56
LECTURA MUSICAL EN BATERIA PARTE 3 DE 3 1 DE NOVIEMBRE DE 2017 DRUMSTHEWORD.COM ROBERT LITTEN

LECTURA MUSICAL EN BATERIA · Web viewEquivale a una negra en duración (o dos corcheas, o un tresillo de corcheas, o cuatro semicorcheas, etc). Silencio de corchea Se dibuja con un

  • Upload
    vannhan

  • View
    221

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

LECTURA MUSICAL EN BATERIA

PARTE 3 DE 3

1 DE NOVIEMBRE DE 2017 DRUMSTHEWORD.COM

ROBERT LITTEN

LECTURA EN MUSICA

Parte 3

SILENCIOS Se usan para completar partes que no se tocan en un compás, pero igualmente se cuentan.

Como ya sabemos, cada nota tiene una duración específica que ocupa un cierto espacio en el compás y cada nota tiene un silencio equivalente, con la misma duración.

Silencio de redonda

Se escribe con un pequeño rectángulo ubicado por debajo de la cuarta línea del pentagrama. Equivale a cuatro negras.

Silencio de blanca

Se escribe con un pequeño rectángulo ubicado por encima de la tercera línea del pentagrama. Equivale a dos negras.

Silencio de negra

Equivale a una negra en duración (o dos corcheas, o un tresillo de corcheas, o cuatro semicorcheas, etc).

Silencio de corchea

Se dibuja con un corchete hacia la izquierda (un solo corchete como la corchea pero en sentido contrario).

Silencio de semicorchea

Se dibujan dos corchetes hacia la izquierda.

Silencio de fusa

Se escribe con tres corchetes hacia la izquierda.

Los silencios no pueden ser unidos mediante sus corchetes y siempre se escriben solos.

Los tresillos también usan la misma notación para los silencios.

Por ejemplo, si tenemos un compás con tresillos de corchea,

Entonces podemos usar silencios de corchea para llenar los espacios en donde no queremos tocar notas, así:

Como los silencios aparecen debajo de los puentes del tresillo, tienen la misma duración que los tresillos de corchea.

Este autor considera como una regla práctica que “menos tinta es mejor” a la hora de escribir música. Es decir, cuantas menos notas y silencios se puedan escribir para representar lo mismo, mejor.

Por lo tanto, el pulso 1 se puede reescribir así:

usando una negra en vez de una corchea y un silencio de corchea, ya que por tener el doble de duración, la negra ocupa esos dos espacios.

Sin embargo, visualmente sería mejor unir la primera y tercera nota del tresillo de corchea así:

Las notas están unidas por los corchetes pasando por encima del silencio, que queda en el medio, por lo que no es necesario dibujar el puente por encima del tresillo. De esta forma sería más fácil de leer.

El pulso 2 no se puede escribir de otra forma, al igual que el beat 4.

El beat 3 se puede reescribir usando una negra:

Así que pasamos de esto:

a esto:

Pasemos ahora a los tresillos de semicorchea.

Los silencios de semicorchea escritos debajo del puente del tresillo tienen la misma duración que los tresillos de semicorchea. Así como los silencios de tresillos de corchea, usamos los silencios de tresillos de semicorchea para llenar los espacios del tresillo que no queremos tocar.

Esta barra, efectivamente, se vuelve compleja de leer:

Por lo que vamos a usar menos notación para hacerla más accesible a la lectura.

Las tres combinaciones de semicorchea y silencio de semicorchea que se muestran aquí:

son el equivalente de una corchea, así que podemos sustituir cada combinación con una corchea (recordemos que una corchea equivale a dos semicorcheas aún cuando es escrita debajo de un puente de tresillo):

Entonces el beat 1 ahora tiene 3 notas uniformemente espaciadas, que es lo mismo que decir un tresillo de corchea:

Pasando al beat 2, lo primero que podemos hacer es sustituir los dos silencios de semicorchea:

con un silencio de corchea, así:

También podemos unir los corchetes por encima del silencio:

Por lo que no tenemos que escribir el puente por encima del tresillo porque vemos claramente donde empiezan y terminan las notas del tresillo:

Tener en cuenta que la última nota del beat 2 sigue siendo una semicorchea con dos corchetes, aún cuando el corchete inferior se dibujó solo hasta la mitad del beat:

El beat 3 se puede reescribir usando otra subdivisión. Este único tresillo de semicorchea

cae en el and del pulso 3, por lo que podemos escribir esto en su lugar:

El silencio de corchea ocupa la primera mitad del pulso 3, por lo que la corchea debe caer en el and y llena la segunda mitad del pulso. No hay otra forma de escribir este pulso que no sea usando silencio/s.

En cuanto al pulso 4 se podría reescribir usando dos grupos de tresillos de semicorchea:

pero sería más claro para el lector unir las notas mediante sus corchetes y ver que pertenecen al mismo beat:

Así que pasamos de esto:

a esto:

Aún es una barra compleja para contar y tocar, pero es sensiblemente más fácil de leer.

Resumiendo: los silencios ocupan lugares dentro del compás. Los contamos pero no los tocamos y cada subdivisión, incluidos los tresillos tiene su propio silencio equivalente.

Entonces, antes de pasar a los ejemplos que incluyen silencios, permítanme introducirlos a la nueva notación musical incluida en esta lección:

las notas con puntillo y los silencios con puntillo.

Notas y silencios con puntilloA cualquier nota o silencio se le puede agregar un puntillo:

Los puntillos hacen que la duración de la nota o el silencio sea un 50% más larga.

Entonces como una negra equivale a dos corcheas, una negra con puntillo equivale a tres corcheas:

De la misma forma, una corchea es igual a dos semicorcheas, por lo que una corchea con puntillo es igual a tres semicorcheas:

Si lo aplicamos para los silencios, un silencio de negra equivale a tres silencios de corchea:

Y un silencio de corchea es igual a tres silencios de semicorchea:

Por lo general y con fines prácticos, los puntillos son usados solamente luego de negras o corcheas, a pesar de poder ser escritos luego de cualquier nota.

EJEMPLOS

Queremos tocar en downbeat de 1, e de 2, and de 3 y a de 4:

Para escribir una sola nota que caiga en el downbeat del pulso 1 y nada más, obviamente tenemos que usar una negra:

En el segundo pulso solo queremos tocar en el e y nada más:

entonces usamos un silencio de semicorchea para saltear el downbeat del pulso 2:

… por lo que la siguiente nota cae en el e:

No hay otra forma de que una nota caiga en el e de un pulso sin que algo ocupe el downbeat, entonces el silencio de semicorchea en el downbeat del pulso 2 nos ayuda a lograr esto. Ahora, no queremos tocar más nada en el pulso 2 por lo que esta nota tiene que durar lo mismo que tres semicorcheas (debe ocupar el e and a de ese pulso). Una corchea normal ocuparía el lugar de dos semicorcheas (el e y el and) pero si le agregamos un puntillo pasa a tener la duración de tres semicorcheas y así completamos el pulso 2 y no necesitamos escribir más silencios.

Podríamos haber escrito el beat 2 así:

pero esto requiere usar un silencio de semicorchea en el a. Como vimos, es más práctico escribir la corchea con puntillo, alargando su duración y haciendo innecesario usar otro silencio.

Pasando al pulso 3, vemos que el silencio de corchea ocupa la primera mitad del beat, el 3 y el e:

Por lo que esta corchea:

cae en el and y ocupa el a también.

El beat 4 usa un silencio de corchea con puntillo (duración equivalente a tres semicorcheas) empujando a la nota siguiente hasta el a. Esta última nota debe ser una semicorchea para que no ocupe el primer pulso del siguiente compás:

Este pulso se podría haber escrito con un silencio de corchea en el beat 4 y otro de semicorchea en el and:

pero esto implica escribir una nota más pudiendo ocupar los tres espacios (4, e, and) con un silencio de corchea con puntillo en el beat 4.

Ver video en 12:51

En el siguiente ejemplo las notas deben ser tocadas consecutivamente en el 1 y el e del beat 1, en el e y el and del beat 2, en el and y el a del beat 3 y en 4 y el a del beat 4. Se puede escribir así:

Entonces el pulso 1 se puede escribir así:

La primera nota es una semicorchea, por lo que la siguiente debe caer en el e, cumpliendo con el primer objetivo. La segunda nota es una corchea con puntillo para que llene el resto del pulso (e, and y a), no siendo necesario agregar un silencio a final de ese beat.

Otra forma de escribir este compás sería así:

Dos semicorcheas y un silencio de corchea para llenar la segunda mitad del pulso. Quizás sea hasta más amigable para leer pero “usamos más tinta”, por lo que preferimos la primera versión.

Nótese como estas dos primeras notas están unidas mediante sus corchetes. La primera es una semicorchea con sus dos corchetes (en amarillo) y la segunda una corchea con su corchete (en verde). La semicorchea no debe ser unida a la corchea con sus dos corchetes porque esto transformaría a la corchea en semicorchea:

Para eso el corchete se dibuja hasta la mitad del puente así:

Queremos que las notas del beat 2 caigan en el e y el and. Para eso usamos un silencio de semicorchea en el beat 2 para que la semicorchea caiga en el e y la corchea en el and de ese pulso. Esa corchea también ocupa el espacio del a del beat 2, por lo que no es necesario usar más silencios en este pulso.

Recordamos una vez más que la semicorchea no debe unirse a la corchea con dos corchetes porque la convertiría en otra semicorchea y cambiaría la estructura del pulso, ya que quedaría sin ocupar el a siendo necesario usar un silencio de semicorchea para ocuparlo:

El pulso 3 es más sencillo de escribir y leer. Un silencio de corchea ocupa el downbeat de 3 y el e, por lo que las semicorcheas siguientes caen en el and y el a:

Ahora, el pulso 4 es interesante:

Queremos que las notas caigan en el downbeat del beat 4 y el a solamente, es decir, en la primera y cuarta nota de ese pulso. Entonces la corchea con puntillo ocupa la duración de tres semicorcheas (en rojo), permitiendo que la siguiente semicorchea caiga en el a (en verde):

El pulso 4 se podría reescribir de esta manera:

pero en vez de usar un silencio de semicorchea simplifiquemos la escritura aumentando la duración de la corchea en el downbeat usando un puntillo.

Escuchar cómo se toca en video 16:07

El próximo ejemplo nos va a mostrar como escribir 3 notas por pulso:

1 e and, e and a, and a 1(4), 1(4) e a.

Los beats 1 y 3 ya los vimos en el primer video de esta serie:

Usando combinaciones de dos semicorcheas y una corchea tenemos notas que caen en el 1 e and y en el 3 and a. De esa forma no necesitamos usar silencios, lo cual se vería así:

En el beat 2 escribimos un silencio de semicorchea en el downbeat, por lo que las siguientes tres semicorcheas caen en el e and a del pulso:

El beat 4 a primera vista luce extraño:

Primero que nada, podría ser reescrito así:

Esa manera quizás sea más clara para leer. Tocamos en el downbeat de 4, en e, salteamos and y tocamos en a. Pero si queremos economizar escritura, podemos eliminar el silencio de semicorchea reemplazando esta semicorchea (en verde)

por una corchea (en rojo)

Lo que incomoda de esta figura son los corchetes a medias que unen las 3 notas:

sin embargo, por lo que venimos viendo hasta ahora, esto empieza a tener más sentido. Al ser unidas de esta forma, la nota del downbeat es una semicorchea (amarillo) , la del e es una corchea por lo que tb ocupa el and (verde)y la que cae en al a se mantiene como una semicorchea (celeste).

Ver como se toca en video 18:10

Antes de pasar al próximo ejemplo vamos a repasar las formas más comunes usadas para la notación de todas las posiciones de semicorcheas, es decir, los tres ejemplos previos:

Ahora pasemos a ejemplos que usan otras subdivisiones.

En el downbeat del pulso 1 hay una negra con puntillo. Esta tiene la misma duración que tres corcheas, por lo que las semicorcheas del pulso 2 deben caer en el and y el a. El beat 1 también se podría escribir así:

pero, si tenemos el puntillo en nuestro arsenal, usémoslo.

Dicho sea de paso, esta será la única vez en que veremos al autor de este curso escribir una nota que se pase al siguiente pulso de la barra (una nota que tiene una duración más larga que el pulso). Una negra con puntillo tiene una duración de un pulso y medio, por lo que puede resultar útil en ocasiones.

Pasando al pulso 3, vemos cuatro fusas cubriendo la primera mitad del beat (en rojo) y dos semicorcheas ocupando el and y el a (en verde).Recordemos que cuatro fusas tienen la misma duración que dos semicorcheas.

Nótese también que las dos semicorcheas del pulso 2 no han sido unidas por sus corchetes a las cuatro fusas del beat 3. Esto ayuda a que el lector vea claramente donde termina el beat 2 y donde empieza el beat 3:

Por último, el pulso cuatro se ha ocupado con tresillos de corchea:

La primera nota se ha silenciado por lo que un puente de tresillo ayuda a ver claramente que el silencio está incluido en el tresillo. Si las tres notas fuesen tocadas no hubiese sido necesario usar el puente, pero como la primera nota es un silencio y no se puede unir a las otras con un corchete el puente se hace necesario para que el lector vea que está incluido en el tresillo.

CONTEO

El autor cuenta en corchea como base (1 and, 2 and, 3 and, 4 and) si nada más es tocado. Solo cuenta en semicorcheas (el e y el a de los pulsos) si hay notas que caen en ellos.

Entonces en este ejemplo:

el primer beat y medio se cuenta en corcheas (rojo). Después se cuenta el a porque una nota es tocada ahí (verde). Todas las semicorcheas son tocadas en el beat 3 por lo que todas son contadas (amarillo) y en el pulso 4 el conteo cambia a tresillo, 4 - trip – let (en azul).

Ver como se toca en video 22:18

Como sugerencia, al comenzar el aprendizaje de lectura y conteo es conveniente contar en voz alta tanto como sea posible. Por supuesto, una vez que los ritmos sean internalizados se pueden contar mentalmente, pero sean honestos consigo mismos, si no se puede contar claramente en sus cabezas vuelvan a contar en voz alta. Aprender a contar los ritmos es tener media batalla ganada en la lectura musical.

Siguiente ejemplo:

Las notas que caen en el pulso 1 están en el downbeat, en el e, el and es salteado y la última se toca en el a.

La corchea en el beat 2 ocupa la primera mitad del pulso y la segunda se llena con un tresillo de semicorcheas. El puente sobre el tresillo no sería necesario pero el autor lo agrega como una variación de escritura posible:

El beat 3 se cuenta 3, e, and. El a se saltea:

La primera mitad del pulso 4 se ocupa con un tresillo de semicorcheas y la segunda con dos semicorcheas. Se cuenta 4-ta-ta, and, a:

Ver como se toca en video 23:24

En el siguiente ejemplo el beat 1 contiene combinaciones de fusas y semicorcheas. Esto rara vez se ve en tempos rápidos ya que funciona mejor con tempos lentos:

Las primeras dos fusas ocupan el downbeat del pulso 1 (verde) por lo que la semicorchea cae en el e (azul). El and se llena con dos fusas más:

y el a está silenciado con un silencio de semicorchea:

Los beats 2 y 3 han sido llenados con una blanca:

Otra forma de escribir esto es con una negra en el beat 2 y un silencio de negra en el 3:

pero queremos economizar la notación, así quedémonos con la blanca por ahora.

En el pulso 4 tenemos un tresillo de corcheas y la tercera nota está silenciada con un silencio de corchea:

Escuchar cómo se toca en video 24:32.

Ahora empecemos a orquestar nuestros ritmos en la batería. Esto hace que la lectura sea más compleja, porque no solo tenemos que contar los ritmos sino que también leer en que parte de la batería se tocan (charleston, tom alto, redoblante, bombo, platos, etc).

Este es nuestro primer ejemplo:

Recordamos la ubicación de las notas según donde se tocan en la batería:

-Bombo

-Tom alto

-Tom medio

-Tom de piso (chancha)

Ver como se toca en video 26:02

Siguiente ejemplo:

Al tener varias subdivisiones y diferentes zonas de la batería para tocar se vuelve difícil de leer. El consejo del autor es tocar todos los beats en un solo tambor (por ej solo en el redoblante) para empezar y así poder al menos acostumbrarnos a leer el ritmo primero. Ver video en 26:45.

Ahora que podemos leer y contar el ritmo, podemos pasar a ver la orquestación.

Los platillos crash se anotan así:

Entonces vamos a tocar redoblante, crash y bombo aquí,

tom alto, crash y bombo aquí,

tom medio, crash y bombo acá,

Tom de pie, crash y bombo aquí,

Nótese que nos estamos moviendo en la batería del redoblante al tom de pie. Visualizar patrones de esta forma hacen más fácil tocar el compás.

El pulso 4 está ocupado por tresillos de semicorchea y solo por diversión el autor los escribió en dos grupos de tres:

Ver como se toca en video 27:50

El siguiente es un ritmo muy interesante que usa dos tipos de notación que aún no hemos visto.

Las notas en esta línea (flecha):

se tocan con el pedal auxiliar del doble pedal de bombo.

Entonces la primer nota de bombo se toca con el pie dominante:

y la segunda con el otro pie:

En caso no tener doble pedal de bombo obviamente ambas notas deben tocarse con el mismo pedal.

Volviendo al pulso 1, vemos que las tres primeras notas son semicorcheas y el a contiene dos fusas tocadas en el doble pedal de bombo:

sucediendo lo mismo para el e y el a del beat 2:

La otra notación a mostrar son estas pequeñas notas aquí:

las cuales son usadas para representar flams, ya sea derechos (golpe débil izquierdo y principal derecho) o izquierdos (lo inverso).

Las pequeñas notas se llaman notas de adorno o Acciacaturas (grace note) e indican el golpe débil justo antes de la nota principal. Es decir, en el flam de mano derecha la mano izquierda toca la nota de adorno. Veamos además que la última semicorchea del pulso 1 ha sido unida a las

fusas con dos corchetes,

a diferencia de uno como hemos visto en ejemplos previos:

Esto no cambia el valor de ninguna de las dos notas. La semicorchea aún tiene dos corchetes y la fusa tres.

Otra forma válida de escribirlo sería:

y nuevamente nada cambia en cómo son leídas o tocadas, solo es otra opción de escritura.

Ver como se toca en video 30:26

En la última parte de este curso el autor se centrará en notación musical usada específicamente para batería.

EJEMPLOS

Lo primero a notar en este ejemplo son dos notaciones nuevas:

La “o” representa al hihat (hh) abierto y el pequeño símbolo de “+” representa al hihat cerrado. Entonces en este pulso el hh se abre en el and del pulso 1 y se cierra en el downbeat del pulso 2.

A algunos bateristas les gusta escribir una nota en donde cierra el hh así:

esta “x” ubicada al inicio de la plica representa al hh tocado con el pie. Pero esta inclusión es innecesaria ya que hay otra escrita que indica que el hh se cierra (el pequeño +). Pero si sacamos las notas en el hh y el redoblante, así:

entonces debemos escribir la nota de hh de pie para poder colocar la nota de hh cerrado arriba.

También se ha incluido el palilleo (secuencia con la que se golpea con los palillos) sugerido para los dos redoblantes que se tocan en el and y el a del pulso 4. El R (right) representa a la mano derecha y la L (left) a la mano izquierda (viceversa si el baterista es zurdo).

Cuando el autor ve una partitura por primera vez sugiere fijarnos inicialmente qué hace la mano que lidera (leading hand). En este ejemplo se puede ver que la mano que lidera toca continuamente corcheas en el hh hasta el pulso 4 del compás:

Luego interesa saber dónde se tocan los golpes en el redoblante. En este caso caen en los beat 2 y 4:

Por último resta ver donde caen las notas en el bombo para tener una buena idea del ritmo que se debe tocar.

Ahora mostraremos otra forma de escribir esta barra para ver esto en forma más clara.

Como sabemos desde el primer video, las notas unidas verticalmente por la plica se tocan al mismo tiempo. Entonces podemos reescribir el compás así:

Al bombo se le ha dado ahora su propio grupo de notas y silencios al pie del compás, por lo que ahora tenemos dos líneas de notas, una para las manos y otra para los pies.

Un buen escritor de música igualmente va a tratar de alinear las notas verticalmente a pesar de ya no estar unidas por las plicas, para no complicar la lectura. En teoría esto no sería necesario ya que si se leen las notas y silencios por sus valores y duración no deberíamos preocuparnos por si se alinean en el papel. Las notas y silencios nos dan esta información.

Escribir dos grupos de notas permite al lector ver rápidamente el ritmo tocado en el bombo separado de lo que tocan las manos, y viceversa.

Entonces para el bombo tenemos:

- una negra en el beat 1,

- el silencio de corchea con puntillo ocupa las tres primeras semicorcheas del beat 2. Por lo tanto, la semicorchea escrita a continuación debe caer en el a de ese beat,

y no ha sido unida mediante su corchete a la corchea del beat 3 porque pertenece a un pulso diferente del compás.

Estas dos corcheas llenan el beat 3:

El pulso 4 está silenciado con un silencio de negra:

Ver ritmo en bombo en video 34:04

Ver ritmo tocado con las manos en video 34:24

Ver ritmo completo en video 34:46

Para el siguiente ejemplo mantengamos por separado lo que hacen las manos y los pies:

Cuando en el bombo se toca un patrón repetitivo es común que se escriba por separado así:

en particular cuando las manos tocan algo más complicado arriba.Tocar negras en el bombo de esta forma se conoce como “four on the floor” (“cuatro en el piso”).

Nótese que no hay hh escritos sobre las notas en el redoblante. Esto indica al lector que el hh se toca con un patrón a dos manos y se debe bajar al redoblante al mismo tiempo en que se tocaría un el hh:

Para hacer más obvio al lector este patrón se puede escribir el palilleo sugerido así:

Ver en video 36:02

Siguiente ejemplo:

Lo primero que pueden notar son estos símbolos:

y estos pequeños paréntesis aquí:

Los primeros se llaman “acentos” y representan notas que deben ser tocadas más fuerte que lo habitual. Usualmente en el redoblante y con rimshots (la baqueta toca simultáneamente el borde y el centro del redoblante. Ver en video 37:10). Los acentos se pueden escribir sobre cualquier nota y pueden ser tocados en cualquier parte de la batería, incluso platillos.

Los paréntesis se usan para representar las “notas fantasma”, las cuales deben ser tocadas al menor volumen posible. Al igual que los acentos, pueden ser escritas sobre cualquier nota y tocadas en cualquier parte de la batería.

Solo por diversión, separemos las dos líneas y veamos que se toca en cada una.

Veamos que sólo se toca el bombo en 1, and y en 3, and,

y estamos tocando negras en el ride. Podemos hacer esto aún más claro separando las notas en el ride del resto así:

Estas cuatro negras son tocadas en el ride en el downbeat de 1, 2 ,3 y 4.

Por su parte redoblante y bombo están tocando este ritmo (ver video en 37:56).

Pero volvamos al ejemplo original, ya que así es como prefiere el autor escribir sus partituras, con todas las notas unidas por sus plicas:

Dicho sea de paso, un lector eficaz debería leer cualquiera de las variaciones previas con la misma facilidad. Por lo que si encontramos que una es más sencilla de leer que la otra es porque aún no estamos lo suficientemente familiarizados con la manera en que las notas se pueden agrupar mediante sus corchetes y plicas.

Ver como se toca el compás completo en video 38:42.

En nuestro siguiente ejemplo veamos un ritmo de batería escrito exclusivamente en tresillos:

Notemos que vamos a tocar la primera y tercera nota de cada grupo de tresillos en el hh. Como se mencionó previamente, los bateristas comúnmente llaman a este ritmo el “shuffle”:

Hay un hh abierto en la última nota del beat 4 representado por la pequeña “o”:

que luego se cierra en el beat 1 (simbolizado con el pequeño signo de “+”)

cuando el compás se repite:

Cuando se toca el compás por primera vez, el + no significa nada, pero cuando llegamos al final del compás y luego debemos repetirlo es necesario saber dónde se cierra el hh luego de abrirlo y para ello se incluye ese símbolo.

Ahora, reescribamos este ritmo como un compás de 12/8 (!).

Esto implica que ahora hay doce corcheas en el compás:

Pueden haber notado algo familiar: es exactamente igual a un compás de 4/4 y de hecho se toca exactamente igual. Lo único que cambia es el tiempo del compás (time signature) y como consecuencia, la forma en la que las corcheas y el compás son contados. Esto es porque un compás de 4/4 puede contener hasta 12 tresillos de corchea,

el mismo número que una barra de 12/8 puede contener:

A causa de esto, algunos ritmos que son tocados en tresillos en compases de 4/4, especialmente baladas de tempo lento, tienden a ser escritas usando el tiempo de compás 12/8.

Este sería un tiempo de compás basado en tresillos, ya que permite al escritor trabajar en grupos de tres sin tener que estar escribiendo puentes de tresillos constantemente.

Así que no importa si este ritmo está escrito en 12/8 o en 4/4 usando tresillos de corchea, ambos compases suenan y se tocan exactamente igual. Lo único que cambia es la forma en la que están escritos y contados.

Antes de pasar a mostrar cómo se cuenta y suena, veamos otras cosas que comúnmente son escritas en un compás de 12/8.

Como un compás de 12/8 se puede pensar como cuatro grupos de tres corcheas,

la negra con puntillo y el silencio de negra con puntillo son comúnmente usados para representar cada uno de esos grupos:

Recuerden, una negra con puntillo o un silencio de negra con puntillo equivalen a la duración de tres corcheas, por lo que ambas se ven frecuentemente en compases de 12/8 e incluso en 6/8:

el cual equivale a medio compás de 12/8 (al igual que un compás en 2/4 es la mitad que uno en 4/4).

Pasando al tema de atajos para el conteo aquí vemos un ejemplo de un shuffle tocado en el hh:

Contar los tres tresillos (“one triplet - two triplet - three triplet - four triplet”) se puede volver un trabalenguas, en particular a tempos más rápidos.

Por lo que los bateristas tienden a contar los tresillos de shuffle “1 and 2 and 3 and 4 and”:

Como se puede ver en el video en 42:10, el autor cuenta con una cadencia. Sólo cuenta la primer y tercer nota, salteando la segunda. Nuevo ejemplo de conteo en video 42:31.

Los pulsos del compás en donde el tresillo del medio se toca, como en el pulso 3 (en rojo),

hacen que se cuente el tresillo completo (en verde). Entonces este compás se cuenta así (ver video en 42:55). Ahora veamos como sonaría en la batería usando este nuevo sistema de conteo (ver video en 43:21).

Para el último ejemplo de esta lección continuaremos con tresillos para estudiar el ritmo comúnmente conocido como “Jazz ride cymbal pattern” (“ostinato de jazz con el ride” sería una traducción aproximada).

Si bien este estilo usa mucho la improvisación, este patrón es uno de los estándar y de los primeros para aprender a tocar jazz:

En el jazz el pie del hh tiende a ser pisado en los beats 2 y 4 del compás:

Usando el nuevo sistema de conteo, sonaría así (ver video en 44:15).

Agreguemos ahora el redoblante y el bombo para enriquecer el ritmo:

Ver video en 44:39.

EPÍLOGO del autorEspero que hayan encontrado útil esta lección.Como la mayor parte de las cosas en la vida leer y escribir partituras musicales se vuelve más fácil a medida que lo vamos practicando, obviamente.Para mi aprender a leer música fue un proceso paso a paso en el que fui mejorando con el correr del tiempo. Lo encontré abrumador al principio, pero el potencial realmente me entusiasmó. Me pude imaginar escribiendo mis propias partes de batería y así nunca olvidarlas, o ser capaz de leer y entender los miles de libros y DVDs educacionales sobre batería, o incluso ser capaz de transcribir nota por nota y enseñarme mis canciones favoritas, ritmos, fills, solos, etc.

El potencial es enorme, y ser capaz de leer y escribir música para batería ha sido la habilidad más útil que he aprendido para la misma.Así que espero que encuentren su propia motivación para aprender notación musical para batería como yo lo hice, y recuerden: se vuelve más fácil con la práctica. No abandonen y les prometo que no se arrepentirán. De hecho, mirarán hacia atrás y se preguntarán cómo fue posible sobrevivir sin ser capaces de leer y escribir música. Se los prometo.Gracias por ver esta lección.

Fin de tercera parte

Rob Litten (Owner, Teacher & Drummer)