LECTURA 2

Embed Size (px)

Citation preview

Doctorado en Psicologa Problemas Epistemolgicos en Psicologa.RESUMEN Y CRTICASEGUNDA LECTURA: Paradigma y Revoluciones Cientificas. Progamas y Tradiciones de Investigacin cientfica. Epistemolgia despus de Kuhn.Doctorando: Jos Luis Barzola Matos.

Paradigma y Revoluciones Cientficas.Para Kuhn, el progreso cientfico tiene un marco muy bien descrito, han tenido dos "ritmos" de innovacin y de produccin cientfica: el ritmo que l mismo denomina de "ciencia normal" y el de la "ciencia extraordinaria" (en la cual se dan las revoluciones cientficas). Los conceptos de estadio de ciencia normal, de ciencia extraordinaria y de revolucin cientfica, pese a su carcter discutible, han pasado ya al patrimonio comn de los filsofos de las ciencias y tambin de los cientficos. Ciencia normal-ciencia extraordinaria: El primer punto se refiera a la introduccin de un concepto polmico: el concepto de ciencia normal se contrapone al de ciencia extraordinaria. Contrariamente a lo que se piensa, Kuhn dedica muchas pginas a justificas lo que es la ciencia normal; y es precisamente este concepto por el que fue ms criticado por Popper y los popperianos. Para Kuhn, en los laboratorios, universidades y dems centros cientficos (tanto de ciencias de la naturaleza como de ciencias sociales) se hace lo que l denomina como ciencia normal. La "ciencia normal" significa investigacin basada firmemente en una o ms realizaciones cientficas pasadas, realizaciones que alguna comunidad cientfica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su prctica posterior. Ms adelante: "La ciencia normal es entendida como es una empresa altamente acumulativa que ha tenido un xito eminente en su objetivo, la extensin continua del alcance y la precisin de los conocimientos cientficos. Un elemento esencial de la ciencia normal es que sta es compartida por un grupo respetable de investigadores que asumen esos conceptos, reglas y mtodos. Este grupo, recibe el nombre de comunidad cientfica y es la protagonista del quehacer de la ciencia. El concepto de Paradigma est muy relacionado con el concepto de ciencia normal, se refiere al concepto kuhniano ms conocido, discutido y a la par ms fecundo: el concepto de paradigma. Se han encontrado muchas definiciones de paradigma en la obra kuhniana. Para Kuhn, los cientficos de todos los tiempos, al hacer ciencia normal, lo han hecho dentro de grandes construcciones cientficas que dan pie a determinadas tradiciones compactas de investigacin cientfica sirven de "modelo" o "patrn" para la prctica cientfica cotidiana: esta construcciones hacen las veces de "paradigma", de patrn, de molde en el que se incluye el trabajo de la ciencia normal. Estas realizaciones son asumidas en momentos histricos por la comunidad cientfica y se expresan en tratados cientficos clsicos: as, la Fsica de Aristteles, el de Revolutionibus de Coprnico, los Principia de Newton, la Chemie de Lavoisier, los Principles of Geology de Lyell, el Origen de las especies de Darwin. Estos textos expresan y sistematizan el saber en un momento determinado y son reconocidos por los cientficos como depositarios de un saber nuevo. Pero, a la par, estas construcciones cientficas eran bastante incompletas. Tenan problemas no resueltos. No son un armazn slido e indestructible. No son perdurables ni tienen pretensin de eternidad y de verdad absoluta sobre el mundo. Pero, como se ha dicho antes, el concepto de paradigma queda siempre impreciso y abierto. "el paradigma representa el trabajo que ha sido realizado de una vez por todos" ;"En su uso establecido, un paradigma es un modelo o patrn aceptado y este aspecto de su significado me ha permitido apropiarme de la palabra "paradigma" a falta de otro trmino mejor". "Para los cientficos, al menos, los resultados obtenidos mediante la investigacin normal son importantes, debido a que contribuyen a aumentar el alcance y la precisin con la que puede aplicarse un paradigma" El concepto de paradigma se relaciona con el conocimiento impartido en las aulas de ciencias: "El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad cientfica particular con la que trabajar ms tarde. Lo que comparten los miembros de una comunidad cientfica no es solamente unas teoras racionales sino otros muchos elementos no estrictamente procedentes del campo de las ciencias. Dentro de estos paradigmas hay constelaciones de elementos como son las visiones del mundo, atravesadas de valores, ideologas, y mtodos no estrictamente cientficos. Como buen historiador de las ciencias investiga los mecanismos ocultos que dan lugar a las nuevas teoras. Muchas veces, el proceso de creacin cientfica es ocasional o plagada de otros contenidos ajenos al pensamiento cientfico (filosofas, ideologa, aspectos psicolgicos y religiosos...). Cambios en la Ciencia, Khun trata de explicar como ocurre esto; en el lenguaje de Kuhn: cmo llega a admitirse un nuevo paradigma? Tanto los positivistas como Popper tienen una respuesta: por argumentos lgicos. Para Kuhn, la respuesta es diferente: la tarea normal de los cientficos es resolver enigmas dentro del paradigma imperante. Pero cuando en un cuerpo cientfico se descubren anomalas (fenmenos nuevos, inesperados, no previstos) lo primero que hacen los cientficos es integrarlos, asimilarlos, incluirlos en el paradigma vigente, modificndolo. Con frecuencia, todo presunto cientfico que se las de de "innovador" se le mira con ojos de sospecha cuando no se da un paso ms y es tachado de hereje o perturbador. La comunidad cientfica es siempre psicolgicamente conservadora, resistente al cambio. Y es normal. A ningn grupo humano le satisface que le remuevan bajo los pies las cimientos sobre los que edifica sus conocimientos. Adems aadir: La ciencia normal no tiende hacia novedades fcticas o tericas y, cuando tiene xito, no descubre ninguna. Sin embargo, la investigacin cientfica descubre repetidamente fenmenos nuevos e inesperados y los cientficos han inventado, de manera continua, teoras radicalmente nuevas.La tarea de la comunidad cientfica, que investiga dentro de un paradigma, es resolver las preguntas problemticas, los enigmas que se van presentando. De este modo, un paradigma va siendo progresivamente precisado y ampliado, corregido y matizado. Esto lleva -irnicamente- no a su consolidacin sino hacia su paulatino debilitamiento. As ocurri con la astronoma ptolemaica. Esta es cada vez ms compleja con el objeto de poder "salvar los fenmenos", explicar de modo racional e hipottico los enigmas que presenta la realidad natural. "Para ser aceptada como paradigma, una teora debe parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella" Y otros textos ms: "Estas transformaciones de los paradigmas de la ptica fsica son las revoluciones cientficas y la transicin sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolucin es el patrn usual de desarrollo de una ciencia madura" "Una de las cosas que adquiere una comunidad cientfica con un paradigma, es un criterio para seleccionar problemas que, mientras se d por sentado el paradigma, puede suponerse que tiene soluciones" Desde el punto de vista de la sociologa y de la psicologa de la ciencia, la crisis es de ordinario la condicin previa para la sustitucin del modelo explicativo antes vigente. Respecto a cmo se produce el reemplazamiento de un paradigma por otro, Kuhn tiene muy claras las ideas: "Una vez que una teora cientfica ha alcanzado el status de paradigma, no ser declarada invlida mientras no haga acto de presencia otro candidato que pueda ocupar su lugar". Por tanto, un paradigma no cae para que otro emerja. La condicin necesaria es que aparezcan interpretaciones alternativas a la tradicional que expliquen de modo ms simple y complexivo el enigma que se propuso. Veamos otro texto: "El rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia misma. Ese acto no se refleja en el paradigma sino en el hombre. La decisin de rechazar un paradigma siempre lleva consigo la decisin de adoptar otro nuevo y el juicio que condice a tal decisin implica la comparacin de ambos paradigmas con la naturaleza y entre s. Ya hemos visto que el proceso es el de sustitucin. Pero qu ritmo tiene esa sustitucin? Kuhn precisa al respecto: la sustitucin de un paradigma por otro no es un proceso gradual, lento, poco a poco. Es una sustitucin "revolucionaria"; es: violenta, sbita, radical. "Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de comportamientos profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones cientficas. Parece como si toda la comunidad de expertos se trasladase de repente a otro planeta, en el que los objetos conocidos se presentan bajo una nueva luz y otros desconocidos se asocian a ellos" Tambin aadir: "La transicin de un paradigma en crisis a otro nuevo del que pueda surgir una nueva tradicin de ciencia normal, est lejos de ser un proceso de acumulacin, al que se llegue por medio de una articulacin o una ampliacin del antiguo paradigma. Es ms bien una reconstruccin del campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstruccin que cambia algunas de las generalizaciones tericas ms elementales del campo, as como tambin muchos de los mtodos y aplicaciones del paradigma" Aqu podra encontrarse el ncleo esencial del pensamiento de Kuhn: el desarrollo cientfico no se debe solo ni exclusivamente a la aplicacin sobre los problemas de la naturaleza unas reglas metodolgicas de investigacin. Existen enigmas en la naturaleza que se han abordado desde otras perspectivas. Por tanto, las teoras cientficas decididamente nuevas no nacen por verificacin (como decan los positivistas e inductivistas), ni por falsacin (como dice Popper) sino por sustitucin, sumamente penosa y compleja en cada caso, con elementos psicolgicos y sociolgicos, del modelo explicativo (matriz disciplinar, paradigma) antes vigente por otro nuevo. A este proceso de las ciencias de la naturaleza, que no es simplemente irracional, pero tampoco totalmente racional, se llama "cambio de paradigma".Para Kuhn, cuando un paradigma sustituye revolucionariamente a otro, no hay posibilidad de mostrar cul es mejor. No existe una vara de medir objetiva para determinar qu paradigma es mejor. La ciencia no progresa necesariamente. Dice Kuhn: "En principio, las teoras anticuadas no dejan de ser cientficas por el hecho de que hayan sido descartadas". La teora antigua y la teora nueva, el paradigma antiguo y el paradigma emergente no pueden compararse de acuerdo con un baremo. Kuhn discute si existe una inconmensurabilidad de los paradigmas: ) es imposible para un filsofo "medir" o "comparar" unos paradigmas con otros para emitir un juicio sobre su bondad? Un paradigma es siempre una concepcin del mundo y por ello no hay datos neutrales para comparar las consecuencias de ambos paradigmas. Progamas y Tradiciones de Investigacin cientfica.La intervencin, muy larga, beligerante y combativa a favor de Popper del filsofo de origen hngaro Imre Lakatos (el ttulo de su ponencia fue Falsacin y metodologa de los Programas de Investigacin Cientfica) parti de la afirmacin de que la ciencia moderna ha desmoronado el edificio slido de las certezas. Para unos, el conocimiento cientfico es "verdad probable" (tal como propusieron Carnap y el Crculo de Viena); y para otros, el conocimiento cientfico es "verdad por consenso (mudable)" (en esta expresin puede desvelarse una clara alusin a las ideas tachadas de relativistas de Thomas Kuhn). Para Lakatos, el mtodo de Popper haber abordado las cuestiones claves de la epistemologa. Por un lado, en haber comprendido la audacia en las conjeturas por un lado, y la austeridad en las refutaciones por otro. Esto hace que Popper site a la ciencia en un estado revolucin permanente. Popperiano hasta el final, Lakatos no duda en criticar abiertamente a Kuhn cuando afirma claramente que: "La revolucin en la ciencia es excepcional, y la verdad -extracientfica - y la crtica -en pocas normales - una maldicin". Para Lakatos, Kuhn propone una "mudanza religiosa" de las teoras cientficas, algo as como la cada de Pablo de Tarso del caballo cuando iba de viaje camino de Damasco, tal como relatan los Hechos de los Apstoles. Especialmente clarificadoras para los filsofos de la ciencia, para los cientficos y -cmo no -para los profesores y profesoras de ciencia son sus reflexiones sobre el falsacionismo y sobre las ideas kuhnianas. Tuvo la valenta y la habilidad para sistematizar muy bien su pensamiento desmarcndose del de Kuhn en varios puntos: Pero Lakatos intenta poner distancias entre Kuhn y Popper. Entre el falibilismo kuhniano, para el cual las teoras cientficas, con el tiempo, se debilitan hasta ser sustitudas y el falsacionismo popperiano,que postula que las teoras deben ser falsadas para ser deshechadas; por quin se debe inclinar el filsofo de la ciencia. Lakatos acepta que el justificacionismo, la necesidad neopositivista de verificar las afirmaciones cientficas, ya se ha perdido. Para esta corriente epistemolgica el conocimiento cientfico consista en proposiciones demostrables. Frente a ellos, Popper propone el falsacionismo, tal como hemos visto en el captulo anterior. Pero aqu la aportacin de Lakatos es clarificadora: es necesario diferenciar tres niveles de falsacionismo: El Falsacionismo dogmatico (o naturista): segn este nivel, todas las teoras cientficas son suceptibles de ser falsadas. No existe ninguna teora cierta para siempre. Los cientficos slo les cabe refutar, falsar. Lakatos dice que este nivel corresponde al Popper-cero, una etapa muy incipiente del pensamiento popperiano. El nivel del Falsacionismo metodolgico es ms maduro y elaborado. Es una especie de convencionalismo, por el cual los cientficos acuerdan lo que es cientfico y lo que no lo es. Popper quera encontrar un criterio de demarcacin entre ciencia y no ciencia que fuese, al mismo tiempo, ms objetivo y ms agresivo. Lo encuentra en el concepto de "falsacin": una teora es cientfica si puede ser falsada. El falsacionismo metodolgico es convencionalista y falsacionista al mismo tiempo. Pero difiere de los convencionalistas por sustentar que los enunciados decididos por consenso no son universales, sino singulares; difiere de los falsacionistas dogmticos por sustentar que el valor de la verdad de las afirmaciones cientficas no puede ser probado con hechos siempre, sino que a veces se deciden por consenso. Hay un tipo ingenuo, el de Kuhn, por el que intenta probar los cambios de paradigma en trminos de psicologa social. (Para Lakatos, este es el falsacionismo defendido por Popper en los aos veinte, y lo denomina el Popper-uno). El tercero de los niveles de comprensin del falsacionismo es el del Falsacionismo metodolgico sofisticado: difiere del ingenuo tanto en las reglas de aceptacin (criterio de demarcacin) como en las reglas de falsacin o eliminacin. Para el falsacionismo ingenuo, cualquier teora que se pueda interpretar como experimentalmente falsable es aceptable o cientfica. Para el falsacionismo sofisticado, una teora ser aceptable o cientfica si tiene un exceso corroborado de contenido emprico en relacin a su predecesora (o rival), es decir, si lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Para Lakatos, el Falsacionismo metodolgico sofisticado ofrece nuevos patrones para la honestidad intelectual. De los empiristas hered la determinacin de aprender principalmente con la experiencia; de los kantianos, el enfoque activista de la teora del conocimiento; de los convencionalistas, la importancia de las decisiones en metodologa. El falsacionismo metodolgico sofisticado sustituye el concepto de Teora (como concepto de descubrimiento) por el de serie de teoras. Esta continuidad avala la ciencia y es un verdadero programa de investigacin.Una manera intuitiva de entender el concepto de Progamas de Investigacin cientfica (PCI) es verlo como una conjetura contextualizada. Sin embargo, Lakatos da una descripcin ms detallada de lo que puede designarse como PCI. Un PCI consiste en una serie de reglas metodolgicas, de las cuales algunas nos indican qu patrones de investigacin se deben seguir (heurstica positiva) y cules evitar (heurstica negativa).La heurstica negativa, o "ncleo" del programa, es lo que contiene a los supuestos BASICOS del mismo, sin los cuales el programa no podra existir. Por otro lado, la heurstica positiva, o "cinturn de proteccin", est formado por una serie de hiptesis que han sido elaboradas, ajustadas, modificadas y ensanchadas sistemticamente para no permitir que el ncleo sea refutado. Se ha caracterizado el trabajo de Lakatos como un nuevo juego con reglas en constante evolucin. En el corazn de dicha actividad se encuentran ciertos ingredientes que los participantes no quieren cambiar bajo ninguna circunstancia (el ncleo). Para mantener este ncleo, deben existir otros ingredientes que sean expandibles o sujetos a cambio a la luz de la experiencia. Estos forman el cinturn de proteccin.Es interesante hacer notar que Lakatos toma de Kuhn la idea de "tenacidad", pero la transforma en un elemento de historia externa en una caracterstica de historia interna. Aclaramos. Recordemos que una de las caractersticas de la descripcin, por parte de Kuhn de las revoluciones cientficas es la reticencia o rechazo al cambio que, sobre todo, muestran los cientficos de, un paradigma que se ve amenazado por el surgimiento de otro nuevo.Kuhn adjudica este rechazo a la psicologa del investigador (generalmente ya en edad madura) que, al abandonar el paradigma en el cual ha trabajado y hecho su carrera profesional, abandona no slo una teora sino toda una cosmovisin, una forma de ver el mundo. Es por esto, segn Kuhn, que como mecanismo de defensa el investigador se muestra tenaz en su adherencia al paradigma con el cual ha trabajado por largo tiempo. Si efectivamente el cientfico logra ese "switch gestltico" que Kuhn describe al realizarse el cambio de paradigma, eso es ya otro asunto; lo importante, insistimos, es que para Kuhn "tenacidad" es, en su esquema, un elemento psicolgico de los miembros de una comunidad cientfica.Para Lakatos, en cambio, esa tenacidad se vuelve un elemento de historia interna. Este autor lo incorpora a su descripcin del carcter del "cinturn de proteccin" o heurstica positiva del programa cientfico. Para Lakatos, pues, la tenacidad se vuelve la fuerza que impulsa a los cientficos a defender racionalmente su programa con hiptesis y definicionesad hoc y, en el mejor de los casos, con cambios progresivos en el programa, o bien, en el peor de los casos, con cambios degenerativos en el mismo. En todo caso, la tenacidad psicolgica kuhniana se ha transformado en tenacidad racional lakatosiana.Pero cules son esos cambios progresivos y/ o degenerativos que un programa puede adoptar? Ya se ha mencionado antes que una teora o PCI es refutada si y slo si existe una segunda teora o programa que explique tanto como la primera y que adems de explicar, prediga ms. Lakatos ofrece tres criterios. Dice: "Para el falsacionista sofisticado una teora cientfica T es falsificada si y slo si otra teora T" ha sido propuesta con las siguientes caractersticas: Primero, T' tiene un exceso de contenido emprico sobre T: es decir, predice hechos nuevos, o sea, hechos improbables a la luz de, o prohibidos por T; segundo T' explica el xito previo de T, es decir, todo el contenido irrefutado de T es incluido (dentro de los lmites de errores de observacin) en el contenido de T'; y tercero, algo del exceso de contenido de T' es corroborado" .De lo anterior podemos derivar los criterios de progreso y degeneracin en ciencia. Se dir pues, que una serie de teoras estericamente progresivas y cada nueva teora T" muestra exceso emprico sobre el contenido de su predecesora T, es decir, si predice hechos nuevos, inesperados. Una teora T' es empricamente progresiva si algo de su exceso emprico es corroborado. Y por ltimo, un cambio progresivo de una teora o programa de investigacin se dar cuando sta sea terica y empricamente progresiva. Un programa degenerativo lo ser en caso de no ser progresivo, de acuerdo con todos los criterios anteriores. Podemos concluir esta parte diciendo que para Lakatos habr crecimiento del conocimiento cientfico en la medida en que haya cambios progresivos en un programa cientfico de investigacin.Las tradiciones de investigacinInicialmente Laudan fue uno de los ms fieles seguidores de Lakatos. Sin embargo, despus de un tiempo l mismo propuso un modelo de crecimiento cientfico. Este nuevo modelo conserva an el matiz y algunas de las caractersticas propuestas por Lakatos, razn por la cual su originalidad ha sido puesta en duda varias veces, pero, sin embargo, ofrece algunas modificaciones interesantes.En primer lugar, Laudan habla de "tradiciones de investigacin", en lugar de "programas de investigacin". Una tradicin de investigacin es un conjunto de presuposiciones generales acerca de las entidades y procesos en un rea de estudio y acerca de los mtodos o tcnicas apropiadas para realizar investigaciones y construir teoras en esa misma rea. Laudan concibe las tradiciones de investigacin, al igual que Lakatos, como un conjunto de teoras en evolucin que no pueden ser evaluadas fuera de su contexto histrico. Una tradicin de investigacin posee dos caractersticas esenciales, una metodolgica y la otra ontolgica. Ambas son interdependientes y capaces de influirse una a otra. La funcin metodolgica consiste en un grupo de reglas de lo que es permisible hacer y no hacer en el rea. El desarrollo de la tradicin es radicalmente dirigido por esta funcin, que legitima a la vez que determina la actividad de investigacin cientfica. Para Laudan, la actividad cientfica es esencialmente una actividad dirigida a la resolucin de problemas, de tal forma. que la funcin metodolgica debe establecer cnones de legitimidad para proponer preguntas o problemas y formas de responderlas o resolverlos. Estos procedimientos, y aqu Laudan se apoya en Kuhn, constituyen el contenido del entrenamiento que se proporciona a los futuros investigadores en el rea. A la economa contempornea, por ejemplo, no le est permitido consultar el tarot para formular predicciones sobre movimientos monetarios o devaluaciones; este procedimiento no pertenece legtimamente a la tradicin econmica. Por otra parte, y adems de estas reglas metodolgicas, las tradiciones de investigacin poseen una funcin ontolgica, que se refiere, esencialmente, a los objetos de estudio de la tradicin. De la misma forma en que hay mtodos legtimos e ilegtimos de estudio, hay objetos o fenmenos legtimos e ilegtimos de estudio. De esta forma la tradicin determina sus lmites, su rango de aplicabilidad y sus criterios de relevancia cientfica.De acuerdo con Laudan, las tradiciones de investigacin son lineamientos generales de investigacin y estudio que no deben ser, necesariamente, explicativos, predictivos o verificables, a diferencia de las teoras que los constituyen, que s lo son. En este sentido, las tradiciones de investigacin son slo vagamente normativas, a diferencia de los programas de investigacin propuestos por Lakatos en los que el ncleo ejerce una definitiva funcin normativa. En palabras de Laudan: "Una tradicin de investigacin, cuando ms, especifica una ontologa general y un mtodo general de resolver los problemas dentro de un dominio determinado". Son las teoras las que, a su juicio, constituyen la parte explicativa, verificable y predictiva de la ciencia.Las tres funciones importantes de una tradicin de investigacin son, segn Laudan: a) la de determinar los lmites de aplicacin de las teoras que constituyen una disciplina; b) la de proveer heursticas negativas y positivas (lo que nos recuerda a Lakatos), esto es, proporcionar ideas iniciales que permitan la formulacin de teoras explicativas, predictivas y verificables, todo esto con el objeto de incrementar la capacidad de la tradicin de investigacin para resolver problemas; y, finalmente, c) la de justificar racionalmente la existencia de teoras cientficas.Una de las caractersticas que Laudan conserva de la metodologa de Lakatos, es el carcter evolutivo e histrico de las tradiciones de investigacin. Estas son formuladas en un ambiente intelectual determinado, crecen e incrementan su rango de aplicabilidad, y se desgastan y acaban por desaparecer para ser sustituidas por nuevas tradiciones. Sin embargo, los cambios o transformaciones que la historia opera en las tradiciones de investigacin son percibidos de manera distinta que en los programas de investigacin. Para Laudan, el ncleo esencial es tambin modificable, a travs del tiempo, por la experiencia no necesariamente emprica. A tal punto, que la tradicin puede terminar sus das con caractersticas radicalmente diferentes a las que tena cundo se inici, circunstancia impensable desde la perspectiva de Lakatos.Finalmente, Laudan allana pero mantiene las nociones de progresividad y degeneracin como criterios de evaluacin cientfica. En este punto las diferencias entre Laudan y Lakatos, sostenidas por el mismo Laudan, no aparecen del todo claras. Laudan sostiene que Lakatos se limita a reconocer progresvidad en un programa, cuando ste ha logrado un incremento en su contenido emprico, pero slo emprico. Segn Laudan, Lakatos ignora y no considera como importante el incremento de contenido conceptual, En sus propias palabras: su concepcin de progreso es exclusivamente emprica; las nicas modificaciones progresivas en una teora son aquellas que incrementan el enfoque de su contenido emprico.Las consecuencias de esta caracterstica de la metodologa de programas cientficos de investigacin, de acuerdo con Laudan, son: la restriccin y la ignorancia exagerada del incremento de la capacidad heurstica de las teoras, sin tener que recurrir necesariamente al contenido emprico corroborado sino al incremento conceptual.En este punto, nuestra lectura de Lakatos difiere fundamentalmente de la de Laudan. Lakatos es suficientemente claro con respecto al lugar que tiene el crecimiento conceptual al establecer sus criterios de progresividad cientfica. Segn Lakatos, un programa de investigacin es considerado progresivo: a) si parte de su exceso de contenido emprico es corroborado; b) si cada nueva teora nos lleva al descubrimiento de un nuevo hecho; y, finalmente, c) un programa es considerado progresivo si es tanto terica como empricamente progresivo. Es imposible ignorar en esta enumeracin de requisitos de progresividad el lugar que se da al desarrollo terico, o conceptual como lo llama Laudan. En primer lugar, Lakatos sostiene que slo alguna parte del contenido debe ser corroborada. No existe una sola teora en la historia de la ciencia que haya corroborado empricamente todos y cada uno de sus elementos conceptuales o de sus afirmaciones tericas. Se seleccionan tan slo algunos elementos que aparecen especialmente relevantes para la corroboracin emprica. Lakatos no ignoraba esta caracterstica y lo demuestra al requerir que slo parte del contenido sea corroborado empricamente. Lo que es inadmisible para l, es que nada del contenido terico haya sido o pueda ser corroborado empricamente, lo cual es muy distinto de lo que Laudan le atribuye. En segundo lugar, Lakatos sugiere como requisito de progresividad que el programa sea al menos terica, o conceptualmente, progresivo; aunque el ideal es que sea tanto terica como empricamente progresivo. Queda claro que el crecimiento conceptual de un programa de investigacin tiene lugar reconocido y prioritario en la metodologa de Lakatos.As se concluye la revisin de los tres enfoques historicistas de la ciencia, que han tenido un aporte muy significativo a los entendimientos de la filosofa de la ciencia. Tanto Khun, Lakatos y Laudan ha propugnado sus ideas, y aunque ne muchos casos estas tenan puntos de encentro o tomaron como prestamos el uno del otro, tambin ha habido diferencias insalvables respecto a algunos criterios de cientificidad y progreso de la ciencia. No obstante, todo ello hace enriquecedor al abordaje de la ciencia desde el punto de vista epistemolgico.