lectores_saludables_promigas

Embed Size (px)

Citation preview

  • Lectores saludables

    Una experiencia de mejoramiento del autocuidado escolar

  • Ttulo / Lectores saludables: Una experiencia de mejoramiento del autocuidado escolar

    2010, Editorial Fundacin Promigas

    Calle 66 No 67-123

    Barranquilla/Colombia

    www.fundacionpromigas.org.co

    Fundacin Promigas

    Director Ejecutivo / Julio Martn Gallego

    Consejo Directivo / Hernando Gutirrez de Pieres

    Rodolfo Anaya Abello, Alba Sierra Arrieta,

    Martha Ligia Tamayo, Carlos Moreno Aguas

    Equipo de trabajo del proyecto

    Fundacin Promigas

    Direccin / Luz Marina Silva Travecedo

    Gerencia / Sandra Castro Mercado

    Edicin

    Direccin editorial / Luz Marina Silva Travecedo

    Asistencia tcnica / Paula Villate Martnez

    Preparacin del documento / Sandra Castro Mercado y Anglica Paternina Marn

    Testimonios / Paula Villate Martnez

    Diseo de la coleccin y diagramacin / Cristina Lpez Mndez

    Fotografa / Jorge Chvez

    Correccin de estilo / Henry Stein

    Impresin / Nomos Impresores

    Aprendizajes Educativos es una publicacin de la Fundacin Promigas que busca socializar conocimientos tiles a los procesos de mejoramiento de la calidad educativa.

    El contenido de esta obra est protegido por las leyes y tratados internacionales en materia

    de derechos de autor. Queda prohibida su reproduccin total o parcial, por cualquier medio

    impreso o digital conocido o por conocer, y su difusin, por cualquier medio, inclusive a

    travs de redes digitales, sin la autorizacin de la Fundacin Promigas.

    EJEMPLAR DE DISTRIBUCIN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA

    ISBN: 978-958-99575-0-9

    Impreso en Colombia / Printed in Colombia

    Septiembre de 2010

  • C O N T E N I D O

    PRESENTACIN

    CAPTULO 1 Justificacin Marco de referencia

    2.1 n La estrategia de Escuela Saludable2.2 n La promocin de la salud, los estilos de vida saludable y el autocuidado

    2.3 nLa autoestima en los nios y las nias

    2.4 n La lectura para saber y crecer ms

    CAPTULO 21 Objetivos

    Objetivo general

    Objetivos especficos2 Focos de atencin

    La alimentacin

    La higiene

    El ejercicio

    El descanso3 Metodologa del trabajo

    nMomentos del proyecto

    /11

    /13

    /17

    /15/15

    /20/22

    /25/25/25/25/25/27/28/30

    /35

  • CAPTULO 3 Principales logros y resultadosnCoberturanResultados de impactonComponente institucional nComponente de hbitos y prcticas saludables

    CAPTULO 4 Ganancias y aprendizajes

    nTESTIMONIOS

    n BIBLIOGRAFA

    n NDICE TEMTICO

    n NDICE DE TABLAS y GRFICAS

    /42/43/43/44/44/47

    /55

    /59/67/70/72

  • 10

  • 11

    PRESENTACIN

    Nuestro andar por escuelas y comunidades de diversos contextos sociales y culturales se ha convertido en una fuente inagotable de retos y aprendizajes. Cada vez que interactuamos con los maestros, los estudiantes y padres de familia recibimos mensajes que dan cuenta de su potencial para transformarse y contribuir a la transformacin de los dems. Los proyec-tos que ha venido realizando la Fundacin Promigas se han convertido en verdaderos pretextos para provocar cambios favorables en la calidad de la educacin, pero somos cons-cientes de que debemos seguir avanzando ha-cia un crecimiento autnomo y que los pro-yectos deben evolucionar hasta convertirse en prcticas que hagan parte de la cultura de las instituciones educativas.

    Para avanzar hacia una educacin de cali-dad con equidad hemos implementado, prin-cipalmente en alianzas, diversos proyectos ali-neados a los retos y propsitos locales y na-cionales. Consecuentes con la necesidad de acompaar y fortalecer al Estado en las pol-ticas que promuevan la garanta de derechos

    en la infancia, decidimos apostarle al tema de la salud escolar, aprovechando los saberes y experiencias pedaggicos acumulados en nuestra labor con las escuelas. En este senti-do, Lectores saludables se convierte en una nueva oportunidad para aprender y crecer con los maestros en lo que respecta a la lectura y el autocuidado escolar.

    Luego de cinco aos de su implementa-cin, deseamos compartir lo que ha represen-tado esta experiencia, destacando, entre otros, los elementos que motivaron su puesta en marcha, el marco de referencia que orienta sus acciones, sus principales objetivos, metodolo-ga, logros y resultados, as como las ganancias y aprendizajes producto de su realizacin.

    Estamos seguros de que las nuevas miradas y voces que aporten amigos, organizaciones y dems interesados en estos temas sern la me-jor retribucin a la labor que con esmero rea-lizan las comunidades educativas en la cons-truccin de una generacin de nios y nias ms lectora y saludable.

  • 1C A P T U L O

  • 1313

    1 n Justificacin

    La Fundacin Promigas en su lnea de de-sarrollo educativo ha adelantado desde 2001 programas que promueven el comportamien-to lector de los estudiantes de escuelas oficiales de distintas localidades del pas, fortaleciendo para ello el trabajo de los docentes como tales y como promotores de lectura.

    La experiencia y los aprendizajes que he-mos adquirido en nuestra interaccin con las escuelas, con los docentes, con los estudiantes y con los padres de familia, nos llevaron a di-sear una nueva propuesta de promocin de la lectura que adems de acercar los nios y las nias a los libros ayudar, desde las posibili-dades que ofrece el entorno escolar, a generar estilos de vida saludable en los escolares.

    Los estilos de vida que adoptan los nios y las nias estn influenciados por los entor-nos que les rodean; aprenden de los contextos donde interactan, de manera que sus accio-nes son una respuesta a lo que viven y obser-van a su alrededor.

    La infancia y la adolescencia son etapas esenciales en la construccin del ser humano, y gran parte de stas transcurre en el mbito escolar, de ah la importancia de emprender

    iniciativas que apoyen los objetivos de forma-cin de las instituciones escolares.

    El proyecto Lectores saludables es una estrategia novedosa para el fomento del auto-cuidado a partir de la promocin y animacin de la lectura en los escolares, por cuanto se es-timulan los comportamientos positivos de los estudiantes de bsica primaria, a la vez que se fortalece su comportamiento lector.

    La promocin de la salud desde la moti-vacin literaria se trabaja como estrategia pe-daggica en la escuela y se integra a los planes de rea de los maestros, poniendo nfasis en temticas que contribuyan a forjar actitudes y comportamientos positivos para la salud de los estudiantes, especialmente en lo que res-pecta a la alimentacin, la higiene, el ejercicio y el descanso.

    El proyecto Lectores saludables se cons-tituye en un aporte a la poltica de Escuela Saludable que impulsan la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y la Or-ganizacin Mundial de la Salud (OMS), las cuales invitan a los entes estatales a desarro-llar estrategias que posibiliten la capacidad de los establecimientos educativos para que desarrollen conocimientos, actitudes y prc-ticas de promocin de la salud, fomento del

  • 14Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables14

    autocuidado, la solidaridad y la convivencia pacfica.1

    La estrategia de Escuela Saludable en Colombia surgi de una alianza entre los mi-nisterios de Educacin y Salud, en el mar-co de la Ley 100 de 1993 y la Ley 115 de 1994, como una de las principales estrategias de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, y se acoge a los lineamientos propuestos por la OPS, la OMS, la Unicef, el Ministerio de Salud y el Plan de Atencin Bsica (PAB) (circular 052 de 2002 y 0018 de 2004).2

    Segn su documento de trabajo Linea-mientos para la Educacin en Estilos de vida saludable, publicado en 1997, el sector educativo desarrolla las formas y bases para la inclusin de esta temtica en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). En dicho documento se sugieren algunas actividades que se deben realizar en coordinacin con otros sectores para que estudiantes, docentes y comunidad contribuyan a la construccin de una cultura de la salud y faciliten desde temprana edad la formacin de estilos de vida saludable. Entre otros temas, propone direccio-nar esfuerzos con los escolares hacia progra-mas e iniciativas que fortalezcan: Habilidades para vivir, estilos de vida saludable, descanso, alimentacin, actividad fsica, formas de rela-cin, actitud frente a problemas, autoestima, autocuidado y hbitos posturales.

    Otro de los aportes importantes del pro-yecto Lectores saludables es el cumplimiento

    de los objetivos propuestos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en Colombia en lo que respecta a su progra-ma de Lavado de manos. En el ao 2001 se conform la iniciativa Global de Alianza en-tre los sectores pblico y privado con el fin de promover el lavado de manos con jabn en los pases en desarrollo, el cual se orient hacia los segmentos ms pobres de la poblacin. Esta alianza global incluye organizaciones como el Programa de Aguas y Saneamiento (PAS) del Banco Mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de Estados Unidos (USAID), en colaboracin con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y otras organizaciones afines.

    Gran parte de esta iniciativa la sustentan estudios que evidencian que el lavado de ma-nos con jabn podra reducir la incidencia de la diarrea en un 47% y salvar la vida de cerca de un milln de infantes en todo el mundo. Dado que lavarse las manos puede prevenir la transmisin de diversos patgenos, es posible que sea ms eficaz que cualquier vacuna. Si se

    1 n Lineamientos de la OPS/OMS sobre Escuelas Promotoras de Salud de las Amricas como poltica de Estado y documentos de los pases miembros. http://www.col.ops-oms.org ; http://www.paho.org/spanish ; http://www.col.ops- oms.org/Municipios/Cali/08EstilosDeVidaSsaludables.htm

    2 nSecretara de Salud Pblica. Estrategia Escuela Saludable. Documento mimeo. Santiago de Cali, 30 de junio de 2005.

  • 1515Justificacin

    promueve a una escala suficientemente amplia, puede considerarse que lavarse las manos con jabn es una vacuna autoadministrada. 3 Por lo anterior, programas que estimulen buenos hbitos y prcticas de higiene en la poblacin escolar ayudan al desarrollo de este tipo de po-lticas, que ms all de implantar una estrategia buscan asegurar una vida ms saludable para las generaciones del presente y del futuro.

    Lectores saludables propone en el com-ponente de higiene, en lo que respecta a las prcticas saludables, el lavado de manos e in-centiva en las escuelas la gestin de recursos que contribuyan a que este tipo de prcticas cuente con las condiciones apropiadas para sostenerse en el medio escolar y familiar.

    Las anteriores consideraciones permiten presentar este proyecto como una propuesta viable, articulada a las tendencias de polticas pblicas y a los propsitos de los planes de desarrollo departamentales y locales, por lo que se constituye en una oportunidad para el ejercicio de la responsabilidad social em-presarial en el sector educativo.

    2 n Marco de referencia

    2.1 n La estrategia de Escuela Saludable

    Escuelas Promotoras de Salud es una estrate-gia mundial liderada por la OPS y la OMS que fortalece la promocin y educacin en salud en todos los niveles educativos, en los espacios donde los jvenes, maestros y otros miembros de la comunidad educativa aprenden, traba-jan, juegan y conviven. Su misin es cooperar tcnicamente con los Pases Miembros, cons-truyendo consenso entre el sector educativo y el sector salud y formando alianzas con otros sectores para mantener ambientes fsicos y psi-cosociales favorables y desarrollar habilidades para lograr estilos de vida saludable en los es-tudiantes, maestros y padres de familia (OPS/OMS, 1996).

    La estrategia de Escuela Saludable est in-tegrada por las siguientes lneas de accin:

    n Educacin en salud Como proceso permanente de enseanza de estilos de vida saludable, construccin de va-lores y habilidades para la convivencia pacfica. Es necesario que las acciones establecidas en esta lnea estn orientadas prioritariamente a la toma de conciencia sobre el significado y la importancia de redefinir y/o reafirmar los va-lores para vivir y dar significado a la vida.

    3 n Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Lneas Estratgicas 2007-2010, p. 55. Bogot.

  • 16Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables16

    nAmbientes y entornos saludables Como creacin tanto de condiciones fsicas mnimas sanitarias y de higiene del ambiente fsico de la escuela como del clima emocio-nal y social que afecta el bienestar y la pro-ductividad de los estudiantes y la comunidad en general; el desarrollo de habilidades para la vida, las relaciones armnicas y el respeto por la naturaleza.

    nLa reorientacin de los servicios de salud

    El acceso a servicios de salud y nutricin como medio para favorecer y proteger el sano crecimiento y desarrollo del escolar. Las ac-ciones emprendidas en esta lnea forman parte de las metas de salud pblica, en relacin con el perfil epidemiolgico de los escolares de acuerdo con la localidad. En general, se desa-rrollan acciones de promocin de la salud, pre-vencin de la enfermedad, vigilancia en salud pblica y control de factores de riesgo.

    nLa investigacinSe realizarn acciones que permitan promo-ver la investigacin y el estudio permanente de los problemas educativos y de salud en los escolares desde diferentes enfoques epistemo-lgicos y metodolgicos para avanzar, entre otros aspectos, en el desarrollo de estrategias pedaggicas y de promocin de la salud, as como de conocimientos, actitudes y prcticas que contribuyan a la adopcin de comporta-mientos saludables. Igualmente, el desarrollo

    de tcnicas e instrumentos que permitan co-nocer los comportamientos de riesgo segn grupos de edad o grado escolar.

    En el contexto del Sistema General de Seguridad Social (SGSS), la atencin integral de los escolares se realiza a partir de la estra-tegia de Escuela Saludable como un compo-nente del Plan de Atencin Bsica, siendo el Proyecto Educativo Institucional el escenario que posibilita y garantiza la continuidad de los planes y metas propuestas para lograr aprendi-zajes que desarrollen capacidades, sentimien-tos, conocimientos, valores y compromisos necesarios para una mejor calidad de vida del escolar y su entorno.

    De acuerdo con la situacin de la poblacin escolar, en cada centro educativo es necesario priorizar acciones y desarrollar proyectos peda-ggicos relacionados, entre otros temas, con: la salud integral, factores protectores y de riesgo; la alimentacin, nutricin, seguridad alimenticia; las habilidades para vivir, estilos de vida saluda-ble; el descanso, actividad fsica, formas de re-lacin, actitud frente a problemas, hbitos pos-turales, autoestima y autocuidado (OPS/OMS, Ministerio de Salud de Colombia, Direccin General de Promocin y Prevencin, 1998).

  • 1717Justificacin

    2.2 n La promocin de la salud, los estilos de vida saludable y el autocuidado

    Promocin de la salud

    La promocin de la salud consiste en pro-porcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor con-trol sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar fsico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de iden-tificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata, por tanto, de un concepto positivo que acenta los recursos sociales y personales, as como las aptitudes fsicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promocin de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario (Carta de Ottawa, 1986).

    Segn la OMS, la promocin de la sa-lud se ha convertido en un elemento comn para todos aquellos que admiten la necesi-dad de un cambio en su modo de vida y en sus hbitos con la finalidad de mejorar su es-tado de salud (Conferencia Internacional de Promocin de la Salud, Ottawa, 1987. Citado en Rochon, 1991).

    Teniendo en cuenta el objetivo del pro-yecto, las actividades de promocin y preven-

    cin emplean como herramienta la educacin para la salud, entendida sta como un proceso de facilitacin de experiencias de aprendizaje deseables por medio de las cuales la gente se percata ms fcilmente de los problemas de la salud y se interesa activamente en ella. Tambin se entiende como un proceso de crecimien-to del individuo, mediante el cual modifica su comportamiento y sus actitudes como resul-tado de las nuevas experiencias que ha tenido (Doroty, 1949. Citado en Rochon, 1991).

    Los estilos de vida saludable

    Los estilos de vida son considerados como factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo. La Carta de Ottawa para la Promocin de la Salud consi-dera los estilos de vida saludable como com-ponentes importantes de intervencin para promover la salud. La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los cen-tros de enseanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a s mismo y a los dems, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud (OPS/OMS Colombia. Protocolo de estilos de vida saludable y educacin fsica en la escuela).

    Los estilos de vida que se adquieren estn condicionados por experiencias de apren-dizaje, las cuales se adaptan o modifican de

  • 18Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables18

    acuerdo con los comportamientos deseados. En este sentido, a travs de la enseanza se producen cambios favorables en el compor-tamiento del que aprende. El saber se obtiene con el conocimiento, lo que le da la opcin al que aprende de desarrollar su personalidad, que es el saber ser; para esto es necesario que la persona que aprende adems comprenda, analice, reflexione y adquiera competencias o habilidades prcticas (saber hacer).

    Autocuidado

    Orem (1985, citada en Wikiversidad) ha ex-plicado:

    El autocuidado es una actividad del indivi-duo, aprendida por ste y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige hacia s mismo o hacia el en-torno para regular los factores que afectan su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, de la salud y de su bienestar. Uno de los supuestos que se desprenden de esto con-siste en que todos tenemos la capacidad para cuidarnos, y este autocuidado lo aprendemos a lo largo de nuestra vida; principalmente mediante la comunicacin que se genera en las relaciones interpersonales. Por esta razn, no es extrao reconocer en nosotros mismos prcticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las amistades.

    La infancia es la etapa en que los seres hu-manos adquieren los hbitos que tendrn toda

    su vida, de all la importancia de aprovechar el espacio escolar para ensearles a los nios y las nias a cuidarse a s mismos, a controlar todo aquello que est en sus manos para que tengan una vida saludable en lo fsico, psico-lgico y social, es decir, para ensearles prc-ticas saludables que los mantendrn sanos a lo largo de su vida, por ejemplo: tener una buena y balanceada alimentacin, lavarse las manos con jabn muchas veces al da, baarse diaria-mente, cepillarse los dientes, mantener su casa y su escuela aseadas, etc.

    Los docentes deben ser conscientes de que en este momento evolutivo los nios y las nias realizan las actividades que se les en-sea porque para ellos es importante ser h-biles en lo que hacen, adems de congraciar-se con sus superiores; saber hacer lo que sus pares son capaces de realizar; en ese orden de ideas, ensearles hbitos debe ir acompaado de animarlos y reforzarlos (Erikson, citado por Shaffer, 2000).

    La promocin del autocuidado es una forma efectiva de buscar el bienestar integral en la vida cotidiana y lograr as el desarrollo humano. Por lo tanto, el autocuidado es una prctica que involucra lneas de crecimiento en las que toda persona debe trabajar cotidia-namente para tener un desarrollo armnico y equilibrado. Estas lneas de crecimiento que propician un desarrollo integral se relacionan con las dimensiones emocional, fsica, esttica, intelectual y trascendental del ser, a travs del desarrollo de las habilidades afectivas, cognos-citivas y sociales.

  • 1919Justificacin

    Los principios que fundamentan la pro-mocin del autocuidado, de acuerdo con Garma, A.M. y Elexpuru (El autoconcepto en el aula. Recursos para el profesorado. Barcelona: Edeb.1999). estos son:

    nEs un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias ac-ciones. Por tanto, es un proceso voluntario de stas para consigo mismas.

    n Debe ser una filosofa de vida y una respon-sabilidad individual ntimamente ligada a la cotidianidad y a las experiencias vivi-das de las personas, pero a su vez debe es-tar fundamentada en un sistema de apoyo formal e informal como es el sistema so-cial y el de salud.

    n Es una prctica social que implica cierto gra-do de conocimiento y elaboracin de un saber y que da lugar a intercambios y re-laciones interindividuales.

    n Para que las personas asuman el autocuida-do como una prctica cotidiana de vida y salud es necesario incluir en su promocin las siguientes estrategias:

    aDesarrollar en las personas la autoestima y generar niveles de fortalecimiento o empoderamiento (empowerment) como estrategias que favorezcan el sentido de control personal. Al potenciar la autoes-tima se impulsan prcticas deliberadas de autoafirmacin, autovaloracin, au-

    torreconocimiento y autoexpresin de los aspectos que favorecen el desarro-llo integral.

    aInvolucrar el dilogo de saberes, el cual permite identificar, interpretar y com-prender la lgica y la dinmica de la vida de las personas mediante el descu-brimiento y entendimiento de su racio-nalidad, sentido y significado, para po-der articularlo con la lgica cientfica y recomponer una visin esclarecida de la enfermedad y de la salud que se traduz-ca en comportamientos saludables.

    aExplorar y comprender las rupturas que existen entre conocimiento, actitudes y prcticas, y configurar propuestas de accin y capacitacin que faciliten la armona entre cognicin y compor-tamientos.

    aLos agentes de salud deben asumir el au-tocuidado como una vivencia cotidiana, pues al vivir saludablemente, la promo-cin del autocuidado sera el compartir sus propias vivencias. En la medida que el personal de salud viva con bienestar estar en condiciones de promocionar la salud de los dems.

    aContextualizar el autocuidado, es decir, direccionarlo de acuerdo con las ca-ractersticas de gnero, etnia y ciclo vi-tal humano. Es importante entender que cada persona tiene una historia de vida, con valores, creencias, aprendiza-jes y motivaciones diferentes.

  • 20Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables20

    aGenerar procesos participativos; la pro-mocin del autocuidado debe incluir participacin activa e informada de las personas en el cuidado de su propia sa-lud. Entendida la participacin como el proceso mediante el cual la comunidad asume como propio el cuidado de s misma y del ambiente que la rodea.

    2.3 nLa autoestima en los nios y las nias

    La autoestima es un aspecto del autoconcep-to definida como la forma en que nos valo-ramos, lo que pensamos de nosotros mismos. La autoestima es elevada cuando se tiene una buena opinin de s mismo y es baja cuando alguien no se considera a s mismo como va-lioso (Lefrancois, 2001). Dicho de otra mane-ra, la autoestima hace referencia a qu tanto se quiere una persona a s misma.

    De dnde surge la autoestima? Los pri-meros intercambios de afecto entre el recin nacido y su madre y las formas tempranas de cuidados fsicos proveen de un contexto pla-centero entre padres e hijos. Se puede consi-derar un precursor de la autoestima el tener sentimientos corporales agradables (Madrazo Cullar, 1998), como el sentirse acariciado, mirado, as como tambin expresiones de afec-to y un vvido inters asociado a estos mutuos intercambios amorosos.

    En cada estadio del desarrollo los logros alcanzados por el nio le darn un sentido positivo de vala de s mismo que contribui-rn no slo a que se sienta bien sino tam-bin a que calme sus miedos. Por lo tanto, el mantenimiento de una autoestima positi-va es una tarea fundamental a lo largo de su desarrollo.

    Durante los aos escolares, en especial de los 6 aos hasta la pubertad, los niveles de au-toestima se ven afectados por la adquisicin de habilidades y competencia en la escuela y a nivel social, como por ejemplo: las relacio-nes de amistad y los deportes. De acuerdo con Erick Ericsson, esta etapa evolutiva tiene un sentido de laboriosidad; durante ella el nio aprende a ganar reconocimiento al producir cosas: un nio que realiza todas las tareas hasta su trmino logra la satisfaccin y desarrolla la perseverancia, adems siente alegra por rea-lizar con calidad sus actividades y productos bien hechos. Si el nio no puede realizar un producto aceptable o fracasa en obtener un reconocimiento por ello, entonces prevale-cer en l el sentimiento de inferioridad. Los maestros son especialmente importantes en esta etapa, puesto que gran parte del perodo de desarrollo de una persona ocurre en la es-cuela y de ellos debe recibir reconocimiento (Erikson, citado por Cloninger, Fernndez y Ortiz, 2003).

    Durante estos aos, el desarrollo de la au-toestima es afectado por los xitos y los fraca-sos en estas reas; adicionalmente, el infante se

  • 2121Justificacin

    compara con sus pares y desea hacer lo mis-mo que hacen ellos. Si es bastante laborioso adquiere las habilidades sociales y acadmicas para sentirse seguros de s mismo. El fracaso en la adquisicin de estos atributos importan-tes conduce a sentimientos de inferioridad y autoestima baja en el individuo (Erikson, ci-tado por Shaffer, 2000).

    Con relacin al desarrollo de habilidades escolares, distintas perspectivas confirman la existencia de una relacin significativa entre la autoestima del estudiante y la seleccin-utilizacin de determinadas estrategias de aprendizaje. Una investigacin realizada con nios y nias entre los 9 y 13 aos encontr que los alumnos que tienen un autoconcepto positivo disponen de mayores recursos cogni-tivos y motivacionales que los que tienen un autoconcepto negativo. Se puede afirmar que cuanto ms positiva es la autoestima acadmi-ca del estudiante menores son las deficiencias percibidas en l en cuanto a los propios recur-sos de tipo estratgico, mayor nmero de estra-tegias profundas de aprendizaje utiliza, mayor es su motivacin, menor su ansiedad, mayor su concentracin, ms positiva su actitud ha-cia la escuela y mayor tambin su utilizacin de estrategias de apoyo al estudio y aprendi-zaje escolar (Nez Prez, Gonzlez-Pienda, Garca Rodrguez, Gonzlez-Pumariega, Roces Montero, lvarez Prez y Gonzlez Torres, 1998).

    Por su parte, la lectura es una habilidad de suma importancia que debe adquirirse en el inicio de los aos escolares. La capacidad de

    leer adecuadamente est ntimamente ligada con la autoestima; esta habilidad no slo es la mayor demanda del individuo en los primeros aos escolares, sino el punto de apoyo para el resto de su aprendizaje. Un estudiante que lee mal es a sus propios ojos una persona incapaz, se puede llegar a sentir malo o tonto y muy frecuentemente tambin es visto de la misma manera por sus padres, sus maestros y sus ami-gos. El impacto de la censura de los amigos, el no poder tener amigos o ser rechazado por ellos por su incapacidad lastima profundamen-te su autoestima (Madrazo, 1998).

    Mario Rey (2000) ha afirmado que a tra-vs de la lectura se puede desarrollar la autoes-tima de los nios y las nias:

    Con la prctica de la lectura los nios no slo se divierten y desarrollan su vocabulario, co-nocimientos e imaginacin; no slo se aproxi-man y aprenden el uso de las estructuras de la lengua; aprenden a comunicarse con su ser interior, con esas partes desconocidas o recha-zadas en uno mismo; desde all, al hablar con nuestro interior, iniciamos la comunicacin profunda con el otro y con los otros.

    Debido a lo sealado, la proteccin de la autoestima se constituye en una de las tareas de desarrollo centrales para quienes trabajan en pro de la salud emocional de la niez. En el transcurso de su desarrollo, la persona va teniendo experiencias placenteras y satisfac-torias y otras dolorosas que le generan mucha ansiedad. El mantenimiento de una autoestima

  • 22Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables22

    positiva depende de la exitosa integracin de las imgenes de s mismo tanto positivas como negativas, es decir, de sentirse bueno en algu-nos momentos y malo en otros, pero por en-cima de esto, el sentirse valioso es lo que va a hacer al nio o a la nia ms o menos invul-nerable a sus errores, a sus fallas, a las frustra-ciones y a la crtica externa.

    Por lo anterior, las escuelas hoy por hoy deben ser consideradas ms que centros edu-cativos: espacios donde se pueda ofrecer una educacin integral que comprenda tanto el desarrollo intelectual como el afectivo, ya que son un lugar propicio para generar au-toestima positiva en los nios y las nias y, en consecuencia, favorecer su desempeo aca-dmico, adems de reducir en ellos las posi-bilidades de padecer problemas emociona-les, trastornos de la conducta o incurrir en actitudes delictivas (Paredes y Sasson, 2005; Lefrancois, 2001).

    2.4. nLa lectura para saber y crecer ms

    Nacemos para saber escribi Gracin y los libros con fidelidad nos hacen personas.

    Los libros cambian vidas porque amplan la imaginacin al integrarla con la de los au-tores. La gratitud forma parte de la memoria

    y la lectura refuerza un sentido de comunidad, de generosidad, de apertura, de pertenencia, cuando no slo se lee sino que se aunan es-fuerzos para que todos encuentren su propio camino como lectores.

    Un libro lleva siempre al lector a otro li-bro, y detrs de esa cadena de descubrimientos casi siempre est la escuela. Pero formar lec-tores es muy distinto de ensear a leer. Para motivar al nio y a la nia a que lea y man-tenga el inters por los libros y la lectura es imprescindible que los padres y los maestros estn estimulados. No se puede transmitir algo que no se siente.

    Jos Quintanal Daz en su obra Acerca del Mtodo. La lectura y Vida expresa que el acto de ensear a leer implica en los docentes reconocer que los estudiantes se enfrentan a un compli-cado proceso que involucra simultneamen-te aprender a decodificar en todas sus etapas: atencin, relacin, integracin, comparacin, razonamiento y todo lo aplicable a las caracte-rsticas del texto. De esta manera, el estudiante reconstruye el significado y se espera que con-vierta el acto de leer en algo placentero.

    La lectura se convierte en una relacin que se establece entre el lector y el texto: una relacin de significado que incluye la in-terrelacin entre lo que aporta el texto y lo que aporta el lector, de manera que pueda as construir un significado nuevo, que facilita a ste la adquisicin de diferentes conocimien-tos que se articulan con su contexto social y cultural. Por lo tanto, el acto de lectura no es

  • 2323Justificacin

    un simple proceso de conocimiento; es una experiencia que compromete al individuo en todas sus partes sensoriales, en sus aspectos in-dividuales y colectivos.

    La lectura es concebida tambin como un proceso paulatino, que dura toda la vida; por lo tanto, la escuela debe asumir como una res-ponsabilidad la tarea de lograr que los nios y las nias se acerquen a los libros, pero no como una obligacin, sino como una pasin, como una actividad creativa. Debe despertar su curiosidad por la lectura como hecho vi-vencial y educativo.

    Fernando Bez ha expresado: Los libros no deben llegar a los nios; los nios deben llegar a los libros, por curiosidad, por placer, por inters especial, porque s. Y en este sen-tido no hay claves, no hay leyes. El placer de la lectura no se decreta: se despierta.

    Estamos convencidos de que la promocin de la lectura por placer no es tarea exclusiva de los docentes, pero es a la escuela a la que corresponde ayudar al estudiante a encontrar el sentido a lo escrito.4

    En la tarea de formar lectores se concibe el

    deleite que produce la lectura como una do-ble satisfaccin: la estimulacin de la imagi-nacin y la plenitud cognitiva, que requiere atencin especial y caractersticas personales de recepcin e interpretacin. En este aspecto, la lectura es una actividad personal que ampla constantemente los conocimientos del lector porque en ella se procesan las prcticas que se reflejan en las relaciones sociales y en el desa-rrollo comunicativo.

    Si la lectura est llamada a cumplir el pa-pel de hacer crecer y saber ms, precisamente conviene asociarla con las necesidades perso-nales, que son diferentes para cada individuo, pero tenemos la urgencia de aprender, de te-ner una experiencia esttica, de comprender el mundo y de transformarlo. La respuesta esta-ra, entonces, en tratar de crear las condiciones que permitan que los nios, las nias y jvenes asocien la lectura con una necesidad de ellos, no con una necesidad externa, impuesta.

    A la escuela le corresponde crear esas con-diciones en el aula que les permitan a los ni-os y las nias descubrir que leer es una op-cin que contribuye directamente a la cons-truccin de su propia personalidad en cuanto

    4 n La Costa Lee, Escuelas Lectoras para el Caribe colombiano. Barranquilla: Fundacin Promigas, 2006.

  • 2C A P T U L O

  • 2525

    1 n Objetivos

    Objetivo general

    Promover el autocuidado escolar mediante el enriquecimiento de las didcticas de aula y el fortalecimiento de la gestin institucional.

    Objetivos especficos

    nProfundizar en el conocimiento y aplicacin de herramientas y estrategias de animacin literaria articuladas a los planes de estudios y los proyectos de aula.

    nContribuir con el mejoramiento de la ges-tin institucional en lo que respecta a la proyeccin comunitaria mediante el dise-o de proyectos pedaggicos orientados a la promocin de la salud escolar.

    2 n Focos de atencin

    El proyecto Lectores saludables ha definido cuatro focos esenciales con un enfoque pro-mocional de la salud y preventivo de enfer-medad que apoya la construccin de un estilo de vida ms saludable en los escolares. Estos

    son: la alimentacin, la higiene, el ejercicio y el descanso, teniendo como tema transversal la autoestima.

    Para el entendimiento de estos focos se han tomado referentes y lineamientos de dis-tintas organizaciones que trabajan en el desa-rrollo de estas temticas. No obstante, pueden ajustarse teniendo en cuenta las particularida-des culturales, sociales y econmicas de cada contexto (ver tabla 1).

    La alimentacin

    Para tener una vida saludable y activa es esen-cial una alimentacin apropiada. Existen dos abanicos de problemas nutricionales crnicos susceptibles de evitarse o reducirse con una nutricin correcta: los derivados del consumo insuficiente de alimentos de buena calidad y nutritivos y los relacionados con la ingesta ex-cesiva o desequilibrada de algunos alimentos.

    Bien sea que el abastecimiento de comes-tibles sea escaso o abundante, es fundamental que las personas sepan cmo aprovechar mejor sus recursos para tener acceso a la variedad de alimentos de buena calidad, a fin de garanti-zar su bienestar nutricional. Para disfrutar de stos y de una nutricin apropiada, las fami-lias necesitan conocer lo que constituye una

  • 2626Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    alimentacin saludable, as como tener las ap-titudes y la motivacin para tomar decisiones positivas en pro del cuidado de los miembros de las mismas con relacin a las costumbres y hbitos alimenticios.

    La educacin sobre alimentos y nutricin desempea una funcin esencial en la pro-mocin de la seguridad alimenticia, y reviste particular importancia en los hogares de es-casos recursos econmicos, a fin de que apro-vechen al mximo los alimentos locales y de estacin y adquieran hbitos alimentarios sa-ludables. Segn la Organizacin Mundial de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), esta instruccin supone una combinacin de las siguientes actividades: suministro de informacin, enriquecer los co-nocimientos de las personas sobre los benefi-cios que produce consumir ciertos alimentos y adoptar ciertas conductas, influir en sus ac-titudes y opiniones, ayudarlos a adquirir apti-tudes personales y motivarlos a adoptar prc-ticas alimentarias saludables.

    Lo anterior es de vital importancia, espe-cialmente para aplicarlo en los nios y nias en edad escolar, quienes necesitan de una ali-mentacin nutritiva y suficiente para realizar adecuadamente sus funciones: crecer, estu-diar, correr, jugar, ya que una buena alimen-tacin contribuye al crecimiento, desarrollo, aprendizaje y conducta del escolar y puede prevenir incluso el desarrollo de problemas a largo plazo, como las enfermedades corona-rias y cncer, entre otras. Los nios y las nias mal alimentados pueden tener problemas de

    desnutricin, deficiencia de micronutrientes, como la deficiencia de hierro y, como conse-cuencia, anemia, sobrepeso/obesidad, proble-mas de aprendizaje y de conducta.

    El Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam (INCAP) propone en su proyecto Nutricin escolar las siguientes prcticas funda-mentales para la nutricin del escolar:

    n Tener una alimentacin variada en cantidad y calidad.

    n Comer tres veces al da, poniendo nfasis en el desayuno ms una merienda.

    n Incluir en todos los tiempos de comida gra-nos, cereales o papas.

    n Comer todos lo das verduras, frutas, cereales, granos, leche.

    n Comer por lo menos dos veces por semana alimentos de origen animal, tales como carne, pollo, pescado o hgado.

    n Evitar, o consumir espordicamente, alimen-tos sin ningn valor nutricional, como ga-seosas, refrescos artificiales, golosinas.

    n Consumir espordicamente o evitar las co-midas rpidas y paquetes salados (papitas, chitos, etc.)

    n Lavarse las manos antes y despus de prepa-rar o consumir los alimentos.

  • 2727Antecedentes del proyecto

    La higiene

    El desarrollo del tema de la higiene es fun-damental en un proyecto de promocin de la salud. Desde el punto de vista de todos los organismos internacionales que velan por el cuidado de la infancia, el factor higiene pue-de hacer la diferencia entre la vida y la muer-te. En Amrica Latina, y especficamente en el Caribe, enfermedades virales como la hepa-titis, la salmonela, la gastroenteritis proliferan por la falta de hbitos higinicos y un adecua-do tratamiento del agua.

    En una publicacin de la Unicef (enero de 2005) se afirma que desde la escuela se puede generar un cambio significativo en los hbitos de higiene de la comunidad en general:

    Para muchos nios y nias de bajos in-gresos, la escuela es la nica oportunidad que tienen para descubrir los vnculos que existen entre una buena higiene y la salud. Maestros capacitados pueden ayudar a estos nios a adquirir hbitos sanos como lavarse las manos antes de comer o la eliminacin de los desechos por mtodos seguros. Una buena educacin sobre la higiene transfor-ma a los nios y las nias en educadores sobre la salud en sus familias, transmitiendo informacin vital y aptitudes que pueden reducir la vulnerabilidad de los hogares a enfermedades mortales que se trasmiten por el agua. Solamente lavarse las manos puede reducir hasta en un 40% las enfermedades diarreicas mortales.

    El programa de saneamiento escolar y educacin en higiene publicado por el IRC Internacional Water and Sanitation Centre (septiembre de 2003) destaca que los nios y las nias corren peligro de contraer enfer-medades parasitarias; stas se pueden prevenir con prcticas como la disposicin segura de excretas, el lavado de manos con jabn des-pus de defecar, de calzarse o manipular los zapatos y antes de consumir los alimentos. Adicionalmente, centra el enfoque en el desa-rrollo de las habilidades de vida, con el fin de lograr y mantener entornos escolares sanos y seguros. Por otra parte, resalta la importancia de disear actividades de difusin para los ni-os y las nias, la familia y la comunidad.

    Igualmente, destaca la importancia de la formacin del maestro en los temas de salud escolar y, en general, la asociada con las ha-bilidades para la vida, poniendo nfasis en su compromiso y en la incorporacin de este tipo de propuestas en sus planes de trabajo. Con ello se busca que los escolares lleguen a ser verdaderos dinamizadores de la salud en sus familias y su entorno en general.

    La propuesta de Lectores saludables no deja por fuera ninguna de estas prcticas, por-que plantea la capacitacin y el compromiso del docente antes de su encuentro con los es-tudiantes. Los espacios de reflexin y de re-conocimiento del maestro frente a este tema lo llevan a crecer en s mismo para luego tras-cender al otro. Este mismo proceso lo vivirn los escolares para posteriormente replicarlo en sus hogares y en su comunidad.

  • 2828Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    Durante el proceso de formacin a do-centes se exploran, profundizan y aplican estrategias didcticas que respondan a las polticas de la campaa Lavado de Manos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef Colombia, cuyo propsito es reducir la in-cidencia de enfermedades diarreicas en nios y nias menores de 5 aos, especialmente en los de los sectores de menores recursos de la poblacin, y asumir como una costumbre habitual entre el pblico el hbito de lavado de manos con jabn. Esperamos, de esta ma-nera, apoyar la premisa de Unicef: Convertir el lavado de manos con jabn en un hbito arrai-gado podr salvar ms vidas que cualquier simple vacuna o intervencin mdica, lo cual reducira el nmero de muertes por diarrea en casi la mitad y las muertes por infecciones respiratorias agudas en una cuarta parte.

    En complemento de este foco de atencin, el proyecto Lectores saludables se acoge al programa Lavado de manos con agua y jabn, promovido por diferentes organismos inter-nacionales y a nivel nacional por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Viceministerio de Agua y Saneamiento, la Unicef y la Fundacin Promigas.

    El ejercicio

    La prctica deportiva y una mayor conciencia social en las sociedades desarrolladas de prin-cipios del siglo XXI han convertido la acti-vidad fsica y la salud en temas de moda. Sin embargo, las relaciones entre actividad fsica y salud suelen ser simplistas y parciales, pues muchas veces estn orientadas por una visin competitiva, teraputica o preventiva, y muy pocas veces se tiene en cuenta la relacin que existe entre la actividad fsica y una nocin amplia de bienestar: que integra la dimensin personal, la social y la medioambiental en di-chas relaciones.

    La capacidad de movimiento e interac-cin con otros seres y cosas que rodean al ser humano posibilitan que la actividad fsica est presente en cualquier mbito de nuestra vida. Por ejemplo, el deporte es una prctica comn tanto en el trabajo como en la escue-la, en el tiempo libre o en las tareas cotidianas y familiares.

    El Primer Congreso del Deporte en Edad Escolar, realizado en Valencia (Espaa) en 2005, concluy que el deporte en edad escolar constituye un pilar fundamental en el concep-to de educacin integral, cuyos fines educati-vos fundamentales son, entre otros:

    n El desarrollo de la personalidad.

    n La formacin en el respeto de los derechos y libertades fundamentales en el ejercicio

  • 2929Antecedentes del proyecto

    de la tolerancia, principios democrticos de convivencia, etc.

    n La adquisicin de hbitos saludables, que son una respuesta a problemas como el seden-tarismo y la obesidad infantil.

    n La preparacin para participar activamente en la vida social y cultural.

    n Iniciacin de los procesos de aprendizaje de la lectoescritura, pues a travs del de-porte se aprenden, entre otros conceptos, la lateralidad, direccionalidad, coordina-cin viso-manual, coordinacin dinmi-ca, control postural y se conoce el esque-ma corporal.

    El trabajo educativo, desde una visin in-tegral de educacin, es un concepto global de lo formativo, tanto en lo personal como en lo corporal. Segn Kant, lo formativo es una tarea parcial de la educacin, junto con la disciplina y el entrenamiento. Tarea que debe abordarse, como plantea Seybold Annemarie en su libro Principios Pedaggicos de la Educacin Fsica, atendiendo el principio de pedagoga de la totalidad, respetando la unidad que es el hombre en cuerpo y espritu, objeto ltimo de la educacin y de todas las materias for-mativas.

    Por otra parte, la nocin de deporte, segn Vargas y Braum (maestros de la Facultad de Educacin de la Universidad de Antioquia), debe centrar sus actividades en la totalidad del ser humano, en el cual se involucren todas las

    capacidades humanas del alumno, ya que ste es un ser que piensa, siente, quiere, hace y crea dentro de un proceso dinmico en el que in-tervienen sus capacidades fsicas, intelectuales, as como sus actitudes afectivas, sociales, mo-rales, ticas, entre otras. Su conclusin en el I Congreso Latinoamericano de Historia de la Educacin Fsica (Bogot, 2005) hace referen-cia a que el deporte no es en ningn caso una prdida de tiempo, por el contrario, es el pilar de los diferentes niveles de comportamiento del ser humano.

    Segn Carlos Martnez Snchez (diplo-mado en magisterio en la especialidad de Educacin Fsica), si la forma de prctica de-portiva escolar se limita exclusivamente a la competicin, sta sera insuficiente, desde el punto de vista de la formacin de actitudes y hbitos positivos en la edad escolar, ya que estara limitando las posibilidades de partici-pacin de los alumnos y alumnas menos ca-pacitados, adems le restara su importancia ldica y recreativa.

    Para Hernndez y Velsquez (citados por Martnez Snchez), no se trata de cuestionar el deporte competitivo en la edad escolar, sino de resaltar la importancia y necesidad de que los centros educativos se abran a otras posibi-lidades de deporte escolar ms pertinentes al contexto de su poblacin. Una prctica de-portiva que propicie, desde la reflexin y la prctica, el desarrollo de las distintas capacida-des del escolar (cognitivas, motrices, de equi-librio, personal, de relacin interpersonal y de

  • 3030Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    insercin social) y contribuya a su formacin y desarrollo personal.

    Por otra parte, el anterior punto de vista ha de tener en cuenta que las actividades de-portivas en general constituyen un conteni-do cultural que vinculado fundamentalmente a la salud fsica y mental de los estudiantes y a la prctica del juego como una opcin para el tiempo libre.

    Segn Hernndez y Velsquez, es nece-sario dotar la prctica deportiva de recur-sos organizativos, pedaggicos, culturales y materiales que favorezcan situaciones en las que los alumnos encuentren la finalidad y el sentido que tienen las actividades fsico-deportivas.

    El proyecto Lectores saludables consi-dera que el nio y la nia se concibe en mo-vimiento, que el ejercicio y el juego son ac-tividades fundamentales en la infancia, por lo tanto, docentes y padres de familia deben estar alertas frente a la tendencia sedentaria de los nios y las nias de hoy y motivarlos a que ocupen su tiempo libre en actividades dinmi-cas (contrario a las largas horas que pasan sen-tados frente a juegos de video y televisin) y fomentar en ellos la prctica de un deporte.

    Este proyecto invita a los nios y nias a saltar, a moverse y a practicar juegos de antao, que son muy ricos en coordinacin de movi-mientos, ritmos y musicalidad; para este objeti-vo es fundamental el acercamiento voluntario a los libros que recogen la tradicin oral, las ron-das, los juegos de relacin y movimiento.

    El descanso

    El sueo de los nios y las nias es una fun-cin fisiolgica que en ocasiones es percibida como prdida de tiempo, pero estudios han demostrado la importancia que tiene el sueo en su salud. La falta del mismo tiene repercu-siones que son observadas durante el da y que pueden interferir en su correcto desarrollo. Se ha detectado que muchos de los problemas conductuales, sociales, de aprendizaje y cog-nitivos pueden tener su origen en el llama-do mal dormir (Revista Peditrica de Atencin Primaria, IV (16).

    Segn el pediatra Pin Arboledas, la impor-tancia del sueo en la edad escolar se incre-menta por las siguientes razones:

    n El sueo es para el nio y la nia la activi-dad en que ms horas invierte.

    n Existe una estrecha relacin entre los pro-blemas nocturnos y las alteraciones diurnas del comportamiento.

    n La falta de sueo produce estrs familiar y problemas escolares.

    n La importancia del sueo no slo tiene que ver con lo fsico; el sueo tiene tambin una gran importancia en la conducta, en las emociones y en la capacidad de apren-der de los nios y las nias.

    De otro lado, estudios como los efectuados por el Centro Nacional de Investigacin de

  • 3131Antecedentes del proyecto

    Trastornos del Sueo en Estados Unidos y es-pecialistas del Hospital Infantil de Mxico, en-tre muchos otros, demuestran que los menores en edad preescolar y primaria necesitan por lo menos de diez a doce horas de sueo cada noche, y sealan que la falta de sueo afecta a los estudiantes en el saln de clases, pues si no duermen lo suficiente no se desempean bien en la escuela y tienen problemas tanto de conducta como emocionales.

    Dichos estudios aseguran igualmente que estas horas de sueo cada noche se asocian a la buena salud, buen desempeo y menos acci-dentes, pues la falta de sueo les puede producir a los estudiantes fatiga, dificultad en la concen-tracin, frustracin y problemas para controlar impulsos y emociones. Tales estudios agregan que inclusive Antes de la pubertad, la falta de sueo puede causar un cambio en las hormo-nas, dado que el crecimiento hormonal se pro-duce durante la noche. Y: La falta de sueo conlleva a problemas de conducta, destrezas de atencin pobres y poca destreza auditiva.

    As mismo, algunos estudios han demos-trado que los nios y las nias que duermen ms tienen un mejor rendimiento acadmico que los que duermen menos. Francia fue uno de los primeros pases que descubri esta si-tuacin en la dcada de los ochenta mediante un estudio en el que se evidenci que el 60% de los nios y las nias que duermen menos de 8 horas tienen un bajo rendimiento aca-dmico y aquellos que duermen ms de 10 horas, un 76 % tena un promedio escolar aceptable y un 11% se encontraba dentro del

    grupo de excelentes alumnos. Se ha podido evidenciar igualmente que los nios y las ni-as que duermen poco presentan ms a me-nudo problemas de aprendizaje, como dislexia y otros desrdenes lingsticos, adems de que crecen menos.

    Por otra parte, segn la medicina peditri-ca, dormir es una necesidad biolgica esencial de los seres humanos que se lleva a cabo me-diante un proceso activo. Gracias al descanso, los nios y las nias recuperan la energa que pierden en las distintas actividades, que hoy da son cada vez ms extensas y mltiples; as, durante el sueo se reponen diversas hormo-nas, se favorece la produccin de anticuerpos. El sueo es el responsable de la reparacin f-sica del organismo: sintetiza la hormona del crecimiento, la regeneracin y la restauracin orgnica, conserva la energa, estimula el sis-tema inmunolgico. Adicionalmente, durante el perodo de sueo se regeneran los proce-sos mentales, tales como la fijacin de la aten-cin, consolidacin del almacenamiento en la memoria a largo plazo, ente otros aspectos (Covertini, octubre de 2006).

    El descanso es indispensable en la edad es-colar por cuanto los nios y nias requieren recuperar las energas perdidas y revitalizarse luego de desarrollar jornadas o actividades que les demandan un esfuerzo intelectual y fsico. Se espera que los escolares dediquen un tiem-po suficiente a dormir. Para el caso de los ni-os y las nias, el sueo es de suma importan-cia porque est relacionado con la maduracin cerebral, la salud mental y fsica.

  • 3232Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    En sntesis, desde los cuatro focos de aten-cin, el proyecto Lectores saludables concibe las siguientes prcticas que se pretenden pro-mover desde la escuela:

    3 n Metodologa general de trabajo

    A travs de un proceso de capacitacin se en-tregan herramientas a los docentes, que luego son articuladas a las diferentes reas del cono-cimiento; esto favorece espacios de lectura, reflexin e investigacin en el aula, para que

    ALIMENTACIN hIgIENE EjErCICIo dEsCANso

    El consumo de cereales, fru-tas, verduras, lcteos y bajo consumo de azcares, grasas y aceites.

    La valoracin del desayuno como comida fundamental del da.

    La relevancia de una merien-da nutritiva para el escolar.

    Un horario regular para la alimentacin.

    Un espacio limpio y adecua-do para el consumo de ali-mentos.

    El uso de utensilios apropia-dos para comer.

    El bao diario con agua y jabn.

    El cepillado de dientes.

    El lavado de manos antes y despus de comer, despus de ir al bao, siempre con agua y jabn.

    La correcta disposicin de excretas.

    La correcta disposicin de los desechos y un entorno esco-lar organizado.

    Una adecuada manipulacin de alimentos en el comedor escolar.

    Las prcticas regulares de aseo e higiene.

    La ocupacin del tiempo libre en actividades dinmicas y el fomento de la prctica de un deporte.

    Promocin de juegos de re-lacin y movimiento durante el recreo.

    Recuperacin de juegos tra-dicionales locales.

    Sueo reparador en los escolares

    AuToEsTIMA

    Cuadro 1n Focos de atencin del proyecto Lectores saludables

    los estudiantes conviertan lo aprendido en una prctica cotidiana de autocuidado.

    Durante la fase de capacitacin o ensean-za de Lectores saludables, los docentes par-ticipan de diferentes momentos: reflexionan e investigan sobre conceptos y teoras en los

  • 3333Antecedentes del proyecto

    que se basa la propuesta; observan e introyec-tan la forma como se aplican estos conceptos a la prctica pedaggica; por otro lado, tambin simulan y preparan clases en las que aplican las teoras y los nuevos conceptos y se preparan para desarrollarlos en sus escuelas.

    El acompaamiento in situ, como parte fundamental de la implementacin del pro-yecto en las escuelas participantes, comprende como parte inicial los espacios de observacin de la clase y retroalimentacin, en los que se aplica un instrumento que permite identifi-

    car la preparacin y puesta en prctica de un plan de aula en forma adecuada, guardando los momentos, los objetivos, los recursos y los estndares que se pretenden alcanzar.

    Se conciben espacios puntuales de asesora especializada, que surgen como resultado del acompaamiento. La evaluacin es transversal a todo el proceso, se comparten herramien-tas permanentes para que se fortalezca la cul-tura de evaluacin como parte fundamental del proceso de enseanza y aprendizaje (ver diagrama 1).

    Diagrama 1 n Estrategia utilizada para la formacin y el acompaamiento a los docentes

    Enseanza

    Didctica operacional*

    Fases

    30%

    70%Acompaamiento

    Marco conceptual Modelacin Simulacin Ejercitacin

    Observacin Retroalimentacin Asesora Evaluacin

    *La Didctica operacional es propia de la Pedagoga Conceptual desarrollada por la Fundacin Internacional de Pedagoga Conceptual Alberto Merani.

  • 3434Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    Para la articulacin de la propuesta al Proyecto Educativo Institucional Ley 115 de 1994, los profesores capacitados movilizan, en cada institucin, la construccin de proyectos pedaggicos y planes de aula relacionados con los temas del proyecto, en las reas pertinentes. La inclusin adecuada del texto narrativo en los planes de aula se garantiza con el acompa-amiento que se hace desde el diseo de los mismos, teniendo en cuenta aspectos como: el grado en el cual van a trabajar, el tema y sub-temas que se van a tratar, el estndar al cual darn cumplimiento, el (los) indicador (es) de logro (s) que debe alcanzar cada nio y nia y la lectura previa de los ttulos: narrativo e informativos necesarios.

    Con el fin de alcanzar los resultados espe-rados, el proyecto procura la participacin de todos los agentes de la comunidad educativa: directivos docentes, docentes, nios y nias y padres de familia. As se logra conformar una comunidad que trabaja alrededor de las ne-cesidades encontradas y gestiona para darles solucin.

    El esquema que se presenta a continuacin ilustra la manera como los docentes ponen en prctica nuestra propuesta metodolgica, es decir, identificando los pasos para propiciar una clase centrada en la participacin activa de los estudiantes, el uso adecuado del gne-ro narrativo y la generacin de una cultura de investigacin con propsitos claros.

    Diagrama 2 n Aplicacin de la metodologa en el aula, incorporando los libros como herramienta

    Metodologa

    Pasos

    El docente...

    Motivacin Actividad de distanciamiento Articulacin Indagacin

    Realiza lectura en voz alta de un texto narrativo

    Actividad que evita la pedagogizacin del texto narrativo

    Crea una articulacin con el libro informativo

    Propicia un espacio para que los estudiantes exploren los textos informativos y encuentren posibles respuestas a sus inquietudes

    Conclusin

    Cierra el tema de las clases complementando las preguntas que no se encuentren en el texto informativo

  • 3535Antecedentes del proyecto

    La metodologa de trabajo utilizada bus-ca desarrollar en los estudiantes el goce de la lectura, que se alimenten de ella, la apropien y la compartan como un objeto humaniza-do muy estimado. Incorporen la lectura a su cotidianidad como un valor y dejen que sta influya en ellos de manera positiva. Crezcan da a da con la lectura, se dejen transformar y ayuden a transformar a otros con los libros y desde los libros.

    Con una buena apropiacin en las escue-las se busca que el lector saludable aprenda a reconocer que la literatura es emocin y mo-tivacin al descubrimiento y que con el acer-camiento a los libros se crean inquietudes, in-tereses y deseos de ampliar el conocimiento para saber y crecer ms.

    nMomentos del proyecto

    El proyecto Lectores saludables se desarrolla en siete momentos:

    Momento n 1Coordinacin y definicin de acuerdos y responsabilidades entre los actores participantes

    A travs de una estrategia de responsabilida-des compartidas se firman convenios o alian-zas formales con cada uno de los actores invo-lucrados, que pueden ser autoridades locales, ONG u otras entidades dispuestas a participar

    con aportes de diferente orden en los prop-sitos que persigue el proyecto, y se definen tambin las tareas que asumir cada una de las partes en el desarrollo del mismo.

    Entre las responsabilidades y compromi-sos que asumen las empresas aliadas y otras organizaciones del sector pblico y privado se destacan:

    nPromover el proyecto.

    n Orientar y acompaar localmente a las insti-tuciones a fin de facilitar el desarrollo de cada una de las fases como parte del pro-ceso de aprendizaje.

    n Facilitar la coordinacin logstica.

    n Enriquecer el proyecto.

    Momento n2 Caracterizacin inicial

    Con el fin de conocer la situacin inicial de las instituciones educativas respecto a temas y situaciones bsicas de autocuidado en la vida escolar se utilizan tres instrumentos:

    1 n Una gua de discusin con los docentes para valorar la situacin integral del autocuida-do escolar, que determina las condiciones de las escuela desde dos aspectos que llamamos componentes: el institucional y el de hbitos y prcticas saludables; cada uno indaga sobre

  • 3636Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    diferentes elementos, que se describen a con-tinuacin:

    Componente Institucional: indaga sobre los programas y servicios que ofrece la escue-la como gestin para lograr el bienestar y la salud de los estudiantes y su familia; las condiciones del entorno escolar, la utiliza-

    cin de libros y de la lectura como recurso pedaggico y la convivencia escolar.

    Componente de hbitos y prcticas saluda-bles: busca indagar sobre las prcticas de los estudiantes en relacin con los focos de atencin definidos: alimentacin, higiene, ejercicio y descanso (ver cuadro 2).

    Componente AspECTos EvALuAdos

    I. InstitucionalIniciativas para la salud

    A. Programas y servicios B. Entorno escolar C. Labor docente D. Convivencia escolar

    Orden y limpieza Existencia de recursos pedaggicos (libros y

    biblioteca)

    Relacin docente-docente

    Servicios para la alimentacin escolar

    Manejo de basuras

    Manejo del agua de consumo

    Gestin de recursos

    Participacin de la familia Servicios sanitarios

    Utilizacin de la lectura como recurso

    Relacin estudiante-estudiante

    Relacin docente-estudiante

    II. Hbitos y prcticas saludables

    A. Alimentacin B. Higiene C. Descanso D. Ejercicio

    Merienda escolar

    Lavado de manos

    Higiene bucal

    Aseo personal

    Descanso Ejercicio

    Cuadro2 n Aspectos evaluados

  • 3737Antecedentes del proyecto

    2 n Una gua de observacin del entorno escolar, que se aplica para valorar las condi-ciones de la institucin educativa en aspectos como limpieza, organizacin, manejo del agua de consumo y de las aguas servidas, manipu-lacin de basuras.

    3 n Una gua de observacin de seales fa-

    vorables y desfavorables en los nios y las nias Valora aspectos relacionados con el cuidado y el aseo personal. Se observa en los nios y ni-as el estado de las manos, uas, dientes, ca-bello, piel, etc.

    El procedimiento de aplicacin se realiza en coordinacin con las escuelas beneficiadas y la interpretacin de los resultados es socia-lizada con los docentes y directivos docentes, con el fin de orientarles en la formulacin de un diagnstico escolar que les permita dise-ar estrategias de mejoramiento que propicien una dinmica pertinente y autnoma en cada una de las escuelas.

    Momento n 3Formacin y asesora

    La Metamorfosis de la mariposa como es-trategia general tambin se constituye en una herramienta metodolgica para cada uno de los espacios que conforman el momento de formacin y asesora. Los paquetes - talleres que componen los mdulos guardan relacin

    con las fases de la metamorfosis desde su pro-pio cuidado, su preparacin para conocer y compartir enseanzas para el cuidado de sus escuelas y sus estudiantes, las estrategias y he-rramientas que utilizarn para poner en mar-cha sus planes de aula y proyectos pedaggi-cos y la identificacin de las dificultades como oportunidades de mejora para hacer efectiva una escuela saludable.

    La formacin de los docentes se desarrolla en un perodo de 92 horas, en las que reciben pautas para fortalecer el diseo de sus planes de aula, articular la metodologa del proyec-to en los temas de clase orientados a la pro-mocin de la salud escolar con criterios de gestin que fortalezcan los objetivos trazados, tanto en el aula como en la institucin edu-cativa en general.

    El sistema de aprendizaje combina:

    nMaterial de consulta, representado en una gua de apoyo al trabajo docente para orientar el diseo de planes de aula y pro-yectos pedaggicos relacionados con los focos de atencin y los estndares curri-culares.

    nLa Maleta Saludable, diseada con una es-tructura rodante; lleva el logo del proyecto y de las entidades promotoras; se constituye en un elemento motivador para rotar por las aulas y ser compartido con la comuni-dad educativa. Est dotada de aproximada-mente 40 ttulos de literatura infantil, ju-venil e informativos.

  • 3838Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    nEncuentros de socializacin de experiencias, para establecer el grado de avance desde el momento de la ejercitacin del proyecto en la escuela y el intercambio de expe-riencias exitosas.

    nLa participacin en 5 seminarios - taller: En stos se trabaja en grupos promedios de

    15 escuelas los aspectos claves del proyec-to: Mi cuerpo, la primera maravilla del mundo; Me alimento bien, vivo mejor; Me cuido por-que me quiero; Mi escuela en movimiento, mi cuerpo en crecimiento y mi escuela en accin. Para cada uno de los temas, los docentes preparan un proyecto pedaggico que luego profundizan y ponen en prctica en sus escuelas.

    PrEsEnTACIn DEl ProyECTo

    Fase del huevo

    Responde a las preguntas: De dnde vengo? Qu tengo para dar? De qu me desprendo?

    El huevo es el principio de todo proceso, all estn todas las potencialidades, puede llegar a desarrollarse o a malograrse. Para que no se malogre, necesita una temperatura especial y un tiempo de incubacin determinado. El huevo debe cuidarse.

    Para iniciar el proceso de sensibilizacin

    Taller1 (6h) Mi cuerpo, la primera maravilla del mundo

    Fase de la oruga

    Responde a la pregunta: De qu me alimento?

    Tal como la oruga consume al huevo y se alimenta por largo tiempo, pues necesita acumular energas para la siguiente etapa del proceso, los docentes acceden a muchos alimentos para cumplir los propsitos del proyecto.

    Para trabajar la alimentacin

    Taller 2 (8h) Me alimento bien,

    vivo mejor

  • 3939Antecedentes del proyecto

    Fase de la mariposa adulta

    Responde a las preguntas: Hacia dnde voy? A quines guo en mi vuelo?

    La mariposa extiende sus alas y muestra sus ms vistosos colores. Ahora puede volar y alegrar con su vuelo las flores del jardn.

    As como la mariposa lleva el polen que da vida a otras flores, el docente fecunda las mentes de sus alumnos que florecen desde su individualidad, cada uno con distinto color y distinta belleza.

    Fase de la crislidaResponde a la pregunta: Dnde vivo?

    En la fase de crislida lo esencial es la construccin del capullo o la casa donde vivir hasta que llegue el momento definitivo.

    A la manera de la crislida, los docentes construyen en esta etapa del proceso su propia propuesta a partir de lo ledo, de lo aprendido y, sobre todo, de su propio saber y la realidad particular de la escuela.

    Para trabajar la higiene con nfasis en el lavado de manos

    Taller 3 (40h) Me cuido porque

    me quiero

    Para trabajar el ejercicio y el descanso

    Taller 4 (8h)Mi escuela en movimiento, mi cuerpo en crecimiento

    Taller 5 (24h) Mi escuela en accin

    Para la realizacin y escritura del Proyecto Pedaggico

    Taller 6 (23h)

    Puesta en prctica del proyecto por parte de los docentes multiplicadores

    en las instituciones

    Total intensidad horaria: 92 horas

  • 4040Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    Momento n 4Acompaamiento local

    Con el fin de continuar fortaleciendo la prc-tica del docente y la aplicacin del proyecto por las escuelas se establece una estrategia de acompaamiento in situ. Las visitas se realizan una vez al mes en cada institucin participan-te, por un perodo de 8 meses, tiempo duran-te el cual se realizan observaciones de clase, se imparten orientaciones pedaggicas y reco-mendaciones generales para el cumplimiento efectivo de la metodologa.

    Momento n 5Seguimiento a resultados

    A los cinco y a los nueve meses de implemen-tado el proyecto en las instituciones se realizan reuniones de seguimiento; en estos encuen-tros se aplica una ficha de autoevaluacin a los avances del mismo, mediante la tcnica de grupo de discusin, con la participacin de docentes beneficiarios del proyecto.

    Esta evaluacin permite conocer los avan-ces del proceso con respecto al cumplimien-to de los objetivos, as como la orientacin oportuna para formulacin de estrategias de fortalecimiento.

    Momento n 6Fortalecimiento

    De acuerdo con los resultados arrojados por los encuentros de seguimiento, los monitoreos

    y las visitas de acompaamiento, se programa con los docentes una sesin de fortalecimien-to con una intensidad de cuatro horas, a fin garantizar el direccionamiento de las acciones emprendidas por cada escuela hacia el cumpli-miento de los objetivos del proyecto.

    Momento n 7Evaluacin de resultados

    Este momento permite contrastar las condi-ciones en que se encontraban las instituciones educativas al momento de ser seleccionadas para participar en el proyecto, con los cambios o avances logrados en un perodo de diecio-cho meses de desarrollo del mismo. Para ello se aplica nuevamente el paquete de instrumento de evaluacin inicial.

    Entre los productos que propician la ca-pacidad instalada se encuentran:

    nUn informe de evaluacin final del proyecto sobre el grado de mejoramiento de la salud escolar de los colegios participantes.

    nUn proyecto pedaggico, por escuela, articu-lado al Proyecto Educativo Institucional en el tpico de comunidad y contexto.

    nPlanes de aula soportados con el uso de la literatura, articulados a libros documenta-les o informativos, como una iniciativa de investigacin desde el aula.

  • 4141Antecedentes del proyecto

  • 4242Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    3C A P T U L O

  • 4343

    Principales logros y resultados

    nCobertura

    Distribuidas en el Atlntico, La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolvar, Crdoba, Boyac y Santander se encuentran 324 escuelas que durante 18 meses alcanzaron los propsitos previstos para cada una de las etapas del pro-yecto.

    Para ser partcipes del programa, las insti-tuciones educativas seleccionadas deben estar por lo menos en un nivel bsico de imple-mentacin de la estrategia Escuela Saludable y con avances de inters en los distintos bloques que integran la estrategia5. Lo anterior como un punto de partida que propicia un escena-

    rio favorable para potencializar el logro de los objetivos del proyecto.

    La cobertura del proyecto entre 2005-2009 alcanza 678 docentes multiplicadores formados, quienes han impactado a 119 419 estudiantes, que han recibido como recurso didctico 21 106 ttulos (ver tabla 1).

    5 n Se hace necesario conocer el desarrollo de la estrategia Escuela Saludable en los municipios participantes a fin de articular los propsitos del proyecto Lectores saludables a los temas de poltica pblica.

    N de escuelas atendidas 1 174 14 59 75 324

    N de personas y/o 18 348 15 125 172 678docentes capacitados

    N de estudiantes 688 51.951 2.645 30.462 33.673 119.419 de bsica primaria

    Ttulos donados 86 11.688 1.647 2.385 5.300 21.106

    INDICADORES 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

    Tabla 1 n Consolidado cobertura del proyecto con corte a 2009

  • 4444Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    nResultados de impacto

    Lectores saludables inici en 2005 como proyecto piloto; ste ayud a afinar la estrate-gia de trabajo y a definir los focos de atencin pertinentes desde la escuela; tambin orient la definicin de la seleccin de los ttulos de literatura infantil, juvenil e informativos que integraron la Maleta Saludable. Con el pri-mer grupo, conformado por dos sedes educa-tivas del municipio de Soledad, en el depar-tamento del Atlntico, se hicieron los ajustes pertinentes a la metodologa, de tal forma que a futuro se implementara y se lograran los re-sultados esperados. A partir de 2006 se inici la rplica del proyecto en 52 municipios de la regin Caribe colombiana y del interior del pas.

    Para la evaluacin de resultados se trabaj con una muestra de 183 instituciones educati-vas que haban pasado por todos los momen-tos del proyecto.

    A continuacin se presentan estos hallaz-gos a nivel de los dos componentes que influ-yen positivamente en el proyecto: el primero denominado componente institucional, que comprende los programas y servicios para pro-mocionar la salud escolar, el entorno escolar, la labor docente y la convivencia escolar, y el componente de higiene y prcticas saludables. En ambos apartados se mostrar la situacin de las instituciones al iniciar el proyecto ca-racterizacin (2006) y los logros alcanzados al final (2008).

    nComponente institucional

    Es innegable que para que se avance en un proceso de mejoramiento en las escuelas se deben analizar y fortalecer, entre otros, los as-pectos que dan cuenta de las gestiones realiza-das por stas, las amenazas del entorno; las po-sibilidades que ste les ofrece y la labor de los docentes como recurso humano invaluable.

    En nuestro caso, lograr el fortalecimien-to de estos tres aspectos, que agrupamos en el Componente Institucional, a favor de la salud escolar requiere fundamentalmente el lideraz-go de los directivos docentes, la participacin activa de los docentes bajo una orientacin de trabajo en equipo y la relacin con el entorno como espacio en que habitan los beneficiarios de la educacin.

    nCambios en los programas y servicios ofrecidos por la escuela

    En esencia, el proyecto buscaba contribuir con el fortalecimiento del servicio que pres-tan las tiendas y los comedores escolares; y con la generacin de acciones para la gestin de recursos y de iniciativas para la salud escolar con el apoyo y la participacin de los padres de familia, a travs de un modelo que permi-tiera orientar, asesorar y acompaar a las ins-tituciones educativas.

    Los resultados indican que el proceso de cambio en torno a acciones, comportamien-

  • 4545Marco de referencia

    tos y prcticas que favorecen la salud de la es-cuela ha sido posible a partir del desarrollo del proyecto, con mayor nfasis en los programas y servicios ofrecidos y el mejoramiento de su entorno. Directivos docentes, docentes, estu-diantes y padres de familia han contribuido con el proceso de cambios positivos que con-llevan a tener un estilo de vida saludable. En todas las escuelas se ejecutaron los proyectos pedaggicos creados por los docentes, y stos se convirtieron en la ruta que se debe seguir para mejorar la salud escolar. Cabe resaltar que la sensibilizacin fue fundamental para que los maestros comprendieran y asimilaran la im-portancia de iniciar desde la escuela las accio-nes para tener una vida saludable.

    nCambios en el entorno escolar

    Es imperiosa la necesidad de que la escuela fortalezca su relacin con el entorno mediante la bsqueda de estrategias que lo embellezcan y lo mantengan libre de focos de infeccin como las aguas negras, la acumulacin de des-hechos, la presencia de insectos (moscas, mos-quitos, cucarachas, hormigas), entre otros.

    Los datos obtenidos ratifican el impacto causado por el proyecto a nivel de la promo-cin y puesta en prctica de proyectos pe-daggicos relacionados con el mejoramiento del entorno escolar. La mayora de las institu-ciones ahora estn limpias, organizadas y aco-gedoras. Tanto los pisos y patios como las pa-redes se observan limpios, ordenados, lo cual

    refleja un ambiente de aprendizaje agradable; tambin hubo mejora en el tratamiento de las basuras, se establecieron normas claras para el manejo del agua de consumo y se comenz a ejercer vigilancia permanente para garantizar la continuidad de los avances.

    En trminos generales, se obtuvo logros significativos en un perodo de tiempo rela-tivamente corto. Fue satisfactorio ser testigo de los cambios generados en las escuelas. A medida que se realizaban las actividades del proyecto y al finalizar se puede decir que se lograron entornos ms saludables, aseados, or-ganizados, embellecidos. Es importante men-cionar que directivos y docentes reconocen que an quedan aspectos en los que se debe seguir trabajando y son conscientes de la ne-cesidad de seguir involucrando a toda la co-munidad para mantener su escuela aseada y en buen estado.

    nCambio en la labor docente

    En el marco de este proyecto, la labor del do-cente se refiere a la promocin del autocuida-do en escolares desde la puesta en prctica de una didctica que incluye la lectura y la litera-tura como herramientas pedaggicas efectivas e innovadoras ; en este sentido es muy impor-tante indagar sobre la existencia y uso de re-cursos pedaggicos como bibliotecas, libros y la cultura de la lectura en el aula de clase.

    Los resultados de 2006 mostraron que en la mayora de las escuelas se autoevaluaron

  • 4646Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    como aceptables, lo cual se explica de la si-guiente manera: existan bibliotecas pequeas, con textos bsicos, pero stos se hallaban all ms por el esfuerzo de algunos docentes que por gestin institucional y trabajo en equipo. Tambin se encontr que los esfuerzos por trabajar con la literatura se hacan solamente en el rea de lenguaje.

    Una vez se adentraron en los temas del proyecto, la labor docente mejor de tal ma-nera que en la evaluacin final el nivel crti-co e insuficiente desapareci, el aceptable se redujo a la mitad y aument notablemente el nivel bueno - sobresaliente. Como se pue-de apreciar, los resultados fueron positivos: el momento de formacin, asesora y acompaa-miento sensibiliz a los docentes, quienes son los multiplicadores en las instituciones.

    Con el uso de la Maleta Saludable, las escuelas tienen ttulos que apoyan el trabajo docente para realizar las actividades educativas. Lo ms importante es que luego del momento de formacin reconocieron el valor que tiene la literatura y la aplican como recurso didc-tico para la promocin del autocuidado, con resultados positivos. No obstante, al momen-to de hacer la evaluacin de impacto los do-centes afirmaron que aumentaron su capaci-dad crtica frente a su quehacer pedaggico, y agregaron que an les hace falta mayor traba-jo en lo que respecta a la articulacin de los textos informativos a los narrativos. Adems afirmaron que trabajan para utilizar la litera-tura en todas las reas y organizar el servicio bibliotecario.

    nCambios en la convivencia escolar

    Las relaciones entre docentes, estudiantes - do-centes y entre estudiantes arrojaron resultados positivos en la caracterizacin. Se encontr que valoran tener relaciones cordiales entre todos los miembros de la comunidad educativa; as-pecto favorable, dado que uno de los propsitos del proyecto es trabajar en equipo para lograr el uso de la literatura narrativa e informativa como estrategia pedaggica, y para ello deben existir relaciones de respeto y cooperacin con las iniciativas que tiene cada docente.

    Aun as, durante el desarrollo del proyec-to los docentes encontraron estrategias que los ayudaron a afianzar la buena convivencia escolar y se integraron alrededor de las acti-vidades programadas. Entre los estudiantes se percibieron relaciones cordiales y de respe-to; en algunas ocasiones se presentaron con-flictos que fueron resueltos satisfactoriamen-te. Entre docentes - estudiantes se mantiene una relacin de armona, aceptacin, dilogo, respeto y median para resolver los conflictos que persisten.

    Un aspecto que causa mucha gratificacin es la disminucin de apodos en las escuelas, y en consecuencia ha aumentado la actitud de llamar a los compaeros por su nombre de pila. Al iniciar el proyecto se encontraron muchos sobrenombres, los cuales causaban pena, disgustos, temores y hasta ausentismo escolar en las vctimas. A medida que trans-curran las actividades, las maestras, por medio de las lecturas y reflexiones, les ensearon a

  • 4747Marco de referencia

    los estudiantes a valorar a los otros, a ponerse en su lugar e incentivaron en los estudiantes el buen trato.

    Para finalizar este apartado es importan-te recalcar los logros obtenidos en los centros educativos participantes. Durante el momento de formacin se puso nfasis en que los do-centes vivieran el proceso con ellos mismos, se autocuestionaran y sacaran lo mejor de s para ofrecerlo a sus educandos y colegas. Tal proceso fue vivido y trabajado en sus institu-ciones para lograr desde los proyectos educa-tivos y planes de aula llegar a cada estudiante. Los docentes capacitados tambin lograron trasmitir el mensaje y llegar a los miembros de la comunidad educativa, sobre todo a las directivas y resto de cuerpo docente, a fin de trazar las lneas que seguiran para preservar los logros y alcanzar muchos ms.

    nComponente de hbitos y prcticas saludables

    Adems de los resultados e impactos descritos, el proyecto logr influir de forma significativa en aspectos relacionados con hbitos y prcti-cas saludables, como la alimentacin, la higie-ne, el descanso y el ejercicio en las escuelas.

    El anlisis de estas prcticas es muy im-portante, ya que se articula a la poltica de Escuelas Saludables por la Paz, emprendida por el Gobierno nacional, Escuelas Promotoras de Salud en las Amricas, liderada por la OPS y el programa de Lavado de manos.

    Grfico 1 n Caracterizacin y logros del Componente institucional

    programas y servicios

    48%

    64%

    49%

    64%

    36%

    72%

    Entorno escolar Labor del docente

    n2006 n2008

    Alimentacin

    27%

    54%

    28%

    52%

    78%

    86%

    higiene descanso y ejercicio

    n2006 n2008

    Grfico 2 n Caracterizacin y logros del componente hbitos y prcticas saludables

  • 4848Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    nCambios en la alimentacin

    Los resultados de la caracterizacin reflejaron hbitos alimentarios aceptables por parte de los nios y las nias a la hora de la merienda. La mayora de ellos consuma alimentos con un alto contenido en azcares y grasas y no tenan una alimentacin balanceada. Un me-nor porcentaje de nios y nias no merenda-ba en la escuela o no acostumbra consumir-la; en caso de hacerlo, optaba por alimentos vendidos en las afueras de la institucin, los cuales no reunan las condiciones higinicas ni alimenticias necesarias para una persona en crecimiento.

    Estos resultados fueron acogidos por la es-cuela y los llev al diseo de estrategias que desde el aula contribuirn a mejorar los h-bitos alimentarios de los escolares. Entre los principales logros se encuentra la motivacin de los nios y las nias y sus padres hacia el consumo de frutas y verduras que ofrece su entorno, la inclusin de stas en las merien-das escolares y la disminucin de la ingesta de grasas y azcares.

    Fue muy importante lograr que los es-tudiantes se acercaran a los rboles frutales y aprovecharan este recurso para alimentarse. Muchos nios y nias los tienen en sus casas o muy cerca de ellas, al punto que en ocasio-nes se perdan cosechas por la abundancia de algn producto que ellos no consuman. Con el aprendizaje de la relevancia de las frutas en la dieta diaria se aument en los estudiantes el

    gusto por algunas frutas, e incluso en algunas instituciones las cultivan y cosechan.

    Uno de los principales impactos se obtu-vo en los servicios para la alimentacin escolar, relacionados con la merienda: se han imple-mentado regularmente controles y se percibe esmero en la calidad de las meriendas que los estudiantes traen de su casa y las que ofrece la tienda escolar. Los encargados de las tien-das y comedores escolares dan importancia a la necesidad de ofrecer alimentos nutritivos, como apoyo a la gestin institucional para el consumo de alimentos balanceados, que con-tribuyan a un adecuado crecimiento fsico y psicolgico de los infantes.

    nServicios de merienda escolar

    nCambios en la higiene

    Con este foco de atencin, Lectores saluda-bles pone nfasis en la prctica de lavado de manos, la higiene bucal y el aseo personal. Los resultados alcanzados ratifican una vez ms el impacto causado por el proyecto, relacionado de manera especial con el lavado de manos.

    n Lavado de manos

    Como se puede observar en la grfica 3, esta prctica no haca parte de los hbitos de la ma-yora de los estudiantes: un amplio porcentaje se lavaban las manos con agua cuando se lo indican sus maestros o cuando las tenan vi-

  • 4949Marco de referencia

    siblemente sucias. Una cantidad considerable se autocalificaba en crtico, ya que pocas ve-ces se lavaban las manos y mantenan las uas largas y sucias. Slo el 25% de los estudiantes afirm que se lavaba las manos cada vez que era necesario, pero no valoraban la prctica como necesaria para su salud. La caracteri-zacin realizada tambin indic que faltaba apoyo de los padres de familia para promover esta prctica.

    Gracias a las enseanzas impartidas por las maestras, con la metodologa del proyecto, se logr que un 37% de estudiantes se lavaran las manos slo con agua antes y despus de comer y despus de ir al bao. Un 44% lavan sus manos con agua y jabn cada vez que es necesario. Teniendo en cuenta la precaria si-tuacin de muchas escuelas, maestros y nios y nias recurrieron a diferentes estrategias, como recolectar agua y tenerla disponible en los baos escolares, y la adecuacin de uten-silios para realizar el lavado. En muchas es-cuelas disponen jabones para los estudiantes, privilegio que antes slo tenan los directivos y los docentes.

    Cabe resaltar que el solo hecho de que los nios y nias hayan fortalecido la prctica de lavarse las manos es importante; a la edad en que ellos reciben estos conocimientos se encuentran en proceso de aprender y adqui-rir hbitos para su vida; en etapas siguientes de su desarrollo evolutivo se espera que reco-nozcan su importancia para mantenerse salu-dables. No obstante, es imprescindible contar con el apoyo de los padres de familia para que,

    conscientes de la trascendencia del tema, con-tinen el trabajo en casa y mantengan en los nios y nias este hbito saludable.

    Los docentes son conocedores de la ne-cesidad de continuar su labor para lograr que los escolares conviertan el lavado de manos con agua y jabn en un hbito continuo en su vida y lo relacionen y valoren como im-portante para su salud, ya que, como asevera la Unicef (2005), puede salvar ms vidas que una vacuna o intervencin mdica y reducir las muertes por diarrea.

    En la segunda medicin se observa un avance significativo en la prctica del lavado de manos: el logro se percibe como parte de una cultura institucional y se proyecta al ho-gar como un hbito que beneficia a toda la familia.

    2006

    25%

    44%

    2008

    Grfico 3 n Lavado de manos

  • 5050Una experiencia de mejoramiento en el autocuidado escolar

    Lectores saludables

    nHigiene bucal

    La caracterizacin indic que antes de ini-ciar las actividades del proyecto los estudian-tes cepillaban pocas veces sus dientes y haba escaso estmulo por parte de los maestros para conseguir mejoras; un porcentaje importante se autocalific como aceptable, es decir que estos estudiantes mostraban algn grado de cuidado en su higiene bucal pero no tenan conciencia de la importancia de esta prctica para su salud oral.

    Durante el transcurso del proyecto en va-rios centros educativos se realizaron activida-des tendientes a llamar la atencin de los es-tudiantes con respecto a la importancia del cuidado de su salud oral, como por ejemplo, talleres para ensear la forma correcta de ce-pillar los dientes. Una institucin gestion la visita de un odontlogo, quien revis la salud oral de los nios y las nias. Los cuentos y las indagaciones realizadas llevaron a que el 36% de los nios y nias empezaran a mostrar in-ters por el tema, demostrado a travs del cuidado en su higiene bucal; no obstante, la mayora de los estudiantes reconoci que se cepillaban los dientes despus de cada comida solamente si se les recordaba