27
56 Lección 3ª. La prosodia del español ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS 0. Introducción [Enlace directo con el apartado, abajo]. 1. La sílaba, el acento y el ritmo [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo]. La sílaba desde el punto de vista fonético y fonológico. El silabeo y el resilabeo en español. Estructura de la sílaba española. Naturaleza del acento. Patrones acentuales del español. El ritmo: caracterización rítmica de las lenguas. 2. La velocidad de elocución y el empleo de las pausas [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo]. Tipos de pausas: llenas y vacías. La vocal de duda. Los grupos fónicos en español. 3. La entonación. [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo]. Lenguas tonales y lenguas entonativas. Caracterización general de la entonación. Funciones de la entonación. Patrones entonativos del español. 4. Principales dificultades [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo] en el aprendizaje de la prosodia. Problemas relativos a la acentuación. Problemas relativos al ritmo. Problemas relativos al empleo de las pausas. Problemas relativos a la entonación. 5. Métodos de corrección [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo]. Estrategias para corregir los distintos aspectos suprasegmentales. 6. Actividades de refuerzo . [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo]. [El alumno que desee ampliar estos contenidos puede consultar el capítulo 4 del manual Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica, para lo referido a sílaba, acento, pausas y ritmo; y el capítulo 5 de la misma obra para lo relativo al fenómeno de la entonación. En ambos capítulos la persona interesada encontrará también numerosos ejemplos acerca de cómo pueden tratarse estos aspectos en la clase de español como lengua extranjera, esto es, de cómo trasladar a la práctica docente las nociones teóricas que aquí se abordarán] OBJETIVOS En los apartados siguientes se ofrece una sucinta presentación de las principales características prosódicas del español, es decir, de aquellos rasgos de nuestra lengua que tienen que ver con el acento, el ritmo, la velocidad de elocución, las pausas y la entonación. Como se explicó en la Lección 1 [Enlace con esta lección], los aspectos suprasegmentales no sólo tienen una relevancia enorme para el buen desarrollo de la comunicación inter-hablantes sino que también tienen una gran trascendencia práctica, al influir notablemente en la articulación de los segmentos y ser, por lo tanto, un recurso valioso para la corrección fonética. Por ello conviene dedicarles tiempo y espacio en esta Maestría, de tal forma que, al concluir la lectura de estas páginas, la persona interesada tenga respuesta para preguntas como:

Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

56

Lección 3ª. La prosodia del español

• ÍNDICE DE LOS CONTENIDOS 0. Introducción [Enlace directo con el apartado, abajo]. 1. La sílaba, el acento y el ritmo [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo]. La sílaba desde el punto de vista fonético y fonológico. El silabeo y el resilabeo en español. Estructura de la sílaba española. Naturaleza del acento. Patrones acentuales del español. El ritmo: caracterización rítmica de las lenguas. 2. La velocidad de elocución y el empleo de las pausas [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo]. Tipos de pausas: llenas y vacías. La vocal de duda. Los grupos fónicos en español. 3. La entonación. [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo]. Lenguas tonales y lenguas entonativas. Caracterización general de la entonación. Funciones de la entonación. Patrones entonativos del español. 4. Principales dificultades [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo] en el aprendizaje de la prosodia. Problemas relativos a la acentuación. Problemas relativos al ritmo. Problemas relativos al empleo de las pausas. Problemas relativos a la entonación. 5. Métodos de corrección [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo]. Estrategias para corregir los distintos aspectos suprasegmentales. 6. Actividades de refuerzo. [Enlace directo con el desarrollo del apartado, abajo]. [El alumno que desee ampliar estos contenidos puede consultar el capítulo 4 del manual Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica, para lo referido a sílaba, acento, pausas y ritmo; y el capítulo 5 de la misma obra para lo relativo al fenómeno de la entonación. En ambos capítulos la persona interesada encontrará también numerosos ejemplos acerca de cómo pueden tratarse estos aspectos en la clase de español como lengua extranjera, esto es, de cómo trasladar a la práctica docente las nociones teóricas que aquí se abordarán]

• OBJETIVOS En los apartados siguientes se ofrece una sucinta presentación de las principales características prosódicas del español, es decir, de aquellos rasgos de nuestra lengua que tienen que ver con el acento, el ritmo, la velocidad de elocución, las pausas y la entonación. Como se explicó en la Lección 1 [Enlace con esta lección], los aspectos suprasegmentales no sólo tienen una relevancia enorme para el buen desarrollo de la comunicación inter-hablantes sino que también tienen una gran trascendencia práctica, al influir notablemente en la articulación de los segmentos y ser, por lo tanto, un recurso valioso para la corrección fonética. Por ello conviene dedicarles tiempo y espacio en esta Maestría, de tal forma que, al concluir la lectura de estas páginas, la persona interesada tenga respuesta para preguntas como:

Page 2: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

57

�¿Cómo se manifiesta el acento en español y de qué tipo es mayoritariamente la acentuación española? � ¿Por qué es importante el ritmo de un idioma? ¿Es el español similar a otras lenguas desde el punto de vista del ritmo? � ¿Cómo son las pausas en español? ¿Hay diferencias al respecto entre las diversas lenguas? � ¿Es el español una lengua tonal o entonativa? ¿Existen rasgos entonativos comunes a todas las lenguas? ¿Cómo son las unidades melódicas de nuestra lengua?

• DESARROLLO DE CONTENIDOS

1. Introducción Los denominados rasgos prosódicos o suprasegmentales (entre los dos términos hay algunas diferencias que se pasan por alto en este contexto) conforman junto con los segmentales la imagen fónica de una lengua. Si yo digo, por ejemplo, ¿Has venido hoy, por fin?, no sólo son importantes los segmentos que articulo (la [e], la [i], la [n], etc.), de los que se ocupan las Lecciones 4 y 5, sino también otras propiedades que el enunciado presenta (y de las que no solemos ser muy conscientes): la situación en la que aparecen los acentos, las pausas que hago o no hago, la ‘música’ con que formulo la pregunta, etc. Estas últimas características, que siempre afectan a más de un segmento y, en ciertos casos, se extienden a todo el enunciado, son las que se conocen como suprasegmentos o rasgos suprasegmentales. Durante muchos años, la didáctica de la pronunciación se concentró principalmente en el aspecto segmental, con el único objetivo de que los aprendices se familiarizaran tanto con la percepción y discriminación de los segmentos de la L2 como con su producción. Sin embargo, en las dos últimas décadas la situación ha ido cambiando gradualmente y la prosodia ha visto revalorizado su papel dentro del marco general de la enseñanza de la pronunciación hasta llegar a gozar de prioridad absoluta en muchos programas. Si esto ha sido así se debe fundamentalmente a que por fin se ha reconocido que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de hecho, muy a menudo lo determinan- y, por otro, que desempeñan funciones comunicativas tan evidentes que no pueden ser soslayadas por los más actuales enfoques pedagógicos, interesados sobre todo en la comunicación.

Los incidentes en la conversación entre hablantes nativos y no nativos que implican la pronunciación errónea de un segmento normalmente llevan a malentendidos reparables de poca importancia. Con los suprasegmentos y la secuencia hablada, sin embargo, el malentendido puede ser de carácter más

Page 3: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

58

serio. Los aprendices que emplean patrones rítmicos incorrectos o que no conectan las palabras están, en el mejor de los casos, frustrando al oyente nativo; lo que es más grave, si esos aprendices se sirven de contornos entonativos inapropiados, pueden ser percibidos como bruscos, o incluso groseros; y si los patrones acentuales y rítmicos están demasiado alejados de los de los hablantes nativos, aquellas personas que los producen pueden llegar a no ser entendidos en absoluto.

Celce-Murcia, Brinton y Goodwin (1996, 131) [Trad. mía: J.G.]

Como vamos a ir viendo, en algunos de los rasgos englobados bajo la denominación de prosodia el valor lingüístico es muy importante (el acento, por ejemplo, a veces es la única clave para distinguir significados: canto / cantó); en otros, en cambio, es el valor pragmático o puramente comunicativo el prioritario (el tempo o velocidad de elocución no diferencia significados, pero transmite información sobre las circunstancias que rodean a la emisión del mensaje):

Consideramos rasgos prosódicos a los recursos vocales que

se superponen a la articulación para expresar significados,

tanto de contenido semántico como de interpretación

pragmática: la entonación, el acento, las pausas, el tono, la

intensidad, la velocidad de elocución y el ritmo. (…) No

todos los rasgos prosódicos se utilizan para contrastar pares

de secuencias al provocar un cambio en el significado

convencional, pero sí comparten la capacidad de vehicular

actitudes, intenciones o valores. Dicho de otro modo,

podemos separar los rasgos prosódicos con valor fonológico

y pragmático (la entonación, el acento y las pausas) de

aquellos a los que no podemos asociar de forma unívoca un

significado sino que se interpretan siempre en función de

las circunstancias del acto comunicativo. L. Aguilar, “La prosodia” en Alcoba (2000, 89-90)

En esta lección se empezará hablando del acento, que, de forma muy general y a la espera de lo que se explica más abajo, puede definirse como el modo en el que las lenguas ponen de relieve una sílaba frente a las demás, sirviéndose de tres parámetros acústico-perceptivos: la intensidad, la duración o longitud y el tono. 2. La sílaba, el acento y el ritmo A) La sílaba. De la propia definición del acento que se acaba de dar en el apartado anterior se desprende la necesidad de introducir, antes de abordar el análisis más detenido de los rasgos prosódicos, la unidad sobre la que varios de ellos se sustentan: la sílaba.

Page 4: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

59

Es un hecho comprobado en todas las lenguas del mundo que los sonidos tienden a agruparse, dentro de la cadena hablada, en unidades mayores, dotadas de una entidad propia y más fácilmente aislables que los propios segmentos que reciben el nombre de sílabas. Las sílabas pueden considerarse desde dos perspectivas, la fonética y la fonológica. → La sílaba desde el punto de vista fonético

Aunque la definición y la naturaleza de la sílaba han sido

aspectos muy discutidos en la investigación fonética (…), el

hecho de que los individuos sin conocimientos lingüísticos sean

capaces de silabear las palabras se considera un argumento

sólido a favor de la existencia de dicha unidad en la

competencia lingüística del hablante nativo de la lengua. M. Machuca, “Articulación y pronunciación del español” en Alcoba (2000. 62).

Ciertamente, ninguna de las formulaciones concebidas por los diferentes fonetistas a lo largo de la historia de la disciplina ha conseguido esclarecer la naturaleza fonética de la sílaba de forma irrefutable. Cada autor ha ido tomando en consideración un aspecto determinado del fenómeno -sea éste la gradación en abertura de los sonidos que la componen, su grado de perceptibilidad, su grado de tensión muscular o cualquier otro- sin valorar el papel desempeñado por los restantes, lo que conduce inevitablemente a explicaciones parciales y a simplificaciones inexactas en mayor o menor medida. Por ello, la definición más completa que puede darse de sílaba es la resultante de unificar toda la pluralidad de enfoques que se le han dado en una sola formulación de validez general:

���� La sílaba es una articulación o grupo de articulaciones de tensión fisiológica creciente al principio y decreciente al final, que responde a un solo impulso de energía muscular, y cuyo centro, formado por uno o más sonidos, posee mayor intensidad espiratoria, mayor perceptibilidad y mayor tensión muscular que el resto de los sonidos que la integran. La sílaba es, pues, una unidad de tipo articulatorio, acústico, auditivo y psicológico.

→ La sílaba desde el punto de vista fonológico La existencia de la sílaba y su definición en términos fonológicos ha provocado menos debate. He aquí algunos argumentos de los muchos que se han dado a favor de la sílaba fonológica:

• La necesidad de hacer referencia a los límites silábicos en la

descripción de muchos procesos fonológicos. Por ejemplo, en español las consonantes nasales cambian su zona de articulación cuando van en final de sílaba y ante otra consonante.

Page 5: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

60

• La constatación de que la sílaba es el dominio o el ámbito en el que se extienden muchos procesos fonológicos. Por ejemplo, en beréber, algunas consonantes fricativas [Enlace con el Glosario] cambian a oclusivas [Enlace con el Glosario] si en la misma sílaba hay otras fricativas.

• La necesidad de hacer referencia a la sílaba (o a uno de sus componentes) como el sustento de los rasgos suprasegmentales, según se viene explicando.

• La necesidad de hacer referencia a la sílaba (o a alguno de sus componentes) al establecer las combinaciones de segmentos que son posibles en las diferentes lenguas. Las combinaciones posibles en español se obtienen si se pincha aquí [Enlace con la ficha 3.1.].

→ Estructura interna de la sílaba Los elementos que constituyen la sílaba son: el ataque (o inicio), el núcleo y la coda. Estos dos últimos elementos se agrupan en el constituyente denominado rima, cuya razón de ser viene dada por argumentos de carácter fonológico, más que fonético. La idea es que las restricciones o los principios de buena formación que rigen la composición de las sílabas en las distintas lenguas se enmarcan por lo general en el interior de sus dos constituyentes inmediatos: la rima frente al ataque. Hay una gran independencia fonotáctica (esto es, combinatoria) entre el ataque y la rima, mientras que hay una estrechísima interdependencia entre el núcleo y la coda. Por ejemplo, en español una rima sólo puede tener como máximo 3 elementos (ej. M-uer.to, p-ers.pi.ca.cia, so.lu.ción, …), sea cual sea su ataque correspondiente.

s

Rima

Ataque Núcleo Coda

(C-)* V (-C) * Los paréntesis indican que el elemento al que engloban es opcional. La C se interpreta como Consonante y la V como Vocal. Tanto el ataque como el núcleo y la coda pueden ser simples o complejos, según estén constituidos por uno o más segmentos.

El proceso de silabeo en español es bastante simple. El primer hecho interesante es que la sílaba más frecuente en nuestra lengua es la constituida por CV, lo cual produce consecuencias como las siguientes:

Page 6: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

61

� La tensión muscular comienza sin brusquedad, aumenta en el centro y se mantiene hasta el final de la sílaba. La vocal ocupa un lugar especialmente relevante en la sílaba española.

� El movimiento de cierre de la sílaba se adscribe más a la transición entre la sílaba en cuestión y la siguiente que a la propia sílaba. Como sucede en muchas otras lenguas, las secuencias VCV se silabean siempre V.CV, donde el punto indica límite silábico; es decir, la consonante siempre forma sílaba con la vocal siguiente. Cuando hay un grupo de dos consonantes entre vocales, VCCV, el silabeo es siempre V.CCV si el grupo formado por las dos consonantes está permitido a principio de palabra (pl- pr- br- bl- tr- dr- fr- fl- gr- gl- kr- kl- ), y VC.CV en el caso contrario.

� Cuando una palabra termina en consonante y la palabra siguiente comienza por vocal (no por diptongo), consonante y vocal se unen en la misma sílaba: los hombres, con ajos, comer antes … Esto se conoce como resilabeo [Enlace con el Glosario], puesto que no es un fenómeno que se da en el ámbito de la palabra, sino, posteriormente, en el dominio, más amplio, del enunciado.

� Puede decirse que todos los segmentos que ocupan la posición de coda silábica están en cierta medida en ‘inferioridad de condiciones’, desde el momento en que la lengua tiende a favorecer las sílabas sin coda. Por ello, la mayoría de los fenómenos fonético-fonológicos de eliminación (elisión [Enlace con el Glosario]), pérdida de distintividad (neutralización [Enlace con el Glosario]) o alteración de rasgos afecta a los sonidos situados en la coda.

B) El acento

Determinar la base fonética del acento, a diferencia de la de otros rasgos prosódicos, evidentemente no consiste simplemente en identificar los mecanismos fisiológicos responsables de la producción del rasgo acústico relevante y su efecto perceptivo; la caracterización fonética del acento es tanto un problema teórico como un hecho fonético. (…) Los fonetistas, como Sweet o Jespersen, buscaron la solución del problema identificando los parámetros fonéticos de la producción del habla, en concreto la “fuerza” y el “tono”, y sistematizándolos in preference to pursuing los correlatos fonéticos de un supuesto “acento”. Este enfoque siguió desarrollándose con la aplicación de técnicas experimentales más sofisticadas. Otros estudiosos han buscado la naturaleza del acento en el propio sonido, tarea que se ha visto facilitada, igualmente, con el desarrollo de los instrumentos apropiados. Asimismo y puesto que se asume que el acento es una realidad para el oyente, se han empleado técnicas experimentales para determinar qué rasgos son relevantes perceptivamente. En la situación ideal, los resultados de estos enfoques diferentes deberían coincidir, o al menos convergir, pero este no es siempre el caso, y a menudo es evidente que los descubrimientos acerca de la naturaleza del acento tienden a reflejar las concepciones de las que se parte.

A. Fox (2000), Prosodic Features and Prosodic Structure, Oxford University Press, Oxford, pág. 120. [Trad. mía: J.G.]

Page 7: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

62

Es decir, la naturaleza fonética del acento no es una cuestión sencilla y está aún sujeta a debate. Por lo que hasta ahora sabemos, de las tres características con las que se lo asocia, la duración, la intensidad o el tono, las diversas lenguas seleccionan preferentemente una para marcar la sílaba acentuada o tónica con respecto a las no acentuadas o átonas. Así, por ejemplo, el italiano opta claramente por la duración, de forma que las sílabas tónicas en ese idioma duran más que las átonas; de hecho, un rasgo característico de los italianos que aprenden español es precisamente el alargamiento indebido de las sílabas acentuadas de nuestra lengua por interferencia de la suya (si quiere comprobar cómo suenan las sílabas tónicas de algunas palabras italianas, pinche aquí [Enlace con la dirección http://italian.about.com/library/children/blcolorindex.htm]. En español, según han demostrado las investigaciones más recientes, es el tono el que predomina como correlato del acento, pero eso no quiere decir que no se vean afectadas la duración o la intensidad, aunque en menor medida. A propósito del acento, conviene dejar claras algunas distinciones básicas:

o Acento prosódico / Acento ortográfico: El acento prosódico confiere mayor prominencia o relieve a una sílaba que a las demás. El acento ortográfico es la marca que llevan en la escritura sólo algunas de las sílabas con acento prosódico. Camión lleva acento prosódico en la sílaba –mión y también acento ortográfico sobre la o; examen lleva acento prosódico en la sílaba -xa-, pero no presenta acento ortográfico.

o Palabras acentuadas / Palabras inacentuadas: Todas las categorías

léxicas de significado pleno (nombres, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres) suelen comportar acento prosódico; las categorías funcionales o gramaticales (artículos, conjunciones y preposiciones), en cambio, no suelen llevarlo. Algunas clases de palabras van o no acentuadas dependiendo de la función que cumplan en la oración o del contexto en el que se hallen. En las páginas 93-95 del libro de Alcoba (2000) encontrarán más detalles y ejemplos de esta variabilidad.

o Patrones acentuales verbales / Patrones acentuales no verbales: Las

formas verbales siguen unas reglas de acentuación diferentes de las formas no verbales. En el presente de todos los verbos el acento prosódico (no hablamos nunca del ortográfico en esta Lección) recae siempre sobre la penúltima sílaba, excepto en la forma vosotros, que va acentuada en la última: vosotros so.ñáis. En los restantes tiempos, el acento es morfológico, es decir que recae siempre en el mismo componente de la palabra o forma verbal (en el mismo morfema [Enlace con el Glosario]), con independencia de que dónde vaya situado. Así, por ejemplo, en el imperfecto o el perfecto de indicativo el acento va en la sílaba que sigue a la raíz verbal, sin importar su situación en la palabra: so.ñá.ba / so.ñás.te / so.ñá.ba.mos … etc.

Se pueden resumir los patrones de acentuación no verbales, por el contrario, diciendo que el acento recae siempre sobre una de las tres

Page 8: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

63

últimas sílabas, dando lugar a la acentuación aguda (en la última sílaba), llana (en la penúltima) y esdrújula (en la antepenúltima). Lo más frecuente es que las palabras que terminan en vocal sean llanas (cása) y las que terminan en consonante agudas (amór); sin embargo, hay palabras que acaban en vocal y son esdrújulas (típico) o agudas (café), y palabras que terminan en consonante y son llanas (cárcel) o esdrújulas (régimen). Una generalización irrebatible, con todo, es la de que, en español, predomina la acentuación llana sobre todas las demás.

o Acento distintivo / Acento enfático: El acento puede recaer tanto en una sílaba habitualmente tónica como en una átona cuando es empleado para realzarla sobre las demás en razón del énfasis que queramos dar a un fragmento de la secuencia. Un ejemplo podría ser Mé lo debía, no té lo debía, en la que los dos pronombres me y te, átonos en principio, llevan acento por razones enfáticas. Frente a este tipo de acento, el que denominamos acento distintivo cumple la función de diferenciar o distinguir -de ahí su nombre- vocablos: término / terminó, viajo / viajó.

o Acento primario / Acento secundario: Cuando en la cadena hablada se juntan varias sílabas átonas seguidas, puede haber uno o varios acentos secundarios, además del principal que comporte la palabra en cuestión. Por ejemplo, la palabra res.pon.sa.bi.li.dad lleva su acento primario en la sílaba dád, y uno secundario en pòn, aunque algunos hablantes lo trasladan a rès. Estos acentos secundarios son difícilmente perceptibles en el habla espontánea, salvo que estén muy enfatizados.

C) El ritmo

Las lenguas del mundo se han clasificado en dos grandes grupos, de acuerdo con la manera en la que consigue que la duración de determinados fragmentos del discurso sea siempre la misma:

� Lenguas silábicamente acompasadas, esto es, de ritmo silábico. Por ejemplo, el español. En ellas, las sílabas tienden a presentar la misma duración.

� Lenguas acentualmente acompasadas, esto es, de ritmo acentual. Por ejemplo, el inglés. En ellas, es el acento el que tiende a aparecer a intervalos regulares de tiempo.

� Por lo tanto, el ritmo puede definirse como la sensación perceptiva

producida en el habla o en la poesía por la aparición de elementos

prominentes a intervalos regulares; estos elementos pueden ser los acentos

(como en inglés), las sílabas (como en español), las sílabas pesadas [Enlace con el Glosario] (como en griego antiguo), o las moras [Enlace con el Glosario] (como en japonés). (Trask 1996, 311).

La caracterización que Celce-Murcia et alii (1996, 153-4) [mi traducción: J.G.] hacen del ritmo del inglés nos sirve para entender mejor cómo esta

Page 9: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

64

propiedad difiere en esa lengua y en la nuestra (las sílabas acentuadas van en mayúsculas):

El carácter de lengua acentualmente acompasada del inglés puede verse más claramente si comparamos las siguientes oraciones: CATS CHASE MICE The CATS have CHASED MICE The CATS will CHASE the MICE The CATS have been CHASing the MICE The CATS could have been CHASing the MICE Aunque estas oraciones se diferencian por el número de sílabas, son equivalentes en el número de elementos acentuados; así pues, el tiempo que se precisa para pronunciar cada oración es aproximadamente equivalente también. La lógica consecuencia de esto es que la duración de las sílabas varía. En la primera oración, en la cual el número de sílabas es menor, cada una de ellas es más larga. Sin embargo, en las siguientes, a medida que aumenta el número de sílabas átonas, se reduce la duración de estas, más breves que las tónicas.(…) En las lenguas silábicamente acompasadas (como el francés, el español, el italiano, el japonés y muchas lenguas africanas), el ritmo es una función del número de sílabas que hay en una oración dada, no del número de elementos tónicos. Así, a diferencia del inglés, se tarda aproximadamente el mismo tiempo en producir las frases con el mismo número de sílabas, y los acentos que cada sílaba recibe son más similares entre sí que los del inglés.

La existencia de un ritmo en el habla y su aprendizaje es un aspecto importantísimo en la enseñanza de la fonética de segundas lenguas, del español en nuestro caso, por lo que se dedicará espacio a tratar las posibles estrategias para solucionarlos en el apartado 6 de esta misma lección [Enlace con ese apartado]. 3. La velocidad de elocución y el empleo de las pausas. La variable que en fonética se conoce como velocidad de elocución o tempo está relacionada, como es fácilmente deducible de su denominación, con la mayor o menor rapidez con que un hablante pronuncia sus enunciados y guarda conexión con el número de pausas que tal hablante introduzca en los mensajes: a mayor número de pausas, mayor lentitud percibida (sea ésta real o no) en el habla. Decía el conocido actor británico Sir Ralph Richardson que the most precious things in speech are pauses [lo más valioso del habla son las pausas, en mi traducción: J.G.] y realmente no andaba descaminado. Las pausas introducidas en la secuencia tienen a menudo un valor comunicativo extraordinario: pueden, por ejemplo, introducir un nuevo turno de palabra, pueden crear expectación en el oyente ante lo que se va a decir a continuación y pueden determinar su juicio favorable o desfavorable acerca de lo que se está

Page 10: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

65

diciendo; asimismo, un número excesivamente elevado de pausas intercaladas en el enunciado transmite al oyente la sensación de vacilación o inseguridad por parte del hablante. [Encontrará más detalles sobre este aspecto en el libro de Alcoba (2000, cap. 4) de lectura obligatoria]. Hay dos tipos de pausas: las llenas y las vacías. Las primeras, que son las que más nos conciernen desde el punto de vista de la enseñanza del español, son sonoras, es decir, están ocupadas por vocalizaciones que –y esto es lo interesante- varían de lengua a lengua (o incluso de dialecto a dialecto). Así, en español suele emitirse la vocal de duda [eeee], mientras que, por ejemplo, en francés la vocal suele ser [ööö] y en inglés [EEE]. Es decir que también en este punto las lenguas difieren sustancialmente y hacen uso de sus sonidos vocálicos característicos o menos marcados. Una tarea más, por tanto, del profesor -de español en nuestro caso- será tratar de acostumbrar a sus alumnos a que rellenen las pausas sonoras con la vocal o la vocalización propia de la L2 para evitar esa ‘coloración’ tan peculiar que los sonidos extraños al idioma producen en el habla de los no nativos. En cuanto a las pausas vacías, su aparición está condicionada por criterios sintácticos, esto es, por la organización interna de las oraciones, y en ese sentido presentan menos dificultades para los aprendices de segundas lenguas, que, en general, han de aplicar, a la hora de introducirlas, los mismos criterios que aplicarían en su lengua materna: ajustarse a los signos de puntuación, no romper estructuras sintácticas muy cohesionadas (como, por ejemplo, una perífrasis verbal: nos pusimos a llorar) y procurar no generar fragmentos de habla muy cortos (lo que produciría una impresión de habla entrecortada) ni muy largos (que producirían un discurso ampuloso y poco articulado). 4. La entonación. Patrones entonativos del español. Encontrará una introducción excelente al fenómeno de la entonación si pincha aquí [Enlace con la dirección http://www.eptotd.btinternet.co.uk/pow/powin.htm ].

���� La entonación es la sensación perceptiva que producen las variaciones del tono y, posiblemente, de otros fenómenos prosódicos, como la intensidad y el tempo, a lo largo de un enunciado, por lo general más largo que una palabra.

• Si se da el caso de que la entonación se circunscribe a una sola palabra, a la que, además, sirve como único rasgo distintivo para diferenciarse de las demás, entonces estamos ante una lengua tonal. Muchas lenguas asiáticas y africanas son tonales (un ejemplo muy repetido en la bibliografía es el de la palabra china ma, que tiene distintos significados dependiendo del tono con que se pronuncie), mientras que el español y las lenguas más cercanas a él no son tonales, sino entonativas. Si le interesa saber más sobre lenguas tonales, pinche aquí [Enlace con la dirección http://emuseum.mnsu.edu/cultural/language/tonal.html ].

Page 11: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

66

• La unidad melódica es la porción más corta de discurso dotada de sentido propio y forma entonativa específica (Navarro Tomás 1948). A veces puede coincidir con un grupo de intensidad [Enlace con el Glosario] (si sólo hay un acento principal en ella y todas las demás sílabas están supeditadas a la sílaba tónica), o con un grupo fónico [Enlace con el Glosario] (si va entre pausas). Lo importante para que podamos hablar de unidades melódicas es que haya inflexiones tonales [Enlace con la Ficha 3.2. del final], que el fragmento esté dotado de una forma o un contorno tonal particular.

• Los contornos, curvas o perfiles entonativos (que de las tres formas se denominan) de las unidades melódicas son representaciones esquemáticas de las variaciones de la frecuencia fundamental del habla a lo largo del tiempo, y suelen presentar una forma o un patrón característico según el enunciado de que se trate. Así las oraciones enunciativas suelen tener su patrón propio, como las exclamativas el suyo y las restantes modalidades el suyo también (vid., más adelante, algunos ejemplos). La parte más importante de las curvas melódicas -porque es la que más información conlleva- es la rama final, desde la última sílaba tónica (incluida) hasta el final. Esa parte final puede ofrecer varias formas distintas o tonemas [Enlace con el Glosario]:

-la anticadencia (⇑), que marca el nivel tonal más alto de la unidad melódica

-la cadencia (⇓), que señala el nivel más bajo

-la semianticadencia (↑), movimiento ascendente del tono menos pronunciado que el de la anticadencia

-la semicadencia (↓), movimiento descendente menos pronunciado que el de la cadencia

-la suspensión (→), que indica que el tono de la unidad melódica no varía en ese punto.

• La entonación cumple dos tipos básicos de funciones (vid. Alcoba 2000, 119 y ss.): la fonológica o gramatical, y la pragmática, es decir, que sirve al tiempo para distinguir significados, modalidades oracionales o estructuras sintácticas y para transmitir intenciones, actitudes, emociones, sentimientos y estados de ánimo. En realidad, esta dicotomía es una gran simplificación. Como se puede comprobar en el esquema reproducido en la página 380 del manual Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica, y se explica detalladamente en las páginas que lo preceden, las funciones que cumple la entonación tanto en el orden puramente lingüístico como en el extralingüístico y en el paralingüístico pueden matizarse mucho más. Ahora bien, con fines pedagógicos y expositivos, cabe establecer esta primera gran diferenciación: función gramatical / función pragmática. Veamos, en primer lugar, a qué hace referencia la función denominada fonológica o gramatical. Para ello, se reproduce aquí un ejemplo, tomado de la presentación que el profesor Joaquim Llisterri (U.A.B.) hace en Internet de los métodos de análisis acústico del habla, y que consiste en el enunciado Juan ha venido asociado primeramente con un patrón melódico enunciativo, después con uno interrogativo y, finalmente, con uno exclamativo (pinche aquí [Enlace con

Page 12: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

67

la dirección http://liceu.uab.es/~joaquim/teaching/Phonetics/fon_anal_acus/met_anal_acust.html ] si quiere consultar directamente el resumen del prof. Llisterri): Curva melódica del enunciado "Juan ha venido" (modalidad enunciativa)

Curva melódica del enunciado "Juan ha venido" (modalidad interrogativa)

Page 13: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

68

Curva melódica del enunciado "Juan ha venido" (modalidad exclamativa)

Vemos que en la modalidad enunciativa, la línea melódica de esta oración, que consta de un solo grupo fónico entre pausas, presenta un movimiento inicial ascendente y otro descendente final (cadencia). Cuando esta oración se interroga, sin embargo, el patrón cambia y se caracteriza por un movimiento ascendente sobre la primera sílaba postónica (ha), una línea descendente hasta la última sílaba tónica (ní) y una subida hasta el punto tonal más alto después de esta última sílaba tónica (anticadencia). Finalmente, en la modalidad exclamativa, se da un movimiento ondulado en la curva melódica de la oración, para acabar en una cadencia muy marcada. Con todo, los patrones entonativos de la modalidad exclamativa son difíciles de sistematizar por la cantidad de matices, ligados al contexto comunicativo o a las características del hablante, que pueden alterar su perfil. En cuanto a la función pragmática de la entonación, o entonación expresiva, se manifiesta también mediante cambios tonales, pero intervienen otros factores como el acento, la intensidad o la duración, porque todos ellos se ven afectados por la carga emocional o actitudinal del mensaje. En las páginas 135-141 de Alcoba (2000), encontrará Ud. reproducidos algunos de los patrones entonativos que suelen emplearse en español para expresar los distintos tipos y matices de la interrogación (interrogativas corteses, reiterativas o confirmativas, desdeñosas, indiferentes, incrédulas, retóricas …) de la exclamación (exclamaciones resignadas, de reproche, de extrañeza, alegres, tristes …) y de la volición (entonaciones voluntativas, de mandato, de invitación, de ruego, de súplica, de petición …).

Page 14: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

69

5. Dificultades principales en el aprendizaje de la prosodia. Qué duda cabe de que las palabras de Celce-Murcia et alii que se reproducían en la Introducción [Enlace con ese apartado], a propósito del papel desempeñado por el nivel suprasegmental en la comunicación humana, se verían corroboradas por muchos docentes que, en su práctica diaria, han comprobado la influencia positiva que el dominio de los elementos prosódicos de la L2 ejerce en la capacidad comunicativa de sus alumnos. No parece que actualmente haya mucha polémica a ese respecto. Ahora bien, el problema surge cuando se trata de precisar cuáles son las dificultades prioritarias que el profesor debe abordar en sus clases y cuáles las estrategias para conseguir los mejores resultados de sus alumnos en este nivel. Empezaremos por las dificultades que la prosodia del español suele presentar:

• Problemas relativos a la acentuación: Por lo general, los hablantes de una lengua con patrones regulares de acentuación tienden a traspasarlos al español debido al fenómeno de la interferencia de la L1 en la L2, que también aquí se pone de manifiesto: los francófonos, por ejemplo, tenderán a acentuar la última sílaba de cualquier palabra española.

• Problemas relativos al ritmo: Según se explicó antes, las lenguas acentualmente acompasadas, como el inglés, se mueven mediante golpes rítmicos regulares coincidentes con los acentos, sin importar el número de sílabas que existan entre ellos; por lo tanto, la longitud de un enunciado no depende del número de sílabas que éste tiene, como en español, sino del número de acentos. De acuerdo con esto, son los hablantes nativos de dichas lenguas acentualmente acompasadas los que más dificultades van a tener para adaptarse al ritmo del español. Tendrán que acostumbrarse a pronunciar todas y cada una de las sílabas muy claramente, lo que contradice los hábitos de su lengua. Igualmente, tendrán que evitar reducir o borrar las características de las vocales situadas en sílabas átonas, como suelen hacer en su L1, y, por el contrario, aprender a mantener bien definido el timbre de la vocal, vaya o no ésta en posición tónica.

• Problemas relativos al empleo de las pausas: En español hay una tendencia, muchas veces señalada, a establecer grupos fónicos [Enlace con el Glosario] de ocho sílabas, mientras que en francés tales agrupaciones son más breves y en italiano, por ejemplo, mucho más largas. Así pues, el estudiante de español habrá de habituarse a establecer grupos fónicos o grupos entonativos [Enlace con el Glosario] que se ajusten aproximadamente a la longitud favorecida por nuestra lengua.

• Problemas relativos a la entonación: Como explica Amy Stafford [Enlace con la dirección http://emuseum.mnsu.edu/cultural/language/tonal.html ], el aprendizaje de unos nuevos patrones entonativos distintos de los propios de la lengua materna es difícil:

Acquiring the ability to use tone in language is child's play.

Intonation is one of the first speech features that young children

across the globe learn. In fact, tones and the use of tone systems are

Page 15: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

70

mastered long before any other area of phonology. This could be why

adult second language learners have such a difficult time picking up

pitch patterns in the new language they are acquiring. The ability to

learn pitch patterns comes so early in a child's development, that by

adulthood, this ability could be greatly impaired.

Los patrones relacionados con la función gramatical de la entonación no suelen ser los que más problemas plantean al profesor de español como segunda lengua, ni al profesor de lenguas extranjeras en general. De hecho, parece que la asignación de un tonema final descendente a las oraciones enunciativas o declarativas y de un tonema final ascendente a las interrogativas absolutas (de respuesta si / no) es una propiedad universal de las lenguas. Ahora bien, dependiendo de la lengua de origen del estudiante, las inflexiones tonales –aunque sigan la misma dirección- serán más o menos marcadas. En este sentido, conviene que el profesor subraye ante sus alumnos que el español es una lengua relativamente ‘monótona’, es decir que no conviene exagerar demasiado ni los movimientos tonales ascendentes ni los descendentes. Por lo que respecta a los patrones relacionados con la función pragmática de la entonación, en primer lugar, el español, como otras lenguas romances (por ejemplo, el italiano), no se sirve de la entonación ni de la intensidad para resaltar la información nueva o más importante dentro de la oración, sino, preferiblemente, de recursos sintácticos. Así, a la pregunta ¿Quién vino ayer? no se responde con un YO vine ayer, con una elevación del tono y de la intensidad en Yo, sino más bien con Vine yo o Fui yo quien vino ayer. Esto han de tenerlo presente especialmente aquellos alumnos cuya L1 utiliza recursos fonéticos para marcar la prominencia de un elemento. En general, al tratar las relaciones que se establecen entre los múltiples y sutiles rasgos de significado y los patrones entonativos concretos,

… se ha de conceder la máxima prioridad a

propocionar [a los aprendices] las oportunidades

apropiadas para escuchar los matices significativos en

intercambios conversacionales auténticos y a cotejar sus

interpretaciones con las que un hablante nativo dé a

esos mismos intercambios. Celce-Murcia et alii (1996, 211) [Trad. mía : J.G]

Realmente, sólo a través de la escucha sistemática de habla real podrá el alumno captar las posibles diferencias que existan entre el modo de expresar ciertos sentimientos o actitudes en su lengua y en español. No hay que olvidar que

Al depender de las circunstancias del acto

comunicativo, [la función pragmática de la entonación]

es muy variable, si bien no altera la función distintiva

de las modalidades oracionales, es decir, no establece

distinciones en el significado convencional. L. Aguilar en Alcoba (2000, 134).

Page 16: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

71

Y que, como bien apunta D. Poch (1999, 97-98) (vid. bibliografía general [Enlace con este apartado que está en la presentación general del máster]),

Lo que no es de ninguna utilidad es enseñar a los

alumnos los patrones entonativos de la afirmación, la

interrogación y la orden como si cada una de estas

modalidades se realizara, en el habla, de una única

manera (…) Así, la enseñanza de la entonación no

debe, a nuestro juicio, tener como objetivo presentar a

los alumnos los diversos patrones entonativos del

español, sino que, al contrario, debe ser la necesidad de

comunicación la que guíe el aprendizaje de la lengua y

ello incluye la de su entonación.

6. Métodos de corrección. Sólo la escucha atenta y la práctica continuadas pueden conseguir que un estudiante interiorice los patrones rítmicos y melódicos de una segunda lengua. No obstante, existen algunas estrategias, algunos tipos de ejercicios, que pueden ayudarle a conseguir ese objetivo de forma más rápida. A continuación, se ofrecen algunas sugerencias para la ejercitación de cada uno de los fenómenos suprasegmentales o prosódicos considerados en esta lección. Acento:

• Lo prioritario será conseguir que los alumnos sepan discernir perceptivamente qué sílabas van acentuadas y cuáles no en español. Un ejercicio posible consiste en formar grupos con las palabras que compartan el mismo patrón acentual, leérselos a los estudiantes en voz alta y pedirles que señalen en qué sílaba recae el acento en cada uno de esos grupos.

• En segundo lugar, aprenderán cómo se imprime relieve a una sílaba en español, es decir, el objetivo es lograr que para acentuar una sílaba no se sirvan indebidamente, por ejemplo, de la prolongación temporal de la vocal, como hacen los italianos. Un ejercicio posible (especialmente si la clase es multicultural) consiste en pedir a los estudiantes que pronuncien determinados nombres de países, ciudades o marcas en sus respectivas lenguas y en español, con lo cual apreciarán no sólo los cambios en la posición del acento que hayan podido producirse con el paso de una lengua a otra, sino el modo diferente de realizarlo (cf. It. Itaalia / Esp. Italia / Ing. Italy, etc.

• En tercer lugar, y cuando ya saben cómo son las sílabas tónicas, necesitan aprender cómo pronunciamos los hispanohablantes las átonas, para evitar articulaciones reducidas o indefinidas de las vocales inacentuadas, al estilo de los anglohablantes. Un ejercicio posible consiste en diseñar una actividad comunicativa en la que se manejen ciertas palabras de uso frecuente (se elegirán unas u otras dependiendo del nivel de suficiencia de los alumnos) y sus

Page 17: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

72

derivados (empleando afijos flexivos, sufijos, prefijos, etc.): problema / problemas/ problemático; eléctrico / electricista; régimen /regímenes … de forma que los estudiantes puedan apreciar cómo el acento español se ajusta a esa ‘ventana’ de tres sílabas, aunque eso suponga, en las palabras derivadas, su desplazamiento con respecto a la posición que ocupaban en el lexema original.

• En cuarto lugar, es recomendable que sepan que el acento es hasta cierto punto predecible en español, que irá normalmente en una de las tres últimas sílabas y que la grafía proporciona la clave en los casos excepcionales. Así no cometerán, por ejemplo, el error de acentuar sistemáticamente la misma sílaba, como acostumbran hacer los francófonos. Un ejercicio posible consiste en la lectura en voz alta por el profesor de un gran número de palabras, todas ellas con acento ortográfico. Los estudiantes habrán recibido previamente una copia escrita de esas palabras (sin tilde) y tendrán que colocarles ellos la tilde.

Ritmo:

• En español se han de pronunciar todas las sílabas. No se deben subrayar demasiado las acentuadas ni oscurecer demasiado las átonas. Los alumnos deben ser conscientes de esto desde el primer día de clase. Un ejercicio posible consiste en practicar con los estudiantes la repetición de refranes octosílabos bimembres, insertándolos siempre dentro de un contexto comunicativo en el que resulten apropiados.

• El ritmo del español no suele alterarse en función de factores pragmáticos; el énfasis y la prominencia de ciertos elementos se logra, más bien, mediante procedimientos sintácticos, como el cambio en el orden de palabras, por ejemplo. Un ejercicio posible consiste en sugerir a los alumnos una oración del tipo que sea y pedirles que enfaticen alguno de sus elementos, dependiendo del contexto en que se emplee y utilizando los procedimientos de que dispone el español para ello.

Entonación:

• El consejo previo de carácter general para los aprendices de español ha de ser el de que no deben marcar mucho las inflexiones tonales. Las variaciones de tono en esta lengua se mueven en un margen mucho más estrecho del que es habitual para otras, y exagerar en exceso los cambios suele dotar a los enunciados de matices no deseados por el hablante a la par que los hace resultar extraños al oído de los nativos. Un ejercicio posible consiste en pedir a los alumnos que pronuncien un mismo enunciado cambiando la entonación de manera que exprese sucesivamente ira, alegría, ironía, sarcasmo, tristeza, etc. El profesor habrá de ir corrigiendo las pronunciaciones que no se ajusten a los hábitos del español.

Page 18: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

73

• El objetivo fundamental es conseguir que el estudiante perciba que la

rama más importante de la curva melódica es el tonema final. El segundo es lograr que el aprendiz sea capaz de imitar esas curvas melódicas, guiado por el profesor. Para hacer más fácil esa reproducción da muy buenos resultados, según mi experiencia, seguir el procedimiento propugnado por los verbotonalistas (vid. Poch 1999, 94 y ss.) y consistente en pedir al alumno que segmente el enunciado y lo reproduzca comenzando por el final. Ej. : Para la frase enunciativa afirmativa Hoy he llegado muy tarde a clase, la práctica tendría que ser:

A clase Muy tarde a clase He llegado muy tarde a clase Hoy he llegado muy tarde a clase

De este modo, se incide especialmente sobre el tonema final, que siempre se repite, y a la vez se le facilita la labor al alumno, que no se ve obligado a reproducir de una vez fragmentos largos. Asimismo, es muy útil pedir a los estudiantes que reproduzcan la melodía de los enunciados sin palabras, repitiendo por ejemplo la sílaba “la”. Ello los obliga a fijar su atención únicamente en la música de los enunciados y contribuye a crearles el hábito de atender a la prosodia.

7. Actividades de refuerzo

a. Realice los ejercicios reproducidos en las Pistas nº 19, 20, 21 y las Pistas nº 23 y 24 del CD que acompaña al texto La expresión oral, correspondientes a los ejercicios 1, 2 y 4 del capítulo 4, y 1 y 3 del capítulo 5 del mismo libro. b. Revise algún método de enseñanza de español que tenga a su alcance y compruebe cómo presenta la secuenciación de los segmentos y los suprasegmentos de nuestra lengua. Haga una crítica razonada de su planteamiento.

c. Confeccione Ud. mismo/a tres ejercicios dirigidos a estudiantes de español de nivel inicial o intermedio y que incidan especialmente sobre el ritmo y la entonación de los enunciados. Al hacerlo, tenga en cuenta todo lo explicado en esta lección. d. Enumere cinco proverbios o dichos que ilustren la tendencia del español a articular la secuencia fónica en grupos fónicos de alrededor de ocho sílabas.

Page 19: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

74

• SUMARIO

En esta lección hemos pasado revista a los más importantes fenómenos que pueden reunirse bajo la denominación de prosódicos. Muchos son los profesores de segundas lenguas que, en la actualidad, suscribirían sin dudar la idea de que el dominio de los rasgos segmentales de la L2 es menos decisivo para la competencia comunicativa de los estudiantes que el dominio de las características prosódicas de la lengua meta. Recordemos, además, que un método como el verbo tonal [Enlace con el apartado que hay con este título en la Lección 1], del que se habló en la Lección 1 y que allí se presentó como una alternativa didáctica muy válida, concede una relevancia enorme a los fenómenos suprasegmentales y postula la corrección de los sonidos siempre dentro de unidades de discurso amplias y dotadas de su propio ritmo y entonación.

���� Resumiendo …

- Los rasgos prosódicos o suprasegmentales son aquellos que se superponen a la articulación para expresar significados semánticos y pragmáticos. Entre ellos pueden citarse el acento, el ritmo, la velocidad de elocución o tempo, las pausas, la entonación.

- La sílaba es una agrupación de segmentos dotada de entidad propia que, junto con el enunciado, constituye el dominio de aplicación de diversos rasgos prosódicos.

- La sílaba presenta estructura interna, y está constituida por el ataque, el núcleo y la coda; los dos últimos componentes conforman, además, el constituyente denominado rima. Sólo el núcleo es indispensable para que exista sílaba

- La sílaba preferida del español es la sílaba abierta, constituida por CV.

- El acento pone de relieve una sílaba con respecto a las restantes de una palabra o grupo de intensidad.

- El acento en español puede recaer en las tres últimas sílabas de la palabra, pero el idioma muestra una clara preferencia por la acentuación grave o llana (en la penúltima sílaba).

- El ritmo del español no es acentual, como el de otras lenguas, sino silábico. Parece demostrada una tendencia a la isocronía silábica (al menos perceptiva).

- Los grupos fónicos o entonativos en español suelen tener una extensión de alrededor de ocho sílabas, a diferencia de otras lenguas.

- La entonación es la sensación perceptiva que producen, fundamentalmente, las variaciones de tono a lo largo de un enunciado.

Page 20: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

75

- La entonación cumple tanto una función fonológica como una función pragmática.

- Los perfiles entonativos del español se mueven dentro de unos límites mucho más ajustados (es decir, presentan inflexiones menos marcadas) que los del inglés, el noruego o el alemán, por ejemplo.

• PROPUESTA DE AMPLIACIÓN a) Bibliografía

� Canellada, M. J. y Madsen, J. K. (1987) Pronunciación del español. Lengua hablada y literaria, Castalia, Madrid.

� Celce-Murcia, M., Brinton, D. M. y Goodwin, J. M. (1996) Teaching Pronunciation, Cambridge University Press, Cambridge.

� Escandell, V. (1993) Introducción a la pragmática, Anthropos, Barcelona.

� Fox, A. (2000) Prosodic Features and Prosodic Structure, Oxford University Press, Oxford.

� Hualde, J. I. (1999) “La silabificación en español” en R. Núñez Cedeño y A. Morales Front (Eds.) Fonología generativa contemporánea de la lengua española, Georgetown University Press, Washington, págs. 170-188.

� Navarro Tomás, T. (1948) Manual de entonación española, Guadarrama, Madrid.

� Sosa, J. M. (1999) La entonación en español, Cátedra, Madrid. � Trask, R. L. (1996) A Dictionary of Phonetics and Phonology,

Routledge, Londres.

b) Enlaces de Internet

� Bell, M.A. (1996) Teaching Pronunciation and Intonation to EFL Learners in Korea: http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/9583/PRONUN.html. El autor subraya la importancia de la entonación y del ritmo en el aprendizaje del inglés y, por extensión, de cualquier lengua extranjera.

� Counihan, G. (1998) “An activity for teaching intonation awareness to ESL/EFL students", The Internet TESL Journal 4, 11: http://www.aitech.ac.jp/~iteslj/Lessons/Counihan-Activities/Intonation.html. Presenta sugerencias de ejercicios para practicar la entonación en clase.

� Cunningham Flórez, M. A. (1998) Improving Adult ESL Learners' Pronunciation Skills: http://www.cal.org/ncle/digests/Pronun.htm. Reflexiones sobre la enseñanza de la pronunciación, tanto de los aspectos suprasegmentales como segmentales.

Page 21: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

76

� Thompson, S., Taylor, K. y Gray, H. (2001) "Pronunciation with an Eye on Multiple Intelligences", TESOL 2001: http://www2.aacc.cc.md.us/eslhdgray/tesol2001/multipleintelligencesactivities.htm. Sugiere muchísimas actividades de múltiples tipos para practicar los rasgos suprasegmentales (y no solo esos).

� Wennerstrom, A. (1999) "Why suprasegmentals?", TESOL Matters 9, 5: http://www.tesol.edu/isaffil/intsec/columns/199910-sp.html Explica lo importante que es el estudio de este tipo de rasgos en el marco de la didáctica de la pronunciación de segundas lenguas.

c) CD y otras herramientas

� CD que acompaña al texto La expresión oral. Pistas nº 19 – 26: Ilustración de los patrones entonativos del español y, en general, del empleo de los rasgos prosódicos en nuestra lengua.

• EJERCICIOS

1. ¿Cuál es la serie compuesta por palabras graves o llanas? a) caballo, asumáis, organizo b) paralelepípedo, retomar, santiamén c) examen, almohada, bronquio d) reseñar, floristería, campo Respuesta: La respuesta válida es la c) porque las tres palabras que aparecen en esa opción son graves: ex[á].men, al.mo.h[á].da, br[ó]n.quio.

2. ¿Cuál es el silabeo correcto? a) pe.rí.o.do b) pe.rio.do c) per.í.o.do d) perí.o.do Respuesta: En realidad hay dos respuestas correctas, la a) y la b), puesto que la Real Academia Española permite una doble pronunciación de esta palabra (como ocurre también con otras como austríaco / austriaco, ibero /

íbero, gladíolo / gladiolo, etc.). En la a) la vocal i va acentuada, no hay diptongo y por lo tanto hay cuatro sílabas; en la b) la vocal i no lleva acento y sí hay diptongo: tres sílabas. 3. ¿Cuál es el plural de régimen? a) régimenes b) regiménes c) regimenes d) regímenes

Page 22: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

77

Respuesta: La opción válida es la d). El acento se desplaza hacia la derecha, de la sílaba ré- del singular a la sílaba –gí- en plural, precisamente para no infringir las pautas acentuales del español, las cuales predicen que el acento va situado en una de las tres últimas sílabas de la palabra. 4. ¿Cuál de las siguientes series está integrada por palabras que no reciben nunca acento? a) si, aun, solo b) en, para, entre c) que, el, la d) de, con, quien Respuesta: La serie de b), porque está compuesta por preposiciones (que no se acentúan). 5. ¿Qué silabeo de los huecos es el correcto ? a) lo.shue.cos b) loshu.e.cos c) los.hue.cos d) los.huecos Respuesta: Huecos es una palabra que empieza por una paravocal o semivocal, es decir, por la vocal más cerrada de las dos que componen un diptongo, en nuestro ejemplo, ue. En algunos dialectos esta vocal incluso se consonantiza y se hace g-: guecos. Se consonantice o no, en este tipo de casos no se aplica la regla que dice que cuando una palabra termina en consonante y la siguiente empieza por vocal, consonante y vocal se unen en la misma sílaba. Por consiguiente, la respuesta correcta es la c). 6. ¿Cuál o cuáles de estas agrupaciones de palabras admitirían una pausa en su pronunciación? a) el hombre no quiso b) el cielo azul c) poco frecuente d) comió en la casa Respuesta: Solamente las que se recogen en a) y d). En el primer caso, sería posible una pausa entre el sintagma nominal y el verbal; en el segundo, entre el verbo y el complemento circunstancial. Los otros son ejemplos de una agrupación de artículo-nombre-adjetivo (b) y de otra agrupación de adverbio-adjetivo (c) en las que no debe aparecer silencio interpuesto. 7. Indique si las pausas que se intercalan en el siguiente enunciado son correctas o no (las pausas aparecen representadas con el símbolo #) y por qué:

El dominio de las pausas es básico # para alcanzar una buena expresión # oral, tanto en el habla # como en la lectura # Sin embargo # el significado # de las pausas varía # en un modo de discurso u otro.

Page 23: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

78

a) Todas las pausas son incorrectas porque separan constituyentes oracionales inseparables. b) El enunciado estaría perfectamente pronunciado con estas pausas, porque todas ellas son correctas. c) Sólo son incorrectas las pausas nº 1, 2 y 6, porque están reñidas con la estructura sintáctico-semántica de la oración en que aparecen. d) Sólo son incorrectas las pausas nº 3 y 7, porque están reñidas con la estructura sintáctica de la oración en que aparecen. Respuesta: La respuesta correcta es la c), porque, efectivamente, no puede hacerse pausa entre un adjetivo y su régimen (básico

para alcanzar), entre un adjetivo y el sustantivo al que acompaña (expresión oral) ni entre un sustantivo y su complemento (el

significado de las pausas). 8. Indique cuál o cuáles de estas afirmaciones son falsas: a) El español es una lengua silábicamente acompasada. b) El español es una lengua tonal. c) El español es una lengua entonativa. d) En español el énfasis puede marcarse con el acento.

Respuesta: La única afirmación falsa es la b), porque el español no es una lengua tonal, es decir, que en ella el tono no se emplea, como único rasgo distintivo, para distinguir palabras compuestas por idénticos sonidos. 9. La entonación en español sólo cumple una función fonológica o gramatical. Esta afirmación es: a) falsa, porque la entonación también desempeña una función pragmática. b) verdadera, porque la entonación sirve sólo para diferenciar las distintas estructuras sintácticas de un enunciado. c) verdadera, porque el español en este punto es diferente de otras lenguas. d) falsa, porque cumple también una función enfática. Respuesta: La opción válida es la a), porque la entonación no sólo sirve para identificar las distintas modalidades oracionales (enunciativa, interrogativa, exclamativa), sin que es, también, la expresión de determinados sentimientos, actitudes o intenciones. 10. ¿Cuál cree Ud. que es la parte más importante de un enunciado, desde el punto de vista de su entonación? a) la parte media o cuerpo b) el inicio o rama inicial c) la rama final d) no hay ninguna parte más importante que otra

Page 24: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

79

Respuesta: La parte más importante de la estructura entonativa de un enunciado es la rama final, integrada por la última sílaba tónica y las siguientes, si las hubiera. Por consiguiente, la respuesta correcta es la c).

• GLOSARIO

� Acento: Sensación perceptiva que pone de relieve una sílaba sobre el resto de las sílabas de la palabra.

� Acento enfático: Acento que realza el interés de una fragmento de

discurso.

� Acento distintivo o contrastivo: Acento que sirve para diferenciar el significado de una palabra con respecto a otra.

� Átona (sílaba): Sílaba inacentuada.

� Elisión: Pérdida de un segmento en una palabra o en otra forma

fonológica.

� Entonación: Sensación perceptiva que producen, fundamentalmente, las variaciones de tono a lo largo de un enunciado.

� Grupo entonativo: Porción de discurso comprendida entre dos

pausas, entre dos inflexiones tonales, o entre una pausa y una inflexión tonal.

� Grupo de intensidad: Conjunto de sílabas subordinadas a un acento

principal.

� Grupo fónico: Fragmento de discurso comprendido entre dos pausas sucesivas.

� Intensidad: Potencia acústica transmitida a través de una onda.

� Lengua acentualmente acompasada: Lengua en la que los acentos

tienden a aparecer a intervalos regulares de tiempo.

� Lengua silábicamente acompasada: Lengua en la que las sílabas tienden a presentar la misma duración.

� Mora: Unidad fonológica superior al segmento, pero inferior a la

sílaba. Es un importante elemento rítmico en algunas lenguas como el japonés, donde es la mora, y no la sílaba, la que tiende a producirse a intervalos regulares de tiempo.

� Neutralización: Anulación, en una posición determinada de la

secuencia fónica, de una oposición entre fonemas.

Page 25: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

80

� Patrón melódico: Forma característica que adopta la curva melódica

dependiendo del tipo de oración de que se trate.

� Pausa: Silencio o vocalización intercalados en el discurso.

� Resilabeo: Proceso mediante cuya aplicación los segmentos se mueven de una sílaba a otra.

� Ritmo: Sensación perceptiva provocada por la sucesión de

determinados elementos en periodos regulares de tiempo.

� Sílaba ligera: Sílaba que sólo posee una mora.

� Sílaba pesada: Sílaba que posee dos moras.

� Silabeo: Procedimiento analítico mediante el cual una secuencia fónica se divide en un número determinado de sílabas.

� Tonema: Cada una de las distintas formas entonativas que puede

presentar la rama final de las unidades melódicas.

� Tónica (sílaba ): Sílaba sobre la que recae el acento prosódico.

� Tono: Sensación perceptiva producida por las variaciones en la frecuencia de vibración de las cuerdas vocales (o frecuencia fundamental).

� Unidad melódica: La porción más corta del discurso con sentido

propio y forma entonativa específica.

� Velocidad de elocución: Número de elementos fónicos (sonidos y pausas) que se pronuncian en una unidad de tiempo determinada.

• PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN, REFLEXIÓN Y DEBATE a) Si el español es su lengua materna, ¿se ajustan sus intuiciones como hablante nativo a lo que se ha explicado en esta lección? Y, si el español no es su lengua materna, ¿conocía Ud. estas características? ¿Ha tenido o tiene problemas con respecto a estos aspectos prosódicos? ¿En qué medida se diferencia la prosodia de su lengua de la del español? Trate de sistematizar y explicar esas diferencias. b) Con relación al acento, al ritmo y a los fenómenos de resilabeo, ¿cree Ud. que es más importante incidir en la clase en la percepción o en la producción de tales fenómenos? ¿Es su respuesta la misma en los tres casos? c) Busque un fragmento literario que pueda emplearse para practicar y discutir uno o varios de los rasgos comentados en esta lección. A partir de dicho texto, intente pergeñar algunos ejercicios susceptibles de utilizarse con los estudiantes en el aula.

Page 26: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

81

FICHA 3.1. POSIBLES COMBINACIONES SILÁBICAS DE SEGMENTOS EN ESPAÑOL

Posibles Constituyentes de la Rima Ejemplo � Vocal � Vocal + Consonante s � Vocal + Paravocal � Vocal + Paravocal + Consonante s � Vocal + Consonante Líquida � Vocal+ Consonante Líquida + Cons. s � Vocal + Consonante Nasal � Vocal + Consonante Nasal + Cons. s � Vocal + Cons. No Nasal y No Líquida � Vocal + Cons. No Nasal y No Líquida +

Consonante s � Paravocal + Vocal � Paravocal + Vocal + Consonante s � Paravocal + Vocal + Consonante

Líquida � Paravocal + Vocal + Consonante Nasal � Paravocal + Vocal + Consonante No

Líquida y No Nasal

� a (pa.ta) � as (as.tro) � au (au.la) � aus (aus.pi.ciar) � er (mer.ca.do) � ers (pers.pi.ca.cia) � in (in.có.mo.do) � ins (ins.pi.rar) � eg (seg.men.to) � abs (abs.tra.er) � ue (nue.vo) � ies (fies.ta) � uer (fuer.te) � iem (siem.pre) � iag (diag.no.sis)

N. B. Paravocal: La vocal más cerrada de un diptongo. Consonante líquida: Las laterales, ortográficamente l y ll, y las vibrantes, ortográficamente r y rr. Consonante nasal: Ortográficamente n, m, ñ.

Tipos de sílabas Ejemplo V

VV

CV

CVV

CVVV

CCV

CCVV

VC

VCC

VVC

CVC

CVCC

CVVC

CVVVC

CCVC

CCVCC

CCVVC

CCVVVC

a.mor hay

ca.sa cie.lo

buey pre.pa.rar prie.to al ins.tau.rar aus.pi.ciar sol cons.ter.na.ción

puen.te a.ve.ri.guáis

bron.ca

trans.la.dar claus.tro a.griáis

Page 27: Lección 3ª. La prosodia del español - UNED · que, por un lado, los elementos suprasegmentales aportan una parte fundamental del significado lingüístico de cada enunciado -de

82

FICHA 3.2. ¿CÓMO PUEDE VARIARSE EL TONO? Como ya se explicó en la Lección 2 al hablar del análisis acústico de los sonidos, el tono es un atributo perceptivo de los sonidos que depende en gran medida de la frecuencia o velocidad a la que vibre la fuente que produce el sonido en cuestión. Si queremos cambiar, concretamente, el tono de un sonido del habla, podemos emplear dos procedimientos: o aumentar la presión que la corriente del aire procedente de los pulmones ejerce detrás de las cuerdas vocales, porque a mayor presión, mayor frecuencia de vibración de estas últimas; o tensar y estirar más las propias cuerdas vocales, ya que cuanto más tensas estén más rápidamente vibrarán y más alto será el tono del sonido percibido.