LECTURApsicologia Educativa 6

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    1/21

    PSICOLOGA EDUCATIVALECTURA 6

    LA RELACIN MAESTRO-ALUMNO COMO MOTIVACIN DEL

    APRENDIZAJE.

    Por Virginia Martne.

    Diagn!"ti#o $e ne#e"i$a$e".

    Sabemos que en el proceso enseanza- aprendizaje inciden mltiples factores

    para el xito o fracaso del mismo que determinarn la calidad de los resultados.

    En la interaccin del proceso participan dos elementos de vital importancia

    como son el maestro el alumno! quienes de acuerdo a sus expectativas "acia

    el aprendizaje desarrollarn una buena o mala relacin.

    El maestro como l#der de su clase! coordinador de las actividades del

    aprendizaje! propiciar que el alumno pueda adquirir sentimientos de

    superacin! de valor personal! de estimacin! un concepto de s# mismo o todo

    lo contrario! sentimientos de minusval#a! frustracin! apat#a e inadecuacin.

    $os maestros como parte esencial de la relacin educativa estamos obli%ados

    a promover un ambiente ptimo para que se %eneren buenas relaciones

    maestro-alumno basadas en la confianza respeto mutuos.

    En investi%aciones sobre el fenmeno de la desercin llevadas a cabo en &''&

    por el subsistema (.).*.+. en los centros de bac"illeratos tecnol%icos! se

    encontr que los maestros de ,atemticas! #sica u#mica/

    tienen mejor perfil para impartir la asi%natura.

    pero son los que presentan la maor problemtica de deficiencias en el

    rendimiento escolar de sus alumnos.

    se observ que tienen la menor calificacin en preparacin personal en

    aspectos didcticos.

    En sus conclusiones mencionan/ 01no de los aspectos del dilo%o didctico lo

    constitue la falta de empat#a por parte del maestro una inadecuada relacin

    que se establece entre l sus alumnos0.

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    2/21

    PSICOLOGA EDUCATIVA

    *eniendo como base las anteriores investi%aciones! se observa la necesidad

    que el maestro tiene de conocer e implementar las teor#as de la motivacin en

    la relacin maestro-alumno como motivadora del aprendizaje.

    %ASES TERICAS

    2midon 3unter 4&''56 definieron la enseanza como un proceso de

    interaccin que implica ante todo la conversacin en clase que se desarrolla

    entre el maestro los alumnos. El lo%ro! se%n ,c7lellland 4&'586/

    3a de ensear a los participantes el concepto de motivacin al lo%ro su

    importancia de salir airoso.

    3a de crear las expectativas positivas fuertes sobre que el alumno

    puede lo%rar una orientacin maor "acia el rendimiento! como debe

    ser.

    3a de mostrar que el cambio que se busca esta de acuerdo con las

    demandas de la realidad! la propia constitucin de la persona los

    valores culturales.

    3a de "acer que el alumno se propon%a metas realistas! prcticas

    espec#ficas a partir de ese nuevo motivo para el lo%ro.

    3a de "acer que el alumno re%istre un adelanto "acia las metas que se

    "a comprometido.

    3a de proporcionar una atmsfera donde la persona se sienta

    "onestamente aceptada respetada.

    $a teor#a 7o%noscitiva Social 42lbert 9andura6 subraa los si%uiente/

    El establecimiento de metas la autoevaluacin del pro%reso

    constituen importantes mecanismos motivacionales.

    El establecimiento de metas funciona junto con las expectativas de los

    resultados la autosuficiencia.

    $a creatividad persuasiva es importante para los estudiantes porque

    pueden sentirse ms eficaces si al%uien confiable como el maestro les

    dice que pueden aprender.

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    3/21

    :ecompensas favorecen la autosuficiencia cuando estn vinculadas a

    las realizaciones de los estudiantes.

    (e acuerdo a los principios de motivacin del modelo de ;lausmeir/

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    4/21

    PSICOLOGA EDUCATIVA7onocer previamente los antecedentes acadmicos conductuales del

    %rupo! a travs de informacin vertida por los departamentos de apoo!

    como servicios escolares servicios docentes.

    7onocer el re%lamento interno del plantel el re%lamento de evaluacin.

    i%ilar el respeto! la cortes#a evitar confrontaciones entre alumnos con el

    maestro.

    2provec"ar la creatividad de los alumnos "acia las actividades de la clase.

    (etectar los l#deres del %rupo para encauzar sus "abilidades a promover el

    crecimiento de %rupo.

    Estimular la participacin tomar en consideracin las caracter#sticasindividuales de cada uno de los alumnos.

    ,ostrar inters real en las consultas personales o %rupales acerca de

    sus inquietudes! propuestas.

    RE&ERENCIA ELECTRNICA'gene"i".(ag.)*+,o"gra$o+rei"taee#t+e$(#a+e$(//0.1t)

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    5/21

    PSICOLOGA EDUCATIVA

    23U4 5 ACE R P AR A M O TIV AR A L O S ALUM NOS

    2l%unos piensan que es el contexto familiar social lo que desfavorece lamotivacin en tanto no valora el esfuerzo en la adquisicin de capacidades

    competencias! lo cual puede ser parcialmente cierto.

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    6/21

    de que el cambio no sirve porque no se "an visto efectos positivos! cuando en

    realidad lo que ocurre es que no sirve si se introduce aisladamente.

    To$o #a):io )otia#iona re;(iere tie),o

    El si%nificado de las acciones de un alumno en un momento dado los

    resultados de stas! cobran sentido en el contexto de su "istoria personal. $os

    alumnos pueden contribuir a crear un clima de clase capaz de despertar en

    stos el inters la motivacin por aprender! no se debe perder de vista que se

    quiere tiempo! a veces bastante tiempo! para que tales pautas ten%an los

    efectos deseados.

    7oordenadas para orientar la intervencin motivacional

    Raone" $e o" a()no" 7 a()na" ,ara tra:a9ar en #a"e'

    ?o todos los alumnos persi%uen las mismas metas.

    &. (eseo de dominio experiencia de la competencia

    7uando el profesor se encuentra con alumnos que manifiestan este tipo de

    motivaciones! es fcil inferir que se trata de personas inteli%entes. $a pre%unta

    que deber#an "acerse los profesores es qu caracter#sticas deber#a tener la

    actividad docente a fin de que los alumnos comprendan que lo que est en

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    7/21

    jue%o realmente es la adquisicin de competencias no otra cosa.

    @. (eseo de aprender al%o til

    El no saber de modo preciso para qu puede servir lo que se estudia puede

    resultar desmotivante incluso para aquellos alumnos que buscan aprender o

    adquirir comptencias! pues se considera mejor ser competente en al%o que

    resulta til! que en al%o que no se sabe para qu sirve.

    A. (eseo de conse%uir recompensas

    2 menudo se piensa que lo que motiva a los alumnos no es el aprendizaje sino

    lo que podemos conse%uir con l. B si bien es cierto que facilita el que los

    alumnos lle%uen a interesarse ms por la tara que por la recompensa! cuando

    el nivel inicial de inters es mu bajo o cuando es necesario alcanzar cierto

    nivel elemental de destreza para disfrutar con su realizacin! esta motivacin

    puede ser til.

    En este sentido! el elo%io constitue una recompensa social al esfuerzo tiene

    un efecto positivo sobre las motivaciones intr#nsecas! al mismo tiempo! el

    elo%io puede tener un valor informativo. En otras condiciones! las recompensaspueden tener efectos no deseados! en tanto que un elo%io puede ser

    considerado una forma de control.

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    8/21

    los resultados de las evaluaciones no fomente el inters de los alumnos por

    aprender arrollar las capacidades competencias que constituen el

    objetivo del curr#culo escolar no si%nifica que talpreocupacin no deba tenerse en cuenta a la "ora de decidir qu "acer paramotivarlos "acia el aprendizaje.

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    9/21

    b. ue el alumno perciba que el trabajo escolar lleva de "ec"o el

    ejercicio la adquisicin de competencias.

    Si solo se percibe lo primero no lo se%undo! los alumnos no vivirn el trabajo

    escolar como al%o que merece ser vivido como propio lo rec"azarn. $o que

    se plantea a los profesores es que muestren el trabajo escolar como una

    actividad liberadora potenciadora de la autonom#a personal no como una

    actividad impuesta que solo beneficie a otros.

    D. ?ecesidad de la aceptacin personal incondicional

    *eniendo en cuenta el modo en que la percepcin de aceptacin personal

    afecta a la motivacin teniendo en cuenta que existen numerososcomportamientos espec#ficos a travs de los que se puede transmitir que

    aceptamos a una persona! si se desea que los alumnos perciban esta

    aceptacin! es necesario que los profesores revisemos no solo nuestras pautas

    espec#ficas de actuacin docente! sino las pautas %enerales de interaccin

    verbal no verbal con las que comunicamos a nuestros alumnos alumnas la

    aceptacin incondicional que de ellos tenemos nuestro inters en su pro%reso

    personal.

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    10/21

    =. DE&INICIN DE DESTREZA

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    11/21

    3abilidad espec#fica que utiliza o puede utilizar una persona para aprender! cuo

    componente fundamental es co%nitivo. 1n conjunto de destrezas forman una

    capacidad.

    >. ELEMENTOS A CONSIDERAR POR EL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DECAPACIDADES

    CLIMA

    EMOCIONAL

    EntusiasmoModelizacinCalidez y emat!aE"ectati#as

    ositi#as

    COMUNICACI

    N

    Te$minolo%!a $ecisaDiscu$so conectadoSe&ales de t$ansicinEl 'n(asis

    DISEO DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    EL MONITOREO Y LA EVALUACIN

    ?. RELACIN ENTRE CAPACIDADES @ CONTENIDOS

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    12/21

    7omnmente los maestros se centran en los contenidos tericos de sus reas! sin

    considerar que los buenos estudiantes usan sus capacidades estrate%ias para

    aprender! dado que tienen conciencia de sus capacidades! las aplican con xito en las

    tareas que deben resolver mantienen un buen control sobre los factores

    que intervienen en su aprendizaje! es decir! manejan procesos metaco%nitivos.

    tros maestros desarrollan capacidades pero no

    orientan a sus estudiantes en el reconocimiento de cmo su mente

    procesasu aprendizaje, creer en las capacidades de los estudiantes no es

    suficiente! si no se las conecta con la comprensin de la importancia de su

    aprendizaje! consideran que los estudiantes capaces

    aprendern por si mismos a

    usar sus capacidades! si es que

    tienen una base adecuada de

    conocimientos. Sin embar%o!

    basndonos en

    investi%aciones de

    carcter psicopeda%%ico! se

    "a demostrado que la manera

    adecuada de desarrollar las

    capacidades "acer conciencia de

    los procesos que intervienen en

    los aprendizajes de los estudiante!es considerando a los

    contenidos como

    medios importantes esencialespara

    este objetivo= slo as# se lo%rar que

    Fpiensen! transformen contextualicen

    lo que se les ensea! as# comocontrastar el conocimiento nuevo con el

    que ten#an anteriormente! para poder

    construir nuevas estructuras de

    conocimiento. Esto implica que

    el

    docente debe desarrollar situaciones que

    les demuestren a los educandos la

    conveniencia de usarlas los efectos

    que lo%ran con ello.

    0. T4CNICAS @ ESTRATEIAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES @

    DESTREZAS

    7ontribuir al desarrollo

    fortalecimiento de las capacidades

    destrezas de los estudiantes implica

    modificar nuestras actitudes

    "bitos en el uso de tcnicas

    estrate%ias que no posibilitan su

    desarrollo. Estos cambios deben

    centrarse en todas las formas

    de actuacin docente! desde sus

    posturas acerca del aprendizaje

    sus concepciones curriculares

    "asta lo que aprendern los

    estudiantes! cmo se les debe ensear

    cmo se verificar si aprendieron.

    Si nuestro (iseo 7urricular ?acional

    si%uiendo los paradi%mas que lo

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    13/21

    sustentan!

    contempla la

    necesidad central que el

    estudiante aprenda a pensar mejor! de

    tal manera que pueda ser autnomo

    en toda forma de aprender=

    considera necesario no slo atender

    promover la diversidad de formas de

    aprender entre los alumnos!

    sino tambin considerar sus procesos

    individuales de pensamiento! de tal

    manera que no slo sean competentes

    intelectualmente! sino sean capaces de

    construir su propio desarrollo personal

    actuar de manera competente en todos

    los campos donde "a de

    intervenir.

    En ese sentido basndonos en la

    )u#a de (esarrollo de 7apacidades

    del ,+?E(1 4(amin otros! @GGD6= se

    propone un conjunto de tcnicas

    estrate%ias que pueden ser utilizadas

    por los docentes de los niveles reas

    curriculares! para desarrollar

    capacidades! actitudes valores! as#

    como para la adquisicin de

    conocimientos.

    Hstas slo se definen! su proceso se

    encuentra en la fuente citada.

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    14/21

    PSICOLOGA EDUCATIVA

    ES3UEMA DE LAS RELACIONES ENTRE T4CNICA @ ESTRATEIA

    CONTEXTO

    P$osito de la SesinCa$acte$!stica de los estudiantesTiemo)ecu$sos o medios u mate$iales

    TCNICAS ACTIVIDADESDIDCTICA

    S

    ESTRATEGIA

    DIDCTICADE APRENDIZAJE

    1.

    2.3.

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    15/21

    INSTITUCIONAL

    0.

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    16/21

    0.>. APRENDIZAJE ORIENTADO A PRO@ECTOS

    *cnica didctica en la que cobra especial relevancia el proceso investi%ador en

    torno a un tpico expuesto por los estudiantes! el profesor! o ambos! con la

    finalidad de resolver problemas a partir de soluciones abiertas que permitan la

    %eneracin de nuevos conocimientos.

    0.?. T4CNICA DE INTERROACIN

    7onsiste en llevar a los estudiantes a la discusin anlisis de situaciones de

    informacin! en base a pre%untas "bilmente formuladas planteadas por el

    docente.

    6. EL DISEBO DE ESTRATEIAS @ LA SELECCIN DE ACTIVIDADES

    PARA DESARROLLAR CAPACIDADES

    ACTIVIDAD DE

    APRENDIZAJE

    DESCRIPCIN CAPACIDADES

    INTERVINIENTES

    )1I2S (E :E$EJ+K?

    21*+?*E::)27+K

    ?

    Elaboracin de pre%untas que

    orienten la discusin de los

    estudiantes lo induzcan a lle%ar

    a las conclusiones esperadas

    7apacidad de anlisis

    s#ntesis

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    17/21

    L 1H 319+E:2

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    18/21

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    19/21

    SE+S S,9:E:S

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    20/21

    *:292O (E 72,

  • 7/24/2019 LECTURApsicologia Educativa 6

    21/21

    RE&ERENCIAS %I%LIOR&ICAS

    (amin! $uis. 4@GGD6. Gua para el Desarrollo de Capacidades. $ima/ ,+?E(1.

    (ireccin de +nvesti%acin (esarrollo Educativo. 4@ GGD6. El aprendizaje basado

    en problemas como tcnica didctica. ,xico/ +nstituto *ecnol%ico estudios

    superiores de ,onterre E? " ttp /QQRRR .u b .e s Qm e rc a n t iQ a b p . pd f

    31E:*2S! O. 2. 4&''56! 0,otivacin en el aula0 0#ctor de Fsentimiento de nosentirse competente FN

    http://www.ub.es/mercanti/abp.pdfhttp://www.ub.es/mercanti/abp.pdfhttp://www.ub.es/mercanti/abp.pdfhttp://www.ub.es/mercanti/abp.pdfhttp://www.ub.es/mercanti/abp.pdfhttp://www.ub.es/mercanti/abp.pdf