7
D ECONOMÍA Pons Gallart, Ariadna LECCIÓN 8. EL SISTEMA DE PRECIOS RELATIVOS. PRECIOS NATURALESY PRECIOS DE MERCADO. LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DE PRECIOS El intercambio generalizado de mercancías y el dinero El capitalismo es un sistema de “producción de mercancías”. Bienes y servicios que son producidos en función de su valor de cambio, de la capacidad que tienen de ser vendidos en el mercado. La circulación de mercaderías ha de entenderse como un intercambio multilateral, en ningún caso es un agregado de intercambios bilaterales. Puede expresarse solo en una forma que exprese sintéticamente esta capacidad de intercambio por todas las mercancías. Esta forma es el dinero. Ma Ma Mb Mb Mc Mc Md Md La circulación de mercancías es el mecanismo de distribución de la riqueza social. Los agentes económicos participan en la riqueza social en cuanto como propietarios de unas mercancías que no son para su uso directo, las intercambian en el mercado por otra mercancía. La mercancía es una parte de la riqueza social “para otro”: para que lo constituya para él, debe ser intercambiada. Las mercancías sólo forman parte de esta riqueza social en tanto que se intercambian por dinero. La riqueza pues, está constituida por las mercancías que se pueden obtener con ese dinero. El precio de cada mercancía define de manera cuantitativamente precisa el grado en que su propietario participa en la riqueza social a través del intercambio de mercancías. Dinero-medio de intercambio y dinero-reserva de valor La circulación generalizada de mercancías no es como un simple agregado de trueques, exige un medio de intercambio –dinero-; cada mercancía adquiere una forma –forma dinero- que le permite intercambiarse por las demás. Pero el dinero permite también que dicho intercambio generalizado se quiebre y se detenga. Quien vende la mercancía A por dinero no necesariamente comprará una mercancía B con el dinero obtenido en la primera venta; puede conservar dicho dinero como “disponibilidades líquidas”, como “riqueza social abstracta”, como “poder de compra general” (en otros términos, como “reserva de valor”) a la espera de gastarlo. Si conserva el dinero como reserva de valor, la continuidad del intercambio capitalista de mercancías es puesto en peligro. 1

LECCIÓN 8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LECCIÓN 8

D

ECONOMÍA │ Pons Gallart, Ariadna

LECCIÓN 8. EL SISTEMA DE PRECIOS RELATIVOS. PRECIOS “NATURALES” Y PRECIOS DE MERCADO. LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DE PRECIOS

El intercambio generalizado de mercancías y el dineroEl capitalismo es un sistema de “producción de mercancías”. Bienes y servicios que son producidos en función de su valor de cambio, de la capacidad que tienen de ser vendidos en el mercado. La circulación de mercaderías ha de entenderse como un intercambio multilateral, en ningún caso es un agregado de intercambios bilaterales.Puede expresarse solo en una forma que exprese sintéticamente esta capacidad de intercambio por todas las mercancías. Esta forma es el dinero.

Ma MaMb MbMc McMd Md

La circulación de mercancías es el mecanismo de distribución de la riqueza social. Los agentes económicos participan en la riqueza social en cuanto como propietarios de unas mercancías que no son para su uso directo, las intercambian en el mercado por otra mercancía.La mercancía es una parte de la riqueza social “para otro”: para que lo constituya para él, debe ser intercambiada. Las mercancías sólo forman parte de esta riqueza social en tanto que se intercambian por dinero. La riqueza pues, está constituida por las mercancías que se pueden obtener con ese dinero.El precio de cada mercancía define de manera cuantitativamente precisa el grado en que su propietario participa en la riqueza social a través del intercambio de mercancías.

Dinero-medio de intercambio y dinero-reserva de valorLa circulación generalizada de mercancías no es como un simple agregado de trueques, exige un medio de intercambio –dinero-; cada mercancía adquiere una forma –forma dinero- que le permite intercambiarse por las demás.

Pero el dinero permite también que dicho intercambio generalizado se quiebre y se detenga. Quien vende la mercancía A por dinero no necesariamente comprará una mercancía B con el dinero obtenido en la primera venta; puede conservar dicho dinero como “disponibilidades líquidas”, como “riqueza social abstracta”, como “poder de compra general” (en otros términos, como “reserva de valor”) a la espera de gastarlo. Si conserva el dinero como reserva de valor, la continuidad del intercambio capitalista de mercancías es puesto en peligro.

Precios absolutos y sistema de precios relativosSi tomamos un precio aisladamente hablaremos de un precio absoluto; si en cambio miramos la relación entre 3 precios absolutos distintos por ejemplo, hablaremos de precios relativos.

Nunca comprenderemos la significación económica del precio de un bien y servicio considerándolo aisladamente; siempre hemos de considerar cada precio dentro del conjunto de todos ellos, es decir dentro del sistema de precios.

Para comprender al estructura de un sistema de precios (y las razones que motivan que los distintos precios guarden entre sí la relación que en cada momento guardan), podemos olvidarnos de los precios absolutos y considerar sólo las relaciones entre ellos (o, en otras palabras, considerar solo el sistema de precios relativos).

Todos nosotros actuamos en función del sistema de precios relativos sin saberlo. Miramos cada precio absoluto como un elemento del sistema de precios relativos “valor de dinero”, que nos permite, al conocer el

1

Page 2: LECCIÓN 8

ECONOMÍA │ Pons Gallart, Ariadna

precio absoluto, hacernos una idea de la relación de aquel precio a todos los otros precios. Para indicar que hablamos de precios relativos hemos de indicar que tomamos un precio como punto de referencia.

¿Existen unos precios “naturales” o “normales”? Si existen, ¿cómo podemos determinarlos a efectos de conocer si posprecios efectivos de mercado lo son o no?

- Es natural que un coche valga mucho más que un jersey simplemente porque cuesta mucho más producirlo.

- Es natural que, en términos relativos, bajaran entre 1970 y 2002 los precios de los productos electrónicos porque durante estos 30 años hubo una revolución en las técnicas utilizadas para producirlos que redujo enormemente la cantidad de recursos productivos necesaria para producirlos.

- No es en principio natural que todas y cada una de las grandes empresas químico-farmacéuticas obtengan unos beneficios mucho mayores produciendo vitaminas que produciendo los otros productos que también producen.

- No es natural que, por decisión estratégica propia, una empresa venda un producto haciendo pérdidas u obteniendo un beneficio muy por debajo del “normal”.

Todas estas respuestas comparten un aspecto. Resaltan tres aspectos evidentes:1. Para producir bienes y servicios incurrimos en unos costes.2. En una economía capitalista, la producción de bienes y servicios corre a cargo de empresas; en

principio, las empresas sólo llevaran adelante sus actividades si, además de cubrir sus costes, obtienen beneficios.

3. La lógica de la producción capitalista es la de rentabilizar los capitales invertidos, independientemente del sector en que lo estén; por tanto debemos considerar bastante anómalo (y merecedor de una explicación específica en cada caso) el que unas empresas obtengan unos beneficios por debajo de los que son considerados como “normales” para el conjunto de todas ellas.

Cantidad producida de A x precio de A = costes de producción + beneficios normales o naturales

Como requerimos de medios de producción, si éstos se encuentran en situación anormal se traslada a los sectores utilizadores de los mismos. No podemos intentar mirar el precio natural de ningún bien independientemente del precio natural de todos los restantes, y en particular, de los medios de producción.

- Los precios de mercado oscilan en torno a un nivel (nivel = “precios naturales”) determinado por los costes de producción;

- Estos costes de producción son determinados por las técnicas de producción;- Por tanto si queremos comprender las grandes tendencias en materia de evolución de los precios

relativos es a estos dos factores (técnicas de producción y nivel de salarios) a los que debemos referirnos.

- Deberá complementarse con el análisis de otros factores (incluyendo en particular las condiciones de la demanda por un lado y las condiciones de competencia –o no- entre empresas productoras) a fin de comprender por qué, en su oscilación en torno a los precios naturales, los precios de mercados se sitúan algo por encima o algo por debajo de los mismos (permitiendo a las empresas productoras obtener una rentabilidad por encima o por debajo de la normal o natural.

Precios naturales al margen de la demanda:Podemos perfectamente determinar el “precio natural” de un coche Swatch para una persona. El problema es si habrá demanda suficiente; pero esto no hará variar el “precio natural” (que variará con la cantidad producida y vendida porque hay economías de escala).

Las funciones del sistema de precios (o, en otros términos, los efectos de las variaciones de los precios)El sistema de precios establece el grado de participación de los distintos agentes en dicha producción social.

2

Page 3: LECCIÓN 8

ECONOMÍA │ Pons Gallart, Ariadna

Desde la perspectiva del conjunto de una economía capitalista, las funciones básicas del sistema de precios (o, en otros términos, los efectos de las variaciones de los precios) son dos.

1. Distribuir el excedente entre sectores (para hablar con toda precisión: distribuir el valor monetario del excedente entre sectores). Se cumple a través de las relaciones que se establecen entre el salario monetario y los precios de los bienes de consumo que componen el salario real;

2. La segunda se cumple a través de las relaciones que se establecen entre los precios de todos los productos (bienes de consumo o medios de producción), el salario monetario y los precios de los medios de producción.

Ej. 1: Variación del precio del acero no incluye directamente sobre salario Real. Ej. 2. Variación del precio del acero si influye sobre precio automóviles. Excedente = PN – SR

Ejemplos sector grano y hierro: En estos tres casos, el salario real y el excedente son idénticos. Pero al variar los precios, varía el valor monetario del excedente y, sobre todo, varía su distribución por sectores; varía, por tanto, también el tipo de beneficio obtenido en los distintos sectores. A esto nos referimos al hablar de la segunda función del sistema de precios.

Acabamos de ver que es posible “ver” a través de estas variaciones de los precios, reduciendo sus resultados a dos efectos esenciales:

- la distribución del producto neto entre salario real y excedente (excedente para el conjunto del sistema, es decir, la suma de los beneficios g.e.ex. del conjunto de empresas).

- La distribución de los beneficios g.e.ex. del conjunto de empresas entre todas y cada una de ellas.

Dos precisiones sobre la argumentación precedente1. Al variar los precios, varían los ingresos por ventas de los distintos sectores así como sus costes de

producción; como consecuencia, varía la diferencia global entre ellos, es decir, los beneficios globales.

Dos consecuencias pueden extraerse de ello:

- La primera es un refuerzo de la necesidad de “ir más allá de los precios” para comprender la naturaleza y el funcionamiento del capitalismo. Lo que sucede es que las empresas del sector del carbón no hacen beneficios; por lo tanto, serán las empresas del sector del grano las que podrán (con sus beneficios) adquirir este carbón excedente.

- La segunda puede tan sólo apuntarse porque su desarrollo excede las posibilidades de un curso introductorio. Si lo que nos interesa es el estudio de la rentabilidad del capital en su conjunto, el hecho de que las situaciones A, B y C diverjan en lo que se refiere a la distribución entre sectores del valor monetario del excedente acarrea necesariamente que dicha rentabilidad del capital en su conjunto también varíe: la rentabilidad global aumenta a medida que el sector del carbón –más especializado en la producción de medios de producción y de bienes salario- reduce su participación en los beneficios g.e.ex. globales.

2. Para comprender determinados problemas del funcionamiento del capitalismo, podemos concentrarnos en el estudio de fenómenos globales y agregados (por ejemplo, la distribución del producto neto entre salario real y excedente- o, en términos monetarios, entre salarios y beneficios g.e.ex. globales-, o bien los factores que hacen variar la rentabilidad global de los capitales invertidos).

El sistema de “precios naturales”Condiciones de producción y precios “naturales”Adam Smith, a finales del siglo XVIII, y David Ricardo, a principios del siglo XIX, empezaron a distinguir entre “precios naturales” y “precios de mercado”. Los precios naturales eran aquellos que correspondían a la “lógica del beneficio” que guía la producción capitalista: unos precios que aseguraban una rentabilidad igual

3

Page 4: LECCIÓN 8

ECONOMÍA │ Pons Gallart, Ariadna

a todos los capitales invertidos. En la medida en que los precios efectivos, los precios de mercado, coincidían o se acercaban mucho a aquellos precios naturales, debían considerarse “lógicos” y explicables por la propia naturaleza del capitalismo; si, por el contrario, los precios de mercado divergían de los precios naturales, debía buscarse en las circunstancias específicas de cada sector y de cada mercado las causas concretas que explicaban esta divergencia. Idea intuitiva de unos precios “justificados” o “naturales”.

¿Por qué un avión cuesta más dinero que una chaqueta? Nos enseña que le mercado no es algo que “flote” en el aire sino que se asienta sobre la producción. Nos enseña que debe haber una cierta relación entre precios y costes de producción. En otros términos, que el precio de los productos depende, en primer lugar, de sus condiciones de producción, es decir, de las cantidades de medios de producción y trabajo necesarios para producirlos. Afinemos ahora la formulación matemática de esta relación.

No podemos nunca olvidar que, en el marco de una economía capitalista, las empresas no producen por el gusto de llevar unas mercancías al mercado sino para obtener beneficios g.e.ex. Por tanto, los ingresos por ventas de A, B, ..N deben no sólo poder cubrir sus costes de producción sino obtener unos beneficios. Como lo que importa es la rentabilidad del os capitales invertidos en la producción, lo mejor es expresar estos beneficios en términos de un porcentaje “r” sobre los costes de producción.

En la realidad, es muy posible que los tipos de beneficio (las “r”) de cada sector sean distintos, pero si queremos determinar la situación “natural” o “normal” debemos considerar que le tipo de beneficio es el mismo en todos los sectores. Si los tipos de beneficio sectoriales fueran distintos sería, en principio, inestable y engendraría flujos de capital de los sectores con rentabilidad baja a los sectores con rentabilidad alta.

En las expresiones relativas a los costes de producción figurará una incógnita que no aparece a la izquierda de las ecuaciones: el salario pagado, que podemos representar, en cada sector, por las expresiones La · W, Lb ·W, …, Ln · W, donde “La”, “Lb”, … “Ln” son las unidades de trabajo utilizadas en cada sector que podemos tomar expresadas en horas y “W” el salario pagado por cada unidad de trabajo (el salario horario).

- n ecuaciones (una para cada uno de los n sectores productivos).- N + 2 incógnitas (los n precios de los n productos, el salario horario “W” y el tipo de beneficio “r”).

Nuestro sistema de ecuaciones contiene dos incógnitas más que ecuaciones y, en consecuencia, está indeterminado.

Precios absolutos y precios relativosLo que cuenta es este precio en relación a los otros precios, y si somos un asalariado, por ejemplo, en relación a nuestro salario. Lo que importa es que la mercancía A vale el doble de la mercancía B.

Lo que a nosotros nos interesan son posprecios relativos: si el bien o servicio “a”, o “b”, … o “n” tiene un precio más alto o más bajo que le de otros bienes o servicios; si, para adquirirlo, debemos entregar una parte mayor o menor del salario; qué parte de sus ingresos por ventas deberá entregar una empresa para seguir comprando los medios de producción –y pagar los salarios- que requiere para seguir produciendo.

Si tomamos como patrón, por ejemplo, un kilogramo de pan o un litro de leche, tendremos los precios relativos de todos los bienes expresados en kilos de pan o en litros de leche. Pero el sistema nos sigue siendo no determinado: sigue habiendo una incógnita más que ecuaciones (n, tantas como sectores).

Condiciones de producción y distribución del excedente entre salarios y beneficios- Salario y beneficios g.e.ex. (o salario y tipo de beneficio, si expresamos los beneficios g.e.ex. en

proporción de los costes) varían el uno en función del otro.- Al variar el salario, varían los costes de producción de los distintos sectores y, como consecuencia, los

precios naturales; y estos precios no varían todos de la misma manera por una razón: porque unos sectores utilizan más trabajo que otros (o unos medios de producción cuya producción absorbe más trabajo que la de otros) y, en consecuencia, sus costes son más afectados que los de otros sectores por la variación del salario.

Condiciones de producción + distribución del producto neto podemos determinar los precios relativos naturales.

4

Page 5: LECCIÓN 8

ECONOMÍA │ Pons Gallart, Ariadna

5