4
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSIC. VIOLETA HURATDO CHANCAFE Página 1 La psicología conductista: condicionamiento clásico Mecanismos básicos del aprendizaje Aprendizaje es cualquier cambio relativamente permanente en el comportamiento producto de las experiencias vividas. Aunque a veces el aprendizaje es latente y no se manifiesta conductualmente, la mayor parte de los cambios aprendidos en el comportamiento nos permiten adaptarnos a las exigencias ambientales y satisfacer nuestras necesidades y deseos. Las modalidades o formas esenciales de adquisición y modificaciones del comportamiento a través de la experiencia, se denominan mecanismos básicos de aprendizaje y estos son el condicionamiento clásico, el instrumental y el operante que veremos a continuación. I. El condicionamiento clásico de Iván Pavlov Estudios de Pávlov Las observaciones básicas de Pávlov consistían en poner alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación; pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta. Además, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida. Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal. El primer paso a dar, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se le deja sólo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal.

Lectura_Condicionamiento_Clásico

  • Upload
    rei-ner

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

condicionamiento clasico y operante

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CATLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA DE PSICOLOGA

    PSIC. VIOLETA HURATDO CHANCAFE Pgina 1

    La psicologa conductista: condicionamiento

    clsico

    Mecanismos bsicos del aprendizaje Aprendizaje es cualquier cambio relativamente permanente en el comportamiento producto de las experiencias vividas. Aunque a veces el aprendizaje es latente y no se manifiesta conductualmente, la mayor parte de los cambios aprendidos en el comportamiento nos permiten adaptarnos a las exigencias ambientales y satisfacer nuestras necesidades y deseos. Las modalidades o formas esenciales de adquisicin y modificaciones del comportamiento a travs de la experiencia, se denominan mecanismos bsicos de aprendizaje y estos son el condicionamiento clsico, el instrumental y el operante que veremos a continuacin. I. El condicionamiento clsico de Ivn Pavlov Estudios de Pvlov Las observaciones bsicas de Pvlov consistan en poner alimentos o ciertos cidos diluidos en la boca de un perro hambriento, ste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glndulas. Este es el reflejo de salivacin; pero eso no es todo. Pavlov observ que el animal tambin salivaba cuando la comida todava no haba llegado a la boca: la comida simplemente vista u olida provocaba la misma respuesta. Adems, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida. Esto llev a Pvlov a desarrollar un mtodo experimental para estudiar la adquisicin de nuevas conexiones de estmulo-respuesta. Indudablemente, las que haba observado en sus perros no podan ser innatas o connaturales de esta clase de animal. El primer paso a dar, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situacin experimental que va a vivir, hasta que no de muestras de alteracin, sobre todo cuando se le coloca el arns y se le deja slo en una sala aislada. Se practica una pequea abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glndulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cnula) de cristal para que salga por l la saliva en el momento en que se activa la glndula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal.

  • UNIVERSIDAD CATLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA DE PSICOLOGA

    PSIC. VIOLETA HURATDO CHANCAFE Pgina 2

    El condicionamiento clsico El condicionamiento clsico es un mecanismo bsico de aprendizaje es un tipo de aprendizaje asociativo por el cual un estmulo neutro (EN) es asociado a un estimulo incondicionado (EI) y adquiere la capacidad de este para producir una respuesta incondicionada (RI), que ahora toma el nombre de respuesta condicionada (RC), tomando el estmulo neutro (EN) la denominacin de estmulo condicionado (EC). a)Estmulo incondicionado (EI) Es aquel estmulo que se produce de modo natural y espontneo, una respuesta natural o incondionada (RI) que no ha sido aprendida. Ejemplo: Cuando el perro ve el alimento esto le produce como respuesta natural la salivacin. El fro es un estmulo incondicionado porque de modo natural produce la respuesta de la piel de gallina. La luz es un estmulo incondicionado porque de modo natural produce la respuesta de contraccin pupilar. b) Estmulo neutro (EN) Es un estimulo que no guarda ninguna relacin funcional con una respuesta incondicionada (RI). Es decir que los estmulos neutros (EN) no provocan una respuesta natural o incondicionada (RI). Ejemplo: Cuando el perro escucha la campanilla esto no le produce salivacin. La campanilla vendra a ser el estmulo neutro. El estmulo de la luz vendra a ser un estmulo neutro frente a la respuesta incondicionada piel de gallina o salivacin. c) Estmulo condicionado (EC) En el experimento de Pavlov vimos que se une al estmulo natural que es la comida, un tipo de estmulo diverso, el sonido de la campanilla que es un estmulo neutro. Es as como el sonido se une a la entrega de la comida, de manera que ambos estmulos permanecen unidos y concluyen con la alimentacin del perro. Despus de haber repetido esto 4 o 5 veces se produce una asociacin de estmulos, lo cuales traeran como consecuencia que el pero salive solo al escuchar la campanilla. Cuando el estmulo neutro (EN) adquiere la capacidad estimuladora de un estimulo incondicionado (EI) recibe el nombre de estmulo condicionado (EC).

  • UNIVERSIDAD CATLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA DE PSICOLOGA

    PSIC. VIOLETA HURATDO CHANCAFE Pgina 3

    EI -------> RI EC -------> RC Procesos de aprendizaje por Condicionamiento Clsico Entre los ms destacados tenemos los siguientes: a) La adquisicin: Cuando la respuesta condicionada, aumenta por sucesivos apareamientos. b) La extincin: Es la prdida gradual de una respuesta condicionada que sucede cuando el estmulo condicionado es presentado sin el estmulo incondicionado. c) La generalizacin: Es la tendencia a emitir respuestas condicionadas ante un estimulo similar. Cuando un nio aprende a tenerle miedo al perro que lo mordi; generaliza su aprendizaje cuando teme a otros perros. d) La discriminacin: Se da cuando una persona aprende a responder solo al estmulo condicionado, logrando diferencias de los dems estmulos. Ejemplo: Una persona puede aprender a no temer a otros perros discriminando entre perros peligrosos e inofensivos.

    Recomendaciones para usa los principios del

    condicionamiento clsico

    Asocie acontecimientos agradables con las tareas de aprendizaje Ejemplos:

    1. Haga hincapi en la cooperacin y la capacidad de grupo antes que en la individua. Muchos estudiantes presentan en la competencia individual respuestas emocionales negativas que pueden generalizar al resto del aprendizaje.

    2. Haga que los ejercicios sean divertidos, por ejemplo en el caso de las divisiones haga que sus alumnos decidan como dividir por igual los refrigerios y luego deje que se coman los resultados.

    3. Haga atractiva la lectura voluntario; por ejemplo prepara un rincn que sea cmodo para leer, con cojines, exhibidores de colores para los libros y marionetas como apoyos para la lectura.

  • UNIVERSIDAD CATLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA DE PSICOLOGA

    PSIC. VIOLETA HURATDO CHANCAFE Pgina 4

    Ayude a los alumnos a enfrentar en forma consciente las situaciones que les produce ansiedad. Ejemplo:

    1. Asigne a un estudiante tmido la responsabilidad de ensear a otros la manera de distribuir los materiales para el estudio de mapas.

    2. Vaya gradualmente hacia una meta mayor. Por ejemplo, a los estudiantes que tienden a paralizarse en las situaciones de examen, aplqueles exmenes de prctica sin calificacin, primero a diario y luego semanalmente.

    3. Si a un estudiante le atemoriza hablar frente a un grupo, permtale estar sentado mientras lee un informe a un grupo pequeo, luego haga que lo lea de pie y despus en lugar de leerlo, que de el informe a partir de notas. Ms adelante, proceda tambin por pasos hasta lograr que de el informe a todo el grupo.

    Ayude a los estudiantes a reconocer las diferencias y las semejanzas entre situaciones de modo que puedan discriminar y generalizar apropiadamente. Ejemplos:

    1. Explique que es apropiado evitar a los extraos que ofrecen regalos o paseos, pero que es seguro aceptar favores de adultos cuando los padres estn presentes.

    2. Asegure a sus alumnos que sienten ansiedad por el examen de ingreso a la universidad que es igual a las otras pruebas de aprovechamiento que han presentado.

    Referencias bibliogrficas

    1. Cueva, W. Teoras Psicolgicas: Tesis fundamentales y sus implicancias pedaggicas. Editorial Grafica Norte. Trujillo, 2002.

    2. Woolforlk, Anita E. Psicologa Educativa. Sptima Edicin. Editorial Pearson Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 1999 Mxico.

    Referencias web http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Condicionamiento-Clasico.htm