LECTURA_N02_cosmovision

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    1/26

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    2/26

    23

    hombres y las sociedades humanas que se cimenta no como una

    funcin integral, si no como una funcin intelectual, como

    experiencia vital, producida por nuestra voluntad, en el cosmos.

    Segn Dilthey, existen tres tipos de concepcin del mundo. Laprimera se denomina naturalista o materialista y se caracteriza por ser

    un tipo de representacin del mundo que se fundamenta en nuestras

    percepciones y sensaciones. La segunda se denomina voluntarista, sta

    concibe al mundo como producto de una voluntad suprema y los

    conflictos generados por esta voluntad. La tercera corresponde al

    idealismo objetivo y sostiene que, el mundo de la percepcin o de la

    experiencia sensorial es slo aparente y por afirmar la existencia de

    una realidad profunda de carcter no material sino ideal, constituida

    por valores que se denominan trascendentales en la medida en que son

    comprensibles, aunque no perceptibles por nuestros rganos de los

    sentidos

    Mientras el mito es una cosmovisin alegrica y metafrica del

    mundo. La filosofa ha tenido que aproximarse ms a una cosmovisin

    descriptiva la cual pretende decir lo que el mundo es. Sin embargo,

    ambas son producto de la inteligencia humana, que segn Dilthey, no es

    un desarrollo individual de una persona concreta o de un individuo si nouna cualidad de una especie. Asimismo la inteligencia no surge a partir

    de abstracciones si no a partir de actos vitales y a travs de su

    desarrollo histrico; adems por un proceso, de abstraccin, accede a

    conocimientos abstractos y a la captacin de valores metafsicos y

    religiosos, cuyo valor incondicionado supremo se identifica con la

    divinidad.

    1.2 ESTRUCTURA DE LA COSMOVISIN

    En su radical amplitud hacia las cosas y hacia los otros hombres, el

    hombre se afana por saber, por hacer ciencia. Y aunque gran parte de su

    saber sea dudoso y problemtico, aunque su ciencia no sea integral e

    inconmovible, lo cierto es que no puede vivir sin inquirir. Como no

    tenemos una visin intuitiva del cosmos, el conocer tiene en nosotros un

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    3/26

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    4/26

    23

    En una operacin de conocimiento tan elemental como el ver -se

    nos ha dicho- vamos dirigidos por un sistema previo de intereses, deaficiones, que nos hace atender unas cosas y desatender a otras. Pero

    no se advierte que ese sistema de intereses y aficiones descansa, a su

    vez, en elementos intelectuales aunque puedan estar enturbiados por

    los instintos. Porque nada de la vida espiritual humana puede ser

    puramente instintivo. Lo que sucede es que en cada persona hay una

    disposicin nativa, anterior a toda experiencia, que le hace preferir

    ciertas constelaciones de valores y tener ceguera o repulsin hacia

    otras. Para que un individuo pueda seleccionar de lo real aquello que le

    es afn, es preciso que sepa, aunque confusamente, que el objeto

    querido le es afn

    El hombre no es pura razn. De ah que cada hombre construya su

    cosmovisin tambin a base de emociones e instintos vinculados con la

    prctica. En todo caso, la cosmovisin tiene ms ndole vital que

    intelectual.

    No nos basta con saber cmo es el universo, ansiamos saber qusentido tiene. Y esto ltimo es, cabalmente, lo ms importante para la

    vida. En esta forma la cosmovisin desemboca en Dios. La vida humana,

    la libertad, la historia, la inmortalidad y todos los dems problemas giran

    y se organizan en torno de ese supremo centro gravitatorio. Mientras la

    ciencia es primordialmente investigacin y bsqueda del saber, la

    cosmovisin es posesin de un sistema de certidumbres. Cosmovisin

    significa totalidad. Pero no una totalidad rgida, sino una totalidad

    plstica, dinmica. Una concepcin del universo puede modificarse,

    pero este modificarse es ms bien un desarrollo orgnico, una

    asimilacin, una adopcin de una forma acabada por anticipado, tal

    como la planta se desarrolla tambin sin que se modifique su forma, la

    cuestin no es, segn mi conviccin, si la concepcin del universo que

    tiene un hombre ejerce alguna influencia sobre su mundo circundante;

    antes bien, la cuestin es si hay fuera de la concepcin del universo

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    5/26

    23

    alguna otra cosa que ejerza semejante influencia. As, pues, la ciencia

    dice: esto es as. La concepcin del universo dice: t debes hacer esto.

    Esperanzas y anhelos, necesidades del sentimiento y de la vida

    encuentran acomodo en la cosmovisin. El desengao, la angustia y la

    esperanza contribuyen primordialmente a formar la concepcin deluniverso.

    1.3 FACTORES DE LA COSMOVISIN.

    Entre los principales factores que caracterizan a una cosmovisintenemos a los siguientes:

    a. La existencia:Algo existe. Esto a primera vista parece ser obvio,pero en realidad es un elemento importante en la construccin deuna cosmovisin ya que algunos tericos tratan de negarlo. Pero unanegacin va en contra de s misma, porque todos nosotrosexperimentamos causas y efectos. Es decir el universo es racional;es predecible.

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    6/26

    23

    b. Los absolutos: Todas las personas tienen absolutos. Algunosautores tratan de negar este aspecto fundamental, pero a su veznegarlo es afirmarlo. Todas las personas tienen un punto dereferencia infinito. Para algunos, es Dios; para otros, es el estado, lanaturaleza, el amor, o el poder y otras personas piensan que punto

    de referencia son ellos mismos o el hombre.

    c. Las contradicciones: Por sentido comn, dos afirmacionescontradictorias no pueden ser ambas correctas. Esta es una leyprimaria de la lgica que es negada continuamente. Slo unacosmovisin puede reflejar correctamente la realidad. Decir que algoest mal es rotulado como intolerante, o de mente estrecha. Unabuena ilustracin de esto es cuando omos a las personas decir quetodas las religiones son iguales. Esto significara que los chinos, por

    ejemplo, estn de acuerdo con los catlicos respecto de Dios, Jess,la salvacin, el cielo, el infierno, y una multitud de otras doctrinas.

    d. La fe: Todos nosotros practicamos la fe. Todas la personaspresuponen que ciertas cosas son verdaderas sin pruebas absolutas.Estas son inferencias, o supuestos, sobre las cuales se basa unacreencia. Esto se torna muy importante, por ejemplo, cuandointeractuamos con aquellos que aducen que slo el cientfico escompletamente neutral. Algunos supuestos comunes son: existe un Dios

    personal, el hombre evolucion de la materia inorgnica; es el hombreesencialmente bueno; la realidad es material.

    1.4 ALGUNAS COSMOVISIONES REFERENCIALES.

    En su famoso libro, El Universo de al Lado,James Sire clasificalas cosmovisiones ms influyentes del pasado y del presente. Estas

    son el Tesmo Cristiano, el Desmo, el Naturalismo, el Nihilismo, elExistencialismo, el Pantesmo de la Nueva Era o Nueva Conciencia.

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    7/26

    23

    a. El Desmo, fue una cosmovisin emergente en el siglo XVIII queactualmente ha abandonado la escena casi por completo. El

    desta cree en Dios, pero que Dios cre y luego abandon aluniverso.

    El Desmo es la creencia en Dios creadordel Universo y de susprocesos naturales a travs de los cuales funciona (leyes) . Sebasa en la observacin y en el anlisis racional de la naturaleza.El Desmo es una creencia racional en Dios, pero sin aceptar

    credos, dogmas o libros sagrados de una religin en particular.

    b. El Nihilismo, es una cosmovisin de palpitante actualidad, est

    vivo entre muchos jvenes y entre algunos intelectuales. Losnihilistas no ven ningn valor en la realidad; la vida es absurda.

    El nihilismo, del latn nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento,practica de) es la "actitud" filosfica, puesto que no es unatendencia filosfica estrictamente definida, de negacin de todoprincipio, autoridad, dogma filosfico o religioso. El nihilismo esuna posicin filosfica que argumenta que el mundo, y enespecial la existencia humana no posee de manera objetivaningn significado, propsito, verdad comprensible o valor

    esencial superior, por lo que no nos debemos a stos.

    c. El Existencialismo, nace en Alemania hacia el tercio del siglo XXy de all se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia.Esta cosmovisin , podra interpretarse como una reaccin ante unperodo de crisis de conciencia a nivel social y cultural.

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    8/26

    23

    Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado almundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellosaos y puede ser interpretada de modo literal: algunos europeos sesienten arrojados en mundo inhspito, arrojados de sus hogaresdestruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales.

    El existencialista, como el nihilista, ve la vida como absurda, pero love al hombre totalmente libre como para hacerse a s mismo anteesta absurdidad.

    d. El Tesmo Cristiano.Esta clase de cosmovisinresponde a las siguientesafirmaciones:

    Hay un Dios infinito-personal que hacreado el universode la nada

    El hombre fuecreadooriginalmentebueno, a la imagen de Dios, pero escogi pecar y, por lo tanto,infect a toda la humanidad con lo que se llama "naturalezapecaminosa." As que el hombre fue dotado de valor por sucreador, pero su comportamiento negativo est asociado con

    su naturaleza. La muerte es la puerta a la vida con Dios o a la separacin

    eterna de l. El destino depende de la respuesta que damos ala provisin de Dios por nuestro pecado.

    Las pautas para la conducta son reveladas por Dios. La razn y la experiencia pueden ser maestras legtimas, pero

    es necesaria una fuente trascendente. Sabemos algunas cosasslo porque Dios nos las dice a travs de la Biblia.

    La historia es una secuencia lineal y con significado de eventosque conducen a la realizacin de los propsitos de Dios para el

    hombre.

    El Tesmo Cristiano tuvo una larga historia en la cultura

    occidental. Esto no significa que todos los individuos que han vivido

    en la cultura occidental hayan sido cristianos. Simplemente significa

    que esta cosmovisin fue dominante; fue la ms influyente. Y esto

    fue cierto aun entre los no cristianos. Pero ahora la cultura occidental

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    9/26

    23

    ha experimentado una transicin hacia lo que se denomina

    Naturalismo.

    e. El Naturalismo

    El Naturalismo en sus distintas formas es antiguo, en lo querespecta a la cosmovisin ha tenido una influencia considerabledurante un tiempo relativamente corto dentro de la cultura occidental.Las semillas fueron sembradas en el siglo diecisiete y comenzaron aflorecer en el siglo dieciocho. Muchos de nosotros hemos estadoexpuestos al Naturalismo mediante el Marxismo y lo que se denominaHumanismo Secular.

    Las doctrinas bsicas de esta cosmovisin son:

    Primero, Dios es irrelevante. Esta doctrina nos ayuda a entender

    mejor el trmino Naturalismo; est en contraste directo con el

    Tesmo Cristiano, que est basado en el sobre naturalismo.

    Segundo, el progreso y el cambio evolucionista son inevitables.

    Tercero, el hombre es autnomo, centrado en s mismo y se

    salvar a s mismo.

    Cuarto, la educacin es la gua para la vida; la inteligencia y la

    libertad garantizan todo el potencial humano.

    Quinto, la ciencia es el proveedor ltimo tanto del conocimiento

    como de la moral.

    Estas doctrinas han impregnado nuestras vidas. Son aparentes,

    por ejemplo, en los medios, el gobierno y la educacin.

    Actualmente est de moda en muchas de nuestras universidades.

    f. El Movimiento de la Nueva EraSe han destacado varias formas dePantesmo en las culturas orientalesdurante miles de aos. Pero comenz atener efecto en nuestra cultura en ladcada de 1950. Ha habido variosintentos de introducir sus enseanzas con

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    10/26

    23

    anterioridad, pero esos intentos no despertaron el inters que surgi enesa dcada. Se lo observa ms fcilmente ahora en lo que se denominael Movimiento de la Nueva Era.

    Las doctrinas bsicas de esta cosmovisin son las siguientes:

    Primero, todo es uno. No hay distinciones ltimas entre los

    humanos, los animales o el resto de la creacin.

    Segundo, como todo es uno, todo es dios. Toda vida tiene una

    chispa de la divinidad.

    Tercero, si todo es uno y todo es dios, entonces cada uno de

    nosotros es dios. Cuarto, los humanos deben descubrir su propia

    divinidad experimentando un cambio de conciencia. Padecemos de

    un tipo de amnesia metafsica colectiva. Quinto, los humanostransitan a travs de ciclos indefinidos de nacimiento, muerte y

    reencarnacin a fin de sacarse de encima lo que se denomina el

    "karma malo." Sexto, los discpulos de la Nueva Era piensan en

    trminos de gris, y no de blanco y negro. Por lo tanto, creen que

    dos declaraciones contradictorias pueden ser ambas verdaderas.

    A nivel popular, estas doctrinas son afirmadas actualmente atravs de distintos medios, tales como libros, revistas, la televisin y laspelculas. Tal vez la maestra ms visible sea Shirley Mac Laine. Peroestas creencias pueden encontrarse tambin, cada vez ms, entreintelectuales en campos tales como la medicina, la psicologa, lasociologa y la educacin.

    Fuente: James Sire cosmovisinespanol.leaderu.com/docs/teologia/cosmovisiones.html - 28k

    2. COSMOVISIN DEL HOMBRE LAMBAYECANO

    2.1 ANTECEDENTES Y POSESIONAMIENTO TNICO DE

    LAMBAYEQUE

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    11/26

    23

    Para tratar el tema de la cosmovisin del pobladorlambayecano es necesario hacer historia, en lo que respecta alposesionamiento tnico de Lambayeque, actual territorio quehabitamos. Los primeros Pobladores fueron probablemente lastribus, reinos culturales como los cuspenique, reino cultural

    probablemente la formativa en nuestro suelo, La Cultura Mochica otambin llamada Moche, cultura precolombina que tuvo lugar en estacosta septentrional del Per durante un periodo, aproximadamente, desiete primeros siglos de la era cristiana. Ocup una franja costera deunos trescientos kilmetros que iba desde el valle de Lambayeque hastala cuenca del ro Nepea, siendo la zona central la comprendida entrelos valles de Chicama y Trujillo.

    La base de su economa fue la agricultura, la tecnologahidrulica lespermiti ampliar losterrenos utilizablesms de un 50 porciento. Las grandesconstrucciones deingeniera hidrulicacomo el reservoriode San Jos, elacueducto de Ascope

    y la acequia de laCumbre, lautilizacin defertilizantes (guano) yuna racionalorganizacin deltrabajo permitieron laobtencin deexcedentes y laformacin de unasociedad compleja.La economa secompletaba con uncomercio muy activo,la pesca, larecoleccin de

    Cultura Lambayeque o Sicn es otra de

    las majestuosa cultura que habit

    Lambayeque, pero cmo surgi esta

    gran Cultura?. Pues a causa del

    debilitamiento de la cultura Mochica, lacultura Lambayeque, ltimamente

    lamada Sicn, se origin entre los siglos

    VIII y IX de nuestra era y se desarroll

    hasta su conquista por el insurgente y

    poderoso reino del Chim, ocurrida hacia

    fines del siglo XIII o principios del XIV.

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    12/26

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    13/26

    23

    de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, laspirmides de Amrica del Sur y Central no posean puntas, pero sgrandes plataformas donde se situaban los templos. Segn mitos yleyendas, cada peldao representaba una fase de desarrollo en la vidahumana, la cual tena que ser disfrutada plena e integralmente. La

    subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espritu elevado yla ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vidade aquellos seres humanos.

    Cultura Lambayeque o Sicn es otra de las majestuosa culturaque habit Lambayeque, pero cmo surgi esta gran Cultura? Pues acausa del debilitamiento de la cultura Mochica, la cultura Lambayeque,ltimamente llamada Sicn, se origin entre los siglos VIII y IX denuestra era y se desarroll hasta su conquista por el insurgente ypoderoso reino del Chim, ocurrida hacia fines del siglo XIII o principiosdel XIV. Su presencia abarca una gran porcin de la costa norteperuana: va desde Tumbes en el norte, hasta el valle de Moche, cercade Trujillo, por el sur.

    Tiene su origen en el mito de Naylamp que narra el origen delgobernante de este pueblo as como de toda su dinasta. HuacaChotuna, con su pirmide y patios situados en el mismo valle pero mscerca al mar, es el sitio originario de esta leyenda. Sicn constituye unperodo histrico muy importante en el proceso evolutivo del norte

    peruano tanto por la magnificencia de su arquitectura ceremonial comopor la fabulosa riqueza de sus objetos ornamentales. Esta cultura tuvodos sitios centrales: Tcume y Batn Grande, ambos situados en el vallede La Leche al norte de Chiclayo. Este ltimo, excavado por elarquelogo japons Izumi Shimada, habra contribuido a abastecerampliamente, va huaqueo, el abundante y desordenado museo de oro(privado) de Lima. Cuenta, como centro de la cultura Sicn, con ms de30 sitios arqueolgicos y hasta buena parte de la dominacin espaola,el lugar era conocido como Cicn, Sicani o Cani, lo que, en lenguaMuchik (idioma extinguido de los naturales de estos valles) significa

    "Casa" o "Templo de la Luna". Por esto, varios arquelogos convinieronen llamarla de ah en adelante como Sicn.

    La Leyenda de Naylamp, es la primera explicacin de la fundacin deLambayeque, segn las dos versiones proporcionadas por Miguel Cabello deBalboa en su crnica Miscelnea Antrtica (1586) y por el Padre JustoModesto Rubios y Andrade en su documento Sucesin cronolgica: y serie

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    14/26

    23

    historial de los curas de Mrrope y Pacora escrito en 1 782 y dado a conocerpor el Dr. Carlos Romero rn lsa Revista Historia del Per. Tomo X ( 1 936).

    En la interpretacin sobre la Leyenda de Naylamp que haceEnrique Brning en sus Estudios Monogrficos del departamento deLambayeque (1922), nos dice que los sitios donde se desarrollaron losacontecimientos de esta leyenda se encuentran ubicados en la vecindaddel actual pueblo de San Jos. Ello porque en esa zona existe ladesembocadura del ro Faquisllanga, llamado tambin ro LambayequeViejo y existen tres lazos del ro Faquisllanga que desemboca en el mar.Uno de estos brazos se encuentra a 2Km. ms o menos al norte delpueblo de San Jos y en este brazo posiblemente desembarc Naylampcon toda su comitiva. En segundo lugar, Brning nos dice quetradicionalmente se han credo que el Templo Chot, construido porNaylamp era la HuacaChotuna, ya que la slaba

    Chot estaba contenida enla palabra Chotuna. LaHuaca Chotuna seencontraba ubicada en losterrenos de la HaciendaBodegones y nos afirmaque indistintamente se lellam Chot hasta el ao1732, Chotune hasta el ao1784 y Chotuna a partir de1824 hasta la actualidad.

    En tercer lugar, laHuaca Chotuna estubicada a mucho ms deuna lengua de ladesembocadura del roFaquisllanga o roLambayeque, en lugar de media legua, conforme lo afirmaba Cabello deBalboa en su Miscelnea Antrtica. Ante esta realidad, Brning se hapreguntado: o Cabello de Balboa se equivoc en calcular la distancia, oexisti otra huaca que no era la Chotuna o el templo Chot.

    En cuarto lugar Brning afirma que la huaca o templo Chot fuela huaca Siotemic, llamada tambin Huaca de la Cruz, que seencuentra ubicada cerca del pueblo de San Jos, exactamente en ellugar o sitio donde se dividen los caminos de este pueblo (San Jos) queparten a Lambayeque y Chiclayo. Y nos aade que de acuerdo a lalengua mochica Sioternic significa En Chot (Siot-chot y er-en).

    Cultura Lambayeque o Sicnes otra de las majestuosa

    cultura que habitLambayeque, pero cmosurgi esta gran Cultura?

    Pues a causa deldebilitamiento de la cultura

    Mochica, la culturaLambayeque, ltimamentellamada Sicn, se origin

    entre los siglos VIII y IX denuestra era y se desarroll

    hasta su conquista por elinsurgente y poderoso reino

    del Chim, ocurrida haciafines del siglo XIII o principios

    del XIV.

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    15/26

    23

    En quinto lugar, segn Brning la primera fundacin deLambayeque estuvo ubicada en la vecindad del actual pueblo de SanJos, cuyo centro era la actual Huaca de la Cruz, llamada antes huacaSiotemic o huaca Chot por Cabello de Balboa.

    Despus de 63 aos de conocer la opinin de Brning, en 1985 elarquelogo Izumi Shimada, escribe que la huaca o pirmide deChornancap y no la huaca Chotuna, conforme a la creencia popular- esla que corresponde al Templo de Chot, agregando que la huecaChornancap est situada en la olla del antiguo ro Lambayeque. Estainteresante informacin de Shimada la hemos tomado de su trabajo LaCultura Sicn. Caracterizacin Arqueolgica, insertado en el libroPresencia Histrica de Lambayeque (1985).

    No est dems aadir que los caciques que gobernaron el reinoLambayeque los podemos dividir en dos dinastas. La primera

    comprende el reinado de doce gobernantes: comenzando con Naylamp yterminando con Tempellec o Fempellec, para despus de una largointerregnum dar comienzo a la segunda dinasta que comienza con laconquista del valle de Lambayeque por el seor Chimor, comprendiendoel gobierno de ocho seores: comenzando con Pongmassa y terminandocon Xecfuinpisan, quien estaba en el poder a la llegada de los espaoles.

    El Tahuantinsuyo o Cultura Inca, imperio que tambin seposesion en el territorio del actual Lambayeque, va invasin social ypoltica; desde el punto de vista geogrfico, fue el ms extenso enrelacin a las otras culturas nativas de Amrica; la cultura Inca alcanz

    un desarrollo que sorprende al mundo actual, destacando en losdiferentes campos del saber humano. Los Incas han tenido una VisinCsmica completa, se han derivado los diversos aspectos de nuestraCultura, como son los lugares, smbolos, costumbres, artes (canto,danza, vestimenta, etc.), alimentacin, medicina, etc. a los que muchostuvieron acceso, pero lo real o ntegro se ha mantenido intacto.Teniendo la llave de oro, puede abrirse la puerta de la Cosmovisin ofilosofa Andina.

    Al venir la Conquista, Pizarro distribuy nuestro territorio enrepartimiento (va encomienda), entre los conquistadores, as como

    entre los primeros vecinos fundadores, habiendo sido el primerencomendero de Lambayeque don Juan de Barbarn; luego vendra elestablecimiento del Virreinato y con l la fundacin de ciudades, villas ypueblos, inicindose la segunda fundacin de Lambayeque, o si sequiere, la fundacin histrica de Lambayeque, por el Oidor GregorioGonzles de Cuenca entre 1564 y 1565, conocida con el nombre deLambayeque Viejo, para la tercera fundacin tenerla en el lugar actualentre 1580 y 1585.

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    16/26

    23

    La formacin del criollo, el cholo, tiene sus primeros grmenesen la mezcla de tres culturas queconforman el tronco de nuestra

    identidad: la aborigen, que aportfundamentalmente elementos dellenguaje y algo de su dietaalimentara; la espaola quebrinda una amplia gama cultural yque se mezcla con nuestrosprimeros habitantes brindndoleuna gran influencia castellana y laafricana que llega a Cuba desde fines del siglo XVI, cobrando en el XVII yXVIII debido al boon azucarero y que influye con sus cultos religiosos yalgunos elementos del lenguaje.

    Todo ello permiti la formacin de un hombre nuevo que sesintiera cada vez ms alejado de Espaa y frica, pero que cada da seidentificara ms y ms con el lugar donde naci; un hombre quesuperara los dogmas de la escolstica, con un pensamiento propio,autctono, en el que prevalece su amor por la naturaleza insular, apesar de que an no niega su espaolidad, ese hombre nuevo es el queconocemos como criollo.

    Este criollo va manifestando sus ideales a travs del arte, laliteratura y la historia. Su ideologa va madurando en la medida quecrece su identificacin con la naturaleza - suelo-, la historia y lasociedad. En la medida en que sus deseos de reafirmarse como algodiferente, nuevo y superior cobra fuerza, y se caracteriza por serbonachn, amable, amiguero, alegre, fiestero, siempreest buscando un motivo para festejar, de all su famosoidentificacin social En Chiclayo primero es la Amistad .

    2.2 COSMOVISIN DEL HOMBRE LAMBAYECANO EN ELSIGLO XX Y XXI.

    Teniendo en cuenta la definicin que hace Eduard Seler sobreCosmovisin como las ideas sobre el universo, la naturaleza y los

    La formacin del

    cholo o criollo tine

    sus grmenes en la

    mezcla de tres

    culturas: La

    aborigen, la

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    17/26

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    18/26

    23

    b. DIOS

    Ya que la mayor parte de la poblacin lambayecana siguellamndose catlica, la palabra Dios se escucha en boca de muchoslambayecanos de todos los sectores de la sociedad. Pero qu es Dios

    para los lambayecanos? No es tan fcil responder con precisin, peroest claro que este trmino no tiene un significado muy preciso para lamayora que la usa diariamente. De la mayor parte que dicen sercatlicos, slo una porcin pequesima conoce con precisin la doctrinade su iglesia y tiene algo de claridad en su concepto de Dios. El mismofenmeno se presenta a menudo entre los pocos de los lambayecanosque dicen ser evanglicos, ya que muchas veces son novatos en la fe,poco comprometidos con sus iglesias, y aficionados solamente de lamsica o de los espectculos presentados en los grandes cultos.

    Asimismo la mayor parte de pueblos por no decirlo su totalidadtienen sus santos (as) patrones (as) as por ejemplo Monsef, la fama desu santo patrn (Seor Cautivo) es conocida en toda la Regin. Es unabella imagen de un Cristo de larga cabellera y finos atuendos que lucecadenas de oro en ambas manos porque, a decir de sus fieles devotos,"este santo es un escapero que suele abandonar su altar para pasearpor los caseros o por las orillas del mar". Cuenta la tradicin que laimagen la hallaron unos pescadores flotando en el mar dentro de uncajn. Desde entonces se convirti en el santo patrn de Monsef por los

    innumerables milagros concedidos a sus fieles. Llama la atencin, sinembargo, que su origen marino coincide con la leyenda de Naylamp,mitolgico personaje de la tradicin Lambayeque que vino del mar parafundar una civilizacin.

    Es decir con la representacin de su santo patrn relacionan su altosentido de fe en Dios creador del universo y capaz de cambiar todas lascosas a plenitud de las expectativas de sus devotos, hacindole unaserie actos ceremoniales en el marco de costosas actividades festivas.

    c. LA REALIDAD

    Para los lambayecanos de hoy Qu es larealidad? La gran mayora piensa en formamuy concreta sobre este tema. La realidad eslo vemos en los noticieros y en los peridicospopulares: sangre, violencia y sexo (SVS). Lapoltica es que tenemos autoridades con poca

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    19/26

    23

    credibilidad, y se hacen sendas encuestas peridicamente para medir ladisminucin de sus popularidades.

    La realidad es que los precios suben, y los sueldos, para la fuerzalaboral no mejoran. Los hijos suean con salir de la Regin y del Pas y

    se van cuando pueden y lo ms pronto posible. En la poblacin engeneral no hay muchos conceptos cientficos y tecnolgicos, nirazonamientos filosficos profundos, ni conocimiento de la literaturamundial con sus refinadas especulaciones sobre el cosmos. Segnestudios recientes de los niveles de comprensin de la lectura, elpromedio de alumnos de tercer y cuarto grado de secundaria son casianalfabetos en la prctica. Hanexistido en Chiclayo dos alcaldesque se disputaban el poder,inclusive por estas causas el 7 deseptiembre del 2006, se haproducido el incendio criminal delPalacio Municipal, consideradocomo patrimonio culturallambayecano.

    La realidad es que la capitallambayecana (Chiclayo) tiene un alto ndice de inmigrantes procedentesde la sierra y selva que en muchos casos imponen sus costumbres y

    cultura volvindose grandes comerciantes y prsperos empresarios.Existen chamanes, individuos a los cuales les atribuyen las

    facultades de curar, de comunicarse con los espritus y presentarhabilidades visionarias y adivinatorias.

    La realidad es que los sindicatos estn en constantes luchas porlograr sus reivindicaciones y en las ex - cooperativas agrarias existenserios conflictos interminables que han ocasionado la baja productividadde la industria azucarera, lo que est perjudicando grandemente a laRegin y a la Patria.

    En la realidad Regional existen una gran cantidad de radioemisorasque exentas de todo tino tico y algunos peridicos chichas quetrastocan la dignidad de las personas tan slo por lograr mayor sintonay en otros casos por que existen razones, pero stas son exageradas.

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    20/26

    23

    La verdad es que existe poca prctica de valores en la mayor partede los ciudadanos, que priman las telenovelas, la astrologa en latelevisin a media noche vista por algunos estudiantes dndole sumaimportancia de estar en armona con los movimientos de las estrellas ylos planetas. La realidad es que existen pocas residenciales y sin

    embargo hay gran proporcin de zonas urbanas marginales donde reinala pobreza y la miseria. La verdad es que existen nios callejerosvendiendo caramelos, vagabundos, prostitucin, SIDA, drogadiccin yotros vicios, que sin ser mayores en proporcin, pero son preocupantespara el futuro de la Regin Lambayeque.

    d. LA BSQUEDA DE LA VERDAD

    Para los lambayecanos hoy es comn alacontecer en nuestra Patria, la frase bsqueda

    de la verdad tiene un significado muyconcreto. El pas entero est en bsqueda de laverdad en cuanto al rgimen del presidenteFujimori y de Montesinos, y es tema de interspblico. No se busca ya la verdad sobre elregmenes anteriores, ya que las acusacionescontra sus lderes caducaron por el tiempo ysomos muy respetuosos de las leyes cuandose trata de defender a los que cometen delitos.

    Ya se public el ansiado informe de la Comisinde la Verdad y Reconciliacin (28 de agosto 2003) que investig laverdad sobre lo ocurrido durante dos dcadas recientes de violenciapoltica. Tambin es comn or en las entrevistas radiales y televisivasfrases como: nuestro invitado ha venido hoy a decirnos su verdadTodos, al parecer, pueden tener la verdad. En los pleitos y juicios, laverdad de la mayora, o del poderoso y ms escuchado, prevalece. Enotras palabras, en el Per y en el Lambayeque de hoy no hay la verdad,pero s hay muchas verdades.

    e. LA ESENCIA DEL SER HUMANOQu es el ser humano para los lambayecanos?

    A esta pregunta seguramente se daran muchas respuestasdistintas. Sin embargo el concepto catlico tradicional de alguna formaprobablemente prevalecera, entremezclado con las ideas humanistasde los hijos de la ilustracin, las ideas orientales que vienen del cine

    En el Per y en el

    Lambayeque dehoy no hay la

    verdad, pero s

    hay muchas

    verdades.

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    21/26

    23

    Kung-fu, las nociones extravagantes que vienen de los promotores delocultismo, del chamanismo y la nueva era, y mil y uno conceptos ms.Hay momentos en el ao cuando la delgada capa de disfraz civilizada seles cae y muchos de los lambayecanos revelan que siguen siendopaganos pre-catlicos en el fondo de su ser. Un lambayecano puede

    vestirse de terno y corbata, ocupar un alto cargo pblico o ganar unsueldo de los mejores e ir al cementerio el da de los muertos a bailarpara alegrar a las almas de sus familiares fallecidos.

    f. LA LIBERTAD

    En la regin Lambayeque prevalece un concepto de libertad queenfoca el liberarse de alguna restriccin. Cantamos en el himnonacional: Somos libres, semoslo siempre, semoslo siempre, palabrasque recuerdan la liberacin del dominio colonial y de los hechos heroicos

    de Iturregui, Elas aguirre, Diego Ferr, Quiones Gonzales entre otros.Los lambayecanos jvenes quieren liberarse de todo lo que les frena ysuean con salir del pas a un destino inseguro, pero ciertamente mejorque l que les espera si se quedan. Tenemos una fascinacin con lalibertad y los que reclaman libertad reciben nuestro apoyo. Se da unespacio privilegiado en los medios de comunicacin masiva a los que sehan liberado de las restricciones de la moralidad tradicional, y se hacreado la situacin increble en el sistema legal por medio del cual seliberan a los encarcelados cuando han cumplido solamente la tercera

    parte de su pena.En las diversas religiones practicadas en la regin Lambayeque, se

    siguen caminos colmados de cultos espectaculares en los cuales sesueltan todas las emociones. Todo se tolera en la expresin de lasemociones religiosas con tal que sea sincero y genuino. Pocas veces nospreguntamos si lo debemos de hacer o si estamos sinceramente ygenuinamente equivocados. Hay entre nosotros quienes se afanan engozar de libertad frente a toda restriccin religiosa tradicional en cuantoa la conducta y la doctrina. Piensan evidentemente como los rockeros

    postmodernos. Ahora se vive con gran intensidad la fiebre cumbiamberadel Grupo Cinco, de los Hnos. Yaipn, de Marisol, agua Bella y otrosconjuntos musicales de la Regin. Por qu ser tan difcil para nosotrosaplicar la doctrina religiosa a nuestra forma de pensar, a nuestros gustosy a nuestra conducta?

    g. LA MORALIDAD Y LA TICA COTIDIANA

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    22/26

    23

    Segn la televisin de seal abierta, las restricciones demoralidad son solamente convencionales, y la buena vida consiste enacumular bienes, tomar bebidas alcohlicas de todo tipo en toda ocasiny vestirse, o desvestirse, como los modelos y actores internacionales.Pero, por supuesto, no todos vemos esa televisin barata. Los ms

    sofisticados vemos una televisin ms cara por cable. Hay muchsimasms opciones con el cable y uno puede especializarse en ftbol, msica,religin, animales, cine, chismes, pornografa o poltica. Sin embargo loslambayecanos en el promedio no luchamos para acumular los bienespara nosotros mismos, y nos contentamos con mirar a otrosdisfrutndolos. Somos espectadores de una ilusin de la buena vida enlas pantallas por algunas horas y practicantes de la vida miserabledurante el resto del da. La excepcin es en el tiempo de fiestas cuandorezamos a todos los cristos y vrgenes y rendimos tanto culto al dios de

    la botella que no hay mucha memoria de lo dicho o hecho cuando lafiesta pas.

    h. LA JUSTICIA Y LA BUENA SOCIEDAD

    En Lambayeque y en el Per se est buscando permanente unMesas poltico que eliminar la corrupcin y castigar a losdeshonestos. Sin embargo no se ha logrado en ms de 180 aos derepblica democrtica un mnimo de estabilidad poltica, jurdica yconstitucional. Los peruanos creemos en la democracia, y la aplicamos

    en el sentido estricto de que los que dominan los medios decomunicacin tienen el derecho de poner la tnica para la vida regionaly nacional. Nuestros discursos proclaman que la democracia y elveredicto de las urnas y encuestas son soberanos, pero nuestrasacciones dicen que hemos instalado la televisin en el trono vaco deDios. Nuestra idea de Dios es demasiado vaga para dejarlo a l en eltrono, y lo hemos reemplazado con algo ms tangible y manipulable.

    i. LA FILOSOFA, EL SEXO, LA RAZA Y

    LA CULTURA.

    Los lambayecanos, por lo general,tienen una filosofa prctica y noentendemos a los pocos intelectuales. El sexo

    Familia de Incahuasi

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    23/26

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    24/26

    23

    as como de la dignidad personal, la exigencia de la libertad yrespeto a su individualidad.

    Acostumbrados a luchar y vencer las fuerzas ms vigorosasde la naturaleza, no tienen miedo ni a los hombres ni a los grupos,

    de all que constituyen la fuente tradicional de los grupos dedefensa y combate en el mar. Porque las faenas del mar soncooperativas estn acostumbrados a la solidaridad social.

    b. El hombre de la llanura costera.

    Es el hombre de la ciudad. Vive en un paisaje cuasi - artificial

    construido por el mismo. Su mundo son las calles, el ruido delclaxon, y las bocinas del parqueautomotor, las construcciones decemento armado, el olor a gasolina ymonxido de carbono. Vive en unmundo creado por el arte delhombre: pistas edificios, letrerosluminosos, rdenes, sugestiones,ruido de llantas al rodar, palpitar de

    motores a explosin. Se lucha para obtener empleo. El hombre vadonde le dicen. En lugar de decidir su vida lee el peridico y hace loque le ordenan. Hay choques entre lo que uno quiere se y hacer ylas exigencias del puesto. La conducta prescrita choca contendencias de conducta original y prevalece la primera. Todo estocontribuye a crear sentimientos de seguridad, trata de superarloabrindose campo en la vida", es decir, "consiguiendo un puesto "o un "empleo seguro ". Ello significa denodado y competitivoesfuerzo por insertarse dentro de una organizacin. Dentro de lasorganizaciones casi todo est previsto. Se tienen funciones

    responsabilidades, mando especfico y, sobre todo, a ayudaconstante de los dems para alcanzar adaptacin a nuevassituaciones externas. Qu diferencia con el hombre del campo, quees gran creador original, que lucha contra los elementos y seimpone!

    En la ciudad, la convivencia social; el conjunto de relaciones,

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    25/26

  • 7/29/2019 LECTURA_N02_cosmovision

    26/26

    23

    de otros o de la publicidad directa o indirecta. Es decir, de pensarcon la cabeza de los dems, en especial de la de los autores dedicha publicidad. La ciudad moderna es un mundo en que el "serautntico" ha dejado de ser la fuente originaria y suprema de todaexistencia, habiendo sido sustituido por el "aparecer", por la

    llamada "imagen que se proyecta a travs de los medios depublicidad y que son determinadas ideas, opiniones, actitudes,sentimientos y modos de reaccionar, fijados en el pblico a travsde la persuasin y la sugestin. El "aparecer", la imagen ha negadoa adquirir en la interaccin humana de la vida urbana una fuerzadecisiva.

    c. El hombre de la Sierra Lambayecana

    El hombre de la sierra lambayecana es vigoroso, decidido,

    esforzado, resistente, y trabaja para s y su familia y tiene muydesarrollado el sentido de lo mo y delo tuyo es arraigado a la tierra, echaraces, le toma tiempo aceptar aextraos como amigos. Es previsor yahorrativo. Respeta la propiedad ajenay es machista. Las mujeres son un tantosumisas, visten de trajes tpicos devistosos colores con varias cintas en la

    cabeza como smbolo de tenencia enbienes materiales de su familia, o depertenecer a un determinado lugar yque con orgullo llevan su indumentaria con los colores que lescaracterizan.

    Mujeres y nio de la

    sierra lambayecana