4
Profesor Jorge Acuña Página 1 La Leyenda del Gaucho Gil: Perseguido por sus ideas políticas o por resistirse a la autoridad, lo cual lo llevó transformarse en un “gaucho alzado” que robaba para vivir. Consecuentemente forma una “banda” y con el producto de sus tropelías ayudaba a los necesitados, protegido por el paisanaje del lugar. Según contaba doña Anabel Miraflores que su madre Estrella Díaz de Miraflores, una rica estanciera, tuvo amoríos con Antonio Gil, ya la vez era pretendida por el comisario del pago. Esta situación, más el odio que le tenían los hermanos de la estanciera, hizo que Gil huyera de las tierras del payubre alistándose en la guerra del Paraguay. Existen versiones de ser un soldado desertor, por lo tanto fue penado por ello. Pudo haber sido muerto en épocas de Joaquín Madariaga, lo que vendría a situarnos hipotéticamente entre 1843 y la década siguiente aproximadamente, fueron épocas de los encuentros militares de Ñaembé, El Tabaco, o Ifrán, algunos investigadores dicen que estos hechos ocurrieron entre los años 1871,1872 o 1878, esto es prácticamente dos o tres décadas más tarde. Estas serían las contradicciones más evidentes, en cambio las coincidencias son totales en lo que respecta al lugar, el día y la forma de su muerte: rumbo a Goya, sorprendido poruña partida policial donde el camino se bifurca hacia la zona de Pay Ubre, un 8 de enero es sorprendido y capturado junto a sus compañeros, el mestizo Ramiro Pardo y el criollo Francisco Goncalvez, quienes de inmediato fueron reducidos a tiros de trabuco, en tanto el Gil fue detenido para ser trasladado a Goya. A pesar del pedido del Coronel Velázquez de que no lo maten, a 8km de Mercedes fue colgado de los pies desde un algarrobo para ser degollado, lo hicieron de esta forma, supuestamente para evitarlos poderes hipnóticos que tenía y para que no influyera el Payé de San La Muerte que tenía colgado en el cuello, en forma de amuleto. Al gaucho Antonio Gil rodea una creencia que llega a lo mítico: se comentaba que robaba a los ricos para ayudara los pobres, que su espíritu libre y cristiano no le permitía pelear contra sus semejantes. Culpado de traidor, o cobarde, muere como mártir condenado injustamente, en una forma absurda pero común para la época. Según se dice, el gaucho expresó al sargento que lo mataría:- “no me mates que la orden de mi perdón está en camino”, el sargento contesto:- “igual no te vas a salvar”. El gaucho replico: -“no, si yo sé que lo mismo me vas a degollar. Pero te digo más, cuando llegues a Mercedes, junto con la orden de mi perdón te van a darla noticia de que tu hijo se está muriendo de mala enfermedad y como vos vas a derramar sangre de un inocente, invócame para que yo interceda ante Dios y cure a tu hijo. Al llegar el Sargento a su casa comprueba que lo dicho por Gil es verdad, es así que invoca al gauchito y al otro día se produce el Milagro, su hijo se sana y así comienza la devoción popular, con distintos tipos de pedidos y promesas, por la salud, el trabajo o el sueño acariciado. El mismo verdugo tuvo que regresar al lugar de la ejecución y poner una cruz de espinillo (algunos dicen que fue de ñandubay) en agradecimiento por haber salvado la vida de su hijo, transformándose en el primer milagro del Gauchito Antonio Gil. Así la gente comenzó a visitar el lugar, encendiendo velas, depositando una cinta roja o algún tipo de ofrenda. Años después el dueño del campo de apellido Speroni, al ver el peligro que significaban las velas encendidas en su campo, hizo trasladarla tumba al cementerio la Merced....pero al poco

Le leyenda del gaucho gil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Le leyenda del gaucho gil

Profesor Jorge Acuña Página 1

La Leyenda del Gaucho Gil:

Perseguido por sus ideas políticas o por resistirse a la autoridad, lo cual lo llevó transformarse

en un “gaucho alzado” que robaba para vivir. Consecuentemente forma una “banda” y con el

producto de sus tropelías ayudaba a los necesitados, protegido por el paisanaje del lugar.

Según contaba doña Anabel Miraflores que su madre Estrella Díaz de Miraflores, una rica

estanciera, tuvo amoríos con Antonio Gil, ya la vez era pretendida por el comisario del pago.

Esta situación, más el odio que le tenían los hermanos de la estanciera, hizo que Gil huyera de

las tierras del payubre alistándose en la guerra del Paraguay.

Existen versiones de ser un soldado desertor, por lo tanto fue penado por ello. Pudo haber

sido muerto en épocas de Joaquín Madariaga, lo que vendría a situarnos hipotéticamente

entre 1843 y la década siguiente aproximadamente, fueron épocas de los encuentros militares

de Ñaembé, El Tabaco, o Ifrán, algunos investigadores dicen que estos hechos ocurrieron entre

los años 1871,1872 o 1878, esto es prácticamente dos o tres décadas más tarde.

Estas serían las contradicciones más evidentes, en cambio las coincidencias son totales en lo

que respecta al lugar, el día y la forma de su muerte: rumbo a Goya, sorprendido poruña

partida policial donde el camino se bifurca hacia la zona de Pay Ubre, un 8 de enero es

sorprendido y capturado junto a sus compañeros, el mestizo Ramiro Pardo y el criollo

Francisco Goncalvez, quienes de inmediato fueron reducidos a tiros de trabuco, en tanto el Gil

fue detenido para ser trasladado a Goya. A pesar del pedido del Coronel Velázquez de que no

lo maten, a 8km de Mercedes fue colgado de los pies desde un algarrobo para ser degollado, lo

hicieron de esta forma, supuestamente para evitarlos poderes hipnóticos que tenía y para que

no influyera el Payé de San La Muerte que tenía colgado en el cuello, en forma de amuleto.

Al gaucho Antonio Gil rodea una creencia que llega a lo mítico: se comentaba que robaba a los

ricos para ayudara los pobres, que su espíritu libre y cristiano no le permitía pelear contra sus

semejantes. Culpado de traidor, o cobarde, muere como mártir condenado injustamente, en

una forma absurda pero común para la época. Según se dice, el gaucho expresó al sargento

que lo mataría:- “no me mates que la orden de mi perdón está en camino”, el sargento

contesto:- “igual no te vas a salvar”. El gaucho replico: -“no, si yo sé que lo mismo me vas a

degollar. Pero te digo más, cuando llegues a Mercedes, junto con la orden de mi perdón te van

a darla noticia de que tu hijo se está muriendo de mala enfermedad y como vos vas a derramar

sangre de un inocente, invócame para que yo interceda ante Dios y cure a tu hijo.

Al llegar el Sargento a su casa comprueba que lo dicho por Gil es verdad, es así que invoca al

gauchito y al otro día se produce el Milagro, su hijo se sana y así comienza la devoción popular,

con distintos tipos de pedidos y promesas, por la salud, el trabajo o el sueño acariciado.

El mismo verdugo tuvo que regresar al lugar de la ejecución y poner una cruz de espinillo

(algunos dicen que fue de ñandubay) en agradecimiento por haber salvado la vida de su hijo,

transformándose en el primer milagro del Gauchito Antonio Gil. Así la gente comenzó a visitar

el lugar, encendiendo velas, depositando una cinta roja o algún tipo de ofrenda.

Años después el dueño del campo de apellido Speroni, al ver el peligro que significaban las

velas encendidas en su campo, hizo trasladarla tumba al cementerio la Merced....pero al poco

Page 2: Le leyenda del gaucho gil

Profesor Jorge Acuña Página 2

tiempo, este señor cayó muy enfermo con un mal que derivó en locura; los médicos no

pudieron diagnosticarla enfermedad que tenía pero en un momento de lucidez, prometió que

si el gauchito lo sacaba de la cruel y desconocida enfermedad, le haría un monumento fúnebre

milagrosamente se curó, mandando luego a construirun pequeño santuario de piedra.

De allí en más fueron varios los milagros del gaucho y su culto se expandió por gran parte del

territorio argentino y el extranjero.

Don José Antonio Ansola, da su versión en el libro Che Patrón de que el cuerpo de Antonio Gil

está sepultado en el cementerio, lo que regresaron fue la Cruz al lugar de su muerte, todo esto

se realizó por pedido del Sr. Speroni, cumpliendo así su promesa y donando el terreno para

que la gente lo visitara tranquilamente, manifestando su devoción.

El predio en dónde estaba la cruz era un pequeño terreno, que antes fue del hacendado

Speroni, y todo el terreno que lo rodeaba era parte de su estancia, que luego pasó después a

ser de Don José Antonio Ansola (liberal de pañuelo celeste), ese terreno fue siendo ocupado y

como mas se iban instalando a ambos lados las casillas de muchos que vieron que allí era un

lugar muy frecuentado, y entonces comenzaron a hacer sus negocios vendiendo recuerdos y

comida a los visitantes promeseros. Don Antonio alambro ese pedazo de terreno en donde se

instalaron unos cuantos intrusos, pero no fue muy generoso en cederles mucho espacio.

Su capataz y sus peones con el que trataba como igual en su estilo gauchesco y por tener él

también mucha destreza en las tareas rurales, recibió de ellos una especie de consejo. Los

criollos gauchos de su estancia le sugirieron que le de mas “luz” al campamento de devoción.

Pero al principio se negó, pero comenzaron a suceder en su campo una seguidillas de

desgracias, accidentes, mortandad de animales, sequía y otros fenómenos mas, hasta inclusive

comenzó el patrón a sentirse enfermo.

Entonces también hizo una promesa al gaucho Gil, que iba a dejar donado unas hectáreas más

para el predio de la cruz, pero si quería que termine de una vez con esas seguidillas de

desgracias que le venían persiguiendo, y así fue que nunca más tuvo problemas en su campo.

Quiero agregar algo que es difícil de ignorar que en esta provincia y en muchas zonas la

tradición es muy fuerte, y se mezcla con los colores distintivos de dos partidos de tradición las

mas que centenarias agrupaciones políticas de origen nacional, que todavía siguen firmes en la

provincia de Corrientes, el Partido Liberal que usa el distintivo celeste, es vieja agrupación

política de Bartolomé Mitre, y el Partido Autonomista con su fuerte distintivo del paño rojo,

partido creado en la Nación por el Doctor Adolfo Alsina.

Tuve el gusto de conocer a este hombre por ser su correligionario, en su mansión de la ciudad

allí yo me hospedé una vez siendo joven ya metido en política, y amigo de la familia.

Era un hombre ya con varios años, delgado y alto, pero mantenía su agilidad, era como todo

campero no de mucho hablar, usaba como conducción un buen montado ensillado con apero

de plata, que tenía en un palenque al frente de su mansión atado con el cabresto corto.

Había estudiado en su juventud en el Colegio La Salle, hablaba muy bien el francés y también el

idioma guaraní.

Page 3: Le leyenda del gaucho gil

Profesor Jorge Acuña Página 3

Pero dejando de lado mi relato continúo con este tema que en el muro se tocó.

La realidad de la actualidad es la adhesión cada vez mayor que tiene en su santuario, donde

está la cruzque señala el lugar de la muerte de Antonio Gil, allí están los testimonios que

pueden servir como una primera aproximación al fenómeno socio- cultural que la cruz de

Antonio Gil representa, y no puede ser soslayado: placas por doquier, ofrendas, donaciones de

todo tipo, construcciones para brindar un poco de comodidad etc. las tradicionales banderas

ycintas rojas que depositan día a día sus Rosarios a viva voz.

Quien haya presenciado un 8 de enero en la cruzde Antonio Gil, especialmente en los últimos

años, no olvidará jamás esas vivencias que pueden hallarse en menor medida un día

cualquiera, especialmente los días domingos, está claro que estas visitas son muchos más

tranquilas, sin las excesivas ramificaciones mercantilistas que tienden a desteñir,

lamentablemente, el verdadero sentido de la conmemoración principal.

Al aproximarse el 8 de enero, unos días antes, comienzan los preparativos para la tradicional

peregrinación desde la Iglesia Parroquial al santuario del Gaucho. La misma es encabezada por

los jinetes con sus vestimentas tradicionales, transportando la cruzde la peregrinación esta el

santuario.

Llega a tanto la trascendencia de esa Cruzjunto al camino, semejante a tantísimas otras, en

diversos lugares y en otros senderos, pero absolutamente diferente a todas, que ello motivó

una Carta Pastoral del Obispo de la Diócesis de Goya (a la que pertenece Mercedes), Monseñor

Luis Stockler, fechada el 3 de mayo de 1992. En ella el prelado se dirige a los católicos para

"hablarles de un fenómeno de características religiosas que se ha originado hace mucho

tiempo en nuestra región yque me obliga a aclarar la posición de la Iglesia. Me refiero a la

popular devoción de las cruz Gil, en recuerdo del así llamado Gaucho Gil.

Sin entrar en la investigación de los hechos históricos que rodean a Antonio Gil, y sin juzgar su

persona, debo explicarles las enseñanzas de la Iglesia que ha de velar por la verdadera

religión...

La fe y la cultura deben encontrarse. “Porque la fe que no se hace cultura es una fe no

plenamente acogida, no enteramente pensada, no fielmente vivida”. Pero también toda

cultura” es un producto del hombre, elevada y perfeccionada”. Estas afirmaciones de Juan

Pablo II, deben guiarnos en la práctica sana de la religiosidad popular.

En la carta pastoral citada, Monseñor Stockler dice: “La purificación de las costumbres

alrededor de la cruz Gil dependerá en gran parte de ustedes, y con esto el bien o el mal que

pueda salir de él.

El 8 de enero del 2005 por primera vez, la Iglesia decide asistir al santuario de Antonio Gil, con

la presencia del Obispo de la diócesis de Goya Oscar Faifer, acompañado por el padre Julián

Zini ydemás religiosos, aclarando que su visita al predio “no es para canonizar al Gauchito Gil”.

Simplemente para oficiar una misa ypedirporsu eterno descanso. La gente en general vio con

agrado la presencia de los religiosos quienes pidieron su bendición. El Obispo luego de visitarla

gruta del gauchito se dirigió hasta el escenario central donde durante todo el día y la noche

desfilan los conjuntos musicales, ydirigió su palabra a los presentes, en un momento pidió a los

Page 4: Le leyenda del gaucho gil

Profesor Jorge Acuña Página 4

que se encontraban en la pista de baile que “levanten las imágenes para bendecirlas”,

pudiéndose ver a centenares de promeseros que lo hacían como queriendo llegar hasta el

Gaucho en el cielo.

El Centro Recreativo Devotos Cruz Gil, responsable de la organización en cada 8 de enero,

recibe y da la bienvenida a todos los promeseros que llegan desde distintos lugares a rendir su

devoción, esperando con gran expectativa este año 2010.

Bibliografía:

Relatos de Horacio Antúnez

"Che Patrón. José Antonio Ansola, hacendado de Corrientes, la provincia guaraní"

Autor: Magdalena Capurro Stemmer

Miguel López Breard.

Analía Testa.

Y vivencias relatadas del Profesor Jorge Acuña.