3
Magíster en Urbanismo FAU Universidad de Chile Metodologías de la Investigación Segundo Ensayo de Reacción Matías Leal Primer Semestre 2015 Semana 10 Séptimo Ensayo de Reacción _ Metodologías de Investigación en Urbanismo La investigación social está en constante movimiento y reconstruyéndose de acuerdo a la postura que el investigador quiera tener. Es por esto que surge la etnografía y que en el último tiempo, se ha logrado validar y considerar los estudios cualitativos, como un paradigma aceptado. Los desarrollos logrados por los investigadores sociales en éstos ámbitos, han cambiado la forma de entender los procesos de investigación y entender cómo los datos no siempre son medidos mediante variables cuantitativas. Al entender la etnografía como un nuevo paradigma y comprendiendo en sí, los alcances que este paradigma puede tener, establecen nuevos parámetros sobre cómo entrar al tema que se quiere investigar y los resultados de éstos análisis. Comprender que los estudios etnográficos se basan en el acercamiento y entender los procesos inmediatos y en el tiempo de los grupos que se quieren estudiar. Los procesos etnográficos al utilizar cualquier dato, ya sea considerado relevante o no, debe tener cierta validez solo para el investigador. Esta premisa que establece Hammersley (1994) tiene validez innata de acuerdo a la comprensión y aceptación del paradigma como tal, sin embargo los datos recopilados pueden ser considerados de carácter secundario y no entregan información sino que podrían llegar a considerarse como meras anécdotas. La validez de éstos

Leal_Matías_Ensayo 07

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo

Citation preview

Magster en Urbanismo FAU Universidad de ChileMetodologas de la InvestigacinSegundo Ensayo de ReaccinMatas LealPrimer Semestre 2015Semana 10

Sptimo Ensayo de Reaccin _ Metodologas de Investigacin en Urbanismo

La investigacin social est en constante movimiento y reconstruyndose de acuerdo a la postura que el investigador quiera tener. Es por esto que surge la etnografa y que en el ltimo tiempo, se ha logrado validar y considerar los estudios cualitativos, como un paradigma aceptado. Los desarrollos logrados por los investigadores sociales en stos mbitos, han cambiado la forma de entender los procesos de investigacin y entender cmo los datos no siempre son medidos mediante variables cuantitativas.

Al entender la etnografa como un nuevo paradigma y comprendiendo en s, los alcances que este paradigma puede tener, establecen nuevos parmetros sobre cmo entrar al tema que se quiere investigar y los resultados de stos anlisis. Comprender que los estudios etnogrficos se basan en el acercamiento y entender los procesos inmediatos y en el tiempo de los grupos que se quieren estudiar.

Los procesos etnogrficos al utilizar cualquier dato, ya sea considerado relevante o no, debe tener cierta validez solo para el investigador. Esta premisa que establece Hammersley (1994) tiene validez innata de acuerdo a la comprensin y aceptacin del paradigma como tal, sin embargo los datos recopilados pueden ser considerados de carcter secundario y no entregan informacin sino que podran llegar a considerarse como meras ancdotas. La validez de stos comprender en cmo se quiera guiar y haca dnde se planea llegar con la investigacin.

El proceso de investigacin etnogrfico tiene directa vinculacin con el objeto o cultura que se quiera recopilar y levantar informacin. Como seala Sampieri (2006), no siempre est la informacin levantada sino que el investigador es quien, en muchas ocasiones, es el primer ejecutor en documentar y difundir los datos de ciertas culturas a las que est investigando.

En este sentido, este tipo de trabajo genera una conexin directa entre el investigador y lo que se intenta investigar, digo intenta ya que nunca se est claro sobre que es lo que se quiere descubrir. En este punto radica principalmente la diferencia entre los enfoques cualitativos y cuantitativos. El fin de la investigacin cualitativa es descubrir y no entender los procesos, a diferencia de lo que plantea el enfoque cuantitativo.

Y es principalmente esto, en lo que se caracteriza el enfoque etnogrfico que seala Sampieri (2006), el cual es subjetivo ya que recogen datos a partir de las personas que se tienden a estudiar y estos son tan validos para el investigador como cualquier otro. En este caso el sesgo del investigador debe estar puesto en no generar respuestas inducidas ni informacin manipulada segn los criterios que ste quiera abordar.

Pese a tener una validez un poco dudosa, el estudio etnogrfico y los datos cualitativos que all se levantan son nicos. En cierta medida, esta cualidad nica que se establece en cada investigacin etnogrfica generan que los datos recogidos sean personales y sirvan para reconocer un tipo particular de cultura y referirla dentro de las diversas tipologas. A diferencia de lo que plantea el enfoque cuantitativo en el cual la comparacin de datos y anlisis de variables son materia de su investigacin, el tener datos nicos y verdicos de una cultura por sobre otra, sirve para medirlas de igual manera pero manteniendo los criterios personales que posee cada objeto investigado entregando al estudio etnogrfico una cualidad intrnseca que es reconocer y descubrir un ambiente en especifico por sobre otro y entenderlo en su completitud sin generar parmetros de comparacin que solo generan juicios de valor.

Bibliografa Hammersley, Marty, and Paul Atkinson. 1994. Etnografa: Mtodos de Investigacin. Barcelona, Espaa: Paids.Hernndez-Sampieri, Roberto, Carlos Fernndez-Collado, and Pilar Baptista-Luco. 2006. Metodologa de la Investigacin. Ciudad de Mxico, Mxico: McGraw-Hill/Interamericana.