5
El Dipló: Ucrania continúa dividiéndose 1/5 2-12-2014 13:10:31 Por Laurent Geslin y Sébastien Gobert* - 1 - Edición Nro 186 - Diciembre de 2014 Edición Nro 186 - Diciembre de 2014 ERRáTICO ROL DEL KREMLIN FRENTE A LOS SEPARATISTAS Ucrania continúa dividiéndose Por Laurent Geslin y Sébastien Gobert* A pesar del alto el fuego firmado el 5 de septiembre entre Kiev y las regiones separatistas, la paz aún está lejos de ser alcanzada en el sudeste ucraniano. Mientras que las “Repúblicas populares” autoproclamadas de Donetsk y de Lugansk avanzan en su conformación, Moscú no se decide a concederles su pleno reconocimiento. imitri regresa de vez en cuando a enterarse de las novedades de sus ex vecinos, que viven todavía en el barrio en ruinas de Putilovka, a dos kilómetros del aeropuerto de Donetsk, en la región oriental de Ucrania. Las explosiones han volado los techos de las edificaciones, los incendios ennegrecieron las paredes de ladrillo. Algunos combatientes se acuclillan frente a un fuego donde se calienta una cafetera. “No recibimos ninguna ayuda”, se lamenta un anciano, contemplando un montón de escombros y vigas de metal retorcidas. Dimitri duerme en casa de sus padres. Otros prefirieron huir a Kiev o a Rusia. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 830 mil personas han abandonado sus hogares (1) desde el comienzo de una guerra que ya dejó oficialmente más de 4 mil muertos. Los que se quedaron tratan de sobrevivir como pueden. El trabajo empieza a escasear. Muchas empresas, comercios y la gran mayoría de los bancos cerraron sus puertas en el territorio de las “Repúblicas populares”

Laurent Geslin y Sébastien Gobert. Ucrania Sigue Dividiéndose. El Dipló. Edición Nro 186. Diciembre de 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Laurent Geslin y Sébastien Gobert. Ucrania sigue dividiéndose. El Dipló. Edición Nro 186. Diciembre de 2014

Citation preview

Page 1: Laurent Geslin y Sébastien Gobert. Ucrania Sigue Dividiéndose. El Dipló. Edición Nro 186. Diciembre de 2014

El Dipló: Ucrania continúa dividiéndose 1/5 2-12-2014 13:10:31

Por Laurent Geslin y Sébastien Gobert* - 1 - Edición Nro 186 - Diciembre de 2014

Edición Nro 186 - Diciembre de 2014

ERRáTICO ROL DEL KREMLIN FRENTE A LOS SEPARATISTAS

Ucrania continúa dividiéndosePor Laurent Geslin y Sébastien Gobert*

A pesar del alto el fuego firmado el 5 de septiembre entre Kiev y las regiones separatistas, la paz aún está lejos de seralcanzada en el sudeste ucraniano. Mientras que las “Repúblicas populares” autoproclamadas de Donetsk y de Luganskavanzan en su conformación, Moscú no se decide a concederles su pleno reconocimiento.

imitri regresa de vez en cuando a enterarse de las novedades de sus ex vecinos, que viven todavía en el barrio en ruinasde Putilovka, a dos kilómetros del aeropuerto de Donetsk, en la región oriental de Ucrania. Las explosiones han voladolos techos de las edificaciones, los incendios ennegrecieron las paredes de ladrillo. Algunos combatientes se acuclillanfrente a un fuego donde se calienta una cafetera. “No recibimos ninguna ayuda”, se lamenta un anciano, contemplandoun montón de escombros y vigas de metal retorcidas. Dimitri duerme en casa de sus padres. Otros prefirieron huir aKiev o a Rusia. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 830 milpersonas han abandonado sus hogares (1) desde el comienzo de una guerra que ya dejó oficialmente más de 4 milmuertos. Los que se quedaron tratan de sobrevivir como pueden. El trabajo empieza a escasear. Muchas empresas,comercios y la gran mayoría de los bancos cerraron sus puertas en el territorio de las “Repúblicas populares”

Page 2: Laurent Geslin y Sébastien Gobert. Ucrania Sigue Dividiéndose. El Dipló. Edición Nro 186. Diciembre de 2014

El Dipló: Ucrania continúa dividiéndose 2/5 2-12-2014 13:10:31

Por Laurent Geslin y Sébastien Gobert* - 2 - Edición Nro 186 - Diciembre de 2014

autoproclamadas de Donetsk (DNR) y de Lugansk (LNR). Día tras día, crecen las colas delante de las oficinas decorreo donde la gente se hace enviar dinero. “Yo vivo de mis ahorros, pero pronto van a agotarse”, explica Alexei, unminero jubilado.

El martes 4 de noviembre, el primer ministro ucraniano, Arseni Iatseniuk, anunciaba la interrupción del financiamientopúblico en regiones controladas por los rebeldes: “Si pagamos hoy estas sumas, el dinero no irá al pueblo; será robadopor los gánsteres rusos y servirá sobre todo para sostener el terrorismo ruso”, justificaba. El 15 de noviembre, elpresidente Petro Porochenko, a su vez, anunciaba el retiro de todos los servicios públicos y empresas del Estado. Estasmedidas corren el riesgo de separar aun más las zonas en secesión. Sin embargo, aunque el gobierno ya no paga lossalarios de los funcionarios y congela los 34 mil millones de hryvnias (1.700 millones de euros) inicialmentedestinados a estas regiones en 2014, anunció que continuaría suministrando gas y electricidad.

Las regiones administrativas de Donetsk y Lugansk contaban 7 millones de habitantes antes del conflicto. Los rebeldescontrolan las zonas más pobladas, con excepción de Mariupol, o sea cerca de 5 millones de personas. El gobiernoucraniano prefiere mirar para otro lado. “Yo no quiero saber nada de lo que pasa del otro lado de la línea del frente”,insiste el vicegobernador exiliado de la región de Lugansk, Volodymyr Hritsishyn, que se instaló en la antigua oficinadel rector de la universidad de la ciudad de Severdonetsk, convertida en la sede de una administración desplazada.Como muchos, soportó las intimidaciones de los rebeldes. “Los funcionarios, los profesores, los jubilados que sequedaron allí, lo hicieron por propia decisión, están en su derecho. Ucrania no les debe ya nada, ¡y menos lossalarios!”. Él recuerda, sin embargo, que las personas mayores siguen teniendo todavía la posibilidad de cobrar susjubilaciones. Para obtener el dinero, deben registrarse en un pueblo controlado por el Ejército ucraniano y atravesarcada mes la línea del frente. Un trámite que muchos no están en condiciones de efectuar.

La fundación de las nuevas “Repúblicas”

A pesar del alto el fuego firmado el 5 de septiembre último en Minsk, los combates son cotidianos en el aeropuerto deDonetsk, alrededor del saliente de Debaltsevo, controlado por el Ejército ucraniano, o en la proximidad de la centraleléctrica de Schastye, en el norte de Lugansk. Los recientes refuerzos de blindados y de artillería hacen temer lareanudación de los combates. A diario, las entidades separatistas demuestran ser incapaces de encontrar una respuesta ala pobreza que se generaliza. Moscú se contenta con enviar “convoys humanitarios”, cuyo contenido no puedeverificarse. El Kremlin y el apoyo privado asegurarían así una parte del presupuesto de las dos “Repúblicas” sin quesea posible probarlo. “Nosotros no podríamos sobrevivir sin la ayuda financiera de nuestros vecinos y amigos”,concede Igor Kostianok, el “ministro de Educación” de la DNR. Estamos lejos, sin embargo, de los 20.000 millones dedólares prometidos a la península de Crimea en el momento de su anexión en mayo último.

Desde mediados de octubre, el invierno se instaló en la llanura ucraniana y las temperaturas bajan a la noche muy pordebajo de cero grado. Todas las mañanas hay una decena de personas calentándose alrededor de una olla humeante,sentados a la mesa bajo una carpa montada en el patio trasero de un edificio del centro de Donetsk. “Encontramos todoel alimento que queramos en los negocios, pero yo ya no tengo ni un centavo”, explica Ana, una ex ingeniera. LaFundación Rinat Akhmetov es una de las pocas organizaciones que aporta un sostén material a la población del este deUcrania. A mediados de noviembre, la Fundación anunciaba la distribución de más de un millón de encomiendas quecontenían, cada una, alimentos como para una familia durante dos semanas. El patrón de la región venido a menos y exsocio comercial del presidente Viktor Yanukovich, el oligarca Rinat Akhmetov, es sospechado de haber financiado enla primavera los primeros movimientos rebeldes, con el fin de hacer presión sobre el nuevo gobierno de Kiev. En laactualidad, el mecanismo que contribuyó a crear parece habérsele escapado de las manos, y al oligarca ya no se lo veen la región.

Page 3: Laurent Geslin y Sébastien Gobert. Ucrania Sigue Dividiéndose. El Dipló. Edición Nro 186. Diciembre de 2014

El Dipló: Ucrania continúa dividiéndose 3/5 2-12-2014 13:10:31

Por Laurent Geslin y Sébastien Gobert* - 3 - Edición Nro 186 - Diciembre de 2014

La cuenca del Don se parece más que nunca a una tierra de nadie librada al apetito de grupos competidores y demilicias. “Nuestro objetivo es formar la Nueva Rusia. Pero eso va a llevar tiempo”, explica Gennadi Tsipkalov, el“primer ministro” de la LNR. “Tenemos que hacer frente a la vez a las urgencias cotidianas y fundar la legitimidad delnuevo Estado por medio de consultas populares”, afirma.

El 2 de noviembre, las dos entidades celebraron elecciones legislativas y presidenciales, una semana después de laslegislativas oficiales que confirmaron la victoria de los partidos proeuropeos en Kiev (2). Sin sorpresas, los hombresfuertes que dominaban las dos “Repúblicas” se mantuvieron en el poder: Aleksandr Zakhartchenko, un ex electricistade 38 años convertido en jefe de guerra, fue elegido en Donetsk con aproximadamente el 77% de los votos; el militarIgor Plotnitski, de 50 años, fue plebiscitado en Lugansk con más del 63% de los votos. En realidad, habiendo sidoapartados todos los opositores potenciales las semanas precedentes al escrutinio, estas elecciones no reservabanninguna sorpresa. El jefe del batallón “Batman”, que controla el frente al norte de Lugansk, Alexander Biednov, tratóde registrarse en la comisión electoral de la LNR antes de las elecciones. Un tiroteo lo disuadió, y desde entoncesabandonó sus pretensiones. “Todos los candidatos que se presenten a las elecciones son amigos –explicaba algunosdías antes del sufragio, Andrei Purguine, “viceprimer ministro” de la DNR–. Las Repúblicas populares sondemocracias. Sin embargo, estamos en guerra y no podemos permitir partidos de oposición que podrían sembrar elconflicto dentro de la población.”

La proscripción de los potenciales competidores no significa que los grupos en el poder en las dos entidades seanhomogéneos y estén listos para cooperar en la fundación de un Estado Federal, embrión de la Nueva Rusia (3). Losdiputados representan a una u otra “República”; no fue elegido ningún Parlamento Federal. “¿Por qué la DNR y laLNR no se unen? En primer lugar porque sus dirigentes no se quieren”, asegura, al resguardo de oídos indiscretos, elhistoriador Yuli Fyodorovski en el habitáculo de un auto estacionado en una calle desierta de Lugansk: “El gobierno dela LNR sabe muy bien que si participa en el establecimiento de mecanismos federales, la entidad será sometida aDonetsk. Y por el momento tiene aquí suficiente trabajo para contener a los grupos rivales que se disputan su propioterritorio”. Incluso para este sutil cronista es difícil identificar el rol que juega Rusia: “Está claro que la nebulosa delKremlin maneja los hilos en la región. Pero la mayor parte del tiempo es imposible decir cuáles y por qué”. Según él, laprincipal línea de fractura entre los dirigentes separatistas se sitúa desde septiembre entre “los grupos que sostienen elalto el fuego y buscan reforzar el asentamiento de su poder, y otros que rechazan la tregua e intentan movilizar laslíneas”.

Cuando cae la noche, las calles de Lugansk se vacían ante la falta de electricidad. Los aprovisionamientos de aguacaliente y calefacción son erráticos. “Dicen que los cortes de energía se deben a los ucranianos. Pero lo cierto es queson incapaces de hacer algo por su población”, se enoja Pavel Dremov, un cosaco del Don de barba hirsuta. A unossesenta kilómetros de Lugansk, este ex albañil administra con mano de hierro la ciudad de Stakhanov, y se vanagloriade practicar allí un socialismo “soviético”, a la par de una “democracia directa popular” puesta en práctica por grandes“asambleas ciudadanas”. Al amparo de la casa de la cultura local, rodeado de soldados, Dremov viene varias veces porsemana a responder a las quejas de los ciudadanos. “Organizamos el gobierno de la conciencia, a la inversa delgobierno del dinero que establecieron en Lugansk”, resume el jefe de guerra. El agua caliente y la electricidad fueronrestablecidos rápidamente en Stakhanov. Dremov no lo oculta: él sueña con una “república socialista cosacaindependiente” y está prevenido contra toda tentativa de injerencia en sus asuntos.

Algunos kilómetros más al este, en Alchevsk, el temible jefe de la brigada “Fantasma”, Alexei Mozgovoy, se definecomo un “poeta idealista”. Impuso en la ciudad “tribunales populares” donde la población imparte justicia levantandola mano. La primera sesión de la nueva “institución” fue el 30 de octubre: un hombre acusado de violación fuecondenado a muerte por la asamblea (4). El poder de Lugansk no pudo impedir la realización del proceso.

Page 4: Laurent Geslin y Sébastien Gobert. Ucrania Sigue Dividiéndose. El Dipló. Edición Nro 186. Diciembre de 2014

El Dipló: Ucrania continúa dividiéndose 4/5 2-12-2014 13:10:31

Por Laurent Geslin y Sébastien Gobert* - 4 - Edición Nro 186 - Diciembre de 2014

Esta fragmentación va en contra de la constitución de una estructura de poder funcional y preocupa a algunoscombatientes: “Yo no tengo un proyecto para Lugansk. Yo combato por la Nueva Rusia. Es este proyecto el que debereunirnos a todos. Estas pequeñas Repúblicas son sólo estructuras de circunstancia”, explica Rotislav Juralev, unmiliciano originario de Ural, sacándole brillo a su Kalashnikov en el hall de un hotel de Lugansk. “Para decirlosimplemente, yo soy comunista –continúa–. Veo claramente que estas Repúblicas están lejos de ser comunistas: haymuchas cosas que cambiar para desarrollar verdaderas políticas sociales. Pero la prioridad es la unidad del mundo ruso[russkiy mir]. La unidad debe hacerse, se hará. Y si las luchas por el poder continúan, créame, sabremos hacer volver alos ambiciosos a la razón.”

A pesar de estas divisiones, se establecieron cuidadosamente una administración y una policía. Se fundaron, de lamejor forma posible, sobre lo que resta de las infraestructuras ucranianas. Aunque muchos policías hayan ayudado alos separatistas durante las manifestaciones de la primavera, “hay que reconstituir un 90% de efectivos policiales enDNR”, asegura el comandante del distrito de la ciudad de Torez, que desea permanecer anónimo.

Instalado en el bar de un hotel de lujo del centro de Donetsk, Alexander Kalyussky aspira con regularidad su narguile.“Si no instauramos nuestro propio sistema bancario, seremos incapaces de gravar a las empresas, de cobrar impuestos yde ayudar a los más carenciados –explica el “viceprimer ministro a cargo de la política social” de la DNR–. Pero siMoscú sostiene nuestra independencia, los bancos rusos vendrán a instalarse y se establecerá un nuevo sistemaeconómico.”

El 27 de octubre, Rusia anunció por boca de su ministro de Asuntos Extranjeros, Serguei Lavrov, que reconocería losresultados de las elecciones del 2 de noviembre. El Kremlin finalmente lo único que hizo fue “respetar” el escrutinio,enfriando por el momento los sueños de reconocimiento de los dirigentes separatistas. Sus planes iniciales apuntaban ala unión a Rusia luego de los referéndums independentistas organizados en la primavera. Pero Moscú tendría muchoque perder con una nueva anexión, después de la de Crimea. Por eso las autoridades separatistas se empeñan enreforzar las estructuras estatales. “Mientras esperamos que los Estados extranjeros nos reconozcan, debemosreconstruir una economía competente, liberada de los oligarcas que sometían antes a la población del Donbass”,prosigue Kalyussky.

El desafío económico

En realidad, nadie sabe sobre qué base podría funcionar la industria. Antes de la guerra, las minas y las fábricas de laregión formaban parte de un sistema integrado a escala internacional. Lo esencial de las exportaciones transitaba por elpuerto de Mariupol. Pero esta ciudad estratégica sigue estando controlada por el Ejército ucraniano. Lasnacionalizaciones decretadas por las nuevas autoridades apuntan sobre todo a repartir las grandes empresas entre losgrupos rebeldes. El “ministro de agricultura” de la DNR, Aleksei Krasilnikov, afirma por ejemplo que “el Estado va atomar el control de la mayoría de los grandes grupos agrícolas” y que “sus dirigentes serán nombrados por elgobierno”. Por el momento, la mayoría de las fábricas del este de Ucrania están paradas. Antes del comienzo de loscombates, la empresa estatal Makievka Ugol explotaba ocho minas en Makievka, una ciudad del conglomerado deDonetsk, y empleaba 17 mil asalariados. Pero desde el verano, sólo tres pozos están activos a media máquina. “Elcarbón se acumula pues el tránsito hacia el resto de Ucrania fue detenido, y nosotros no cobramos ningún salario”, selamenta Vladimir Filimonchuk, miembro del Sindicato de Mineros Independientes.

Para sobrevivir económicamente, los separatistas no tienen más opción que aflojar la presión militar que limita por elmomento la viabilidad de sus entidades. Además, algunos jefes rebeldes no ocultan su estrategia. “Vamos a retomar losterritorios de los oblasts de Donetsk y de Lugansk todavía bajo el control de los fascistas de Kiev”, quiere creer el muy

Page 5: Laurent Geslin y Sébastien Gobert. Ucrania Sigue Dividiéndose. El Dipló. Edición Nro 186. Diciembre de 2014

El Dipló: Ucrania continúa dividiéndose 5/5 2-12-2014 13:10:31

Por Laurent Geslin y Sébastien Gobert* - 5 - Edición Nro 186 - Diciembre de 2014

nacionalista Andrei Purguine. Y agrega: “Estoy también persuadido de que las ciudades rusófonas de Dnipropetrovsk,de Kharkov o de Odesa pronto van a sublevarse y a fundar nuevas Repúblicas populares”. Si el conflicto se eterniza yMoscú se contenta con utilizar estas entidades para desestabilizar a su vecino ucraniano sin reconocer por eso suindependencia, el este de Ucrania corre el riesgo de seguir siendo por mucho tiempo una zona ilegal, abierta a todos lostráficos.

1. Según el ACNUR, aproximadamente 400 mil ciudadanos ucranianos se habrían refugiado en Rusia desde principiosde

2014. Los desplazados internos en Ucrania se estiman en 430 mil, www.unhcr.fr

2. La participación en este escrutinio ascendió

al 52,4% de los inscriptos.

3. Novorossia o “Nueva Rusia”: el término remite en el

imaginario colectivo ruso a la gobernación creada por la emperatriz Catalina II a fines del siglo XVIII. Estos territoriosse extendían desde el puerto de Odesa, sobre el Mar Negro, hasta el de Mariupol, en el Mar de Azov.

4. En noviembre, la sentencia no había sido todavía ejecutada. En el transcurso de una entrevista en su cuartel generalde Alchevsk, Mozgovoy aseguraba sin embargo que él repetiría esta experiencia de “tribunales populares”.

* Periodistas.

Traducción: Florencia Giménez Zapiola