18
 V . Relaciones internacionales 5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43 265

Lectura Derecho Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 1/18

 V. Relaciones

internacionales

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43265

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 2/18

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

EEEEEDUARDODUARDODUARDODUARDODUARDO PPPPPASTRANAASTRANAASTRANAASTRANAASTRANA*****

Artículo recibido 15/02/2005Evaluación par externo 04/04/2005Evaluación par interno 01/03/2005

EXTINCIÓN O REINVENCIÓNDEL ESTADO-NACIÓN FRENTE

 A LOS DESAFÍOS [email protected]

Resumen

El artículo analiza la crisis que atraviesa el Estado-nacióncomo producto de la agudización, profundización y acele- ramiento de los procesos de globalización. En primer lu- gar, se abordan los cambios que se producen en su 

estructura, sus funciones y sus atribuciones soberanas de decisión, las cuales son sometidas a presiones en lo inter- nacional y lo subnacional. Desde esta perspectiva, se hace énfasis en su lucha por sobrevivir a través de la diversifica- ción de sus escenarios y de la cooperación con otros acto- res nacionales o internacionales. En consecuencia, el análisis nos conduce a constatar que el Estado-nación, envez de desempeñar su papel jerárquico y autoritario tradi- cional, ha comenzado a jugar un rol negociador y de me- diador entre los grandes problemas y los actores, o la combinación de actores, que más se adecuen a cada cir- cunstancia. En este contexto, se evalúa la funciónintegradora del Estado-nación, así como su capacidad para 

seguir siendo una pieza clave en un mundo globalizado y 

* Profesor Investigador de la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticasy Relaciones Internacionales.

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43266

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 3/18

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

EXTINCIÓN O REINVENCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS 267

en momentos de fraccionamien- 

to y pluralización de las socieda- des actuales. Por último, se llega a la conclusión de que el Estado- nación, a pesar de su crisis, si- gue siendo la institución másimportante del control global.

Palabras clave

Proceso de globalización, crisisdel Estado-nación, gobernabili-dad democrática, supranacional,integración regional, homoge-

neización cultural, extinción oreinvención del Estado-nación,descentralización, revalorizaciónde lo local, gobernanza global,sociedad mundial del riesgo,sociedad civil internacional.

 Abstract 

This article analises the crisisaffecting the Nation-State,which is a product of the aggra- 

vation, profundization and ac- celeration of the processes of globalization. In the first place the article deals with the changes of its structure, itsfunctions and its decision-mak- ing power, all submitted to new international and sub-national pressures. From this perspec- tive, emphasis is being placed 

on its struggle for survival 

through diversification of itsscenarios and cooperation withother national and international actors. As a consequence, the analysis leads us to realize that the Nation-State, instead of be- ing the hierarchical and authori- tarian traditional entity, hasstarted to play a new role as a negotiator and mediator of the big problems and their actorsinvolved. In this context the in- tegrating function of the Nation- 

State is being evaluated, as well as its capacity to stay a key player in a globalized world at times of the fragmentation and pluralization of modern socie- ties. Finally the article con- cludes that the Nation-State, inspite of its current crisis, con- tinues to be the most important institution of global control.

Key words

Globalization processes, Crisisof the Nation-State, Democraticgovernabilty, Supranational, Re-gional integration, Culturalhomogenization, Extinction orreinvention of the Nation-State,Decentralization, Revalorizationof the local, Global governance,Risk society, Civil society.

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43267

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 4/18

EDUARDO PASTRANA268

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

Introducción

Con el término globalización seintentan explicar los cambios ver-tiginosos que se han llevado acabo en el escenario mundial enlas últimas dos décadas. La glo-balización toma forma, especial-mente, a través de la ampliaciónespacio-temporal de las prácti-cas sociales más allá de las fron-teras del Estado-nación, delnacimiento de instituciones

transnacionales y de la difusiónde patrones culturales. Dicho fe-nómeno se hace más evidente apartir de los años noventa en losámbitos de lo económico, de lopolítico, de lo social, de lo am-biental y de lo cultural (GarcíaDelgado, 2000, pp. 10-25; Baylisy Smith, 2002 pp. 14-19). Así mis-mo, no posee una lógica unita-ria universal, sino que posee uncarácter multicéntrico, multitem-poral, multiforme y multicausal(Jessop, 2003, p. 32). De modoque la globalización tiene un ras-go multidimensional,1  el cual seoriginó, especialmente, en cam-bios de orden tecnológico y eco-

nómico, cuyo resultado ha impli-

cado que las nuevas formas deproducción requieran, hoy endía, más información y menoscontenido de energía, materialesy mano de obra. Uno de susimpulsores más importantes hasido la nueva revolución tecno-lógica en la informática y su im-pacto en el desarrollo de lastelecomunicaciones.2  En su di-mensión económica se manifies-ta, especialmente, a través de laapertura de los sistemas econó-

micos nacionales; la expansiónde los mercados financieros, labúsqueda permanente de venta- jas comparativas, la reorganiza-ción espacial de la producción yel aumento del comercio interna-cional. Pero la globalización nosólo toma forma en los mercadosglobales y en las redes computa-cionales, sino que también se ma-terializa en el narcotráfico, en lanueva polarización y estratifica-ción de la población mundial en

ricos globalizados y pobres loca-lizados, en los flujos migratoriosy en los problemas globales delmedio ambiente, cuya posiblesolución supera las fronteras te-

1 Ver, por ejemplo, P. J. Taylor y C. Flint (2002, pp. 2-3). Los autores identifican ochodimensiones principales en la globalización: la financiera, la tecnológica, la económica, lacultural, la política, la ecológica, la geográfica y la sociológica; por su parte, J. S. Nye Jr.(2003, p. 133), señala cuatro: la económica, la social, la militar y la medioambiental.

2 Véase detalladamente, M. Castells, (1999, pp. 93 y ss.). Ahora bien, es necesario destacarque el proceso de globalización está estrechamente vinculado con el surgimiento y aplica-

ción de las nuevas tecnologías informáticas, basadas en las telecomunicaciones y los com-putadores que ha proporcionado el fundamento tecnológico real para la constitución de unaeconomía mundial globalizada. Por eso se percibe la estrecha relación que existe entreglobalización y conocimiento en la perspectiva de la llamada sociedad del conocimiento. Enconsecuencia, el fundamento tecnocientífico del nuevo paradigma tecnológico que sirve debase a la globalización lo constituye la microelectrónica y su aplicación a la informática y ala telemática.

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 18:40268

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 5/18

EXTINCIÓN O REINVENCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS 269

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

rritoriales del Estado-nación. En lo

que concierne a la cuestión medio-ambiental, vale la pena resaltarque se ha ido incorporado paula-tinamente a la conciencia global,es decir, se ha convertido en ununiversal de la reivindicación po-lítica. Desde esta óptica, la socie-dad actual se entiende como lasociedad del riesgo mundial, porlo que el proceso de moderniza-ción se vuelve reflexivo, es decir,se toma así mismo como tema yproblema (Beck, 1998a, pp. 65-71;

1998b, pp. 25-89 y 2004, p. 123;Beck y Grande, 2004, pp. 296-305).

Ahora bien, la globalización esun conjunto de procesos en ple-no desarrollo y no un estado fi-nal (Habermas, 1998, p. 101;Beck, 1998a, p. 30; Jessop, 2003,p. 32). Pero se diferencia de lasdemás formas convencionales

de la modernización por su pro-

fundidad, su densidad, su velo-cidad y su radio de acción(Rosenau, 2003, pp. 11-12;Müller, 2002, pp. 7-8). Desde estaperspectiva, la globalización esdefinida como todo “proceso através del cual una determinadacondición o entidad local amplíasu ámbito a todo el globo y, alhacerlo, adquiere la capacidad dedesignar como locales las con-diciones o entidades locales” (DeSousa Santos, 1998, pp. 56-57).3

Es decir, lo global es lo mundia-lizado con éxito. Pero en el de-sarrollo de este proceso sereproducen la jerarquía del sis-tema mundial y las asimetríasentre las sociedades centrales,periféricas y semiperiféricas; yes definido como local todocuanto se ve amenazado por ély trata de oponérsele (Pastrana,2000, p. 28; Vallespin, 2000, p.52; Held, 1997, pp. 107-108).4

3 Ahora bien, el autor identifica cuatro procesos de globalización: el localismo globalizado,el globalismo localizado, el cosmopolitismo y la herencia común de la humanidad . En primerlugar, el globalismo localizado  consiste en el proceso por el cual un fenómeno local dado esglobalizado con éxito. Éste es el caso de las operaciones mundiales de las empresas trans-nacionales (ETN) o de las leyes de propiedad intelectual norteamericanas sobre software  paracomputadores. En segundo lugar, el globalismo localizado  se refiere al impacto específico delas pláticas e imperativos transnacionales en las condiciones locales, que son asídesestructuradas y reestructuradas con el fin de responder a dichos imperativos. Comoglobalismos localizados se pueden contar: los enclaves de libre comercio; la deforestacióny deterioro masivo de los recursos naturales para pagar la deuda externa; y la conversión dela agricultura de subsistencia en agricultura orientada a la exportación, como parte delajuste estructural. En el sistema internacional jerarquizado los países centrales se especiali-zan en los localismos globalizados, mientras que a los países periféricos les es impuesta laalternativa de los globalismos localizados. En fin, la globalización constituye, en este con-texto, una red de globalismos localizados y localismos globalizados

4 La jerarquía se observa en la estructura de la globalización política y económica, la cualsirve de fundamento para el dominio de una constelación de Estados-naciones concentradosen el Oeste y el Norte. La desigualdad se refiere a los efectos asimétricos de la globalización

política y económica sobre las posibilidades de vida y el bienestar de los pueblos en elllamado Tercer Mundo (De Sousa Santos, 1998, p. 56). La globalización como conjunto deprocesos es selectiva, dispar y cargada de tensiones y contradicciones, pero no tiene uncarácter anárquico. Reproduce la jerarquía del sistema mundial y las asimetrías entre lassociedades centrales, periféricas y semiperiféricas. Lo anterior es una consecuencia de lamanera como surgió y se desarrolló el sistema de Estados modernos, ya que este procesoestuvo marcado por la jerarquía y la desigualdad.

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43269

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 6/18

EDUARDO PASTRANA270

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

Éste es el caso de las operacio-

nes mundiales de las empresastransnacionales, de transforma-ción del inglés en lingua franca ,o de la adopción mundial de lasnormas de propiedad intelectualnorteamericanas sobre software (De Sousa Santos, 1998, p. 57).Por otra parte, los procesos deglobalización han conducido a laintensificación y concentraciónde las interacciones transfronte-rizas, que envuelven a todos losEstados en una red de interde-

pendencias, en la que los some-ten, con distintos grados devulnerabilidad, a las nuevas ten-dencias internacionales de desa-rrollo. En consecuencia, todo loque ocurra en cualquier lugar delplaneta, independientemente delas distancias geográficas, tienerepercusiones, directas o indi-rectas, buscadas o no, sobreotros continentes, regiones opaíses (Beck, 1998a, pp. 29-31).De modo que, por un lado, lasactividades cotidianas resultancada vez más influidas por loshechos y acontecimientos quetienen lugar del otro lado del glo-bo y, por el otro, las prácticas ydecisiones de los grupos y co-munidades locales pueden tenerimportantes repercusiones glo-bales (Held, 1997, p. 42; Valles-pin, 2000, p. 31; García Delgado,2000, p. 42). Por lo tanto, todoanálisis que aspire abordar obje-

tivamente la realidad contempo-ránea en los escenarios nacionalo internacional debería tenercomo referente al llamado ejeLocal-global.

Globalización y crisisdel Estado-nación

El Estado-nación sigue siendo unpunto de referencia obligatorio delos procesos internacionales ycontinúa en su lucha por mante-ner su vitalidad. El crecimiento yla proliferación de las organiza-ciones internacionales guberna-mentales y no gubernamentalesy el surgimiento de movimientos

sociales y grupos de presión es-peciales han alterado la forma yla dinámica tanto del Estadocomo de la sociedad. La intensi-ficación de los procesos de inter-conexión regional y global de lasúltimas décadas, así como el au-mento inflacionario de los acuer-dos internacionales y las formasde cooperación interestatal pararegular el crecimiento sin prece-dentes de estos fenómenos,erosionaron la distinción entre

asuntos internos y externos, en-tre política internacional y nacio-nal (Held, 1997, p. 118). En estecontexto, cabe añadir que la glo-balización se evidencia, también,en la erosión de la soberanía in-terna de los Estados y en la con-secuente reducción de loscampos de acción de los respec-tivos gobiernos, (Nuscheler,2000, p. 239).

Así pues, el Estado nación comoactor soberano por excelencia delas relaciones internacionales delos últimos tres siglos ha entra-do en crisis. Su estructura, sus

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43270

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 7/18

EXTINCIÓN O REINVENCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS 271

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

funciones y sus atribuciones

soberanas de decisión son so-metidas a presiones en lo inter-nacional y lo subnacional. Estosignifica que el Estado-nación seha vuelto “demasiado pequeñopara abordar los grandes proble-mas de la vida y demasiado gran-de para los pequeños problemasde la vida” (Bell, 1987, p. 117).En el primer escenario, el Esta-do, para sobrevivir el embate delas fuerzas globales, crea orga-nizaciones internacionales de

distinto tipo y les transfiere com-petencias que antes constituíanprerrogativas exclusivas de suspoderes soberanos. En el segun-do, trata de legitimarse en elámbito subnacional, como con-secuencia de su incapacidad paragarantizar el bienestar social, pormedio del traspaso de atribucio-nes a los entes territoriales regio-nales, provinciales o locales(Trujillo Muñoz, 2001, p. 67).

Por consiguiente, los procesosde globalización impactan alEstado en tres dimensiones. Laprimera se refiere a la nueva con-flictividad, que se evidencia enla crisis de representación en elsistema político, fragmentacióny exclusión en el campo social,así como pérdida de sentido eidentidad en el cultural. La se-gunda concierne al problema dela gobernabilidad democrática

en circunstancias en que la polí-tica tiene menos poder, porqueparece estar subordinada a lospoderes económicos. La últimade ellas está relacionada con los

cambios que se registran en los

ámbitos central, subnacional ysupranacional, lo que conduce auna revalorización del ámbitolocal y se configura el regional(García Delgado, 2000, pp. 10-11).

Debilitamientode la capacidadintegradora del

Estado-naciónLa capacidad integradora del Es-tado en lo social ha sido debili-tada por la entrada en escena delcapitalismo desregulado o des-organizado que favorece la con-centración económica y elcrecimiento de las desigualda-des. Como consecuencia deldoble movimiento que produ-cen la crisis fiscal y el endeuda-

miento, el Estado se retira de losocial y de lo productivo y apu-ra una reconversión tecnológi-ca que flexibiliza y margina unaparte significativa de la pobla-ción por no tener las capacida-des para insertarse, lo que trae,como consecuencia, que el em-pleo deje de ser el gran factorintegrador de la sociedad. Porlo tanto, los fenómenos centra-les que caracterizan la mundia-lización de la economía y laconcentración del capital estánrompiendo la cohesión internade la mayoría de Estados (Gene-ro, 1997, p. 20). La globaliza-

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43271

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 8/18

EDUARDO PASTRANA272

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

ción de la economía no involu-

cra a uno u otro grupo social,sino que abarca de modo diferen-ciado al conjunto de la sociedad.Las estrategias de globalizaciónocasionan el deterioro paulati-no de la cohesión interna, quese ve reflejado en el desempleoestructural, la precarización, ex-clusión e inseguridad urbanacreciente (Lechner, 1995, pp.158-159).

La cohesión social en una socie-

dad dividida en clases se identi-ficaba, en la primera modernidad,como una de las funciones clási-cas del Estado-nación (Beck,2000, pp. 25-27). La formulacióne instrumentación de políticas depleno empleo y de redistribuciónfiscal tenían como propósito laintegración social (De Sousa San-tos, 2003, p. 131; Beck, 2000, p.25). Mientras tanto, la sociedadactual —definida en el contextode la segunda modernidad por lascrisis ecológicas, el trabajo remu-nerado en retroceso, la individua-lización y la globalización— dejade ser una sociedad desigual paratransformarse en una excluyen-te (De Sousa Santos, 2003, p.142; Beck, 2000, p. 25). Encerra-da en los límites del Estado-na-ción, la sociedad se erigía sobrela desigualdad, a través de locual constituía un sistema jerár-quico de integración social, es

decir, se estaba subordinado,pero se pertenecía a él. Pues bien,en la primera modernidad dichaintegración se lograba medianteel trabajo, lo cual tenía como pro-

pósito la atenuación de las des-

igualdades más evidentes, cuyoorigen se encontraba en las vul-nerabilidades relacionadas condicha actividad, tales como lasenfermedades, los accidentes ola vejez. Sin embargo, somos tes-tigos en la actualidad de un cre-ciente desempleo estructural,porque el crecimiento económi-co no se traduce en un incremen-to del empleo. En consecuencia,al perder el trabajo su eficaciacomo mecanismo de integración

en un sistema de desigualdad, elresultado es el surgimiento de unsistema de exclusión, el cual semantiene como un sistema jerár-quico, pero al cual se pertenecepor la forma como se es exclui-do. Este nuevo escenario secaracteriza por la informaliza-ción, la segmentación y la flexi-bilización de las relacioneslaborales, donde el trabajo dejade ser una garantía en contrade la invulnerabilidad social.Sobre todo, porque hasta aho-ra no se ha creado otro sustitu-to a la integración por el trabajo(De Sousa Santos, 2003, pp.142-143).

El impacto cultural de la globali-zación se traduce en la reducciónde la capacidad de identificaciónpolítico-cultural del Estado-na-ción, porque se produce unamenor influencia de lo estatal en

la cultura, con una ampliacióndel espacio del mercado y de lasindustrias culturales. Se habla,entonces, del peligro de una ho-mogeneización de las culturas o

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43272

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 9/18

EXTINCIÓN O REINVENCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS 273

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

de la estandarización y uniforma-

ción de muchas pautas cultura-les, que conllevaría a una pérdidade los propios valores e identi-dad nacional.

La homogeneización cultural,pretendida ya sea por me-dio de la asimilación o pormedio del olvido de las di-ferencias inapropiables, noes llevada a cabo por el Es-tado, sino que surge comoproducto automático de pro-cesos de hibridación cultural

en curso en la aldea global.Mientras que las políticas cul-turales del Estado estaban alservicio de los proyectos na-cionales, y, en ocasiones, na-cionalistas, de la cohesión dela comunidad política de lanación, la política cultural dehoy —si de ella se puedehablar— no es más que unsumario automático de losprocesos de globalización yde localización cultural quehacen parte de los procesos

de valorización industrial-cultural. (De Sousa Santos,2003, p. 151)

Las certezas conquistadas por lamodernidad respecto a la ciuda-danía en los modelos de Estadoliberal y social se ven socavadaspor las turbulencias de los cam-bios actuales. El aumento del

dinamismo del cambio econó-

mico-tecnológico y cultural pro-voca una crisis de los mapascognitivos previos, y genera ladisolución de la comunidad ho-mogénea nacional.5  Dicho fe-nómeno cruza las fronterasculturales tradicionales, soca-vando las bases del Estado-na-ción al reducir el control delEstado en la formación de susciudadanos.

Así mismo, a pesar de que el mer-

cado mundial no es un conceptocultural sino económico, es per-cibido como una norte-america-nización cultural del resto delmundo, porque se considera quelos productos y servicios norte-americanos están dominando losgustos y las preferencias de losconsumidores en todos los con-tinentes, lo que hace que éstosse homogeneicen bajo el patrónnorteamericano (Breindenbach yZukrigl, 2002; De la Dehesa,2000, p. 197; Wagner, 2002, pp.10-11; Burke, 2002, p. 26). Enconsecuencia, se evidencia uncambio de mentalidades, de cos-tumbres y de ética tanto de lasélites sociales como de las cla-ses subalternas. Sin embargo, la“americanización no significa laasimilación efectiva de los gran-

5  En el ámbito cultural apreciamos dos tendencias de los procesos globalizadores, que

conducen a una especie de norte-americanización. Por un lado, la influencia mundial crecien-te de los medios de comunicación norteamericanos, sobre todo en la televisión. Por el otro,el desarrollo de la red Internet que está siendo dominada por Estados Unidos, lo que implicala primacía del idioma inglés y que la mayoría de los portales y los buscadores sean norte-americanos. En consecuencia, en la industria de contenidos y en la de medios e instrumentosde comunicación han alcanzado el predominio las empresas estadounidenses (De la Dehesa,2000, p. 191; García Delgado, 2000, p. 25).

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43273

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 10/18

EDUARDO PASTRANA274

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

des valores de la cultura occi-

dental clásica por parte de lasgrandes masas de los pueblosdesheredados” (Ghalioun, 1998,p. 113).

[La americanización] es, antetodo, alienación, decultura-ción y despersonalización.Porque en el nuevo ordencultural el riesgo no se redu-ce al dominio de una culturapor otra dominante, con elobjetivo de que siga su este-la y que produzca los valo-

res y sentidos que le sonpropios. El peligro reside enla destrucción de la fábricade las culturas marginaliza-das en tanto que producto-ras de un sistema coherentede pensamiento, de signos,de representación y de iden-tificación. (Ghalioun, 1998,pp. 113-114)

Como respuesta a la homogenei-zación cultural, se aprecia quealgunas sociedades tienden al

aislamiento y a refugiarse en unaespecie de conciencia sobredi-mensionada, con fundamento, aveces, en lo étnico, lo religiosoo lo cultural. Es decir, el impac-to cultural de la globalizaciónpareciera encontrar su límitecuando comienzan a erosionarlas identidades locales.6  En con-

secuencia, la globalización ha

generado un efecto contrario, laexaltación de la propia culturapara diferenciarse de la dominan-te: “tenemos derecho a ser igua-les cada vez que la diferencia nosinferioriza; tenemos derecho aser diferentes cuando la igual-dad nos descaracteriza” (DeSousa Santo, 2003, p. 164). Enfin, las reacciones en contra dela homogeneización culturalhan generado la revitalizaciónde las identidades locales y el 

fortalecimiento de las suprana- cionales, es decir, la regionali-zación en sus dos vertientes: lasubnacional y la supranacional(De la Dehesa, 2000, p. 198).

Problemas de lagobernabilidad

Los procesos de globalizaciónhan determinado que la tarea de

gobernar se hace cada vez másdifícil y compleja, porque plan-tean serias dificultades de con-ducción y coordinación, tantopor la creciente diferenciación delos subsistemas económico,político y sociocultural como porla agregación de demandas con-tradictorias externas e internas.

6 Se viene afirmando que el aumento de los conflictos de carácter étnico y religioso en Siri

Lanka, Indonesia, África, el Caúcaso y los Balcanes parecieran confirmar la tesis de Samuel P.Huntington que define a las diferencias culturales como la principal fuente de conflictos enel actual sistema internacional. Dicho escenario se ha convertido, desde el 11 de septiembrede 2001, en una verdadera amenaza para los Estados centrales de Occidente. A pesar de lascríticas y del menosprecio que, por parte de los intelectuales, han recibido las simplicadasimágenes de Huntigton sobre la realidad internacional, se han publicado desde entoncesnuevas ediciones de su obra. Véase Huntington (1993).

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43274

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 11/18

EXTINCIÓN O REINVENCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS 275

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

Los problemas de la gobernabi-

lidad se agudizan por la interde-pendencia creciente entre lassociedades, y por la cual dichosgobiernos pueden ser impacta-dos por sucesos muy distantes(Nuscheler, Krotz, Nusser yRottländer, 1997, p. 7). Además,por la falta de compatibilidadentre demandas internas de losciudadanos como empleo, salud,educación y justicia; y de lasexternas de los inversionistasque exigen confiabilidad, segu-

ridad jurídica, flexibilización,disciplina fiscal, etc. En efecto,la función del Estado como ins-trumento de gestión de los inte-reses generales por encima delos diferentes intereses particu-lares es el aspecto más amena-zado. Los peligros provienen dela lenta pero constante disipa-ción de sus fronteras, de su pro-pio fraccionamiento identitariointerno, del constante movimien-to hacia lo local y de la quiebradel principio solidario que sos-tenía la cohesión social (Valles-pin, 2000, p. 141).

A lo anterior, le podemos sumarla vulnerabilidad del sector ex-terno que está vinculada a unaextrema dependencia económi-ca de un recurso o de las expor-taciones a un solo país y alcreciente endeudamiento paraequilibrar las cuentas fiscales.

La economía globalizada le plan-tea problemas de gobernabilidada los Estados porque limita odesvirtúa sus decisiones y susacciones, sobre todo, la formu-

lación y aplicación de políticas

económicas nacionales, lo quetrae consigo una cierta pérdidade su capacidad de regulaciónsobre la política económica na-cional, es decir, se lleva a cabouna especie de desnacionaliza-ción del Estado (De Sousa San-tos, 2003, p. 133). El granproblema radica en que al mis-mo tiempo que la globalizacióncrea problemas sociales-econó-micos, ecológicos, cuya soluciónes reclamada por los ciudadanos

al Estado-nación, ella socava lasbases del mismo, incapacitándo-lo para resolver tales problemas.En suma, la gobernabilidad estácuestionada por la dilución pau-latina de las fronteras entre po-lítica nacional e internacional,por la fragilidad y mediatez delos consensos nacionales y porel poder creciente de las fuerzastransnacionales y del mercado(Vallespin, 2000, pp. 123-129;

García Delgado, 2000, pp. 258-259).

Extinción oreinvención delEstado-nación

El abismo entre la globalizaciónde los problemas y la capacidadde los Estados-naciones para

hacerles frente, a través de losinstrumentos y procedimientostradicionales, basados en el po-der y los intereses políticos na-cionales se amplía cada vez más.

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43275

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 12/18

EDUARDO PASTRANA276

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

La imagen de una época ligada a

lo territorial, que inspiró durantelos dos últimos siglos la imagi-nación política, social y científi-ca, se desvanece (Beck, 1998c, p.17). Sin embargo, la crisis delEstado-nación no significa inexo-rablemente su extinción, sino queofrece también la posibilidadpara su reinvención. “De estamanera es posible bosquejar ofigurarse la imagen de un Estadoque —como una serpiente— estámudando la vieja piel de sus ta-

reas clásicas y desarrollando unanueva piel de tareas globales”(Beck, 1993, p. 214). No se trata,pues, de considerar al Estado-nación como una instituciónanacrónica en un mundo único,sino de ver cuáles son las nue-vas tareas y rasgos que adopta.

 Metamorfosis internadel Estado-nación

La revalorización de lo local seevidencia en el avance de los pro-cesos de descentralización entodo el orbe. Los nuevos escena-rios locales muestran municipioscon mayores competencias yorientaciones al desarrollo local.Este proceso abre espaciosnovedosos de gestión y partici-pación ciudadana. Las políticasde descentralización han signifi-cado la cesión de competencia aentes territoriales regionales ylocales en el área de la políticasocial. Si bien este proceso apa-rece como una tendencia mundial

que encuentra fundamentos en la

revolución científica tecnológica,en las demandas de la sociedadcivil y en las orientaciones priva-tizadoras, en América Latina haestado básicamente ligada a lacrisis fiscal del Estado, a la dis-tribución de los costos del ajus-te estructural y a la atención delos problemas sociales desde rea-lidades más cercanas. La descen-tralización supone mayorescompetencias, lo que significamayor presión para el ámbito lo-

cal, porque a la gestión de losservicios urbanos tradicionalesse le unen los de salud, educa-ción y la asistencia a grupos deriesgo. Los anteriores desafíosgeneran la necesidad de contarcon mayor capacidad de gestiónpor parte de instituciones políti-cas representativas, eficaces ytransparentes, que actúen segúnnormas claras en sus relacionescon los actores privados. Por lotanto, se requiere un proyecto deciudad o de región, que garanti-ce la gobernabilidad del territo-rio, basándose en la cohesiónsocial y la participación cívica(Borja y Castells, 1998, p. 183).

 Metamorfosis externadel Estado

Las regiones comienzan a confor-marse tanto en el plano subna-cional como en el supranacional.Este tipo de organización espa-cial comienza a desarrollarse enel contexto de la globalización.

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43276

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 13/18

EXTINCIÓN O REINVENCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS 277

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

Los procesos de integración re-

gionales (Unión Europea, comu-nidad Andina [CAN], Tratado deLibre Comercio de América delNorte [NAFTA, por su nombre eninglés], Mercado Común del Sur[Mercosur], etc.) han sido la res-puesta de los Estados-nacionesa la amenaza de pérdida de sucapacidad de gobierno para en-frentar su inserción internacionaly los nuevos retos económicos,culturales, ambientales y socialesque ello implica. Cosa análoga

puede decirse de la conformaciónde alianzas militares transnacio-nales y regímenes de regulacióninternacional. De esta forma, losprocesos de globalización exigenel fomento de las relaciones decooperación regional, que am-plíen los mercados, para hacerfrente en forma más eficaz a lastendencias de economías abier-tas. Pero, además, la construc-ción de la región a través de laconsolidación de las organizacio-nes de integración plantea un pro-blema de poder y soberanía aescala regional, que se refiere altipo de órganos (de decisión, derepresentación y de solución decontroversias) a crear y de lascompetencias que posean frentea sus Estados miembros. En estecontexto, se trata también decrear organizaciones supranacio-nales, de garantizar la armoniza-ción fiscal y macroeconómica, así

como de permitir el libre tránsi-to de bienes, servicios, capitalesy personas (Held, 1997, pp. 119-120; Vallespin, 2000, pp. 145-146). El logro de estas metas exige

una cooperación funcional entre

los Estados miembros, para po-der obtener, en conjunto, mayorcapacidad de negociación, am-pliar sus mercados, mejorar lasescalas de sus economías, au-mentar la capacidad científica ytecnológica, etc., y, de esa mane-ra, estar en condiciones más ap-tas para dar respuestas másadecuadas a los viejos problemasy a los retos actuales.

Los procesos de integración re-

gional, en principio, no se mirancomo una instancia hacia la di-solución de los Estados-nacio-nes, sino, por el contrario, seentienden como herramientaspolíticas auxiliares a disposiciónde los Estados miembros, paraque puedan cumplir los fines queantes realizaban en forma indi-vidual. Ésta es quizá una de laspocas alternativas que les que-dan, en el contexto de la globa-lización, con su impresionantecomplejidad temática, para pre-servar su existencia e inclusofortalecerse (Jessop, 2003, p. 46;Mariño Fages, 1999, p. 103).

Gobernanza global- global governance 

“La globalización ha acarreadoun creciente reconocimiento decampos donde los impactos songlobales. En estos campos se re-quiere una acción colectiva glo-bal, y los sistemas de gobernazaglobal son esenciales” (Stiglitz,

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43277

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 14/18

EDUARDO PASTRANA278

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

2002, p. 278). Así pues, desde

comienzos de los años noventase introdujo, en las discusionessobre un nuevo orden mundial yla gobernabilidad de la globali-zación, el concepto Global Go- vernance . En este sentido, laCommission on Global Governan- ce  que dirigió el Primer MinistroSueco Ingvar Carlsson, presentó,en 1995, su informe con el títulosugestivo: Our Global Neighbour- hood . El planteamiento más im-portante de dicho documento es

el siguiente: los Estados estánobligados a recurrir a un mayormultilateralismo para la soluciónde los problemas mundiales, por-que, por su carácter transfronte-rizo, el instrumento más idóneopara abordarlos lo constituye lacooperación internacional. Lo an-terior hace necesario la transferen-cia de competencias de regulacióna instituciones supranacionales oa través de la construcción de unared de regímenes internacionales,que impongan deberes específi-cos en los respectivos ámbitos alos Estados. El concepto de so-beranía absoluta es consideradoanacrónico como consecuenciade la densidad de las interaccio-nes internacionales y las inter-dependencias. De modo que hasido definida como una facultaddividida entre múltiples agencias—nacionales e internacionales—y limitada por la naturaleza mis-

ma de esta pluralidad (Held,1997, p. 169).

Por otra parte, los Estados-nacio-nes tienen la necesidad de co-

operar con los actores no esta-

tales. A decir verdad, se man-tienen como los actores másimportantes de la política inter-nacional, pero ya no son los glo- bal players  omnipotentes. LaCommissión on Global Gover- nance   fue enfática en señalarque el eje central del conceptosobre global governance , comoun proceso político clave, loconstituye la cooperación entrelos actores estatales y no estata-les en todos los ámbitos de ges-

tión (Nuscheler, Krotz, Nusser yRottländer, 1997, pp. 8-9).

Con relación a lo anterior, losEstados se ven en la necesidadde cooperar con una ilimitada yheterogénea cantidad de agentesglobales, en los que se destacanlos miembros de la denominadasociedad civil internacional, esdecir, las Organizaciones no Gu-bernamentales (ONG) internacio-nales —por ejemplo: Green Peacey Amnistía Internacional—, lasempresas transnacionales y losmedios de comunicación. Por lotanto, todo intento de redefini-ción de la política estatal no pue-de desconocer el papel relevanteque desempeñan los actores dela llamada sociedad civil global,en el juego mundial del poder ydel contrapoder, cuando se tratade la defensa de valores globa-les y de la aplicación de normas

internacionales, como en la de-fensa de los derechos humanosy la protección del medio am-biente (Beck, 2002, p. 29; DeSousa Santos, 2003, p. 213;

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43278

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 15/18

EXTINCIÓN O REINVENCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS 279

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

Klein, 2002, pp. 3-5; Baylis y

Smith, 2001, pp. 370-374)

En suma, global governance  nosignifica ni gobierno global, niel final de los Estados-naciones,sino, por el contrario, que ellosrecuperen, mediante la coopera-ción, su capacidad de gestiónpara afrontar los problemas glo-bales con una nueva sensibilidadselectiva. Se trata, más bien, dela construcción de un conjuntode redes de control que se

entrecrucen, de institucionespúblicas globales que ayuden aestablecer las reglas, pero quecoexistan con un mundo dividi-do formalmente en Estados so-beranos (Habermas, 2004, pp.174-175). Por ende, la mayoríade los Estados, incluido EstadosUnidos, aceptan que tienen quecooperar, ya que una conductaunilateral, como en el actual pe-riodo presidencial, sencillamen-te no puede producir resultadoscorrectos en asuntos que soninherentemente multilaterales(Nye Jr., 2002, p. 148). De modoque la diversidad de problemasque le dan contornos a la deno-minada sociedad mundial delriesgo, sobre los que tienen queactuar los Estados en el marcode la global governance , se deri-van de la aparición de nuevosbienes públicos globales como:el cambio climático global, la

destrucción de la capa de ozo-no, la conservación de las espe-cies en peligro de extinción o losderivados de las amenazas po-tenciales a la paz mundial, es

decir, aquellos que no pueden

ser satisfechos por cada Estadoen forma individual , sino queexigen la cooperación entre ellos(Stiglitz, 2002, p. 280; Vallespin,2000, p. 147; Rosenau, 2003, p.13; Beck, 2004, p. 123; Beck yGrande, 2004, pp. 303-305).

Conclusiones

Acosado por las fuerzas de laglobalización, el Estado-nación,

en su lucha para sobrevivir, hamultiplicado sus escenarios yha comenzado a cooperar conotros actores, tales como lasinstituciones económicas, cien-tíficas y ciudadanas. En vez delpapel jerárquico y autoritario, elEstado-nación ha comenzado adesempeñar un papel de nego-ciador y de mediador entre losgrandes problemas y los acto-res, o la combinación de acto-res, que más se adecuen a cadacircunstancia.

La capacidad unificadora del Es-tado seguirá haciendo de él unapieza clave en un mundo globa-lizado y en momentos de frac-cionamiento y pluralización delas sociedades actuales. El Es-tado-nación continúa constitu-yendo un importante poderintermedio que es capaz de ha-cer frente hacia arriba, sea esto

por sí mismo o en cooperacióncon otros Estados, a la virulen-cia de los embates de los pro-cesos de globalización; pero,también, hacia abajo, a la dis-

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43279

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 16/18

EDUARDO PASTRANA280

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

persión de una sociedad que tien-

de cada vez más al fracciona-miento (Vallespin, 2000, p. 154).

A pesar de que las funciones delEstado-nación se hayan erosiona-do y hayan perdido en muchoscasos eficiencia y capacidad derespuesta, por las fuerzas incon-troladas de los procesos de glo-balización, no existe todavía otraunidad política real capaz de sus-tituirlo. Es por eso que no seríanposibles las organizaciones inter-

nacionales multilaterales o las re-gionales de integración, sin elpapel crucial que los Estados-na-ciones desempeñan en su crea-ción y funcionamiento.

La institución fundamental delcontrol global va a seguir siendoel Estado-nación. Él podrá crearinstituciones públicas globales, eintegrarse a redes verticales uhorizontales y estar sometido aregímenes internacionales o a la jurisdicción de tribunales interna-cionales en su intento de contro-lar la globalización, pero seguirásiendo, por mucho tiempo, algomás que un primus inter pares.

Bibliografía

Baylis, John y Steve Smith, (2002)The Globalization of World Politics, Oxford, Oxford Uni-versity Press.

Beck, Ulrich, (2002), Macht und Gegenmacht im globalen Zeitalter , Frankfurt am Main,Shurkamp.

Beck, Ulrich, (2004), Der Kosmopoli- 

tische Blick oder: Krieg ist Frieden , Frankfurt am Main,Shurkamp.

____________, (2000), Un nuevo mun- do feliz, la precariedad del trabajo en la era de la globa- lización , Barcelona, Paidós.

____________, (1998a), ¿Qué es la glo- balización? , Barcelona, Paidós.

____________, (1998b),  La sociedad del riesgo , Barcelona, Paidós.

____________, (1998c), Politik der Glo- balisierung , Frankfurt am Main,Shurkamp.

____________, (1993), Die Erfindung des Politischen , Frankfurt amMain, Shurkamp.

____________ y Edgar Grande, (2004),Das Kosmopolitische Europa,Frankfurt am Main, Shurkamp.

Bell, Daniel, (1997), “The World andUnited States in 2013, Dae-dalus 116”, en: Giddens,Anthony, Consecuencias de lamodernidad , Madrid, Alianza.

Borja, Jordi y Manuel Castells,(1998), Local y global , Ma-drid, Taurus.

Breindenbach, Joana e Ina Zukrigl,(2002), “Wiederprüche derkulturellen Globalisierung:Strategien und Praktiken”, en:aus Politik und Zeitgesichte ,Bonn, Bundeszentrale für

politische Bildung.

Burke, Peter, (2002), Globale Iden-titäten aus Sicht eines Histori-kers”, en: aus Politk und Zeit- 

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43280

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 17/18

EXTINCIÓN O REINVENCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN FRENTE A LOS DESAFÍOS 281

 Desafíos, Bogotá (Colombia), (12): 266-282, semestre I de 2005

gesichte , Bonn, Bundeszent-

rale für politische Bildung.

Castells, Manuel, (1999), La era de la información , vol. I, Madrid,Siglo Veintiuno Editores.

De la Dehesa, Guillermo, (2000),Comprender la globalización ,Madrid, Alianza.

De Sousa Santos, Boaventura,(2003), La caída del AngelusNovus, Bogotá, Ilsa.

____________, (1998), La globalización del derecho , Bogotá, Ilsa.

Flint, Colin y Peter Taylor, (2002),Geografía política, Madrid,Trama.

García Delgado, Daniel, (2000), Es- tado nación y globalización ,Buenos Aires, Ariel.

Genero, Tarso, (1997), “El mundoglobalizado y el Estado ne-cesario”, en: Abra, El Estado en la aldea global , BuenosAires.

Ghalioun, Burhan, (1998), Globali-zación, deculturación y crisisde identidad; en: RevistaCidob D‚Afers Internacionals,Barcelona, No. 43-44.

Habermas, Jürgen, (2004), Der gespaltene Westen , Frankfurtam Main, Suhrkamp.

____________, (1998),Die postnationale Konstellation , Frankfurt am

Main, Suhrkamp.

Held, David, (1997), La democra- cia y el orden global , Barce-lona, Paidós.

Huntington, Hun S. P, (1993), “The

Clash of Civilizations”, en:Foreign Affairs, vol. 72, s. l.,No. 3.

 Jessop, Boob, (2003), “The Futureof the State in an Era of Globalizatión”, en: Internatio- nale Politik und Gesellschaft ,Bonn, Friedrich-Ebert-Stiftung.

Klein, Ansgar, (2002), “Über-schätzte Akteure? Die NGOsals Hoffnugsträger transna-tionaler Demokratisierung”,en:  aus  Politik und Zeitge- sichte , Bonn, Bundeszentralefür politische Bildung.

Lechner, Norbert, (1995), “La refor-ma del Estado y el problemade la conducción política”,Perfiles Latinoamericanos,México, No. 7, FLACSO.

Mariño Fages, Jorge R. J., (1999),La supranacionalidad en losprocesos de integración re- gional , Buenos Aires, Mave.

Müller, Klaus, (2002), Globali- sierung , Bonn, Bundeszentralefür politische Bildung.

Nuscheler, Franz, (2000), Ent- wiclung und Frieden im Zeichen der Globalizierung ,Bonn, Bundeszentrale fürpolitische Bildung.

____________, Stefan Krotz, Karl-HeinzNusser, Peter Rottländer,(1997), Globale Solidarität ,Stuttgart, Kohlhammer.

Omahe, Kenichi, (1994), “The endof the nation state”, en: The Rise of the Regional Econo- mies, New York, Free Press.

5 (1) Eduardo Pastrana.p65 11/06/2005, 16:43281

8/20/2019 Lectura Derecho Internacional

http://slidepdf.com/reader/full/lectura-derecho-internacional 18/18