28
3.4.1.2 PROPUESTA DE GESTIÓN-1 El tratamiento de la propuesta de gestión implica precisar una serie de aspectos teóricos y metodológicos que le son propios. Conceptos básicos sobre gestión educativa: * Conducción de un quehacer GESTIÓN * Conducción de recursos para lograr objetivos. * Conjunto de políticas educativas. De acuerdo con las definiciones anteriores, la gestión armoniza medios (recursos, procesos, actividades) y fines (objetivos o propósitos a alcanzar), así como guía las acciones y decisiones. GESTIÓN EDUCATIVA: Conjunto de operaciones, actividades y criterios de conducción del proceso educativo. De acuerdo con esta definición, una buena gestión educativa demandará realizar durante todo el proceso educativo, las acciones (actividades y operaciones) necesarias para lograr los objetivos educativos. Interrogantes que debe responder la gestión educativa. ¿Qué es gestión educativa? ¿Qué es gestión pedagógica? ¿Qué es gestión institucional? ¿Qué es gestión administrativa? ¿Cuál es la relación entre gestión y política educativa? ¿Cuáles son los niveles de la gestión educativa? ¿Cuáles son las principales áreas de la gestión educativa? ÁREAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA Gestión: Semánticamente, significa conducción u orientación de un quehacer, de un área del saber humano o de un sistema técnico administrativo. Gestión: Técnicamente, se le entiende como “el conjunto de operaciones y actividades de conducción de los recursos (medios) para lograr los propósitos establecidos (fines) “. Gestión: “Conjunto de políticas (orientaciones o directrices que norman y promueven el desarrollo educativo) que guían el accionar del centro educativo”. GESTIÓN EDUCATIVA = CONDUCCIÓN EDUCATIVA

Lectura 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lectura 2

3.4.1.2 PROPUESTA DE GESTIÓN-1

El tratamiento de la propuesta de gestión implica precisar una serie de aspectos teóricos y metodológicos que le son propios.

Conceptos básicos sobre gestión educativa:

* Conducción de un quehacer GESTIÓN * Conducción de recursos para lograr objetivos. * Conjunto de políticas educativas. De acuerdo con las definiciones anteriores, la gestión armoniza medios (recursos, procesos, actividades) y fines (objetivos o propósitos a alcanzar), así como guía las acciones y decisiones. GESTIÓN EDUCATIVA: Conjunto de operaciones, actividades y criterios de conducción del proceso educativo. De acuerdo con esta definición, una buena gestión educativa demandará realizar durante todo el proceso educativo, las acciones (actividades y operaciones) necesarias para lograr los objetivos educativos. Interrogantes que debe responder la gestión educativa. ¿Qué es gestión educativa? ¿Qué es gestión pedagógica? ¿Qué es gestión institucional? ¿Qué es gestión administrativa? ¿Cuál es la relación entre gestión y política educativa? ¿Cuáles son los niveles de la gestión educativa? ¿Cuáles son las principales áreas de la gestión educativa? ÁREAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

Gestión: Semánticamente, significa conducción u orientación de un quehacer,

de un área del saber humano o de un sistema técnico administrativo.

Gestión: Técnicamente, se le entiende como “el conjunto de operaciones y

actividades de conducción de los recursos (medios) para lograr los

propósitos establecidos (fines) “.

Gestión: “Conjunto de políticas (orientaciones o directrices que norman y

promueven el desarrollo educativo) que guían el accionar del centro

educativo”.

GESTIÓN EDUCATIVA = CONDUCCIÓN EDUCATIVA

Page 2: Lectura 2

Son: Gestión pedagógica y administrativa. Gestión pedagógica Gestión administrativa

GESTIÓN PEDAGÓGICA. Conjunto de actividades de conducción referidas a:

* Gestión de la concepción de los programas de educación. * Gestión del apoyo pedagógico. Gestión de la concepción de los Programas de Educación, implica: * Organizar los componentes y actividades del currículo. * Establecer criterios para la definición y ejecución de las actividades complementarias

del currículo formal. * Definir las consecuencias educacionales de los componentes de los currículos. * Proceder a la evaluación de la adecuación de los planes de estudio a los objetivos y

metas educativas previstas. Gestión del apoyo pedagógico. Implica: * Definir y hacer cumplir las normas de gestión pedagógica para el centro educativo. * Definir criterios para la organización de las clases y la elaboración de los horarios. * Definir ¡os principios generales de la evaluación del rendimiento escolar. * Aprobar material educativo y didáctico, y su utilización. * Establecer de manera sistemática y permanente los estudios de innovación

pedagógica, y promover el intercambio de experiencias. * Evaluar las condiciones de aplicación de las normas de orientación pedagógica. * Opinar sobre el equilibrio y la coherencia de Iss solucione? pedagógicas encontradas.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA. Se refiere al conjunto de funciones administrativas que debe

realizar el centro educativo referidas a: planificar, organizar, dirigir y controlar sus actividades educativas.

Gestión Educativa

Page 3: Lectura 2

La gestión administrativa debe prestar particular atención a los instrumentos que deben elevarse para implementar la función de organización del centro educativo (estatuto, reglamento interno, manual de organizaciones y funciones, manuales, organigramas, entre otros). Asimismo, los instrumentos para implementar las funciones de dirección y de coordinación.

Principios gerenciales de la gestión administrativa La gestión de un centro educativo debe aplicar los principios de: simplificación administrativa, participación, flexibilidad, innovación, descentralización, autonomía, democracia, automatización, entre otros. Esto permitirá al centro educativo lograr una gestión eficiente y eficaz.

3.4.2. OPCIONES ESTRATÉGICAS

Consiste en seleccionar las estrategias que permiten materializar los objetivos del centro educativo. Las opciones estratégicas se definen considerando cada uno de los cuatro (4) cuadrantes de la matriz FODA. Así:

Cuadrante FO : Estrategias de crecimiento, ofensivas o agresivas. Cuadrante DA : Estrategias de liquidación, defensivas. Cuadrante FA : Estrategias de liderazgo tecnológico. Cuadrante DO: Estrategias que afectan a todo el centro educativo.

Page 4: Lectura 2

Cuando el centro educativo se encuentra en un determinado cuadrante, es necesario definir las estrategias para mantenerse en el cuadrante o para trasladarse a un nuevo cuadrante.

Cada centro educativo, a través de su grupo de estrategias, selecciona las estrategias que más se ajusten a sus características y recursos. Particularmente, una buena estrategia deberá responder las siguientes interrogantes.

¿Cómo se lograrán los objetivos propuestos? ¿Cuáles opciones estratégicas pueden utilizarse? ¿Cómo se debe organizar el centro educativo?

3.4.3. DISEÑO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Identificadas, analizadas, seleccionadas ypriorizadas las opciones estratégicas que contribuirán al logro de los objetivos del centro educativo se deberá definir los proyectos estratégicos que conformarán el plan estratégico institucional.

Los proyectos estratégicos deben ser explícitos en io referente a la consolidación de las fortalezas, atacar las debilidades, aprovechar las oportunidades y anticiparse al efecto de las amenazas. Los proyectos estratégicos deben ser pocos (no más de 5), con el fin de facilitar su monitoreo y control.

Los proyectos deben estar articulados con los objetivos. En la formulación de cada proyecto debe seleccionarse el cuadrante y las estrategias ya determinadas (no más de 5 por cada proyecto), mediante los cuales se desarrollarán los proyectos. Las estrategias son las actividades o acciones que permitirán materializar cada proyecto.

Para cada proyecto se debe elaborar una matriz, cruzando el número que se le asignará a la estrategia con el nombre del proyecto y de su responsable.

¿Cómo se lograrán los objetivos propuestos? ¿Cuáles opciones estratégicas pueden utilizarse? ¿Cómo se debe organizar el centro educativo?

Page 5: Lectura 2

EJEMPLO DE PROYECTO ESTRATÉGICO 1:

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

"NECESITAMOS MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO" 2. OBJETIVO

Ampliar y diversificar la cobertura del servicio educativo, potenciando mejor el nivel académico del profesorado en el uso de tecnologías educativas avanzadas (cuadrantes FO)

3. RESPONSABLE Equipo Directivo del CE.

4. INDICADOR DE ÉXITO

Incremento, en no menos del 10% de la matrícula, durante los tres próximos años.

5. ESTRATEGIAS (Cuadrante FO)

5.1. Realizar un estudio del mercado educativo de la población objetivo.

5.2. Capacitar al personal docente en el uso de nuevas tecnologías de enseñanza-aprendizaje.

5.3. Direccionar la Imagen institucional hacia la captación de nuevos alumnos ingresantes.

5.4. Charlas informativas para PP.FF. y representantes de instituciones locales sobre los avances y resultados del Proyecto 1.

6. RECURSOS NECESARIOS

6.1. Honorarios profesionales SI. 1000 6.2. Recursos materiales 2000 6.3. Otros 500

TOTAL: SI. 3500 1.2.4 PLANES OPERATIVOS ANUALES

El Plan de Acción es un documento técnico orientador de la planificación educativa que contiene un conjunto de actividades en los que se especifican, establecen o definen las metas, recursos, responsabilidades, cronograma de ejecución, costos y la unidad ejecutora responsable del plan. Las actividades del plan se derivan de los objetivos y estrategias. Cada plan debe efectuar la programación de las actividades previstas considerando lo siguiente:

1.2.4.1 PLANES DE ACCIÓN Estrategia: Capacitar a los profesores en el uso de tecnología de punta. Indicador de éxito: 90% del personal debe aplicar tecnologías de punta.

CONSIDERACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN: Precisar la meta por lograr. Determinar las tareas o acciones que deben ejecutarse para el cumplimiento de cada estrategia. Especificar los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos necesarios. Determinar el responsable de cada actividad, tarea o acción. Cuantificar el presupuesto o costo de cada tarea o acción. Establecer un indicador de éxito para el logro de cada estrategia.

Page 6: Lectura 2
Page 7: Lectura 2

Francisco Farro Custodio / Planeamiento Estratégico para Instituciones Educativas de Calidad (p-94) Nota: Al finalizar el módulo se tratará lo referente al plan educativo anual del centro educativo, en su enfoque estratégico.

1.2.4.2 PRESUPUESTO

La ejecución o materialización del plan estratégico requiere de la dotación de recursos. Deben expresarse en el presupuesto. El contenido del presupuesto se expresa en gastos e ingresos necesarios para ejecutar las actividades y proyectos contenidos en el plan anual. Estos gastos e ingresos se expresarán en cuadros de doble entrada.

PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS DEL PLAN ANUAL DEL CENTRO EDUCATIVO

Objeto del gasto Gasto total S/.

Fuentes de financiamiento (ingresos)

Tesoro Público

(Promotor)

Ingreso Propios

(I.P.) Donaciones APAFA

1. Remuneraciones 300 300

2. Bienes corrientes 625 200 25 400

3. Serv. No personales 200 200

Gastos de capital 400 400

4.1 Construcción

4.2 Equipos 200 200

4.3 Inmuebles 200 200

TOTAL 1525 300 200 625 400

3.5 MONITOREO Y SEGUIMIENTO (¿Cuál es el nivel de desempeño

organizacional? ¿Cuáles son los logros del proceso?) El monitoreo, el seguimiento y el control de resultados del plan es un proceso anticipado que se realiza en determinados momentos o periodos, y permite controlar las actividades previstas en el plan. Los índices de desempeño esperado de las estrategias y las metas definidas permite obtener información que posibilita medir el nivel de desempeño alcanzado y, por tanto, la ejecución del plan estratégico.

3.5.1 MONITOREO DE LA GESTIÓN

El monitoreo de los índices de gestión permite obtener información sobre la efectividad, eficacia, eficiencia, productividad, calidad, ejecución presupuestaria y la incidencia de la gestión. La eficiencia significa el grado de aprovechamiento de los recursos. Se sitúa entre los recursos y el grado de aprovechamiento de los procesos. Eficacia, cumplimiento de los objetivos (producto) y la satisfacción de los usuarios; es decir, se sitúa entre el usuario y el producto.

Page 8: Lectura 2

Efectividad, logro de los objetivos a través del mejor método y el más económico; es decir, lograr la satisfacción de los clientes con ¡a óptima utilización de los recursos. Es el resultado del legro de la eficacia y la eficiencia. Productividad, logro o relación de la eficacia y la eficiencia simultánea para generar

excedentes que permite crecer a la institución educativa y a los usuarios. Productividad, logro o relación de la eficacia y la eficiencia simultánea para generar excedentes que permite crecer a la institución educativa y a los usuarios.

3.5.2 INDICADORES DE LA GESTIÓN PARA MONITOREAR EL PLAN ESTRATÉGICO

Los índices de gestión son unidades de medida que permitan evaluar el nivel de desempeño de un centro educativo entre los objetivos y estrategias planeadas y los resultados logrados:

3.5.3. INDICADORES DE ÉXITO

Índice de gestión = Resultado alcanzado

Resultado planeado

Page 9: Lectura 2

El establecimiento de los indicadores de gestión constituyen unidades de medida que permiten contrastar lo previsto con lo ejecutado. Ejemplos de indicadores asociados a los factores de éxito de la gestión:

* Eficacia: mide el grado del logro de los objetivos educativos sin considerar el tipo y cantidad de recursos utilizados. Por ejemplo: - Índice de participación del centro educativo en la demanda educativa. - Índice de crecimiento de la matrícula. - Índice de repetición escolar. - Índice de deserción escolar. - Índice de satisfacción del usuario.

Por ejemplo, el índice de satisfacción del usuario mide la relación entre los usuarios satisfechos respecto a los atendidos.

* Eficiencia: mide el grado de cumplimiento de cada recurso (profesor) con respecto a la cantidad de horas de clase dictados, con respecto a las horas de clase programadas.

* Efectividad: mide la relación entre eficacia y eficiencia.

* Efectividad del profesor:

* Indicadores de gestión (IG): en general los índices de gestión se calculan utilizando la siguiente fórmula.

Satisfacción del Total de usuarios satisfechos 40 x 100

Usuario = Total de usuarios atendidos 50 = 80%

Hora profesor ejecutadas 25 x 100

Horas - profesor = Hora profesor programadas 40 = 87.55%

Eficacia x Eficiencia

Efectividad = 100

80 % x 87.5 %

Efectividad = 100 = 70 %

Resultados alcanzados o ejecutados (X)

IG = Resultados esperados o planeados (1.00)

Page 10: Lectura 2

Índices de equidad educativa: Mide el grado de justicia e igualdad en lo referente a mejorar las oportunidades educativas, compensar las diferencias entre los alumnos y contribuir a la cohesión social entre los agentes educativos. Por ejemplo: * Índice de becas otorgadas. * Índice de inversión en programas de alimentación escolar. * Índice de inversión en programas de salud escolar.

Page 11: Lectura 2

4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

4.1 ASPECTOS TEÓRICOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4.1.1 Definición de Proyecto Educativo Institucional (PEI)

La literatura referida al Proyecto Educativo Institucional lo define desde varios puntos de vista. Algunos la entienden como resultado de un proceso o de un método; otros lo definen a partir de los aspectos que contiene el proceso de planificación estratégica. Para el propósito de esta Unidad Didáctica se le define en los siguientes términos:

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

En términos simples, el PEI es un documento que contiene información referida a identificar los problemas y necesidades pedagógicas y administrativas (gestión) de un centro educativo, que permite a los agentes de un centro educativo (directivos, profesores, alumnos, padres de familia) y representantes de la comunidad local, tomar decisiones consensuadas o acuerdos para plantear propuestas de solución a los problemas y necesidades identificadas en el diagnóstico del centro educativo, con vistas a lograr una educación de calidad.

4.1.2 Necesidad de Elaborar el Proyecto Educativo Institucional

Existen razones de carácter educativo, técnico, administrativo, económico y social que sustentan la necesidad de disponer de un Proyecto Educativo Institucional (PEI). El contenido de estas razones es el siguiente:

a) Desde el punto de vista educativo, el PEI es el documento que ordena, orienta y conduce el desarrollo del centro educativo para el mediano y largo plazo. Esto significa que las acciones (actividades y procedimientos) que va a realizar un centro educativo para el logro de su, misión y visión deben estar preestablecidas

“Es un instrumento técnico – administrativo que de manera deliberada, permanente y

participativa orienta y conduce el desarrollo de una institución educativa para el

mediano y largo plazo, mediante un proceso que considerando los resultados del

diagnóstico define el direccionamiento educativo a partir del establecimiento de

propuestas de cambio pedagógico y de gestión, lo que se materializa mediante la

ejecución de proyectos estratégicos y del monitoreo correspondiente”.

PEI

Comunidad Educativa

Acuerdos

Consensuados Pedagógica Gestión Institucional

Propuesta Educación

de calidad

Page 12: Lectura 2

y contenidas en el PEI. Este instrumento (el PEÍ), con carácter anticipatorio, precisa lo que el centro educativo debe realizar para lograr sus propósitos educativos establecidos.

b) Técnicamente, el PEI contiene y precisa los procedimientos y recursos (humanos, materiales, financieros, tecnológicos y tiempo) que deben efectuarse y utilizarse para lograr la misión y la visión del centro educativo. Asimismo, permite disponer de un documento técnico que facilita, con oportunidad, evaluar el nivel de desempeño del centro educativo, mediante el cálculo de indicadores de éxito educativo, tales como los de eficacia, eficiencia, efectividad o productividad.

c) En lo administrativo, el PEI constituye un instrumento de planificación, organización, dirección, coordinación, evaluación y monitoreo. Es también, un Instrumento que constituye el marco orientador para la definición y ejecución de los sistemas técnico-administrativos (presupuesto, remuneraciones, contabilidad, tesorería, racionalización, personal, jurídico - legal, estadística).

d) En lo económico, el PEI es el documento básico que proporciona Información para elaborar los presupuestos anuales del centro educativo, en el sentido de que los objetivos y metas previstas constituyen la base para cuantificar los gastos e ingresos requeridos. El PEÍ, posibilita armonizar las necesidades educativas con las disponibilidades de recursos, para ello, determina los costos unitarios para cada uno de los productos educativos: costos por alumno, egresado, sección, nivel o modalidad educativa, entre otros. Asimismo, proporcionar información para aplicar medidas de racionalización, austeridad y eficiencia del gasto educativo.

e) En lo social, porque la educación es una función social básica, cuyas complejas y singulares características generan una serie de necesidades y problemas que deben ser resueltos de manera democrática, integral, coherente y continúa a través de un proceso social: la planificación educativa. Uno de los productos de este proceso de planificación es el Proyecto Educativo Institucional. Así, el PEI permite al centro educativo proyectarse a la sociedad y a la comunidad, mediante programas y proyectos para mejorar las oportunidades educativas, compensar las diferencias entre los alumnos y contribuir a la cohesión social. Asimismo, posibilita la participación de la comunidad educativa y de la localidad en la solución de sus propios problemas educativos.

4.1.3. Características del Proyecto Educativo Institucional (PEÍ)

Las principales características de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) se expresan en los siguientes rasgos:

* Participación * Aceptación Características del PEI * Creatividad * Flexibilidad * Previsión * Unidad

Page 13: Lectura 2

PARTICIPACIÓN Significa que la elaboración y la evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) debe ser resultado de un proceso que involucre, ejercite y comprometa a los agentes educativos del centro educativo y a los de la comunidad local. Esta característica determina la viabilidad del PEI, es decir, la posibilidad y conveniencia de su ejecución. La participación debe ser entendida como deber y derecho de las personas y de las instituciones, en su calidad de beneficiario y gestores de la educación, respectivamente. Las formas de participación varía de acuerdo al tipo de educación que se ofrece, a los niveles y modalidades educativas, a los objetivos y metas previstas, entre otros.

ACEPTACIÓN La elaboración del PEÍ debe ser el resultado de un proceso participativo y democrático de los agentes educativos (directivos, profesores, alumnos, egresados, padres de familia) y de la comunidad local (representantes de las fuerzas vivas). Si esto se produce, el PEI que se elabore será aprobado o consentido por los ejecutores, por los beneficiarios y por la comunidad. Asimismo, las propuestas de medidas correctivas que se propongan deben ser admitidas por los involucrados en el PEI.

FLEXIBILIDAD

Implica que el contenido del PEI debe ser establecido de manera que pueda adecuarse o acomodarse a las exigencias no previstas o los cambios fortuitos al interior o exterior del centro educativo; es decir, disponer de un instrumento que sea manejable y adaptable a las exigencias y cambios producidos.

PREVISIÓN

Según esta característica, el PEI precisa, a priori, los tiempos de inicio, duración y culminación de las actividades para el logro de los objetivos educativos. De esta manera, el PEÍ, con la debida anticipación, determina lo que se debe hacer para lograr los propósitos educativos fijados.

UNIDAD

Esta característica sugiere que el PEI, si bien es cierto está referido al centro educativo, debe expresarse para cada nivel educativo, (inicial, primaria, secundaria, superior), para las principales funciones de la educación (docencia, investigación, producción de bienes y servicios, proyección a la comunidad, bienestar estudiantil y gestión), y por áreas de análisis educativa (pedagógica, supervisión, capacitación, infraestructura, administración, OBE, promoción educativa comunal, socio - económica y cultural).

4.1.4. Organización de las comisiones y equipos para elaborar y monitorear el PEI

Un conjunto de actividades y procedimientos deben realizarse para elaborar y evaluar el PEI. La organización debe concebirse como una actividad participativa, permanente y de compromiso que constantemente motive e incentive a los responsables para que participen y se comprometan con el PEI. Ello demanda establecer formas de participación, de responsabilidades y competencias y todo

Page 14: Lectura 2

lo que tenga que ver con un adecuado clima de trabajo, de eficiencia y eficacia de la gestión.

Comúnmente las actividades que deben realizarse para elaborar el PEÍ son los siguientes:

a. Comisión o comité central.

Conformar la comisión o equipo central responsable de la conducción y orientar los procesos de elaboración y evaluación del PEI. Este equipo debe estar constituido por los agentes del propio ^centro educativo (directivos, profesores, alumnos, padres de familia y egresados) y de las instituciones del medio en el que se desenvuelve el centro educativo (representantes de las fuerzas vivas de la localidad).

b. Comisiones de trabajo:

Conformar las comisiones de trabajo o responsables de las principales áreas o aspectos que conforman el proceso de elaboración y evaluación del PEI. Cada una de estas comisiones serán los responsables de definir o desarrollar los siguientes aspectos: diagnóstico (interno y externo), direccionamiento estratégico (definir la misión, visión, objetivos y metas institucionales), las propuestas estratégicas, en lo referente a elaborar las propuestas pedagógicas y los de gestión. Luego de elaborado el PEI, deberán funcionar las comisiones responsables del monitoreo y seguimiento del PEI.

c. Equipos de trabajo Son los responsables de identificar, sistematizar, analizar e interpretar la información requerida para cada una de las actividades específicas o proyectos estratégicos previstos en el PEI. Se conformarán tantos equipos de trabajo como proyectos estratégicos o actividades se haya previsto ejecutar.

Comisión central

Comisiones de trabajo

Equipos de trabajo

Organización Participación

y compromiso

PEI

Organización para elaborar y monitorear el

PEI

Page 15: Lectura 2

d. Reuniones o sesiones de trabajo Reuniones de trabajo a nivel de comisión central, comisiones y grupos de trabajo para tratar lo referente a sus responsabilidades.

e. Talleres metodológicos

Para tratar lo concerniente a la identificación, sistematización, análisis e interpretación de información referida al diagnóstico y a las propuestas innovadoras.

f. Foros de opinión Constituyen espacios presenciales y/o virtuales por los cuales los agentes educativos y los representantes de la localidad expresan sus opiniones, observaciones y sugerencias respecto a la formulación, monitoreo y seguimiento del PEI.

4.1.5. Interrogantes que debe responder el proyecto educativo institucional (PEI) El desarrollo del proceso de planeamiento estratégico comprende un conjunto de etapas (diagnóstico, direccionamiento, proyección; monitoreo y seguimiento del plan). El producto de este proceso es el Proyecto Educativo Institucional (PEÍ). Plantea un conjunto de preguntas de carácter secuencial, tales como las siguientes:

Referidas al diagnóstico estratégico * ¿Dónde estamos ahora? (situación presente). * ¿Cómo es y cómo quiere ser el centro educativo? * ¿Cuáles son los valores, principios e ideas que guían al centro educativo? (identidad). * ¿Qué somos como centro educativo? (análisis interno) * ¿Qué fortalezas y debilidades caracterizan al centro educativo? (análisis interno). * ¿Qué estamos haciendo mejor, igual o peor que los demás centros educativos?

(análisis interno). * ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas que se le presentan al centro educativo?

(análisis externo). * ¿Cuál es la situación del centro educativo respecto a su entorno? (análisis externo). * ¿Cuáles son las estrategias más eficaces para encarar las fortalezas y debilidades

frente a las oportunidades y amenazas? (análisis FODA). Respecto al direccionamiento estratégico * ¿Dónde queremos estar como centro, educativo? (direccionamiento estratégico). * ¿Cuáles son los propósitos del centro educativo que lo distinguen de los demás?

(misión). * ¿Cuáles necesidades educativas se van a satisfacer? (misión). * ¿Cuáles son los usuarios de los servicios educativos que se ofrecen? (misión). * ¿Cuáles son las características de los servicios educativos que se ofrecen? (misión). * ¿Qué beneficios aportarán los servicios educativos que se ofrecerán? (misión). * ¿Cuáles son las características del mercado en el que actúa el centro educativo?

(misión). * ¿Cuál es la responsabilidad social del centro educativo? (misión). * ¿Qué es y qué quiere ser el centro educativo? (visión). * ¿Qué somos como institución educativa? (visión) * ¿Dónde queremos estar como centro educativo? (visión). * ¿Qué propósitos queremos lograr? (objetivos).

Page 16: Lectura 2

* ¿Qué podemos alcanzar o lograr? (objetivos). * ¿Cuáles son las metas educativas previstas? (metas) * ¿Cuáles son los productos o resultados educativos esperados (metas). * ¿Cuál será el efecto multiplicador de los servicios educativos? (meta). * ¿Cuándo se lograrán las metas previstas? (metas). Respecto a las estrategias previstas * ¿Cómo se van a lograr los objetivos educativos previstos? (estrategias) * ¿Cómo debemos organizamos para lograr el direccionamiento previsto? (estrategia). * ¿Cuál es la guía u orientación para la toma de decisiones? (estrategia). * ¿Cómo aprovechar una oportunidad teniendo en cuenta las fortalezas de! centro

educativo? (estrategias FO). * ¿Cómo prevenir el efecto de una amenaza teniendo en cuenta las fortalezas del centro

educativo? (estrategias FA). * ¿Cómo aprovechar una oportunidad teniendo en cuenta las debilidades del centro

educativo (estrategias DO). * ¿Cómo prevenir el efecto de una amenaza teniendo en cuenta las debilidades del

centro educativo? (estrategias DA). * ¿Cuáles son las opciones estratégicas que permiten materializar los objetivos del

centro educativo? (opciones estratégicas). * ¿Cuáles son los proyectos estratégicos que conformaron el plan estratégico?

(proyectos estratégicos). * ¿Cómo se van a programar las actividades durante el año? (plan anual). * ¿Cuánto cuesta ejecutar o materializar el plan estratégico? (presupuesto). * ¿Cómo se monitorea o controlan las actividades previstas en el plan operativo anual?

(monitoreo y seguimiento). * ¿Cuáles son los índices de gestión que deben calcularse para determinar la gestión del

centro educativo? (monitoreo). 4.2. EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO

EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) Las principales etapas del proceso de planeación estratégica aplicada a la educación son válidas para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEÍ). Sin embargo, la realidad muestra que el proceso de elaboración del PEÍ no sigue un esquema único; ello depende de las características del centro educativo, de los niveles y funciones educativas. Esto explica la razón por la que algunos centros educativos presentan las etapas del PEÍ de manera distinta a otros. Para nuestro propósito, las etapas del proceso de elaboración del PEÍ serán las mismas del planeamiento estratégico aplicado a la educación.

4.2.1. Etapas del proceso de elaboración y monitoreo del PEI

Etapas del Proceso de Planeamiento Estratégico Diagnóstico estratégico Direccionamiento estratégico Proyección estratégica Monitoreo y seguimiento del plan

Page 17: Lectura 2

Para elaborar y monitorear el proyecto educativo institucional, de acuerdo con las etapas anteriormente consideradas, debe realizarse un conjunto de acciones (actividades y procedimientos), como las que se indican en el siguiente esquema:

EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y MONITOREO DEL PEI DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

PROYECCIÓN ESTRATÉGICA

IDENTIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO ANALISIS DEL AMBIENTE EXTERNO * Identificación y evaluación de las oportunidades (O) y amenazas (A) * Perfil de la capacidad externa ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO * Identificación y evaluación de las fortalezas (F) * Perfil de la capacidad interna ANALISIS FODA

* Misión institucional Direccionamiento * Visión institucional Estratégico *Objetivos estratégicos * Metas estratégicas

* Propuestas estratégicas - Propuesta pedagógica Proyección - Propuesta de gestión Estratégica * Opciones estratégicas *Diseño de proyectos estratégicos * Presupuesto

Page 18: Lectura 2

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Planeamiento Estratégico

* Monitoreo de la gestión Monitoreo y * Indicadores de gestión para seguimiento monitorear el plan estratégico * Indicadores de éxito

Diagnóstico estratégico

Direccionamiento estratégico

Proyección estratégica

Identidad

Análisis externo

Análisis interno

Análisis FODA

Misión

Visión

Objetivos

Metas

Estrategias

Proyectos estratégicos

Planes

presupuesto

MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PEI Desarrollo

institucional

Educación

de calidad

Page 19: Lectura 2

1.2.2. Esquema de Proyecto Educativo Institucional

PRESENTACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS DEL CENTRO EDUCATIVO

1.1 Denominación

1.2 Ubicación

II. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

III. IDEAS RECTORAS

Misión

Visión

Valores

IV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

4.1 Identidad del centro educativo

4.2 Análisis del ambiente interno

4.2.1 Identificación y evaluación de las fortalezas y debilidades.

4.2.2 Perfil de la capacidad interna.

4.3 Análisis del ambiente interno

4.3.1 Identificación y evaluación de las oportunidades y amenazas.

4.3.2 Perfil de la capacidad externa.

4.4 Análisis FODA

V. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

5.1 Rediseño o confirmación de: visión, misión y valores.

5.2 Definición de objetivos estratégicos.

5.3 Definición de metas institucionales.

VI. PROYECCIÓN ESTRATÉGICA

6.1 Propuestas estratégicas

6.1.1 Propuesta pedagógica

6.1.2 Propuesta de gestión

6.2 Formulación de estrategias

6.3 Diseños de proyectos estratégicos

6.4 Planes operativos anuales

6.4.1 Planes de acción

6.4.2 Presupuesto

VII. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO

Page 20: Lectura 2

(año 5)

(año 4)

(año 3)

(año 2)

4.3. Plan Anual del Centro Educativo 4.3.1 Definición de plan anual de trabajo del centro educativo 4.3.2 Proceso de elaboración u monitoreo del plan anual del Centro

Educativo: Del proyecto educativo institucional (PEI) al plan estratégico anual del Centro Educativo La elaboración del plan anual de trabajo del centro educativo se realiza en base al contenido del PEI. Por ello, su estructura, contenido y forma de elaborar debe ser el mismo del Proyecto Educativo Institucional. Orientación Implementación Lo anterior muestra que el plan anual de trabajo del centro educativo se deriva e implementa al proyecto educativo institucional (PEI). Para lograr este propósito la elaboración del plan anual debe hacerse siguiendo el mismo proceso que es aplicable al PEI y tener la misma estructura y composición de este. Esto estaría indicando que el plan anual de Trabajo del centro educativo es un PEI anual. Lo anterior muestra que el plan anual de trabajo del centro educativo se deriva e implementa al proyecto educativo institucional (PEI). Para lograr este propósito la elaboración del plan anual debe hacerse siguiendo el mismo proceso que es aplicable al PEI y tener la misma estructura y composición de este. Esto estaría indicando que el plan anual de Trabajo del centro educativo es un PEI anual. Sin embargo, la realidad muestra que el proceso, contenido y la estructura del plan educativo anual del centro educativo difiere del PEI, lo cual no permite una complementariedad entre ambos tipos de planes.

Plan Anual de Trabajo del Centro Educativo “Es un documento técnico orientador de las actividades del centro educativo que teniendo como marco de referencia el Proyecto Educativo Institucional (PEI), identifica y prioriza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas anuales, y como respuesta a estas define los objetivos, metas y estrategias a lograrse en un año, mediante la correspondiente propuesta pedagógica y de gestión, con vistas a implementar parte del PEI”

PEI Plan Anual de trabajo

(año 1)

Estructura, composición y proceso

del plan estratégico anual.

Estructura, composición y proceso

del PEI.

Page 21: Lectura 2

(año 6)

(año 5)

(año 4)

(año 3)

(año 2)

Diagnóstico estratégico anual El diagnóstico efectuado para elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) tiene una duración de mediano plazo o largo plazo. Este diagnóstico debe constituir el marco referencial para elaborar el diagnóstico estratégico anual del centro educativo, única manera de establecer una articulación y complementariedad entre ambos tipos de planes.

El itinerario metodológico para desagregar el diagnóstico del PEI en diagnósticos anuales, sugiere aplicar los siguientes pasos:

1. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas contenidas en el PEI.

2. Priorizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas contenidas en el PEI, según la importancia, secuencialidad y nivel de complementariedad de estos factores en el tiempo.

3. Seleccionar y jerarquizar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas priorizadas en el paso anterior.

4. Consignar en el plan estratégico anual las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas seleccionadas, a fin de obtener el diagnóstico estratégico del centro educativo para un año.

Diagnóstico del PEI (5 ó 6 años)

Diagnóstico anual (año 1)

Diagnóstico Estratégico del PEI (5 ó 6 años)

Fortalezas

Debilidades

Amenazas

Oportunidades

(año 5)

(año 4)

(año 3)

(año 2)

Diagnóstico Estratégico anual (identifica, prioriza y se lecciona para un año):

Fortalezas

Debilidades

Amenazas

Oportunidades

(año 1)

Page 22: Lectura 2

Identidad del centro educativo La identidad del centro educativo contenida en el diagnóstico del centro educativo consignado en el PEI debe trasladarse al plan estratégico anual, sin ninguna modificación, ya que el conjunto de ideas que caracteriza al centro educativo continuarán sustentando y orientando las actividades anuales del centro educativo. En caso de que los valores y principios educativos establecidos en el PEI (para 5 ó 6 años) deben ajustarse para un año determinado, debe cuidarse que estos cambios no modifiquen los rasgos fundamentales que distinguen al centro educativo, en particular el perfil de los alumnos.

PEI Identidad del centro educativo

(5 ó 6 años)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Análisis interno (fortalezas y debilidades) Las fortalezas y debilidades del centro educativo, identificadas y consideradas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) son de carácter general y previstas para un periodo de 5 ó 6 años. Se expresan en el “Perfil de la capacidad interna del centro educativo”. Para el plan estratégico anual del centro educativo, se deberá considerar una o más de estas fortalezas y debilidades que, a criterio de los estrategas o encargados de hacer el análisis interno, deben considerarse para un determinado año. Para ello se deberá elaborar para cada año el cuadro 1 “perfil de la capacidad interna del centro educativo”.

PEI

Fortalezas y Debilidades (5 ó 6 años)

Fortalezas y

debilidades

(1 año)

Page 23: Lectura 2

Análisis Externo (oportunidades y amenazas) Se sigue el mismo procedimiento efectuado para el análisis interno, con la diferencia de que deberá elaborarse para cada año el cuadro 2 “Perfil de la capacidad externa del centro educativo”. Análisis FODA El análisis FODA, expresado en el PEI, ha permitido engarzar o relacionar las fortalezas y debilidades (análisis interno) con las oportunidades y amenazas (análisis externo). Este análisis ha posibilitado formular estrategias para aprovechar las fortalezas, prevenir el efecto de las debilidades, utilizar a tiempo las oportunidades y anticiparse al efecto negativo de las amenazas. El análisis FODA, contenido en el PEI, ha permitido ponderar las variables de los factores de cada cuadrante de la matriz FODA, lo que a su vez ha facilitado el diseño de las estrategias: FO, FA. DO y DA para un periodo de 5 ó 6 años.

O °A

F FO

(preparado)

FA

(vulnerable)

D DO

(peligro)

DA

(indefenso)

Impacto: Alto: 3 Medio: 2 Bajo: 1 Nulo 0 El análisis FODA para el plan estratégico anual sigue el mismo proceso que el aplicado para el PEÍ, sólo con la precisión de que se elabore a partir del análisis internos y externos efectuado para un año.

PEI

Amenazas y Oportunidades

(5 ó 6 años)

Amenazas y

oportunidades

(1 año)

Si el cuadrante

tiene el valor más

alto.

Análisis FODA del PEI (5 ó 6 años)

Análisis FODA anual

Page 24: Lectura 2

Diseño de Estrategias Los resultados del análisis FODA y del diseño de estrategias, efectuado y contenido en el PEI, constituye el marco orientador para diseñar el análisis FODA y diseñar estrategias para un determinado "plan estratégico anual del centro educativo". En general, el diseño de estrategias anuales se derivan del análisis FODA anual y toman como marco de referencia el diseño de estrategias del PEI. Los centros educativos al diseñar sus estrategias anuales continuarán tratando de aplicar estrategias FO; es decir, si tienen debilidades (D) procurarán superarlas y convertirlas en fortalezas (F); asimismo, si enfrentan amenazas (A) tratarán de evitarlas o superarlas para convertirlas en oportunidades (O). Direccionamiento estratégico El direccionamiento es la tercera etapa del proceso de planificación estratégica. Se realizan un conjunto de actividades y procedimientos tendientes a definir los siguientes aspectos:

PEI Análisis FODA (5 ó 6 años)

Análisis FODA

(1 año)

Diseño de estrategias

(1 año)

PEI Diseño de Estrategias (5 ó 6 años)

Misión institucional

Visión institucional

Objetivos estratégicos

Metas estratégicas

Direccionamiento

estratégico

Page 25: Lectura 2

Misión Institucional Se le entiende como el enunciado o declaración de los propósitos de una institución educativa que la distingue de otras instituciones. La misión definida y consignada en el PEI institucional (5 ó 6 años) deberá consignarse sin cambio alguno en el plan estratégico anual. Visión Al igual que el caso de la misión, la visión definida y consignada con el PEI Institucional (5 ó 6 años) deberá consignarse sin cambio alguno en el plan estratégico anual.

Objetivos estratégicos El objetivo es un propósito o aspiración no cuantificable que se desea alcanzar en un determinado tiempo. En educación, los objetivos son respuestas a los problemas, necesidades o carencias educativas. Para que los objetivos constituyan respuestas positivas o soluciones a los grandes problemas, necesidades o carencias educativas, se deben definir teniendo como marco orientador la visión institucional, la misión, el diagnóstico estratégico y el análisis FODA.

MISIÓN: Declaración de los propósitos de una institución educativa que la

distingue de otras.

PEI Anual

Misión

PEI (5 ó 6 años

Misión

PEI Anual

Visión

PEI (5 ó 6 años

Visión

Visión

Misión

Diagnóstico

FODA

Objetivos estratégicos

Page 26: Lectura 2

Los objetivos consignados en el PEI son propósitos fijados para 5 ó 6 años. Estos deben expresarse desagregadamente para cada año. Para ello, se deberá tener en cuenta el diagnóstico anual. Metas estratégicas Las metas estratégicas, sean cuantitativas o cualitativas, son expresión de los objetivos estratégicos. Las metas anuales deberán determinarse en base a los objetivos estratégicos anuales, considerando como marco de referencia las metas del PEI institucional (5 ó 6 años).

Proyección estratégica La proyección estratégica que se realizará para propósitos del pan estratégico anual del centro educativo se referirá a la propuesta pedagógica y a la de gestión institucional. Propuesta pedagógica La propuesta pedagógica anual debe aplicar el mismo esquema de la propuesta contenida en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). En este sentido la propuesta anual debe expresar parte de la propuesta del PEI. Se determinará teniendo en cuenta que ciertos aspectos se mantendrán iguales y otros se ajustarán para un año. PROPUESTA PEDAGÓGICA

a) Definición de propuesta pedagógica b) Concepción del hombre y de sociedad c) Concepción de educación d) Aspectos centrales de la propuesta pedagógica

Orientación pedagógica

Propuesta de currículo e) Orientación pedagógica

Objetivos

Anuales

Metas

Anuales

Metas del PEI (5 ó 6 años)

Page 27: Lectura 2

e.1 Concepción de los procesos y métodos de enseñanza y aprendizaje e.2 Concepción de los roles de los actores del aprendizaje.

Rol del alumno

Rol del profesor

Rol de la familia e.3 Concepción sobre las opciones curriculares e.4 Concepción sobre los principios pedagógicos

f) Propuesta de currículo f.1 Construcción del currículo f.2 Elaboración de la propuesta de currículo

f.2.1. Marco teórico en que se fundamenta la elaboración del currículo f.2.2. Marco normativo y empírico en que se sustenta la elaboración del

currículo. Propuesta de gestión La propuesta de gestión anual debe ser tratada considerando las tres grandes áreas expresadas en el PEI. Gestión pedagógica Gestión administrativa GESTIÓN PEDAGÓGICA. Conjunto de actividades de conducción referidas a:

Gestión de la concepción de los programas de educación.

Gestión del apoyo pedagógico. GESTIÓN ADMINISTRATIVA. Se refiere al conjunto de funciones administrativas y que debe realizar el centro educativo referido a: planificar, organizar, dirigir y controlar sus actividades educativas. Esta área debe ser tratada de manera muy particular en lo referente a los instrumentos que deben elaborarse en el año para implementar la organización y dirección del centro educativo. Diseño de proyectos estratégicos Los proyectos que expresarán e implementarán los objetivos previstos en el plan anual, cobran real significación para periodos anuales, particularmente porque en él se precisan las responsabilidades, estrategias y, particularmente, los recursos necesarios que demanda materializar el objetivo. Se elaborarán tantos proyectos como objetivos específicos sean definidos. Monitoreo y seguimiento del plan anual El monitoreo del plan anual del centro educativo debe ser previo, concurrente y posterior. Se deberá monitorear el cumplimiento de los objetivos y metas, el uso de los recursos y,

Gestión Educativa

Page 28: Lectura 2

particularmente, los índices de gestión que permitan obtener información sobre la efectividad, eficacia, eficiencia y productividad de los objetivos.

4.3.3 Esquema del plan estratégico anual del centro educativo

PRESENTACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS DEL CENTRO EDUCATIVO

1.1 Denominación

1.2 Ubicación

II. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

III. IDEAS RECTORAS

Misión

Visión

Valores

IV. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

4.1 Identidad del centro educativo

4.2 Análisis del ambiente interno

4.2.1 Identificación y evaluación de las fortalezas y debilidades.

4.2.2 Perfil de la capacidad interna.

4.3 Análisis del ambiente interno

4.3.1 Identificación y evaluación de las oportunidades y amenazas.

4.3.2 Perfil de la capacidad externa.

4.4 Análisis FODA

V. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

5.1 Rediseño o confirmación de: visión, misión y valores.

5.2 Definición de objetivos estratégicos.

5.3 Definición de metas institucionales.

VI. PROYECCIÓN ESTRATÉGICA

6.1 Propuestas estratégicas

6.1.1 Propuesta pedagógica

6.1.2 Propuesta de gestión

6.2 Formulación de estrategias

6.3 Diseños de proyectos estratégicos

6.4 Planes de acción

6.5 Presupuesto

VII. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO