Lecturas sobre literatura Griega

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Lecturas sobre literatura Griega

    1/8

    Actualidad de tres discursos poticos antiguos sobre la paz y la guerra

    Tres puntos de vistas acerca de la paz y la guerra en Lucrecio (De Rerum Natura), Aristfanes(Lisstrata) y el autor de ypria!

    Kypria:"ustificacin de la guerra de car#cter divino $ue se desprende del imaginario mtico! %nte&to perdido del ciclo 'pico griego conocido como ypria (ipria), o antos ciprios, $ueconstaa de unos once cantos, y del cual conservamos slo unas escasas cincuenta lneas enprosa! Narra el origen de la guerra de Troya desde sus eventos iniciales cuya principal causa esla decisin de *eus de fomentar una guerra para aliviar la tierra de la sorepolacin!

    +A los o"os de una lectura actual, ypria are la posiilidad de una interpretacin ioecolgicade la guerra $ue garantiza un e$uilirio en la administracin de los recursos de la tierra! notras palaras, la guerra tiene una funcin enigna ien definida en la vida de los seres-umanos y de la Tierra, pues, de acuerdo con la interpretacin $ue se desprende del te&to, laguerra garantiza por medio de la muerte de muc-os -omres un e$uilirio en el n.mero

    adecuado de -umanos $ue deemos vivir en la porcin de espacio $ue nos -a sidoproporcionada! l rompimiento rusco de la paz no es m#s $ue una estrategia de las fuerzassore-umanas para garantizar el ienestar futuro!/

    Lisstrata:refle&in pacifista envuelta en un e&$uisito lengua"e cmico $ue se desprende de lainvectiva crtica cmica!

    n este particular, nuestros tiempos no se diferencian muc-o de los de Aristfanes, cada vez$ue la mayor parte de los civiles del mundo nos vemos rodeados de soldados, uniformes yarmas e&perimentamos cierta intimidacin y $uiz#s algo de repulsin por el simple -ec-o dever lo $ue connotan!

    La paz $ue propone Lisstrata muestra $ue para acaar con la guerra, para deslo$uear lasotusas mentes elicistas, -asta las m#s descaelladas ideas podran surtir efecto si son ienllevadas adelante y con el empe0o necesario! so s, la paz $ue aspira Lisstrata es una paznegociada y razonale, no una paz $ue cueste lo $ue cueste, una paz alcanzada con ciertadignidad!

    De Rerum Natura: plantea la idea en forma particularmente irnica, de -ec-o elaorada consuma delicadeza $ue se desprende de la racionalidad antropolgico1filosfica. 2ace ver $ue laguerra es un acto -umano de inferioridad tal $ue ni si$uiera los primeros -omres, esosprimitivos +seme"ante a las estias/, practicaron la guerra a la manera en $ue la practican a-oralos -omre civilizados!

    La antielicosidad de Lucrecio no puede menos $ue ofrecernos la imagen de un poeta sensile$ue reacciona a las guerras $ue -a deido presenciar y las descrie, a los o"os de influyentespersona"es romanos y fundamentado en criterios filosfico1antropolgicos, como muestras deararie sin punto de comparacin en la -istoria del -omre desde su estado m#s primitivo-asta el a-ora del romano!

  • 7/25/2019 Lecturas sobre literatura Griega

    2/8

    Las Letras Clsicas HOY. De las humanidades y las letras clsicas: hic et nunc. aola

    !ianello de C"rdo#a.

    Los estudios grecorromanos -an ocupado un lugar privilegiado en el campo de las disciplinas-umansticas durante muc-o tiempo m#s en nuestros tiempos se les acorralados y menguados!

    3enos personas conocen el latn y el griego 4proporcionalmente1 $ue antes, pero los lectoresde sus oras traducidas son muc-o m#s n.meros! 56or $u'7

    8! Las culturas griega y latina son de verdad +cl#sicas/ por$ue en ella aundan los grandesautores, artistas y pensadores $ue todava -oy representan un -ito para nuestropensamiento y accin y por$ue -an nutrido a la cultura occidental en todos los siglosanteriores a este!

    9! :on culturas -istricas! n los niveles de la difusin, las culturas cl#sicas puedencumplir tami'n con la funcin paradigm#tica $ue tena el mito antiguo!

    ;! Las culturas griega y latina son interdisciplinarias!

    actual!=! 6resentan una concepcin unitaria de la cultura, la cual es tal vez una aspiracininconsciente del -omre contempor#neo!

    Lo m#s importante, para ella, es la tradicin innovadora y el papel detonador de estas culturasen el tiempo!

    2umanista fue a$uel $ue reivindic la autonoma de la personalidad -umana al traer de lasletras latina y griegas testimonios de la -umanidad del -omre! 5Los estudiosos de lo cl#sico,no podr#n ser, en estos tiempos, seme"antes a a$uellos -umanistas7

    A-ora es el momento de empezar el camio, es imperioso asentar desde a$u y desde a-ora, lasases fundamentales $ue sostienen la estructura de nuestra disciplina!

    $L %iro& de c"mo un manuscrito ol#idado contribuy" a crear el mundo moderno.

  • 7/25/2019 Lecturas sobre literatura Griega

    3/8

    'O()$O

    'onitu et sensu. *n anlisis del sonido como creador de e+ecto de sentido en Lucrecio&

    De rerum natura& # ,-/01-23

    >ueda claro $ue +la literatura antigua era una literatura a alta voz/?;@, puesto $ue es el odoel $ue porta en s la mesura de todos los sonidos, y por ende, la po'tica de la literaturaantigua reposa en los lmites $ue le asigna el odo!

    ntonces, poetas y saios uscaan estalecer un e$uilirio entre la fuerza sensual de lossentidos y la fuerza intelectual del lengua"e, apelando a diferentes procedimientosfonoestilsticos $ue les procurasen la eufona, y con ella la transmisin, por un lado, de suarte, y, por otro, de su ense0anza!

    6ara estudiar este fenmeno po'tico, -emos elegido un fragmento de De rerum natura(D!R!N!) del poeta Lucrecio, conocido como +la -istoria del -omre/ (v 9=18BB9=), en

    $ue se e&pone la evolucin del -omre en dos etapas radicalmente opuestasC una primera en$ue predomina el estilo de vida seg.n natura (v 9=18B8B), y otra segunda en $ue seinstituye la cultura (v 881ss!)

    onsideraciones Lucrecio no escap a a$uella tradicin (de la transmisin oral) y realidadliteraria, por lo $ue compuso en -emetro su poema a fin de asegurarse la transmisin dememoria de los conocimientos profesados por el epicuresmo! reemos $ue el -ec-o decomponer en verso va un poco m#s all# (de la fama de los annales de nnio $uien introduceel -emetro, y de la tradicin de los filsofos griegos) y $ue el poeta lo emplea por$ue elverso trasciende lo meramente o"etivo de su conocimiento y despierta emociones en el

    oyente1lector, gracias a una serie de recursos fnicos $ue est#n a su alcance! Lucrecio noescrii para la cultura liresca de nuestros siglos, y el acceso a este tipo de conocimientono poda estar tan difundido entre el vulgo! :u lector era un lector instruido, selecto, atentoy crtico, capaz de degustar su fino arte de te"er versos y evocar sensaciones con la te&turasonora!

    El asunto de la arbitrariedad del signo

    n sus estudios sore po'tica, EaFoson?89@ y o-en?8;@ -an considerado $ue en poesa elsigno no es aritrario, en tanto $ue el poeta es un creador, poiGt's, capaz de producir

    realidades paralelas con las palaras! uando se confronta un poema, se asiste alnacimiento de un universo en el $ue la palara no dice lo $ue en lengua"e ordinario! Lasdeducciones de o-en y EaFoson parten de estudios de diversos poemas en los $ue laspalaras se revelan como motivadas por a$uello a lo $ue designan! 6ara el caso especficode la poesa de Lucrecio, creemos $ue, en efecto, el empleo de cada sonido es revelador dela cosa a $ue el poeta nos refiere!

  • 7/25/2019 Lecturas sobre literatura Griega

    4/8

    Nexos entre sonido y sentido (simbolismo fnico)

    EaFoson y Haug-?8I@ -acen un rastreo -istrico sore diversos e&perimentos $ueuscaan descurir la relacin entre los sonidos de las palaras y a$uellas cosas a las $uedesignaan, descuriendo $ue los resultados muc-as veces revelaan una sorprendente

    coincidencia entre la naturaleza del sonido y a$uello a $ue se referan (Juiliano Konfante,Jrammont)! Acotemos, como precedente importante las consideraciones de 6latn acercade los sonidos en el ratilo?8@, y tami'n las consideraciones acerca de las teoras dellengua"e de picuro y Lucrecio de David onstan?9B@, seg.n las cuales las palaras tienenuna cone&in natural con las cosas! A este tipo de relaciones entre sonido y sentido se leconoce con el nomre de simolismo fnico! 6ara 2erescu?99@ los poetas realizan estaimaginera auditiva imitando los ruidos y sonidos de la naturalezaC esto es la onomatopeya,tami'n llamada +sonoridad o"etiva/!

    Las tcnicas y recursos fnico- poticos

    1l verso Lo primero $ue garantiza al poeta $ue los sonidos $ue emplee estar#n encorrelacin es el verso! Lo $ue implica la nocin de verso es simplemente la presenciaindispensable de una cierta organizacin especfica, ad oc, de la materia fnica ! l versoes retorno, mientras $ue la prosa avanza linealmente!

    T'cnicas mpleo de la similar terminacin, rimas y asonancias, -iato -om'rico,aliteraciones, paranomasia, -omoioteleuta, frases formulares!

    s posile pensar $ue en el verso la sem#ntica $ueda relegada a un segundo planoCaparecen en un primer plano las repeticiones fnicas y rtmicas, pero este desplazamiento

    de la sem#ntica no es m#s $ue aparente, pues el sonido mismo la -a revelado, pero de unamanera diferente! n poesa a una seme"anza de sonido responde una seme"anza o unadiferencia de sentido!

    l efecto sem#ntico de la repeticin es una especie de 'nfasis en el aspecto $ue deseadestacarse en los versos! Algunas veces Lucrecio realiza las repeticiones en versosinmediatos, otras en versos relativamente distantes, y otras veces dentro del mismo verso!

    Lucrecio "uega con los timres voc#licos! l sonido u representa aspereza, las vocalese, i para demostrar sonoridad, cercana!

    Eufona y cacofona!

    La eufona es el acomodo de las palaras en la frase, esto producir# la concinnitas, es decir,una resonancia agradale, la armona (2erescu)! 6or otra parte, e&isten a$uellas palaras$ue, por la naturaleza de sus sonidos, nuestro odo las percie como desagradales, a estapercepcin se le conoce como cacofona, su empleo descuidado es considerado vitia

  • 7/25/2019 Lecturas sobre literatura Griega

    5/8

    orationis, pero cuando el poeta es consciente de la naturaleza de estos sonidos y lo asociacon el sentido, entonces los convierte en virtutes orationis! (f tosco, incivilizado)

    La #ida urbana y la #ida rural seg4n Horacio. $l discurso ir"nico y prolptico en el

    podo -.

    :u comple"idad reside en $ue el poema consiste en un discurso argumentativo $ue comparala vida rural y la vida citadina durante casi todo su desarrollo, arguyendo aparentemente afavor de la placidez del -omre $ue vive ale"ado de los asuntos de la ure y aocado a laslaores propias del campesino, pero al final dos elementos sorpresivos conducen a unareconsideracin de los argumentos, ellos son 8) el discurso de"a de ser la voz del poeta y seconvierte en el de una tercera persona, es decir en una oratio oli$ua, atriuida al usureroAlfio, y 9) este mismo persona"e reacciona contra lo $ue -a predicado, el ideal de vidacampesina, y, a-ora referido con la voz del poeta en oratio recta, lleva a cao una accin$ue implica algo radicalmente opuesto invierte su dinero como prestamista, esto es como

    $uien vive cmodamente de la renta, le"os de los traa"os del campo!

    :e mencionan las diferentes y principales interpretaciones $ue se conocen del 'podo 9(:ellar, MraenFel, Tirrell, Arc-iald ampell, illeneuve, lancy, Novoa, Lindo,2eyOort-, Romano, Eo-nson, MoOler)! Todas estas interpretaciones tienen sin duda susfundamentos, y, aun$ue difieren en parte, tami'n es cierto $ue tienen puntos decoincidenciaC por e"emplo todas afirman $ue el final del 'podo es satrico!

    Nuestra manera de comprender el 'podo, pues, apunta a demostrar $ue el te&to es unairona no solamente -acia los versos finales (como lo entienden las interpretaciones de:eller y Tirrel arria e&puestas), sino m#s ien $ue la irona se va configurando desde elinicio mismo del te&to y est# presente en todo su desarrollo! A nuestro entender, 2oracio loconcii de principio a fin como un discurso irnico y esto se -ace patente sore todo en elempleo de elementos formales $ue son detectales a la luz de algunas proposiciones de laretrica cl#sica con las $ue se -a desentra0ado la forma y estructura del discurso irnico y$ue, vale decirlo, -oy son del dominio general de la lingPstica, el an#lisis del discurso y laliteratura!

    El gnero discursi"o

    6articularidad la escogencia del 'podo y no de la s#tira! ae aclarar $ue en su origen,

    aun$ue no siempre en su evolucin, el 'podo es un g'nero po'tico con licencia para elinsultoC en 'l est# permitido todo tipo de improperios y maldicionesC de la urla a esto -ayun paso! 2oracio no lo titul Qpodos (ami)! l te&to es para 2oracio un e"ercicio en untema $ue se lleva a cao sore un marco $ue permite la urla y la s#tira como un aspectom#s de lo $ue com.nmente caracteriz al g'nero! 2oracio estira los lmites de laconvencin, e&perimenta!

  • 7/25/2019 Lecturas sobre literatura Griega

    6/8

    Algunos g'neros parecen ofrecer m#s f#cilmente la posiilidad de determinar si lo $ue elautor dice puede interpretarse como su voz, otros, contrariamente, parecen ser uenos para"ugar e&poniendo ideas en la $ue el autor no cree necesariamente! :ellar considera $ue el2oracio de las s#tiras es m#s -onesto $ue el de los 'podos! Desde nuestro punto de vista, esevidente $ue los elementos satricos presentes en el 'podo -oraciano no son compaginales

    con la tesis de Hilliam Soung :ellar, pues los elementos satricos, m#s cercanos a laopinin del autor si se $uiere, se mezclan plenamente con los rasgos propios del 'podo!

    Las marcas lxicas, sint#cticas y estilsticas

    6ara $ue una irona sea discursivamente e&itosa dee ec-ar mano de elementos l'&icos yestilsticos $ue la distingan! l -ec-o de $ue el 'podo 9 comience con el sintagma nominal$ue comprende el ad"etivo eatus (sentido popular o filosfico) m#s el dectico ille(distancia, valor irnico y despectivo) nos instala ya en el tipo de discurso irnico! nnuestro caso, dado $ue el pronomre est# antecedido del ad"etivo eatus con la

    significacin $ue -emos oservado, es notale $ue la intencin del poeta en la introduccindel vocalo no dee ser interpretada literalmente, sino m#s ien en la .s$ueda de arir elsentido l.dico para el te&to $ue le suceder#!

    Tami'n en varios sintagmas el uso de ad"etivaciones un tanto altisonantes o e&ageradascontriuyen a sostener el sentido irnico en el desarrollo del te&to (si ien la poesa secaracteriza por el lengua"e elevado, es cierto tami'n $ue 2oracio "uega con el sentido dedecorum o aptum al usarlo para -alar de la vida sencilla del campo)!

    Las preguntas retricas son un elemento .til para sostener una irona, de -ec-o es una delas formas m#s comunes para manifestarla, ante todo las conocidas como $uaesitum, entanto $ue no admiten m#s $ue una respuesta precisa, y funcionan como un reto delenunciador al enunciatario en el $ue si acaso -uiere respuesta, 'sta sera una osada tal $uede antemano est# descalificada, disminuida, ridiculizada!

    La argumentacin, La irona y el topos

    l poema presenta los rasgos prominentes de todo encomio retrico en el pasa"e $ue e&ponelas venta"as de la vida campestre, un topos muy aordado por la retrica antigua, y al $ue2oracio solamente -ara agregado al final el to$ue satrico de la contraargumentacin paraas conservar y a la par rec-azar los dictados de su modelo gen'rico (cercana entre el te&to

    y lo progymnasmata o praee&ercitamina)!

    6odemos decir $ue el te&to -oraciano es irnico en tanto $ue durante los primeros sesenta yoc-o versos evoca el topos de la comparacin entre la vida campesina y la vida citadina,sosteniendo $ue la vida del campo es muc-o me"or, y durante los .ltimos dos versos elpersona"e $ue -aca tal elogio de la vida campesina, aun$ue en forma urlesca, decideacometer un -ec-o $ue tiene implicaciones contrarias a lo $ue -a dic-o! sta irona no se

  • 7/25/2019 Lecturas sobre literatura Griega

    7/8

    construye .nicamente con el salto isotpico, sino $ue se desarrolla en el te&to por medio deargumentaciones discursivas de una y otra forma de vida $ue el usurero Alfio pone en laalanza!

    De modo, pues, $ue en la construccin de esta irona se argumenta, como en todo discurso,

    para ganar o reafirmar la ad-erencia de la audiencia, aun$ue progresivamente se socavensus propias ases para $ue se entienda lo opuesto, y, a trav's de la negacin de la veracidada cada argumento, el discurso final, el concluyente, se vuelve contra los anteriores,-aciendo surgir un contraargumento distinto para cada uno de los $ue antes e&puso!

    stamos, pues, en la presencia de un recurso discursivo $ue podemos llamar la+yu&taposicin de elementos incongruentes/, pues algunos de los elementos $ue el poetausa pueden ser interpretados en sentido positivo y otros en sentido negativo! Laargumentacin lleva paralelamente consigo la refutacin!

    El discurso prolptico

    sta estrategia discursiva -oraciana es tami'n una forma de configurar una suerte deadelanto narrativo de lo $ue ciertamente va a suceder en el desarrollo del te&to, es decir lo$ue la moderna teora literaria conoce como una +prolepsis/!

    l te&to -oraciano esconsecuente con el postulado epic.reo de ofrecer el mensa"e a conocer por su interlocutorde manera prol'ptica, es decir progresivamente, para $ue e&ista una primera relacin deconocimiento previo para con el o"eto a conocer del te&to mismo, y se procedaposteriormente a la comproacin cognoscitiva!

    La "aloracin tica

    l te&to no es .nicamente un tratamiento irnico de la vida del campo, sino tami'n unairona y una descalificacin 'tica con respecto al modo de vida -ipcrita de los usureros dela ure (Alfio tipifica al usurero, crtica la usura, y aun as usurero es la .nica calificacin$ue se le da a Alfio)!

    Minalmente, dado $ue el 'podo invita a "uzgar de alguna manera los dos modelos de vida encuestin, es decir el del -omre del campo y el del usurero, y amos sufren una descripcinen uena medida urlesca, parece no caer duda de $ue la irona -oraciana se vuelca m#sfirmemente contra el usurero! Alfio es o"eto de una urla m#s severa en tanto $ue en su

    condicin de -omre adinerado puede elegir sore su forma de vida, mientras $ue eltraa"ador -omre del campo lleva a$uel modo de vida por una suerte de imposicin! aeacotar $ue esta pe$ue0a inclinacin de la alanza, aparentemente a favor del campesino, esmuy proalemente lo $ue muc-as veces -a llevado a interpretar $ue el poema es unaidealizacin de la vida rural, de"ando a un lado el sentido irnico de tal idealizacin!

    El simulacro

  • 7/25/2019 Lecturas sobre literatura Griega

    8/8

    reemos, contrariamente, $ue no es necesario considerar ning.n "uicio $ue se desprendadel te&to como propio del poeta, y $ue el te&to construye una realidad $ue le es propia, y enla $ue el enunciador no est# necesariamente sometido a la realidad fuera del te&to antesien el poeta goza de la liertad de poner en oca de un persona"e un discurso irnico $uepodra ser suyo o no, $ue podra ser cierto o no, pues, dentro de la realidad $ue construye el

    te&to a manera de simulacro, nada sucede fuera de 'l!