo el 22% desconoce el tema.

Page 23: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

23

Figura 2. ¿Qué tanto cree usted que los trastornos alimenticios afectan a los jóvenes?

Fuente: elaboración propia

El siguiente interrogante, permite observar que el 81% de los encuestados, cree que los

Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes afectan mucho a los adolescentes; siendo

un tema que cobra relevancia entonces, entre la población elegida para la realización de la

encuesta.

Page 24: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

24

Figura 3. ¿Qué tan importante, es encontrar información sobre trastornos alimenticios

en adolescentes y cómo prevenirlos?

Fuente: elaboración propia

Para los adolescentes encuestados, es muy importante de acuerdo con los resultados

encontrados, encontrar información respecto de los Trastornos de Conducta Alimentaria en

Adolescentes de forma sencilla; pues el 86% confirman esta situación.

Page 25: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

25

Figura 4. ¿En qué medio de comunicación esperaría encontrar información relevante

sobre trastornos alimenticios que afectan a los adolescentes?

Fuente: elaboración propia

La gráfica anterior, permite observar que el 81% de los encuestados, prefieren encontrar

información alusiva a los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes, desde la web,

frente a otros medios también de difusión masiva como televisión o radio. Con lo que se denota

que la web es el medio de comunicación aceptado mayoritariamente por su facilidad de acceso.

Page 26: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

26

Figura 5. ¿Conoce páginas web que tengan información sobre el tema?

Fuente: elaboración propia

Del total de encuestados, el 70% de ellos manifiesta que no conoce de páginas web que

contengan información sobre el tema de los Trastornos de Conducta Alimentaria que afectan a

los adolescentes; por lo tanto, el crear una página web con este propósito es necesaria.

Page 27: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

27

Figura 6. ¿Está de acuerdo, en que una página web dinámica informe sobre trastornos

alimenticios y cómo prevenirlos?

Fuente: elaboración propia

El 84% de la población encuestada, está de acuerdo con que una página web contenga

información de carácter informativo y que esté al alcance en especial de la población

adolescente, dado que según manifiestan los encuestados es muy importante conocer y

comprender de qué tratan los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes y cómo

prevenirlos.

Page 28: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

28

Figura 7. En su opinión, ¿qué función cumple una página web con información sobre

trastornos alimenticios en jóvenes?

Fuente: elaboración propia

A la pregunta qué función cumple una página web con contenido sobre los Trastornos de

Conducta Alimentaria en Adolescentes, los encuestados afirman que es tanto informativa como

preventiva y es precisamente el objetivo que se busca al desarrollar esta investigación.

Page 29: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

29

Figura 8. ¿Qué tan apropiado según su criterio, es usar la web para informarse sobre

los trastornos alimenticios que afectan a la juventud?

Fuente: elaboración propia

Finalmente, para el 84% de los encuestados, es apropiado el uso de la web como

herramienta informativa acerca de los trastornos alimenticios en adolescentes.

La información contenida en la página web, sirve para crear conciencia personal como

individuos parte de una sociedad, donde cualquier miembro de su círculo familiar, educativo o

social puede ser sujeto de padecer estos trastornos y requiere del apoyo y seguimiento de quienes

le rodean por tratarse de una afectación emocional que se acompaña de baja autoestima,

aislamiento y depresión.

Page 30: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

30

3. Esquematización de contenido temática: TCA en adolescentes; síntesis de

monografía base

Para iniciar el desarrollo de esta capitulo, se debe hacer énfasis en que la temática a

plasmarse en la página web, corresponde a aquella que hace parte de la monografía denominada:

“Desarrollo de una estrategia de prevención de trastornos de la conducta alimentaria para los

adolescentes de comunidades educativas”.

El primer ítem que contemplar, es la revisión de fuentes bibliográficas sobre trastornos de

alimentación; teniendo en cuenta como criterios de selección, las publicaciones de entidades

reconocidas y con experiencia en el área, la fecha de publicación reciente y que estuvieran

relacionadas con los objetivos de la monografía; es decir, que se centraran en experiencias

adolescentes de utilidad para la población estudiantil; como sigue:

3.1 Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes

De acuerdo con NEDA (2018), “Son los actos extremistas para llegar a cumplir ciertos

parámetros, los cuales se desglosan en: alteraciones directamente relacionadas con la comida y el

peso, relaciones interpersonales y sociales.” Es decir, se trata de aquellas afectaciones emocionales

ligadas a condiciones de baja autoestima por no encajar en estilos impuestos y difundidos por los

medios de comunicación como perfectos.

Entre las causas a tener en consideración sobre estos trastornos de acuerdo al mismo autor,

se encuentra que comúnmente, aquellas personas que sufren de TCA utilizan los alimentos, ya

sea en el aumento o disminución en el consumo de estos, como escapatoria y/o solución a

distintos problemas o situaciones que los afectan.

Page 31: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

31

Los factores psicológicos que puedan tener como consecuencia los TCA son: baja

autoestima, depresión, ansiedad, sentimientos de falta de control de su vida; perfeccionismo,

comportamientos obsesivos y compulsivos, y estilos de pensamiento muy rígidos; los factores

interpersonales que pueden tener como consecuencia los TCA son: problemáticas sociales y/o

familiares, dificultad para expresar emociones y sentimientos, haber sufrido de bullying por su

imagen corporal y énfasis en dietas estrictas; además, los factores sociales que pueden tener

como consecuencia los TCA son: estándares perfectos en la figura y peso en hombre y mujeres,

exaltación de “figura esbelta” y gran valor al “cuerpo perfecto”.

Adicionalmente, los factores biológicos de riesgo se encuentran aún en investigación,

aunque ciertos estudios indican que la genética conlleva en varios casos a los TCA y que en

algunas situaciones distintas sustancias químicas del cerebro que dirigen el proceso alimenticio

se encuentran desbalanceados y producen alteraciones en la ingesta de alimentos.

- Tener un miembro cercano con TCA.

- Historial familiar o personal de ansiedad, depresión y/o adicción.

- Diabetes tipo 1.

- Alergias que hacen hábitos alimentarios restrictivos.

Tras considerar las causas de los TCA, ahora se continúa con la descripción de las

consecuencias de los mismos y por ello:

Al ser los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes, condiciones reales,

complejas y devastadoras que potencialmente ponen la vida en peligro afectando la salud física y

mental de quien lo padece, sus consecuencias son catastróficas y a veces irremediables cuando

no son tratadas a tiempo, algunas de ellas son:

Page 32: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

32

- La disminución anormal en la frecuencia cardiaca y presión arterial, indicando la

debilitación en el músculo cardiaco.

- Reducción en la densidad de los huesos (osteoporosis).

- Pérdida de masa muscular.

- Sensación de desmayo, fatiga y debilidad general.

- Deshidratación severa que puede resultar en falla renal.

-Pérdida de cabello.

- Crecimiento de una fina capa de vello corporal conocida como “laguno” en un esfuerzo

por conservar el calor corporal.

- Úlceras pépticas y pancreatitis.

- Ruptura gástrica potencial durante los periodos de atracón.

- Deshidratación y pérdida de potasio, sodio y cloro como resultado de las purgaciones.

- Presión arterial alta.

- Niveles altos de colesterol.

- Enfermedades de la vesícula biliar.

- Enfermedades cardiacas.

Es por ello que el tratar el tema de los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes

es de vital importancia y más aun contar con un medio de difusión masivo para socializar sus

características, causas, consecuencias y como se menciona a continuación; su prevención:

Al hablar de prevención de los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes,

existen 3 tipos según el momento en el que se encuentra el trastorno, los cuales se han sintetizado

en forma de tabla y se presenta a continuación:

Page 33: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

33

Tabla 2. Tipos de prevención de los Trastornos de Conducta Alimentaria en

Adolescentes

TIPOS DE PREVENCIÓN DESCRIPCIÓN

PRIMARIA Evita la adquisición de la enfermedad dando

un aprendizaje de los factores de protección y

reduciendo los factores de riesgo.

SECUNDARIA Encontrar de manera rápida la enfermedad

para actuar eficazmente para prevenir

complicaciones.

TERCIARIA Medidas dirigidas al tratamiento y

rehabilitación de una enfermedad, previniendo una

recaída.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo con la tabla anterior, y según Moreno (2009), experto en Trastornos de

Conducta Alimentaria en Adolescentes, es recomendable la prevención inespecífica, basada en el

desarrollo de habilidades y recursos que permiten el crecimiento integral de los adolescentes.

Es así, que conforme lo estable Paniagua y García (2003), en cuanto al manejo adecuado a

los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes, el entorno familiar es de vital

importancia; por cuanto se debe hacer una investigación del entorno familiar del adolescente,

para crear un ambiente confiado y tranquilo con el fin de que el afectado pueda tener una

excelente recuperación evitando una recaída en la enfermedad. También es necesario activar el

método de comunicación que más se le facilite al adolescente y pueda expresar fácilmente sus

problemas o conflictos, encontrar una solución pronta y medidas de prevención de manera más

fácil.

Page 34: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

34

El manejo personal por su parte, consiste en asistir a las terapias psicológicas necesarias

para superar las lesiones psicológicas; tomar discernimiento de la eficacia de la enfermedad y

aceptar los tratamientos, consejos y toda la ayuda que brindan los médicos y cumplir con sus

órdenes prescritas a cabalidad; así mismo, el adoptar medios de comunicación sencillos y

cómodos con familiares para poder explicar los sentimientos, preocupaciones y/o problemas a

los que se puede afrontar diariamente, es un gran estímulo para hallar una pronta solución a esto

y prevenir complicaciones futuras.

La información presentada anteriormente, describe a detalle da de toda la información que se

utilizara para el desarrollo del sitio web.

Además de lo ya expuesto, se realiza una revisión en la web, para indagar en aquellos sitios

web que contienen información sobre los trastornos alimenticios en adolescentes y resumir sus

principales características y así obtener referentes para la creación de la página web de que trata

este trabajo; para ello, se utilizó el criterio de orden de popularidad decreciente en el que se

encontraban al buscar “Trastornos de la Conducta Alimentaria” en el buscador Google escogiendo

las primeras y más relevantes para la revisión bibliográfica.

Page 35: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

35

Tabla 3. Sitios web sobre trastornos de la conducta alimentaria

SITIO WEB CARACTERÍSTICAS ENCONTRADAS

National

Eating Disorders

Tiene información sobre trastornos alimenticios centrándose

en la anorexia, bulimia e ingesta compulsiva de alimentos, dejando

por fuera los trastornos menos comunes; no va dirigida a una

población específica (adolescentes, padres, comunidad educativa,

etc.) siendo poco enfática en su contenido divulgando información

superficial.

Mouth

Healthy

Tiene información sobre anorexia, bulimia y atracones,

explicando las consecuencias que estos podrían tener desde una

perspectiva odontológica, además de proponer sólo un cuidado

bucal; no va dirigido a un público en específico haciendo confuso

en mensaje que se quiere dar, también da pocos datos de transtornos

alimenticios solo de estadounidenses.

Family

Doctor

Posee buena y clara información sobre signos, síntomas,

descripciones, causas y consejos sobre los trastornos alimenticios

en adolescentes focalizándose en los 3 TCA más comunes; la

información va dirigida a padres de familia expresando la

información más oficial.

Kids Health Contiene información completa sobre los trastornos más

comunes adicionando la alimentación restrictiva, va dirigido hacia

todo el público a pesar de que tiene cierto énfasis en información

especialmente dirigida a adolescentes.

Vida,

Familia y Salud

Abarca los puntos más importantes sobre los trastornos más

comunes pero la información va dirigida hacia los padres de familia

quienes en ciertos casos son los que pueden controlar la situaciones

de una mejor forma.

Fuente: elaboración propia

A manera de conclusión de la información encontrada, tras la revisión bibliográfica se

encuentra que las páginas o sitios web que buscan informar a la población sobre los trastornos

alimenticios, no van dirigidos a los adolescentes quienes son los más vulnerables ante este tipo de

enfermedades y son quienes necesitan en primera instancia estar lo suficientemente informados

Page 36: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

36

para evitar los Trastornos de Conducta Alimentaria en Adolescentes de forma personal y social,

ayudar a sus semejantes de una manera más sencilla y tranquila en medio de la gravedad de la

situación; son ellos quienes tienen necesidades prioritarias de recibir la información correcta de

manera sintetizada, tener la opción de hacer preguntas sin temor alguno, comprender el mensaje

que se les quiere dar, obtener la información que desean de una manera acorde a su edad y la

situación que están atravesando, poder analizar los casos de otros adolescentes y conocer que no

son los únicos en el mundo que pueden ser susceptibles a los trastornos de la conducta alimentaria.

Page 37: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

37

4. Características de la página web para la difusión de información sobre los

trastornos alimentarios en adolescentes

Para dar inicio a este capítulo, cito a Gehrke (1999), quien sustenta que en la actualidad;

En las páginas web existen una multitud de efectos multimedia sin sentido, que requieren

complementos infinitos, el comercio en la web, sigue avanzando, y como resultado de las

encuestas de los usuarios sugieren que la velocidad de carga de la página sea rápida siendo esta

una categoría importante, los usuarios ya no quieren efectos e brillo, quieren contenido y

servicio y lo quieren de una manera rápida; esta demanda continuará impulsando el diseño de

sitios web hacia la velocidad, la eficiencia de la navegación, la simplicidad y elegancia con

énfasis en el cliente y con un enfoque de seguridad (p. 6,7).

Y en respuesta a lo expuesto, la creación de la página web con contenido informativo

responde las postulaciones de Gehkre, dado que su contenido es relevante, innovador, importante

y requerido por varios usuarios; entendiendo que los principales son los adolescentes y que son

también grandes usuarios de la internet.

En este capítulo entonces, se condensan las características principales que contiene la página

web con contenido alusivo a información sobre los trastornos de la conducta alimentaria en

adolescentes; se sintetiza toda la información recolectada de diversas fuentes bibliográficas, que

favorecen el aprendizaje de los jóvenes quienes son los más vulnerables a estos hechos. Los

elementos esenciales e indispensables se presentan a continuación:

La tabla posterior, permite evidenciar las principales características que describen la página

web creada;

Page 38: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

38

Tabla 4. Elementos y propósitos de la página web informativa sobre los Trastornos de

Conducta Alimentaria en Adolescentes

ELEMENTOS PROPÓSITO

IDIOMA (ESPAÑOL E

INGLÉS)

Dar la posibilidad de que todo aquel que ingrese

al sitio web pueda tener fácil acceso a la información

sin que exista un obstáculo para que se cumplan los

objetivos planteados.

IMÁGENES Sustentar con ayudas visuales que favorecen a la

correcta y fácil interpretación de la información.

SÍNTESIS DE

INFORMACIÓN

Resumen de la revisión bibliográfica del tema

organizado de forma que permita al público

entenderlo y comprenderlo para que sea de su ayuda.

PQRS Dar la opción de expresar preguntas, quejas,

reclamos y/o sugerencias para el crecimiento

potencial del sitio web.

Fuente: elaboración propia

Para el desarrollo de este sitio web, se selecciona la plataforma GOOGLE SITES debido a

que cuenta con todas las herramientas necesarias para obtener una página web interactiva con

propósito informativo como es la finalidad de este proyecto educativo.

Adicionalmente procedo a informar que Google Sites es una herramienta gratuita y

disponible en Internet, que permite crear páginas web sencillas aun, sin tener conocimientos

técnicos sobre diseño o manejo de plataformas web; no requiere la instalación o mantenimiento

de ningún tipo de software o hardware.

Page 39: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

39

El objetivo de Google Sites es entonces, que cualquier persona pueda crear un sitio web

permitiendo también, compartir información con un grupo reducido de personas, con toda su

organización o con todo el mundo. Resulta muy útil en la creación de intranets, páginas de

empleados, entre otras; que como en este caso particular, busca llegar a los adolescentes de la

comunidad educativa del colegio Colombo Hebreo de la ciudad de Bogotá como primera

instancia y a la comunidad generalmente.

Entre las ventajas de Google Sites, están: que es muy fácil de usar gracias a su sistema de

trabajo con bloques, que permite arrastrar y soltar contenidos, fácil ajuste y edición de imágenes,

además, permite el trabajo colaborativo e interactuar con diferentes personas para trabajar en la

página web al mismo tiempo; diseños que se adaptan perfectamente a móviles, tablets o a

cualquier otro dispositivo que permita conexión a internet; no se requiere pago alguno, integra

Google analitics para hacer seguimiento automático de las visitas a página web.

La página web dedicada a los adolescentes, trata el tema de los Trastornos de Conducta

Alimentaria TCA, tiene como misión principal ser una fuente de investigación bibliográfica que

condensa información clave para entender cuándo un adolescente esta sufriendo por los TCA, o

qué acciones son las adecuadas si quien busca la información no es el afectado principalmente

pero es un familiar, un amigo o un educador, por mencionar solo algunos involucrados; esto se

comprende desde el objetivo de transmitir de manera dinámica los conocimientos necesarios

sobre el tema a todos los adolescentes, familias y comunidad que es susceptible a padecer o vivir

un trastorno alimenticio de cerca para ampliar la cultura ciudadana, que en varias ocasiones evita

problemas de salud pública como lo son los TCA en adolescentes, al informarse del tema a tratar.

En concordancia con lo anterior, se debe mencionar que este proyecto tiene la finalidad de

ayudar a prevenir los Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescentes, minimizar todas

Page 40: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

40

aquellas consecuencias que estas enfermedades puedan traer a quienes la padecen y a las

personas que están directamente relacionados con ellos, además de ser información preventiva

que posibilita que muchos adolescentes informados, no adopten posturas o conductas que los

lleven a afecciones por Trastornos de Conducta Alimentaria; recalcando que este problema día a

día crece a escala social y que por eso debe existir información al alcance de todos.

Nuestra visión, es crear una imagen positiva, creativa y dinámica hacia quien lee el sitio web,

generando confianza sobre la información que allí se presenta y se transmite, aumentando de forma

potencial el crecimiento del proyecto para así lograr llegar a la población que se quiere y cumplir

con los objetivos propuestos al inicio de la monografía.

Se busca impactar a la sociedad dejando huella en la memoria de cada persona que entre al

sitio web para originar una cultura de estar informado sobre la mayoría de los temas sociales

posibles.

Para acceder al contenido de la página web de que trata este proyecto se debe ingresar según

los siguientes datos:

La página web lleva el nombre de: los TCA, enemigos silenciosos

Dirección web: los-tca-enemigos-silenciosos

Url: https://sites.google.com/view/los-tca-enemigos-silenciosos/p%C3%A1gina-principal

Page 41: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

41

Conclusiones

El desarrollo de esta monografía favorece la adquisición de habilidades en diferentes áreas de

la formación de los estudiantes del colegio Colombo hebreo de la ciudad de Bogotá, porque se

convierte en un referente de innovación que articula el uso de las TIC´s con la información de un

tema de relevancia hacia la población adolescente que son los trastornos de conducta alimentaria

en adolescentes.

Hoy en día para dar a conocer cualquier tipo de información, la internet ofrece la posibilidad

e hacerlo a partir de las páginas web para ofrecer atención al cliente las 24 horas y generar feedback

para conseguir nuevos clientes o seguidores y fidelizar a los que ya se tienen; para conseguir

publicidad, con el mayor alcance masivo al menor costo.

La creación de una página web informativa, como resultado de los aprendizajes en aulas de

clases, permite inicialmente ser un modelo de difusión masiva que, aunque se ha planteado para

fines informativos, en un futuro como profesionales y ejecutivos podemos crear páginas web

similares para publicitar servicios o productos que requieran comercializarse.

El desarrollo de este proyecto de creación de página web, favorece el crecimiento en auto

confianza, tolerancia y compromiso, así como en el reconocimiento de los temas de interés y la

capacidad de transformar esos intereses en un trabajo que sea útil para la comunidad.

Page 42: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

42

Referencias

Furner, J. M., & Daigle, D. (2004). The educational software/website effectiveness

survey. International Journal of Instructional Media, 31(1), 61.

Gallini, S., & Noiret, S. (2011). La historia digital en la era del Web 2.0. Introducción al dossier

Historia digital.

Gehrke, D., & Turban, E. (1999, January). Determinants of successful website design: relative

importance and recommendations for effectiveness. In Proceedings of the 32nd Annual

Hawaii International Conference on Systems Sciences. 1999. HICSS-32. Abstracts and CD-

ROM of Full Papers (pp. 8-pp). IEEE.

Moreno González, M. A., & Ortiz Viveros, G. R. (2009). Trastorno alimentario y su relación con

la imagen corporal y la autoestima en adolescentes. Terapia psicológica, 27(2), 181-190.

Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

48082009000200004&script=sci_arttext&tlng=en

Paniagua Repetto, H., & García Calatayud, S. (2003). Signos de alerta de trastornos alimentarios,

depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista

Española de Salud Pública, 77, 411-422. Recuperado de:

https://www.scielosp.org/article/resp/2003.v77n3/411-422/

PSICOMED - DSM IV. Trastornos de la conducta alimentaria. (2018). Psicomed.net. Retrieved

13 March 2018, from http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv12.html

PSICOMED - CIE 10. (2018). Psicomed.net. Retrieved 13 March 2018, from

http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F50-F59.html

Page 43: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

43

Unikel-Santoncini, C., Bojórquez-Chapela, L., Villatoro-Velázquez, J., Fleiz-Bautista, C.,

Elena, M., & Icaza, M. M. (2006). Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del

Distrito Federal: tendencias 1997-2003. Revista de investigación clínica, 58(1), 15-27.

Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0034-

83762006000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

Page 44: LAURA SOFÍA CÁCERES AGUAS

44

Anexos

anexo 1. Formato de encuesta aplicado a la población educativa del colegio Colombo

Hebreo de la ciudad de Bogotá.

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE UNA PÁGINA WEB QUE

TRATE EL TEMA DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LA JUVENTUD

GRADO A QUE PERTENECE EL ENCUESTADO:

EDAD:

GÉNERO: Encuesta No.

1 ¿Ha escuchado hablar de trastornos

alimenticios en la juventud?

con

frecuencia muy poco

desconoce el

tema

2 ¿Qué tanto cree usted que los trastornos

alimenticios afectan a los jóvenes? mucho poco nada

3

¿Qué tan importante es encontrar

información sobre trastornos alimenticios en

adolescentes y cómo prevenirlos?

muy

importante

poco

importante

no es

importante

4

¿En qué medio de comunicación esperaría

encontrar información relevante sobre

trastornos alimenticios?

web televisión radio

5 ¿Conoce páginas web que tengan

información sobre el tema? muchas algunas ninguna

6

¿Está de acuerdo, en que una página web

informe sobre trastornos alimenticios y

cómo prevenirlos?

de acuerdo le es

indiferente

no está de

acuerdo

7

En su opinión, ¿qué función cumple una

página web con información sobre

trastornos alimenticios en jóvenes?

informativa preventiva ninguna

función

8

¿Qué tan apropiado según su criterio, es

usar la web para informarse sobre los

trastornos alimenticios que afectan a la

juventud?

muy

apropiado

poco

apropiado

No es

apropiado