18
7. MANAGEMET DE “EXTERNAL AFFAIRS”

Leccion 7 bis CM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Leccion 7 bis CM

Citation preview

Page 1: Leccion 7 bis CM

7. MANAGEMET DE “EXTERNAL AFFAIRS”

Page 2: Leccion 7 bis CM

ASUNTOS EXTERNOS. Presentación. 1ASUNTOS EXTERNOS. Presentación. 1

• En muchas organizaciones se definen como “External Affairs” (EA) todas las actividades de Comunicación y/o deAffairs (EA) todas las actividades de Comunicación y/o de Relaciones Públicas. A efectos de clarificación entendemos aquí por EA aquellas actividades de comunicación que implican al CEO y/o Presidente de la Corporación,implican al CEO y/o Presidente de la Corporación, además de los Dircom.

• Las líneas de acción más comunes son: 1 R l i Ad i i t i G bi1. Relaciones con Administraciones y Gobierno2. Relaciones con el Entorno Social (“Conmunity Affairs”): 3. Responsabilidad Social Corporativa y/o de la Empresa4 C i ió d C i i (d i l )4. Comunicación de Crisis (de nivel uno)5. Programas específicas de Presidencia6. Formación y Entrenamiento en Comunicación.7. Think Tank y Lobby

Page 3: Leccion 7 bis CM

ASUNTOS EXTERNOS. Presentación. 2ASUNTOS EXTERNOS. Presentación. 2

1. Relaciones con Administraciones y Gobierno: Se trata de la línea de acción más complicada y fronteriza en latrata de la línea de acción más complicada y fronteriza en la actualidad. Por eso centraremos en ella esta lección

2. Relaciones con el Entorno Social (“Conmunity Affairs”). Plan estratégico sobre la presencia de la organización en su entorno: Presencia en entidades y actividades cívicas, Ongs, deporte, Sponsorships, etc. c v d des c v c s, O gs, depo e, Spo so s ps, e c.

3. Responsabilidad Social Corporativa y/o de la Empresa. Acciones de compromiso, apoyo e inversión en

i id d i l ( ) li i d l iactividades sociales (RSC). Implicación de la corporación en la Economía y el desarrollo sostenible (RSE). Memorias de Responsabilidad Social y de Sostenibilidad.

Page 4: Leccion 7 bis CM

ASUNTOS EXTERNOS. Presentación. 3ASUNTOS EXTERNOS. Presentación. 3

4. Comunicación de Crisis (nivel uno). Planes de Crisis d l Di i li dpreparados por el Dircom pero que implican, cuando se

trata de crisis mayores, al Presidente

5 Programas específicos de Presidencia: Relaciones5. Programas específicos de Presidencia: Relaciones con Accionistas; Relaciones Públicas Financieras y Bolsa a primer nivel; Road Show con Directores de Medios y líd d i ió P d P t l tlíderes de opinión, Programas de Protocolo…etc.

6. Formación y Entrenamiento en Comunicación: Media Training; Preparación de Ruedas de PrensaMedia Training; Preparación de Ruedas de Prensa, Entrevistas, Debates en Televisión, Desarrollos Online..etc.

Nota.- Los programas y herramientas básicas de estas actividades están consolidados desde los años 1980

Page 5: Leccion 7 bis CM

ASUNTOS EXTERNOS. Presentación. 4ASUNTOS EXTERNOS. Presentación. 4

7. Think Tank:

Los Think Tank nacen hace cien años para influenciar al Legislativo y al Gobierno (“ayudar el gobierno a pensar”). Se consolidan con la “guerra fria” (1945-809) y se generalizan en los 90’ impulsados por los neocom en Usa Hoy todos los grandes partidos y grupos usan los TTneocom en Usa. Hoy todos los grandes partidos y grupos usan los TT.

Son grupos organizados de analistas que construyen ideas, campañas y corrientes de opinión y/o estilos de vida al servicio de p y p yintereses políticos, económicos y sectoriales

Nacieron como apoyo a los gobiernos para orientación y control de la Opinión Pública pero desde hace tiempo son utilizados también en laOpinión Pública pero desde hace tiempo son utilizados también en la dirección contraria por organizaciones, asociaciones y empresas que necesitan influir en las decisiones de los Parlamentos, la Magistratura, las Administraciones y los Gobiernos

Page 6: Leccion 7 bis CM

ASUNTOS EXTERNOS. Presentación. 5ASUNTOS EXTERNOS. Presentación. 5

7. Lobby:L L bbi d ió i d i fl i lLos Lobbies son grupos de acción organizados para influir las

políticas de los gobiernos mediante programas de acción definidos y contrastados

El Lobby representa intereses particulares y se dedican a lograr que tales intereses sean recogidos como de interés público y político por los Gobiernos. Un conocido ejemplo en la “American Israel Public Affairs Committee”.

Con frecuencia, los Gobiernos contratan a empresas de Lobby para influir en la Opinión Pública. Son activísimos en las p pguerras de los últimos 20 años, desde la de Yugoslavia donde Croatas, Bosnios y Servios invirtieron para influir en la Opinión Pública de Usa, Inglaterra y toda Europa. Lo p , g y pmismo en la guerra de Irak y en todas las posteriores

Page 7: Leccion 7 bis CM

ASUNTOS EXTERNOSASUNTOS EXTERNOS

1. Relaciones con la Administración y los Gobiernos. Fase de su desarrollo en los últimos 30 años:

• Estado Propietario: 1970’’p• Estado Vendedor: 1980’’• Estado Socio: 1990’’• Estado Competidor: 2000’’

Page 8: Leccion 7 bis CM

Estadio 1: 1970 Estado PropietarioEstadio 1: 1970. Estado Propietario

Estados/Adm.ones Comunicación

• Neocapitalismo/Socialdemocracia • La política industrial es diseñada por los gobiernos

Co

• Propietario d4 Industrias y Servicios Estratégicos: energía, transporte, telecos, naval, siderurgia

• La actitud de los gobiernos es de propietarios, sin contrapartida

siderurgia…..

• Organizado verticalmente: INI• Con la oposición de otros

organismos políticos: los sindicatos o similares

• Todos funcionarios

• En quiebra a finales de los 70• En quiebra a finales de los 70

Page 9: Leccion 7 bis CM

Estadio 2: 1980 Estado Vendedor 1Estadio 2: 1980. Estado Vendedor.1

Estados/Adm.ones Comunicación

• 1981: “Desregulation Act” (Reagan). Todos los demás:

E t d P i ti d

• Las Corporaciones en concurso necesitan:

I f ió p i

Co

– Estado Privatizador– Estado Liberalizador– De Monopolios públicos a

Oligopolios semipúblicos o

– Información previa– Seguimiento– Negociación– Notoriedad Públicag p p

privados– Multinacionales privadas

(BP) o de otros estados (EDF) acuden a pujar por los

Notoriedad Pública– Posicionamiento– Capacidad de Presión– Capacidad ejecutiva(EDF) acuden a pujar por los

monopolios estatales– Son imprescindibles y nacen

las Relaciones Profesionales l d i i t i

p j

con las administraciones

Page 10: Leccion 7 bis CM

Estadio 2: 1980 Estado Vendedor 2Estadio 2: 1980. Estado Vendedor.2

Herramientas de Comunicación desarrolladas

1. Información previa: Inteligencia, Informes, Documentación

Co

2. Seguimiento: Media Tracking y otros3. Negociación: Tecnicas y Entrenamiento4 Notoriedad Pública: RR con Medios y Lideres de4. Notoriedad Pública: RR con Medios y Lideres de

Opinión5. Posicionamiento: Comunicación Corporativa6. Capacidad de Presión7. Capacidad ejecutiva: Carpetas de Presentación, Sitio

en weben web

Page 11: Leccion 7 bis CM

Estadio 3: 1990 Estado Socio/Partner 1Estadio 3: 1990. Estado Socio/Partner.1

Estados/Adm.ones Comunicación

Los sectores estratégicos en oligopolio capaz de tu a tu con el Estado

Los sectores estratégicos en oligopolio capaz de tu a tu con el Estado

Co

tu con el Estado• Fuerza del Estado:

1. Económico-Fiscal:

con el Estado• Fuerza de las Corporaciones:

– Asociacionismo1. Impuestos sociedades2. Impuestos

comerciales3 Concesiones

– Inteligencia e Información– Seguimiento– Acciones Directas:3. Concesiones

4. Control Precios5. Ayudas I+d6. Regulación

Acciones Directas:• Mkting Relacional• Relationship Map• Cofinanciación (I+d, p.ff.)6. egu ac ó

Competencia7. Medioambiente8. ……………

Co a c ac ó ( d, p. .)• Corporativas• Formación• Lobbies

Page 12: Leccion 7 bis CM

Estadio 3: 1990 Estado Socio/Partner 2Estadio 3: 1990. Estado Socio/Partner.2

Estados/Adm.ones Comunicación

2. Socio-Laboral:– Seguridad Social– Impuestos laborales

• Acciones Indirectas:• Patrocinios

C i i

Co

– Impuestos laborales– Sindicalismo– Ayudas laborales– Leg. Despidos

• Crisis• Cooperacion I+D• Reputación• Programas sociales RSC

– Cuotas sociales– ………

.3. Políticas:

g• ……………

• Consultoria:• Estratégica

– Sectores Protegidos– Sectores

Promocionados– Fondos públicos i+d

g• Gestión• TIC• Formaciónp

– Medioambiente– ……………..

• ………

Page 13: Leccion 7 bis CM

Estadio 3: 1990 Estado Socio/Partner 3Estadio 3: 1990. Estado Socio/Partner.3Herramientas de Comunicación desarrolladas

– Asociacionismo– Inteligencia e Información– Seguimiento

– Acciones Indirectas:• Patrocinios• Crisisg

– Acciones Directas• Mkting Relacional.

RRPP

• Cooperacion I+D• Reputación• Programas sociales RSC

• Relationship Map• Cofinanciación (I+d,

p.ff.)• Corporativas

• ……………– Consultoria:

• Estratégica• Gestión• Corporativas

• Formación• Lobbies• …………………

• Gestión• TIC• Formación• ………………

Page 14: Leccion 7 bis CM

Estadio 4 : 2000 Estado Competidor 1Estadio 4 : 2000. Estado Competidor. 1

Estados/Adm.ones Comunicación

Entre AAds. y Corporaciones es la competencia:

Estado y Corporaciones en Competencia:

1. Responsabilidad de lo negativo.

Co

1. “Consumidores imperfectos” (P.Bourdieu), insensibles a la seducción por incapacidad o voluntad en una sociedad no

p gEl paro, p.e.; ¿Gobierno o Empresas?

2. Responsabilidad de las Crissis: una catástrofe, p.e.: los políticos

d á l l lvoluntad, en una sociedad no fordista sino de centro comercial

nunca tendrán la culpa; las admes tampoco

3. La política y la empresa juegan para los mismos mercados y con las mismas estratégias:2. Dominio en “rutinas de actitud

y comportamiento” (J.Bentham) en quién define la agenda social y las percepciones

las mismas estratégias:• Compan y votan los mismos• No compran ni votan los

mismos• La Com domina los modos deg y p p • La Com. domina los modos de

hacer de todos en un Poder Diluido

Page 15: Leccion 7 bis CM

Estadio 4 : 2000 Estado Competidor 2Estadio 4 : 2000. Estado Competidor. 2

Estados/Adm.ones Comunicación

3. Definición y establecimiento del control social (Z.Baumann)– Tradicional: todos vigilan a

4. Gestión de Intangibles

5. Gestión de la Reputación

Co

Tradicional: todos vigilan a todos

– Sociedad de Masas: Control profesional. Unos pocos vigilan a todos

6. Gestión de Crisis

7. Lobby– Postmasas: todos vigilan a unos

pocos a través de los medios4. En realidad hoy (J.Timoteo):

La forma dominante de control– La forma dominante de control es la de masas: pocos vigilan a todos. Mantener dentro los “insiders” y fuera los “imperfectos”p

– En un sistema diluido, profesional y MEDIATICO.

Page 16: Leccion 7 bis CM

Estadio 4 : 2000 Estado Competidor 3Estadio 4 : 2000. Estado Competidor. 3

Herramientas de Comunicación desarrolladas

Las mayores preocupaciones de un Dircom hoy:

Co

Las mayores preocupaciones de un Dircom hoy:

• IntangiblesIntangibles• Reputación• Crisis• Crisis• Lobby

Page 17: Leccion 7 bis CM

Jesús Timoteo ÁlvarezJesús Timoteo Álvarez

G i d A EGestión de Asuntos Externos

Muchas Gracias!!

www.jesustimoteo.es; www.thinkcom.org; www.cqlp.eswww.ucm.es

Page 18: Leccion 7 bis CM

¡¡ Grazie !!www.jesustimoteo.es

jtimoteo@tiscali [email protected]