311
LECTURAS TRES DE AGOSTO 18 de agosto 2008 Lecturas organizads de la información obtenida de los medios de contrainformación, selección de periódicos y revistas especializadas y sitios de internet de perfil académico y político. Responsable :Robinson Salazar WWW.INSUMISOS.COM

LECTURAS TRES DE AGOSTO - Insumisos.comConsiderado como el padre de la sociología en Colombia, Fals Borda fundó en 1959, junto con Camilo Torres Restrepo, la Facultad de Sociología

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LECTURAS TRES DE AGOSTO

18 de agosto

2008 Lecturas organizads de la información obtenida de los medios de contrainformación, selección de periódicos y revistas especializadas y sitios de internet de perfil académico y político. Responsable :Robinson Salazar

WWW.INSUMISOS.COM

LECTURA TRES DE AGOSTO DE 2008

NOTA DE CONDOLENCIA DEL COLECTIVO INSUMISOS LATINOAMERICANOS

Nos sumamos al pesar colectivo por la desaparición de nuestro amigo y siempre maestro Orlando Fals Borda acaecida a la 1:30 de la madrugada

del día martes 12 de agosto de 2008

Su decencia política, su actuación libre de presunciones y caudillismos, su ánimo tranquilo, su estilo persuasivo, su profundas convicciones, su

amoroso trato, nos dejan un ejemplo de vida y de compromiso con las más altas causas en pro de la reivindicación social y emancipación humana.

Compungidos expresamos que la memoria de Orlando Fals Borda será debidamente enaltecida y honrada en la misma praxis por quienes no

desistimos en el cumplimiento de las tareas que nos competen y tal como corresponde a los retos de la hora.

Foto: Luis Britto

Hoy, 12 de Agosto:

FALLECE Orlando Fals Borda

Presidente Honorario del CEAAL, en Abril

de 2006 en Bogotá, se le rindió un

significativo homenaje en el marco de la

Jornada del CEAAL y de la reunión del

Comité Directivo, a ORLANDO FALS BORDA

en un ambiente participativo y afectivo. Cada

país le hizo entrega de un presente característico de su región.

La SG a nombre del CEAAL Latinoamericano hizo entrega del cuadro elaborado por el

reconocido pintor y educador popular panameño, Heriberto Valdés, quien fue estudiante de

Fals Borda. El cuadro simboliza las complejidades de América Latina, sus esperanzas, la

Educación Popular, y la Investigación Acción Participativa.

¡¡¡Maestro Orlando!!!

Con profunda tristeza acabamos de escuchar la noticia del fallecimiento del maestro ORLANDO

FALS BORDA. Pero a la vez, no dejamos de cultivar una gran alegría ya que hace apenas un par

de semanas, con motivo del relanzamiento de su libro 'La subversión en Colombia', escrito en

1978, le pudimos dar un sentido homenaje a quien fuera el maestro de maestros de la sociología y

la educación popular en Colombia. Por un lado, con Camilo Torres Restrepo, su amigo y

compañero de muchas batallas ideológicas y políticas, hicieron posible el proyecto de crear la

Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia.

Orlando fue el maestro de muchos profesionales y pensadores del país en torno a nuestra misma

problemática como sociedad en conflicto pero también en resistencia y en esperanza. Y por otro,

con muchos educadores y con el CEAAL, le apostó a una nueva forma de construir conocimiento y

de transformar las relaciones inequitativas e injustas de la sociedad contribuyendo de manera

desinteresada y con real compromiso a la consolidación de la educación popular. En estos

contextos, de la sociología y de la educación popular, impulsó propuestas innovadoras, entre las

que se destaca la investigación-acción participativa - IAP.

Fue Presidente de CEAAL y siempre estuvo atento a su

desarrollo, a sus programas, a sus logros, dificultades y

retos. Cuando nos encontrábamos con él, siempre

preguntaba por CEAAL con una gran sonrisa que traslucía

el afecto de amigo y cómplice.

En ese emocionante homenaje que se le hizo en el

Auditorio de la Universidad Central de Bogotá, a manera de

panel pudimos escuchar las intervenciones de la senadora

Piedad Córdoba, Ricardo Sánchez y el presidente del Polo

Democrático, Doctor Carlos Gaviria, quienes exaltaron con

lujo de detalles los invaluables aportes de quien junto con

monseñor Guzmán y otro de los grandes, recientemente

fallecido también, Eduardo Umaña Luna, develarían lo que

se conoció como la 'Violencia en Colombia', libro

inolvidable y de consulta obligada para quien desee

aproximarse al análisis de esta horrible noche que aún no termina en el país. Al final, escuchamos

las palabras del Maestro Fals, quien emocionado y con su característica modestia, recordó algunos

apartes de su trayectoria profesional, política y personal.

Hizo pública su despedida ante el auditorio. Quería retirarse a descansar y terminar de escribir

tantas cosas que tenía pendientes y que, aquejado por sus 'achaques de viejo' como le decía a sus

más cercanos, no había logrado.

Buscaba también, lejos del ajetreo de las discusiones políticas, redactar sus memorias. No alcanzó

a cumplir este sueño y nos deja con la ausencia de esa figura tan querida y respetada por muchas

generaciones que contamos con el orgullo de haber aprendido a su lado, lecciones interminables

de ética y honradez de un ser humano excepcional.

¡¡¡¡ Vive por siempre en nuestras memorias, maestro Orlando!!!

CEAAL Colombia, Jairo Muñoz y con la contribución de Nhora S. Torres, [email protected]

Orlando Fals Borda es considerado el más importante exponente de la sociología en el país, área

desde la cual, a través del método Investigación Acción Participativa (IAP), indagó sobre las

necesidades de las comunidades y trabajó por transformar dichas realidades. En la década del

setenta, su interés por articular el conocimiento de la sociedad con la práctica política, lo llevó a

aplicar el método de «investigación activa» (estudio-acción) preconizado por La fundación La

Rosca, de la cual era director (1970-1975). Este método se utilizó para preparar el libro Historia de

la cuestión agraria en Colombia (1975), obra cuyo diseño, datos y análisis fueron discutidos con

campesinos e intelectuales de diversas regiones del país. Su trabajo en esta época, en la que

entró en contacto directo con las organizaciones campesinas de Córdoba y participó en las tomas

de tierras que ellas adelantaron, preparó el terreno para el diseño de lo que llamó Investigación

Acción Participativa (IAP) y para la redacción de su Historia doble de la Costa (1979-1986). Tanto

el IAP, como este libro, reflejan el interés de Fals por desarrollar un método de investigación de la

realidad social que, a un tiempo, sirviera para transformarla. A la vez, su obra sobre la Costa

Atlántica le permitió formular una teoría de la regionalidad, que se tradujo en una propuesta de

reorganización territorial con provincias de naturaleza socio-económica.

Considerado como el padre de la sociología en Colombia, Fals Borda fundó en 1959, junto con

Camilo Torres Restrepo, la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, la primera en

América Latina. Fue su decano hasta 1966.

Hijo de Enrique Fals y María Borda, Orlando nació en Barranquilla el 11 de julio 1925 y desde su

juventud, se dio cuenta de que en Colombia era indispensable el desarrollo y la aplicación de las

ciencias sociales. Eso lo notó a mediados de la década de los 50, cuando acababa de regresar tras

haber cursado una maestría en la Universidad de Minnesota y de obtener un doctorado en

sociología en la Universidad de Florida.

Orlando Fals Borda ocupó varios cargos, entre públicos y privados. Entre 1959 y 1961 fue Ministro de Agricultura. Luego fue director de investigaciones en el Instituto de Naciones Unidas para el Desarrollo Social. Entre 1972 y 1976 dirigió la Fundación de Investigación y Acción Social en Bogotá. En 1973 fundó la famosa revista Alternativa, junto con Enrique Santos Calderón, Gabriel García Márquez, Arturo Alape y Antonio Caballero.

Siempre estuvo vinculado con la academia y la historia. Por eso, fue miembro de la Academia Boyacense de Historia y de la Fundación para el Análisis de la Realidad Colombiana (Fundarco). Sus obras y libros son referencias obligadas en las ciencias sociales colombianas, empezando por el clásico, varias veces reeditado, La violencia en Colombia (1977). Otras de sus obras más importantes son Campesinos de los Andes (1955), El hombre y la tierra en Boyacá (1957), Revoluciones inconclusas en América Latina (1970), Ciencia propia y colonialismo intelectual (1972) e Historia de la cuestión agraria en Colombia (1975).

Fotos: CEAAL / Diario El Colombiano.com

GALERÍA CREADORES Y CREADORAS DE UNA EDUCACIÓN

POPULAR

SIEMPRE VIVA

P. JOSÉ MARÍA VÉLAZ, SJ, PAULO FREIRE, ORLANDO FALS BORDA, GRACIELA

BUSTILLOS,

CARLOS NÚÑEZ, JOAO F. DE SOUZA

Durante nuestra VII Asamblea, esta galería estará destinada a hacer visible y presente el aporte

siempre vivo de compañeros y compañeras que marcaron con su experiencia las huellas del

caminar de la Educación Popular en América Latina. Será, a la vez que un homenaje a sus vidas y

contribuciones, un desafío y una inspiración para nuestras prácticas actuales y futuras.

Hemos pedido a los colectivos del CEAAL que nos indiquen los nombres de esas personas cuya

presencia viva queremos reconocer. Hasta el momento quienes han respondido son:Brasil: Paulo

Freire, María Aparecida Romano, Irma Anette de Mello, Carlos Barreto, João Francisco de Souza.

México: Graciela Bustillos, Roberto Antillón, Carlos Núñez.

Nicaragua: Freddy Morales.

República Dominicana: Arturo Jiménez, David Martínez.

Uruguay: José Luis Rebellato

Venezuela: José María Vélaz

Vamos a instalar en el local de la Asamblea, un lugar especial para esta galería, con unos paneles

o mamparas donde cada colectivo podrá organizar su exposición. Asimismo, acondicionaremos

algunas mesas donde colocar materiales alusivos. Sugerimos que en la exposición podamos

contar con:

Fotografías (tanto personales como de su entorno familiar y de trabajo) Ideas claves de su pensamiento Anécdotas y/o testimonios sobre su vida y su experiencia Reseña de su trayectoria (acciones, vinculaciones, producciones…) Otras formas para compartir

Asimismo, pedimos que nos envíen dos páginas con una reseña biográfica esencial de cada

persona, para organizarla en un pequeño folleto que podamos repartir en la Asamblea y divulgar

más allá de ella, así como una o dos fotografías en formato digital. [enviar antes del 20 de agosto

a: [email protected]]. Asimismo, instamos a otros colectivos que aún no nos han enviado sus

propuestas, a hacerlo.

En nuestras manos está el que podamos hacer presentes a estos compañeros y compañeras que

han hecho que la Educación Popular esté siempre viva.

Oscar Jara H. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de Experiencias – CEAAL

VA EL HOMENAJE A FERNANDO CARDENAL

Con pesar hemos recibido carta, que compartimos del P. Fernando Cardenal, quien sintiéndolo

mucho, por motivos de salud no podrá estar presente personalmente en el Homenaje que se le

está preparando a realizarse en la VII Asamblea General del CEAAL. Gracias a los adelantos de

la tecnología realizaremos el Homenaje en una plataforma virtual vía internet, de modo que él

pueda presenciar desde Nicaragua, en compañía de quienes les quieran acompañar, las muestras

de cariño y reconocimiento y al mismo tiempo comunicarse con los que estemos en Cochabamba.

Fernando estará representado además por el Colectivo CEAAL de Nicaragua.

¡Fernando Cardenal te deseamos una pronta mejoría para que sigas aportando a la

educación popular y a la esperanza!!

Querido amigos y compañeros:

Con una gran tristeza comunico que no podré ir a Cochabamba para la Asamblea del

CEAAL donde han planeado hacerme un homenaje, que agradezco enormemente.

Me emocionó cuando me lo comunicaron. Estoy pasando una mala etapa de salud. Lo más

serio y peligroso es que no han podido controlarme la presión arterial. Me estoy

despertando con la presión alta, el peligro es que se me suba mucho cuando estoy

durmiendo y me pueda dar un derrame cerebral. También se me sube de día. Esto es lo

más serio. Pero además estoy con anemia aguda, se cree que no es por falta de alimentación,

pues yo como muy bien, sino por otras causas que hay que descubrir. Me tienen que hacer

varios exámenes y una pequeña intervención quirúrgica. Los médicos me dicen que no estoy

en condiciones de salir de Nicaragua.

Quiero que agradezcas en mi nombre a toda esa querida Asamblea que se han ganado mi

corazón y mi agradecimiento.

Me despido con un fuerte abrazo, Fernando Cardenal, S.J.

Foto: Davidson.edu

La Piragua No.27

Ya está en Imprenta y disponible en www.ceaal.org

EDUCACIÓN POPULAR Y MOVIMIENTOS SOCIALES HOY:

Nuevos Retos Y Compromisos

Presentación:

Movimientos Sociales, Tema Vital Para La Educación Popular, Pedro Pontual

Primera Sección: EDUCACIÓN POPULAR Y MOVIMIENTOS SOCIALES

1. Educación Popular y Movimientos Sociales en el actual contexto de Latinoamérica y El Caribe,

María Rosa Goldar

2. Movimientos Sociales, Educación Popular y Acción Política, Mario Garcés D.

3. Sobre los Movimientos Sociales y la Política, Roberto Follari

4. Los desafíos de las alternativas en América Latina hoy: Movimientos Populares y Gobernabilidad

Neoliberal, José Seoane

5. Trabalho e Educação com os Movimentos Sociais: Desafios para a Práxis da Educação Popular,

Nádia Rodrigues

Segunda Sección: MOVIMIENTOS SOCIALES Y COYUNTURA

1. El Mapa de los conflictos, Silvio Caccia Bava y Gustavo Gomes da Costa Santos

2. Organizaciones y Movimientos Sociales, Opinión Pública y Medios en América Latina, Raúl Leis

R.

3. Participación Política de las Mujeres en América Latina, Alina Donoso O. y Teresa Valdés E.

4. A amizade no MST, uma Estilística de Resistência, Elza Maria Fonseca Falkembach y Selvino

José Assmann

5. Educación Popular, Derechos Humanos y Ciudadanía Intercultural, Benito Fernández

DECLARACIONES DE LAS CUMBRES

Declaración de La Cumbre de los Pueblos — Lima, 2008

Declaración de La Cumbre de los Pueblos del Sur – Posadas, Junio 2008

Declaración Final de la III Cumbre de los Pueblos de América — Mar de Plata, Noviembre 2005

Mayor Información: [email protected]

Seguimiento a la preparación de la VII ASAMBLEA GENERAL a celebrarse del 25 al 29 de

Agosto en Cochabamba. Faltan 2 semanas

DOCUMENTOS PARA LA VII ASAMBLEA (HASTA AHORA)

Documento No. 1: Estatutos

Documento No. 2: Reglamento Electoral

Documento No. 3: Sistema de Planificación, Monitoreo, Evaluación Sistematización.

Documento No. 4: CONFINTEA VI

Documento No. 5: Género – Aida Cruz - Reflexión Temática

Documento No. 6: Incidencias en Políticas Educativas – Nélida Céspedes - Reflexión

Temática

Documento No. 7: Paradigmas y Educación Popular – Pedro Pontual - Reflexión Temática

(nuevo)

Documento No. 8: Informe Red de EP para la Paz y DDHH (nuevo)

¡Nuevos!

Documento No.7: Paradigmas y Educación Popular – Reflexión Temática

Con el título ―En torno a la Agenda de la Educación Popular en CEAAL‖, Pedro Pontual busca con este documento provocar discusiones en la VII Asamblea General de CEAAL y por lo tanto no tiene

pretensión de acotar temas sino ponerlos en la mesa para debatirlos. Buscar en los elementos del

contexto que vivimos en America Latina y Caribe y de los debates al interior de CEAAL hoy, los

retos en torno a una agenda temática de la educación popular en el próximo periodo.

[email protected]

Documento No.8: Informe Red de EP para la Paz y los DDHH

Informe de la Coordinación de la Red Latinoamericana de Educación para la Paz y los Derechos

Humanos del CEAAL, durante el período Agosto 2004 a Agosto 2008.

En camino estos documentos:

Reflexión Temática

Alfabetización: Miriam Camilo (CEDEE / R. Dominicana) [email protected]

Movimientos sociales: María Rosa Goldar (FEC / Argentina): [email protected]

Interculturalidad: José L. Álvarez (CEP - Parras / México) [email protected]

Ambiente-Ecología: Jesús Figueredo (Centro Martin Luther King / Cuba) [email protected]

Democracia participativa y nuevas relaciones gobierno – sociedad: Diego Herrera (IPC /

Colombia) [email protected]

Otros: Educación Popular y Nuevos Paradigmas – Alfonso Torres

VER NUEVO LISTADO DE PARTICIPANTES A LA ASAMBLEA EN www.ceaal.org

PANAMÁ: TALLER LATINOAMERICANO DE ORGANIZACIÓN

INTEGRAL

El Instituto Cooperativo Interamericano – ICI, afiliado de CEAAL, estará llevando a cabo del 13

al 31 de Octubre el Taller Latinoamericano DESARROLLANDO CAPACIDADES PARA LA

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL INTEGRAL en la ciudad de Panamá, dirigido a mujeres y

hombres de organizaciones de base latinoamericanas, ONG’s y Centros de Apoyo que requieran

de conocimientos, herramientas y técnicas que les facilite el desarrollo de actitudes y habilidades

para el buen manejo de la comunicación en la organización.

Al finalizar el taller los/as participantes:

Habrán aprendido a gerenciar la comunicación como un elemento estratégico para conectar la visión, la misión y los objetivos de la organización con las fuerzas y oportunidades que existan.

Estarán en capacidad de diseñar y aplicar herramientas que fortalezcan la integración sinérgica en los equipos de trabajo a lo interno de la organización y las comunidades con las que trabajan.

Contarán con los elementos y metodologías para el diseño de un plan de comunicación que conecte la imagen con el quehacer de la organización.

CONTENIDOS:

Contexto Latinoamericano. Mirada histórica sobre la comunicación y los distintos enfoques y abordajes políticos que han tenido. Intercambio de experiencias.

Comunicación intra e interpersonal (relaciones de convivencia, comunicación en momentos de crisis, comunicación y género, estilos de comunicación).

Diagnóstico de la comunicación en la persona y la organización.

Comunicación organizacional: identidad, cultura, incidencia, relaciones de trabajo y proyección de lo que se hace.

Plan de comunicación: políticas, imagen, estrategias, procesos, medios.

METODOLOGÍA: El método de trabajo será de taller. Cada tema se desarrollará participativamente

a partir de las experiencias de los/as participantes. Los facilitadores y facilitadoras desarrollarán el

proceso de aprendizaje a partir de sus experiencias prácticas y conocimientos. Cada participante

será capaz de llevar a su organización, propuestas concretas para trabajar la comunicación en su

vida personal como en la organización.

COORDINACIÓN: El taller ha sido diseñado tanto en su temática como en su metodología por el

equipo ICI y con la valiosa colaboración de facilitadores/as invitadas/os, quienes, además, asumen

la facilitación de diferentes ejes temáticos. La coherencia, la sensibilidad hacia los sectores

populares, el conocimiento y la experiencia en el taller, así como el manejo de la metodología

participativa, son algunos de los criterios del ICI para la selección de estos/as

FACILITADORAS INVITADAS: Margarita Maass de México, Florencia Cremona de Argentina y

Elizabeth Quiroz Barco de Perú.

El ICI podrá eximir parcial o totalmente del pago de cuota de hospedaje y alimentación a aquellas organizaciones que tengan dificultad en cubrir estos Costos de Participación. Estas organizaciones deberán solicitar ese apoyo en una carta y mencionar el monto que la organización está en condiciones de cubrir en concepto de hospedaje y alimentación. Las exoneraciones totales serán asignadas preferentemente a mujeres de organizaciones de base. Solicitud de participación hasta el viernes 5 de septiembre del 2008

Mayor Información: Oscar Isaac Muñoz, ICI-Panamá [email protected], http://www.icipan.org

OPORTUNIDADES

Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina de la Universidad

Andina Simón Bolívar, sede Ecuador

Este programa estudia la relación entre derechos humanos y democracia desde un enfoque

latinoamericano, con una visión interdisciplinaria y crítica que enfatiza en las diversidades y en la

relación teoría y práctica. Asume que la reflexión/acción en torno a los derechos humanos –

entendidos como un proyecto emancipatorio– requiere del análisis de las relaciones de poder que

atraviesan su reconocimiento y vigencia, y su necesaria contextualización. Está destinado a

quienes han concluido carreras en cualquier disciplina o área, vinculados al trabajo de derechos

humanos o con proyecciones a integrar el enfoque de derechos humanos en sus actividades, ya

sea desde la sociedad civil o el Estado y/o la docencia universitaria.

El programa busca aportar al manejo de las capacidades para abordar, de manera interdisciplinaria

y desde una visión crítica, histórica e integral, una problemática de derechos humanos y su

vinculación a la democracia y la equidad; contextualizar una o varias problemáticas en el campo de

los derechos humanos a nivel nacional, regional y global con énfasis en América Latina, y aportar

con propuestas de intervención y exigibilidad; e incluir un enfoque de derechos humanos, de las

diversidades, en general, y de género, en particular, en su ámbito de incidencia. Los alumnos

deben elegir un área de concentración en sus estudios para obtener una de las menciones

ofrecidas.

Mención en Mecanismos de Protección

Se orienta al estudio de los aportes doctrinales y jurisprudenciales de la protección de los derechos

humanos a nivel constitucional en diversos países de América Latina. Examina además los

sistemas internacionales de protección de los derechos humanos, particularmente el

interamericano y el universal; su lógica procedimental, su composición, su jurisprudencia y sus

alcances, límites y retos en la protección de los derechos humanos. Incluye además el análisis de

experiencias de exigibilidad social, política y jurídica de los derechos humanos.

Mención en Políticas Públicas

Desde una comprensión global de América Latina y sus procesos de transformaciones

económicas, políticas, sociales y culturales da cuenta de la constitución de lo político y la política

en la región con énfasis en diversos debates respecto a la democracia. Vincula esta aproximación

con los debates conceptuales sobre políticas públicas y derechos humanos con especial acento en

el enfoque de género e interculturalidad. Prioriza el análisis de la relación entre políticas públicas y

derechos humanos vinculada al desarrollo, medio ambiente, economía y migraciones.

Costos

El costo de un programa de maestría es US $ 8.200 y el de un diploma superior es US $4.600.

Para maestría y diploma superior los estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina tienen

derecho a una rebaja de hasta el 50%.La universidad acepta becas nacionales e internacionales, y

tiene convenios con entidades académicas para reducción de costos. Los estudiantes ecuatorianos

pueden usar créditos del IECE y becas que la Universidad Andina ofrece (consultar el Instructivo

para solicitud de becas y apoyo financiero y la Información sobre costos).

Mayor información: [email protected] , www.uasb.edu.ec/padh.php

DECLARACIÓN PÚBLICA: “LA DEMOCRACIA BOLIVIANA HA

GANADO EN CALIDAD, PROFUNDIDAD, INTENSIDAD Y

TRANSPARENCIA”

La Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONGs de América Latina y

el Caribe felicita al pueblo boliviano por la realización del histórico el referendo revocatorio del

domingo 10 de agosto de 2008. El ejemplar desarrollo de esta consulta electoral ha puesto de

manifiesto la voluntad de la ciudadanía boliviana de fortalecer su democracia y avanzar en la

construcción de una sociedad participativa, plural, inclusiva y solidaria.

Mediante la instauración del mecanismo del referendo revocatorio la población pudo decidir la

continuidad de sus principales mandatarios nacionales y departamentales. De esta manera la

democracia boliviana ha ganado en calidad, profundidad, intensidad y transparencia, permitiendo

que decisiones políticas trascendentes se sometan al pronunciamiento de la voluntad de la

ciudadanía. Constatamos que la ampliación de los mecanismos de participación y consulta

democrática constituyen estrategias insustituibles a la hora de superar el autoritarismo y consolidar

la búsqueda de alternativas de desarrollos ambientalmente sustentables, socialmente justos y

culturalmente pertinentes.

Llamamos a todos los actores políticos y sociales de Bolivia a acatar de manera irrestricta los

pronunciamientos democráticos de la ciudadanía y a generar un marco de diálogo y respeto que

permita fortalecer la cohesión de la sociedad boliviana y la preservación de su integridad territorial.

Por nuestra parte reafirmamos al pueblo boliviano nuestro compromiso de lucha contra la

exclusión, la pobreza y las desigualdades sociales; la construcción de ciudadanía y defensa de la

ética en la política para la consolidación de la democracia. Sabemos que estos objetivos sólo se

pueden alcanzar mediante la promoción de mecanismos de participación, control y vigilancia

ciudadana que permitan garantizar el ejercicio más amplio de derechos, en beneficio de los

pueblos de Latinoamérica y el Caribe.

11 de Agosto de 2008

Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONGs de América Latina y el Caribe

ABONG - Asociación Brasileña de ONG / ACCIÓN - Asociación Chilena de ONG / ALOP -

Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo, A.C./ ANC -

Asociación Nacional de Centros (Perú)/ ANONG - Asociación Nacional de Organizaciones No

Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (Uruguay)/ Articulación Feminista MARCOSUR /

CEAAL - Consejo para la Educación de Adultos de América Latina / CCONG - Confederación

Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales / CONGCOOP - Confederación de ONG y

Cooperativas (Guatemala)/ Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia (México)/

CRIES - Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales / Grupo Propuesta

Ciudadana (Perú) /PIDHDD - Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y

Desarrollo / Pojoajú - Asociación de ONGs de Paraguay / Red ENCUENTRO

(Argentina)/SINERGIA (Venezuela)/ UNITAS - Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de

Acción Social (Bolivia).

Mesa de Articulación: www.mesadearticulacion.org, [email protected]

TABLERO DE ANUNCIOS

AGOSTO 2008

VII ASAMBLEA GENERAL DEL CEAAL. Cochabamba, 25 al 29, Secretaría General,

[email protected], Marisabel Paz, [email protected]

SEPTIEMBRE 2008

Conferencia Regional Preparatoria CONFINTEA VI: 10 al 13 de Septiembre 2008 en México.

UNESCO OREALC, María Luisa Jáuregui, [email protected], Alfredo Astorga,

[email protected] (C255)

VI Encuentro Internacional Foro Paulo Freire, Globalización, Ecuación y Movimientos

Sociales: 40 años de la Pedagogía del Oprimido Sao Paulo, Brasil, 16 al 20 de Septiembre,

Jason Mafra, UNIFREIRE, Instituto Paulo Freire, [email protected]

5º Foro Social Europeo en Malmö (Suecia) del 17 al 21 de septiembre, http://www.esf2008.org.

OCTUBRE 2008

7 AL 12 DE OCTUBRE – III FORO SOCIAL AMÉRICAS 2008, [email protected]

IV Taller de Intercambio de Experiencias “La formación de capacidades en los actores del desarrollo local y comunitario”, La Habana, Cuba, 22 al 24 de octubre convocado por El Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria – CIERIC, afiliado del CEAAL y la Dirección de Cultura Comunitaria de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en coauspicio con el Centro Nacional de Superación para la Cultura (CNSC) y el Postgrado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco (UAM), en México, con la colaboración del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación‖ (IMCED). Rigoberto Fabelo, CIERIC, [email protected], Juan Rogelio Rivero, UNEAC, [email protected]

XI Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de Investigadores sobre Juventud, La

Habana, Cuba, 22 al 24 de octubre de 2008, convocado por el Centro de Estudios Sobre la

Juventud, [email protected] [email protected], [email protected], [email protected]

5º Foro Latinoamericano "Memoria e Identidad" Caminos para un desarrollo desde los pueblos

y sus culturas, Montevideo, Uruguay, 23 a 26 de octubre de 2008. Natalia Rebetez, Néstor

Ganduglia, [email protected]

IALLA IV, Curso de formación en advocacy, del CAE, 27 de octubre al 12 de noviembre, Cape

Town, Sudáfrica mailto:[email protected]

ENERO 2009

PEDAGOGÍA 2009, La Habana, Cuba, del 26 al 30 de enero de 2009. Contacto: Sonia

Beretervide, ENLACE CEAAL, [email protected]

FEBRERO 2009

FSM de Belem 2009, Belem do Pará, Brasil, del 27 de enero al 1 de febrero, 2009,

http://www.fsm2009amazonia.org.br

MAYO 2009

CONFINTEA VI, Brasil, 17 al 23 May 2009,

http://www.icae.org.uy/spa/confinteaspecial_spanish.pdf

PALABRAS DE LA SENADORA PIEDAD CORDOBA EN EL LANZAMIENTO DEL LIBRO “LA

SUBVERSION EN COLOMBIA-ELCAMBIO SOCIAL EN LA HISTORIA” DEL SOCIOLOGO ORLANDO

FALS BORDA

Bogotá Julio 23 de 2008

En buen momento diría que en el mas propicio para el debate nacional, nos llega a los integrante s

de esta sufrida sociedad la 4ta reedición actualizada del libro del sociólogo Orlando Fals Borda,

trabajo de investigación histórica, subrayado por la critica especializada como uno de los mas

descollantes en el plano de la investigación de nuestra sociedad.

El maestro Fals no solo reconocido por los círculos académicos e intelectuales de nuestro país y en

gran parte del planeta como uno de los mas aplicados y serios pensadores e investigadores en el

amplio ámbito de las ciencias sociales, sino como un ciudadano especialmente digno, ético,

decoroso y valiente.

Un académico militante un “intelectual colectivo”, cuya potente conciencia política alumbra los

recodos menos visibles de la sociedad al tiempo que con su visión critica le aporta nuevos

contenidos al imaginario político nacional.

Por ello el riguroso científico social que habita la elevada corporeidad del barranquillero

momposino, no disocia ni escinde al individuo del conjunto de la sociedad. Si examina sus

peculiares costumbres y lo aísla en sus investigaciones es para encontrar las afinidades electivas

que lo devuelvan a su conglomerado cultural como sujeto de derechos.

Como nos llena de orgullo la calidad académica con la que esta trabajada la obra sociológica e

histórica del maestro Fals Borda.

Ha descrito y prescrito de tal forma las instituciones y los hábitos, e indagado en las expresiones,

ritos, mecanismos de nuestra sociedad, que sus trabajos parecen escanografías culturales que

ofrecen al lector y al estudioso, los elementos clave para la comprensión de nuestros procesos

históricos.

Tanto por que sus pesquisas nos traen constantemente hallazgos inéditos, retazos de identidades

y procesos con los cuales pacientemente va haciendo visible la otra Colombia, reconstruyendo la

geopolítica nacional primigenia, cuanto porque de su pensamiento socialista varias generaciones

hemos derivado lecciones para enfrentar las formas mas veladas de control y dominación social y

simbólica.

Como dice Boaventura de Souza Santos, “el malestar, la indignación y el inconformismo frente a lo

que existe nos debe servir de fuente de inspiración para teorizar sobre el modo de superar tal

estado de cosas”.

Cómo nos nutre de ejemplos su ética y su coraje perseverantes por una sociedad mejor, admirado

maestro Fals Borda.

Su trabajo y su lucha han estado a la par de los requerimientos de la academia y de la sociedad

moderna. Ha indagado en los nuevos paradigmas, los aportes requeridos para examinar los viejos

problemas y nos ha dejado un compendio científico y académico que tiene la virtud permanente

de su actualidad que se aprecia en el acervo cultural como estético, literario e histórico

sintetizado en su obra.

De usted hemos aprendido que a las ciencias sociales les corresponde hoy en día, cumplir un papel

relevante, en el contexto de la sociedad del conocimiento, no solo porque son fuente de

“conocimiento académicamente relevante y socialmente significativo”, sino de manera especial,

por su contribución a definir y orientar estrategias de cambio en las políticas publicas, en la

participación ciudadana, en la opinión pública informada y en la democratización del sistema

político y de la sociedad.

Su responsabilidad en el escenario de la sociedad ilustre Maestro Fals Borda, no se ha limitado al

disfrute egoísta del conocimiento ni al desempeño magistral y jerárquico de una unción de

producción y diseminación de conocimientos especializados. Su trabajo ha estado ligado, al mismo

tiempo que a la investigación de a pie y a la docencia, a compromisos éticos y políticos con los

principales valores del interés público.

En este sentido, es importante advertir, que no obstante la vertiginosa reestructuración científica,

cultural y tecnológica, que incide en el surgimiento de núcleos, tendencias y dinámicas llega a

nosotros para revolucionar los modos de organización colectiva, la configuración del espacio

publico y la legitimación de nuevos relatos, la estructura de su trabajo sigue inconmovible y

continua estimulando la capacidad asociativa y las ansias de progreso delos demócratas de

Colombia.

Ahí esta el “valor de uso” de su singular peripecia intelectual y democrática.

Es probable que al final tenga más lectores que votos propios, más fans de su arquitectura

científica que clientela electoral. Pero lo que si es indiscutible es que su trabajo ha logrado

sensibilizar a una inmensa cantidad de colombianos,

Nos ha estimulado una “imaginación sociológica”, el estilo de Mills, para que podamos suponer e

imaginar el rol que cada cual le corresponde entre la estructura social.

De su mano maestra nos ha llegado el concepto y la praxis de la participación; tanto como la

regionalización del país, dos frutos de su incansable y apasionado interés por servir a Colombia,

desde su concepción de la superación de nuestros conflictos.

Superación (no aniquilamiento) de los conflictos (o de sus actores) como quieren ahora los actores

de la guerra. Porque evocando a nuestro inmortal Estanislao Zuleta, “una sociedad sin conflictos

es un museo de cera”.

Con todos estos aportes se ha aproximado-maestro Fals Borda- a la búsqueda de dialogo, a la

formulación de saludas, a la encrucijada nacional.

Ha tenido como motivo de estudio la vida nacional desde aspectos valorativos, normativos,

institucionales y técnicos de nuestra sociedad. Su principal referente ha sido la investigación

acción participativa IAP; sus tesis por tanto implican recolección de datos, diálogos permanentes y

análisis desde la vivida realidad y no desde la inacción academicista.

Con una prosa agradable que atrapa al lector desde el comienzo “la subversión en Colombia: el

cambio social en la historia”, es una obra que explora las motivaciones de quienes desde la

rebeldía han impulsado evoluciones, cambios, transformaciones.

Es maravilloso como entiende el concepto de subversión, al que le elimina la carga criminal que se

le da desde los marcos estrechos de la dominación, para conferirle una connotación de rebeldía

legitima, en sus propias palabras “aquella condición que refleja las incongruencias internas de un

orden social descubiertas por miembros de este, en un periodo histórico determinado, a la luz de

nuevas metas valoradas que una sociedad quiere alcanzar”.

Es pues, un texto que explora desde lo profundo de la nacionalidad los disensos y los conflictos

que han dado origen a las transformaciones venidas y por venir.

Aborda de manera prescriptiva y critica la situación colombiana, reconociendo que siguen intactas

las graves “grietas estructurales”, las frustraciones y responsabilidades que entre – por acción u

omisión- tiene la dirigencia social y política del país en el destino de un pueblo desangrado por

años; los advirtió desde el escrito publicado a finales de los años sesentas, y lo ratica ahora en su

epilogo de la primera década del siglo XXI.

Como no se trata solo de diagnosticar Fals Borda en su actualización se aventura a presentar

desde la sociología “el que hacer”, teniendo en cuenta el actual frenesí de la “seguridad

democrática” en el que estamos lamentablemente inmersos desde el advenimiento del gobierno

de Álvaro Uribe Vélez.

En una conclusión optimista, sus tesis avizoran una solución desde el fortalecimiento de las

organizaciones sociales unidad en torno a lo que el llama “socialismo raizal” al que llegamos por la

fatiga y desaliento producidos por año y años de guerra, así como por los vientos que trae al

continente el “socialismo del siglo XXI” y los cambios incluso en sociedades conservadoras como la

norteamericana, en donde un personaje de la talla y procedencia de Barack Obama tiene hoy una

posibilidad muy alta de llegar a la presidencia de los Estados Unidos.

Por otra parte en sus primero capítulos periodiza los “ordenes” establecidos en el país en cinco

momentos de la historia, e identifica las causas “subversivas” que los atacan, dando paso a la

evolución traumática que nos ha impedido llevar a cabo la revolución democrática del país:

Un PRIMER ORDEN, que el denomina el “AYLLICO” que deriva de las formas provenientes de los

pueblos originarios y que subyacen al interior de la construcción nacional. Aquí el vínculo

fundamental es con lo telúrico y con lo ambiental. No determina mayores elementos

“subversivos” hasta la llegada de los conquistadores a la América aborigen.

Un SEGUNDO ORDEN, el “SEÑORIAL” impuesto por el invasor Europeo, caracterizado por la

“subversiones” que genero la imposición de nuevas formas de esclavismo y abusos, por medio de

la cruz y la espada. Lo considera de gran estabilidad en la colonia y principios de la república.

El TERCER ORDEN identificado es el “BURGUÉS CONSERVADOR” al que ubica desde el final del siglo

XIX y las primeras décadas del siglo XX. Su “subversión” tiene que ver con la influencia que en

ciertas capas tuvo la ilustración y la democracia liberal, en las que los radicales y las sociedades

democráticas de la novel clase media fueron protagonistas de primera línea.

Un CUARTO ORDEN el “SOCIAL BURGUÉS” lo identifica en situaciones clave en el pasado siglo 20, y

tiene su “subversión” en el socialismo.

Desde su enfoque un QUINTO ORDEN esta en formación en este siglo XXI y que tienen en el Neo

socialismo, su procesos de “subversiones”.

Los varios capítulos que tratan épocas históricas tienen en el cambio, el desarrollo y revolución de

sus características principales y condicionantes. El cambio- considera el autor- solo se torna

“subversivo” en la medida en que es promovido por los grupos comprometidos con “la transición

entre los ordenes sociales”.

De la mano con lo anterior, ninguna “subversión” tiene sentido si, no busca profundas

transformaciones de carácter e impacto en el desarrollo socio económico.

En nuestro país ha habido grupos que han buscado desde el orden social y político

transformaciones consideradas “subversivas” en su momento, sus inspiraciones giran en torno a la

dignidad del ser humano han sido finalmente asumidas tanto, que se convirtieron en parte del

“estatus quo”.

Generación tras generación los impulsos “revolucionarios” o “subversivos” son sofocados desde la

atracción con prebendas, el miedo a la perdida de privilegios, o por la violencia física.

Discursos o ideales desoídos por las masas que siguieron a Rafael Uribe Uribe en 1904, luego de su

posterior asesinato en 1914 en las escalinatas del congreso. El asesinato de Gaitán en 1948,

seguido por la imposición del frente nacional, ilustran muy bien este criterio.

Textualmente etapa tras etapa por miedo o comodidad se “prostituyen” los ideales dela aplazada

transformación necesaria y solo pequeños cambio o reformas placebo aparecen para satisfacer a

medias las reales necesidades de nuestro pueblo.

Las incongruencias del orden vigente en las últimas décadas, provocaron en Fals Borda la reflexión

visionaria del surgimiento de una ruptura neo socialista.

En su edición de 1964 comenta ampliamente las bases de la misma materializadas en las ideas de

un “frente unido” aparato político iconoclasta de carácter pluralista, que tuvo en el humanismo

contemporáneo en la dignidad y en la contra violencia sus motivos forma de lucha, impulsado por

el sacerdote católico Camilo Torres. En suma, un colectivo que pregonaría el Nacionalismo

moderno antiimperialista.

Alcanzar una sociedad abierta, respetuosa de las divergencias de opinión, creencias o actitudes

para llegar al progreso, dicen los pensadores de esa época, admiten el uso de la fuerza solo como

razón ultima y en esta la que impulsa al padre Camilo a alistarse en las montañas a combatir por

sus ideas con la consecuencia casi inmediata de su muerte, sin alcanzar así la utopía pluralista que,

pese a todo subyace en el alma de amplias capas de la población colombiana.

Hoy, luego de la llegada del clímax de una violencia acumulada multiforme que ha afectado por

igual a todos los departamentos del país e incluso ha traspasado las fronteras y ante la frustración

del orden social burgués que “incumplió su promesa pacificadora” del rente nacional, se advierte

optimista una nueva sociedad desde el neo socialismo.

Como cada “subversión” implica cuestionamientos que pueden y deben transformar el curso de la

Nación, el neo socialismo se enfrenta al orden imperante generando macartizaciones y procesos

de ajuste para lograr- como en el pasado- introducir reformas que permitan al “sistema” aceptar

ciertas demandas.

Es por ello que advierte el peligro de que las tenciones ahora acentuadas por la tendencia

expansiva del guerrerismo y la deslegitimación institucional impidan la llegada de esta renovación

de la sociedad Colombiana.

Este orden nuevamente subversivo con raíces pluralistas, puede identificarse con los vientos

progresistas que soplan desde arriba abajo en el continente americano.

Dentro de las virtudes de este momento, Fals Borda destaca que esta “subversión moral” tiende a

ser autóctona y critica frente a la violencia provenga de donde provenga.

En un anticlímax de las practicas violentas expresado en propuestas ciudadanas en las marchas

contra guerrillas paramilitares, los conciertos por la paz, el impulso a soluciones como el acuerdo

humanitario y propuestas como una asamblea nacional constituyente que incluya a los

componentes de la sociedad nacional.

Para la llegada de este quinto orden, el sociólogo remata admirablemente su libro con una

pregunta demoledora: “¿Habremos llegado a tales profundidades culturales, para sentir que la

guerra y el conflicto sean cosas tan frecuentes y aceptables que se hayan convertido en

expresiones normales de la vida colectiva, sin que produzcan mayores preocupaciones?”

Pero agrega un interrogante de expectativas crecientes: ¿quedan aun resquicios de órdenes

sociales anteriores donde la cooperación, el altruismo, la construcción, el amor, el respeto a la

vida y la heredad humanas puedan todavía ser recuperados y activados?

Nosotros respondemos que si, pues no solo hay guardián de la heredad del socialismo

democrático en nuestro país, sino que estamos listos(as) y dispuestos (as) a enarbolar las banderas

colectivas de la transformación radical de las costumbres políticas, socioeconómicas y culturales

de la sociedad Colombiana.

En primer termino propiciando -Maestro Carlos Gaviria y Amigos- la interacción , la coordinación y

la unidad de los sectores sociales, democráticos progresistas para construir una vigorosa y audaz

propuesta política, progresista y democrática que no solo desenmascare y ponga en evidencia las

patologías del régimen mafioso que impera en Colombia, sino que genere en el imaginario

colectivo la esperanza de un cambio real.

Yo tengo la esperanza de que la mediatización del proceso político colombiano, concebido como

una propaganda sistemática de elogios al príncipe, ha saturado los niveles de tolerancia de los

colombianos. Es probable que en ese desplome del oscurantismo Uribista hayamos cooperado en

buena medida quienes impulsamos el pensamiento critico rente al pensamiento único.

Pero lo evidente, lo incontrovertible es que lo que esta dando al traste con este régimen es su

propia perversidad, su capacidad sistemática de medir, maniobrar y luego pedir disculpas. A esa

revelación situacional de sus patologías tenemos que contribuir quienes nos consideramos

integrantes de la oposición creadora en el país.

En segundo lugar, para buscar una salida negociada al conflicto interno armado a través de

mecanismos viables expeditos. En lo cual, apenas obvio en una sociedad mundializada, exigimos

la cooperación internacional, desde la perspectiva humanitaria.

En tercer lugar un pacto social contra la impunidad. Nuestros muertos y nuestras victimas no

pueden pasar al olvido, sin que para ellos exista la recuperación de su historia, el reconocimiento

de sus perdidas simbólicas y materiales y la recuperación de su dignidad como colombianos que

tiene derechos a vivir en un país sin que nadie los persiga, los desplace o los asesine.

Deseo terminar esta intervención, dedicado el siguiente bello párrafo del encuentro

latinoamericano contra la impunidad, al maestro Orlando Fals, que en una palabra es la síntesis de

sus luchas, de sus esfuerzos de investigación, y de sus recónditos anhelos por una Colombia

progresista y democrática y que, constituyen también los sueños de Carlos Gaviria y los míos y los

de todos nosotros(as) por una patria con justicia social y democracia:

“por que no se puede silenciar la historia.

Por que la memoria del horror esta presente.

Porque las grandes mayorías no saben que todo es posible.

Porque debemos reintegrar a la memoria colectiva lo que, de olvidarse, retornaría.

Porque debemos oponernos a la inercia del conceso, del borrón y cuenta nueva, el no te metas del

discurso dominante, que quisiera un pasado sepultado para siempre.

Victimas protagonistas de ayer y de hoy, familiares, luchadores sociales, juristas, intelectuales y

colectivos humanitario de distintas regiones de nuestra América, queremos reunirnos para

establecer un dialogo inter generacional que, a la vez de denunciar, informar y analizar la realidad

actual, sirva para crear nuevas herramientas de prevención y protección ante el ascenso de la

violencia y la impunidad de los que mandan”.

CONVERSACIÓN CON ORLANDO FALS BORDA: La cumbia no es posible sin el río

RAFAEL BASSI LABARRERA, - AROLDO MESTRE , EL UNIVERSAL CUMBIAMBERAS EN Cartagena, bajo la mirada de Totó La Momposina. , COLPRENSA RÍO Y HABITANTE: una relación estudiada por Fals Borda.

Al filo del mediodía del viernes 19 de octubre de 2007, en Bogotá, tuvimos el privilegio de conversar con el Maestro Orlando Fals Borda. La conversación giró en torno al compositor ribereño José Benito Barros Palomino. Con la sencillez propia de los sabios el Maestro Fals Borda nos brindó una cátedra de cultura popular que queremos compartir con usted, amigo lector, como preámbulo a la Noche del Río, que se celebra este jueves 31 de enero en el Parque Cultural del Caribe. Lamentamos, eso sí, que por problemas de salud, el Maestro no pueda acompañarnos en el evento académico previo a esta gran fiesta musical y danzaría que llega a su tercera versión. Amable y sonriente, Fals afirma que “cuando decimos cultura ribereña no hablamos de cualquier cosa. Es el arte de vivir al pie de un río, de las ciénagas y de los caños que se forman especialmente en la Depresión Momposina, ese mar interior que muchas veces no respetan los dueños de fincas y cometen el gravísimo error de convertir los playones en tierras para el ganado, quitando ese espacio que es libre y para todos. Simplemente para acumular dinero y ganancias como terratenientes. En otras palabras, esa cultura del río se ve amenazada por la mentalidad capitalista de los ribereños más pudientes. Si se quiere llegar a la esencia de la cultura ribereña, uno tiene que apartarse de ese grupo privilegiado y andar, nadar y remar con los pescadores y con los cazadores de la zona… Estos seres que combinan lo acuático con lo de tierra son los que van a darle a uno la clave de cómo es la cultura ribereña”. Con emoción y pasión recuerda Fals sus correrías por los pueblos ribereños: “Un cazador o un pescador es alguien hábil en las técnicas de utilización de los recursos. El agua y la tierra, la pesca, la agricultura y la caza son los elementos básicos de lo anfibio. Tuve el privilegio de vivir con ellos, de compartir con ellos en sus casas, en sus hamacas, y no solamente en los sitios poblados, preferí los pueblos más pequeños, como los que están al norte y sur de Magangué, los que se acercan a San Martín de Loba, Barranco de Loba, Hatillo de Loba… Los lobanos fueron los que me enseñaron el sentido de la cultura anfibia. Gente inteligente, bien preparada para su ritmo de vida, que inventaron el concepto del sentipensante que aparece en mis libros. Eso no lo inventé yo. Eso fue allí en una de las ciénagas cerquita a San Benito Abad, y se le ocurrió a algún pescador que iba conmigo… Un concepto muy bonito que el escritor Eduardo Galeano se ha apropiado”. Refiriéndose a los símbolos de la cultura anfibia nos habló el Maestro Fals Borda de la hicotea: “El concepto del hombre hicotea también ha cogido fuerza, porque además de ser sentipensante significa ser aguantador para soportar los reveses de la vida y saber superarlos. La hicotea tiene un ritmo de vida muy productivo: cuando hay agua sale y está feliz haciendo el amor. Llega el verano y entonces se entierra, duerme quietecita su siesta de varios meses hasta que comienza a sentirse húmedo otra vez; ahí saca sus pezuñas y su cabecita, volviendo a la vida con igual interés y energía que antes. Así somos nosotros, dicen los pescadores del San Jorge. Somos hombres hicoteas. Sufrimos mucho, pero también gozamos. Y al hacer la suma, a pesar de nuestra pobreza va ganando la alegría”. Con cariño y respeto, Fals Borda recuerda al célebre compositor banquero. “Ciertamente, fue para mi muy honroso, muy placentero, conocer al Maestro Barros allí en El Banco, cuando estaba escribiendo la Historia Doble de la Costa. Por supuesto, llegamos al punto de la música y de lo que nuestra cultura ha recibido de los músicos, en lo que él era una autoridad a fondo. Inevitable lo de la cumbia. La cumbia no es posible sentirla ni gozarla en todo su significado sino es al lado del río, en un playón y haciendo el fandango y sus vueltas al compás de las olas del río. Ese punto de vista

de que en sus orígenes la cumbia tuvo algo que ver con el río y con el Magdalena en especial, lo pareció aceptar el Maestro Barros. De allí que uno no pueda ser un amante de la música costeña si no aprecia el río y su propia cultura, la cultura ribereña. “Indudablemente José Barros nació, vivió y murió en ese ambiente y lo reflejó en su música. Fue destilando lo que aprendía en otras tierras. En el arte esa es una tarea que no tiene fin y que va enriqueciendo a la persona. El Maestro Barros era un maestro en todo el sentido de la palabra. Los productos que él dejo tienen ese sentido de síntesis que viene de mucho más atrás”. “La Piragua es una cumbia que tiene esa combinación de las etnias que conforman nuestra raza cósmica: los tambores de los negros, la guacharaca de los indígenas y las melodías de algunos estilos blancos. Pero al combinarlos se siente otra cosa y se siente la esencia de aquello que es anfibio. Lo anfibio enriquece, pero lo anfibio a veces lo pordebajean, lo desprecian. Como si la vida fuera de diferenciaciones entre blanco y negro, cuando también hay grises. Lo anfibio tiene la riqueza de la tierra y del agua, y al combinar esos dos elementos que son tan extraordinarios para el universo, hay una forma de vida que le permite a la gente sobrevivir. Una forma que es peculiar y que solo ellos saben como aplicar.” Destaca Fals el carácter participativo de las músicas costeñas: “No puede haber fandango o rueda de cumbión sin ese sentido de colectividad, sin que haya cierta comprensión mutua, cierta caballerosidad inclusive, cierta venia a la belleza de las mujeres y a la dignidad por el sentido mismo de la música que se va desarrollando en las ruedas de fandango y en el cumbión. Esa simbiosis entre los unos y los otros produce esa continuidad de la cultura anfibia. Eso se aprende desde chico. Aunque no es frecuente ver a un niño o a una niña bailando fandango, en pequeño y en otra parte están bailando.; desde chicos saben bailar, no es necesario una escuela especial ni una universidad. Eso se lleva en la sangre.”

ORLANDO FALS BORDA:

Por el río vamos en medio de una orquesta de pájaros sonoros y brillantes plumajes FRANK PATIÑO*, - , , COLPRENSA EL MAESTRO FALS BORDA, un sabio de la cultura popular del Caribe Colombiano. ANÍBAL THERAN , EL UNIVERSAL LA ALBARRADA EN Mompox. Traía un cuadro de María Barilla, del pintor corozaleño Wilfrido Ortega, que mostraba con orgullo en una oficina a la orilla de la Carrera Séptima en la fría capital antes de donarlo a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. "Bonito", le decían sus contertulios y después preguntaban quién era esa, a lo que Orlando Fals Borda respondía con sus acostumbrados refunfuños, al mismo tiempo amables y desaprobatorios. Eran dos idiomas distintos los que se hablaban, el Caribe irreverente que profesa admiración por sus ídolos tan a la mano y el de los académicos andinos tan reverentes a la letra impresa y tan distantes de su cotidianidad.

Pero Orlando, con su voz de abuelo contador de historias en mecedoras, sabe de esas distancias y como el maestro que siempre ha sido les explica quién fue María Barilla y que ese cuadro lo iba a donar a una de las muchas instituciones que hoy le están haciendo homenajes. "Ya me quieren matar, cuando a uno le empiezan a hacer homenajes es porque o lo creen muerto o lo quieren matar", me dice jovialmente. Le cuento entonces de mi intención de escribir sobre su vida y no sabe si negarse o aceptar, pero accede. "Uno se da cuenta de que es Caribe cuando está fuera, cuando se distancia, cuando no sabe las diferencias, cuando vive en otras culturas", me comenta en medio de sus reiterados pocillos de café y sus silencios. Escribe una nota a mano para contestar alguna infamia contra la izquierda publicada por algún columnista y la lee en voz alta y pide comentarios, sugerencias y atiende las recomendaciones porque si de algo está lejos es de la soberbia. Pareciera no saber quién es, lo que su nombre significa, no saber que es Orlando Fals Borda y que sus críticos y prosélitos lo admiran no sólo por el rigor de su estilo (sí rigor, aunque algunos no soporten sus libertades poéticas) sino por su vida consecuente, su condición humana. Nació en Barranquilla en julio de 1925, aunque algunas veces se asegura que es Mompox su ciudad de origen. Lo que para el Profesor Fals no es un problema. Dice que nació en Barranquilla pero que es del Caribe colombiano, de los indomables ríos que lo llevaron al mar y a otras latitudes, pues en 1953 había estudiado ya su maestría en la Universidad de Minnesota y el doctorado en Sociología un par de años después en la Universidad de la Florida. Después retorna a Colombia y funda la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional en 1959 junto al sacerdote Camilo Torres, quien es con Fals Borda el iniciador de los estudios sociológicos en Colombia. Pero además es autor de una extensa obra que consta de ensayos, monografías y del prodigioso texto La Historia Doble de la Costa , inevitable para quienes intenten estudiar acerca del Caribe colombiano. William Torres, comentando el homenaje que le hicieran a mediados de los años 80 en la Asociación Colombiana de Sociología, sostiene: "El recorrido fundamental de la obra de Fals Borda está dado en la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso político en beneficio de los 'sectores populares' (campesinos y proletariado agrícola en lo fundamental), en cuya 'praxis' postula la 'investigación-acción participativa'. Su obra es consultada en todas partes, principalmente en las universidades del denominado 'tercer mundo' —como también en las norteamericanas y europeas—, al considerarse que activa innovaciones metodológicas en la práctica sociológica". De su obra cumbre, La Historia Doble prefiere no hablar, dice que "la autoevaluación de obras es muy difícil para cualquier autor, por eso he preferido que la hagan y la sigan haciendo los colegas, como en efecto ha ocurrido en diversos foros y seminarios en la Costa y en el interior. Recuerdo

las reuniones, sin mí, que han hecho los colegas del Observatorio del Caribe, el Banco de la República y en otros eventos". Pero nada de esto, ni las críticas ni los elogios, perturban la sencillez del Profesor Fals, ni ésta altera la vehemencia con que defiende sus ideas, la capacidad con que las lleva a cabo, la tenacidad con la que trabaja a pesar de sus años y de sus dolencias, de las que habla igual que los abuelos del Caribe, mamándole gallo al paso de los años, bailándole el indio al tiempo mismo. CÁTEDRA COTIDIANA En medio de las rutinarias reuniones de la izquierda, con cigarrillos y café, de las largas intervenciones y las ineludibles cifras de la realidad aplastante, el Profesor –como le llamamos en el día a día- pide la palabra y saca de su memoria un esclarecedor ejemplo lleno de anécdotas de la cotidianidad popular del Caribe. Resuelve acertijos, y aunque uno difiera, entiende la angustia y la transparencia de sus llamados. Por eso nuestro diálogo se inicia en los patios por donde caminó, en la casa donde habitó sin camisa y sin zapatos, en el amplio mar que penetró sus ojos de niño y que aún vive en su mirada de anciano en medio de las montañas que amurallan y desatan hoy sus evocaciones. "Mi infancia, mis recuerdos de la infancia están –cosa rara— más relacionados con el mar y con la Sierra Nevada de Santa Marta que con Barranquilla como tal, donde nací. Con el mar, porque mis padres vivieron mucho en Salgar, cerca de Sabanilla, en una casa que quedaba entre la carrilera del tren que iba a Puerto Colombia y las playas. Aunque sufrimos del jején, la aguamala y la pringamoza, los niños gozábamos mucho y aprendimos a no ahogarnos. Y con la Sierra Nevada en Riofrío, porque allí vivió por un tiempo mi abuela Cándida Alvarez, hija de la cacica Chimila de por ahí cerca". Su abuela chimila que le enseñó a juntar varios palitos para hacerlos más fuertes, argumento que nos reitera cada vez que las discusiones se profundizan, es su llamado de alerta, su obsesión. Es un político, siempre lo ha sido desde sus militancias diversas hasta su quehacer académico. Alguna vez le reclamé su visión sobre Cartagena en La Historia Doble y, como un niño que es descubierto en sus travesuras agita las manos y después se pone adusto y me cuenta del tomo sobre el Presidente Nieto, y de la invitación que recientemente le han hecho a la ciudad para hablar de este libro. "Tienes que ayudarme", dice, pero él sabe que ya tiene las cosas claras, sabe contra qué Cartagena reaccionó y cuál Cartagena defiende. A propósito, volviendo a su infancia comenta: "Recuerdo que nos encerraban a las siete de la noche para que no nos llevara el jinete sin cabeza, pero más que todo me acuerdo de la subida a Cerroquemao por el curso del río, con una orquesta permanente de pájaros sonoros y de brillante plumaje que nos acompañaban todo el tiempo. Como ves, mis tendencias ya fueron algo rústicas desde la niñez y por eso he apreciado más a la región profunda y lejana, la de los ríos y ciénagas, y menos el mundo citadino de los tres distritos costaneros".

Pero es también un hombre de ciudad, a sus 80 años, conduce con solvencia en medio del tráfico bogotano, quejándose de la dolencia en las rodillas y de la otra invitación que le hicieron. "El médico me dice que debo evitar los viajes largos, me gustaría ir y ahora qué van a pensar de mí, dirán que ya me volví creído". Hablamos, entonces, otra vez, de nuestras abuelas, de lo vitales que son y de lo frágiles que somos los hombres del caribe: "Cristina Machado, mi bisabuela paterna, era de Pijiño, un lindo pueblo a la orilla de la ciénaga más pintoresca de la Depresión Momposina. Para mí las abuelas son fundamentales, porque éstas juegan bastante en nuestra cultura y en la estructura de la familia extensa, que es fuerte entre nosotros. Las abuelas mías tenían un papel protector tan importante como el de mi madre María Borda, aún aceptando que mi mamá fue piedra angular de la familia hasta el día de su muerte". Nos despedimos, entonces, en Teusaquillo, en su otra oficina. Saca su agenda para una próxima cita y me doy cuenta de la romería de estudiantes que lo buscan para hablar con él cinco minutos. Reuniones, conferencias y asesorías que debe conjugar con su espacio íntimo, con su consagración al cuidado de su compañera y atender los avatares de su propia salud. SIN MÚSICA NO FUNCIONA EL MUNDO Siempre puntual llega a la oficina con su habitual sonrisa. Con el Profesor Fals no es necesario someterse a largas jornadas de preguntas y respuestas, es sólo desatar un recuerdo, porque él se niega a ser entrevistado, es sólo ofrecerle un tinto y él habla como si estuviéramos sentados en una terraza al pie de un almendro en algún lugar del caribe. Lo provoco, entonces, le digo que escuche la primera grabación de la Banda Municipal de Santiago de Cuba, su interpretación del porro La vaca vieja y entonces él habla de la música. "No sé si hubiera sido buen músico, pero me tentó bastante ese arte. Aunque lo que creo como mi mejor logro relacionado con la música –lo que me enorgullece mucho- es haber reconstruido la historia del porro desde el paso de la gaita al clarinete que dio Agustín Mier en El Carmen de Bolívar hacia 1850 (aunque no lo crea el profesor Peter Wade por ser sólo historia oral, ¡qué colmo!), pasando por la llegada de los músicos antillanos que tocaban instrumentos de viento, y culminando en el clímax de Alejandro Ramírez y María Barilla en los años de 1930, inventando el porro palitiao y el bozá". En su juventud, Orlando Fals incursionó en la música y compuso Mensaje a Colombia, para un coro a cuatro voces, en la que hacía un llamado a la paz. "La canción está llena de paisajes montañosos, cuando eso no tenía una percepción de lo que era el Caribe como tal, Colombia para mí eran las montañas...". Enseguida cuenta su reencuentro con el Caribe: "Al salir de la Costa y dedicarme profesionalmente primero al campesinado cachaco de los Andes cundiboyacenses, fui adquiriendo un cierto complejo de culpa por aquel abandono del redil de mi tierra. Pero los conflictos nacionales me

fueron llevando de vuelta, justo en el punto y en la condición en que eran necesarios: en el río Sinú en 1972, en plenas tomas de tierras por los usuarios campesinos, entonces muy fuertes, con quienes junté fuerzas. "Mi retorno –que describo en el Tomo IV de la Historia Doble —me reconcilió con mi gente y conmigo mismo. Fue de las etapas más felices y llenadoras de mi vida, de las que creo que todavía no he salido, por fortuna, gracias a la insistencia generosa de mis colegas y estudiantes de las universidades de la Costa y otras instituciones amigas". Amaya, un asiduo de esa oficina donde tenemos el privilegio de compartir un café en las mañanas con el maestro, recuerda esos días cuando, en una vieja Olivetti, Orlando Fals redactaba los comunicados de los jornaleros del Sinú. "Alguna gente lo acusó de traidor por alguna cosa que se ganó en el extranjero, pero mira que sigue aquí luchando por los de abajo y esos ahora o están matando campesinos o sentados en las oficinas del Alto Gobierno", comenta. Entonces, volviendo a la música, le indago sobre esa faceta poco conocida de su obra y me responde con terquedad, casi con resabio: "El tema de la música en mi vida ya lo expliqué en el triste artículo que me publicó El Heraldo en sus Lecturas Dominicales hace unos meses, titulado "Mi mayor frustración". Es mejor que lo lean allí con calma, porque se relaciona con uno de los elementos más vinculantes del ethos caribe, como es la música. Todo eso lo encuentras en los tomos II y IV de la Historia Doble. Sin música no funciona la Costa , tampoco la revolución necesaria". CAMILO Y EL CAMINO Cierta vez llegó inquieto a una reunión, había asistido a una escuela de líderes populares y una maestra le había dicho que su pensamiento era una amalgama sin forma, la mujer no había soportado las críticas del Profesor a la Unión Soviética. Pero cuando se tomó su café sin azúcar y comentó lo ocurrido ya se veía más calmado. Reiteró, entonces, sus tesis sobre el socialismo raizal. "Es que toda esa gente es formada en cartillas, pero nadie quiere ver que nosotros hemos producido pensamiento, que la respuesta está en nuestra propia tradición". Cuando le recuerdo el suceso de aquella mañana me habla de Camilo Torres, a quien le valora esencialmente su búsqueda por encontrar un camino propio para transformar nuestra realidad: "Mi amistad con Camilo Torres es de esas cosas inexplicables de la historia: él estudiando sociología en Europa y yo lo mismo en Estados Unidos, casi al tiempo, para encontrarnos coordinadamente en Bogotá a finales de 1958 y fundar casi enseguida, sin ninguna discrepancia, la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional. Camilo era excepcional en muchos aspectos, como en su apertura ideológica y tolerancia social y espiritual. Me ayudó en el trabajo, me salvó la decanatura una vez cuando me iban a sacar por no ser católico; casó a mi hermana en la primera boda combinada con un pastor evangélico de que se tenga noticia en Colombia, en lo que se adelantó al ecumenismo de Juan XXIII.

"Su muerte fue un duro golpe para la Universidad , para el país expectante, y para mí, pero ya se estaban difundiendo por toda América Latina sus ideas sobre participación popular y la renovación de paradigmas científicos en búsqueda de explicaciones propias de nuestra realidad. Allí estamos todavía y su memoria será perenne". La unidad es su obsesión, no sólo de la izquierda y los sectores democráticos, sino de los pueblos latinoamericanos y del caribe en general. A pesar de sus quebrantos físicos ha hecho esfuerzos para ir a Perú y a Venezuela en el último año a hablar de la Gran Colombia. Le pregunto cómo se compagina la idea de una identidad cultural del caribe Colombiano con la defensa de una nueva formación estatal o supraestatal con los países vecinos: "Lo de la Gran Colombia , por supuesto, no es cosa nueva, pero me parece muy estratégico como defensa de nuestras naciones, de nuestros recursos y de nuestras identidades, en este momento de peligro proveniente del Norte reaccionario, guerrero y mesiánico. Por eso estoy insistiendo con urgencia. "En Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá debemos hacer un solo frente y conformar una sola gran nación con las regiones básicas que ya tenemos reconocidas, muchas de las cuales ignoran las fronteras y las estamos compartiendo, como en el Catatumbo y en el Orinoco. Los indígenas que viven en ambos lados de los ríos, nos están demostrando un modelo alterno de Nación en el que juega la cultura más que la guerra, como ha sido hasta hoy con el modelo dominante. "Creo que esta alternativa constructiva y pacífica es viable por tantas raíces comunes y valores esenciales compartidos que tenemos, y que podemos y debemos revivir, reforzar o reinterpretar en términos contemporáneos. Ojalá pueda ver algo de esto antes de que me muera". El profesor acude a su bastón de madera, se queja del frío y sale a cumplir otro compromiso. Pero se devuelve a recordarnos que es necesario enviar la nota al diario y se queja esta vez de su memoria. A nosotros, en medio de la conversación amena y de las anécdotas que nos regresan a nuestros orígenes de patio y mar, ya se nos había olvidado el asunto. * Perfil publicado en la revista Noventaynueve No. 5, en diciembre de 2004.

ORLANDO FALS BORDA (1925-2008) La memoria del Caribe Colombiano

GUSTAVO TATIS GUERRA, - , COLPRENSA ORLANDO FALS BORDA, el más grande investigador del Caribe Colombiano, fallecido en la madrugada del martes 12 de agosto, a sus 83 años. Orlando Fals Borda empezó escribiendo una novela a sus doce años, sobre el supuesto hijo de Bolívar, para entretener a su abuela paterna Cándida Álvarez, de Mompox, y su abuela materna Ana Angulo, de Calamar.

Recordaba las dos abuelas sentadas en mecedoras leyendo todo el tiempo. La abuela Ana Angulo le leía a la abuela Cándida que era ciega. Un día no tenían nada qué leer, y el niño Orlando Fals Borda, les dijo: “Les voy a escribir una novela para que no se fastidien". Escribió cuatro cuadernillos para ese par de abuelas. Así empezó su vida de escritor. “Me volví escritor para verme con mi gente”, confiesa. No hubiera sido posible escribir la historia de la región si no se asoma a indagar en los baúles de los abuelos. Decía que en estos baúles de toda la Costa, como el de la familia Guerra Cárcamo y la familia Burgos Puche, en Córdoba, encontró secretos de la historia colectiva. Esa historia no hubiera sido posible recopilarla sino se sienta a escuchar a miles de seres en todo el Caribe colombiano. Este sociólogo que alguna vez compuso piezas corales y estuvo tentado por petición de sus semejantes a ser pastor de una iglesia, eligió la Escuela Militar de Cadetes. Pero tampoco encajó allí. Si no hubiera pedido la baja, tal vez fuera General. Algunos de sus amigos de juventud llegaron a ser generales. Confiesa que esa experiencia le permitió conocer por dentro la psicología militar. Orlando Fals Borda, de 83 años, se sonreía cuando le recordaban que era el más grande investigador de la región y soltaba un qué va! ¡Donaldo Bossa hizo más! Privilegiaba dos actitudes claves en torno a su trabajo como investigador: la paciencia de años para escuchar a miles de seres humanos a lo largo de muchos años de errancia por cada uno de los pueblos del Caribe, y la certidumbre de que la escritura le había permitido estar más cerca de sus semejantes. Se ruborizó cuando supo que su nombre Orlando era el nombre elegido por los investigadores en el Caribe para honrar su aporte y para sintetizar la memoria de toda una comunidad. En su travesía de más de medio siglo, no sólo reconstruyó la dispersa tradición oral y la sabiduría ambulante de los hombres del Caribe, sino que descubrió a un hermano negro del que su familia no tenía la menor noticia. “Es allí donde quisiera volver. A San Martín de Loba y Jegua, en donde está el resguardo indígena de los malibúes y zenúes”, decía. La mujer negra que lo vio pasar desde una terraza descubrió en su gestualidad y en su manera de caminar, la sombra de aquel hombre que alguna vez pasó por allí y se quedó mirándola. Era su padre. “Es allí donde quisiera volver: a San Martín de Loba, porque allí encontré a mi hermano negro Alfredo Fals”. LA FACETA DESCONOCIDA Me bautizaron en la Iglesia Presbiteriana de Barranquilla. Mis padres se convirtieron al Protestantismo. Enrique Fals Álvarez, mi padre, era hijo de inmigrante catalán, de origen bautista, de quien heredé el amor por los libros. Mis padres eran profesores de Gramática y Sociales. Tuve como compañero en el colegio a Álvaro Cepeda Samudio. No voy a despejar el enigma de dónde nací: la polémica sigue entre Barranquilla y Mompox. Lo cierto es que me gustaría que me

enterraran en el cementerio de Mompox construido por los masones. Allí quiero estar con Candelario Obeso y Hermógenes Maza. De mi madre, María Borda Angulo, mi madre, era hija de cachaco, y pertenecía a familias dominantes en Bogotá. De ella heredé su preocupación por lo social. Fue la primera mujer en Barranquilla de organizar una hora de radio por la Emisora Atlántico, en los años 30. Hizo luego en los años 40 la primera campaña nacional para los enfermos de cáncer, en colaboración con médicos. Yo fui director del Coro de esa iglesia presbiteriana, y compuse dos obras corales: Una de ellas fue Mensaje a Colombia, que tenía ese doble sentido patriótico y religioso. El obra decía: “Olvidemos el pasado/ reconstruyamos el presente/ Colombia merece un mejor destino”. La hice poco después del 9 de abril de 1948. La otra obra se llama Resurrección, para ser interpretada en violín y piano, en Semana Santa. A pesar de que aludía lo religioso, también se refería a la resurrección de Colombia. LA HERENCIA Fals Borda fue el Fundador y Decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, 1959-1967. Fundador de la primera Junta de Acción Comunal en el país y de su escuela comunal en Saucío, Chocontá, 1957. Director de Investigaciones del Instituto de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), Ginebra, Suiza, 1968-1970. Director de la Rosca de Investigación y Acción Social, Bogotá y Montería, 1970-1975. Miembro del Comité Editorial de la Revista Alternativa, con Gabriel García Márquez y Enrique Santos Calderón, 1974. Director Encargado del Programa de Participación Popular, Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Ginebra, 1986. Coordinador del estudio sobre Conocimiento y Poder Popular en Colombia, Nicaragua y México, OIT, 1982-1984. Fue Viceministro de Agricultura a los 29 años de edad, en el Gobierno de Alberto Lleras Camargo. Profesor Especial del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. En 1962 constituye la Asociación Colombiana de Sociología, y entre 1964 y 1969 la escuela de graduados "Programa Latinoamericano para el Desarrollo (Pledes) para activar especialistas en la "sociología comprometida" con las transformaciones socioculturales de América Latina. Más de dos mil grabaciones integraban el archivo de documentación que donó al Banco de la República de Montería. Diez mil libros de su biblioteca personal la entregó a la Biblioteca Luis Ángel Arango, al igual que millares de cuadernos de anotaciones a lo largo de toda la costa. Fotografías y pinturas.

Adiós a un demócrata integral Por: Redacción Política Falleció el martes el sociólogo Orlando Fals Borda. Fue pionero en la enseñanza de la sociología en Colombia y promotor de varios movimientos políticos democráticos. Su obra ‘La violencia en Colombia’, escrita con Eduardo Umaña y Germán Guzmán, es un clásico de la historia.

Orlando Fals Borda Foto: Archivo-El Espectador Orlando Fals Borda fundó la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional. A los 83 años de edad, víctima de un problema hepático, falleció el martes en Bogotá el catedrático emérito de la Universidad Nacional y promotor del estudio de la sociología en Colombia, Orlando Fals Borda. Hace apenas tres semanas, se había relanzado por cuarta vez una de sus obras clásicas: La subversión en Colombia - El cambio social en la historia. Y como este, todos sus trabajos fueron muy reconocidos y por eso su nombre quedará impreso en la memoria del país. Orlando Fals Borda pasó sus años de infancia y bachillerato en su natal Barranquilla, pero posteriormente se trasladó a Estados Unidos e Inglaterra, donde inicialmente estudió literatura inglesa y luego alcanzó el título de Maestro en Sociología de la Universidad de Minnesota. De igual modo, más adelante cursó un doctorado en Sociología Latinoamericana en la Universidad de la Florida. Fue entonces cuando decidió regresar al país y vincularse al mundo académico. Lo hizo a la Universidad Nacional, donde en 1959, junto al sacerdote y capellán del mismo centro docente Camilo Torres Restrepo, fundó la Facultad de Sociología del Alma Máter, de la cual fue su primer decano. A partir de entonces, atendiendo simultáneamente algunos cargos en el Ministerio de Agricultura, empezó a publicar importantes artículos y trabajos de largo aliento sobre los problemas agrarios en Colombia y el fenómeno de la violencia en la historia contemporánea del país. Así fue como, en desarrollo de las políticas de paz promovidas por el entonces presidente Alberto Lleras, en los inicios del Frente Nacional, hizo parte del estudio más detallado sobre los orígenes de la violencia contemporánea en Colombia. Junto al maestro Eduardo Umaña Luna y al sacerdote Germán Guzmán, en 1962, salió a la luz el ya clásico libro La violencia en Colombia, dos tomos que constituyen el punto de partida inaplazable para entender por qué la violencia terminó arraigándose en el país. Años más tarde, Fals Borda escribió otro libro histórico: La historia doble de la costa, un extraordinario esfuerzo intelectual que le dio renombre a nivel internacional. Por la misma época estuvo algunos años en Suiza, donde ofició como director de investigaciones de la Organización de Naciones Unidas. Sus modelos de investigación tuvieron de inmediato acogida en varios círculos académicos del mundo, e incluso hoy en más de 2.500 universidades del planeta se acogen tales directrices docentes. Durante los años ochenta la vida de Orlando Fals Borda tuvo un lance complejo, pues en desarrollo de las políticas emanadas del Estatuto de Seguridad del gobierno Turbay Ayala, tanto él como su esposa María Cristina Salazar fueron varias veces hostigados por la fuerza pública e investigados judicialmente por presuntos nexos con la entonces guerrilla del M-19. Paradójicamente, años después, cuando el M-19 se convirtió en un grupo político, Fals Borda fue su presidente y además integrante de la Asamblea Constituyente. Después de 1991 volvió a la cátedra, sin abandonar su visión política. De hecho, en los últimos años no sólo fue miembro creador del Frente Social y Político, sino del Polo Democrático

Alternativo. En la actualidad y desde 2005, ejercía como presidente honorario del Polo. Por eso, el primero en lamentar su deceso fue el máximo dirigente de esta agrupación política, Carlos Gaviria, quien calificó como un demócrata absoluto a su amigo y lo resaltó como un ejemplo de ética en el ejercicio de la política y la sociología. “Fue un investigador de perfil internacional y su trabajo básicamente fue tender puentes entre la academia y el saber común”, expresó el ex candidato presidencial Antanas Mockus. A su vez, la senadora Piedad Córdoba agregó: “Aprendí de él a argumentar con su coherencia y su ética. Pero sobre todo me dejó como legado que uno tiene que permanecer fiel a sus principios, aunque eso no necesariamente signifique ganar todos los debates”. El cuerpo del sociólogo Orlando Fals Borda será velado hoy en el auditorio Virginia Gutiérrez de la Universidad Nacional y su sepelio se cumplirá este jueves 14 de agosto en Bogotá. Desde ayer mismo, decenas de intelectuales, catedráticos, dirigentes políticos y gente del mundo universitario comenzaron a rendir un justo homenaje a su memoria. Contáctenos El Heraldo Ediciones anteriores SELECT * FROM MenuItem WHERE CodSubMenu = 123 ORDER BY orden SELECT * FROM MenuItem WHERE CodSubMenu = 39 ORDER BY orden SELECT * FROM MenuItem WHERE CodSubMenu = 40 ORDER BY orden SELECT * FROM MenuItem WHERE CodSubMenu = 38 ORDER BY orden SELECT * FROM MenuItem WHERE CodSubMenu = 130 ORDER BY orden

Su último mensaje Queridos jóvenes del colegio Inem ‘Santiago Pérez’, colegas del departamento de sociales, invitados de otras instituciones educativas del Distrito, compañeros ponentes, amigos y amigas todos. Nunca pensé que ustedes fueran tan generosos conmigo, bautizar este Foro de filosofía, una actividad tan substancial y tradicional con mi nombre, de lo cual estoy inmensamente agradecido y abrumado por semejante reconocimiento y homenaje. Quiero decirles que son ustedes, jóvenes con sus refrescantes y novedosas ideas, los que tienen la necesidad de seguir el camino del estudio, único medio para salir del atraso y el marginamiento en que nos encontramos; segura vía hacia el progreso y la paz que anhelamos todos los colombianos, situación que no hemos podido disfrutar los viejos que ya nos estamos despidiendo de este mundo, después de arrastrar toda la vida el lastre de una violencia irracional y estúpida que ha eliminado millones de coterráneos en campos, pueblos y ciudades de Colombia desde los tiempos del descubrimiento y la conquista.

Guerra fratricida y cruel en esta patria de Bolívar y Martí, rica en todos los recursos y tesoros, humanos, naturales y divinos, porque es el paraíso perdido que estamos recobrando para las presentes y futuras generaciones y, repito, son ustedes los protagonistas llamados a trabajar en este proceso de reconstrucción y dignidad de la Nación. Nosotros hemos marcado el sendero con nuestros aportes investigativos, análisis y propuestas políticas, pero son ustedes los encargados de impulsarlas y llevarlas a puerto seguro. Como Constituyente en 1991 y Secretario General de la Comisión Constitucional de Ordenamiento Territorial, impulsé el proyecto sobre la Nueva República Regional, vista y soñada desde la Cuenca del Río Magdalena y de la Región Andina, idea que ya habíamos tratado en Mompox, con Ernesto Guhl, David Ernesto Peñas Galindo, Miguel Chajin, Gustavo Toscano, Bernardo Ramírez del Valle y Freddy Aguilera, Francisco Benítez, Eliécer Mier y plasmada en el libro La insurgencia de las provincias, que fue el germen científico de nuestra preocupación nacional por el ordenamiento del territorio y fermento de la nueva Constitución Política de Colombia. Lastimosamente esta propuesta no se ha concretado, como tampoco una organización crítica, comprometida y responsable de sectores olvidados de la sociedad, para actuar en consecuencia. Y, dolorosamente, siguen obnubilados por las estampas de tinta, imágenes de televisión y voces en la radio, que disimulan la tragedia que vivimos: gotas y charcos de sangre en diferentes lugares de nuestra geografía, como causa y consecuencia del egoísmo, la avaricia y el odio que han incitado indolentes gobernantes de Colombia. Les recomiendo la lectura de mi libro La subversión en Colombia, el cambio social en la historia, cuarta edición revisada y actualizada, presentado en días pasados en la Universidad Central. En él propongo una forma de trabajo para superar los órdenes sociales anteriores que han fallado tanto desde la invasión europea. Tenemos que derrotar el imperio de la violencia y del conflicto. Ante esta situación nadie dice nada. Las universidades y las academias están calladas, han sido cooptadas por el régimen. Las iglesias católicas ni evangélicas, con sus monseñores, obispos y pastores dicen nada, como si no pasara nada. Pregunto: ¿Qué dice monseñor Pedro Rubiano Sáenz? La Iglesia también es responsable de la crisis que padecemos, pues bendice las armas y sus ejércitos. En otros países y con estas circunstancias, el presidente Álvaro Uribe Vélez ya hubiera salido del cargo, por ilegitimidad de su origen. Espero que los nuevos vientos del Sur barran con la terquedad y la soberbia de los nuevos mesías en curso a sátrapas y las buenas ideas encuentren terreno abonado en todos ustedes, jóvenes, y esos nombres tenebrosos de Mancusos, Bernas, Castaños, ‘Jorge 40’, Chepes, Carranzas, ‘Águilas Negras’ y tantos otros criminales legales e ilegales, muy pronto sean simples recuerdos desagradables de la historia. Solo esperaré en la otra orilla noticias positivas del Kaziyadu, que en lengua Huitoto significa ‘despertar’ o ‘amanecer’. ¡Mil gracias!.

Palabras pronunciadas en el VI Foro Institucional de Filosofía del Inem ‘Santiago Pérez’, de Bogotá, llevado a cabo el 31 de julio pasado.

Hacia una sociología comprometida Por ORLANDO FALS BORDA

Hace poco más de cinco años fue fundada en Bogotá la Asociación Colombiana de Sociología por un grupo de profesionales interesados en el progreso de las disciplinas sociales en Colombia. Fue un comenzar modesto, porque la sociología apenas se esbozaba en el país como una profesión moderna, que cruzaba los umbrales dejados a medio franquear por un distinguido grupo de pensadores. Aún así, aquella pequeña asociación adquirió el impulso suficiente para organizar el Primer Congreso Nacional de Sociología entre el 8 y el 10 de marzo de 1963, y el VII Congreso Latinoamericano de Sociología entre el 13 y 18 de julio de 1964. Estos dos eventos científicos demostraron ser jalones en el desarrollo de la sociología en nuestro país y en el hemisferio. El Primer Congreso estuvo presidido por nuestro inolvidable amigo y colega y miembro fundador de nuestra Asociación, el padre Camilo Torres Restrepo, a quien rendimos homenaje de agradecimiento y emocionada recordación en este momento. El padre Torres encabezó el movimiento de independencia intelectual de aquel entonces, no solo respecto de la herencia teórica y un poco superficial que habíamos recibido, sino en relación con la orientación de la labor científica, que había de dirigirse más y más hacia la problemática colombiana. El VII Congreso Latinoamericano protocolizó la marcada transición que se venía operando hacia una sociología independiente y autóctona de la región. Se buscó articular una voz propia de los científicos sociales de nuestros países. El éxito en este sentido fue tan estimulante que a partir de ese congreso cristalizó un gran movimiento intelectual latinoamericano y latinoamericanista, que llevó a renovar parcialmente la anticuada asociación regional y que dio ánimo a los sociólogos locales para producir obras de envergadura que enaltecen la ciencia sociológica. Pero en los actuales momentos históricos de Colombia ya empieza a sentirse la necesidad de algo más trascendente. Ahora el país se agita de manera positivamente subversiva, para buscar nuevas formas de organización y de acción social y económica que reemplacen las que no le satisfacen. El país está tratando de articular nuevas metas valoradas para la acción colectiva, con el fin de ganar, por la razón o por la fuerza, un futuro mejor. Siendo esto así, los sociólogos y otros científicos nacionales adquieren una nueva obligación: la de trabajar por el advenimiento de ese nuevo orden social a que el país aspira y por el cual el pueblo deja sentir sus urgencias y anhelos, dentro de una época de transición azarosa y llena de riesgos y peligros.

El riesgo, el azar y el peligro de este momento histórico son las condiciones dentro de las cuales la presente generación de sociólogos y otros intelectuales debe hacer una contribución original y fructuosa de alcance universal. Si no por otra causa, porque esa es la situación real en que se vive y trabaja día a día. La plenitud del saber, en estas circunstancias, no podrá venir de la lectura rutinaria de los libros —usualmente importados, para protocolizar el coloniaje cultural—, ni del rito vacío de la enseñanza universitaria, que en muchas partes se detuvo en décadas pasadas, quedando sujeta a estériles repeticiones insulsas o a la ola de falsos mitos y héroes con pies de barro. La plenitud intelectual surgirá de la respuesta autónoma que se dé a los problemas del riesgo y del azar de nuestro desarrollo, mediante la investigación disciplinada e independiente, la meditación seria y la acumulación sistemática del conocimiento adquirido. La creatividad intelectual y artística que quiere recibir la estimación universal no puede estar sujeta a marcos conformistas. Hoy más que nunca es necesario romper los moldes existentes y lanzarse más allá para estar de frente a la contradictoria, azarosa y peligrosa realidad de la subversión moral y de la potencialidad revolucionaria, que son síntomas evidentes de nuestro mundo y nuestra época. Esta es la tarea de una generación decisiva, quizás la nuestra, y por eso son pocos los años disponibles para realizarla. Implica esta tarea un compromiso con el futuro de nuestra sociedad y la adopción de nuevos criterios para fijar prioridades y decidir qué es lo más importante en relación con ese futuro. La respuesta a los interrogantes científicos y el estímulo al esfuerzo necesario para contestarlos deberán provenir de una ciencia comprometida con esa gran lucha social, económica y política que es la creación de un nuevo país. Existe un peligro en esa función creadora del compromiso con el desarrollo moral subversivo: tradicionalmente los intelectuales colombianos hemos sido muy dados a solo hablar y escribir, y a pensar que en esta forma llenamos nuestra obligación moral para con la sociedad que se transforma. Evidentemente, eso no es suficiente. Así se ha venido haciendo desde hace mucho tiempo sin que se produzca casi ningún efecto en el sistema social y económico combatido. Por el contrario, el dejar discutir ideas y publicar artículos y libros (no importa cuán extremistas sean) puede ser benéfico para el sistema, ya que permite a sus defensores destacar la ‘amplitud’ del debate y lo ‘democrático’ de sus instituciones. Lo importante es dar el segundo paso más allá de la expresión puramente literaria, científica o artística, para tornarse en participantes o impulsores activos del desarrollo, en críticos honestos de los sistemas imperantes, en vigilantes de los peligros de frustración que experimenta ese desarrollo, para que las palabras y las tesis vayan respaldadas por los hechos o iluminadas con el ejemplo. No se diga tampoco que esta aventura es totalmente heterodoxa o novedosa. En las ciencias económicas, por ejemplo, se ha venido haciendo investigación comprometida desde hace unos

veinte años, con Galbraith, Hagen, Hirschman, Currie, Furtado y Prebisch, economistas muy conocidos y respetados. A nadie se le ocurre decir que ellos no son científicos porque se comprometen con sus valores o ideologías; por lo contrario, se reconoce que su productividad y originalidad se afianzan en este compromiso. Hoy la sociología está llegando a esa misma etapa de eficacia en la acción y en la planificación. En efecto, ya existe una corriente innovadora sobre el particular en la América Latina. La sociología comprometida tiende a formar parte de un serio aporte conceptual y teórico de un distinguido grupo de sociólogos latinoamericanos, como Pablo González Casanova, Fernando Enrique Cardoso, Rodolfo Stavenhagen, José A. Silva Michelena y Jorge Graciarena. Todos estos científicos han tenido o tienen la posibilidad de participar en la lucha por el cambio con fines de observación y de conocimiento de la dinámica intrínseca en tales procesos. Son claras las ventajas que esto tiene para la ciencia. La ciencia deriva de tales experiencias de acción nuevos conceptos, nuevas teorías y un nuevo entendimiento a fondo de los fenómenos que le competen. Este es, precisamente, el reto científico del momento: el llegar a demostrar que aún comprometiéndose activamente con el esfuerzo nacional revolucionario también se puede hacer ciencia, y ciencia respetable en nivel universal. El diseñar nuevos marcos conceptuales basados en nuestras realidades conflictivas, sin apoyo en muletas ideológicas foráneas —el andar solos y sin miedo—, respondería a la necesidad de servirle al país, y al mismo tiempo enriquecería la ciencia social. No es esto tampoco cosa nueva en la sociología misma. Desafíos intelectuales de este tipo, condicionados por la historia y por el crecimiento de sus sociedades, fueron aceptados y utilizados científicamente por Malthus, Smith, Marx, Comte, Ward y otros sociólogos comprometidos del siglo XIX, como también tiende a ocurrir, de manera creciente, hoy, cuando se descarta el funcionalismo estructural o se complementa éste con el modelo del desequilibrio social. Tal es el desafío del conflicto subversor y revolucionario que nos absorbe y que no puede pasar por alto el científico en los países que avanzan y crecen. La actitud necesaria lleva a un compromiso del científico con su pueblo, con el cual se identifica en sus aspiraciones. La ciencia nacional deberá reflejar esas aspiraciones, como se enraizarán las ideas e interpretaciones de su cultor en las angustias de las gentes y en el diario trajín de la vida del pueblo. En conclusión, puede verse que en la sociología comprometida se aplica el método científico de investigación con una nueva dimensión de la objetividad, dentro de un marco de referencia ideológico que señala prioridades de trabajo. Esta ideología es la del cambio revolucionario, entendido como un esfuerzo total y profundo para cambiar el actual orden social y llegar a otro que se considera superior. La sociología queda así comprometida con el cambio en cuanto se orienta a estudiar problemas reales y agudos, vividos por la sociedad. Está en oposición a una sociología que estudie problemas formales con baja probabilidad de aplicación para la solución de los problemas del desarrollo.

Un desafío de la naturaleza del que describo no aparece sino en momentos cruciales de la nacionalidad: es el reto a la verdadera creatividad, que tiene dimensión universal. Según síntomas observables, este parece ser uno de tales momentos. La contribución de cada uno de nosotros a través de ponencias o de la discusión de ellas podrá servir como hilo conductor que nos lleve a esa meta que buscamos: la de la permanente superación de la ciencia sociológica puesta al servicio de nuestra sociedad. Claro que este es el sino del científico comprometido. Solo que hoy esa misión de crear, contribuir, construir, guiar, criticar y luchar por una mejor sociedad se siente con mayor urgencia que nunca.

El primer sociólogo colombiano Para Fals Borda, el sociólogo en países en desarrollo no puede dejar de hacer estimaciones

valorativas, dado que se espera de él un diagnóstico de la sociedad en transición. Por GONZALO CATAÑO* Antes de conceder la palabra a los participantes de esta mesa redonda, quiero presentar las grandes direcciones del pensamiento de Orlando Fals Borda. Esto, creo, ayudaría a comprender su evolución intelectual y el sentido de su esfuerzo sociológico. Cabe recordar que Fals Borda es un autor prolífico y que sus 61 años no parecen haber apaciguado su pluma. Por el contrario, a poco de haber terminado los cuatro volúmenes de su Historia doble de la Costa (1979-1986), ya se encontraba comprometido con dos libros colectivos sobre las experiencias internacionales de la Investigación Acción, y las revistas nacionales y extranjeras difundían varios artículos suyos que subrayaban una vez más su inagotable capacidad de agitador intelectual y de crítico social y político. Sus quince libros y el centenar de ensayos y artículos escritos a lo largo de 35 ininterrumpidos años de investigación social, conforman una obra de una extensión poco frecuente en nuestro medio, lo cual hace que estar al tanto de sus publicaciones, de sus proyectos y de sus programas en curso, sea en sí mismo una ocupación de tiempo completo. Esta voluminosa producción intelectual podemos clasificarla en tres grandes etapas. La primera, que cubre los años cincuenta y el lustro inicial de la década del sesenta, está vinculada a sus estudios de sociología en los Estados Unidos y a la creación de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Su rasgo dominante es la afirmación de una ciencia social rigurosa, empírica y teóricamente significativa. Hay un especial cuidado por la objetividad, por el manejo de las técnicas y los métodos modernos de investigación y por el potencial aplicado de la sociología a los problemas del momento. Su expresión más acabada se encuentra en los estudios de sociología rural, Campesinos de los Andes (1955), su tesis de Master en la Universidad de Minnesota, y El hombre y la tierra en Boyacá (1957), su disertación doctoral en la Universidad de Florida. En ellos el joven Fals Borda hizo gala de un hábil manejo de datos demográficos, históricos y etnográficos, que le permitieron una aguda pintura de los modos de vida del campesino cundi-boyacense. Estudió su pasado, su hábitat, su cultura, su economía y los primeros pasos de su integración al mundo urbano-industrial.

Esta especial combinación de la perspectiva sociológica con la histórica y la antropológica, elevaron rápidamente su nombre al pináculo de la ciencia social latinoamericana. El volumen de 1955, publicado originalmente en inglés, recibió los más amplios aplausos de la academia norteamericana del momento, especialmente del antropólogo Eric Wolf, del geógrafo James J. Parsons y del sociólogo T. Lynn Smith. Este temprano éxito estuvo asociado también a un rasgo que ha sido permanente en la obra de Fals Borda: el estudio de temáticas socialmente significativas. En una época en que las reformas agrarias y la discusión sobre la situación de la población campesina estaban a la orden del día en América Latina, sus intereses se centraron en la investigación de la pobreza rural, de los sistemas de tenencia de la tierra y de las resistencias al cambio en comunidades tradicionales. Su intención era mostrar que la sociología, no obstante sus limitaciones, era un buen instrumento para dilucidar situaciones complejas e ilustrar posibles caminos de solución. Recordemos que su trabajo sobre Boyacá llevaba el subtítulo de ‘Bases socio-históricas para una reforma agraria’. Pero a mediados de la década del sesenta los intereses intelectuales de Fals Borda toman un rumbo diferente. Ahora su atención se dirige al estudio de las tensiones políticas y de las fuerzas sociales que las producen. Eran los años dorados del Frente Nacional cuando los partidos tradicionales disfrutaban paritariamente del aparato del Estado y parecían haber olvidado sus antiguas rencillas. Liberales y Conservadores se habían repartido la administración pública, los ministerios, las gobernaciones y las alcaldías, y con ello creían haber opacado toda fuente de disensión social. Se tendió a confundir el pacto entre dos fuerzas con el consenso nacional, sin meditar que se estaba dejando de lado a los campesinos, a sectores enteros de la clase obrera y a las clases medias vinculadas a la Universidad y a la intelligentsia, ninguna de las cuales encontraba un cauce adecuado de expresión política. Surgió con todo su vigor agitacional el movimiento estudiantil, las asociaciones campesinas se fortalecieron y la lucha guerrillera fue tomando nuevas características con el ejemplo de la revolución cubana. Y el sacerdote Camilo Torres, el antiguo profesor de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, adelantó en un escaso año (1965) una exitosa campaña política que logró concentrar la atención de amplios sectores de la opinión del país. Sobre este fondo, Fals Borda fue construyendo una segunda etapa, la de la ‘Sociología comprometida’, que cubre los últimos años de la década del 60 y los primeros de la del 70. Se inicia con sus investigaciones sobre La subversión en Colombia (1967), donde examinó los éxitos y fracasos de los movimientos populares y la capacidad del Estado colombiano de asimilar los conflictos y las demandas de cambio. Era un trabajo de sociología viva, sobre la marcha, que buscaba captar las lecciones del pasado para comprender las del presente y orientar las del futuro. Y como tal, exigía por parte del investigador un compromiso con las situaciones objeto de estudio. Esto lo llevó a revisar los presupuestos epistemológicos de sus anteriores obras asociados a la objetividad y a su compañera de viaje, la sociología libre de valores.

El libro sobre la subversión, un volumen de cerca de 300 páginas, fue redactado con premura y casi sobre los acontecimientos políticos del año de su publicación. Estaba escrito en un lenguaje descuidado y el frecuente uso de conceptos y de definiciones hacía que su prosa cayera en una pesada jerga de difícil alcance para el lector no iniciado. Y a pesar de que un año después el autor publicó una edición revisada y aumentada con el título de Subversión y cambio social (1968), sus postulados solo vinieron a ser conocidos cuando la editorial Siglo XXI de México difundió su opúsculo, Las revoluciones inconclusas de América Latina: 1809-1968 (1968), que contenía una exposición llana y directa de las tesis consignadas en los dos volúmenes anteriores. Esta etapa también buscó su interregno académico. La gran capacidad organizativa de Fals Borda lo llevó a crear el ‘Programa Latinoamericano para el Desarrollo’ (Pledes), una escuela de graduados adjunta a la Facultad de Sociología que buscaba formar especialistas en el campo de las transformaciones socio-culturales de América Latina. Ahora su pensamiento estaba impregnado de latinoamericanismo, una tradición cultural donde la idea de neutralidad política y moral tenía pocos adeptos. Su antigua formación anglosajona había quedado atrás o en el mejor de los casos había sufrido profundas transformaciones. Su conocimiento de las contribuciones de la sociología latinoamericana lo había llevado, además, a criticar el colonialismo intelectual y a defender la necesidad de desarrollar una ‘ciencia propia’, que diera cuenta de los problemas del subcontinente, esto es, una sociología comprometida con el desarrollo, con las metas de progreso, de bienestar y de justicia social. De allí su noción de ‘subversión’, empleada unas veces como sinónimo de cambio social y otras para designar los proyectos de transformación impulsados por determinados grupos o agentes sociales. Estos fueron años de controversias teóricas y metodológicas. La idea de una sociología comprometida, si bien no era extraña en el medio latinoamericano, debía ser sistematizada. Fals Borda escribió varios ensayos en esta dirección, algunos de los cuales reunió en su libro Ciencia propia y colonialismo intelectual (1970), que lo condujeron a estudiar las inevitables relaciones entre la ciencia y la política y entre la sociología y la práctica social. Ahora quería llevar su compromiso más allá de la mera comprensión y difusión de los problemas de los sectores populares. Fals Borda dedicó sus mejores esfuerzos en los años 60 a la fundación de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional. Como todo investigador deseaba conocer sin duda los modos de vida de las comunidades —bien fuera a través de entrevistas, de observaciones o de consulta de archivos—, pero también pensaba que debería irse más lejos. Los resultados de los informes de investigación deberían volcarse sobre la misma comunidad haciendo que ella se apropiara en forma consciente de sus conocimientos, de su tradición y de su pasado.

Su estudio, El reformismo por dentro en América Latina (1971), una evaluación del movimiento cooperativo en Colombia, Ecuador y Venezuela, realizado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, le mostró una vez más la capacidad de los Estados latinoamericanos de incorporar a su lógica las iniciativas y los intentos organizativos de la población campesina. Al tomar este rumbo, el pensamiento de Fals Borda estaba dando los primeros pasos hacia una tercera etapa, la de la ‘Investigación Acción’, que constituye un desarrollo teórico y metodológico de la anterior. Un proyecto intelectual de esta clase no cabía en los estrechos marcos del mundo universitario. La rigidez administrativa y curricular de las instituciones de educación superior, así como su lejanía ante la investigación y la renovación del conocimiento, no daban lugar a iniciativas de este tipo. A finales de 1967 Fals Borda renunció a sus tareas docentes, y lo que en un principio pensaba que iba a ser una decisión temporal, se hizo terminante con el paso de los años. “Salí de la Universidad hace 18 años, y definitivamente no me arrepiento de haberlo hecho”, afirmó en 1985 en un encuentro de investigadores. En realidad no había razón para estar arrepentido. Esta tercera etapa, que parte de los primeros años de la década del setenta y llega hasta nuestros días, está colmada de experiencias y de logros intelectuales que muestran una vez más su inquebrantable pasión por la investigación social. A partir de este momento el escenario de su trabajo sería muy distinto. El público universitario, conformado por estudiantes y profesores, fue dejado de lado por el de los campesinos, los obreros, las organizaciones sindicales y los partidos de izquierda. La empresa era ahora de carácter político y científico. Se buscaba conocer para ayudar a transformar las condiciones sociales de existencia y no para acumular resultados en el mero haber de la ciencia. Ello significaba que había que cambiar el lenguaje, el estilo, la forma de escribir y la presentación misma de los informes de investigación. Los jueces no iban a ser los colegas del cuerpo docente, sino hombres y mujeres con escasas habilidades en la escritura y en la lectura. Si en el pasado los campesinos se ruborizaban ante la imposibilidad de responder adecuadamente un cuestionario, ahora era el investigador quien se sonrojaba ante la torpeza de sus esquemas y de sus marcos de referencia. El investigador debía ser investigado, su rol de sujeto debía trastocarse en el de objeto y aprender que el conocimiento se adquiere por medio de una relación igualitaria con quien lo posee y está en condiciones de transmitirlo. Los primeros frutos de estos nuevos esfuerzos se plasmaron en dos publicaciones de claro sabor pedagógico, Capitalismo, hacienda y doblamiento en la Costa Atlántica (1973 y 1976) e Historia de la cuestión agraria en Colombia (1975), escritos en un lenguaje directo, con dibujos, mapas y fotografías para reforzar la comprensión de los temas expuestos. Y a pesar de que llevaban su nombre, el autor insistía que eran trabajos colectivos, dado que su contenido había sido discutido una y otra vez con campesinos, intelectuales y dirigentes de las regiones estudiadas. Su objetivo era claramente político: “hacer avanzar la causa de la revolución socialista en Colombia”. Pero estos trabajos prepararon el terreno para una investigación de gran alcance que Fals Borda estaba diseñando: la Historia doble de la Costa. Su contacto directo con las organizaciones

campesinas del departamento de Córdoba, para las cuales había escrito los opúsculos anteriores, lo fueron familiarizando con la historia y la cultura del pueblo costeño. Ahora quería hacer una presentación más comprensiva de la vida, de las luchas y de la formación social del norte del país. El primer tomo salió en 1979 y el cuarto y último en 1986. Durante su elaboración, el autor vivió semestres enteros en las regiones objeto de estudio. El relato comienza con los tiempos precolombinos y el período colonial de la región de Mompox, para seguir con los sucesos políticos del antiguo Estado de Bolívar centrados en la figura decimonónica del general Juan José Nieto. A continuación, el foco de atención vira hacia los pueblos del río San Jorge, estudiando su pasado, su mezcla de razas, sus tensiones políticas y religiosas, llevando la narración hasta los primeros años del siglo XX, para terminar el cuarteto con las luchas por la tierra emprendidas por los moradores del río Sinú en los últimos años. La Historia es ‘doble’ por la lógica de la presentación del material. Fals Borda quiso innovar no solo en el método de investigación sino también en el método de exposición. Como las vanguardias literarias de América Latina de hoy en día, que buscan destruir el relato mezclando los más diversos géneros y manifestaciones artísticas —música, pintura, poesía y prosa—, a fin de resaltar las sensaciones de ritmo, espacio y tiempo, Fals Borda quiere superar el tradicional informe sociológico. Para ello ha adoptado por una exposición a dos voces: una, la de la página izquierda, anecdótica, coloquial y descriptiva, y la otra, la de la derecha, ‘seria’, documental, teórica, conceptual y metodológica. La primera es sostenida generalmente por personajes vivos con los cuales el autor está dialogando, mientras que la segunda presenta las fuentes y las explicaciones de los procesos sociales que son objeto del cuento y de la anécdota. Esto produce en el lector la impresión de un contrapunto, donde las voces del presente y del pasado establecen un diálogo que nunca parece acabar. Y como en los textos de mediados de la década del setenta, la profusión de fotografías, dibujos y mapas que ilustran el cuarteto, recrean una vez más la fuerza de una cultura que a fines del siglo XX se niega a desaparecer ante la impetuosidad del mundo urbano-industrial. Fals Borda continúa trabajando en los marcos de esta tercera etapa, que por sus énfasis particulares él prefiere llamar Investigación Acción Participativa (IAP). Ahora parece estar interesado en la evaluación de las experiencias internacionales y en el esclarecimiento de los problemas teóricos y metodológicos de la IAP. Solo resta decir que durante estos últimos años, Fals Borda ha sido capaz de mostrar que se puede adelantar una notable actividad intelectual por fuera de los claustros universitarios. Su prestigio, sus contactos internacionales y nuevamente su competencia administrativa, lo llevaron a impulsar proyectos de gran aliento y a crear organizaciones para facilitar la captación de recursos nacionales y extranjeros para la investigación social.

Entidades como la Rosca, Fundarlo y Punta de Lanza, salidas de sus propias manos, le proporcionaron en diversos momentos el soporte institucional para su continuo y persistente trabajo intelectual. Creo que esta somera presentación de la evolución intelectual de Orlando Fals Borda nos permite una comprensión más adecuada de su extensa obra. Hemos dejado de mencionar sin duda muchos aspectos de su pensamiento. Nada se ha dicho de sus opciones políticas, de sus controvertibles postulados de una ‘ciencia popular’, de la necesidad de crear una ‘ciencia propia’ y de los éxitos y fracasos de la Investigación Acción. Todo ello queda para futuras evaluaciones, en las cuales deberán participar investigadores y representantes de las organizaciones políticas, si en verdad se quiere hacer justicia a su proyecto científico y transformador. Nuestra función ha sido aquí meramente descriptiva, lo que no nos impide afirmar que durante todo este tiempo hemos estado hablando de una de las mentes más fecundas de las ciencias sociales latinoamericanas, y sin duda alguna, del primer sociólogo del país. En 1986 la Asociación Colombiana de Sociología le concedió a Fals Borda el título de Miembro Honorario por sus aportes a la sociología, y organizó una mesa redonda sobre su obra que presentó Cataño con estas palabras.

Fals Borda y las Ciencias Sociales POR JAIRO SOTO HERNÁNDEZ En el año 2002 por invitación de la Universidad Nacional de Colombia participé como ponente en el Seminario Internacional Dimensiones Territoriales de la Guerra y la Paz en Colombia, evento cuyo conferencista central era Orlando Fals Borda. Esa fría mañana bogotana, el maestro disertó acerca del Reordenamiento territorial y conflicto en Colombia, fue una exposición brillante, cargada de sabiduría, sencillez y profundo conocimiento de la realidad del país. Al finalizar la charla, fue abordado por la mayor parte de los asistentes. “Una fotico para la historia maestro”, repetían una y otra vez. Esperé pacientemente, y cuando ya se disponía para abandonar el Auditorio del Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, ubicado en el primer piso del edificio Uriel Gutiérrez, lo saludé y le solicité una cita para una entrevista, la cual me concedió esa misma mañana, alrededor de un tinto, en la cafetería del Centro de Convenciones. La primera grata impresión que me dejó el contacto directo con el maestro esa mañana de septiembre, fue la de un hombre sabio, un costeño con pinta de cachaco, un hombre dispuesto a compartir sus pensamientos, un ser humano cálido e inquieto, apasionado por la literatura y la música, orgulloso de sus raíces caribeñas, capaz de combinar con lucidez el pensamiento científico y la acción política.

A Orlando Fals Borda lo conocí como muchos conocemos a nuestros mejores maestros: a través de un libro. Eran los comienzos de los años ochenta del siglo pasado, siendo un estudiante de la Universidad del Atlántico y en uno de los ‘grupos de estudio’, que por entonces se multiplicaban en los medios académicos, leímos con gran entusiasmo el libro Historia doble de la Costa, cuyos cuatro volúmenes se produjeron entre 1976 y 1988, un estudio histórico del Caribe colombiano, en el que de manera novedosa creó una obra artístico-científica que se puede leer como dos textos por separado o como uno solo. Tiene dos canales: el A, de las páginas pares, y el B, de las impares. Por el canal A, aparece su faceta de literato, de artista, de hombre de anécdotas y descripción; y por el canal B, el científico social, el teórico que se formó como doctor en sociología. En la primera parte de corte autobiográfica, encontramos anécdotas que marcaron su vida, sus primeros pasos en la disciplina y el acercamiento a los campesinos. En la segunda, se le observa, de manera formal, en el ámbito sociológico y político. Para mí fue un libro revelador y provocador. Fue el primer Fals Borda que leí. Sin conocer su rostro ni su voz, me convertí en uno más de sus discípulos a distancia, un lector juicioso de sus trabajos y un admirador de su postura ideológica y de la sencillez de su escritura. Le conté este episodio de mi primer acercamiento a su obra y me dijo: “Encontré muy adecuada y oportuna la posibilidad de combinar la vuelta a mi tierra con la utilización del conocimiento que había adquirido; podía así recuperar las raíces de mi propia cultura, que antes había descuidado”. Al interrogarle acerca de la Historia doble de la Costa, me dijo: “Los cuatro tomos fueron resultado de un duro trabajo de 12 años, en un proceso en el que fueron casando materiales e ideas para, simultáneamente, hacer la descripción y la interpretación. Fue un verdadero parto intelectual, condicionado a los descubrimientos y las vivencias que iba teniendo cotidianamente, más que a una racionalidad específica; no practiqué reglas concretas para que eso ocurriera, fue un reto a mi creatividad personal, difícil de explicar”. Ahora, al enterarme de su sensible fallecimiento, he vuelto a sacar de mi memoria los recuerdos de esas dos horas de entrevista con el gran maestro de las Ciencias Sociales en Colombia y uno de los hijos más notables del Caribe colombiano. Jairo Soto Hernández: Docente – Investigador, Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Atlántico, especialista en Planeación Urbana y Regional.

Orlando Por Adolfo González Henríquez

Siempre le dije Orlando a secas, sin doctor ni apellido, manes de la democracia selectiva del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional.

Lo conocí a mediados de los años 60 durante una conferencia abierta al público que dictó en el Colegio Barranquilla, todo un evento para la intelectualidad local curiosa y parroquiana de entonces. En aquellos tiempos, a Orlando Fals Borda se le consideraba una celebridad que hablaba raro. Recuerdo que muchos profesores de la Universidad del Atlántico no lo comprendían: la formación sociológica norteamericana que tenía Orlando, basada en Parsons y Merton, no le permitía un diálogo fluido con ellos, que bebían en el pensamiento liberal del siglo XIX, o en el marxismo académico de la Escuela Normal Superior. Les inspiraba desconfianza, como si fuera una especie de testigo de Jehová con jerga social. La desconfianza era correspondida: Orlando en ese momento tenía muchas dudas sobre la vida académica, intelectual y política en Barranquilla. Escepticismo que superó, al menos parcialmente, muchos años después. En 1987 me soltó estas palabras: “dile a Eduardo Posada Carbó que le doy una chiva como premio por su buen trabajo como Director de Diario del Caribe. Quiero que sea un periódico de mi tierra el que le anuncie al mundo que vuelvo a la Universidad Nacional”. Como en efecto sucedió. Le complacía la seriedad que estaba comenzando a verse en las investigaciones sobre la Costa Caribe. En especial, los trabajos de Eduardo Posada y Gustavo Bell contribuyeron a fundamentar su ensayo “Ordenamiento territorial e integración regional en Colombia” (incluido dentro del libro La insurgencia de las provincias, UN – Siglo XXI Editores, 1988), que era su propuesta básica para el nuevo mapa regional de Colombia. Durante varios años se mantuvo como colaborador de Diario del Caribe y de la revista Huellas, de la Universidad del Norte. Lo hacía a veces escribiendo directamente y otras, las más, consiguiendo colaboraciones ajenas. Creo que le hubiera gustado ser líder regional, de una región con talante moderno. Eso explica, en parte, su participación en la Constituyente. Creo también que apenas ahora comenzará en serio la discusión académica sobre su obra científica. Su mayor aporte, en mi opinión, está en sus estudios sobre la violencia en Colombia y su relación con el problema agrario. En la conclusión que puede extraerse: el esfuerzo definitivo de la paz consistirá en el desarrollo del campo con crecimiento y justicia social. Por supuesto que merecen honores sus estudios pioneros sobre la región costeña. En cambio su metodología IAP, según la cual el pueblo mismo es el investigador de sus propias condiciones sociales, en realidad sirve para hacer política tercermundista pero no para hacer ciencia. En este punto es más certero el “consenso ortodoxo” de la sociología: la ciencia contribuye al cambio social haciendo, no “ciencia popular” realizada por las masas, sino investigaciones de alta calidad realizadas por expertos. Pero nunca malgastamos los encuentros con discrepancias, tanto la amistad como las coincidencias eran demasiado preciosas.

En este momento estoy mirando una foto conjunta y observo que Orlando tiene la cara de niño. La ocasión es una pieza que está sonando en su memoria ahora mismo, mientras escribo. Que le caía de película, el coro “Va pensiero” de la opera Nabuco, de Verdi, con las nostalgias del exilio: “El dulce aire de la tierra natal / Ay, mi patria, tan bella y perdida / Ay recuerdo tan grato y fatal”. LA HUELLA DE FALS BORDA Y UMAÑA LUNA Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna representaron no solamente para la izquierda democrática de Colombia sino para toda la intelectualidad y la conciencia democrática del país, un símbolo de coherencia y ejemplo en cuanto a la defensa de sus principios y convicciones. Su ejemplo de vida y su fructífera labor académica desplegada desde el foro, la cátedra y el debate público debe servir de guía para la lucha política de los sectores progresistas de Colombia en su proceso emancipatorio por consolidar espacios democráticos y de inclusión social. El fallecimiento de ambos intelectuales, el de Umaña acaecido el 28 de mayo y el de Fals el 12 de agosto, constituye una lamentable pérdida por cuanto su vida estuvo dedicada a la investigación social e histórica y sus aportes son de gran significación para comprender el desenvolvimiento sociológico de Colombia.

Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna Su libro "La violencia en Colombia", escrito a comienzos de la década de los 60 en coautoría con Germán Guzmán Campos, es un clásico en la historiografía de este país que permite desentrañar en buena medida las causas del conflicto armado. La Revista Credencial Historia en su número 110 de febrero 1999 hizo la siguiente reseña de la citada obra de estos intelectuales colombianos: Es paradójico que uno de los textos más impactantes de esta centuria en Colombia haya tenido un origen tan casual. Casi se diría que se produjo por azar: la abrumadora base documental que le sirvió de fundamento remite a los trabajadores de una Comisión gubernamental investigadora de las causas de la violencia, creada en 1958 bajo la Junta Militar. De la Comisión, que dirigió Otto Morales Benítez, hicieron parte dos representantes de los partidos tradicionales, dos de las fuerzas armadas y dos de la iglesia, uno de estos últimos el autor principal de La violencia en Colombia, Estudio de un proceso social, Germán Guzmán Campos, a la sazón párroco del Líbano, Tolima. Por aquel entonces en la mente de Guzmán había ciertamente un proyecto pastoral de reconciliación, pero no el proyecto intelectual de escribir un libro. Golpe de intuición, por consiguiente, del grupo de emisarios de la recién fundada Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, Camilo Torres, Orlando Fals Borda (decano de la Facultad), Andrew Pearse (sociólogo británico) y Roberto Pineda Giraldo, que a principios de 1961 se fueron en busca de Guzmán al Líbano. La propuesta era precisa: que se trasladara a Bogotá para que con la cooperación de otros colegas y con base tanto en su experiencia personal en aquella región

crucial de la Violencia, como en los materiales que de todo el país se había acumulado en el curso de su labor en la Comisión, elaborara un libro en el ambiente intelectual, crítico e independiente de la Universidad Nacional. Similar idea le había sido sugerida antes por Alberto Lleras Camargo en visita presidencial a la población tolimense, el 7 de enero de 1959. En todo caso, a la luz del contexto descrito, y no obstante que del proyecto original sólo se materializó finalmente la colaboración orgánica de Fals Borda y del jurista Eduardo Umaña Luna, especialmente en el segundo volumen, el libro constituye sin lugar a dudas el primer producto colectivo en las ciencias sociales en el país. El libro hizo su resonante aparición en julio de 1962 y con él se inicia también en buen medida la historia contemporánea de las ciencias sociales en Colombia. Pero en este libro no sólo es notable su gestión, sino las múltiples funciones que cumplió en su momento y las que lo han hecho perdurable: Libro denuncia, más que un libro de intención académica, La violencia en Colombia es un texto de decidida intención política, no en el sentido partidista, como tendió a utilizarse inicialmente, sino de enjuiciamiento histórico a las élites gobernantes responsables del desangre. Es esta dimensión la que entre otras cosas explica las reacciones de la prensa, de los poderes civiles, eclesiásticos y militares y la que lo convirtió en objeto de debate incluso en el Senado. En perspectiva histórica se puede aseverar que uno de los grandes méritos del libro es haber hecho de la Violencia un tema de opinión y de controversia pública. Muchos sectores citadinos descubrieron aterrorizados la Violencia a través de este libro. Libro testimonio, recoge voces e imágenes irrepetibles de actores víctimas y testigos, con una variedad y fuerza descriptiva que lo convierte en fuente inagotable. Libro memoria, gracias a él todo un período dramático de la historia de este siglo XX se conservó. Libro intuición, no deja de sorprender a los investigadores posteriores por el invaluable cuerpo de registro que consignó; no lo dejó todo dicho, desde luego, pero dejó lo necesario para que las posteriores generaciones de estudiosos se motivaran a escribir nuevos capítulos. Libro promoción, sin haberlo sospechado, en él se encuentran en embrión casi todos los temas de las décadas siguientes: guerras, negociaciones, amnistías; actores, escenarios urbanos y rurales, dimensiones estructurales del conflicto, desplazamientos, despojos, colonizaciones, regulación o normatividad insurgente, cualificación y degradación de los grupos, del conflicto y de las modalidades, expresiones regionales, culturales, políticas y organizativas, y tantos otros. La violencia en Colombia es, en síntesis, un libro revelación, que va más allá de sus propias cualidades y limitaciones. La historia posterior lo resignifica y obliga a reescribirlo perennemente.

A las autoridades correspondientes del estado de Guerrero:

Los investigadores, personal Administrativo y de Intendencia del Instituto de Investigación

Científica. Humanístico Social, los docentes de la Unidad Académica de Antropología Social y el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero, exigimos se

esclarezca con prontitud, el asesinato del Doctor en Antropología Miguel Ángel Gutiérrez Ávila, investigador docente de nuestra Casa de Estudios y entrañable compañero nuestro, ocurrido el 26

de Julio de 2008 en el municipio de San Marcos, Guerrero. Exigimos, a su vez el castigo a los responsables.

Bogotá, 12 de agosto de 2008 Evo se fortaleció y convocó a la oposición

Por Diego González Desde La Paz La angustia, incertidumbre y parálisis política boliviana encontraron ayer un desahogo cuando el presidente Evo Morales y su vice, Alvaro García Linera, salieron claramente ratificados en el referéndum revocatorio con el 63 por ciento de los votos en el orden nacional, según los sondeos a boca de urna. Así, a dos años y medio de un mandato repleto de obstáculos y resistencias, el mandatario logró superar el ya histórico 53,7 obtenido en 2005 lo que, de cara al futuro, le permite retomar la iniciativa política. Cinco horas después de concluidos los comicios, desde el balcón presidencial del Palacio El Quemado, Morales festejó el triunfo y, en abierto contraste con el belicoso discurso del mandamás cruceño Rubén Costas, convocó a los prefectos (gobernadores) al diálogo en un marco de profundización del modelo nacionalizador: “Estamos convencidos de que es importante unir a los bolivianos. Esto fue para unir a oriente y occidente y eso se hará juntando a la Nueva Constitución Política del Estado con los Estatutos Autonómicos”, aseguró. Pero esa no fue la única novedad de la jornada de ayer. El escenario de los ocho prefectos que sometieron también sus mandatos a la voluntad popular se mantuvo estable. Al cierre de esta edición y con un margen de error de 2 por ciento, sólo los opositores de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, con el 60 por ciento en contra, y de La Paz, José Luis “Papelucho” Paredes, con el 57 por ciento, fueron revocados. La misma suerte corrió el masista orureño, Alberto Luis Aguilar, con el 52 por ciento por el no. Según la Constitución, en dichos departamentos el Ejecutivo deberá poner un prefecto interino hasta que se realice una nueva elección en un plazo máximo de noventa días. Las encuestas auguran que en estas tres regiones un candidato masista se alzaría con la victoria. Ante el nuevo escenario, el gobierno sostiene que con esta reconfiguración del mapa político en la que obtuvo un firme respaldo se redefine la correlación de fuerzas, mientras que la oposición insiste en que nada se resolvió con este panorama. Esta caracterización tiene su raíz en la ratificación obtenida por el bloque de cuatro gobernadores autonomistas: tanto el cruceño Costas (66 por ciento), como el pandino Leopoldo Fernández (61 por ciento), el beniano Ernesto Suárez (56 por ciento) y el tarijeño Mario Cossío (64 por ciento) fueron consolidados en sus cargos. Lo propio obtuvo el masista potosino Mario Virreira Iporre con el 76 por ciento de los votos por el sí. La Paz y El Alto constituyen la principal retaguardia política del masismo. Es por eso que en El Alto, esa periferia obrera hija de las migraciones internas, que rodea desde el cielo a la olla paceña, Morales cerró el jueves su campaña con una movilización que superó los 300 mil manifestantes. Es también por eso que esta vez para los festejos se eligió la plaza Murillo, el equivalente a nuestra Plaza de Mayo. Al atardecer, columnas con wilpalas y banderas bolivianas se fueron acercando hasta estallar con la confirmación de los resultados. Desde allí Morales aseguró: “Es una obligación garantizar este proceso de cambio. Ahora que el pueblo boliviano expresó el cambio del modelo económico neoliberal quiero convocar a todos los prefectos a sumarse a la nacionalización de todos los recursos naturales”. Y agregó: “Este triunfo de la revolución democrático-cultural está dedicado a todos los revolucionarios de América y el mundo”.

De madrugada, con la certeza del triunfo, esta ciudad había amanecido en calma a pesar del clima general de incertidumbre. Sus casi un millón trescientos mil votantes habilitados (el total nacional son cuatro) tuvieron que trasladarse a pie a los centros de votación, ya que a lo largo de la jornada se paralizaron el transporte y el comercio. En el corazón de El Alto, flanqueado por la imponente Cordillera Real, se erige humilde el Colegio de Tarapacá Untumes. Afuera, un mercado improvisado sobre calles de tierra ajada en el que las polleras se entremezclaban con los perros y los almuerzos a menos de tres pesos argentinos. Adentro, Francisca Sinca Suñaga lucía orgullosa su dedo meñique pintado de violeta como prueba irrebatible de su voto en apoyo “al cambio”. Con sus manos curtidas tejía una chompa naranja para su hija mayor. “Si hacen fraude, va a ser peor que octubre negro”, advirtió. La referencia era a aquel octubre de 2003 en el que esta ciudad se sublevó contra el régimen del ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada. “Hay un complot contra el Evo. Ellos dicen: ‘Ejecuten al indio campesino’ y eso quiere decir que lo maten porque es el único que está con los pobres. Pero la gente se levantará si pasa esto. Habrá guerra civil”, ensayó, a modo de respuesta a las declaraciones del alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández, quien en los días previos había pedido abiertamente a las Fuerzas Armadas que intervinieran para derrocar al gobierno. –¿Estima que habrá efectivamente enfrentamientos? –preguntó este diario. –A Dios pedimos que esto no pase, que Dios nos escuche por amor a los pobres. Pero si ellos no largan la mamadera... –contestó insinuante. En el colegio 1º de Mayo, también en El Alto, Elisa Condori orientaba sus críticas a los gobernadores: “Será un día de cambios. Los prefectos se tienen que ir porque sólo tienen apetitos personales. Tienen que dejar la mamadera para que llegue a la gente”, decía. En referencia a la huelga de hambre que llevan adelante los dirigentes cruceños, la cabeza visible y radical de la autonómica Media Luna, agregaba: “Está muy mal lo de esta gente, no quieren soltar los privilegios. Dicen que hacen huelga de hambre, pero en realidad hacen dieta...”, ironizaba. Más allá de la parsimonia general que se vivió en el transcurso del día, fue en Cochabamba, donde Reyes Villa insistió en su postura de desconocer la consulta, y en Santa Cruz donde se dieron algunos episodios de violencia encabezados en este caso por la Unión Juvenil Cruceñista (ver aparte). Fue por eso que el dirigente campesino Zacarías Maqueda improvisó un paralelismo entre el actual proceso y la revolución de los ’50: “Si acá hay otro 1952, es por culpa de ellos, por su violencia, por su racismo. Tenemos que seguir avanzando, ¿por qué tener miedo? Hay que ir para adelante porque lo que estamos haciendo es justo”, se convenció. La radicalidad expresada en los suburbios de El Alto es la fuente de poder del Ejecutivo. De esto son conscientes en el Palacio Quemado, a pesar de que por su rol institucional deban matizar sus declaraciones. Ese fue el objetivo del desayuno con los periodistas convocado por el vicepresidente Alvaro García Linera. Consultado por las múltiples interpretaciones de los resultados que se harán a partir de hoy (el Congreso dictaminó que para revocar a los prefectos éstos no deben alcanzar la cantidad de votos, más uno, conseguidos por ellos en 2005, mientras que el Consejo Nacional Electoral resolvió que para todos los casos menos el del presidente se debe alcanzar el 50 más uno). Agregó que existe una ley aprobada por el Congreso y que esa norma es la que se debe acatar.

A su vez, insistió en que el voto de ayer será el medio para resolver aquellas grandes demandas de la sociedad boliviana. El objetivo que explicitó es que con este referéndum se “sincere la configuración política” para con un nuevo escenario volver a una mesa de negociaciones: “A partir de mañana tenemos una correlación de fuerzas realistas”. Ante el clima de incertidumbre imperante, PáginaI12 quiso saber si las elecciones de ayer servirían efectivamente para resolver el famoso “empate catastrófico” que hace años castiga al país. Linera aseguró: “En este país hay tres grandes deudas históricas a resolver. En primer lugar, la igualdad entre los pueblos, esa herida colonial no curada que estamos resolviendo. Luego, la democratización y descentralización del poder que permita al ciudadano estar más cerca del poder, deuda a la que podemos llamar autonómica. Por último, el desarrollo de una economía capaz de generar riqueza y distribución de recursos. En otros países como EE.UU. y Sudáfrica una sola de estas deudas ha generado guerras civiles. En Bolivia, en cambio, se están resolviendo democráticamente”.

El presidente más legítimo Por Gabriel Puricelli * En 26 años de elecciones democráticas, nunca un presidente boliviano tuvo que hacerse elegir dos veces. Un ejercicio contrafáctico plausible indica, asimismo, que –de haberse visto en esa situación– ninguno hubiera logrado sobrevivir a un referendo revocatorio, ya que los bajos porcentajes obtenidos al ser electos los hubieran transformado en un blanco sencillísimo. Desde ese punto de vista, la ratificación de Evo Morales es una proeza histórica, aun si los números finales no indicaran, como lo hace el conteo rápido, que el porcentaje alcanzado lo aproxima a una mayoría de dos tercios de los votantes. En una región acostumbrada, a lo largo de dos décadas de normalidad electoral, a que los desafíos de gobernar se devoren el apoyo popular a los presidentes (en especial cuando promedia su mandato), el líder boliviano se destaca con un brillo propio. Someter su mandato a ratificación fue una opción audaz y autónoma del gobierno del MAS, aunque (y sin que esto signifique paradoja alguna) se puede decir también que se vio obligado a demostrar por segunda vez la legitimidad de éste, frente a una oposición que se ve a sí misma (y en buena medida lo es) como un régimen depuesto destinado a ser restaurado, y no como un futuro gobierno potencial, como debería ser si tuvieran alguna forma de adhesión al ideal democrático. Combinado con la revocación del mandato de un ex y posible futuro candidato a la presidencia, como Manfred Reyes Villa en Cochabamba, el saldo a favor del MAS y sus aliados es ampliamente positivo. No habría más que decir (no existe otra instancia a la que apelar, en democracia, que no sea el veredicto del soberano), si no fuera porque esa lealtad democrática está ausente en muchos líderes de la oposición, incluidos algunos de los prefectos también ratificados ayer. Ello implica que la ventaja decisiva, pero coyuntural, que el gobierno doblemente legítimo de Bolivia tiene desde ayer, deba ser aprovechada en un plazo brevísimo para cerrar el proceso constituyente y para poder dedicarse a las tareas de reivindicación social de las mayorías y de desarrollo económico que sólo han sido alcanzadas de manera incipiente. El resultado de los referendos debería obligar también a los vecinos de Bolivia (en particular a Brasil, pero también a Chile y Argentina) a hacer todo lo mucho que están en condiciones de hacer para ayudar a que un gobierno tan plenamente soberano como el de Morales pueda terminar de

deshacer el nudo del atraso, que también puede identificarse bajo los nombres del despegue energético y del fin de la mediterraneidad. * Cocoordinador, Programa de Política Internacional, Laboratorio de Políticas Públicas

Evo plebiscitado

Por Atilio A. Boron Si bien al cierre de esta nota no había cifras oficiales definitivas, lo cierto es que el rotundo triunfo de Evo –se estima que rondará en torno del 60 por ciento, superando la votación obtenida en diciembre del 2005– permite extraer algunas interesantes conclusiones. Primera: que como ya fue advertido por la oposición, la ratificación del mandato de Evo Morales no pondrá fin a las hostilidades, los chantajes, las agresiones y las políticas desestabilizadoras de la derecha boliviana. Máxime cuando al menos dos de los cuatro prefectos de la Media Luna fueron también ratificados. La derecha jamás juega todas sus cartas en la arena institucional y/o legal. La idea de que este actor es un “opositor leal”, respetuoso de la institucionalidad, es una ficción tan ingenua como peligrosa. Pese a las renovadas credenciales de Evo como el presidente con mayor legitimidad popular de la historia boliviana, la derecha no cesará de conspirar hasta provocar su caída, acabar con su vida o consumar la partición del país. Segunda lección: tomar nota del descarado protagonismo del imperialismo norteamericano, que desmiente el remanido discurso oficial de la Casa Blanca sobre la irrelevancia de América latina. Tal como lo denunciaran Evo Morales y el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el embajador de Estados Unidos, Philip S. Goldberg, se convirtió en el gran articulador de una oposición cuyo principal factor de cohesión es su racismo y su odio visceral hacia los pueblos originarios de Bolivia y que, por eso mismo, requiere los servicios de un procónsul imperial para otorgarles organicidad y eficacia a sus iniciativas. Sólo en el 2007 la Usaid desembolsó 124 millones de dólares en “ayudas” de diversos tipo a la “sociedad civil” boliviana, la mayoría canalizada a través de los gobiernos de los departamentos de la Media Luna y múltiples programas de entrenamiento en el arte del good governance impartido en Estados Unidos a autoridades locales y departamentales de esa región, con el obvio propósito de solidificar la oposición a Morales y preparar la administración pública departamental para una eventual escisión. Otras agencias de Washington también hicieron lo suyo: la National Endowment for Democracy, por ejemplo, colaboró con un aporte de 600.000 dólares ese mismo año para “capacitar” políticamente a la oposición. Tercera y final: la necesidad imperiosa de que Evo salga a disputarle la calle a la derecha y pasar a la ofensiva haciendo una gran convocatoria popular para torcerle la mano a una oposición que no oculta sus planes de “tumbar” al presidente. Ceder posiciones, máxime después de un triunfo como éste, significará debilitar aún más a Evo, cuya capacidad para transitar el territorio boliviano ya está seriamente menoscabada por el accionar violento de la derecha. Pensar que se podrá apaciguar a quienes llaman a la sedición apelando a la mecánica parlamentaria sólo conseguirá agigantar la fuerza de la oposición, que se mueve a sus anchas en el Parlamento y en la calle. Para esto Evo tendrá que acelerar y profundizar su proceso de reformas estructurales, condición imprescindible para la supervivencia de su gobierno. De este modo logrará: (a) motivar, movilizar y organizar a sus seguidores, que son la mayoría del país; (b) deslegitimar al infantilismo ultraizquierdista que lo acosa y que juega objetivamente para la derecha; y (c) demostrarle a esta

última y a sus mandantes del imperio que una epopeya histórica como la protagonizada por el pueblo boliviano al ungirlo como presidente no podrá ser desbaratada tan fácilmente, y que aquél estará preparado para librar las batallas que sean necesarias para preservar sus conquistas. * Politólogo.

El 63% ratifica a Evo, tres prefectos son revocados y

cinco revalidan sus cargos

Por: Agencia Boliviana de Información

Fecha de publicación: 10/08/08

La Paz, 10

ago (ABI).-

El presidente

Evo Morales

y el

vicepresident

e Álvaro

García

Linera

lograron este

domingo, en

histórico

referendo,

ser

ratificados

con al menos

el 63 por

ciento de los votos, similar suerte corrieron cinco

prefectos y tres fueron revocados, según los resultados

extraoficiales de conteo rápido de la red ATB con datos

de Ipsos, Opinión y Mercado.

Estos datos, además, muestran que los prefectos

ratificados son de Potosí, Santa Cruz, Beni, Pando y

Tarija. En cambio los revocados son de Cochabamba,

La Paz y Oruro.

Mientras que los otros resultados no oficiales en boca

de urna de las redes Uno "El Día de la Verdad", de la

red Unitel "Así Decidimos", la red PAT "Usted Elige",

de Televisión Boliviana y la red Panamericana le dan 60

por ciento a Morales Ayma y García Linera.

Con acostumbran, las diferentes cadenas televisivas y

radiales ofrecieron a las 18.00 horas los resultados en

boca de urna a través de las radios y televisoras y

Credito: ABI

mostraron además la ratificación de los prefectos de

Santa Cruz, Rubén Costas; de Beni, Ernesto Suárez

Sattori; de Tarija, Mario Cossío; de Potosí, Mario

Virreyra y de Pando, Leopoldo Fernández. Y está en

duda los resultados del prefecto de Oruro, Alberto

Aguilar, quien bordea los 50 por ciento de preferencia.

Todas las redes coincidieron en dar como revocados a

los prefectos de La Paz, José Luis Paredes con 35 por

ciento, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa con 40

por ciento y de Oruro con 49 por ciento.

En las elecciones del 2005 El presidente Morales

recibió el 53.7 por ciento de la preferencia electoral y

los prefectos sacaron, de La Paz 361.055 (37.988 por

ciento), de Pando 9.958 (48.032 por ciento), de Beni

46.842 (44.637 por ciento), de Santa Cruz 299.730

(47.877 por ciento), de Oruro 63.630 (40.954 ciento), de

Potosí 79.710 (40.690 ciento), de Tarija 64.098 (5.646

ciento) y de Cochabamba 246.417 (47.641 ciento).

En todos los casos con excepción de Manfred Reyes

Villa pasaron su votación del que habían recibido en la

anterior elección del 2005.

La Corte Nacional Electoral habilitó 4.047.916

bolivianos para que acudan a las urnas a emitir su voto,

que decidieron el futuro del Presidente, el

Vicepresidente y ocho de los nueve prefectos.

Con 1.270.488 personas habilitadas, La Paz es la región

con mayor cantidad de electores del país, le siguen

Santa Cruz, con 981.958, y Cochabamba, con 712.115

JORNADA DEMOCRATICA

La jornada histórica del referendo revocatorio de este

domingo se caracterizó por la vocación democrática, la

paz y normalidad, pese a un incidente aislado en la

población beniana de Yucumo donde se registró el robo

de material electoral que fue inmediatamente repuesto.

La misión de observadores nacionales, internacionales,

políticos, Gobierno, sectores sociales, políticos y

prefectos coincidieron, por separado, que la jornada

electoral fue una muestra de la madurez de la

democracia de los bolivianos, pese a lo sucedido en este

proceso electoral.

Este acontecimiento electoral de esta jornada evaluó la

gestión gubernamental del presidente Evo Morales, el

vicepresidente Álvaro García Linera y ocho de los

nueve prefectos de departamento y se constituye en el

primer referendo en la historia de cerca de 26 años de

democracia ininterrumpida.

Los medios internacionales aseguran que este acto

democrático electoral es el mayor desafío político de su

vida que enfrenta el primer presidente indígena de

Bolivia, Evo Morales, su vicepresidente, y ocho de los

nueve prefectos que componen las regiones del país.

El presidente de la CNE, José Luis Exeni, informó que

la jornada del referendo revocatorio se desarrolló con

total tranquilidad y normalidad a nivel nacional.

"Con mucha satisfacción tenemos que decir que hoy en

Bolivia se ha llevando a cabo una jornada tranquila,

pacífica y muy participativa. Es una jornada

democrática donde se está reafirmando la vocación de

solucionar los problemas a través del voto", afirmó

Exeni.

El referéndum no era la vía: hay que dialogar

Por: Fernando Avendaño Las polarizaciones, tanto por el lado del Gobierno como por el de las regiones autonomistas, se robustecen más; el referéndum no parece que era la vía para salir de la crisis política del país; será necesario buscar nuevas fórmulas, diálogo y negociaciones en las que ambos sectores deben ceder posiciones. Es el resumen que hace la politóloga cochabambina María Teresa Zegada, en una posición en la que coinciden varios otros analistas incluyendo a políticos. Para el analista Carlos Cordero, "el Presidente ganando en su propia ratificación, perdió en los departamentos de Beni, Pando, Santa cruz y Tarija. Ahora dependerá de la voluntad del presidente Evo Morales el futuro político del país", dijo a ANF. Para el politólogo cruceño Jorge Kafka, los resultados muestran la ratificación de ambos proyectos, tanto el centralista del Gobierno en la parte occidental como el autonomista en la media luna, por tanto, esta situación de "empate catastrófico" no se ha modificado sustantivamente y, por el contrario, se ha profundizado.

Para Steven Herrera, también politólogo cruceño entrevistado por El Deber, la votación confirmó lo que venía pasando. La votación ratifica la Bolivia dividida, y el referéndum en vez de ayudar a la solución de los conflictos aumentará. El referéndum fue una pérdida de tiempo y dinero. Para el periodista Cayetano Llobet, "hay que decir que habría que ser ciegos para no ver que el Gobierno ha salido considerablemente fortalecido. Los que pensaron que hacían una trampita al Presidente, han terminado fortaleciéndolo", dijo en entrevista por la red Unitel. "Hay que decir que los prefectos que apostaron por no participar del referéndum, en el encuentro en Tarija, se equivocaron. Y en tercer lugar, creo que el Gobierno no debería creer que esta su victoria hoy podrá detener los procesos autonómicos", añadió. El 4 de mayo, los departamentos autonomistas teníamos muchas más posibilidades que ahora… pienso que no se ha perdido la guerra, pero sí se ha perdido una gran batalla", dijo, por su parte, el historiador cruceño Alcides Pareja. ALGUNAS OPINIONES Cayetano Llobet, Periodista y analista Los que pensaron que hacían una trampita al Presidente, terminaron fortaleciéndolo. En segundo lugar, los prefectos que apostaron en Tarija por no participar del referéndum se equivocaron. Y en tercer lugar, el Gobierno no debería creer que su victoria detendrá los procesos autonómicos. Carlos Cordero, politólogo Ahora dependerá de la voluntad del presidente Evo Morales el futuro político del país. El Jefe de Estado tiene la posibilidad de tender la mano a las regiones donde los prefectos de la oposición fueron ratificados, o, radicalizar su política de confrontación. Jorge Kafka , Politólogo Los resultados del referéndum muestran la ratificación de ambos proyectos: el centralista del Gobierno y el autonomista en la media luna. Esta situación de empate catastrófico no se ha modificado sustantivamente y por el contrario, se ha profundizado tanto en la parte occidental como oriental. Steven Herrera, Politólogo La votación confirmó lo que venía pasando. Se ratifica la Bolivia dividida que tenemos. Esto en vez de ayudar a la solución de los conflictos aumentará, porque el Presidente y los prefectos se sentirán ganadores. El referéndum fue una pérdida de tiempo y dinero, y la situación seguirá igual. María Teresa Zegada, Politóloga "Se ratifica la polarización" Lo que ha pasado es una suerte de ratificación de las ideas que ya se veían surgir: se ha ratificado al Gobierno con más del 60 por ciento, con un apoyo sostenido del 80 por ciento en occidente y un

70 por ciento en Cochabamba. También se ha ratificado la oposición al Presidente en los departamentos de la media luna (Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando, y desde ahora Chuquisaca). Esta información también hay que cruzarla con los resultados que tienen los prefectos, pues también han sido ratificados todos los de la media luna, y los revocados fueron en Cochabamba, La Paz y Oruro. Sin embargo, el panorama general, nos muestra que también se ratifica más la polarización del país, lo cual nos muestra que este referéndum no ha sido la vía para salir de la crisis política. Pese a la victoria del Gobierno, hay un 40 por ciento de la población boliviana, que no está de acuerdo con su gestión, y esto es algo que el Gobierno debe saber leer. No hay señal más clara. La necesidad de salir de esta crisis se logrará sólo a base del diálogo, la concertación y la necesidad de saber ceder posiciones de ambas partes. Las regiones no van a poder aplicar sus sistemas autonómicos si no gozan de un marco constitucional, y a la vez, el Gobierno tampoco va a poder ratificar su propuesta constitucional si no se abre a la corriente de las propuestas autonómicas. RESULTADOS EN LAS PROVINCIAS DE COCHABAMBA Quillacollo La nueva oposición Quillacollo se constituye en la provincia con mayor porcentaje de oposición al Gobierno (49%); Cercado, que antes era la provincia del empate ahora desequilibra la balanza a favor del MAS (59 contra 42%); hay provincias donde el Sí superó el 80 por ciento. Cercado Sí 58,7 No 41,3 Ausentes 15,2 Quillacollo Sí 51,9 No 48,1 Ausentes 17,7 Chapare Sí 79,6 No 20,4

Ausentes 16,9 Carrasco Sí 93 No 7 Ausentes 14 Tiraque Sí 96,3 No 3,7 Ausentes 11,7 Campero

Sí 87,2 No 12,8 Ausentes 16,5 Arani Sí 90,8 No 9,2 Ausentes 9 Mizque Sí 85,4 No 14,6 Ausentes 13,3 Esteban Arze Sí 96,3 No 3,7 Ausentes 11,7 Capinota Sí 80,9 No 19,1 Ausentes 12 Germán Jordán Sí 88,6 No 12,4

Ausentes 15,4 Punata Sí 75,7 No 24,3 Ausentes 14,4 Arque Sí 92,1 No 7,9 Ausentes 13,5 Bolívar Sí 86,7 No 13,3 Ausentes 15,2 Ayopaya Sí 87,7 No 12,3 Ausentes 13,6 Tapacarí Sí 87,7 No 12,3 Ausentes 13,6

Argentina: Economía sale fuerte a comprar bonos para impedir otra caída 05:08Esta semana recompraría US$ 250 millones y completaría US$ 1.000 millones antes de fin de año. Así busca atenuar el malhumor de los mercados y evitar que hoy se produzca un "lunes negro". El viernes hubo una fuerte baja en los títulos.

Por: Candelaria de la Sota Tras el derrumbe de los bonos, el viernes, el Gobierno tomó nota del costo que le generó haberle vendido títulos por 1.000 millones de dólares a Venezuela, lo que provocó una profunda caída en los precios. Por eso, tras realizar una autocrítica de esa operación, Cristina Fernández de Kirchner decidió enviar una señal al mercado: le encargó a Economía que haga una importante recompra de títulos de la deuda, para así demostrar que el Gobierno tiene voluntad y capacidad para pagar las deudas de 2008 y 2009. La medida se tomó luego de largas discusiones que involucraron a funcionarios y técnicos del Ministerio de Economía y del Banco Central. Desde el viernes, ambos organismos le acercaron a la Presidenta distintas opciones para tratar de remontar la difícil situación en la que quedaron los bonos argentinos luego de las fuertes ventas que hicieron los bancos de Venezuela cuando nadie quería tener en sus manos un título argentino. Tan fuerte fue la caída de los bonos que el mercado comenzó a comportarse como si existieran dudas respecto de la capacidad de pago de la Argentina. Por eso el Gobierno resolvió salir hoy a recomprar bonos que tengan fuertes vencimientos en los próximos 18 meses. Y aprovecha lo bajo que están los precios de los títulos y le genera un ahorro al Fisco. "Es fundamental decirle al mercado que se equivoca cuando piensa que vamos a defaultear en tres meses, por eso queremos dejar en claro que no sólo tenemos voluntad de pago sino que también tenemos capacidad para hacer frente a los vencimientos", dijeron fuentes cercanas a la Casa Rosada. Aunque en el Gobierno mantuvieron un férreo hermetismo respecto al monto que se invertirá para realizar la recompra de bonos --que operativamente correrá por cuenta del Banco Nación--, Clarín pudo averiguar que para empezar se destinarán unos 250 millones de dólares para comprar títulos en pesos y en dólares, pero el monto total podría rondar los 1.000 millones de dólares. Se comprarán, básicamente, los distintos tipos de Boden (2008, 2012 y 2013) y las distintas series de Bonar. "La señal es clara, y es lo que haría cualquier director financiero de una compañía cuando ve que el mercado les está poniendo un precio injusto a sus activos: sale a recomprar su deuda", dijo un importante funcionario del Gobierno. Y consideró que "es bueno adelantar qué tipo de bonos se van a recomprar, porque lo que se quiere es despejar las dudas que tiene el mercado, que precisamente son respecto de los vencimientos del 2008 y 2009". Además de llevar tranquilidad al mercado, la recompra de los bonos podría generarle un ahorro importante al Gobierno. "En algunos casos los bonos están tan baratos -lo cual es insólito teniendo en cuenta las variables macroeconómicas del país-, que es negocio comprar ahora porque nos ahorraremos en los próximos servicios de deuda casi un 25% de esos títulos", dijeron en el Gobierno. De todas maneras, aclararon que "el objetivo principal no es hacer negocios, porque el Estado no está para eso, sino llevar tranquilidad a los inversores". La recompra de bonos que el Gobierno hará hoy, irá acompañada por un nuevo plan de colocación de deuda que priorizará el mercado local, y buscará captar fondos de las AFJPs y las compañías de seguro. "Queremos dejar claro que no dependemos sólo de Venezuela para hacer frente a los vencimientos de los próximos 18 meses", dijo un funcionario.

La derecha boliviana y sus análisis Se fueron dos prefectos; ganó la ‘media luna’

Elección. Manfred Reyes Villa, de Cochabamba; y José Luis Paredes, de La Paz, dejarán sus cargos. Alberto Aguilar, de Oruro, está en veremos. Leopoldo Fernández revirtió la proyección de las encuestas Leopoldo Vegas | [email protected] A juzgar por los resultados de boca de urna y conteo rápido de votos, el mandato del presidente de la República, Evo Morales, se sustenta en el electorado de Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí, que votó abrumadoramente en el referéndum revocatorio por el Sí a la continuidad de su gestión, a tiempo que los departamentos de la denominada ‘media luna’ y Chuquisaca ratificaron en las urnas que no están de acuerdo con la política del jefe de Estado. El resultado de la consulta es un reflejo de lo ocurrido durante la pasada campaña electoral, cuando el Presidente de la República fue impedido de arribar a Beni, Chuquisaca, Pando, Tarija y Santa Cruz para cumplir con actos proselistas. Además, es una repetición de la tendencia de votos que se registró en los comicios generales de 2005, cuando el entonces candidato presidencial del MAS, Evo Morales, ganó en los departamentos del occidente y obtuvo una magra votación en las regiones del oriente boliviano. De acuerdo con el conteo rápido de votos, el jefe de Estado tuvo su mejor votación en Potosí, donde recibió el 80,7% de los sufragios, mientras que su peor porcentaje lo alcanzó en Santa Cruz, con un escuálido 36%. Sin embargo, en la provincia paceña de Gualberto Villarroel, el jefe de Estado tuvo un respaldo del 99,1% de los electores. En Chapare, considerado bastión del MAS, Morales ganó con el 79,6%. El resultado extraoficial del referéndum fue interpretado por el mandatario nacional como un respaldo a la política de recuperación de los recursos naturales y la nacionalización de las empresas estratégicas del Estado. Asimismo, en su primera aparición pública después de la consulta convocó a los prefectos a trabajar de manera conjunta y de compatibilizar el proyecto de Constitución, aprobado en Oruro por el MAS y sus aliados, con los estatutos autonómicos de los departamentos de la ‘media luna’, que fueron validados en las urnas. A su vez, los prefectos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz también salieron fortalecidos en la consulta porque mejoraron la votación que alcanzaron en las elecciones del 18 de diciembre de 2005. A ellos se suma la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, que es opositora al Gobierno y anunció que convocará un referéndum por la autonomía. En el plebiscito de ayer, el potosino Mario Virreira, del MAS, fue el prefecto mejor votado del país, con un 74,9%. El segundo fue el cruceño Rubén Costas, que recibió el 71% de los sufragios válidos, que es casi el doble de los que obtuvo en las elecciones de 2005, cuando el entonces candidato de Autonomía Para Bolivia (APB) asumió la Prefectura de Santa Cruz con el 47,8% de los votos. A pesar del buen resultado, la primera autoridad del departamento perdió en tres de las 15 provincias cruceñas. El trago amargo para Costas se produjo en Ichilo, donde el 68,1% de los electores optó por el No a su mandato, en Manuel María Caballero (53,2% de los votos en contra) y Ñuflo de Chávez (51,9% en rechazo a Costas). Para el prefecto cruceño, que se encuentra en huelga de hambre para exigir la devolución de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la ratificación del mandato es un reconocimiento a la lucha por la consolidación del proceso autonómico y representa el rechazo al totalitarismo que pretende imponer el presidente, Evo Morales. Asimismo, Costas anunció la conformación de una Policía departamental, en cumplimiento del mandato del Estatuto Autonómico aprobado en el referéndum del pasado 4 de mayo.

Otro que festejó la ratificación fue el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, que alcanzó el 58,4% de los sufragios válidos, pese a que las encuestas previas al plebiscito lo mencionaban como uno de los probables revocados. No obstante, ‘El cacique’, como es apodado el pandino en su tierra, apeló a su trayectoria política y logró revertir la proyección. Los que no pudieron invertir la tendencia en la intención de voto fueron los prefectos de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; el de La Paz, José Luis Paredes; y el de Oruro, Alberto Aguilar, que no superaron el umbral establecido por la Ley del Referéndum Revocatorio de Mandato Popular sobre la base de los resultados de las elecciones de 2005, aprobado por el Congreso, ni el porcentaje establecido en el decreto emitido el pasado 31 de julio por la Corte Nacional Electoral. Una vez conocida la votación, el paceño Paredes dijo que aceptaba la voluntad popular y se dedicaría a trabajar desde otras instancias, mientras que el prefecto de Cochabamba aseguró que se mantendrá en funciones hasta el final de su mandato, en 2009. Reyes Villa no acudió a votar ayer -a pesar de que pidió a los bolivianos que acudieran a las urnas- por considerar que el referéndum revocatorio era inconstitucional. Por esa razón, el prefecto cochabambino introdujo dos recursos de inconstitucionalidad en contra de la consulta popular, situación que provocó el pronunciamiento de la única miembro activa del Tribunal Constitucional, Silvia Salame, pero que fueron desestimados por la Corte Nacional Electoral. En el caso de Aguilar, es el único prefecto masista que no tiene asegurado el cargo, atribuyó su situación al fraude electoral, aunque no especificó de qué sector se gestó el ‘truco’. Las posibilidad de un fraude fue mencionada antes y durante el proceso plebiscitario. A mediados de julio, la diputada Ninoska Lazarte, de Podemos, mostró el registro del padrón electoral en que figuraban personas con diferentes nombres, pero con el mismo carné de identidad. Ayer, en Santa Cruz, el ciudadano Marcelo Salvatierra Mejía denunció que otra persona sufragó por él en un recinto del barrio Guaracachi. Una situación similar se presentó en la localidad cochabambina de Sacaba, donde Judith Juana Cuéllar aseguró que fue ‘suplantada’ por otra persona. Los casos fueron conocidos por los observadores de la OEA, que recorrieron diferentes recintos de votación en todo el país. Por su parte, la Iniciativa Ciudadana de Observación Electoral: Bolivia Transparente felicitó al pueblo boliviano por llevar adelante un proceso electoral sin violencia y dentro del marco democrático. Ficha técnica La encuesta en boca de urna realizada por Captura Consulting, a encargo de EL DEBER, consideró una muestra de 33.495 electores, distribuidos en 609 recintos, seleccionados aleatoriamente en los nueve departamentos del país, con un margen de error del 5%. En el conteo rápido se contabilizó un total de 255.454 votos, distribuidos en 1.405 mesas y 609 recintos. El margen de error es del 3%. La encuesta en boca de urna y el conteo rápido de votos son técnicas estadísticas cuyo objetivo es obtener estimaciones sobre los resultados del proceso, antes de que la CNE anuncie los datos oficiales. El boca de urna consiste en la aplicación de encuestas inmediatamente después de que las personas han emitido su voto. El conteo rápido consiste en el registro de las actas que se generan al cierre de las mesas. Los números no ayudan a la derecha en Bolivia

Los dos tercios de Evo Morales Marcos Salgado

Rebelión

Cuando todavía faltaba contar el 20 por ciento de los votos del referéndum del domingo, el Sí al presidente Evo Morales superaba el 66 por ciento de los votos. Una abrumadora mayoría, inédita en la historia democrática latinoamericana. A pesar del esfuerzo mediático continental de presentar como saldo del comicio una Bolivia aún más dividida, los números revelan que el No al presidente prevaleció en apenas dos departamentos de la “media luna” boliviana, supuesto medio país alzado que, en rigor, apenas alcanza a los sectores de privilegio y las capas medias y altas de las ciudades capitales del oriente. Aunque el proceso de cambio en Bolivia se anota una victoria esperanzadora, los sectores desestabilizadores no cederán. Antes y después del cachetazo, dejaron claro que no aceptan las reglas de juego de la democracia. Está claro que la definición de “golpismo civil” que comenzó a utilizar el presidente boliviano es mucho más que una consigna electoral. Aunque la política -y mucho menos los procesos de cambio profundo- nada se parecen a la matemática, muy de vez en cuando la contundencia absoluta de los números permiten entender procesos sociales. Sólo sucede cuando las mayorías construyen fenómenos unívocos, como las restas, las divisiones, las multiplicaciones y, en especial, las sumas. Y las fracciones contundentes claro, como cuando se cuenta con dos tercios de un entero. En su conversación del lunes último con su colega y amigo venezolano Hugo Chávez, el presidente Evo Morales dijo que el recuento oficial de los votos lo ponía en el umbral de “los dos tercios” de la votación. La mención a esa fracción que es sinónimo de mayoría absoluta en las democracias tradicionales no es casual. Es la misma fracción que lucían los “cívicos” de Santa Cruz en sus estandartes y escenarios cuando la Asamblea Constituyente se vio obligada a avanzar en la redacción de una nueva Constitución Política del Estado sin alcanzar los dos tercios de su composición inicial, precisamente por el sabotaje permanente al que los mismos “cívicos” y sus aliados sui géneris de la derecha parlamentaria la sometieron. En ese momento -hablamos del último trimestre de 2007- se apropiaron del reclamo de las autonomías regionales como punta de lanza de su plan desestabilizador. No había que escuchar demasiado a los referentes de la media luna ni recorrer por demás las calurosas y venteadas calles de Santa Cruz de la Sierra para entender que el verdadero objetivo era (es) “tumbar al indio”, a la “chola de Chávez”, al de la “raza maldita”, al “fundamentalista aymara”: Evo Morales. Algunos incautos -entre los que me cuento- creímos en aquellos días que aquella iniciativa, convenientemente apoyada en todos los terrenos por los Estados Unidos y articulada abrumadoramente por la inmensa mayoría de los medios de comunicación de masas podría llegar a tener éxito si seguía creciendo. Y tal vez así hubiera sido, de no ser por la decisión de Evo Morales de jugar a todo o nada y enviar al Congreso una ley de referéndum revocatorio para que sea el pueblo el que revalide o termine con los mandatos. Para que sea el pueblo el que decida. Aunque suena a consigna vacía tras décadas de salir de bocas oportunistas, neoconservadoras o fascistoides, no es ni más ni menos que eso lo que sucedió en Bolivia: el pueblo decidió, y vaya que lo hizo. A la hora de entregar esta nota, con algo más del 80 por ciento de los votos contados, el Sí superaba -tal el anuncio de Evo- el 66 por ciento con tendencia clara a seguir creciendo. También

se estrechaban las diferencias entre el No y el Sí en aquellos departamentos orientales donde las encuestas a boca de urna de las cadenas televisivas montaron una matriz que debe ser desmontada: medio mapa pintado de No, medio de Sí. Sí en la Sierra, No en el Oriente. Nada más lejos de la realidad de los números. Repasemos el voto en la media luna supuestamente rebelde. En Pando, se impuso el Sí al presidente con el 52 por ciento, una tendencia irreversible cuando faltaban sumar un puñado de mesas; en Beni, el No se imponía con un abultado 68 por ciento, en un escrutinio sospechosamente estancado en el 41 por ciento de los centros de votación (recordemos que el recuento lo realiza cada corte electoral departamental, es decir, las mismas que realizaron los referéndum autonomistas ilegales); en Tarija, con la suma concluida, el Sí se ubicó en el 49,83%, 459 votos debajo del No. En Chuquisaca, todavía sin datos finales, la diferencia a favor del No era de cuatro puntos, y se encaminaba a otro empate cerrado como el de Tarija. Santa Cruz de la Sierra demanda un párrafo aparte. En la tierra de la aristocracia boliviana, en esa ciudad trazada en anillos concéntricos a la coqueta Plaza Mayor hoy degenerada lastimosamente en el epicentro de la intolerancia, faltaba contar un cuarto de las mesas habilitadas y el Sí a Evo se ubicaba cerca del 40 por ciento. De no mediar una mano negra, se estima que en el cómputo final podría incluso subir algo más. Es un cuarenta por ciento histórico y valiente. Histórico porque supera ampliamente el 33% que obtuvo Evo Morales en la presidencial del 2005. Valiente, porque no es fácil votar por el Sí cuando -con bates de béisbol y en turba agresiva- la temible Unión Juvenil Cruceñista “custodia” la puerta de las escuelas con la complicidad de la policía municipal, justo en las escuelas donde el voto de apoyo a Evo se pronosticaba mayor. Valiente el voto de los indígenas chiquitanos de San Ignacio de Velasco, en el oeste de Santa Cruz, que votaron Sí el mismo día que sus médicos y educadores, cubanos ellos, fueron golpeados, secuestrados y abandonados en un paraje desolado por una banda a sueldo de los terratenientes locales, tal como lo adelantó el domingo la cadena Telesur y lo denunció luego la Coordinadora de Derechos Humanos de Bolivia. En suma, el mapa de la división que presentaron los medios de comunicación privados el domingo por la tarde nunca fue tal. Los números pueden traducirse de forma simple: Evo Morales y el Sí a su continuidad arrasó por igual en ciudades, caseríos y campos de la sierra y el centro de la ciudad, y también recibió aval mayoritario en el interior de los departamentos del oriente. Allí sólo perdió en las ciudades capitales, en una derrota amplificada por los medios de desinformación y contrastada caprichosamente con la victoria de los prefectos, para generar la matriz de opinión de la Bolivia dividida, alegremente recogida luego por los medios hegemónicos del continente, que olvidaron Bolivia y su histórica elección apenas percibieron la contundencia de los números de la Corte Nacional Electoral. Santa Cruz dividida, Bolivia no Branko Marincovic, el multimillonario terrateniente y próspero empresario presidente del Comité Civico de Santa Cruz mascullaba bronca tras los resultados y pedía que el presidente “contara bien los votos blancos y nulos” antes de cantar victoria. Si lo pensó dos veces, se arrepintió de ese

reclamo, igual, le tomamos la palabra, por aquello de las matemáticas y su siempre esquiva confluencia con la política. Veamos. El referéndum de mayo último otorgó un 85 por ciento de aprobación a los estatutos autonómicos cruceños, pero con un “detalle” que no se puede soslayar: votó poco más de la mitad del padrón. Con un par de cálculos que no vamos a detallar aquí y con los datos de la votación del domingo en la mano, se explica el porque de tal deserción: los que no votaron y los que votaron contra los estatutos en mayo son el 40 por ciento del domingo. Los valientes del domingo en Santa Cruz. Un gobernante que se llena la boca de democracia y pueblo, como el prefecto local Rubén Costas, debería tener en cuenta estos datos. Debería entender que si hay algo que está dividido casi al medio no es el país sino su propio departamento. Pero no. El mismo domingo por la noche, en una plaza mayor no muy llena y calculando la hora de su discurso para que coincidiera con el de Evo Morales, Costas se mostró intransigente y reeditó sus piezas más intolerantes y racistas (volvió a calificar de “macaco mayor” al presidente de Venezuela Hugo Chávez y habló del “fundamentalismo aymara” para referirse a al proyecto de Constitución Política del Estado), también ratificó que su estatuto autonómico es innegociable. A la misma hora en La Paz, el presidente Evo Morales -ratificados por los dos tercios de los bolivianas y los bolivianos- desde la Plaza Murillo llamaba a los prefectos opositores a compatibilizar el proyecto de Constitución con los estatutos votados por las mayorías relativas que ya remarcamos. Mientras tanto, en las otras regiones los prefectos opositores ratificados rayaban la cancha con el mismo tono pendenciero. Así, tanto Evo Morales como los prefectos mostraron sus cartas para el panorama que se viene. “La oposición debería entender el mensaje del pueblo, pero no lo harán, no les interesa”, decía en la noche del domingo un dirigente del MAS de Santa Cruz, batallando entre la felicidad y el escepticismo. Pero la idea resume buena parte de lo que viene en el Bolivia, el país más pobre de la América continental y a la vez desde ahora -quién puede dudarlo honestamente- el de mayorías más categóricas. Lo que viene Ya sabemos que la oposición virulenta, encarnada acabadamente en los cívicos pero también en los medios de comunicación privados, no aceptarán el convite de un diálogo serio. Buscan “tumbar al indio” para mantener sus privilegios, en el medio no hay nada. Pero el gobierno de Evo Morales no puede bajar los brazos en esa negativa, debe encarar una tarea titánica. Por un lado, debe encontrar la forma de neutralizar el golpismo civil y arrebatarle las banderas en la cual estructuran su discurso mediático: las autonomías y el nuevo caballito de batalla: el impuesto directo a los hidrocarburos, resignificado por los medios como el gran problema de la liquidez de las prefecturas, mientras en rigor se trata de una redistribución de los ingresos que busca beneficiar a los más postergados. Precisamente, eso lo más importante y ese el segundo gran desafío: seguir adelante con la prioridad que bien definió el presidente el domingo: combatir la pobreza extrema. Se viene de tan

atrás que todos los esfuerzos son todavía pocos. Evo lo sabe mejor que nadie, y los pobres de toda pobreza saben que él lo sabe. Y le creen. Para el que no lo crea, están las matemáticas.

Prefecto de Santa Cruz se radicaliza, minimiza apoyo a Evo y anuncia leyes regionales Por: ABI Fecha de publicación: 11/08/08 El prefecto del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera Santa Cruz, 10 ago. El prefecto del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera, tras conocer los resultados de conteo rápido del referendo revocatorio de este domingo que lo ratificaron en el cargo, radicalizó su discurso contra el Gobierno, minimizó el histórico apoyo popular al presidente Evo Morales y anunció la implementación de leyes regionales. "Este Gobierno insensible, totalitario, masista, incapaz, le niega el desarrollo al pueblo y sólo busca concentrar el poder y convertirnos en mendigo de él. Sigue siendo un pretexto de la dictadura masista el atender a los ancianos con el IDH, la verdadera intención es destruir la autonomía departamental", expresó Costas y desconoció el gran apoyo popular alcanzado en todas las regiones del país por el Jefe de Estado. En opinión del prefecto cruceño, que insiste en hacerse llamar "gobernador" -título no válido en Bolivia debido a que le da atribuciones que constitucionalmente no posee-, el respaldo democrático en las urnas para Evo Morales, entre el 63 y el 66 por ciento, según datos por conteo rápido y en boca de urna de las redes de televisión ATB, Unitel y PAT, además de la Iniciativa Ciudadana de Observación Electoral Bolivia Transparente, poco menos que no tienen ningún valor. Por ello insiste en denominar "dictadura" al gobierno constitucional y "tirano" al presidente ratificado en su cargo con un porcentaje sin precedentes en la democracia boliviana. Autonomía "al andar" En ese contexto, el prefecto Costas anunció que la asamblea legislativa cruceña, conformada sin ningún respaldo legal, que levantó la supuesta huelga de hambre comenzará a trabajar por tiempo y materia "el mandato del pueblo". Dijo que esa instancia ya aprobó la ley electoral para la elección por voto popular de asambleístas, subgobernadores y corregidores en las regiones. Según Costas, la convocatoria para estas elecciones será lanzada el próximo jueves "porque eso es autonomía, democracia participativa real y es una forma de llevar el poder de decisión a la gente". Agregó que el "Gobierno incapaz" no atiende las necesidades de los sectores sociales y por eso se implementará un fondo para ellos. Otro punto, dijo, es crear un organismo de seguridad propio, enmarcado en el "ordenamiento jurídico departamental". Es decir, Costas apoya la conformación de una Policía cruceña al margen de la Policía Nacional y en contradicción a la Constitución Política del Estado. Recolección de impuestos

De la misma forma, señaló que otra prioridad y desafío del proceso autonómico es el control, fiscalización y recaudación de los recursos departamentales. Esta decisión apoya la toma de Impuestos Nacionales en la capital cruceña, tal como en varias ocasiones intentaron los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista al servicio del Prefecto y los cívicos de Santa Cruz. "Estamos impulsando la creación de la agencia tributaria departamental para contar con una entidad que defienda nuestros recursos de forma eficiente y transparente, que permitirá la ejecución de un fondo solidario de apoyo a otros departamentos", dijo. De acuerdo a Costas, estas medidas forman parte de un paquete que se pondrá en marcha con la autonomía que mandó el pueblo cruceño. Sobre el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), mencionó que "lo confiscado por el neopopulismo masista debe ser recuperado y eso no se negocia". "Hemos demostrado que la atención de nuestros abuelos es posible con otros recursos económicos que no quiten el desarrollo de las regiones y deje sin comida a todo el pueblo", declaró.

El conflicto en Bolivia es de clases sociales" Federico Peña Público Martín Sivak (Argentina, 1975) conoció al presidente boliviano en 1995 cuando trabajaba como corresponsal del diario Hoy en Buenos Aires. Para escribir Jefazo, retrato íntimo de Evo Morales, el periodista tuvo acceso libre al Palacio Quemado (la sede de la presidencia boliviana). Una década más tarde, piensa que Morales se mantiene auténtico. La misma carne, el mismo hueso. ¿En qué ha cambiado Evo Morales desde 1995? Para mi sorpresa, el Evo Morales presidente se parece mucho al que conocí cuando era sindicalista. Es el primer presidente de los últimos 30 años que no ha estado manchado con la corrupción, en un país donde el Goni (Gonzalo Sánchez de Losada) tenía 200 millones de dólares. ¿Cuál ha sido la evolución de Evo? Antes desconfiaba mucho de la política. Pero nunca asumió el rechazo del zapatismo. Evo se dio cuenta de que los cortes de carretera y las protestas no bastaban. Después supo interpretar el cambio que la sociedad boliviana necesitaba. Lo demuestra que sacara el 54% de los votos, incorporando a las clases medias, que se adhirieron a su discurso de nacionalización de hidrocarburos y de reformar la Constitución. Pero su lugar de pertenencia fue, es y siempre será los sindicatos cocaleros. ¿Qué ha cambiado en el Palacio Quemado? Todo. Una de las cosas más importantes que hizo Evo fue poner en duda el imperativo del presidente ilustrado. Otro cambio fundamental es la renovación de élites. Se ve en los ministerios. Eso tiene un lado transformador novedoso y positivo, pero también muchos riesgos. Como la falta de experiencia.

Es uno de los obstáculos más graves con los que se enfrenta Evo. A la clase media lo que más le importa es la economía. A diferencia del Partido de los Trabajadores de Lula, que llegó al poder después de haber gobernado, el Movimiento al Socialismo (MAS) no tenía ningún tipo de experiencia. A dos años de la nacionalización de los hidrocarburos hay pocas inversiones y avances. Los problemas en YPFB (las compañías petroleras estatales bolivianas) tienen que ver con esa falta de experiencia técnica. También se ve en la reforma agraria. Cuando el viceministro de Tierras fue a la propiedad de un norteamericano en Santa Cruz el tipo lo sacó a tiros. En el libro muestra a Morales controlando cada detalle. Evo no delega. Concentra mucho poder. Todo el vértigo de Evo, que está detrás de cada detalle, se traslada a la gestión. Hay algo en la vitalidad de Evo, en su entrega total que yo todavía no consigo entender ni explicar. Es inconcebible. La nueva Constitución, que plantea la reelección, aún no ha sido aprobada. ¿Se sostiene el proyecto del MAS sin Evo? El proyecto está personificado en él. Pero la agenda del cambio y la llegada de campesinos e indígenas a la Administración hace que lo trascienda, porque ni la Asamblea Constituyente ni la nacionalización de los hidrocarburos o la reforma agraria fueron ideas suyas. En cuanto a la reelección, la oposición dice que se quiere perpetuar, pero la Constitución plantea un solo mandato más. ¿Cómo interpreta la fractura entre Oriente y Occidente, entre ricos y pobres, entre razas? El conflicto en Bolivia es étnico; es territorial también, pero, sobre todo, es de clases sociales. Si Evo hubiese llevado adelante la agenda del ex presidente Alejandro Toledo en Perú, los dirigentes de Santa Cruz hubiesen dicho “que bien, que civilizado es. Viene de los pueblos originarios pero entiende la modernización del Estado”. ¿Por dónde puede perder popularidad Morales? Será muy difícil que en cinco años acabe con la pobreza. De momento, los programas sociales aplicados son paliativos y no resuelven el fondo. Lleva tiempo, dinero y capacidad. Por otro lado, si los medios consiguen convencer de que es autoritario le puede hacer mucho daño. El no haber respetado los dos tercios en la votación de la Constitución fue una señal negativa a la clase media. Otro tema es la autonomía. En el Palacio Quemado se está tomando nota del reclamo autonómico y están reaccionando tras haber unido a la Media Luna(las provincias orientales del país) en un frente anti Evo. ¿Cómo se resuelve el empate entre Oriente y Occidente, entre la Constitución del Gobierno y los Estatutos de las regiones? Yo no creo que exista la posibilidad de un gran acuerdo. Evo tendría que renunciar a políticas en las que no veo que vaya a ceder. En realidad no es una cuestión de autonomía. Se trata de las tierras y del manejo de los recursos naturales que están en Oriente. Los dirigentes de Santa Cruz reconocen que los estatutos son inviables. Son una carta de negociación. ¿Quién cree que puede ser el sucesor de Evo? Aún no se ha abierto una discusión seria. La identificación de Evo con la gente es impresionante. Con Chávez o Lula, nunca vi nada semejante. Es la idiosincrasia del sindicalista que vuelve al

territorio a refrendar su liderazgo, a contar lo que hace. La relación con los dirigentes también es especial. Los escucha mucho. ¿Hasta qué punto llega la influencia de Chávez sobre Evo? Es infinitamente menor a lo que se escribe. La ayuda económica es necesaria para Bolivia, pero no es incondicional. Chávez no le dice a Morales lo que tiene que hacer. Queda la idea de que es así, y Chávez contribuye a ello. Si ves las grandes nacionalizaciones de Venezuela, llegan después de las de Bolivia. Pero la idea generalizada es que es al revés. El antinorteamericanismo de Chávez tampoco es el de Evo, que tiene raíces históricas. Durante 20 años cerró sus discursos gritando “Viva la coca, mueran los yanquis”. El giro de Chávez se produce en 2002. La oposición muerde la mano tendida por Morales Mientras Morales ha llamado al diálogo y a unir las ”dos Bolivias” en una sola, desde el Oriente del país el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, el más destacado de los gobernadores opositores, le ha respondido tildándolo de “macaco y dictador” y anunciando que profundizaría la autonomía. Según los últimos datos que dio a conocer la Corte Nacional Electoral, Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, consiguen de momento un mayoritario sí a su gestión con 1.618.072 votos, contra 871.231 sufragios contrarios. El porcentaje de votos favorables a la gestión del presidente, con el 75% de sufragios escrutados, es ya del 65%. Tras la consulta, en Bolivia se han intensificado los llamamientos al diálogo para resolver la crisis que vive el país, donde el proyecto constitucional del presidente choca frontalmente con el plan autonomista que defienden estos gobernadores de la oposición. Pero aunque Evo Morales ha abogado por “juntar” la nueva Constitución con los estatutos de autonomía, no ha desvelado si está dispuesto a modificar la propuesta de nueva Carta Magna en aras de llegar a un acuerdo con los gobernadores autonomistas.

Morales supera 66% de apoyo en el revocatorio con más del 80% del escrutinio El respaldo al presidente boliviano, Evo Morales, en el referendo revocatorio del pasado domingo llega al 66,39 por ciento cuando la Corte Nacional Electoral (CNE) lleva computadas más del 80 por ciento de las mesas de votación, informó este martes este organismo. Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, obtienen a favor de su continuidad más de 1.700.000 votos, frente a los 890.000 sufragios que llevan hasta el momento en contra. Según el informe parcial de la CNE, la participación, que en Bolivia es legalmente obligatoria, casi alcanza el 84 por ciento. Este apoyo electoral cosechado hasta ahora es superior al 53,7 por ciento (1.544.374 votos) con el que Morales ganó la Presidencia de Bolivia en los comicios de diciembre de 2005.

Los reportes parciales oficiales de los departamentos, con diferentes porcentajes, señalan que Morales y García Linera han obtenido triunfos en La Paz (casi 83 por ciento); Cochabamba (68), Oruro (81), Potosí (78) y Pando (52 por ciento). Por otra parte, la votación contra Morales y su gestión es mayoritaria en Chuquisaca (52 por ciento), Santa Cruz (casi 62) y Beni (58). En Tarija, la única región donde ha concluido el cómputo, la votación contra Morales es ligeramente superior (50,1 por ciento) a la favorable (49,8 por ciento), con una diferencia de 457 votos. Los datos confirman de momento la revocación de los mandatos de los prefectos (gobernadores) opositores de La Paz, José Luis Paredes, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien presentó hoy su dimisión, antes de conocer los resultados definitivos de la consulta. En el caso de Paredes, los votos en su contra casi llegan al 64 por ciento, mientras que el "no" a la continuidad de Reyes Villa suma más del 62 por ciento. También resultaría revocado el gobernador oficialista de Oruro, Luis Alberto Aguilar, con un 52,3 por ciento de sufragios en su contra. Los gobernadores ratificados hasta ahora son el oficialista de Potosí, Mario Virreira (70,5 por ciento), y los opositores de Santa Cruz, Rubén Costas (68 por ciento); Beni, Ernesto Suárez (65); Tarija, Mario Cossío (58) y el de Pando, Leopoldo Fernández (56). La región de Chuquisaca no realizó el referendo departamental porque su prefecta, la indígena quechua opositora Savina Cuéllar, juró su cargo en julio, tras ganar una elección un mes antes convocada por la renuncia de su antecesor. La consulta revocatoria fue convocada de forma inesperada en mayo pasado por el Senado, controlado por la alianza conservadora opositora Poder Democrático y Social (Podemos), que había mantenido "congelada" su tramitación durante varios meses. El revocatorio había sido impulsado en diciembre por Morales como salida a la crisis política boliviana, que enfrenta al proyecto de refundación constitucional del mandatario con los planes autonomistas de varias regiones controladas por la oposición.

Analistas sugieren diálogo para evitar el descontento Balance. No hay ganadores y la situación política no sufrirá modificaciones, dicen

Gustavo Ondarza | [email protected] Ponderación. La participación ciudadana fue resaltada por quienes han evaluado el resultado. Es necesario que tomen en cuenta el mandato del pueblo

Diálogo y concertación, son las dos palabras que más ha utilizado un grupo de analistas cuando fueron consultados sobre cuál debe ser el camino para salir del embrollo sociopolítico que vive el país, situación que no ha podido ser solucionada con el revocatorio. También coincidieron en que el resultado del plebiscito no modifica el escenario político, aunque da una señal de que la ciudadanía quiere convivir en paz pese a la divergencia de visiones políticas, y que la victoria de uno u otro bando no puede interpretarse como un cheque en blanco para tratar de imponer políticas que se contraponen entre uno y otro lado. El resultado de la consulta confirma que se ha “ratificado el estado de cosas”, dijo el sociólogo Fernando Untoja, a tiempo de resaltar que tal aspecto no significa que en Bolivia exista una división geográfico, pero sí una de carácter político y social. Al respecto, el abogado constitucionalista Carlos Alarcón señaló que se han confirmado las dos visiones de país que en apariencia son contrapuestas, pero que en la realidad son compatibles: la visión autonomista liberal occidental de la ‘media luna’ y la visión indígena comunitaria que responde al MAS. “La concertación pasa por una revisión del proyecto de Constitución del MAS, al igual que los proyectos de estatutos autonómicos, para integrar y así tener el pacto social de unidad y de integración de los bolivianos”, agregó. Para el politólogo Marcelo Vardoux, la ratificación del presidente de la República, Evo Morales, y la de los prefectos autonomistas ‘no resuelve’ el problema de fondo. “No se avanzó nada. Ahora el Gobierno debe leer el resultado lejos de la soberbia que lo caracteriza y sentarse a dialogar para encontrar soluciones sobre temas como el IDH, por ejemplo”, agregó. El ex vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas, indicó que ahora no se puede hablar de victorias, porque si bien el Gobierno aumentó su votación en un 7%, los prefectos de las tierras bajas aumentaron también entre el 12 y 20%, “así que más que hablar de victorias creo que hay un atrincheramiento y hay que buscar que la ciudadanía exija mecanismos de negociación entre ambos bandos”, comentó. Entre tanto, el politólogo Henry Baldelomar espera que ni uno ni otro lado se ‘engolosinen’ con cierto triunfalismo y pretendan tomar decisiones apresuradas. “Lamento que algunos medios interpreten mal la información al decir, por ejemplo, que en Santa Cruz Evo ha sido revocado, lo que puede incrementar el desencuentro que hay en el país”. Tanto Alarcón como Vardoux y Baldelomar señalaron, coincidentemente, que después de la consulta popular no se puede convocar a un referéndum para la Constitución aprobada en Oruro sin llegar a acuerdos, ya que de lo contrario se volverá a incendiar el ánimo de quienes consideran que ese proyecto no refleja la unidad del país. Todos los analistas consultados para esta nota ponderaron el espíritu democrático de la población que se volcó a votar en forma pacífica y con la esperanza de que su voto sea tomando en cuenta, porque de lo contrario puede ocurrir un descontento general. “A partir de ahora, queda la expectativa de días mejores y la confianza de que los gobernantes sepan interpretar adecuadamente el mensaje de unidad”, resaltó Untoja. Cárdenas resaltó el crecimiento porcentual del resultado general, tanto del Presidente de la República como de los prefectos autonomistas. “Eso muestra que los proyectos de ambos lados tienen adeptos y lo que se necesita es que convivan en paz”, apuntó. Opinión “Ninguno puede ir a imponer” Fernando Mayorga / Analista

El resultado da mucha fuerza al Presidente y a los prefectos de los departamentos que promueven la autonomía. Esto demuestra la división regional que hay en el país, pero al mismo tiempo revela una señal de la sociedad, que ratifica el empate político y esto implica que el siguiente paso es la negociación de las dos posiciones. El Gobierno decía que un apoyo mayoritario al de 2005 iba a significar un respaldo al proyecto de CPE y que el paso siguiente era convocar al referéndum constitucional. Si lo hace se enfrentará con las regiones donde su apoyo electoral ha disminuido, por lo tanto, debe negociar. En el frente opositor hay problemas. Por una parte está la oposición parlamentaria, por otra la regional con los prefectos que están más fortalecidos. Habrá que ver cómo se van a recomponer las relaciones entre ellos y Podemos, que se encuentran deterioradas. La disputa entre Manfred Reyes Villa y Tuto Quiroga por saber quién será el oponente del MAS en la futura elección general se zanjó con la declaración del primero que irá a la pugna; pero, con los resultados, puede ver disminuido su poder de convocatoria. En resumen, será un error si Evo cree que con el 60% de apoyo puede ir al referéndum por la nueva Constitución y si la oposición regional cree que puede poner en vigencia sus estatutos y decir que el Presidente fue revocado en sus departamentos.

En Santa Cruz . Costas arrasó y Morales subió Puntuación. El prefecto del departamento logró más del 70% de respaldo y el MAS aumentó tres

puntos desde 2005 Carmela Delgado | [email protected] Apoyo. Los edificios de la ciudad retomaron el mensaje de autonomía Los datos preliminares del conteo rápido de votos muestran que el prefecto Rubén Costas recibió un apoyo contundente con un 71% en este proceso revocatorio y el presidente, Evo Morales Ayma, aumentó en Santa Cruz tres puntos con relación a los resultados de la elección de 2005. De los 626.398 votos que fueron emitidos en la elección presidencial de hace más de dos años, fueron 207.785 para el Movimiento Al Socialismo (33,17%), esta vez subió al 36%. De la misma manera, la primera autoridad departamental ascendió con fuerza 23 puntos, de 48% hasta 71%. El Presidente de la República obtuvo ayer el 33,3% de apoyo en la ciudad capital y un 40,1% en las provincias. Por su parte, la primera autoridad departamental obtuvo un 73% en la primera y un 68,1% en la segunda. En la votación anterior hubo 810.591 habilitados, pero en esta oportunidad el padrón electoral subió a 981.958, aunque se presentaron varias denuncias de irregularidades en depuraciones y en la habilitación de ciudadanos. Estos resultados han dejado satisfecha a ambas autoridades. El prefecto Costas festejó en la plaza principal de la ciudad capital y lo acompañaron representantes de instituciones cruceñas. Los seguidores al partido de Gobierno hicieron lo propio en su sede principal y en el mercado Abasto. El representante departamental del MAS, Édgar Rivero, se mostró optimista y dijo que el MAS ha logrado más del 40% de respaldo en esta región. “Es una decisión de Santa Cruz, de respaldar este proceso revolucionario, democrático y cultural que está llevando adelante del Presidente de la República”, enfatizó. En la misma línea, José Quiroz, dirigente de la ciudad capital, destacó que el respaldo al MAS va ganando más terreno en los diferentes distritos, que no sólo se ha quedado reducido a la zona de Los Lotes y Plan Tres Mil, sino que ahora se ha extendido a otras zonas.

El secretario general de la Prefectura cruceña, Rolando Aguilera, señaló que los resultados del referéndum revocatorio son una consolidación del proceso autonómico en búsqueda de paz social iniciado por Santa Cruz el 4 de mayo. "Es toda una población que demuestra que el proceso autonómico es irreversible, que este modelo de centralismo gubernamental ya no tiene cabida. El Presidente ahora tendrá que aceptar los resultados que declaró ilegales y va a tener que demostrar la capacidad de convocar a un diálogo nacional, no una reunión para la foto. Desde Santa Cruz estamos trabajando por la unidad del país", manifestó la autoridad.

El Prefecto cochabambino asegura que dará batalla legal Cochabamba, (Erbol).- El revocado prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, desconoció los resultados del referendo de ayer y anunció que seguirá con su lucha legal para revertir la voluntad del pueblo expresada en las urnas. “Sigo siendo el Prefecto de Cochabamba, quiero ver (cómo el presidente Evo Morales) en un retroceso de la democracia pone a dedo (a su Prefecto), que tiene que ser electo por el pueblo”, manifestó Reyes Villa. Afirmó que seguirán con la batalla legal y que en este marco ganaron un primer paso con el pronunciamiento de la única magistrada del Tribunal Constitucional, Silvia Salame, quien emitió dos resoluciones recordando a la Corte Nacional Electoral la jurisprudencia constitucional, pero sin ninguna implicancia legal. Ratificó que el Referendo Revocatorio de Mandato Popular no está dentro del marco de la Constitución Política del Estado (CPE) vigente y que esta consulta hubiera sido “bueno” constitucionalizar y llevar adelante con reglas claras e iguales para todos. Frente a la ratificación del presidente Morales, el revocado Prefecto cochabambino aseguró que “es una victoria fraudulenta, porque el padrón electoral creció en más de 200 mil votantes en Cochabamba, además porque mucha gente fue a votar y se encontró que alguien ya sufragó en su nombre”. Indicó que esta consulta de hoy es una muestra del debilitamiento de la democracia y que el Gobierno no se debería poner a festejar porque el país se terminó de fracturar con el referendo de este domingo. “Me quedo con sus últimas palabras del presidente Morales que indicó que cuando sus abogados le dicen que algo es ilegal les pide a ellos que lo legalicen que para eso estudiaron”, señaló. LLAMAN AL DIÁLOGO DES PUES DE LA CONTUNDENCIA DE EVO Por su parte la prefecta del Departamento de Chuquisaca, Savina Cuéllar, pidió ayer al presidente Evo Morales llamar a diálogo, con el fin de superar la crisis política que atraviesa el país, debido a la confrontación de visiones. “Ojala que mañana mismo llame a diálogo el presidente Evo Morales”, dijo la autoridad departamental en conferencia de prensa realizada en la ciudad de Sucre, donde el Jefe de Estado fue revocado.

Cuéllar manifestó que ayer se vivió una jornada democrática y aseguró que los bolivianos no quieren someterse a ninguna dictadura sindical alentada desde Palacio Quemado. “No queremos más muertos ni más hambre”, aseveró la primera autoridad política del departamento de Chuquisaca.

Evo concilia, la derecha confronta x Redacción Bolpress El Prefecto de Santa Cruz advirtió a Evo que no se atreva a imponer su Constitución “racista” y anunció que Santa Cruz tendrá un cuerpo policial y una oficina de impuestos autónomas Ratifican a Evo Morales y a los prefectos opositores. En la "media luna" aplicarán la autonomía de inmediato; Leopoldo Fernández aún no puede cantar victoria; Manfred no acepta su derrota El Presidente Evo Morales convocó a los prefectos ratificados a garantizar la nacionalización de los recursos naturales respaldada por el voto popular, y a conciliar los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando con el proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) aprobado por la Asamblea Constituyente en 2007. Morales felicitó a los prefectos autonomistas ratificados en el referéndum revocatorio, reconoció su legitimidad como autoridades departamentales y, con un tono conciliador, se mostró dispuesto a reconciliarse con opositores y empresarios “patriotas”. “Si me ratifican con más de 54 por ciento tendría cierta autoridad para convocar a todas las autoridades ratificadas o a las nuevas autoridades para buscar consensos junto con movimientos sociales, sean sindicales o cívicos, para que el pueblo pueda aprobar la Constitución”, declaró Morales el sábado. Ante cientos de personas reunidas en la plaza principal de la ciudad de Santa Cruz, el ratificado prefecto Costas advirtió al gobierno “autoritario” que no intente imponer la “ilegal y racista” Constitución porque si lo hace se meterá en “un callejón sin salida”. En un discurso confrontacional y profuso en adjetivos, Costas anunció que los retos impostergables de la autonomía consolidada en el referéndum de este domingo son la convocatoria a elecciones de representantes de la Asamblea Legislativa de Santa Cruz; la creación de un organismo de seguridad paralelo a la Policía Nacional que haga cumplir las normas y leyes departamentales, y una Agencia Tributaria Departamental responsable de recaudar impuestos para beneficio de la región. Según Costas, el terrorismo de Estado fue revocado en los departamentos autonomistas y se reafirmó la autonomía ejercida desde el 4 de mayo. En su criterio, el estatuto autonómico “adquiere la categoría de catecismo autonómico de un pueblo creyente”. El prefecto de Pando Leopoldo Fernández, quien todavía no tiene asegurada la victoria, declaró a Unitel que se fortaleció el Consejo Nacional Democrático (Conalde) integrado por opositores de

Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca. La autoridad reconoció que es difícil conciliar autonomismo y centralismo, dos visiones de país antagónicas, pero hay que hacer el esfuerzo. Constitución versus estatutos autonómicos, la pugna post referéndum Autonomistas opositores celebran la ratificación del mandato de los prefectos Rubén Costas de Santa Cruz, Ernesto Suárez de Beni y Mario Cossío de Tarija, quienes anunciaron que aplicarán de manera inmediata los estatutos autonómicos departamentales. En Cochabamba, el revocado Manfred Reyes Villa no acepta su derrota y anuncia que defenderá su mandato con acciones legales. Diferentes sondeos y conteos en boca de urna preliminares de medios y encuestadoras privadas confirman que el Presidente Evo Morales y el Vicepresidente Alvaro García Linera fueron ratificados en sus cargos en el referéndum revocatorio de este domingo 10 de agosto. Perdieron el mandato los prefectos de La Paz José Luis Paredes, de Cochabamba Manfred Reyes y de Oruro Luis Alberto Aguilar. El apoyo al gobierno tiende a subir a medida que avanza el escrutinio. Los últimos resultados dan cuenta que Morales habría sido ratificado con 62,3% de los votos, es decir ocho puntos porcentuales más de lo que obtuvo en las elecciones generales del 18 de diciembre de 2005 (53.7%). De manera inversa, el respaldo popular a los prefectos opositores tiende a bajar. En los primeros resultados Costas acumulaba entre 70 y 75 por ciento de votos, pero pasadas las 20 horas el respaldo bajó a 61 por ciento. A las 18 horas las encuestadoras calculaban más de 70% de votos a favor de Suárez, pero a las 20 horas el porcentaje a su favor cayó al 60 por ciento. Al 33 por ciento del conteo rápido Leopoldo Fernández se ratificaba como prefecto de Pando con 60 por ciento de votos. Más tarde, Luis Garay, gerente de la encuestadora Ipsos Captura contratada por la cadena de televisión ATB, informó que la votación en el área rural que simpatiza con el oficialismo podría cambiar el escenario. En las últimas horas no varió mucho el 64 por ciento con el que fue ratificado el prefecto de Tarija Mario Cossío. Tampoco hay cambios significativos en el 55 por ciento de votantes que revocó a Luis Alberto Aguilar en Oruro, ni en el 70 por ciento que ratificó al prefecto de Potosí. Al 95 por ciento del conteo rápido en boca de urna se confirmó que más del 60 por ciento de los votantes revocó al prefecto de Cochabamba. Reyes Villa no admitió su derrota, aseguró que legalmente sigue siendo prefecto y anunció que defenderá su mandato con acciones legales.

Constitución versus estatutos autonómicos, la pugna post referéndum en Bolivia Democracia máximaEl Presidente Evo Morales convocó a los prefectos ratificados a garantizar la nacionalización de los recursos naturales respaldada por el voto popular, y a conciliar los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando con el proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) aprobado por la Asamblea Constituyente en 2007. El Prefecto de Santa Cruz advirtió al “revocado” Estado centralista que no se atreva a imponer su Constitución “racista” y anunció que Santa Cruz tendrá un cuerpo policial y una oficina de impuestos autónomas.

(Bolpress) Morales felicitó a los prefectos autonomistas ratificados en el referéndum revocatorio, reconoció su legitimidad como autoridades departamentales y, con un tono conciliador, se mostró dispuesto a reconciliarse con opositores y empresarios “patriotas”. “Si me ratifican con más de 54 por ciento tendría cierta autoridad para convocar a todas las autoridades ratificadas o a las nuevas autoridades para buscar consensos junto con movimientos sociales, sean sindicales o cívicos, para que el pueblo pueda aprobar la Constitución”, declaró Morales el sábado. Ante cientos de personas reunidas en la plaza principal de la ciudad de Santa Cruz, el ratificado prefecto Costas advirtió al gobierno “autoritario” que no intente imponer la “ilegal y racista” Constitución porque si lo hace se meterá en “un callejón sin salida”. En un discurso confrontacional y profuso en adjetivos, Costas anunció que los retos impostergables de la autonomía consolidada en el referéndum de este domingo son la convocatoria a elecciones de representantes de la Asamblea Legislativa de Santa Cruz; la creación de un organismo de seguridad paralelo a la Policía Nacional que haga cumplir las normas y leyes departamentales, y una Agencia Tributaria Departamental responsable de recaudar impuestos para beneficio de la región. Según Costas, el terrorismo de Estado fue revocado en los departamentos autonomistas y se reafirmó la autonomía ejercida desde el 4 de mayo. En su criterio, el estatuto autonómico “adquiere la categoría de catecismo autonómico de un pueblo creyente”. El prefecto de Pando Leopoldo Fernández, quien todavía no tiene asegurada la victoria, declaró a Unitel que se fortaleció el Consejo Nacional Democrático (Conalde) integrado por opositores de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca. La autoridad reconoció que es difícil conciliar autonomismo y centralismo, dos visiones de país antagónicas, pero hay que hacer el esfuerzo. Un día antes del referéndum, el Vicepresidente Alvaro García Linera declaró al diario La Razón que asumiría la victoria como una ratificación de los grandes lineamientos políticos del gobierno, pero a la vez como una convocatoria a reconocer la fuerza y los criterios de los oponentes en la perspectiva de articular un solo bloque histórico para remontar la crisis. Por eso volverá a convocar a la Iglesia y a las fuerzas políticas a retomar un diálogo auténtico en un nuevo escenario. El Vicepresidente explicó al diario argentino Clarín que el referéndum “sincera la geografía política en el país y la correlación de fuerzas”, y habilita nuevos escenarios de diálogo. En su criterio, se ha sobredimensionado el poder de grupos opositores que se atribuyen el derecho a veto a partir de una “inflación mediática”. Paralela a esta línea concertadora, el gobierno anuncia que será firme y duro con los saboteadores y sediciosos que sobreestiman su fuerza política y electoral. No se aceptarán más chantajes de esa especie de dictadura de minorías que se impuso en la Asamblea Constituyente y en las regiones. García Linera advierte que se acabaron los cálculos electorales y llegó la hora de gobernar. Esto

supone sancionar a pequeños grupos de provocadores y ser implacables en la aplicación de la ley y en el restablecimiento de la institucionalidad. Redacción Bolpress El Presidente Evo Morales convocó a los prefectos ratificados a garantizar la nacionalización de los recursos naturales respaldada por el voto popular, y a conciliar los estatutos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando con el proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) aprobado por la Asamblea Constituyente en 2007. El Prefecto de Santa Cruz advirtió al “revocado” Estado centralista que no se atreva a imponer su Constitución “racista” y anunció que Santa Cruz tendrá un cuerpo policial y una oficina de impuestos autónomas. Morales felicitó a los prefectos autonomistas ratificados en el referéndum revocatorio, reconoció su legitimidad como autoridades departamentales y, con un tono conciliador, se mostró dispuesto a reconciliarse con opositores y empresarios “patriotas”. “Si me ratifican con más de 54 por ciento tendría cierta autoridad para convocar a todas las autoridades ratificadas o a las nuevas autoridades para buscar consensos junto con movimientos sociales, sean sindicales o cívicos, para que el pueblo pueda aprobar la Constitución”, declaró Morales el sábado. Ante cientos de personas reunidas en la plaza principal de la ciudad de Santa Cruz, el ratificado prefecto Costas advirtió al gobierno “autoritario” que no intente imponer la “ilegal y racista” Constitución porque si lo hace se meterá en “un callejón sin salida”. En un discurso confrontacional y profuso en adjetivos, Costas anunció que los retos impostergables de la autonomía consolidada en el referéndum de este domingo son la convocatoria a elecciones de representantes de la Asamblea Legislativa de Santa Cruz; la creación de un organismo de seguridad paralelo a la Policía Nacional que haga cumplir las normas y leyes departamentales, y una Agencia Tributaria Departamental responsable de recaudar impuestos para beneficio de la región. Según Costas, el terrorismo de Estado fue revocado en los departamentos autonomistas y se reafirmó la autonomía ejercida desde el 4 de mayo. En su criterio, el estatuto autonómico “adquiere la categoría de catecismo autonómico de un pueblo creyente”. El prefecto de Pando Leopoldo Fernández, quien todavía no tiene asegurada la victoria, declaró a Unitel que se fortaleció el Consejo Nacional Democrático (Conalde) integrado por opositores de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca. La autoridad reconoció que es difícil conciliar autonomismo y centralismo, dos visiones de país antagónicas, pero hay que hacer el esfuerzo. Un día antes del referéndum, el Vicepresidente Alvaro García Linera declaró al diario La Razón que asumiría la victoria como una ratificación de los grandes lineamientos políticos del gobierno, pero a la vez como una convocatoria a reconocer la fuerza y los criterios de los oponentes en la perspectiva de articular un solo bloque histórico para remontar la crisis. Por eso volverá a convocar a la Iglesia y a las fuerzas políticas a retomar un diálogo auténtico en un nuevo escenario.

El Vicepresidente explicó al diario argentino Clarín que el referéndum “sincera la geografía política en el país y la correlación de fuerzas”, y habilita nuevos escenarios de diálogo. En su criterio, se ha sobredimensionado el poder de grupos opositores que se atribuyen el derecho a veto a partir de una “inflación mediática”. Paralela a esta línea concertadora, el gobierno anuncia que será firme y duro con los saboteadores y sediciosos que sobreestiman su fuerza política y electoral. No se aceptarán más chantajes de esa especie de dictadura de minorías que se impuso en la Asamblea Constituyente y en las regiones. García Linera advierte que se acabaron los cálculos electorales y llegó la hora de gobernar. Esto supone sancionar a pequeños grupos de provocadores y ser implacables en la aplicación de la ley y en el restablecimiento de la institucionalidad. 11/8/08

Resumen Semanal del CEDEMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del

Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en:

www.cedema.org

Nuevos documentos añadidos:

- FARP (México): Entrevista con las FARP, por Alejandro Jiménez Martín del Campo

- FARC-EP (Colombia): Comuna 13, resiste...

- FARC-EP (Colombia): Comuna 13: Seis años de Olvido

- ELN (Colombia): Insurrección, Nº 124

- PDPR-EPR (México): El Insurgente 108

- GCP (Ecuador): Dinamita, Nº 30

- PDPR-EPR (México): República mexicana, 19 de febrero de 2008

Documentos históricos:

- Comandos Revolucionarios del Pueblo (CRP) ( Puerto Rico): Sobre los métodos de lucha (Julio de

1978)

- Corriente de Renovación Socialista (CRS) (Colombia): Ante los últimos hechos ocurridos en el

país (Septiembre de 1993)

- Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) (Nicaragua): ¿Qué es un Sandinista? (1975)

Otros documentos:

- Postdata: Los que no creen en la Mediación, por Jorge Lofredo

Materiales adquiridos :

- Comité Central del Partido Comunista de Colombia. Treinta años de lucha del Partido Comunista

de Colombia. Ediciones Paz y Socialismo (Bogotá, 1960) - Germán Guzmán Campos. Camilo, el cura guerrillero. Servicios Especiales de Prensa (Colombia,

junio de 1967) - ARDE… hacia el rescate de la libertad, Nº 1. Órgano de la Alianza Revolucionaria Democrática. Julio de 1983 (Copia) - ARDE… hacia el rescate de la libertad, Nº 2. Órgano de la Alianza Revolucionaria Democrática. Agosto de 1983 (Copia)

Libros del CeDeMA:

"TOMAR POR ASALTO EL SIGLO XXI. Biografía y documentos del comandante obrero MRTA

Néstor Cerpa Cartolini". Segunda edición de un texto que compila algunos documentos históricos

fundamentales, en torno a un hecho trascendente para la historia continental y aún mundial de los

pueblos en lucha: la pérdida física del comando "Edgard Sánchez" del Movimiento Revolucionario

Túpac Amaru, bajo la dirección del comandante "Evaristo", Néstor Cerpa Cartolini, el 22 de abril de

1997.

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América

Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA

mediante correo electrónico o a través de nuestro apartado de correos:

E. Cortina

Apartado de Correos 512

46080

Valencia

ESPAÑA

EEUU y Rusia mueven la piezas El objetivo oculto y lo que está en juego en la guerra del Cáucaso

(IAR Noticias) 11-Agosto-08 El conflicto militar entre Rusia y Georgia en el Cáucaso es uno de los frentes de operaciones de la guerra (por ahora "fría") por áreas de influencia que mantiene la alianza EEUU-UE-OTAN contra el eje Rusia-China en euroasia y los ex enclaves soviéticos. En el centro de la disputa se encuentran (a modo de objetivos disimulados) las estratégicas reservas petroleras del Caspio y el control geopolítico-militar de la región. Por Manuel Freytas (*) [email protected] En este frente, donde hoy se desarrollan combates que ya han dejado más de dos mil muertos, Georgia juega de punta de lanza del eje EEUU-UE y es apuntalada militarmente para contrarrestar a Rusia, Irán, y su aliado Armenia. Georgia ocupa una posición estratégica respecto al control y protección de los corredores de oleoductos que salen de la cuenca del Mar Caspio. También constituye una cuña entre Rusia, Armenia e Irán. Azerbaiján sirve sobre todo como fuente de petróleo en la cuenca del Mar Caspio al comienzo del oleoducto Baku-Tbilisi- Ceyhan. En cuanto a los intereses que están en juego en el conflicto militar del Cáucaso se encuentran en primer término el petróleo y la influencia geopolítica y militar en la región. Algunos especialistas estiman la existencia de aproximadamente 17 mil millones de barriles de petróleo crudo en el Mar Caspio. Estos cálculos indican que, además de los vastos depósitos de gas natural, la cuenca del Caspio también alberga la producción de 200 mil millones de barriles de petróleo. Otros proyectan que la totalidad de reservas de petróleo existentes en el litoral caspiano de los países de Irán, Kazajstán, Azerbaiján, Turkmenistán y Rusia, es de 25 mil millones de toneladas métricas, es decir, casi el 15% del total de las reservas petroleras del mundo (y un 50 por ciento de las reservas de gas natural) . Este potencial energético explica la revalorización geoestratégica de la región y la guerra (todavía "fría") por controlar los enclaves energéticos y los oleoductos del Cáucaso donde Georgia ocupa un lugar clave. Esto impulsa la estrategia USA-europea de utilizar a Georgia como cuña de acceso a esos recursos, y a su vez, alimenta las ambiciones rusas de recobrar el control sobre el Cáucaso como un objetivo estratégico-economico-politico-militar de altísima prioridad. En noviembre pasado, en Tayikistán, en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), se estableció un convenio para la puesta en marcha de un bloque politico-militar que ya se presenta como un reto a la Alianza Atlántica (OTAN) no sólo en Asia Central sino en todo el continente eurasiático.

Detrás de ese desafío a la hegemonía del poder de EEUU y Europa se encuentran Rusia y China, las dos naciones que emergen como protagonistas centrales en el nuevo orden del poder mundial. Además de sus acuerdos militares estratégicos con China y la consolidación de un bloque común en Asia en abierto desafío a la OTAN, Rusia multiplicó en el 2007 sus anuncios de fabricación de nuevos armamentos estratégicos y convencionales, e incrementó en grados notables sus exhibiciones de fuerza militar, nuclear y convencional ante Occidente, para mostrar la voluntad de mantener sus ambiciones de superpotencia. Una de las mayores prioridades de la política exterior rusa son las antiguas repúblicas ex soviéticas del Cáucaso y la zona del Mar Caspio. Georgia es esencial para ganar el control de este área desde el norte. La región del Cáucaso es también un frente interrelacionado con Oriente Próximo y Asia Central que se activará a medida que el mapa de ruta militar anglo-usamericano se desarrolle. Afganistán en el este, el Cáucaso en el norte y el Levante (costa oriental del mar Mediterráneo) al oeste, forman un triángulo estratégico, con Irak e Irán ubicados aproximadamente en su centro. El balance en las relaciones entre Rusia y Georgia se ha alterado desde la firma de acuerdos entre Georgia y EEUU, en vistas al eventual ingreso de la República caucásica a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Las negociaciones comenzaron el 18 de noviembre de 1999 en la Cumbre de la OSCE en Estambul y en relación a ello, Eduard Shevarnadze, por entonces presidente, afirmó que Georgia "podría ingresar a la OTAN en el año 2005", lo que no sucedió hasta el presente. Durante el año 2003 se produjo en Georgia la “Revolución de las Rosas”, en la cual el pueblo pacíficamente salió a protestar en contra de la presuntamente fraudulenta reelección de Shevarnadze, lo cual desembocó en un nuevo proceso electoral donde fue electo Mikhail Saakashvili, el actual presidente, un apéndice del eje EEUU-UE. Desde el fin de la Guerra Fría, la estructura militar de la OTAN controlada por EEUU y la UE primero, incorporó a Polonia, Hungría y la República Checa, y ahora se extiende a Rumania y Bulgaria. Además, con las tres repúblicas bálticas de Lituania, Letonia y Estonia, llega casi hasta Finlandia. El caos y la desestabilización planificada con las "revoluciones de terciopelo" en el Asia Central forman parte del mismo proyecto estratégico, cuyo objetivo central apunta a desestabilizar las fronteras y áreas de influencia de Rusia con el propósito de establecer control militar y geopolítico sobre las ex repúblicas soviéticas. Con la ampliación de la OTAN con "socios confiables" de las ex repúblicas soviéticas de Europa del Este, el eje EEUU-UE consiguió la consolidación de su poder geopolítico y militar estratégico en la región, en desmedro de Rusia, y China que ven afectadas y desestabilizadas sus fronteras y áreas de influencia. Las república bálticas fueron parte de la Unión Soviética -y del Pacto de Varsovia-, ahora son miembros de la OTAN., la fuerza militar liderada por Estados Unidos que nació para combatir la

expansión militar del ex Imperio Soviético del que formaban estos flamantes miembros de la alianza atlántica. La OTAN se ha ido expandiendo en dirección al este, y ahora está buscando introducirse en Georgia, la República de Azerbaiyán, Ucrania y otros cuantos países. En abril de este año el presidente de EEUU, George W. Bush, sufrió una derrota inesperada en la "guerra fría" con Rusia por áreas de influencia en el espacio post-soviético cuando en la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, que se realizó en Bucarest, capital de Rumania, fue rechazada su petición de ingreso a la alianza de dos ex repúblicas soviéticas, Ucrania y Georgia. El Parlamento georgiano ratificó el 21 de marzo de 2003 un acuerdo de cooperación con EEUU en el área de Defensa, en el cual se le otorgan a oficiales estadounidenses prerrogativas y privilegios sin precedentes en el territorio georgiano. Como ejemplo de ello, aparece el derecho de entrar a Georgia sin visa. Esto fue tomado en Moscú como una clara provocación, dado el sistema de visado que rige entre ambos países en la actualidad y la situación de las tropas rusas a las que comenzó a exigírsele este requisito. Además, los oficiales americanos pueden circular armados y gozan de inmunidad diplomática. Los aviones y vehículos de EEUU pueden atravesar el territorio y el espacio aéreo georgiano sin ningún tipo de inspección. El fracaso de la operación Osetia Según los expertos, el rechazo de la inclusión de Georgia en la OTAN (que la convertiría en cuña de la Alianza en el Caúcaso) precipitó la invasión de Georgia a Osetia del Sur que detonó una respuesta militar de los aviones y tanques rusos situados en esa provincia secesionista. Rusia apoya a los movimientos de independencia abjaziano y sur-osetio como estrategia para contrarrestar la influencia georgiana y europea-usamericana en el Cáucaso. El ataque de Georgia a Osetia del Sur (salvo el objetivo de provocación que conlleva) no se justifica ya que Rusia detenta una superioridad abrumante en el plano militar. Además, Georgia está rodeada, ya que limita al norte con Rusia y la otra república aliada a Moscú (Abjasia), y por el este con el Mar Negro, donde la superioridad naval de la flota rusa le garantiza todo el control. Esto indica claramente que Georgia no puede desarrollar un conflicto armado con Rusia con otra perspectiva que no sea la derrota y la ocupación de sus territorio por los tanques de Moscú. ¿Entonces porqué Georgia lanzó el viernes pasado una ofensiva contra Osetia protegida por las bases rusas? El objetivo de este ataque -según expertos rusos- es conseguir una intervención internacional que consiga reducir la presencia de Rusia de ese territorio, donde tiene desplegados "una fuerza de paz”.

En el teatro de operaciones con el conflicto EEUU y la UE buscan una intervención internacional para sacar a Rusia de escena y darle protagonismo a la ONU y a la OTAN en el Cáucaso. No bien atacó Osetia para provocar la reacción de Rusia, Georgia pidió "auxilio internacional" a la ONU que debido a sus divisiones y la presencia de Rusia y China en el Consejo de Seguridad no pudo emitir una resolución de intervención en el conflicto armado del Cáucaso. Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU intentaron acordar una solicitud de cese al fuego y de ingerencia del organismo en conflicto, pero las negociaciones fracasaron ante la falta de consenso. Ante el fracaso del "cese el fuego" por parte de la ONU (primer escalón hacia la intervención extranjera) Georgia decidió el domingo retirar sus tropas de Osetia del Sur apabullada por el poderío del fuego ruso. Las tropas georgianas se han retirado de la capital suroseta, Tsjinvali, y se han replegado a posiciones en torno a la ciudad, reconocieron las autoridades de Georgia, "dado el incremento de la agresión por parte de Rusia", dijo Aleksandr Lomaya, secretario del Consejo Nacional de Seguridad, en alocución por la radio y televisión nacionales. Durante la noche, explicó, "Rusia ha trasladado (a Osetia del Sur) decenas de carros de combate, artillería y hasta cohetes tácticos, gran cantidad de infantería", y es de todos sabido que la diferencia en el potencial militar entre ambos países es tremenda". Además, según la agencia rusa Interfax, varios barcos de guerra rusos llegaron hoy a las costas georgianas del Mar Negro con el fin de impedir que entren armas en Georgia. Una fuente de la Marina rusa citada por la agencia de noticias RIA Novosti afirmó que "el crucero de misiles Moscú, el barco de guerra Smetlivy y varios barcos de apoyo llegaron esta mañana a su destino". Por su parte la agencia Interfax citó a otra fuente de la Marina rusa que precisó que la misión de estos barcos es impedir que entren armas en Georgia. "Se ha ordenado a la Marina que no permita que lleguen por mar suministros de armas y equipo pesado militar a Georgia", dijo. En los combates en Osetia del Sur participan fuerzas del 58 Ejército ruso, destacado en el Cáucaso Norte y entrenado para combatir en zonas montañosas, así como el cuerpo de elite de los paracaidistas rusos: la División 76, los regimientos de Pskov, Ivánovo y de la región de Moscú, reforzados con blindados y artillería. El fracaso del llamado al "cese el fuego" por el Consejo de Seguridad de la ONU dejó a las fuerzas georgianas expuestas a la superioridad del aparato militar ruso y sin el "auxilio" de sus protectores del eje EEUU-Unión Europea que ahora intenta que Moscú no extienda su ofensiva hasta la toma de la capital de Georgia. En ese estadio, se encuentran las piezas del tablero de la guerra hasta ahora.

Del "subversivo" al "violento" Los medios y la nueva lógica represiva en América Latina

(IAR Noticias) 21-Junio-08 La televisión: El arma más mortífera del control social con el "pacifismo" y la "antiviolencia". La nueva estrategia represiva tiene su matriz funcional en la nivelación masiva de una conciencia y opinión "antiviolencia" que se superpone a cualquier lógica de legitimidad o de justicia social expresada por los grupos que cortan calles y rutas o hacen huelgas para reclamar por sus derechos (a comer y trabajar), o por los que luchan por una mayor distribución de la riqueza. Se trata de una represión sin fusiles, donde la acción militar es sustituida por la manipulación mediática en alta escala orientada al direccionamiento pasivo de la conducta social hacia los objetivos de preservación del sistema capitalista. Informe especial Por Manuel Freytas (*) El sistema ya no reprime militarmente, sino que direcciona conducta social pasiva por control remoto. La condición esencial para el funcionamiento del Estado capitalista (tanto en América Latina como en el resto del mundo) se resume en tres factores: Estabilidad económica, gobernabilidad política y "paz social". Esas tres condiciones son básicas para que el "sistema" (la estructura funcional) de los negocios y la rentabilidad capitalista funcionen sin interferencia y no se alteren las líneas matrices de la propiedad privada y concentración de riqueza en pocas manos. Cuando por alguna razón se altera alguno de estos tres factores, el sistema entra en crisis, y debe generar inmediatamente alternativas para preservar su supervivencia. Hoy, la ecuación que resume la supervivencia del sistema capitalista (estabilidad económica, gobernabilidad política y "paz social") se encuentra claramente amenazada por una "crisis global" resumida en tres escenarios: Suba del petróleo, suba de los alimentos y debacle financiera en EEUU, que ya se proyecta como un proceso inflacionario-recesivo mundial desde los países centrales a los países periféricos. El resultante de ese proceso, por lógica interacción, amenaza con romper la "estabilidad económica", la "gobernabilidad política" y la "paz social" mediante procesos de protestas y conflictos encadenados que surgen tanto en los países más pobres como las urbes centrales de los países capitalistas más desarrollados. El quiebre de la "paz social", que podría llegar a desarrollarse a escala planetaria (con el consecuente quiebre de la "estabilidad económica" y la "gobernabilidad política") coloca al

sistema capitalista ante la disyuntiva de reprimir los conflictos y las protestas sociales que comienzan a extenderse desde Europa a todo el planeta. Y esta cuestión, clave para la preservación del sistema, pone sobre el tapete el papel de los medios de comunicación en las nuevas estrategias represivas que cambian la acción militar por la acción psicológica (manipulada mediáticamente) como nueva metodología de control político y social. Estas estrategias, ya tienen un módulo experimental en América Latina, donde los consorcios multimediáticos cumplen un papel central en el direccionamiento y manipulación de conducta social orientada a la preservación del sistema capitalista del cual forman parte como empresa comercial. En la era del control mediático el sujeto a reprimir ya no es el "subversivo comunista" sino el "violento social". Del "subversivo al "violento" En la década del setenta, en Argentina y en toda América Latina, cuando alguna de las variables de supervivencia capitalista (estabilidad económica, gobernabilidad política y "paz social") se rompía, los factores de poder y Washington acudían al golpe de Estado militar para reajustar nuevamente el sistema. Durante toda la guerra fría el enemigo que atentaba contra el funcionamiento del sistema capitalista era el "peligro comunista" que amenazaba a la sociedad con la "disgregación y el caos". Los golpes de Estado para cambiar gobiernos civiles por gobiernos militares se ejercían contra la "subversión marxista", y la metodología para restablecer la "estabilidad económica", la gobernabilidad política y "paz social" era la represión armada para restaurar el "orden" por vías militares. Tres décadas después, en la era del "libre mercado" y del "libre comercio", y con la sustitución del Estado Nacional por el Estado Privado (gerencia de enclave de las trasnacionales) cambiaron las formas pero no los contenidos, y las necesidades de supervivencia del sistema capitalista continúan siendo las mismas. El actual esquema de dominación y explotación capitalista de América Latina, ya no se rige por la doctrina militar de la "seguridad nacional" sino por la doctrina del "sistema democrático", y por lo tanto los actores de la represión como los "alteradores del orden" cambiaron de identidad. Hoy el conjunto de la sociedad (en la Argentina como en el resto de América Latina), ya no está amenazada por el peligro de la "violencia subversiva" sino por el peligro de la "violencia social" expresado en las huelgas y protestas con cortes de ruta y de calles. Consecuentemente, los que hoy quiebran el orden y la "paz social" (con huelgas y reclamos sociales) ya no son los "subversivos" (contra quienes se dirigían los golpes y la represión militar) sino los "violentos" que cortan rutas, calles, e impiden la "libre circulación" de los demás.

Como ayer sucedía con los "subversivos", la caracterización de "violento" se antepone a la causalidad de la acción de las luchas sociales y sindicales. Así como durante las dictaduras militares se demonizaba al "subversivo" para descalificar su proyecto de cambio del sistema capitalista por otro más justo, a los que ahora hacen huelga y cortan rutas se los demoniza como "violentos" para deslegitimar las luchas sociales por un mejor reparto de la riqueza. En términos concretos (y disfrazados de servidores públicos de la comunicación social), los consorcios mediáticos que realizan el control político y social (en sustitución de los militares) son auxiliares complementarios de la "Justicia" (del sistema) en la tarea represiva, y el sujeto a reprimir ya no es el "subversivo comunista" sino el "violento social". Consecuentemente, la tarea disciplinadora-represiva de los medios de comunicación del "sistema democrático" (el nuevo ejército del control político y social que sucedió a los militares) está orientada a reprimir a todo aquel que viole la "paz social" reclamando por sus derechos (a comer o a trabajar) con huelgas y movilizaciones con cortes de ruta. A diferencia de los ejércitos militares, el ejército mediático no hiere ni mata para reprimir, sino que aísla y demoniza socialmente a los grupos que utilizan metodologías de lucha social que perjudican la "estabilidad" (o sea, la rentabilidad) del sistema capitalista. En términos estratégicos, la calificación de "violento" es un derivado (en el terreno de las luchas sociales) de la calificación de "terrorista" utilizada por Washington para justificar su hipótesis de control regional con la "guerra contraterrorista". Y como, en la estrategia de dominación con elecciones, gobierno civil y Parlamento, ya no hay guerra fría ni "subversivos", ahora la tarea de reprimir a los que amenazan la estabilidad del sistema no se hace con tanques y soldados sino con medios de comunicación y manipulación orientadora de conducta colectiva. La nueva estrategia represiva Quien observe atentamente el mapa político y social de América Latina, podrá comprobar que el uso de la represión policial y militar de los (hoy reducidos y escasos) conflictos sociales y sindicales es mínima y solo se la utiliza en casos extremos. Y eso tiene una explicación: Los gobiernos (técnica y funcionalmente, gerencias de enclave de los bancos y corporaciones trasnacionales) no se mueven dentro de un esquema militar (el viejo sistema de dominación) sino dentro de un esquema político-democrático (el nuevo sistema de dominación). Por lo tanto, si caen en la tentación de reprimir policialmente, la corporación mediática les arroja la sociedad en contra calificándolos de "represivos y violentos".

Los gobiernos que comenten el error de reprimir militarmente son inmediatamente rechazados por la sociedad masivamente nivelada en la condena a " toda forma de violencia", más allá de sus contenidos (esto se ejemplifica con el caso del gobierno de Kirchner analizado más abajo). No importa que el que corte ruta sea un hambriento o un desocupado (en América Latina hay 200 millones de pobres e indigentes), la opinión pública está masivamente "adoctrinada" (por los medios de comunicación y sus conductores) para rechazar (sin ningún análisis de las causas) las huelgas y los cortes de ruta que generan "violencia social". De la misma manera que en la década del setenta, se utilizaba la figura del "subversivo" (como expresión de demonización social justificatoria de la represión militar), hoy se utiliza la figura del "violento social" para aislar, deslegitimar y condenar socialmente las luchas sindicales y sociales que atentan contra la "estabilidad económica", la "gobernabilidad" y la "paz social" del sistema. De esta manera, y a la luz del crecimiento desmesurado de los activos empresariales y de las fortunas personales (con su contracara de pobreza y exclusión social masiva) en América Latina se verifica aquel axioma que expresa que "la paz es el negocio del dominador". Y prueba la efectividad de las técnicas mediáticas para controlar las protestas sociales y sindicales con la lógica represiva de la "antiviolencia" predominando sobre las razones de los reclamos. En este escenario, las fuerzas policiales y militares tienen como función principal: disuadir antes que reprimir, para preservar a su vez, los acontecimientos que puedieran desbordar y alterar la "paz social" del sistema. Es así que el gobierno que decide utilizar la fuerza policial o militar, también pierde inmediatamente legitimidad política y apoyo social, tarea de la que se encargan los propios medios de comunicación, cuya misión es preservar el "sistema democrático" (de dominación capitalista) en los parámetros establecidos de la "estabilidad económica, la "gobernabilidad política" y la "paz social". La nueva estrategia represiva tiene su matriz funcional en la nivelación masiva de una conciencia y opinión "antiviolencia" que se superpone a cualquier lógica de legitimidad o de justicia social expresada por los grupos que cortan calles, rutas o hacen huelgas para reclamar por sus derechos o por una mayor distribución de la riqueza. Se trata de una represión sin fusiles, donde la acción militar es sustituida por la manipulación mediática en alta escala orientada al direccionamiento pasivo de la conducta social hacia los objetivos de preservación del sistema capitalista. Ese es el papel estratégico, la función clave, que cumple la corporación mediática (que sustituye a la corporación militar en la tarea represiva de restauración del "orden") como nuevo gendarme de adoctrinamiento y de control político y social en la era de la Guerra de Cuarta Generación, donde las operaciones militares son sustituidas por operaciones psicológicas. El desarrollo tecnológico e informático de la era de las comunicaciones, la globalización del mensaje y las capacidades para influir en la opinión pública, convirtieron a las operaciones de

acción psicológica mediática en un arma estratégica de importancia clave para el control político y social. Manipular, controlar, y convertir a este individuo-masa en potencia social direccionada con fines de control y dominio político-social es el objetivo estratégico clave de la Guerra Psicológica. Mediante la manipulación y direccionamiento de conducta por medios psicológicos el individuo-masa se convierte en "soldado cooperante" de los planes de dominio y control social establecidos por el capitalismo trasnacional y la potencia imperialista regente. Es a la vez, víctima y victimario, de las operaciones psicológicas, ya que se convierte en una célula trasmisora tanto de planes de consumismo capitalista como de planes de control y represión social manipulados sin el uso de las armas. La lógica represiva con el temor al "violento social" aísla a los movimientos populares que se enfrentan al sistema y demoniza sus métodos históricos de lucha ante el resto de la sociedad nivelada masivamente por la resignación "pacifista". Al convertir las huelgas y los cortes de ruta en sujetos de escarnio y de condena social masiva, el sistema capitalista puede preservarse y y generar "alternativas de gobernalidad" sin utilizar las armas contra sus enemigos. Esa es la explicación de porqué hoy en América Latina, con 200 millones de pobres e indigentes y con la más alta tasa de desocupación del mundo, los administradores "democráticos" gerencian el Estado capitalista casi sin la necesidad de utilizar la represión militar. Un ensayo de lo que viene en América Latina Kirchner, y un módulo experimental con los "dos demonios" En su conflicto con el poder agrario, el gobierno de los Kirchner se convirtió en el módulo experimental de un golpe mediático con la "anti-violencia" como consigna. La experiencia manipuladora-represiva de la corporación mediática argentina con la figura del "violento" (como detonador del rechazo social), es un verdadero módulo experimental que el resto de las corporaciones de la región van utilizar para neutralizar y/o desactivar los conflictos y movilizaciones sociales que ya empiezan a proyectarse en América Latina como emergente del cóctel suba de petróleo-alimentos = inflación. Hasta la semana pasada un sector mayoritario de la sociedad argentina se mantenía al margen de la guerra de los Kirchner contra los productores agrarios, hasta que, el sábado 14 de junio, el gobierno mandó a la gendarmería a desalojar de la ruta a los piqueteros agricultores de Entre Ríos y detener a su líder más emblemático, Alfredo de Angeli. Los multimedios trasmitieron en vivo la carga de la gendarmería y la resistencia pasiva de los chacareros, así como la detención violenta de sus dirigentes, y luego retransmitieron durante toda la jornada las imágenes más impactantes de la represión.

Como segundo acto, los medios comenzaron a mostrar en vivo a grupos de pobladores que, con mujeres y niños portando la bandera argentina, se interponían entre los gendarmes y los piqueteros en las rutas. En medio de la repetición de las escenas de represión, todos los multimedios, sin excepción, culpaban permanentemente de la "violencia represiva" al Gobierno. Y se produjo la reacción social en cadena: Puebladas, cacerolazos, y multiplicación de los cortes de ruta, se produjeron en ciudades y pueblos de provincia, proyectándose en Buenos Aires y la Capital Federal. La corporación mediática demonizó por "violento" al Gobierno, y los Kirchrner, que ganaron las elecciones hace ocho meses con una mayoría aplastante, comenzaron a ser rechazados y repudiados a nivel masivo y perdieron el apoyo, incluso, de los sectores que los habían votado. La represión "mediatizada" contra los chacareros, agregó al conflicto (ya marcado por la "desestabilización económica" y la "ingobernabilidad política") la presencia de la "ruptura de la paz social" que terminó por aislar al gobierno de los Kirchner del resto de la sociedad. El uso recurrente de su aparato político rentado de movilización (con D'Elía como símbolo) y los discursos confrontativos de Cristina, fueron utilizados para imprimir en la psicología colectiva al gobierno de los Kirchner como expresión de "violencia política". La estructura represiva mediática, que funcionó esta vez contra la propia herramienta de gerenciación política del sistema en la Argentina (el gobierno de los Kirchner), hoy también ya está actuando para reprimir los cortes de ruta y los escraches contra legisladores oficialistas calificando a sus impulsores de "violentos". De la misma manera, este ensayo sirve para configurar una psicología masiva funcional a la represión que los consorcios mediáticos van a instalar cuando estallen los conflictos sociales y sindicales previstos para cuando el escenario de la crisis recesiva mundial impacte en América Latina. De tal manera, que hoy en la Argentina la corporación mediática ya utiliza como módulo experimental la doctrina de los "dos demonios", que consiste en instalar dos extremos "violentos" enfrentados, con una masa neutra (la sociedad "antiviolencia") en el medio. De esta manera, se muestra la acción y se licuan los contenidos de la acción (los argumentos de Kirchner y los del poder agrario rebelado). Los "violentos" de Kirchner (simbolizados en D'Elia) revisten la misma calidad "desestabilizadora" y ponen en "peligro la paz social", tanto como los piqueteros rurales que quieren continuar con el paro y cortando rutas. La manipulación mediática sacó de escena los argumentos de uno y otro lado, y puso a los dos bandos "extremos" (Kirchner y los piqueteros rurales) en el centro del rechazo social.

Se trató, de un experimento donde se verificó hasta qué grados está instalada a nivel masivo (por sobre cualquier otra prioridad) la ideología "antiviolencia" utilizada como herramienta del control político y social por los ejércitos mediáticos que sucedieron a los ejércitos militares en el control político y social de las masas . La doctrina de los "dos demonios", recreados como substancia de "violencia social", le permite al sistema (la embajada norteamericana y los factores del poder económico) generar una nueva alternativa de "gobernabilidad" a los Kirchner utilizando al sector "neutro" (la sociedad ideologizada en la "antiviolencia) como herramienta de legitimación. En el nuevo proceso político que se está gestando, al desgastado y agotado gobierno de los Kirchner no se lo piensa destituir mediante un golpe de Estado militar sino mediante un golpe institucional que preservará las formas "pacificas" del sistema institucional "democrático". Con la teoría y prédica de los "extremos violentos", la corporación mediática (con el Grupo Clarín a la cabeza) prepara el advenimiento de una "alternativa de gobernabilidad" pacifica aceptada por la mayoría de la sociedad. Y esa alternativa solo puede salir de los políticos (y partidos) que hoy protagonizan en el Congreso la farsa de la resolución "en paz" del conflicto, al margen de los dos "extremos violentos" del gobierno y del "campo". Esa, en síntesis, es la materia prima (de la manipulación mediática) que va a legitimar a corto plazo el golpe institucional para reemplazar a los Kirchner, surgido de un acuerdo parlamentario de partidos con bendición de los medios de comunicación y aceptación masiva por parte de la sociedad. Pero lo que hoy se utiliza (la manipulación mediática con la "antiviolencia") para dirimir una guerra por la rentabilidad entre los gerentes del Estado y capitalista y un sector del poder agrario, mañana va a ser utilizado para dividir y enfrentar las protestas de los más afectados por la suba y carencia de alimentos (o sea, los sectores pobres) con las clases medias y altas cuyo nivel y capacidad de consumo les permitirá supervivir al proceso inflacionario. Y seguramente, en la estrategia de demonización con la "antiviolencia" abrevará un nuevo ciclo de la represión militar y policial, ahora ya legitimada, para controlar las protestas y los estallidos sociales de los hambrientos "violentos". En ese sentido, los multimedios argentinos van a ser el módulo experimental que se proyectará como "ejemplo a imitar" por todo el mapa de América Latina.

Entrevista a Miguel A. Hernández sobre el uso del logo de Telesur en la Operación Jaque Miguel Angel Hernández: "El gobierno venezolano no puede seguir guardando un silencio cómplice ante el uso militar del logo de Telesur por parte de Uribe". Centro de Medios Independientes (Para Kaos en la Red) [10.08.2008 17:51] - 184 lecturas - 5 comentarios A propósito de los videos filtrados recientemente a la prensa colombiana, en los que se evidencia la utilización del logotipo de Telesur durante la operación militar denominada "Operación Jaque",

en la que se liberó a la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, a tres contratistas estadounidenses, así como a otros militares y civiles colombianos en poder de esta guerrilla, conversamos con el docente universitario y coordinador nacional del partido Unidad Socialista de Izquierda, Miguel Angel Hernández. CMI: Aún son muchas las incógnitas acerca de la llamada "Operación Jaque", sin embargo hay elementos ciertos, como lo es la utilización del emblema de la Cruz Roja y el logotipo de Telesur durante la operación. ¿Qué implicaciones tiene este hecho, admitido por el propio gobierno colombiano? MAH: Yo diría que hay más interrogantes que cualquier otra cosa en torno a esta operación militar, que supone un duro golpe para las FARC, y esto se debe a que el gobierno de Uribe no tiene la menor credibilidad. Como el gobierno colombiano tiene a los medios de comunicación de su país en el bolsillo, sus voceros se pueden dar el lujo de mentir a diestra y siniestra, y luego rectificar si las condiciones los obligan, como ha ocurrido en este caso, en el que el gobierno tuvo que confesar sus crímenes bajo la abrumadora presión de las evidencias que han salido a la luz pública. Las FARC afirman que se trata de una operación de inteligencia por medio de la cual contactaron al guerrillero "César" y lo sobornaron, mientras que el gobierno sostiene que lograron engañar a la guerrilla y que les entregaran a las personas que estaban bajo su poder. Existen diversas versiones, pero es difícil comprobar cualquiera de ellas a estas alturas. Lo que sabemos es que el gobierno colombiano ha mentido repetidas veces, y esta no es la excepción. Recordemos cuando justificaron el ataque militar en territorio ecuatoriano alegando una persecución en caliente, y luego se comprobó que lo que había ocurrido era una masacre en un campamento en el que las personas estaban durmiendo, no sólo guerrilleros, sino también algunos estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano. En este caso, comenzaron negando la utilización del emblema de la Cruz Roja y han terminado pidiendo disculpas por ello. Se trata de un serio crimen de guerra, que se suma a los innumerables hechos violatorios de los derechos humanos que los gobiernos de ese país han utilizado durante 50 años para aniquilar a los trabajadores y el pueblo y a las fuerza insurgentes. En cuanto al uso del logotipo de Telesur, el ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, reconoció en una visita a Washington, durante un foro en el Centro para el Progreso Americano hace un par de semanas, que dos militares se hicieron pasar por periodistas de Telesur durante el operativo. CMI: ¿Cuál ha sido la respuesta oficial de los países socios de Telesur frente a esta confesión del ministro Santos? MAH: A diferencia del Comité Internacional de la Cruz Roja, que envió una protesta inmediatamente ante el gobierno colombiano por la utilización de su emblema, y recientemente ha anunciado que acusará al gobierno de Uribe por violar la Convención de Ginebra, los gobiernos propietarios de Telesur no han dicho nada. Telesur como tal, emitió un comunicado en el que dijo que evaluaba la posibilidad de entablar una demanda en contra del gobierno colombiano, pero a nivel de los gobiernos no se ha dicho absolutamente nada. Recordemos que el gobierno venezolano es el mayor accionista de Telesur, con un 41%, mientras que Argentina y Cuba son los

otros accionistas de peso, con un 20% y un 19% respectivamente. Uruguay, Bolivia, Ecuador y Nicaragua tienen una participación menor. La ausencia de una respuesta a nivel de gobierno ante este grave incidente significa en términos diplomáticos la anuencia de estos gobiernos con la utilización de Telesur para operaciones militares antiguerrilleras del gobierno de Uribe. La posición del gobierno venezolano, como accionista mayoritario y por su liderazgo dentro de Telesur, es sin duda determinante en esta situación. De allí que es injustificable el silencio que ha guardado al respecto el gobierno del presidente Chávez, el cual raya en la complicidad ante esta acción desde todo punto de vista repudiable. CMI: ¿Qué relación guarda el abrazo entre Chávez y Uribe el 25 de julio, con la ausencia de una protesta formal del gobierno venezolano, o de los demás gobiernos propietarios de Telesur, a más de un mes de la utilización ilegal del emblema del canal? MAH: Guarda mucha relación, pues la visita de Uribe a Venezuela no significa simplemente una reconciliación en términos personales entre Chávez y Uribe, como se ha querido hacer ver, un poco minimizando el enorme retroceso que supone para la independencia política del gobierno venezolano el hecho de andar entendiéndose de presidente a presidente nada más ni nada menos que con el cachorro favorito de Bush, uno de sus gobiernos más fieles en la región. El abrazo entre Chávez y Uribe significa un gesto claro hacia el imperialismo, buscando un acercamiento de cara a las elecciones estadounidenses, no olvidemos que el presidente Chávez y el canciller Maduro han declarado al menos cuatro veces en las últimas dos semanas que quieren tener buenas relaciones con el próximo presidente de los EEUU, o al menos relaciones respetuosas. Además de esto, Chávez viajó a España a limar asperezas con ese gobierno y con su fascistoide rey, así que el marco general es el de una normalización de las relaciones con el imperialismo. Esto también guarda relación con políticas adoptadas en los últimos meses por el gobierno venezolano en la arena nacional, tales como el decreto de amnistía a los golpistas, la flexibilización de las normas para importar, la liberación de precios, el acto del pasado 11 de junio con la alta burguesía venezolana, y mas recientemente, la supuesta visita de una misión del FMI a nuestro país. Todo ello se enmarca en el proceso de negociación y acuerdo con el empresariado venezolano, como parte de la política de colaboración de clases del gobierno del presidente Chávez. CMI: ¿En ese contexto es poco probable que el gobierno venezolano emprenda acciones con relación a este caso? MAH: Por su propia iniciativa no lo hará, pues su estrategia de conciliación de clases a lo interno del país, profundizada con lo que Chávez llama la “alianza estratégica con la burguesía”, cada vez se manifiesta más en la política exterior. Además de está razón política, están los hechos, que hablan por sí mismos, ya han pasado largas semanas y no vemos que el gobierno se haya dado por aludido luego de la confesión del gobierno colombiano de que usó el emblema de Telesur con fines militares. Mientras que los gobiernos de Venezuela, Cuba, Argentina, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Nicaragua, se hacen los locos frente a Uribe, el gobierno paramilitar de Colombia imputa el crimen de rebelión al periodista William Parra, de Telesur, simplemente por entrevistar a algunos guerrilleros, continuando de esta manera su perversa práctica de criminalizar el periodismo no oficialista, así como lo hace con el sindicalismo, el movimiento estudiantil y las organizaciones

populares. Recordamos que en el 2006 el gobierno uribista le hizo un burdo montaje al periodista, también de Telesur, Fredy Muñoz, acusándolo de pertenecer a las FARC. Por todo esto resulta injustificable la actitud asumida por los gobiernos propietarios de Telesur, en especial del gobierno del Presidente Chávez. Ahora bien, para el movimiento revolucionario, para las organizaciones obreras y populares, el hecho de que el gobierno venezolano pierda aceleradamente la independencia política respecto del imperialismo, que se ganó con la derrota que el pueblo venezolano le infringió al golpe fascista del año 2002, esto significa un terrible revés para el proceso revolucionario. No podemos aceptar esto pasivamente, debemos movilizarnos y exigir una posición digna y soberana al gobierno frente a los abusos en los que incurre el gobierno fascista y proimperialista de Uribe, su irrespeto a la soberanía de los países vecinos y a las propias reglas de juego y marco jurídico que el imperialismo ha impuesto a nivel internacional. Así como nos movilizamos masivamente para rechazar la presencia de Uribe en Paraguaná por invitación del propio presidente Chávez, los medios comunitarios, consejos comunales, sindicatos clasistas, las organizaciones revolucionarias, tenemos que protestar ese silencio cómplice de los gobiernos propietarios de Telesur frente al gobierno guerrerista y fascista de Uribe, y exigirles que fijen una posición soberana e independiente.

Entrevista con Atilio Boron: Movilizar al pueblo y pasar a la ofensiva x Jaime Salvatierra Hay que volver a las fuentes y reavivar el entusiasmo, movilizar a la población y a partir de eso superar la institucionalidad burguesa. Esa es la única alternativa para los gobiernos de izquierdas en América Latina LÉ. ¿Hay un proceso de reorganización de la derecha en América Latina? AB. La derecha ante las amenazas que plantean un mayor o menor grado de radicalidad de diversos gobiernos de América Latina, y especialmente los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, evidentemente no está con las manos cruzadas, a la espera del veredicto de las urnas. La derecha, a diferencia de la izquierda, está en permanente actitud de guardia, de movilización, altamente organizada y siempre plantea su lucha en todos los escenarios y no solo el electoral. Creo que una de las debilidades de la izquierda es que una vez que abandonó la vía insurreccional, hizo una apuesta muy fuerte, casi excluyente, de hacer política dentro de los márgenes estrechos de la institucionalidad burguesa y eso le resta mucha fuerza. LÉ. ¿Y es una recuperación estratégica? AB. Que la derecha esté ahora recuperando un cierto protagonismo en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina está marcando el hecho de que ve amenazas potenciales y ellos no conceden absolutamente nada y están tratando de reorganizarse. La duda es si esa reorganización puede tener éxito ante una respuesta muy eficaz de la izquierda de movilizar a los sectores sociales que representa, encuadrarlos en una estructura flexible, democrática, y salir a disputar con la derecha todos los terrenos, que van desde el parlamentario, en la calle, en los medios de comunicación, en lo ideológico y otros.

Lo que veo con preocupación es que ante ese renacimiento de la derecha, que tampoco hay que exagerar en términos absolutos, aunque en Bolivia y Venezuela es mucho más fuerte, la respuesta en Bolivia se ha dejado esperar. Hay que salir a ganar la calle nuevamente. Proyectos de cambio como los que están en marcha en Bolivia, Venezuela y Ecuador no se pueden sostener solamente por la vía de los mecanismos institucionales. Quedarse recluidos en esos ámbitos es la mejor garantía de que la derecha logrará un triunfo y que además cuenta con el accionar abierto de la embajada de los Estados Unidos. LÉ. ¿Movilización social para evitar que el péndulo vaya a la derecha? AB. Eso es definitivo. Un gobierno de izquierda no controla la gran riqueza del país y porque no la controla es que ha sido promovido por las masas populares a conducir el Estado. La izquierda no controla los grandes medios de comunicación de masas, las universidades y la industria. El único respaldo que tiene un gobierno de izquierda es la capacidad de atraer el activismo y el entusiasmo de las masas. Ese es un principio tan viejo como 500 años atrás. Maquiavelo lo formuló al decir que el príncipe tiene dos alternativas: o se apoya en los grandes, en los magnates, o se apoya en el pueblo, y que si se apoya en los primeros su suerte está echada ya que para los magnates cualquier gobierno, incluso el que lo sirve, siempre es visto como un intruso. En cambio, si se apoya en el pueblo, éste lo considera como su representante genuino y siempre va a tener una lealtad permanente hacia ese gobierno. Entonces, la alternativa es muy clara para los gobiernos de izquierda en la región: o se apoyan en el pueblo y toman los recursos necesarios para la lucha política o simplemente quedan maniatados y atados, imposibilitados de hacer cualquier cambio profundo. LÉ. ¿Con lo señalado, no está en duda entonces la posibilidad de hacer cambios a través de ámbitos legales burgueses?, ¿No es una ilusión de tránsito al socialismo en esas condiciones? AB. Yo creo que definitivamente es una ilusión si uno se queda encerrado dentro de los moldes que demarcan las reglas de juego de la democracia burguesa. Como estudioso de la democracia burguesa puede decir que ésta organiza de tal manera el proceso político como para hacer posible la permanente victoria de las clases dominantes, aunque en una determinada coyuntura puede haber un pequeño resquicio donde se puede hacer avanzar alguna conquista o causa popular. LÉ. ¿Ante eso qué puede hacer un gobierno de izquierda? AB. Lo que tiene que hacer un gobierno de izquierda es expandir los límites de la democracia burguesa hasta transformarla cualitativamente en una de democracia genuina. La democracia burguesa no es democracia porque organiza el juego de tal manera que solo pueden triunfar las clases dominantes. Entonces, eso se cambia democratizando la democracia a través de la más intensa participación popular, no solo en las instituciones que la burguesía define como públicas sino incluso en aquellas que el derecho burgués define como privadas, por ejemplo el mundo de los medios de comunicación, el campo intelectual, la vida pública en general. Ahora, eso supone un gran esfuerzo de organización y de movilización. La izquierda solo tiene dos armas que ya fueron planteadas con toda claridad en los textos clásicos del marxismo, sobre todo en Lenin, que lamentablemente mucha izquierda de América Latina da

por muerto, pero que convendría utilizar la misma expresión que Marx utilizó en relación a Hegel cuando hace un rescate al decir que "cuando mucho de mis contemporáneos se vanaglorian de considerar a Hegel como un perro muerto, yo lo considero como gran filósofo". Bueno, en el caso de Lenin, su aporte es aquel que corrientes románticas e ingenuas políticamente de la izquierda no se dan cuenta que la única arma que tienen hoy en día un gobierno popular para consolidarse es la organización del campo popular y el trabajo de concientización. Sin organización y sin conciencia no tenemos futuro. La burguesía está muy bien organizada, dispone de todos los recursos y tiene una claridad ideológica absoluta pues sabe muy bien lo que tiene que defender y quién es el enemigo. En cambio la izquierda tiene una estructura organizativa muy endeble, fragmentada y al mismo tiempo un bajo nivel de conciencia. Por lo tanto, un gobierno popular puede hacer mucho de eso si aprovecha el hecho de que se ha encaramado a la estructura de gobierno, que es una parte del poder social, y desde esa parte hacer una expansión de la movilización y la organización de las clases populares para tomar el poder. Si un gobierno popular no estimula eso, está cavando su propia fosa. LÉ. ¿Están concientes de ese riesgo los gobiernos de América Latina? AB. Yo tengo algunas dudas, no estoy muy seguro de que tengan conciencia, pero si no la tienen van a enfrentar graves problemas a futuro, aunque hay que apuntar que los procesos tienen características distintas en Venezuela, Ecuador y Bolivia. En los dos últimos países noto que ha habido una especie de distanciamiento de los presidentes en relación a esa problemática, tal vez atraídos por el espejismo que desde el gobierno se puede hacer mucho y esa es una peligrosa ilusión. Las experiencias son grandes: a Chávez les costó dos años, con un grado de poder en sus manos muy superior al que tiene Evo y Correa, para lograr que Telesur sea transmitido por canal abierto. Las trabas eran de la burocracia estatal y del Poder Judicial que en ese país está controlado por las clases dominantes. Imagínate de las trabas que tienen Evo Morales en Bolivia y Correa en Ecuador. Hay que despejar la idea, propia del pensamiento liberal burgués, de que aquel que llega al gobierno dispone del poder social, esa es una premisa equivocada. La construcción del poder pasa por organizar, movilizar y generar conciencia. Creo que se está a tiempo de enderezar el rumbo y evitar lo que podría ser una frustración de estos vientos de cambio que las poblaciones de Bolivia y Ecuador votaron con tanto entusiasmo. LÉ. ¿Cómo se ve el proceso del referéndum revocatorio? AB. No hay mucha información fidedigna por lo sesgado de la prensa internacional. Pensamos en Argentina que el Presidentes y los prefectos iban a ir al referéndum, pero ignorábamos que habían algunas trampas jurídicas propias de esa institucionalidad burguesa que pueden llegar a frustrar ese proyecto. LÉ. ¿Qué hacer ante eso? AB. Pienso que hay que forzar la máquina. El gobierno de Evo debe pasar a la ofensiva, hacer una convocatoria muy fuerte al pueblo y creo que si le frustran el referéndum revocatorio, la respuesta

debe ser salir al balcón del Palacio y convocar al pueblo para avanzar. A partir de una gran convocatoria popular torcer la mano de la derecha, hacer el revocatorio y ganarlo. Una política conciliatoria con esos poderes desgastará las posibilidades del presidente Morales de llevar adelante las transformaciones. LÉ ¿Y si sale victorioso del revocatorio? AB. Debe apelar igualmente a la movilización del pueblo para pasar a la delantera. Fíjate que la calle sigue siendo un elemento fundamental en la vida política, aún en las democracias. La experiencia argentina reciente, cuando la presidente Cristina Fernández tuvo que resignarse a la aprobación de una ley, demuestra que hay que ganar la calle para ganar en la institucionalidad. Los sectores agrarios ganaron la calle, derrotaron al peronismo en las calles y luego en el Senado. La calle sigue teniendo un peso decisivo y creo que un gobierno popular que tiene la capacidad de ganar la calle, como es el caso de Evo Morales, no puede jamás renunciar a ese factor de poder y por el contrario estar en un ejercicio permanente de movilización, organización y concientización. De lo contrario la institucionalidad burguesa lo va a atrapar en su telaraña y sería el peor desenlace para un gobierno que ha despertado tantas expectativas. LÉ. ¿Para superar el neoliberalismo? AB. Nadie quiere que Evo continué para administrar la crisis del neoliberalismo, sino porque es un hombre que vio la luz al final del túnel y ha generado una gran esperanza en mucha gente fuera de Bolivia. Es un hombre honesto que está con el corazón en el lado correcto, pero debe pasar a la ofensiva. Evo debe hacer una revalorización de todo aquello que lo impulsó a la Presidencia de Bolivia. No fueron los medios de comunicación los que lo llevaron a la victoria, sino esta enorme oleada popular que derrotó primero a Gonzalo Sánchez de Lozada, después a Mesa y que hizo inevitable el triunfo del MAS. Hay que volver a esas fuentes y reavivar ese entusiasmo, movilizar a la población y a partir de eso superar la institucionalidad burguesa. La Época

México: más represión y menos educación La inversión en seguridad duplica lo presupuestado para la UNAM

Este año el gobierno federal ha utilizado $27 mil millones para tratar de contener la criminalidad ■ En 2007 se perpetraron en México un millón 578 mil 680 delitos del fuero común, enmedio del deterioro de los indicadores de ingreso, empleo, seguridad laboral y oportunidades de desarrollo Roberto González Amador y Juan Antonio Zúñiga El gobierno federal realiza este año inversiones en equipo para las fuerzas de defensa y seguridad por más de 27 mil millones de pesos, casi dos veces el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México, para tratar de contener una criminalidad que hasta ahora no ha dejado de agravarse.

El último año se perpetraron un millón 578 mil 680 delitos del fuero común en el país, lo cual significó un incremento anual de 10 por ciento, en un entorno de deterioro de los indicadores de ingreso, empleo, seguridad laboral y oportunidades de desarrollo personal. De abril a julio de 2008, por primera vez desde la crisis de 1995, los salarios contractuales alcanzaron un crecimiento menor al de la inflación anual. Mientras, este año la perspectiva oficial contempla la creación de apenas 325 mil empleos formales, estimación realizada por el Banco de México, lo que representa menos de un tercio de los requeridos anualmente para absorber la nueva demanda ocupacional, que es de 1.4 millones de plazas. Bajos salarios y precarias condiciones laborales desalientan a más de 5 millones de jóvenes dispuestos a trabajar, pero que han desistido de buscar empleo por considerar inútil el esfuerzo, o bien “por pensar que no tienen posibilidades” de encontrarlo, según documenta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). En tanto, casi un millón 800 mil personas, principalmente jóvenes, persisten en la búsqueda de una ocupación que no encuentran, por lo cual se les clasifica como abiertamente desocupados dentro de la población económicamente activa. Esta realidad se expresa en que la tasa de ocupación parcial y desocupación en México afecta a 10.4 por ciento de su población económicamente activa, esto es, 4.7 millones de personas, jóvenes en su mayor parte. El deterioro de las condiciones ocupacionales y las dificultades para encontrar empleo han influido para que la preparación académica dejara de constituir un incentivo de movilidad social en el país. El INEGI informó que siete de cada diez personas desocupadas, pero que buscan empleo, cuentan con secundaria completa y estudios de niveles medio superior y superior. Se trata de un millón 251 mil personas. Pero aun a quienes tienen empleo, las bajas remuneraciones los orillan a contender por plazas adicionales y multiplicar sus esfuerzos. El país “está entre dos mundos y hay dos mundos dentro de México”, caracterizó el Banco Mundial, al describir los patrones de desigualdad. Por un lado, la diferencia en el ingreso por habitante entre los estados más ricos y los más pobres es mayor que la registrada entre las entidades más ricas del país y las más pobres de Estados Unidos. El Banco Mundial aseguró que la mitad de los jóvenes mexicanos, en un país en el cual los estudiantes que logran ingresar a una institución pública de educación superior son menos que los rechazados, pasa su primera experiencia laboral en la economía informal. En este contexto de deterioro social y laboral, la Secretaría de Hacienda informó que a la Secretaría de Marina se la aprobaron algo más de 13 mil millones de pesos en proyectos de inversión, entre los cuales sobresale la adquisición de seis aviones CN-235-300M Persuader, por un monto de casi 3 mil 100 millones de pesos, así como dos proyectos para la construcción de un par de buques de vigilancia de mil 680 toneladas, y cinco barcos patrulla de vigilancia de mar territorial, con un costo de 2 mil 776.3 millones de pesos en el papel.

Por su parte, los proyectos de inversión aprobados para la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) suman algo más de 6 mil 509 millones de pesos. Entre ellos sobresale uno por mil 900 millones para la “adquisición de equipos de radio”, otro por 2 mil 86 millones de pesos para sustituir “los actuales radares del Grupo de Detección y Control número Uuo y ampliación de la cobertura del espacio aéreo nacional”. Los programas y proyectos de inversión aprobados para la Procuraduría General de la República (PGR) suman 924.1 millones de pesos, en tanto que para la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) ascienden a 6 mil 608 millones, y sobresalen por su magnitud mil 399 millones de pesos para la “adquisición de carros radio patrulla y vehículos de apoyo operativo”, 713.2 millones para la compra de “cuatro helicópteros S-70A UH6OL, o Black Hawks, para la Policía Federal Preventiva”; otros 705.6 millones para la “adquisición de helicópteros para la PFP”, y 993.3 millones de pesos para “construcción y reacondicionamiento de los edificios en el conjunto Constituyentes”. Mientras tanto, un entorno de creciente desigualdad económica y estancamiento en los avances contra la pobreza constituye el telón de fondo del disparo en la inseguridad pública en el país. El Banco Mundial aseguró que México apenas logró superar la situación de pobreza que causó la crisis de 1995, lo que implica un estancamiento en este sentido. “Las estimaciones preliminares para 2005 (en reducción de la pobreza) muestran que el progreso adicional se ha detenido. No hubo ningún cambio significativo de la pobreza entre 2004 y 2005”, afirmó el Banco Mundial, basado en la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), levantada en 2005. “Incluso, en áreas rurales hubo un aumento de la pobreza”, señaló el organismo. El deterioro del ingreso, que ha convertido en 93 centavos actuales cada peso de la segunda quincena de noviembre de 2006, según los índices del Banco de México, obliga a la incorporación de más integrantes de las familias a la aportación de ingresos, o bien a realizar más de un trabajo al jefe o la jefa de familia. En esta situación de subempleo se encuentran 2 millones 876 mil personas, de las cuales 51 por ciento cuentan con secundaria completa o tienen estudios de nivel medio superior y superior, reportó el INEGI. Sobre la cobertura de seguridad social en México, los datos oficiales documentan que encontrar una ocupación no garantiza que esta prestación de ley sea acatada por los empleadores. Los más recientes indicadores estratégicos de ocupación y empleo apuntan que 62.6 por ciento de la población ocupada en el país no tiene acceso a las instituciones de salud, y esto afecta a más de 27.1 millones de trabajadoras y trabajadores en México: casi dos de cada tres. Los jóvenes mexicanos no encuentran trabajo y, si lo hallan, generalmente es mal pagado y carente de prestaciones. Las condiciones de ocupación de los indicadores estratégicos elaborados por el INEGI revelan el predominio de las bajas remuneraciones entre la población empleada; 56 por ciento percibe hasta tres veces el salario mínimo o menos, distribuidos así: algo más de 10.1 millones gana hasta 153 pesos diarios por su trabajo; a 8.8 millones les pagan entre 51 y 102 pesos al día, y 5.3 millones de personas ocupadas cobran 51 pesos o menos al día por su trabajo. En el medio rural mexicano la situación es todavía más grave. El Banco Mundial aseguró que la pobreza extrema en las áreas rurales de México es 2.5 veces más grande que en las zonas urbanas.

“Hay también una clara división entre la población indígena (10 por ciento del total) y el resto”, añadió el organismo financiero al abundar respecto de la desigualdad en el país.

Hay que atacar la base financiera de la delincuencia organizada, plantea Creel: que no nos engañen, el dinero del narco está depositado en bancos

Jaime Avilés (Enviado) Ampliar la imagen Santiago Creel critica la política en materia de seguridad Santiago Creel critica la política en materia de seguridad Foto: Notimex Villahermosa, Tab., 10 de agosto. “Que no nos engañen. El dinero del narcotráfico no anda viajando en maletas por todo el país. Está depositado en los bancos”, afirmó hoy aquí el presidente del Senado, Santiago Creel Miranda, en una inusitada crítica a la política de seguridad pública del gobierno de Felipe Calderón. “No es cosa de aumentar las penas a los delitos más graves. Hay que atacar la base financiera del narcotráfico”, añadió. “Si está fallando la cabeza, todo lo demás va a fallar”, dijo, a pregunta expresa, al referirse al trabajo que al respecto están llevando a cabo los gobernadores de los estados, lo que a juicio de observadores locales fue interpretado como un reproche directo a la administración federal. Creel llegó temprano a Villahermosa para asistir al informe de labores de los diputados federales panistas Gerardo Priego Tapia, Juan José Rodríguez Prats y Antonio Vasconcelos, que se efectuó en un auditorio del parque Revolución, a la orilla de la laguna del Encanto. Sin embargo, Rodríguez Prats no asistió por motivos de salud y tampoco estuvo presente el gobernador Andrés Granier Melo, quien se encuentra abrumado por la ola de secuestros y asesinatos que flagela a la entidad. Al ser interrogado por los reporteros de los medios estatales acerca de la carta que un grupo de senadores del PAN envió a la residencia oficial de Los Pinos para exigir que permanezca como presidente del Senado, Creel aseguró que la sucesión en esa cámara “se resolverá mediante una decisión colegiada de los partidos políticos”, descartando la existencia de cualquier conflicto entre sus seguidores y Calderón Hinojosa, al que en todo momento se refirió como “presidente de México”. Aspiraciones presidenciales Sin embargo, más tarde, entrevistado por el periodista Juan Urcola para el noticiero radiofónico de Tabasco Hoy, dejó entrever que tiene aspiraciones presidenciales. “¿Cómo se ve en estos momentos de cara a las elecciones de 2012?”, le preguntó su anfitrión. “Hoy me veo bien, vamos a ver cómo me veo más adelante”, contestó. Y de nuevo, al pedirle una opinión acerca de su “remoción” como presidente del Senado, dijo que ésta le permitirá “enarbolar nuevas banderas de lucha”, tras lo cual advirtió que el PAN obtendrá buenos resultados en los comicios legislativos de 2009 “si logramos la unidad” interna.

En cuanto al desempeño de Juan Camilo Mouriño al frente de la Secretaría de Gobernación, afirmó que “tiene un gran desafío y una gran responsabilidad”, pero no le prodigó elogio alguno. En conversaciones privadas con políticos y empresarios locales, Creel tomó nota del profundo malestar que existe en las altas esferas de la sociedad tabasqueña debido a la ola de secuestros atribuidos al crimen organizado que se registra en los 17 municipios del estado. Sin embargo, sorpresivamente, responsabilizó a Andrés Manuel López Obrador, al que no mencionó por su nombre, al decir que aquí “desde hace años hay mucha polarización y mucho pleito y de qué ha servido: no para que haya más empleo, no para que haya más industria, no para que haya más seguridad pública”. Sin mencionar que López Obrador jamás ha gobernado a Tabasco, el panista se refirió también a la reforma energética y describió a Petróleos Mexicanos (Pemex) como una “paraestatal obsoleta”, que necesita “mucha inversión”, pero confió en que los partidos políticos alcanzarán acuerdos mediante el diálogo porque, agregó textualmente, “si no hay acuerdos, este negocio (sic), México, ya se acabó”. Radio Tabasco Hoy anunció que repetirá sus declaraciones a lo largo de toda la próxima semana: “Que no nos engañen, el dinero del narcotráfico no anda viajando en maletas por todo el país (...) Si la cabeza está fallando, todo lo demás va a fallar”.

El conflicto de Georgia y América Latina Ago-09-08 - por Rosendo Fraga Georgia es una de las ex republicas soviéticas, devenida en país independiente tras la disolución de la URSS. Su patrono es San Jorge, porque históricamente fue un estado cristiano en constante conflicto con los países musulmanes del Asia Central, que después formaron parte primero del Imperio Ruso y después de la URSS. Se autodefine como occidental y su relación con la Rusia de Putin ha sido difícil. Como dato interesante, Stalin era georgiano y ello permitió al país tener ciertas ventajas durante los peores años del régimen comunista. Una región de Georgia, llamada Osetia del Sur, históricamente ha tenido más afinidad con los rusos y su población se autodefine de este origen. A medida que el gobierno georgiano fue aumentando sus dificultades con el gobierno de Putin y ahora con su sucesor Medvedev -aunque el primero sigue ejerciendo el poder en términos reales-, en Osetia del Sur fue creciendo un movimiento de corte secesionista, que aboga para que esta región georgiana pase a ser parte de Rusia, uniéndose a Osetia del Norte, región fronteriza que forma parte de la Federación Rusa. Se desarrolla en así en Georgia un conflicto similar al que tiene lugar en Ucrania y las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), donde los gobiernos -por lo general pro-occidentales-, enfrentan oposiciones internas pro-rusas. Ingresar a la OTAN ha sido una aspiración georgiana, para así contar con un respaldo en el conflicto con Rusia.

Pero además, Georgia tiene un rol importante en cuanto a que por ella se realiza el transporte de los recursos energéticos del Cáucaso, cuyo control generó las batallas más duras entre rusos y alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Este es el marco del conflicto georgiano, con la particularidad de que en lugar de ser el sector pro-ruso una fuerza o coalición política opositora, lo es una región que pareciera encaminarse a al secesión. El conflicto ha ido escalando. Los secesionistas organizaron milicias, que comenzaron a tener choques con las fuerzas regulares de Georgia. A su vez, Rusia anunció semanas atrás que estaba dispuesta a respaldar militarmente a Osetia del Sur en su conflicto con el gobierno georgiano. La semana pasada, miles de niños de esta región fueron evacuados a Rusia, previendo los líderes secesionistas que se precipitaran enfrentamientos de envergadura. Las crisis suelen escalar por errores de cálculo y el viernes las tropas georgianas -infinitamente menores que las de Rusia en número y armamento-, atacaron la capital secesioncita argumentando legítima defensa y las fuerzas rusas respondieron, hablando Putin de que se está librando una guerra. Para Rusia, es un conflicto complejo. Por un lado, tiene un lógico interés por sustituir a un gobierno pro-occidental por uno pro-ruso, en una ex república de la URSS que está sobre su frontera. Pero por otro, alentar una secesión puede tener un cierto efecto dominó sobre determinadas regiones de la Federación Rusa, que como ha sucedido con Chechenia, pretenden el separatismo. Rusia tuvo las manos libres para actuar en Chechenia, porque el separatismo musulmán era aliado de los fundamentalistas que, a través de acciones terroristas, amenazan al mundo occidental. Pero en una escalada con Georgia, la reacción de los países de la OTAN puede ser diferente, no en términos militares pero si políticos. Recuperar el control político y estratégico de su periferia es un objetivo de Rusia en esta etapa y es en este marco que debe ser interpretado el conflicto con Georgia, cuyas consecuencias pueden haber ido ya más lejos de lo que Rusia puedo haber previsto. Para América Latina, el mensaje es importante: la secesión que en el siglo XX parecía un fenómeno político del pasado, ha retornado con fuerza en el siglo XXI y ello resulta importante en el análisis y previsión de situaciones como el conflicto boliviano, que parece ir agravándose día a día.

Sindicato mexicano: Socio o defensor de los trabajadores Por revisión salarial, la paraestatal dará mochada de $94 millones Recursos millonarios de Pemex, a líderes del STPRM: investigador

Patricia Muñoz Ríos

Pemex entregará al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), encabezado por Carlos Romero Deschamps, 94 millones de pesos por “gastos” de la revisión salarial de 2008. Parte de estos recursos ya fueron otorgados al inicio de la negociación, que comenzó en julio pasado, y el resto se entregará cuando ésta concluya, lo que se prevé para finales de agosto. Un acuerdo firmado por la paraestatal en la negociación colectiva 2007-2009 fija que Pemex tendrá que entregar al gremio ese monto. También se compromete a otorgar 6 millones mensuales para “gastos de viáticos de representación”. En el convenio también se acuerda que Pemex dará 26 millones de pesos al STPRM por gastos del festejo del primero de mayo y 14 millones más por el aniversario de la expropiación petrolera. La información, revelada por Alfredo Sánchez Castañeda, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, indica que anualmente la paraestatal otorga recursos millonarios al gremio para “sufragar” las revisiones salariales y contractuales. Por su parte, trabajadores cercanos a la negociación dijeron a este diario que “no es justificable” la entrega de casi 100 millones de pesos, ya que este proceso no se lleva a cabo realmente. Se trata, dijeron, de una “pantalla” anual para luego dar a conocer un aumento cercano al tope oficial. Tampoco, agregaron, se llevan a cabo estudios de fondo sobre la remuneración; a la negociación “se traen a puros amigos” de Deschamps, y “todo es una farsa porque jamás se consulta a los trabajadores”. Por su parte, el investigador universitario dio a conocer también que, según el contrato colectivo petrolero, la paraestatal está obligada a sufragar los salarios, prestaciones y viáticos para transporte, así como gastos foráneos de 68 funcionarios del comité ejecutivo general. También cubre los pagos de cinco consejeros sindicales, 86 integrantes de comisiones mixtas y 162 comisionados nacionales; así como 12 comisionados bajo las órdenes del secretario general del gremio. Incluso, el contrato señala que sólo para gastos de viaje de dicho comité la empresa está obligada a entregar 2 millones de pesos mensuales durante los próximos dos años. Por ello, Sánchez Castañeda señala que estos elementos se deben evaluar para saber hasta qué punto el contrato colectivo contiene prestaciones que, más que estar destinadas a los trabajadores, están dirigidas a los líderes sindicales. Sería necesario, opinó el especialista, reformular las relaciones laborales para erradicar prácticas de corrupción entre empresa y sindicato, evaluar los programas de productividad y mesurar la subcontratación, así como fijar una relación entre el costo del contrato colectivo y la productividad.

Finalmente, el especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM hizo ver que no se cuestionan las prestaciones de los trabajadores, sino el uso abusivo del sindicato respecto de su contrato colectivo de trabajo. Anterior Siguiente

Entrevista a la senadora Piedad Córdoba El computador de Raúl Reyes no existe

Mónica del Pilar Uribe Marín Rebelión Cuando en 1999 fue secuestrada por orden de Carlos Castaño, líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) , quedó claro que sus radicales posiciones, su carácter deliberante y su temeridad para decir la verdad, estaban produciendo en la ultraderecha colombiana una mixtura de odio y temor y la decisión de exterminarla. Pero no se amedrentó y fue convirtiéndose en una creciente y fuerte opositora del gobierno de Álvaro Uribe, aunque su pensamiento de izquierda era de siempre, defendiendo los derechos de las minorías étnicas, los de la mujer, los sexuales y los derechos humanos . Además, como senadora por el partido liberal, pertenecía de izquierdas y con el tiempo fundó el movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI, como disidencia, y de esta forma aglutinar liberales y demás tendencias democráticas y progresistas que advierten lo que realmente significa el uribismo. No sólo ha padecido el secuestro. También ha sido objeto de permanentes amenazas y ha sobrevivido a varios atentados contra su vida. Pero si Carlos Castaño (al que acusó públicamente por el asesinato del humorista Jaime Garzón, cuando nadie se atrevía a decir nada y la derecha armada era más bien aplaudida) no la detuvo, es imposible imaginarla renunciando a su lucha, que es la de millones, así los medios quiera negarlo. De hecho, en agosto de 2007 se involucró en el tema del acuerdo humanitario entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC , y el gobierno colombiano, y desde entonces no ha cejado en este propósito, pese incluso a que el presidente Álvaro Uribe le retiro el aval. La situación de Piedad Córdoba refleja lo que es en buena medida el país y la política que le gobierna: Piedad no comulga ni cree en el presidente Uribe, le critica y niega la legitimidad de su gobierno, cuestionado por vínculos con el paramilitarismo, la corrupción y el narcotráfico. Piedad tampoco oculta sus simpatías por el presidente Hugo Chávez, ni su pensamiento y accionar de izquierdas y todo aquello que, lamentablemente, en un gobierno derechizado, se convierte en una actitud pro guerrillera y pro terrorista. Piedad ha sido una de las pocas personas que ha dicho la verdad y hacerlo le ha costado: fuerzas de poder, militares y económicas hacen de cada palabra de Piedad un respaldo al terrorismo. Los medios reproducen los calificativos de odio, rencor y acusaciones que se emiten desde el gobierno y han hecho que la opinión publica, generalmente muy desinformada ante las pocas opciones que tiene para hacerlo, la odie. Hoy se le quiere vincular con las FARC con base en información hallada en supuestos computadores de Raúl Reyes, la Fiscalía General de la Nación inició procedimientos penales ante la Corte Suprema de Justicia contra Piedad, otros congresistas y periodistas. Sin embargo, los dos

últimos capturados y miembros de las FARC han asegurado en sus declaraciones que Piedad no tiene nada que ver con esta organización subversiva. ¿De qué se le acusa? Se me trata de involucrar en el tema de asociación para delinquir, secuestro de Ingrid, de todas estas personas, con una acusación directa de ser parte de las FARC. ¿Piensa que existe o no el computador de Raúl Reyes? No. Ese computador no existe. Ese computador fue muy bien armado por el Gobierno Nacional (yo diría que con apoyo de sectores del gobierno norteamericano), porque había un objetivo fundamental: descalificar y judicializar a quienes hemos venido trabajando en el tema del acuerdo humanitario y de la paz. Es, sobre todo, una especie de muro de contención para que quienes pensamos que el país requiere una salida distinta, un proyecto social y político alternativo al que hay actualmente. Pero así la Corte Suprema dijera que ese computador no existe, que no lo pueden verificar como fiable para un procedimiento judicial, lo cierto es que ellos (quienes le acusan) han ganado en un estrategia: desmoralizar, ensuciar la hoja de vida de quienes estamos en la política, desacreditarnos y generar una especie de odio en sectores de la población frente a nosotros. ¿Piensa que el malestar de muchos por Piedad sería posible si los medios no reprodujeran el odio y las palabras de quienes no gustan de usted en el Gobierno? Lo de los medios no es aleatorio. El Gobierno tiene en las dos cadenas, fundamentalmente, y en El Tiempo, dos de sus mejores aliados. Es una estrategia direccionada a generar noticias en las cuales quienes no estamos en esa orilla de la política, en ese sector de lo que es el uribismo, terminamos siendo descalificados porque los medios de comunicación no pasan nuestras intervenciones, o cuando las pasan, las editan para ponernos a decir otra cosa. Existe una estrategia muy coordinada, entre otras cosas porque se está tramitando la licitación del tercer canal. Ningún medio de comunicación se va a ir contra el gobierno, ni ningún medio va a ser imparcial. Hablemos de la liberación de Ingrid como fenómeno mediático y de la suerte que corre, a partir de entonces, el Acuerdo Humanitario. Así como se va generando una opinión de que quienes estamos en el Acuerdo Humanitario somos guerrilleros, de que quienes estamos trabajando en el proceso de paz somos terroristas, de que quienes defendemos los derechos humanos somos personas peligrosas, también se está generando una opinión, una matriz de opinión, en el sentido de que para qué se va a hacer un acuerdo, para qué se le van a dar ventajas, si el presidente Uribe es un tipo tan verraco que es capaz de matar a todo el mundo y a acabar con los que generan la informidad en el país. ¿Nos olvidamos, entonces, de esta opción? Pienso que, en medio de las dificultades para el país, hay que volver a insistir en el acuerdo humanitario por las personas que están en poder de las FARC, por los que están en las cárceles… Pero hay que tener supremamente claro que no va a existir el mismo interés de unos sectores y que para muchos otros en la opinión pública nacional este tema no es importante… Porque el

gobierno puede ganarle la guerra a las FARC, porque mucha gente cree que el problema con las FARC es de delincuencia y que no son una consecuencia de un modelo de desarrollo corrupto y excluyente, que privilegia a unos cuantos e impide que todo el país pueda desarrollarse. En ese orden de ideas, la gente no le va a apostar mucho al acuerdo. Sin embargo, no se puede seguir privilegiando la salida militar, que no deja ningún salto distinto al empoderamiento del uso de la fuerza por parte del Estado y de muchos sectores que lo privilegian. Un acuerdo humanitario deja muchos réditos, que tienen que ver con las organizaciones sociales, con el derecho internacional humanitario, el respeto por los derechos humanos, y - sobre todo - desata procesos encaminados a sentar en la mesa de negociación a quienes estamos inconformes con el sistema actual. Usted ha mencionado que uno de los aspectos negativos frente a la liberación de Ingrid Betancourt (y no estamos hablando de la liberación en sí, la cual es por todos bienvenida) es que se malograron unas negociaciones que usted estaba adelantando... Se perdieron cosas importantísimas que pudieron haberse obtenido si hubiera habido un principio de oportunidad también por parte de las FARC, pero - también - si el gobierno hubiera estado interesado en una negociación que llegara a un acuerdo humanitario. Los inamovibles se fueron convirtiendo en una estrategia para ganar tiempo, por parte del Gobierno. Es muy difícil explicarlo en medio de una situación positiva como es la libertad de las personas, pero nosotros habíamos logrado avanzar con el Departamento de Estado - en términos de la libertad de Simón Trinidad y de Sonia - uno de los elementos que los presidentes de América latina, en una gran parte, estaban dispuestos a apoyar después de la liberación de estas personas, y que era el estatus de beligerancia que permitiera llegar a un proceso de paz. Otro elemento muy importante era retomar la carta que en el 84 el comandante Manuel Marulanda, junto a Jacob Arenas, había dejado prácticamente lista (aunque no se firmó) y que sacaba al secuestro del conflicto. Eso se sabía retomado, inclusive se le habían puesto plazos: de aquí a diciembre lograr una gran declaración de todos los insurgentes en este sentido. Ahora, creo que eso no es posible, no creo que ningún gobierno vaya a reconocerles el estatus de beligerancia en este momento a las FARC, ni que la necesidad de la liberación de estas personas significara, precisamente, una negociación jurídico-política en el Departamento de Estado Americano. Hay que volver a empezar, teniendo en cuenta que son muchas las perdidas para la democracia del país, si se privilegia la salida militar simplemente. Es decir, que en esa negociación se avanzó hasta hablar con el Departamento de Estado sobre la liberación de Trinidad y Sonia. Se habló con el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia. Los abogados de Simón Trinidad tuvieron mucho que ver en los acuerdos que se redactaron para la negociación. Siendo el gobierno de Estados Unidos, manifiesta y repetidamente contrario a la negociación con las FARC, opuesto al acuerdo humanitario, ¿por qué estaba ocurriendo este tipo de negociación bajo la mesa?

Yo creo que jugaban mucho un factor. Haberse atrevido a ir a tocar las puertas. Todo el mundo decía que eso no se podía lograr. También jugaba mucho el hecho de que el presidente Chávez estuviera ahí, al frente de la negociación. ¿Esas negociaciones que se dañaron con la liberación de Ingrid, se dieron estando el presidente Chávez en calidad de qué? El presidente Chávez no estaba como mediador oficial, pero nosotros seguimos trabajando y yo fui la responsable directa de las negociaciones en Estados Unidos. El presidente Uribe no la aprueba, mucha gente se ha llenado de odio contra usted, Chávez tiene otras opiniones ahora y usted enfrenta amenazas y persecución política. ¿Cómo seguir luchando por el acuerdo humanitario en estas condiciones? Tengo una cosa muy importante y es mi hoja de vida. No estoy trabajando en el acuerdo humanitario porque se me ocurrió de la noche a la mañana. He sido varias veces presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso y presidenta de la Comisión de Paz del Congreso de la República. Son muchísimos los debates en ese sentido, muchísima la trayectoria. La paz es un derecho constitucional. No tengo necesidad de pedirle permiso a nadie para trabajar en los temas que siguen. Estoy totalmente comprometida con esto y sí estoy muy interesada en lograr contactos con las FARC y con el ELN para que avancemos en la liberación de las personas, para buscar en este momento una redefinición de las circunstancias y de cuáles pueden ser las propuestas e insistir, necesariamente, en que tenemos que avanzar hacia la posibilidad de una plataforma de mínimos, hacia un acuerdo. ¿Algún plan para ello? Una comisión de cien notables en el país, que participen en un apoyo al acuerdo humanitario, de manera activa, donde estén representantes de los sindicatos, de las mujeres, de los afro descendientes, de los indígenas, de empresarios, de profesionales medios, de partidos políticos. Estamos buscando una persona a nivel internacional importante, con credibilidad, que nos ayude a la instalación de la comisión. En ese orden de ideas, empujar todo este proceso. Lo importante es meterle pueblo, esto no es de unas personas que saben más de DIH, o de unas personas que saben más de derechos humanos. Esto es del pueblo, del país, y eso es lo que pretende esa comisión. Toda esta campaña de desprestigio que han hecho contra usted, ¿cómo la siente a nivel internacional? ¿Creen en usted o tienen la misma mala idea que tienen los colombianos afectados por la prensa mediática? Pienso que no. En un porcentaje alto hay credibilidad, por lo que dije, por mi hoja de vida, porque todo el mundo me vio trabajando de manera muy ferviente y, sobre todo, con mucha dedicación para lograr el acuerdo humanitario. Y, de alguna manera, pienso que hay mucho más apoyo de lo que la gente en el país se imagina. ¿Cuáles han sido los principales errores de las FARC?

No leer el momento, no leer lo que piensa la gente, independientemente que uno no esté de acuerdo con el establecimiento – que es el mismo en el país –, el costo de oportunidad de una demora tan larga en la toma de las decisiones. Eso ha sido funesto. O sea: entregar un días a unos, otro día a otros, y no haber olido el momento político de tal manera que inclusive inamovibles como Pradera y Florida se pudieran hacer a un lado cuando habían cosas muy importantes para ganar en el reconocimiento político de la lucha que ellos han venido dando. Uno de los grandes obstáculos del acuerdo humanitario es el presidente y la clase política. ¿Cómo luchar por él y dialogar con un gobierno que esta haciendo todo lo posible para evitarlo? ¿No es esa una pelea perdida desde el comienzo? Si uno desde que arranca cree que va a perder, está derrotado. El acuerdo humanitario no le pertenece solamente al Presidente de la Republica. Ese es un avance de la humanidad que, mínimamente lo que tiene que ver es cómo se humaniza un conflicto, aunque el comandante Manuel Marulanda decía era que lo que había que hacer no era humanizar el conflicto sino acabar la guerra. Creo que hoy estamos más cerca del final, aunque la gente no lo crea así. ¿Final de qué? De la guerra. Creo que hoy estamos más cerca del final de la guerra, porque entre otras razones, hay muchas circunstancias a favor. ¿Circunstancias cómo cuáles? Los gobiernos progresistas que hay en Suramérica, muchos sectores de la opinión pública internacional que tienen muy claro el nivel de peligrosidad de un régimen como el colombiano, un régimen mafioso, así al Presidente le de mucha rabia que yo lo diga, pero es un régimen mafioso porque se comporta además como tal. Porque un gobierno que ha sido elegido como lo sabe todo el mundo, pues obviamente que no se puede llamar un principado ni una iglesia ni un régimen como el de Suecia tampoco, de un sistema político. ¿Y el Acuerdo? Pienso que es difícil porque, vuelvo y reitero: al presidente no le interesan los acuerdos, a él le interesa la salida militar y ha sido exitoso en eso. Y ha sido exitoso hasta el punto de que va ganando en el simbólico de la gente, para que la gente crea que el problema del país son unos delincuentes que están en las FARC y en el ELN, y no por ejemplo, cómo se robaron la reelección, y no por ejemplo que el sistema político del país es un sistema putrefacto, que lo eligió, un proyecto político paramilitar y que los 14 que están en Estados Unidos no son ya la eliminación del paramilitarismo. Hay un grupo de personas que financia el paramilitarismo, que mantiene el paramilitarismo como un sistema político dentro del país y mientras eso no desaparezca es muy difícil hablar de paz. Una cosa es que no hayan disparos, una cosa es que no hayan secuestros, pero eso no significa que el entramado social, político y económico que mantiene a 18 millones de colombianos por fuera, un establishment que permite 4 millones de desaparecidos, pues eso no se va a desaparecer con la desaparición de estas personas. Es como pensar que en Perú se acabó la pobreza porque está Sendero Luminoso enterrado debajo de la tierra. Lo que estamos viendo es otra cosa muy distinta. ¿Y el trabajo de quienes luchan por el Acuerdo Humanitario?

También avanza el gobierno en una cosa que es más novedosa: desacreditarnos a los que no estamos de acuerdo con él, desacreditarnos hasta el punto de volvernos en la categoría de delincuentes, y fuera de eso de generar odio, rabia y temor en la gente porque nosotros somos una amenaza, supuestamente porque somos los que no queremos la paz. Resulta que la paz de él es la paz de los sepulcros y no más. Creo que consiste fundamentalmente en entender que sí es un escenario muy difícil, muy complicado, pero que el discurso hay que mantenerlo y rescatarlo sobre todo, sobre la base de que, pasada la euforia de la liberación de estas personas - que para nosotros es muy valioso - viene el aterrizaje de barriga del pueblo colombiano, de miseria, de pobreza, de exclusión, pero sobre todo de corrupción. ¿No existe en la oposición una equivocación en la forma de de enfrentar esos ataques, de manejar los medios y la ayuda internacional, o en la forma en que hablan del supuesto 85% de popularidad de Álvaro Uribe? Es lamentable que nosotros como oposición no tengamos ni siquiera una encuesta. Eso de por sí demuestra la falta de acuerdo de nosotros para tener unas estrategias. Ahora supuestamente nos vamos – que no creo que eso perdure todavía después del rescate de Betancourt y demás secuestrados a unir en contra de la reelección. Pero no tenemos elementos para decir: mire, esta encuesta nos dice que este presidente no es tan popular como estamos diciendo. Porque sí, puede ser muy popular en la manera de enfrentar el crimen organizado – que es como el trata las FARC - , pero el resto de las cosas no. Uno no puede enfrentar a un Estado que está apoyado por el Plan Patriota, por el Plan Colombia y, seguramente, ahora por otras fuerzas multinacionales. Uno debe ir a esa confrontación tan dura con elementos que le permitan participar. No hablo de que nosotros compremos armas, no. Pero yo pienso que mediaticamente tenemos que aprender a jugar de otra manera y a gastar y a invertir en mensajes mediáticos que le cuenten a la gente qué esta pasando de verdad en el país. Personalmente no creo en el 84%, pero tampoco puedo demostrar que no es. ¿Se justifica la lucha armada? En este momento en Colombia, pero sobre todo en América del sur, en donde hay gobiernos progresistas (donde personalmente apoyé la elección de Evo, fui a trabajar a Bolivia, fui a trabajar en Argentina, ayudé a la reelección de Chávez, no en la primera porque estaba exiliada, pero recorrí el país apoyando lo de Chávez y a Correa), sí creo que de ser nosotros capaces de llegar a unos acuerdos donde seguramente la comunidad internacional va a jugar, seremos capaces de hacer una ganancia muy importante en el país, con elementos que seguramente tenemos que discutir. Porque no creo que de entrada, sino botan por mi - que jamás he estado en la guerrilla - cómo será uno que si venga de las FARC de verdad a plantearse en el sistema político del país, por ejemplo un Cano (Alfonso), y además porque los medios han generado la idea de que es impensable. Pero en este momento, con las condiciones que hay en América latina (gobiernos progresistas), pienso que estamos atrás, pienso que no vale la pena (la lucha armada). Eso no quiere decir que cuando lleguemos a una negociación entreguen (las guerrillas) las armas. Va a ser una cosa sui generis: ellos van a tener que estar allí armados porque es lo único que les genera confianza, y eso es de ese tamaño, es una manera distinta de llegar a acuerdos y a negociar. Personalmente estoy ahí y tengo una cosa que no voy a perder y es que de una u otra manera, así digan que soy de las FARC, me he ganado un espacio de credibilidad para empujarlos hacia un proceso de paz en Colombia.

En toda esta lucha que más que todo es para pérdidas, ¿ha habido alguna ganancia? He ganado una cosa muy importante y es que yo no estaba jugando para la coyuntura, Le estaba apostando a la historia. Para mi es más importante escribir la historia que escribir una telenovela. *Mónica del Pilar Uribe Marín: periodista, freelance internacional, especializada en derechos humanos, política y medio ambiente.

Guatemala: Paramilitarismo y narcotráfico Kaibil identifica a colegas

El militar fue parte de Los Zetas, grupo armado del mexicano Cártel del Golfo, implicado en la Narcomatanza. Manuel Hernández. Siglo 21 | [email protected] El kaibil guatemalteco William Mendoza González declaró ante el Ministerio Público Federal de México y narró cómo formó parte del brazo armado del Cártel del Golfo, denominado Los Zetas. Así lo publica la Revista mexicana Proceso, en su edición del pasado 31 de julio. Mendoza González enfrenta proceso judicial en el vecino país, donde se le acusa de participar en grupos armados ilegales. De kaibil a narco “Luego de salirme del Ejército, en 2004, permanecí como un mes en mi casa; al cabo de ese tiempo un amigo de Guatemala, también kaibil, al que había conocido en el Primer Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército, Eduardo Morales Valdez, quien ahora dice llamarse Juan Carlos Fuentes Castellanos, me abrió las puertas cuando le dije que quería ir a trabajar a México”. Por tener conocimientos en el manejo de armas y de explosivos, Morales Valdez no dudó en contratarlo a él y a un nutrido grupo de kaibiles, quienes se incorporaron al Cártel del Golfo, con lo que pudieron reforzarse y ampliar sus dominios hacia más ciudades de la República mexicana. Mendoza González reveló que su amigo Morales Valdez, con quien luego se entrevistó en Poptún, le dijo que tenía “chamba”, y que consistía en dar seguridad a un empresario, cuyo nombre no reveló en ese momento, y que por ese trabajo recibiría tres mil pesos quincenales. “Iba a buscar a más ex militares guatemaltecos, porque así se lo había pedido el empresario al que le iban a dar seguridad. En la declaración oficial, Mendoza González dice que Morales Valdez le pidió que fuera a la casa, en Petén, de una persona a quien sólo conoció como el Ponchado. Cuando llegó al domicilio encontró a otras 12 personas, 11 de ellas kaibiles. En la declaración presentada ante el Ministerio Publico Federal, Mendoza González identificó a otros kaibiles guatemaltecos vinculados a Los Zetas: Édgar Morales Valdez, Édgar Geovani Reyes López, Mario Enrique Gómez, Sebastián y otros dos de apellidos Hernández y Paredes. Todos, indica en el documento oficial, fueron a México y pasaron a formar parte del brazo armado del Cártel del Golfo, aunque se desconoce el número de ataques que perpetraron. Jorge Ortega, vocero de la institución armada, confirmó que Édgar Geovani Reyes López aparece en los registros militares, donde consta que desertó el 9 de octubre de 2004, aunque el resto de nombres no pudo confirmarlos. 11 KAIBILES

se unieron a Los Zetas, brazo armado del Cártel del Golfo, según el relato de Mendoza.

Delincuencia en Guatemala Delincuencia repunta el primer semestre 2008

Trece departamentos son los más impactados, según estadísticas de la PNC. Rodrigo Pérez | La delincuencia en general se incrementó en los primeros seis meses de este año. Así lo evidencia una comparación entre las estadísticas policiales del 1 enero al 30 de junio de este año y el mismo período en 2007, realizado por Bajo la Lupa. En este primer semestre de 2008, la Policía Nacional Civil (PNC) registra 15,226 hechos delictivos, es decir, 830 casos más que el año pasado. Ello representa un aumento del 5.4%. Los hechos que se incluyen son homicidios, personas lesionadas por hechos violentos (arma de fuego, blanca y contundente, entre otros), robos y hur-tos, violaciones sexuales, secuestros, desaparecidos y violencia intrafamiliar. Esta última variable es la única que baja. El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, indica que las cifras que él tiene muestran una realidad diferente a las que revelan los datos proporcio-nados a Siglo Veintiuno por la Secretaría General de la Dirección de la PNC. “El cuadro estadístico que tengo es la información oficial; en homicidios hay una disminución. Donde sí tenemos problemas es en el caso de delitos contra el patrimonio, donde hay 146 más; en violaciones hay 5 más, y secuestros son 18 menos. En personas desaparecidas, 38 menos”, enfatiza Jimé-nez. El funcionario, quien puso en duda y desacreditó la información que entregó a este matutino la misma Dirección de la PNC, indica que la medición que ellos tienen abarca del 29 de junio del año pasado al 14 de enero de 2008, y del 15 de enero al 1 de agosto de este año (lea: “Las estadísticas oficiales son éstas”). Las estadísticas entregadas a Bajo La Lupa, empero, son contundentes y no muestran la tendencia que asegura Jiménez. Sacatepéquez, Es-cuintla, Retalhuleu y Quetzaltenango son los más impactados por la delincuencia en general. Al hacer un análisis de los delitos por cada mil habitantes, el crecimiento es evidente; y en general, los hechos delictivos subieron en 13 departamentos (vea: Termómetro delincuencial). Delitos Respecto a los municipios, en el departamento de Guatemala se observa que Mixco y la capital tienen mayor cantidad en algunos hechos delincuencia-les, así como Antigua Guatemala y las cabeceras de Chimaltenango y Quetzaltenango. Los robos a comercios, residencias, vehículos, turistas y buses, entre otros, suman de enero a julio de este año 7,101 casos. Los números absolutos advierten un incremento de 563 hechos (un 7.9% más). En cuanto a heridos por arma de fuego, blanca y contundente, artefactos explosivos, estrangulamiento o linchamiento, la cifra total es de 3,346 reportes. En este caso, el alza es de 371 sucesos (11% más). En cuanto a los homicidios, la balanza se inclina más en perjuicio de las mujeres. Suman 331 muertes violentas, lo que indica un alza de 44 (13.2%). A la mayoría de ellas, el 75%, se le quitó la vida con arma de fuego, en tanto a un 12%, con arma blanca. El restante 13% murió por estrangulación o por heridas provocadas con objetos contundentes.

En cuanto a hombres, los delincuentes le arrebataron la vida a un total de 2,551. En este caso son 19 homicidios menos, según la comparación de los primeros 182 días de 2007 y 2008. SIN SONDEOS FRANCISCO JIMÉNEZ MINISTRO DE GOBERNACIÓN “LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES SON ÉSTAS” El funcionario le resta crédito a las cifras, pese a que la misma PNC las entregó. Nosotros tenemos datos estadísticos que proporcionó la Policía... El cuadro estadístico que tengo es la información oficial; en homicidio hay una disminución. ¿Qué período miden? Del 15 de enero al 1 de agosto (de este año), y del 29 de junio de 2007 al 14 de enero de 2008. ¿No miden lo mismo? Les pediría que manejemos las cifras oficiales que se manejan a nivel de la Dirección, para hablar el mismo lenguaje y hacer los mismos análisis; indepen-dientemente si éstos aumentan o no. Pero, ¿cuáles son los criterios para medir como ustedes lo han hecho? Es un criterio de gestión, en términos de lo que los medios nos pusieron como gobierno, de plantearnos el tema de los 100 días. Nuestras cifras también son oficiales y muestran una realidad diferente... Las oficiales son éstas (levanta la mano, mostrando las que él tiene). ¿Por qué? Usted me tendría que decir si es (en) una nota formal lo que le dieron (las estadísticas), tendríamos que ir a verlo y eso me tiene que permitir, por el problema que tenemos de sistematización, ver dónde está la diferencia y dónde está el problema.

Las tareas pendientes de Colom en seguridad Erwin Pérez En busca de legitimar sus acciones contra la crisis económica, el Presidente Colom, difundió un mensaje a la Nación en el cual dejó claro que su prioridad ha sido atender a los 45 municipios más pobres del país. Sin duda la situación económica de los guatemaltecos se ha convertido en uno de los principales problemas que enfrentan las familias a diario. Para el caso de los centros urbanos hay que agregar el facto de la violencia y criminalidad. La pobreza y la violencia se convierten entonces, en el punto central de los comentarios en la calle, mercados y cualquier espacio de confluencia ciudadana. Respecto del asunto económico, la población ha comprendido que gran parte de la responsabilidad de la crisis recae en los mercados internacionales del petróleo y algunos granos, y en la caída de la economía estadounidense. Sin embargo, en el rubro de seguridad, las explicaciones y justificaciones son menos aceptadas.

La primera reacción es que se han desperdiciado 6 valiosos meses en los cuales el Gobierno debió dar señales muy definidas de un plan estructurado de seguridad. Desde las posiciones privilegiadas con acceso a la información, la postura es bastante más flexible. En primer lugar porque se vio con buenos ojos que el mandatario haya delegado el cargo de Ministro de Gobernación en alguien que garantizaba la línea de trabajo de su antecesora, Adela de Torrebiarte, basado fundamentalmente, en la construcción de una seguridad democrática. La inflexibilidad, casi al grado de desesperación, la encuentra el Gobierno en la gran mayoría de la ciudadanía que no tiene acceso a comprender cuáles son los procesos y etapas de una seguridad democrática, mucho menos de la complejidad que requiere implementarla en un Estado que está desmantelado. La población requiere de acciones inmediatas, con resultados igualmente inmediatos. Basándose en esta necesidad ciudadana, muchos gobiernos, incluyendo el actual, han caído en la urgencia de montar operativos de gran impacto mediático. Se construyen operativos policiales, se moviliza gran cantidad de agentes de policía, fiscales del MP y elementos del ejército. Pero los resultados no sólo son de muy corto impacto sino que además, son de pobres efectos. De manera insistente hemos escuchado durante los últimos años, la imperiosa necesidad de fortalecer las entidades de seguridad. Y es que está claro que en Guatemala no hay institucionalidad para enfrentar la violencia. Los aparatos de inteligencia funcionan para privilegios de corporaciones empresariales; se continúa acudiendo a la información que obtiene el Ejército y entidades civiles por lo que se observa un déficit que asusta a cualquiera. Considerando los nombramientos hechos el Presidente Colom en aquellos puestos que tienen que ver con seguridad, podríamos atrevernos a afirmar que él tiene muy claro el problema. También es atrevido indicar que quizá se dio cuenta ahora que está en el poder y que antes, durante la campaña, se creyó que todo sería más fácil. A medida en que se ha percatado de la situación, ha ido construyendo su estrategia. De lo primero que se ha dado cuenta es de los recursos que posee y vacíos que existen. El nombramiento, que personalmente hizo, del nuevo Consejo Asesor de Seguridad, es bien apreciado en diversos grupos de la sociedad. Nombrar al ex Director de la Dirección de Inteligencia Civil, DIGICI, como Ministro de Gobernación y darle libertad de reestructurar el equipo completo luego del trágico accidente del ex Ministro Vinicio Gómez, Colom lanza el mensaje que la seguridad será un proceso lento, porque requerirá de la construcción de institucionalidad. De lo contrario hubiese colocado en el cargo a un funcionario más inclinado hacia los operativos que hacia lo estratégico. Tanto en el Ministro como en los consejeros del CAS, el Presidente puede encontrar una enorme capacidad de propuesta estratégica. Eso sí, las demandas de seguridad inmediatas tendrá que paliarlas con otras acciones porque, parte de la solución –también propuesto desde hace tiempo- es desentrampar el Ministerio de Gobernación, con una serie de tareas que le absorben. En ese sentido, la iniciativa de transformar Gobernación en un Ministerio de Seguridad, es valiosa para optimizar los recursos y enfocarlos en una sola tarea: la seguridad. Desde luego una pieza altamente importante en esta tarea es la inteligencia y el acopio de información para combatir esa delincuencia que a diario golpea al ciudadano y que permita al Gobierno planear acciones más

efectivas contra el crimen organizado. Particularmente la parte vinculada al narcotráfico, contrabando y bandas de secuestradores o de robo de vehículos. Elaborar un listado de los recursos humanos, institucionales y tecnológicos que tiene a su alcance, pueden servirle a Colom para conocer las capacidades reales del Estado -seguro ya lo tiene-, además le permitirá identificar aquellos vacíos en los cuales necesita trabajar. Terminar el proceso de construcción del Sistema Nacional de Seguridad, nombrar a quién se hará cargo de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad y destinar operadores políticos para que le den fuerza en el Congreso a las leyes pendientes de seguridad, son parte de esos vacíos que, si logra conducirlos adecuadamente los resultados dentro de cuatro años podrían sorprenderle. Después de todo, el Presidente tiene el deseo y –creemos- la voluntad de encargarse personalmente de conducir el trabajo de la seguridad. Erwin Pérez - Editor del Reporte Diario.

El pueblo boliviano gana una vez más Presidente y prefectos opositores son ratificados por el soberano

Alex Contreras Baspineiro ALAI AMLATINA, 11/08/2008, Cochabamba.- El pueblo boliviano ganó una vez más: en el referéndum revocatorio del 10 de agosto apoyó mayoritariamente el proceso de cambio de la Revolución Democrática y Cultural que se construye desde hace dos años y medio, ratificando el mandato del Presidente de la República. Evo Morales Ayma, así como de cinco de ocho prefectos del país. De acuerdo a datos y conteos rápidos de diferentes empresas -aún no oficializados por la Corte Nacional Electoral (CNE)- el Presidente Morales Ayma y el Vicepresidente Álvaro García Linera obtuvieron más del 63 por ciento de los votos, vale decir 10 por ciento más que en diciembre del 2005. Los prefectos ratificados son: Mario Virreira de Potosí con 75.9 por ciento, Rubén Costas de Santa Cruz con 66.6 por ciento, Mario Cossío de Tarija con 64.5 por ciento, Ernesto Suárez del Beni con 61,2 por ciento y Leopoldo Fernández de Pando con 56.3 por ciento. Las autoridades prefecturales revocadas son Alberto Aguilar de Oruro con 55.4 por ciento, José Luis Paredes de La Paz con 58.7 por ciento y Manfred Reyes Villa de Cochabamba con 61.7 por ciento. La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, no fue sometida al revocatorio debido a que fue elegida democráticamente a finales de junio. “Expresar nuestro respeto a los prefectos ratificados, respetaremos la credibilidad que tienen los prefectos ratificados y quiero convocar a trabajar a todos los prefectos de Bolivia primero luchando por la unidad de los bolivianos… Desde acá estamos marcando procesos de cambio, marcando cómo reivindicar la lucha de todos los revolucionarios, este triunfo de la revolución democrática y cultural del pueblo boliviano es una acreditación a todos los revolucionarios de Latinoamérica y del mundo”, aseveró el Jefe de Estado en su mensaje.

¿Media luna o luna llena? Pese a algunos intentos de boicot, la jornada del referéndum revocatorio transcurrió de manera normal y, el pueblo boliviano, del campo y la ciudad, la consolidó en una fiesta democrática. De acuerdo a los observadores internacionales, más allá de incidentes aislados, el comportamiento ciudadano fue ejemplar. Mientras que en el occidente del país, el mensaje es claro para buscar la unidad, el consenso y la reivindicación de todos los bolivianos, desde el occidente donde está parapetada la oposición se pudieron escuchar discursos radicales, violentos y polarizados. Las autoridades ratificadas no aceptan el triunfo presidencial a nivel nacional sino señalan que el Jefe de Estado fue revocado en cinco departamentos: Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca y, por tanto, “ya no tiene pisada”. “Nos llevaron a un proceso impuesto por el oportunismo de los intereses político-partidarios que sin escrúpulos ideológicos unió a la derecha conservadora con el masismo totalitario para intentar destruir a esta patria emergente alejada de rincones palaciegos, de los privilegios de la oligarquía que hoy está pintada de azul y que el MAS alcahuetea descaradamente… Nuestro voto ha decretado la muerte, de una vez y para siempre, del sistema político del siglo pasado, para dar paso a uno nuevo, construido desde las regiones, donde los brazos de cada boliviano harán el cambio”, aseveró el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas. En los departamentos de la denominada “media luna” boliviana, diferentes autoridades cívicas y políticas mantienen, desde hace una semana atrás, una huelga de hambre por la recuperación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y, en una reunión convocada para los próximos días podrían asumir nuevas medidas de presión. Conocidos los resultados, el prefecto de La Paz que fue revocado de su mandato popular señaló que acepta la decisión popular; mientras que su par de Cochabamba, pese a perder, advirtió que seguirá siendo el prefecto y recurrirá a instancias legales contra el proceso anticonstitucional. Profundizar el proceso Los resultados del revocatorio tienen una marcada diferencia entre el voto urbano y rural, así como del oriente y el occidente del país; sin embargo, existen avances sustanciales en lo que significa el fortalecimiento del sistema democrático. Desde diferentes puntos del territorio nacional, bolivianos y bolivianas de diversos estratos sociales señalaron que el mensaje de la ratificación presidencial es para que se profundice el proceso de cambio que vive el país. “No queremos construir una media luna sino que en el país se tiene que construir una luna llena para todos, con unidad, solidaridad y dignidad y también sin racismo, violencia y enfrentamiento”, dijo el ex asambleísta y dirigente campesino, Román Loayza.

Desde enero de 2006, Bolivia vive tiempos de cambio profundos con la nacionalización de los hidrocarburos y los recursos mineralógicos, la recuperación de las empresas estratégicas que estaban capitalizadas, la revolución agraria, las políticas de educación y salud, la diplomacia de los pueblos, la atención prioritaria a la niñez y ancianos y otras medidas. Con la contundente votación en el referéndum, los bolivianos y bolivianas señalaron que deben quedar en el archivo de los recuerdos los intentos de división, de actitudes racistas y de acciones desestabilizadoras. “Seguiremos trabajando como lo hicimos por la patria, por el pueblo boliviano, sin intereses personales, sin intereses mezquinos, por eso es importante primero pensar en la patria y no solamente en regiones o en sectores”, manifestó el Presidente de la República. Por la unidad de la patria El Jefe de Estado fue contundente en su mensaje: busca la unidad; algunos prefectos opositores aún buscan la división. “Estamos convencidos de que es importante unirnos entre bolivianos. La participación del voto del pueblo boliviano es para unir a los distintos sectores del ámbito nacional, del oriente y del occidente, y esta unidad se dará buscando la nueva Constitución Política del Estado boliviano con los estatutos autonómicos, es la mejor forma de unir a los bolivianos y bolivianas, respetando las normas existentes y respetando las leyes vigentes”, dijo el Presidente de la República. “Más allá de la coyuntura a la que nos han llevado las maniobras políticas del oportunismo centralizador, la Asamblea Legislativa Departamental, en cumplimiento del Estatuto Autonómico, ha aprobado la Ley Electoral para la elección por voto popular de Asambleístas, Subgobernadores y Corregidores. Este servidor público convocará el próximo jueves… Hemos decidido implementar un organismo de seguridad nuestro, comprometido con la realidad y las necesidades de este pueblo, para coadyuvar al cumplimiento de las leyes y normas departamentales, así como brindar las garantías indispensables de toda sociedad democrática. No nos vencerán. Lo hemos afirmado hoy. Lo haremos mañana. ¡Y cuantas veces sea necesario!”, señaló el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas. Aunque en el festejo de la plaza Murillo en La Paz se escucharon estribillos como “mano dura, mano dura” o en la plaza principal de Santa Cruz gritaban: “independencia, independencia”, lo cierto es que los bolivianos queremos paz, justicia y libertad. Al día del referéndum revocatorio se llegó con grandes problemas y tropiezos –producto de las acciones de la denominada clase política que se oponía a la participación democrática del soberano- pero el pueblo boliviano se encargó una vez más de señalar el camino: diálogo… - Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno. [email protected]

Indígenas ecuatorianos confirman respaldo a presidente de Bolivia Por: Prensa Latina (PL)

Fecha de publicación: 11/08/08 Quito, 11 ago (PL) La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador manifestó hoy su respaldo al presidente de Bolivia, Evo Morales, luego del referendo revocatorio que lo ratificó al frente del Ejecutivo. "El movimiento indígena de Ecuador ha dado un acompañamiento al proceso, incluso mandamos una carta de respaldo al presidente Morales", afirmó el líder de esa organización, Marlon Santi, quien agregó que la víspera, cuando se conocieron los datos preliminares, celebraron la victoria. Para Santi, la ratificación en el cargo del presidente Morales con más del 60 por ciento de los votos cumple con las aspiraciones de Bolivia, a la cual calificó de un ejemplo en Latinoamérica. "Estamos aquí para conjugar con los países hermanos el enlace continental de los pueblos indígenas", señaló. Asimismo, el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas de Ecuador subrayó que el triunfo del mandatario boliviano es preámbulo a un referendo aprobatorio de un nuevo texto constitucional, el cual se realizará aquí el próximo 28 de septiembre. El referido bloque nacional también subrayó que la victoria de Evo Morales ratifica los “cambios que el pueblo de Latinoamérica quiere”. Cerca de 10 millones de ecuatorianos serán convocados este miércoles, 13 de agosto, para una consulta popular que se celebrará en septiembre y decidir si aceptan el proyecto de nueva Constitución redactado por la Asamblea Constituyente en Montecristi.

REVISTA: Foreign Affairs Latinoamérica

http://fal.itam.mx/FAE/ VISITELA

EPR: que no confundan prudencia con debilidad

Alejandro Jiménez El Universal Martes 12 de agosto de 2008 [email protected] El Ejército Popular Revolucionario (EPR) exigió ayer en un comunicado que el gobierno federal tome en cuenta muy seriamente y reconozca de manera oficial a la Comisión de Mediación que está en la búsqueda de sus militantes desaparecidos el año pasado, y pide que se les dé ya

respuesta oficial y por escrito a los cuestionamientos de la misma. Asimismo, pide que su prudencia al no reanudar sus ataques armados no sea confundida con debilidad. El EPR considera justo que la sociedad se haya conmovido ante el “lamentable y reprobable” secuestro y asesinato del niño Fernando Martí, pero asegura que otra parte de la sociedad sigue conmovida también por los aberrantes hechos de aprehensión, desaparición y asesinatos de luchadores sociales en el país, por lo que pide que así como el presidente Calderón envió su iniciativa de ley de pena perpetua para secuestradores, la haga extensiva a los responsables de delitos de lesa humanidad. Lamentaron que se haya puesto en libertad al subdirector operativo de la Policía Ministerial de Oaxaca, Pedro Hernández, y al agente Ángel Reyes, que estaban arraigados por el caso de sus compañeros desaparecidos Edmundo Reyes y Gabriel Alberto Cruz. El grupo armado aprovechó para rechazar las versiones de que estaría siendo entrenado por las FARC: “Es el gobierno del señor Calderón el que se asesora con supuestas ‘eminencias’ norteamericanas, israelíes, francesas, colombianas, etc., preparadas para confundir a los pueblos”, dice. El EPR asegura que quiere la paz, la cual depende, señala, “de los burócratas de Calderón”. Y remata: “El horno no está para bollos”.

El Pentágono financia un estudio que haría invisibles sus equipos militares

Por: EFE en Washington | Mundo

Martes 12 de Agosto de 2008 | Hora de publicación: 01:49 Poderío. El avión F117 Nighthawk, no puede ser detectado por los radares por su estructura de materiales absorbentes a las ondas. Científicos estadunidenses que trabajan con apoyo financiero del Departamento de Defensa de Estados Unidos aseguran haber creado un material que hace que la luz esquive objetos tridimensionales haciéndolos, de hecho, invisibles, informa la revista Nature. El material descubierto por científicos de la Universidad de Berkeley y del Lawrence Berkeley Laboratory, en California, no se obtiene de forma natural sino que se ha creado gracias a la nanoingeniería, que trabaja a una escala medida en mil millonésimas de metro. Los metamateriales son estructuras desarrolladas artificialmente y tienen propiedades como un índice de refracción de la luz negativo de las que carecen los materiales naturales. Jason Valentine, Xian Zahan y otros colegas de la citada universidad estadunidense, destacan que han creado una estructura de múltiples capas en forma de red que tiene claramente esa propiedad. Dado que la luz no la absorbe ni la refleja el objeto, éste se vuelve, de hecho, invisible. De acuerdo con los científicos, la investigación ha sido financiada en su totalidad por el Departamento de Defensa de EU, que podría hacer un uso militar de ese material. Con el que algún día podrían llegar a camuflarse perfectamente los aviones o carros de combate. Según los científicos, “estamos más cerca de hacer posible un manto de invisibilidad al haber demostrado que con ese nuevo material se puede doblegar la luz a nuestra voluntad”.

ANTECEDENTE. John Pendry, profesor de física teórica del Imperial College londinense, habló ya hace algún tiempo de la posibilidad de desarrollar metamateriales capaces de desviar y controlar la luz para ocultar a la vista un objeto. Este no es el primer sistema con el que los especialistas han logrado la invisibilidad de los objetos, ya que en el 2006, otro grupo de expertos estadunidenses y británicos anunciaron haber encontrado la forma de ocultar un objeto mediante una radiación de microondas en lo que se considera un primer paso hacia la invisibilidad. El presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró ayer que su gobierno está dispuesto a dialogar con

la oposición “Si la autonomía es para el pueblo, será garantizada”

Ratificado en su mandato con un 64 por ciento, Evo Morales llamó a todos a buscar consensos y compatibilizar los estatutos autonómicos impulsados por el oriente con la nueva Constitución. Desde la vereda opositora hubo poca receptividad. Por Sebastián Ochoa Evo Morales dijo ayer en conferencia de prensa que no es él quien tiene que ceder: el acuerdo depende del pueblo.Desde Santa Cruz Tras la convocatoria a la oposición por parte de Evo Morales, apenas difundidos los resultados del referendo revocatorio, todos están de acuerdo en que el gobierno nacional y los prefectos de la Media Luna (Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca) deberían dialogar para terminar la crisis que amenaza dividir al país. Todos lo dicen: empresarios, campesinos, indígenas, el Presidente y prefectos opositores. Pero los prefectos opositores no quieren mostrarse débiles. No después de ver los grandes números de la ratificación. Según datos de ayer, Morales obtenía el 64 por ciento de Sí y 36 por ciento de No. Fueron revocados los prefectos de La Paz, José Luis Paredes; de Oruro, Alberto Aguilar; y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, que se niega a reconocerlo. Luego de su triunfo, Morales convocó a la oposición para mezclar la nueva Constitución –herética para la Media Luna– con los estatutos autonómicos. Ayer, Morales dijo que “obviamente va a haber diálogo” con la oposición “cuando estén los resultados oficiales”, aunque “cuesta todavía hacerles entender que autonomía no es independencia ni separación de alguna región. Si la autonomía es para el pueblo, será garantizada”. Desde Santa Cruz, el diputado Carlos Klinsky, de Poder Democrático Social (Podemos) y presidente de la Asamblea Preautonómica cruceña, dijo que el diálogo “es inviable. Una cosa es lo que el presidente dice y otra lo que hace”. El jefe de los observadores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Eduardo Stein, evaluó que “no es suficiente la expresión jubilosa de los ganadores en el referendo revocatorio. Es indispensable que en poco tiempo se planteen reglas claras de cómo llegar a ese diálogo”. Otro que encendió sahumerios fue el prefecto de Tarija, Mario Cossío, ratificado por el 64,5 del electorado: “Ha llegado la hora de la reconciliación. Bajaremos de una vez el tono, Bolivia quiere paz y certidumbre. La gente quiere a los prefectos y también al presidente, ahora está diciendo ‘pónganse de acuerdo’. Es lo que hay que hacer”. Puso una condición: deberá ceder Morales: “Quiero invitarlo a que se sume a esta autonomía, a que comprenda que Bolivia quiere recorrer un camino alternativo democrático donde la gente participe”. El presidente, en conferencia de prensa, indicó que “no es problema de Evo, de si voy a ceder. Se trata de buscar consenso con todos porque el acuerdo depende del pueblo, no de Evo. Hay que escuchar a los prefectos, pero también hay escuchar a los movimientos sociales”.

El domingo, en su rugiente discurso, Costas avisó que si el gobierno intenta aprobar su nueva Constitución “va a entrar en un callejón sin salida”. Ayer Morales solicitó a los líderes autonomistas que “si tienen un mensaje radical, depongan su actitud y trabajemos juntos”. Y citó al ex presidente cubano: “Fidel decía: ‘No hagan lo que yo he hecho, hagan lo que está haciendo (Hugo) Chávez, una Asamblea Constituyente y, por lo tanto, una revolución en democracia con el voto del pueblo’, y yo entendí perfectamente ese mensaje”, dijo. Los cuatro prefectos que impulsaron referéndum por los estatutos autonómicos fueron ratificados. Para ellos, es una señal popular de que deben avanzar en sus autonomías diseñadas al margen del Congreso y la Constitución actual. Morales también lo entendió así, porque inmediatamente dijo en la plaza Murillo que se puede modificar la nueva Constitución si la Media Luna le devuelve el saludo. Ayer lo repitió el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana: “Los prefectos con su proyecto autonómico y el gobierno con la nueva Constitución tenemos que construir ese pacto de unidad nacional”. Y mostró esperanzas de que la nueva Carta Magna vaya a referéndum “para inaugurar el 2009”. La nueva Constitución fue elaborada a partir del proyecto constitucional del Pacto de Unidad, integrado por la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos (Csutcb), la Confederación Indígena del Oriente de Bolivia (Cidob), la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa (CMC-BS), la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qollasuyo (Conamaq). Si el gobierno decidiera modificar el nuevo texto constitucional, debería tener cuidado de no tocar las reivindicaciones de indígenas y campesinos, la base que le permitió llegar al 64 por ciento de Sí. El vicepresidente de la Cidob, el mojeño Pedro Nuni, dijo a PáginaI12 que “no hay que tenerle miedo a compatibilizar la nueva Constitución y los estatutos. El tema álgido para los cívicos es el de autonomías. Pero creo que la autonomía departamental y la indígena pueden ser complementarias. Igualmente, los autonomistas no van a querer compatibilizar porque quieren toda la torta e imponer sus estatutos de facto. Los indígenas vamos a exigir participar del diálogo”. Por su parte, el diputado Klinsky –autonomista de primera hora– dijo a este diario que “antes de compatibilizar los textos se debería llegar a un Pacto Social para iniciar otro proceso constituyente”. Para Klinsky, la única opción de Morales es llegar a “consensos” con los departamentos de la Media Luna, donde “no tiene pisada. Prácticamente tiene que venir con el ejército”, opinó. Donde puede ir Morales es a Potosí, cuyo prefecto por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Mario Virreira, llegó al 75,9 de Sí. Pero perdió el prefecto de Oruro, Alberto Aguilar, aprobado por el 45,6 por ciento. Siguen en sus cargos el prefecto cruceño, Rubén Costas, con un 66,6 de aprobación; el de Beni, Ernesto Suárez, con 61,2 por ciento; el de Pando, Leopoldo Fernández, con el 56,3 de apoyo. El mapa de la Media Luna cambió poco: se fue Paredes –que los acompañaba a veces– con el 42,3

por ciento de Sí; y el capitán Reyes Villa, con 39,3 por ciento de aprobación y renuente a abandonar la prefectura. Reyes Villa desafió a Morales: “Sigo siendo el prefecto de Cochabamba. Quiero ver cómo el presidente –en un retroceso de la democracia– pone a dedo un prefecto, que tiene que ser electo por el pueblo”. Mejor perdedor resultó Paredes: “Era difícil ganar porque aquí prima lo político antes que la gestión. Pero me siento contento porque aumenté más de 100 mil votos en relación a lo que obtuve en 2005”. Morales y su “proceso de cambio”, o “revolución democrática y cultural”, como dice, tuvo en Potosí el 80,8 por ciento de apoyo; en Oruro, el 78,6 por ciento; y en La Paz, el 77,1 por ciento. Siguen Cochabamba, con el 65,7 por ciento; y Pando, con el 51,8 por ciento. En Santa Cruz, el No al presidente llegó a 59,9 por ciento; en Tarija, 59,1 por ciento; en Beni, a 53,5 por ciento; y en Chuquisaca a 53,5 por ciento. De este modo “el cambio avanza”, según el slogan del Estado en la radio y la televisión. Ayer, Morales contó con qué objetivo orientará el resto de su gestión: “Tengo dos años y medio de gobierno todavía y quiero acabar con la pobreza”.

Responde la oposición Hay deseo de diálogo pero no se da el paso

Proceso. Rubén Costas cree que es necesario dialogar ‘sin atrincheramientos’ y con la idea de llegar a la reconciliación El Gobierno no cambió ni un ápice su posición respecto al sistema de autonomías ni pretende ceder en el cambio o anulación de la Ley de la Renta Dignidad, que recurre al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para pagar ese beneficio a los ciudadanos de la tercera edad; sin embargo, considera que temas conflictivos como éstos, y por los que las regiones autonómicas han decidido ir por su cuenta a la consolidación del proceso de autonomías departamentales, pueden ser dilucidados a través de referéndums. Anticipándose a la versión, el secretario de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, dijo que la región “nunca se ha negado al diálogo”, pero hay una “falta de credibilidad en la palabra del Gobierno porque nunca ha cumplido”. Anoche, el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, llegó a Santa Cruz para reunirse con sectores sociales afines al Gobierno y para ofrecer una conferencia de prensa. En ella aseguró que tienen la predisposición para dialogar con las regiones opositoras, y apuntó que están dispuestos a crear la ‘autopista autonómica’ para que se la consolide el próximo año, a fin de elegir autoridades como los asambleístas regionales, lo cual será posible sólo si se legaliza el proceso en base al proyecto de Constitución que fue aprobado en Oruro, en diciembre pasado, por el MAS y sus aliados. Antes de conocer este criterio, el prefecto cruceño, Rubén Costas, que también funge como presidente del Consejo Nacional Democrático (Conalde) conformado por Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz-, habló sobre la necesidad de dialogar sin ‘atrincheramientos’ y con la intención de llegar a la reconciliación. “Para ello debe haber la devolución de los recursos del IDH y el reconocimiento al proceso de autonomías que buscamos”, resaltó. García Linera señaló claramente que el Gobierno mantiene la idea de consolidar la escala de las autonomías indígenas al mismo nivel que las departamentales, aspecto que ha generado un enfrentamiento con las regiones autonómicas porque consideran que no es viable. “Ambas autonomías son dos vagones, pero van en el mismo tren, que tiene como líder al Estado”, indicó.

Por su parte, el presidente de la República, Evo Morales, anunció que convocará al diálogo a prefectos, alcaldes y organizaciones sociales, después de que la Corte Nacional Electoral dé a conocer los resultados oficiales del referéndum revocatorio que se realizó el pasado domingo, y reiteró que debe haber una ‘compatibilidad’ de los estatutos con el proyecto de Carta Magna. A su vez, García Linera negó que el Gobierno esté con la idea concreta de dilucidar los conflictos vía referéndums, como lo señaló el ministro Juan Ramón Quintana. “Es sólo una propuesta”, dijo. De lo que se trata es de negociar> Carlos H. Laruta | Sociologo El discurso presidencial, a pesar de tener cinco departamentos en contra, convoca la unidad por la dignidad nacional y señala dos tareas prioritarias: compatibilizar la propuesta constitucional de Oruro y los estatutos, y luchar por la recuperación de los recursos naturales. Pero no hay un solo camino para ambas cosas. Los cinco prefectos de oposición no son sólo administradores de la cosa pública, son oposición política e ideológica que representan diferentes visiones del país y su destino. Si el Presidente no está dispuesto a ceder ante esta realidad, eso de 'reconocer y mandar sus respetos' a los prefectos ratificados será sólo un discurso vacío, pues intentará nuevamente, en ese su estilo de confrontación, que los demás se sumen a él, cuando de lo que se trata es de que se siente a negociar y a establecer acuerdos concretos con la oposición regional en todos los temas centrales de diferencia. La ‘media luna’ tiene buen respaldo para impulsar nuevamente la aplicación de los estatutos autonómicos; al parecer, esperará que el primer paso lo dé el Gobierno, pero no debe perder de vista que no lo puede hacer sin tener una base constitucional. Los vaivenes Intento 1 El 7 de enero de 2008 fue la primera reunión del año entre Evo y los prefectos autonomistas para buscar una solución a la crisis política. Los temas en conflicto era las autonomías departamentales, el proyecto constitucional del MAS y el recorte del impuesto petrolero. Ninguno cedió en su posición y se declaró un cuarto intermedio. Intento 2 Una semana después volvieron a la mesa del diálogo. Nada prosperó. El 15 de enero los reportes de prensa daban cuenta de que los prefectos de la ‘media luna’ no aceptaron la idea de la compensación para aceptar el recorte del impuesto petrolero. Se acordó crear una mesa técnica para consensuar la idea, tarea que quedó sólo en intenciones. Desmarque Entre marzo y abril de este año, las regiones autonómicas preparan sus consultas para aprobar sus estatutos autonómicos. El Gobierno los califica de sediciosos y el clima político se tensiona al máximo. Interviene la OEA para tratar de mediar y buscar una salida; sus delegados, al frente de Dante Caputo, llegan al país tres veces en abril, pero todo sigue igual. Ruptura Entre el 4 de mayo, 1 y 22 de junio, las prefecturas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija realizan sendas consultas para dar luz verde a sus estatutos autonómicos. El Sí se impone en todas las regiones, pero el Gobierno central desconoce los resultados y califica los plebiscitos de ilegales. El bloque opositor ignora la crítica y sigue con sus procesos.

Venden bebés a 30 mil pesos”

Buiak es diputado por el Frente de Todos, pero fue cura párroco en Oberá durante muchos años. Oberá tiene el mayor índice de adopción ilegal en el país. “Los remiseros, los hoteleros, los

vecinos, todos saben”, aseguró Buiak. “En Misiones se pagan 30 mil pesos por un bebé.” La denuncia no es nueva. Lo novedoso es que partió de la boca de un cura, misionero él, para más datos de Oberá, la ciudad con mayor índice de adopción ilegal de bebés en el país. Se trata de Ricardo Buiak, quien además es diputado provincial por el Frente de Todos. “Todo el mundo sabe cómo, cuándo y dónde se consigue un bebé”, denunció Buiak y apuntó contra remiseros, dueños de hoteles y abogados, y provocó remezones en la provincia de la tierra roja. Tanto que el ministro de Derechos Humanos provincial, Edmundo Soria Vieta, salió a defender la figura de la adopción, cuidadosamente, para diferenciar de lo que se llama compra de vientre. “El Estado misionero no está en contra de la adopción, pero tiene que ser un acto de amor y no fruto de la compra de un vientre”, sostuvo Soria Vieta. Entretanto, Misiones sigue jaqueada por los casos que saltan a la luz. En poco más de una semana Oberá pasó por dos intervenciones policiales que frustraron la entrega de dos bebés previa denuncia de sus abuelas. Ayer, un comisario de Oberá aseguraba que estaban desbordados y no podían actuar. El viernes 8 de agosto, una pareja que viajaba por la ruta 14 desde Oberá hacia Buenos Aires fue detenida a la altura de la localidad Amado Bonpland. Llevaban una beba recién nacida. Dijeron que no tenían los papeles del auto y, como los vieron nerviosos, los gendarmes ordenaron que estacionaran en la banquina. Cuando les pidieron sus documentos, presentaron el DNI de una beba nacida tres días antes, en Oberá, y dieron domicilio en esa ciudad. La única coincidencia era entre el DNI de la beba y su partida de nacimiento, ambas con el mismo apellido. En cambio, ninguno de los apellidos de los dos mayores coincidían con el de la beba. Para esa misma fecha, una abuela de poco más de 40 años logró evitar que su hija negociara el bebé del que todavía estaba embarazada, según publicó el diario local El Territorio. La adopción ilegal utiliza diferentes mecanismos: pacta previamente el embarazo; compra la gestación ya iniciada o paga por un bebé apenas nacido. “Legalizar un recién nacido tiene un costo que no baja de 30 mil pesos”, explicó Buiak. Es “un negocio en el que la que menos dinero lleva es la madre, a quien le entregan 2 mil pesos y alimentación mensual durante el embarazo –señaló el cura legislador–. Los que sí obtienen ganancias son los que legalizan (las adopciones ilegales), abogados si se quiere”. Incluso, señaló Buiak, “después de los casos que se frustraron de ventas de bebés, subieron los precios”. “Estos negociados ya son un tema viejo, que incluso le costó el puesto a una jueza, pero acá todo el mundo sabe el hotel donde se alojan los que llegan para comprar panzas, el lugar donde tienen a las chicas embarazadas. Los dueños de los hoteles, los remiseros, los vecinos, todos saben dónde se compran los bebés. Algunos van por el lado de lo solidario, que es mejor que alguien con dinero cuide del bebé para que no vivan en la miseria. Pero lo que falta es concientizar a la gente y erradicar la pobreza.” El ministro de Derechos Humanos misionero, Edmundo Soria Vieta, sostuvo que “el Estado misionero no está en contra de la adopción, pero tiene que ser un acto de amor y no fruto de la compra de un vientre, de la prebenda mientras se desarrolla el embarazo, o de la seducción de la mujer para que entregue su bebé a cambio de dinero o bienes. Así, termina adoptando quien más

plata tiene y no quien más amor tiene”. Soria Vieta aseguró que “hay gente involucrada que ha hecho de esto un negocio, obviamente, porque la gente que viene, en un 80 o 90 por ciento, es extraprovincial”. Como señalaron el cura legislador y el ministro, la pobreza es la base para que se extienda el negocio. El barrio San Miguel (o su pobreza), en Oberá, viene a ser el lugar donde ponen la mira las organizaciones de adopción ilegal. Pero también en los barrios de Bella Vista y Villa Martos operan las redes de la compraventa. Y de acuerdo con lo que reveló El Territorio, un hotel de la zona es el lugar tomado como base para completar la compra. “En todo momento la dueña negó que mi hija estuviera ahí, pero llamamos a la policía y la encontraron en una habitación”, dijo Olinda Ruñisky, una de las abuelas denunciantes. La mujer que se haría pasar como madre, una uruguaya residente en la Capital, cuando fue interpelada dijo que estaba allí pasando sus vacaciones.

“La izquierda radical ni siquiera es un modelo” Vicente Fox Quesada, ex presidente de los Estados Unidos Mexicanos

El ex presidente de México, Vicente Fox, cree que la izquierda radical que lideran algunos presidentes en América Latina, es preocupante por “mesiánica” y “fracasada” y significa un retroceso para la democracia en la región, al cual contribuye el actual Gobierno de Nicaragua Arlen Cerda [email protected] publicidad El ex presidente de México, Vicente Fox, dejó la comodidad de su rancho de San Cristóbal, en el Estado de Guanajuato, para viajar a Nicaragua a hablar sobre “El estado de la democracia en América Latina”, en una conferencia que ofrecerá hoy al mediodía en el Club Terraza, con el auspicio del Instituto Republicano Internacional (IRI) y otras organizaciones y universidades nacionales. El hombre que en el 2000 alcanzó la Presidencia de México con un partido distinto al que había gobernado ahí durante más de 70 años, dice que lamenta el “retroceso” de la democracia en la región con los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y, también, Nicaragua, a quienes califica de “mesiánicos” (con confianza desmedida en un esperado bienhechor), que no ofrecen soluciones reales a la gente, sino que responden a “ambiciones personales” de sus mandatarios, y —sin que le pregunten— dice que las próximas elecciones en Nicaragua son una oportunidad de cambio. ¿Cuál cree que es el estado de la democracia en América Latina? Creo que primero, como antecedente, que en el siglo XX en Latinoamérica perdimos miserablemente el tiempo en manos de dictadores, de dictaduras militares, gobiernos autoritarios, de centralismo, de corrupción, de falta de transparencia, de falta de democracia, en general, todos: Centroamérica, Sudamérica, México mismo y es hasta final del siglo que se logra el cambio democrático y sólo Cuba se quedó fuera. Todos los demás echamos para afuera las dictaduras y los dictadores. ¿Hoy cuál es la situación? Me parece que hay claroscuros. Hay por un lado una consolidación democrática, de transparencia y de rendición de cuentas, consolidación de libertades en una buena parte de los países latinoamericanos. Pero hay una regresión democrática en otros.

Y aquí quiero antes aclarar que no tengo nada más que respeto para los países socialistas, para los partidos socialdemócratas, para la izquierda constructiva latinoamericana y mexicana, pero no así tengo ese respeto para líderes mesiánicos que están pretendiendo quedarse para siempre en el poder, reformando constituciones, que engañan a la gente con demagogia y con populismo, con cosas que nunca van a suceder, con proyectos de gobierno y con modelos económicos estatistas, otra vez centralistas que ya probaron su fracaso absoluto en el siglo XX. Entonces sí es preocupante el caso de Venezuela con Hugo Chávez, el caso de Bolivia con Evo Morales, el caso de Ecuador y el caso de Nicaragua. ¿Por qué? No hay claridad en lo que proponen, es una utopía fracasada el socialismo del siglo XXI, la guerrilla ya no tiene nada que hacer cuando hay democracia y los esquemas de ese estilo ya no tienen presencia en Latinoamérica. Fueron una manera de sacudirse a dictaduras y a dictadores como fue el caso aquí y en otros países latinoamericanos, pero hoy andar diciendo que se es hermano de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), o tomando otras medidas como asilos a Lucía Morett son situaciones ya que no aplican en países democráticos. ¿Esa preocupación es pareja hacia una forma de gobierno o sólo hacia gobiernos de izquierda, porque en Colombia, por ejemplo, el presidente (Álvaro) Uribe también busca otra reelección? Yo soy demócrata. Creo en la democracia y creo en la alternancia, no creo en las reelecciones permanentes. Personalmente creo que un par de términos constitucionales son más que suficientes y tan malo es una reelección permanente entre los mesiánicos y los populistas como sería, desde mi punto de vista, para cualquier gobierno. ¿Este tema de las FARC cómo cree que afecta a la democracia? Repito que las FARC no tienen qué hacer, es una guerrilla que viene desde hace cuarenta o cincuenta años, que en su tiempo pudo haber tenido alguna justificación mientras hubo esos gobiernos autoritarios, dictatoriales; mientras hubo la falta de democracia absoluta, pero hoy yo no encuentro justificación en esas guerrillas como las FARC, más bien encuentro terrorismo y espero que pronto ya termine esa situación en Colombia, para bien de Colombia. ¿Cree que se pone en riesgo la seguridad de los Estados con el tema de la guerrilla colombiana? Eso sería darle demasiado lugar a la guerrilla y a las FARC. Yo creo que ya ni siquiera es una amenaza a la seguridad en Colombia, mucho menos fuera de Colombia. Pero crean inestabilidad, crean violencia, ofenden a personas, a familias y a territorios y ¿cuál es su justificación hoy en día? No entiendo cuál es la justificación de las FARC. En cuanto a la región. Latinoamérica parece tomar tres tipos de modelo en sus gobiernos: los liberales, la izquierda radical, a la que se refería, y la llamada izquierda “racional”. ¿Qué ventajas y desventajas ve entre estos modelos? Es claro. Para mí que primero no son ni modelos. Son ambiciones personales, obsesiones de poder, son sentimientos mesiánicos iluminados, el caso de Chávez, además guerreando contra

todo el mundo y tratando de mantener cohesión interna a base de atacar a quien se le pone enfrente. La única razón de que Chávez esté en el poder hoy es porque tiene el dinero del petróleo, que ni siquiera es de él, es de los venezolanos y lo anda repartiendo a diestra y siniestra. Eso para mí no es un modelo, es una excepción, un aborto dramático que no tiene nada que hacer en el siglo XXI. Esa mofada del socialismo del siglo XXI, francamente no sé si ya probó un fracaso total en el siglo XX. Yo creo que aquí en Nicaragua que bueno que viene una elección próxima. Yo hago una invitación a la gente a estar atenta, a cuidar a su país y en eso lo primero que todo el mundo tiene que hacer es salir a votar, pensar y elegir bien a sus candidatos, a defender la democracia a ultranza, a asegurar que los procesos electorales sean limpios y transparentes, justos y equitativos para todo el mundo y este es un deber ciudadano. Yo creo que todo el mundo debe impulsar la ciudadanía, tener más y más ciudadanos y ciudadanas comprometidos con su país y comprometidos con la democracia. Ese es el verdadero camino a salir del subdesarrollo y poder alcanzar niveles de educación, de ingresos verdaderamente a la altura de lo que se espera. Entonces, creo que ésta es una gran oportunidad para trabajar, consolidar, nutrir, promover, proteger la democracia nicaragüense. Que no se ponga en riesgo por quien pretendiera llamar a un cambio constitucional para reelección permanente. Eso no es democrático y esa es una tarea de la gente y de los ciudadanos. Nicaragua puede llegar a ser un gran país. Necesita seguir trabajando en su desarrollo humano, en la educación, en el combate a la pobreza y seguir confiando en la democracia y en la libertad, absolutamente para todos. Yo no entiendo por qué el Estado nicaragüense anda comprando medios de comunicación, no entiendo para qué. Esas no son más que síntomas de pretensiones dictatoriales. Los medios de comunicación deben ser absolutamente libres y no deben estar en manos del Estado. Precisamente a esos signos hay que estar muy atentos, y se están dando aquí. Estas ambiciones personales que usted señala, ¿cree que puedan predominar en los gobiernos de América Latina, que se conviertan en mayoría? Si los ciudadanos no actuamos, no nos comprometemos, no votamos, no protegemos nuestra democracia, claro que se pueden colar estos mesiánicos, este tipo de personas al poder. La democracia es una responsabilidad de todos y es a través de la democracia que protegemos a nuestros países, con la condición de que todos los ciudadanos participen y estén atentos y eso es lo que aquí en Nicaragua yo invito que se haga. Yo no vine a promover un partido político. Yo vengo a promover lo que hago en toda Latinoamérica porque soy presidente de la Internacional Demócrata de Centro, que son 110 partidos políticos de centro, humanista, y nuestra misión es promover la libertad, la democracia y en eso he empeñado yo mi vida y por eso insistiría yo aquí en Nicaragua en la importancia en esta próxima elección y en toda elección de participar, de votar, de escoger nuestros candidatos libremente y asegurarnos que el país siga su rumbo hacia adelante. ¿Esas diferencias que señala cree que puedan aumentar alguna tensión entre los países del continente?

No. Eso tal vez es darle demasiado sustento a eso. No. No. Están perjudicando a sus propios pueblos. Nadie más va a pagar el precio de tener a un Hugo Chávez que los propios venezolanos, son ellos los que van a ver que tanto dinero del petróleo no sirvió para nada: que no hay una estructura industrial, manufactura, fábricas ni inversión, que sí hay inflación y no hay crecimiento económico y sí se extiende la pobreza. Por eso yo digo que el tema venezolano corresponde a los venezolanos y son ellos quienes deben de actuar y están actuando y por eso un Yon Goicoechea (líder estudiantil venezolano) se ha vuelto un personaje mundial de la democracia y como impulsor de ese movimiento juvenil para detener los pasos hacia la dictadura que pretendía dar Chávez. Hay quienes temen por ese populismo, ¿cómo se puede lidiar contra eso? ¿Aquí? Yo digo, primero, esta próxima elección es una gran oportunidad. Hoy en día yo creo que hasta la persona más pobre y menos informada entiende que el camino para vencer la pobreza es generar riqueza a través de una economía humanista, que sea exitosa, que genere empleo, dé trabajo, haga inversiones, importaciones y Nicaragua tiene una gran oportunidad, gente maravillosa que tiene hoy una gran convicción democrática y recursos naturales. Lo que necesita es un gobierno amigable a la inversión, que dé confianza, certidumbre, seguridad para que venga la inversión. Lo que necesita es un gobierno que no esté espantando y presionando a los medios de comunicación y que el gobierno invierta en educación, salud, oportunidades de empleo para la gente. A mí me sorprendió mucho viajar del aeropuerto al hotel y ver tantos chiquillos y chiquillas en calzones, descalzos, vendiendo cosas o pidiendo descargar un camión para ganarse unos centavos. Hay basura por todos lados y yo estoy seguro que los nicaragüenses no se han acostumbrado a ver tanta basura y tanto cochinero en las calles ni se ha acostumbrado a lo irremisible de la pobreza, sino que tiene una esperanza y esa esperanza se va a dar en esta elección. Yo sí creo que las segundas partes nunca fueron buenas y esta repetición de este gobierno no le está trayendo nada bueno a Nicaragua. No veo qué es lo bueno que le haya traído, más que bla, bla, bla, bla, bla. Es lo único que veo aquí. Lo demás: desarrollo, escuelas, hospitales, empleo, limpieza no lo veo. Ya que lo menciona. ¿Cómo se ve el clima de inversión desde el exterior? Lo que te puedo decir es que ahorita nadie está pensando en invertir en Nicaragua, hay incertidumbre, no se sabe a dónde va, no hay una promoción amigable a la inversión y a la empresa. Al revés, hay amenazas de nacionalizaciones, de cerrar medios de comunicación o de comprarlos y eso no atrae inversión. Y yo nuevamente recurro al ciudadano que está leyendo esta entrevista a reflexionar sobre el país. Ya lleva un buen rato el nuevo gobierno y para mí me una decepción venir al país en esta ocasión (porque) no veo nada de desarrollo o que implique desarrollo, no veo un rumbo claro, no veo hacia dónde va. Tras esta reflexión, ¿qué lectura merecen los resultados del referendo del domingo en Bolivia, donde la población ratificó a Morales, pero también a los gobernadores de la oposición? Cambiar para que todo quede igual. Yo no veo nada. Lo que el ciudadano quiere no son referendos, quiere empleo, no inflación, ingresos, escuela para sus hijos, salud en los hospitales de

calidad. Yo no sé de ningún gobierno democrático, o en Europa, que anden con referendo, salvo los sistemas parlamentarios. Pero lo demás es trabajar y dar resultados. Me parece que es taparle el ojo al macho. Yo no veo que cambie nada con eso. Durante su gobierno en el primer sexenio de este nuevo milenio, el ahora ex presidente mexicano, Vicente Fox, fue un ferviente promotor de los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre latinoamérica y Estados Unidos. Hoy, fuera del poder, cree que la iniciativa estadounidense del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) no tiene nada que ver con la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) que promueve el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Según el ex mandatario, Chávez carece de credibilidad porque aquel “no cree en la integración” y cita como prueba el bombardeo orquestado contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que proponía Estados Unidos. “¿Cuál es la credibilidad que puede tener Hugo Chávez promoviendo el Alba o cualquier otra cosa si él mismo no cree en eso, ha estado haciendo injerencia con distintos países, se pelea con sus vecinos, con Estados Unidos, con Europa, con el Rey de España? ¿Cómo va a andar promoviendo integración si lo que hace es desintegrar? Ese no era el espíritu bolivariano”, cuestiona. Fox destaca que con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), México ha logrado una balanza comercial de 500 mil millones de dólares, “tan grande como la de toda América Latina junta”, un ingreso per cápita de 8 mil 500 dólares y “un aparato productivo y de manufactura sin parangón en América Latina”. Por lo que cree que alternativas así “sí funcionan”, tal como el TLC con Centroamérica, la Unión Europea y otros, que estima como “verdaderos caminos al desarrollo”. La educación es otro de los caminos al desarrollo que promueve Fox, también desde el Centro de Estudios, Biblioteca y Museo que preside en México y lleva su nombre. El ex presidente reconoce que la meta de la inversión en educación para el desarrollo “es el huevo y la gallina de siempre” porque los países pobres que urgen educación preguntan cómo obtienen los recursos para invertir en la educación necesaria si no los tienen. Su respuesta es que se debe romper el círculo vicioso y responder a la necesidad urgente de mejorar las escuelas, incentivar y capacitar al magisterio y dar becas de primaria a la universidad, porque la gratuidad es sólo el primer paso.

Las mentiras de FOX La Catedral, no reelección y Ortega-Chávez

Vladimir López END - 21:58 - 12/08/2008 Regresó cuatro años después y, aunque vino en otra misión y con otro sombrero, cuando le recordamos lo de la catedral de Managua se sintió avergonzado. Un poco sonrojado volteó a ver a una de sus acompañantes, sonrió nerviosamente y no tuvo más remedio que pedir disculpas al pueblo de Nicaragua.

Se trata de Vicente Fox Quezada, quien a finales de marzo del 2004, cuando era presidente de México, realizó una visita oficial a Nicaragua y se comprometió a presidir un patronato internacional que recaudara fondos para la restauración de la Catedral Santiago de Managua y gestionar para que la Unesco la declarara patrimonio de la humanidad. Nada de eso se cumplió. Hoy, el ex mandatario azteca admite que le debe una explicación al pueblo de Nicaragua. “Fue un buen compromiso mío. Pido una disculpa porque no se logró hacer todo lo que hubiera querido”. “¿Qué nos pasó?”, explicó, “primero es que habíamos comprometido a otros gobiernos a que pusieran una parte –de los fondos- , recuerdo que fue al gobierno de España, al gobierno de Alemania y al propio gobierno de Nicaragua porque don Enrique iba a poner su parte. Pero en fin, no se logró en el tiempo en que estuve en la presidencia”. Agregó que como en México no hay reelección “ni cambiamos Constitución para quedarnos (en el gobierno). No se terminó el proyecto, sí mandamos gente a hacer el presupuesto, sí cumplimos con la parte del equipamiento del hospital”. “Yo creo que no se ha terminado el tema, yo creo que hay que seguir trabajando en él, yo seguiría trabajando con voluntad, creo que el gobierno del presidente Calderón también tiene voluntad para trabajar en eso, creo que hay que buscar mecanismos porque esa catedral vale la pena, es una catedral histórica, es una catedral que identifica al pueblo de Nicaragua”. Chávez y Ortega “uña y carne” Dice que el presidente Ortega y el presidente Chávez le parecen “uña y carne”, con las mismas políticas y las mismas intenciones. “De verdad créeme, éste es mi punto de vista, este modelo (el que se impulsa en Venezuela y Nicaragua) está probado y no sirve”. “Lo que sirve es la disciplina presupuestada, lo que sirve es la promoción económica, lo que sirve es la máxima prioridad a la educación, construir hospitales para la gente, tener empleos y todo eso se lo merecen los nicaragüenses”, manifestó. Evitar reelección Para el señor Fox, los nicaragüenses tienen opciones, pero lo primero por lo que se debe de luchar es para evitar una reelección. “Lo que más importa es que cada autoridad sea electa democráticamente, sin chanchullos, sin trampas. También importa que los ciudadanos vayan a votar, porque si no se expresan en las urnas. Cómo se va a construir una democracia”. “Las elecciones municipales representan la oportunidad de la renovación, la oportunidad y la esperanza de un buen gobierno. Para eso el ciudadano tiene que cuidar sus elecciones, tiene que participar, tiene que votar para elegir a un buen gobierno, tiene que exigir un buen trabajo a sus autoridades”, dijo. Abrir los ojos Dentro del análisis del ex mandatario azteca sobresalen las próximas elecciones en los Estados Unidos y su posible influencia en Latinoamérica. “Yo creo que Estados Unidos debe abrir los ojos

de que en América Latina existe un campo fértil para la democracia, para el desarrollo económico y que se necesita mejorar mucho las relaciones con sus socios en Centroamérica”. “Pero”, insistió, “lo más importante es que los ciudadanos trabajemos mucho para consolidar la democracia”. “A nosotros siempre nos va a ir bien con la democracia, con lo que no nos va a ir bien es con el autoritarismo ni con el totalitarismo”. “Nicaragua, en principio, opera bajo lo que se supone es un sistema democrático, pero en mi visita he escuchado que hay dudas de cómo se van a presentar estas elecciones; si es que los comités vecinales que hay en las colonias y que dan frijoles (CPC) no son para alterar el sentido del voto; si el control del padrón realmente y de la autoridad electoral realmente es autónomo o está en manos del gobierno, porque hay dudas entre la población”, manifestó. “Yo creo que todo mundo tiene que participar y votar, porque no hacerlo es el peor error, ya que la democracia la defendemos todos, pero eso está en manos de los ciudadanos, lo que yo les puedo decir es ¡no se dejen!”, manifestó.

Ortega compara a Fox con el diablo Presidente Ortega compara a Fox con el diablo

Wendy Álvarez Hidalgo [email protected] Mientras el presidente Daniel Ortega, empleando un lenguaje escatológico, calificó anoche al ex presidente de México, Vicente Fox, de “mentiroso”, “pelele” y “manipulador”, porque según él “intenta influir en las elecciones municipales en noviembre próximo”, el canciller Samuel Santos lo calificó de “ignorante por inmiscuirse en las políticas internas de este país”. Ortega y Santos reaccionaron contra las declaraciones de Fox, quien advirtió el deterioro de la democracia en Nicaragua. También el vicepresidente Jaime Morales estimó que Fox se “extralimitó” en sus declaraciones. “Lo trajeron (a Fox) a echar espuma, a exhibirlo echando espuma”, sostuvo Ortega al compararlo con el demonio. La primera dama y portavoz presidencial, Rosario Murillo, calificó a Fox como “un político fracasado, corrupto, que brindó el poder a las redes de narcotráfico que se apoderaron de las instituciones mexicanas”. El ex mandatario mexicano llegó a inicios de esta semana al país invitado por el Instituto Republicano Internacional (IRI) y otros organismos. En ese sentido, Morales consideró que “hay que ver qué oscuros intereses pueda estar dentro de los promotores que lo trajeron”.

Por su parte, el canciller Santos acusó a Fox de abusar “de la confianza que se le ha prestado en este país, en un país amigo de México, en donde ha venido a inmiscuirse en políticas internas, cosa que siendo él ex presidente debe saber con absoluta claridad que no lo puede hacer”. “El ex presidente Fox realmente fue un ignorante al inmiscuirse en política interna del país”, añadió. SACAN MANTILLAS AL SOL Ortega, Morales y Santos no desaprovecharon la oportunidad para recordarle al ex presidente Fox supuestas irregularidades durante su administración. “Qué puede decir el señor Fox, sé de algunas cosas que dejó pendientes en México, pero aquí para muestra un botón. No sé si ustedes se acuerdan de que con grandes bombos y platillos ofreció que iba a reparar la catedral metropolitana de Managua, lo estamos esperando todavía”, expresó Santos, quien aseguró que por tal razón Fox no tiene “ninguna moral” para venir a hablar a este país y “creo que es un poco vergonzoso”. Al respecto, Morales afirmó: “Cuando uno va a México se habla muchas cosas muy irregulares de algunos cercanos familiares del ex presidente Fox, pero no quiero entrar en detalle de esas cosas”. No obstante, el vicemandatario reconoció que “muchas cosas que dijo (Fox) son muy sensatas, muy atinadas en materia de unificación, de producción y comercio”. Lo que molestó a Morales es que Fox centrara su conferencia en el caso de Ortega y Hugo Chávez de manera “obsesiva”. En tanto, el canciller negó que Ortega ejerza injerencismo en el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sino que mas bien tiene “una posición totalmente positiva, porque lo que vive ofreciendo el presidente Ortega es ser un vehículo que aporte a la paz de Colombia”, pese a que ese país ha rechazado en reiteradas ocasiones ese ofrecimiento. FOX GOBERNÓ CON MENTIRAS Ortega aseguró que Fox, a quien también comparó con el diablo, dejó tras concluir su mandato a millones de niños y niñas mexicanos sumergidos en la pobreza y una economía inestable. Incluso, expresó que Fox le mintió a su pueblo porque “llegó a la presidencia, ejerció y terminó la presidencia con la mentira”. Añadió que cuando Fox llegó a la presidencia traicionó “los principios de la política internacional de México y se convirtió en un agente activo al servicio del imperio haciéndole la guerra” a Cuba. “Se conoce la actitud servil que tuvo, nada decente, nada serio, con el imperio (al referirse a Estados Unidos), más bien dejaba en mal el nombre de México”, añadió.

El mandatario acusó a Estados Unidos y a algunos países de Europa de estar financiando, con el respaldo de los medios de comunicación independientes, la venida de reconocidas personalidades a Nicaragua como parte de una “campaña de mentiras” en contra del Frente Sandinista. “Son como muertos que están reviviendo y los traen aquí a pasear, porque ellos están muertos en sus países y los traen aquí para tratar de espantar y asustar al pueblo”, añadió. Ortega subió de tono su discurso confrontativo en contra de LA PRENSA y afirmó: “Ahí está el diablo eso son los diabólicos, ése es el infierno, no sé cómo harán con ese infierno (...) ahorita cuando le estamos desenmascarando su mentira, cómo se revolverán, cómo echarán espuma, seguro que está echando espuma”.

Paramilitares colombianos amenazan con matar a un brigadista de Askapena. Las amenazas fueron realizadas mediante una llamada desde Venezuela al movil del brigadista, en ellas le acusaban de ser "vocero" de las FARC. Askapena (Para Kaos en la Red) [12.08.2008 10:57] - 103 lecturas - 5 comentarios Amenazas de los "Aguilas Negras" a sindicalistas de Coca Cola en Colombia Las amenazas fueron hechas por una persona que decía hablar en nombre del grupo paramilitar “Aguilas Negras” , mediante una llamada realizada al teléfono movil. En la llamada le acusaba de ser “vocero de las FARC” y le relataba las amenazas que este grupo suele realizar, asegurando que ellos cumplen las amenazas. Askapena está trabajando las denuncias de estos hechos tanto en Euskal Herria, como en Venezuela, ya que , las amenazas fueron realizadas desde un teléfono de Venezuela. Es conocido que los paramilitares colombianos (ahora “Aguilas Negras”, y antes AUC y Convivir) tienen miembros tanto en Venezuela, como en el Estado español, y la historia negra que precede a este grupo nos obliga a tomar muy en serio estas amenzas. Situación y lectura de las amenazas. Estas amenazas no llegan de la nada, durante el último año y medio Askapena ha tenido que sufrir una campaña de intoxicación y criminalización mediática en los medios de comunicación dependientes de los poderes fácticos españoles, asi como en Chile, Bolivia, Venezuela, y por supuesto, en Colombia. El diario El Pais (2008/VI/01); decía que Askapena es la “red de propaganda y agitación internacional” de la ilegalizada Batasuna, asi como que eramos la “plataforma” utilizada por organizaciones terroristas para hacer viajes y relaciones. http://www.elpais.com/articulo/reportajes/embajadas/ETA/elpepusocdmg/20080601elpdmgrep_1/Tes En el El Mundo (2008/06/07) nos acusaban de ser la “organización internacional de Batasuna para hacer proselitismo en Latinoamérica” http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/07/espana/1212867060.html.

Según el diario ABC, (2007/11/15), Askapena”está buscando nuevos santuarios para que los terroristas busquen refugio” http://www.abc.es/hemeroteca/historico-15-11-2007/abc/Nacional/el-complejo-eta-sondea-en-venezuela-mas-asentamientos-para-la-reserva-de-pistoleros_1641354009289.html Volviendo al affair de Colombia, el diario El Correo (2008/03/07) “descubrió” a un dirigente de Askapena sentado al lado del miembro del secretariado general de las FARC, Raul Reyes, asesinado recientemente. Es realmente curioso, ya que, la foto fue sacada en el congreso que la CCB realizó en Quito (Ecuador), y el compañero que parece ser Raúl Reyes, es en realidad un miembro de la CCB de Chile. http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080307/politica/numero-farc-tenia-foto-20080307.html Esa misma foto, pero sin atreverse a decir que el compañero chileno era Raúl Reyes, fue publicada por el diario colombiano “El Tiempo”(2008/03/07) http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3989615 Últimamente, la persecución mediática relacianada con Colombia, no ha hecho sino aumentar: en el noticiero Uno de Colombia aparecían las fotos de 5 brigadistas como supuestos terroristas de ETA, cuando fueron a visitar a presos políticos de las FARC. http://link.brightcove.com/services/player/bcpid1631252366?bctid=1636622491 Y en el estado español en el espacio Informe Semanal (2008/VI/21) utilizaron el vídeo editado por Askapena, con motivo de su XX aniversario (con saludos de multitud de organizaciones y grupos de distintos pueblos) para utilizar el saludo de las FARC, como la mayor prueba de las relaciones entre las FARC y ETA. http://www.informesemanal.tve.es/FRONT_PROGRAMAS?go=111b735a516af85ccdc4135d9df82c2e123009d61eb00f778b60af793b191c310de7d44488a3f7e41b9b7a1483b878ac176bdd92aa12976186ace19ec44756af3394b665cdef5686 Esto no es mas que una muestra de todas las intoxicaciones mediáticas del último año y medio. Las intoxicaciones tienen una fuente evidente: los servicios de inteligencia españoles y de otros estados, los ministerios de interior, los gobiernos español y colombiano en esta última campaña (es significativo la cantidad de reuniones entre miembros de ambos gobiernos últimamente); y tienen un fin claro: cortar los lazos solidarios entre los pueblos, criminalizar la solidaridad, atemorizarla, y está por ver hasta dónde son capaces de llegar. Es muy preocupante, ya que, conocemos muy bien el paramilitarismo y la guerra sucia, tanto en el estado colombiano, como en el español, asi como las relaciones de raíz entre el paramilitarismo y los estados. El grupo “Aguilas Negras” (antes AUC y Convivir) ha asesinado a miles de sindicalistas, defensores de derechos humanos y militantes en Colombia, de las maneras más atroces que se puedan imaginar. Huyendo de ellos más de 4 millones de colombianos se han visto obligados a desplazarse para salvar sus vidas, por el miedo a los que son capaces de hacer los paramilitares tanto a los cuerpos con vida, como a los cadáveres de sus víctimas. Ahora traspasan fronteras, y las traspasan dentro de un plan de criminalización y hostigamiento de la solidaridad, que comprende diversos frentes: policial, mediático, judicial y el terror paramilitar...

Askapena lleva muchos años trabajando la solidaridad con Colombia, nuestro trabajo ha sido y es público y conocido en Euskal Herria, en Colombia y en otros muchos pueblos del mundo. En el caso de Colombia siempre nos hemos posicionado en favor de una resolución justa de la guerra, de acuerdos humanitarios entre las partes, y por supuesto en ese camino, siempre estaremos al lado de los que combaten la presencia yankee, las trasnacionales, la oligarquía y las injusticias. Durante el último año hemos impulsado, junto a otras organizaciones y redes, una campaña vasca de boikot a Coca Cola. ¿Por qué? Pues porque ese grupo “Aguilas Negras”, el mismo que ha amenazado al brigadista vasco, ha asesinado a 9 sindicalista de Coca Cola del sindicato SINALTRAINAL , ha obligado a huir a decenas, y este mismo año, secuestraron y torturaron al hijo de un sidicalista y han renovado sus amenazas. Bien, pues les decimos alto y claro a los estados español y colombiano, a las trasnacionales en general y en especial a Coca Cola: que seguiremos adelante con la campaña de boikot, y que no tengan ninguna duda, que este puieblo responderá solidariamente, poco a poco convertiremos a Euskal Herria en un gran espacio sin Coca Cola, y junto a las organizaciones que impulsan esta iniciativa de solidaridad en el mundo, sacaremos a la luz el color negro de las falsas sonrrisas de Coca Cola. Seguiremos, además, trabajando la solidaridad con Colombia, denunciando el paramilitarismo y la parapolítica, y todos sus complices e impulsores, para que el valeroso pueblo colombiano consiga cuánto antes la justicia social y la paz. La criminalización, el terror, la represión o la guerra sucia no van a cortar la solidaridad entre los pueblos. Hamaika herri, borroka bakarra. La solidaridad es la ternura de los pueblos. www.askapena.org

Lucha amada y lucha armada x Carlos Tena El Dalai Lama queriendo ser en Washington una nueva Mónica Levinsky, que es lo que, al parecer, Buda le ha ordenado en un momento de abducción Al llegar a la tercera edad, tras haber soportado bastantes años de franquismo, más de 25 de esa mal llamada democracia, (producto de una transición hacia otra dictadura más coronada) y mas de cinco viviendo en mi amada Cuba, no tengo la menor duda de que, aunque todos los sistemas políticos tienen sus defectos, el único sistema que puede cambiar las cosas injustas, está mucho más próximo a una sociedad como en la que vivo y trabajo hoy, que en ese llamado primer mundo, con tanta luz de neón, tanta violencia social y doméstica, tanta carencia de ética, tanto dinero en tan pocas manos y tanta miseria moral. Y si no, que se lo digan a los millones de esclavos que firmarán sus 13 horas diarias de trabajo para subsistir dignamente. Aquí la pobreza digna está repartida, pero el hambre desterrada, y me enorgullece llegar paulatinamente a la escasez, sin advertir vértigo o malestar alguno. sabiendo que la salud, la cultura y el trabajo no me faltarán mientras viva entre estas gentes ejemplares. Tal vez, cuando cumpla los 65 años, el gobierno que exista en España se digne otorgarme una mínima pensión,

para resarcirrme de los muchos años en los que el fisco estuvo estrujándome con más saña que a Jesús de Polanco, las Koplowitz o los Albertos, amnistiados en alguna ocasión tras haber estafado miles de millones al pueblo español. Y es que es lo que dice mi amigo Rebolledo: Para saber robar, querido Carletes, hay que robar en cantidad, que es cuando tendrás amigos en el Parlamento, en los tribunales de justicia y en el Palacio de la Zarzuela. Pero en ese mundo tan estupendo y civilizado, siguen encerrando a personas que hurtan para no morir de hambre, frío o enfermedad. Se conoce que ignoran aquella vieja canción que decía: Robar no es un pecado, si no se tiene nada. Durante esos largos años de adolescencia, juventud y madurez (la senectud está a la puerta, pero aún tengo el candado puesto), leí, aprendí vi u escuché, en diversas pantallas, publicaciones, emisiones de radio y otros medios, la lucha armada y las aventuras que protagonizaron el Guerrero del Antifaz, Eamon de Valera (buscado por terrorista por los servicios británicos y luego primer presidente constitucional de la República de Irlanda), David Ben Gurion (buscado y condenado por terrorista y más tarde primer mandatario del nuevo estado de Israel), el indio Hatuey, Moctezuma, Purk el Hombre de Piedra, el Capitán Trueno, Espartaco (que al parecer quiere regresar a la Comunidad Europea a ver qué pasa con los trabajadores), Indíbil y Mandonio, Guzmán el Bueno, Agustina de Aragón (disparando con un cañón, nada menos), Danton, Marat, Bolívar, Máximo Gómez, las Brigadas Internacionales, Juana de Arco, los Black Panthers, la Resistencia francesa durante la II Guerra Mundial, el maquis español, los partisanos de Italia, Haydée Santamaría, los obreros de la Revolución de Octubre, los guerrilleros del Vietcong (que era el pueblo vietnamita, casi en pleno), el Ché Guevara, Fidel y Raúl Castro, Nelson Mandela, Camilo Cienfuegos, Monseñor Romero, Melba Hernández, Camilo Torres, el Frente Farabundo Martí, Vilma Espín, el Frente Sandinista, las FARC, los guerrilleros palestinos, Salvador Allende antes de ser asesinado, los antifascistas fusilados por Franco en Septiembre de 1975, Salvador Puig Antich, los masacrados, represaliados, torturados, encarcelados en plena “transición española”…; todo ello y el combate jurídico contra la oligarquía empresarial extranjera (que proviene de empresarios yanquis y españoles, ingleses, alemanes y franceses, italianos y holandeses, suecos y rusos), que comandan demócratas como Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, Daniel Ortega, Fidel Castro, quienes llaman a la cordura y al ALBA, a todos sus homólogos del continente latinoamericano, a los servidores del Imperio y los que dicen estar situados cerca del socialismo, esos que intentan combinar, en vano, las delicias del neoliberalismo salvaje y la justicia social. Algo tan inútil como hacer mahonesa a base de cítricos. El siglo XXI se distingue por el renacimiento de una lucha más heróica incluso que en el anterior. Entonces no se militarizaban las calles de Roma, en Madrid no se expulsaba (desde 1980) de un programa radiofónico a un catedrático de filosofía, no existía esa lamentable unanimidad manipulatoria en los diarios, emisoras de televisiñon y radio primermundistas, “El Pais” no jugaba, como hoy, a ser “El Alcázar”, ni “El Mundo” era el preferido de los lectores de “Fuerza Nueva”, no se ovacionaban en ellos las constantes mentiras de mandatarios o ex que deberían estar siendo juzgados en La Haya, como Aznar, Bush, Sarkozy, Berlusconi, Uribe o Alan García, que prefieren ocultarse entre miles de policías profesionales, públicos y de empresas privadas que dirigen sus amistades, antes que reconocer su derrota moral, su hipocresía y falsedad, tachando de terroristas a quienes dudan (y yo el primero) de las bondades de la democracia que ellos dicen defender. El único y verdadero terrorismo lo protagonizaba las bombas atómicas lanzadas contra Hiroshima y Nagasaki. Hoy, según el juez falaz e incapaz, como es el español Santiago Pedraz, montaraz y lenguaraz, contumaz e ineficaz, es por ejemplo, la presunta violencia del gobierno de la China

contra el pueblo tibetano. Y el Dalai Lama queriendo ser en Washington una nueva Mónica Levinsky, que es lo que, al parecer, Buda le ha ordenado en un momento de abducción. La ceremonia de la confusión ha llegado a su final más aburrido, patéticamente risible. Criminalizar a toda la izquierda que apoya la insurgencia contra dictaduras travestidas de democracias, es un torpe intento de callar la voz de millones de seres con ansias de justicia, ésa que se presenta ante los pueblos con balanza y venda en los ojos, sólo que la báscula está trucada y el lienzo es transparente. El tiempo, a la corta, juega a favor de los criminales que criminalizan. El tiempo, a la larga, dará la razón a quienes hoy tienen el valor y la dignidad de combatir el neoliberalismo salvaje, el narcotráfico y el terrorismo de estado. El problema es el amor por la lucha en todas sus formas; la entrega a la histórica y amada lucha armada. Fidel Castro nos dice que esos tiempos ya pasaron. Los que combaten en las selvas, urbanas o no, opinan lo contrario. Me viene a la memoria el grito de un anónimo asistente a uno de los grandes recitales de Lluis Llach, allá en 1974. Tras cantar “On vas” (una de sus creaciones más electrizantes), alguien desde el público rompió el silencio: “¡Fascistas: el pueblo está en guerra¡”. Y algunos, siguen en ella. Insurgente

Quienes gana con el narcotráfico Estiman que narcos repatriaron 22 mil mdd desde EU a partir de 2003

■ La Unidad de Inteligencia Financiera no presentó al SAT en el primer semestre ningún reporte sobre presuntas operaciones de lavado de dinero ■ El año pasado elaboró mil 428 informes Roberto González Amador y Juan Antonio Zúñiga Al menos 22 mil millones de dólares, producto de la ganancia generada por la venta en Estados Unidos de droga traficada desde México, fueron repatriados desde aquel país de 2003 a la fecha, aseguró el Departamento de Estado de Estados Unidos. La cantidad no considera otras actividades del crimen organizado, como el secuestro y el tráfico de armas y personas. El movimiento de esas ganancias por organizaciones delictivas que operan desde México, sostuvo, se realizó al amparo de un sofisticado sistema financiero y controles relativamente débiles, que facilitan “el ocultamiento y el movimiento de las ganancias de la droga” en México, y considera que la economía informal, con una dimensión de 20 a 40 por ciento del producto interno bruto, “es mucho menos significativa en cuanto al blanqueo de dinero que los segmentos de la economía que son dirigidos por los delincuentes”. Hace dos días, el senador panista Santiago Creel, presidente del Senado, aseveró: “que no nos engañen. El dinero del narcotráfico no anda viajando en maletas por todo el país. Está depositado en los bancos”. La Asociación de Bancos de México no respondió a una solicitud de este diario para que expresara su punto de vista sobre las declaraciones del legislador. En tanto, informes oficiales del gobierno mexicano revelan que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda no presentó en el primer semestre de 2008 un solo

reporte de inteligencia al Servicio de Administración Tributaria sobre presuntas operaciones de lavado de dinero, luego de que en 2007 elaboró mil 478 de estos documentos. Igualmente la UIF, creada para prevenir operaciones de lavado de dinero a través del sistema financiero mexicano, elaboró tan sólo 11 reportes de inteligencia a la Procuraduría General de la República (PGR) durante la primera mitad de este año, cuando en 2007 hizo 69. ¿Relajamiento? En lo que parece un relajamiento en la previsión de operaciones de blanqueo, los reportes de inteligencia de la UIF a la PGR se han reducido de 194 en 2004 a 158 en 2005 y a 104 en 2006. Mientras, los elaborados para el Servicio de Administración Tributaria, instancia efectiva de control de ilícitos, cayeron de mil 977 en 2006 a mil 478 en 2007 y a “cero” en el primer semestre de 2008. Como si el lavado de dinero prácticamente hubiera desaparecido del sistema financiero mexicano, la UIF tuvo conocimiento en los primeros seis meses de este año de 33 “reportes de operaciones preocupantes”, apenas 13.2 por ciento de los 250 formulados durante 2007. Según la definición oficial, la categoría de operaciones preocupantes son aquellas en las que se detectan actividades, conductas o comportamientos “que pudieran contravenir o vulnerar la aplicación de las normas”, en los que participan directivos, funcionarios, empleados y apoderados de las instituciones financieras. En contraste, el Reporte de la Estrategia de Control Internacional de Narcóticos del Departamento de Estado señala que en 2007 las autoridades estadunidenses observaron un significativo incremento en el número de investigaciones complejas de lavado de dinero, realizadas por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), con apoyo de la UIF. En noviembre del año pasado, dice, la SIEDO había iniciado 142 investigaciones penales relacionadas con casos de lavado de dinero, 77 de las cuales fueron llevadas a juicio. En el apartado que dedica a México, el reporte, fechado en marzo de este año, afirma que el tráfico ilícito de drogas es la principal fuente de recursos lavados a través del sistema financiero mexicano, pero no la única. Otras fuentes importantes que requieren de este tipo de operaciones incluyen corrupción, secuestro, tráfico de armas de fuego e inmigrantes y otros delitos. Sostiene que de acuerdo con funcionarios de justicia de Estados Unidos, México se mantiene como uno de los mayores desafíos para Washington en cuanto a las jurisdicciones donde se realiza lavado de dinero, y apunta que las sofisticadas y bien organizadas bandas de narcotraficantes establecidas en México las coloca en posibilidad de aprovechar la extensa frontera común y el gran flujo de transferencias lícitas de remesas. En adición, agrega, la combinación de un sector financiero sofisticado, y relativamente débiles controles regulatorios, facilitan el ocultamiento y el movimiento de las ganancias de la droga en México. El reporte considera a este país uno de los principales países productores y de tránsito de droga.

Puntualiza que funcionarios estadunidenses estimaron que desde 2003 alrededor de 22 mil millones de dólares pudieron ser reingresados a México desde la nación vecina por las organizaciones de traficantes de drogas. Y nuevamente puso en relieve que en abril de 2006 la Oficina de Combate de Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro emitió una alerta al sector financiero estadunidense sobre el uso potencial de ciertas instituciones financieras mexicanas, incluidos centros cambiarios, para facilitar estas operaciones.

Pide Evo Morales deponer actitudes radicales y aboga por el diálogo ■ Tras la nacionalización de los hidrocarburos hay recursos para atender demandas históricas,

señala Rosa Rojas (Corresponsal) Ampliar la imagen Evo Morales, presidente de Bolivia, muestra el encabezado de un periódico que afirma que el gobernante perdió en cinco regiones el referendo revocatorio. "Eso es mentira", sostuvo, y pidió a los medios de comunicación de su país que digan la verdad Evo Morales, presidente de Bolivia, muestra el encabezado de un periódico que afirma que el gobernante perdió en cinco regiones el referendo revocatorio. “Eso es mentira”, sostuvo, y pidió a los medios de comunicación de su país que digan la verdad Foto: Ap La Paz, 11 de agosto. A deponer actitudes radicales para buscar consensos en bien del pueblo de Bolivia y de la unidad nacional llamó hoy el presidente Evo Morales a los gobernantes provinciales, alcaldes y movimientos sociales del país, “sean cívicos o sindicales”. El mandatario se dijo dispuesto a escuchar todas las propuestas pero, si algún empresario, algún prefecto dice que los servicios básicos deben ser negocio, habrá que ver “qué dicen los movimientos sociales”. Este es un debate ideológico, programático y “se trata de buscar consensos entre todos los sectores”, pero la luz, el agua, no pueden ser negocio privado. “Eso depende del pueblo, no de Evo”, dijo, al señalar que a veces se siente como “un sangüich”. “Ceder no es responsabilidad de Evo sino de los grupos sociales, de buscar acuerdos que beneficien al pueblo que ha sido explotado, maltratado”, de buscar cómo reparar daños de tantos años. En rueda de prensa con medios extranjeros, el presidente boliviano, ratificado con 63.1 por ciento de votos –según conteo rápido de la empresa Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado– en el referendo revocatorio de su mandato (y de ocho de los nueve prefectos) realizado la víspera, se dijo “contento” por los resultados de la consulta. Ante una cincuentena de periodistas de diversos países del mundo –algunos de los cuales aplaudieron cuando Morales arribó al salón de los Espejos del Palacio Quemado, sede de gobierno– el mandatario indicó que sólo está esperando los resultados oficiales del referendo, por

parte de la Corte Nacional Electoral, que determinarán qué prefectos son ratificados y cuáles revocados, para convocar al diálogo nacional. Morales Ayma se dijo abierto a dialogar con todos los sectores. De hecho, indicó, el primer sector que recibió en el Palacio Quemado no fueron los movimientos sociales, ni siquiera el movimiento indígena, sino el sector empresarial. En la Asamblea Constituyente el gobierno buscó, mediante el vicepresidente de la república, Álvaro García Linera, acuerdos con todos los sectores, “y se han acordado todos los temas, pero a último momento”, por protagonismo o alguna otra razón se desdijeron”, añadió. En Santa Cruz no quieren pactos Incluso se conversó en Santa Cruz con el Comité Cívico, “pero ellos no quieren acuerdo, sólo una guerra permanente con el gobierno nacional”, comentó Morales Ayma. Apuntó además que su cultura indígena es la del consenso, ya que en las comunidades no se decide por mayorías y minorías, eso es algo que –dijo el presidente– viene de la cultura occidental; el pueblo toma decisiones a partir de sus beneficios. En cambio, agregó, en el Parlamento nacional “no imperan los intereses de la patria sino los de grupos, los de personas”. El diálogo siempre está abierto, primero pensando en el pueblo, desde la alcaldía, de los movimientos sociales, de los prefectos, sin fijarse en partidos políticos, que sea “un diálogo sincero, transparente de cara al pueblo… la ventaja que tiene el gobierno es que después de la nacionalización de los hidrocarburos ya tiene recursos para atender algunas demandas históricas”, apuntó. A la pregunta de si tiene en perspectiva incrementar los impuestos a las empresas, contestó en forma negativa. En cuanto a las inversiones petroleras, Morales Ayma dijo que aquellas empresas que tiene explorados los megacampos que no inviertan en su desarrollo, “el gobierno nacional está en obligación de buscar otros recursos para inversión en esos megacampos”, para lo cual ya habló con embajadores de algunos países europeos y latinoamericanos en el país. “Necesitamos inversión con socios, no patrones” reiteró, recordando que cuando los movimientos sociales pedían nacionalización con expulsión, sin indemnización de las empresas petroleras, él se dio a la tarea de hablar con cada uno de los dirigentes para explicarles que su gobierno va a respetar la propiedad. Morales Ayma se quejó por otra parte de los medios de comunicación en su país, la mayoría –dijo– alineados a la derecha, a los cuales sólo les pide que digan la verdad, que no mientan. Mostró la página de un diario que dice que Evo Morales perdió en cinco regiones. “Eso es mentira”, aseveró. “Hemos ganado en seis departamentos con más de 50 por ciento”.

De acuerdo con el conteo rápido de Ipsos, Morales Ayma logró más de 50 por ciento de la votación a su favor en Potosí, con 80.8 por ciento; Oruro, con 78.6 por ciento; La Paz, con 77.1 por ciento; Pando con 51.8 por ciento y en Cochabamba con 65.7 por ciento. En Chuquisaca el no a la fórmula Morales-García fue de 50.4 por ciento; en Beni, 53.5; en Tarija, 59.1; y en Santa Cruz, 59.9. Morales ganó las elecciones de diciembre de 2005 con 53.7 por ciento de la votación y asumió el poder en enero del siguiente año. De acuerdo con la legislación relativa a la consulta popular, el presidente y el vicepresidente habrían sido retirados de su cargo si la votación en contra superaba el porcentaje de votos recibidos en los comicios de hace dos años y ocho meses. Mensaje de Fidel Castro El gobierno boliviano distribuyó el texto de un mensaje de correo electrónico enviado a Morales por el líder cubano Fidel Castro. “Evo: Felicidades. ¡Ha sido una colosal victoria!”, escribió Castro.

Propone Chávez cambiar nombre de América Latina por América India Aseguró que la denominación actual es una imposición europea.

Agencias / La Jornada On Line Publicado: 12/08/2008 09:50 Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que la región debe dejar de llamarse América Latina y denominarse América India, pues la denominación tradicional del subcontinente americano es una imposición europea. "Vamos a empezar a usar ese término (América India) porque eso de América Latina nos lo impusieron. ¿Qué de latino es esto? ¿Qué de latino? Eso es allí en Europa", afirmó durante un encuentro con indígenas del continente celebrado la noche del lunes en Caracas. Chávez explicó que al mencionar América India "estamos incluyendo a lo negro africano y a lo blanco europeo porque nosotros no somos excluyentes". El mandatario venezolano afirmó que el cambio de nombre es en reconocimiento a los indígenas que son los pobladores originales de la región. La región debe dejar de llamarse América Latina y que en adelante se denomine Indoamérica, señaló el presidente del quinto país productor mundial de petróleo. "Indoamérica, Afroamérica, eso es lo que somos nosotros, antes que cualquier otra denominación", enfatizó.

La ideología funciona cuando es invisible" Miércoles 13 de agosto de 2008 NODO50

Entrevista a Slavoj Zizek. Por Javier Ferreyra. 2004

En el impronunciable nombre de Slavoj Zizek se encierran según muchos autores algunas de las claves para comprender los problemas más acuciantes de la actualidad. Si bien publicó gran cantidad de libros y artículos en su país de origen, es a partir de la edición en inglés de El sublime objeto de la ideología, en 1989, cuando se convirtió en una figura indispensable para los debates intelectuales, en especial en los círculos marxistas y psicoanalistas. Zizek se apropia de Hegel, de Marx, del idealismo alemán y hace un uso provocador de los conceptos de Jacques Lacan para pensar las contradicciones de la actualidad. Profundamente preocupado por la política (fue candidato a presidente de Eslovenia), las paradojas de la democracia, por las formas de dominación y los efectos en el cuerpo social, la atracción de la obra de Zizek se funda en la capacidad para ejemplificar los arduos y abstractos problemas de la filosofía y del psicoanálisis con ejemplos y anécdotas de la cultura popular, que van desde el policial negro, los clásicos del cine de Hollywood, una ópera, los comics o el sexo por Internet. Famoso por sus largos discursos, tanto que lo han comparado con Fidel Castro por su prodigiosa capacidad para hablar horas y horas delante de azorados oyentes, Zizek estuvo en Argentina presentado por Josefina Ayerza y Eduardo Grüner en cuatro conferencias en la UBA, el MALBA y la Escuela de Orientación Lacaniana, en las que presentó algunas claves de su pensamiento. Al final de su estadía, accedió a hablar con La Voz del Interior y se expidió larga y amablemente sobre todos los temas consultados. Javier Ferreyra: Llama la atención en algunos de sus últimos escritos la aparición de Lenin como una fuente para repensar problemas contemporáneos... Slavoj Zizek: Es una pregunta un poco provocativa. Lo que me interesa particularmente en Lenin es que, frente a la gran crisis en la izquierda después de la Primera Guerra Mundial, fue capaz de ir a la teoría leyendo a Hegel y al mismo tiempo repensar toda la situación. Y me parece que eso es lo que tenemos que hacer ahora. La crisis de la izquierda es manifiesta, aunque proteste en los movimientos antiglobalización y haga ruido en las calles. La izquierda no representa en estos momentos una alternativa positiva. Además, creo que hay un grupo muy importante de la izquierda de la Europa occidental, intelectuales entre ellos, que verdaderamente no quiere cambiar las cosas, que en cierta manera disfrutan de una posición de crítica segura. Es decir, analizan la sociedad y describen comunidades alienadas y otros tópicos clásicos de la izquierda intelectual, pero no tienen una verdadera voluntad de intervenir políticamente. Y Lenin sí tenía esta voluntad. J.F.: ¿En el sentido de reafirmar una voluntad democrática por medio de la crítica y de la práctica? S. Z.: Creo que hoy en el mundo occidental la democracia es una especie de desgracia. Obviamente, no estoy en contra de la democracia, pero el problema es que debemos empezar a hacernos preguntas ingenuas, que son las que prefiero. Por ejemplo: ¿qué significa libertad?, ¿qué significa democracia? Porque estamos seguros de que vivimos en una democracia, pero ¿qué es lo que la gente realmente decide sobre eso? ¿Qué posibilidades de intervención tiene? Especialmente ahora, en esta época de globalización, nosotros realmente no decidimos sobre cuestiones cruciales. Muchas cosas importantes son impuestas por el FMI, por las multinacionales, por organismos de poder. Nadie, en ningún Estado, realmente decide sobre cuestiones

trascendentes como éstas. Si la democracia significa que una mayoría de gente participa en los debates y decide sobre las cuestiones cruciales de las decisiones políticas, a través de las cuales una sociedad se desarrolla, entonces debemos llegar a la conclusión de que no tenemos democracia, de que no estamos viviendo en democracia. J.F.: Su posición sobre la libertad es muy similar... S. Z.: Es lo mismo con la libertad: usted es libre para elegir su orientación sexual, para elegir su ropa, etcétera, pero las posibilidades de decisión son muy limitadas. Veamos si no a Brasil actualmente, donde la nueva izquierda del presidente Lula estaba por realizar cambios radicales en las condiciones de vida de millones de personas, y hoy se encuentran con las estrictas presiones de instituciones financieras que le impiden realizarlos. Lo mismo en Argentina. Yo no soy un utópico que vive pensando en la revolución, pero sostengo que no estamos en condiciones de preguntarnos sobre estas preguntas fundamentales. J.F.: En una época de cuestionamientos al psicoanálisis, usted rescata constantemente el pensamiento de Lacan. ¿Por qué? S. Z.: Lacan es para mi básicamente un instrumento. Yo no soy psicoanalista, respeto mucho mi propia libertad, quiero ser libre de dar vueltas alrededor de un problema, y sería una pesadilla para mí estar obligado a psicoanalizar todo lo que me rodea. Pero a pesar de todo encuentro a la teoría y a los conceptos lacanianos extremadamente aplicables para analizar nuestra situación ideológica. Las cosas se han convertido hoy en una paradoja, porque por un lado hay una explosión de la permisividad, se puede ser homosexual, se puede ser promiscuo, a cada uno le está permitido hacer lo que quiere con la vida propia, dedicar la vida al placer que a cada uno se le ocurra. Pero el resultado no es el que se esperaría. La paradoja es: ¿cómo podrían la permisividad y la liberalización salir mal? ¿Por qué, mientras más liberalizados estamos, más y más nos sentimos bajo presión, mucho más que antes? El psicoanálisis lacaniano arroja una luz sobre éste y otros problemas. A diferencia de la influencia de Lacan en países latinos como Francia, Italia y la misma Argentina, en los que se lo usa para analizar temas más bien literarios y culturales, con mis amigos de Eslovenia lo usamos fundamentalmente para analizar y entender fenómenos políticos. J.F.: Una noción de la que se ha ocupado últimamente es el tema de la virtualización de la realidad. ¿Qué significa esto? S. Z.: Lo que trato de enfocar no es sólo el apasionante tópico de lo virtual y lo real. Lo que me interesa es lo que Gilles Deleuze llama "la realidad de lo virtual", en el sentido de que hay algo que en un sentido es virtual, es decir no es actual, y a pesar de todo tiene consecuencias reales, causas reales. Miremos la política actual, que funciona como el proverbial pecado de un matrimonio, en el que hay uno de ellos que es desdichado y sueña que algún día podrá abandonar a la mujer o al marido. Pero paradójicamente, mientras se sueña con esto, es algo que nunca se va a hacer, es sólo una posibilidad. La política de Occidente funciona de esta manera. Soñamos que podemos cambiar cosas, mejorarlas, pero es algo que nos sirve para protegernos y sobrevivir al hecho de que las cosas son así y no podemos cambiarlas. Entonces, a veces lo virtual funciona, posibilita aceptar las cosas tal como son. Esta paradoja me interesa de sobremanera. Es decir, no el tópico de moda sobre lo virtual, en el sentido de comunicación a través de e-mails, el sexo virtual, los cyber sex, este aspecto no me interesa demasiado. Es más la cuestión de la realidad de lo virtual. Por ejemplo la creencia: en uno de los casos de la vida cotidiana que a mi me gusta usar, un padre

con un hijo pequeño "yo no creo en la Navidad, yo sólo pretendo hacerle creer esto a mi hijo". Y si se le pregunta al hijo, éste dirá que procura creer para no defraudar a su padre. En realidad, nadie cree realmente, pero la creencia funciona. Pienso que la gente hoy cree en la virtual verdad de otro. Paradojas como estas son centrales y muestran la manera en que la ideología funciona. J.F.: ¿Cuál es el objetivo de la crítica a la ideología hoy? S. Z.: La ideología opera hoy plenamente. Uno de los tópicos de moda desde la desintegración del socialismo, a fines de la década del ’80, es que la era de la ideología ha terminado, de que vivimos en una época postideológica, pragmática, en la que la economía es una cuestión de expertos, y desde ese momento no se cree más en las grandes ideologías. Creo que eso no es verdad. Los ’90 fueron los grandes años de la utopía liberal capitalista, eso que Francis Fukuyama conceptualizó con la fórmula de "el fin de la historia". Eso fue una ideología en la que la experiencia ideológica nunca se vive como ideológica en sí. Hay además un fuerte sentido simbólico en el 11 de septiembre, y es precisamente que marca el final de esta ingenua utopía liberal. Ahora sabemos que no hay tal fin de la historia, que no todo el mundo va a ingresar al canon de este mundo capitalista liberal y tolerante. Y a pesar de todo, la gente continúa sin aceptar que la ideología está aún operativa. Especialmente hoy las elecciones políticas están mediadas por la ideología, y son presentadas como elecciones debidas al sentido común o al conocimientos de expertos. Si se escucha a los economistas de hoy, pretenden hacernos creer que lo que ellos hacen es ciencia, como si la ciencia de la economía no tuviera nada que ver con la política sino con el movimiento de los mercados. Pero si esto se analiza de cerca, hay ciertas presuposiciones políticas, porque la economía nunca es simplemente pura economía. Y esto es de lo que debemos convencer a la gente: que la ideología funciona precisamente cuando es invisible, cuando uno no está atento. J.F.:- ¿Por qué repite constantemente que "todo es política"? S. Z.:- Concibo la noción de lo político en un sentido muy amplio. Algo que depende de un fundamento ideológico, de una elección, algo que no es simplemente la consecuencia de un instinto racional. En este sentido, sostengo que nuestras creencias privadas, en el modo en que nos comportamos sexualmente o en lo que sea, son políticas, porque es siempre el proceso de elecciones ideológicas y nunca es simplemente naturaleza. En este sentido diría que la cultura popular es eminentemente política, y me interesa justamente por eso. Si usted mira los grandes filmes de Hollywood, en un principio parecerían ser absolutamente apolíticos, pero en la trilogía Matrix está absolutamente claro que bajo la excusa de un entretenimiento se apunta a los más profundos temas políticos. Matrix es una especie de metáfora gigante de cómo estamos controlados por un anónimo poder. Estoy cada vez más interesando en la manera en que hasta el más ínfimo divertimento despliega un mensaje que es siempre utópico. El mensaje verdadero, por lo menos en cierta lectura marginal, es que sólo en condiciones de una inminente catástrofe se puede concebir una especie de nueva solidaridad, en la que todas las luchas son olvidadas y todos pugnan por ayudar al prójimo. El mensaje de todos estos filmes es muy perverso: nuestra sociedad está tan dispersa en la competencia que necesitamos una gran catástrofe para lograr imaginar una nueva forma de solidaridad y cooperación. J.F.: Usted ha planteado cierto escepticismo frente a los estudios culturales, y prefiere oponer universalismo a multiculturalismo...

S. Z.: Por supuesto, estoy de acuerdo con las preocupaciones oficiales del multiculturalismo, estoy a favor de la tolerancia de toda cultura, de toda orientación sexual. Lo único que yo discuto es que, básicamente, esto no puede ser la coraza última de nuestra actividad política. En orden de plantear políticas multiculturales se debe encontrar un núcleo universal de normas y valores, como manera de respetarnos entre todos. No es que el universalismo sea opuesto al multiculturalismo, pienso que las prácticas exitosas de multiculturalismo presuponen un piso universal, es decir: ¿qué significa respetarnos entre todos? El otro punto, aún más importante, es que en el reconocimiento de las diferencias, en el punto máximo de la ética y de la política, el tema no es que debemos tolerarnos entre todos, sino que debemos oponernos, no físicamente por supuesto, sino con otra lógica. Eso que he definido como que "la verdadera medida del amor es que se puede agredir al otro". Este es mi punto de oposición con el clásico multiculturalismo de los ’90, que propone un respeto a la cultura del otro, sus bailes, su ropa, pero no en cosas trascendentes. Debemos reenfocar el problema sobre la opresión del poder económico y político, que es el verdadero terreno de las luchas. J.F.: Toni Negri estuvo hace unas semanas en Buenos Aires, y sostuvo que Argentina fue una víctima del poder económico mundial. ¿Qué consideraciones le merece el poder destructivo del capitalismo en países como Argentina? S. Z.: Yo en general estoy en desacuerdo con las posturas de Negri, pero en este nivel estoy totalmente de acuerdo. En desacuerdo, porque creo que no tiene razón cuando asegura que estamos asistiendo al declive del Estado-nación y entrando a una era de poder imperial global. Si se mira a los Estados Unidos, se percibe claramente que no se comporta como un imperio, sino que no es lo suficientemente imperial, que sigue realizando acciones guiadas por la lógica del Estado-nación. No creo que el capitalismo de hoy se esté moviendo en el sentido de constituir un poder imperial. El Estado, es cierto, se debilita día a día, pero en cuanto a los aparatos de seguridad para el control y la dominación, en este sentido se está volviendo cada vez más y más fuerte. En lo que estoy de acuerdo con Negri es cuando dice que lo que se hizo mal en Argentina no es una decisión de los argentinos. Al contrario, lo que se hizo mal en la Argentina en los años de Menem es justamente que se siguieron de cerca los predicados y exigencias del FMI. Pienso que el tema no es preguntarse lo que ustedes, los argentinos hicieron mal, sino qué es lo que estuvo mal en los círculos económicos extranjeros y el precio que ustedes están pagando. No es solamente su responsabilidad, porque más allá de las crisis históricas propias del país, todo este enigma sobre el que el mundo se pregunta, no es exclusiva culpa de ustedes. No deben hacer un autoanálisis y torturarse. J.F.: Después del 11/09, parecen haber salido a la luz algunas secuelas del control sobre la vida... S. Z.: Una cuestión importante es la que Giorgio Agamben analizó en Homo Sacer, en el sentido de que cada vez más y más gente está fuera del orden legal o jurídico. Los prisioneros afganos de Guantánamo son el mejor ejemplo: la vida no importa para nada. La lógica de los campos de concentración se está extendiendo cada vez más, y ya no sólo para prisioneros. La idea de sobrevivencia biológica de grupos empieza a parecer como parte de procesos políticos. Conectado con esto está el efecto de que nos estamos moviendo hacia un orden global en el que prima el estado de excepción como un orden normal de cosas. En esto soy relativamente pesimista. Hay cambios pequeños e imperceptibles en la política, pero tal vez por eso importantes, por ejemplo el hecho de que de pronto en Estados Unidos haya un debate público sobre el uso de la tortura. Hace 20 años esto era algo imposible de concebir, y es un signo ominoso de cómo los roles de la

política, de la ética, de los valores van cambiando imperceptiblemente. Más que los grandes cambios, hay que observar los pequeños. J.F.: Usted está cada vez más posicionado en una perspectiva fascinada con el cristianismo, en un mundo que ha perdido su sustancia... S. Z.: Soy incondicionalmente ateo, pero lo que me interesa en el cristianismo es una cierta lógica de comunidad, la manera en que funciona una comunidad de creyentes. No es ni una comunidad de individuos ni una comunidad ética sustancial. Es una especie de comunidad totalmente distinta, emancipatoria, involucrada en una práctica de liberación. Lo que me interesa en la ética cristiana es la idea de una lógica del renacer a la fe, que significa que el cambio radical es posible, que no estamos predestinados por un poder oscuro que controla todo, que es posible empezar desde cero. Además, me interesa una idea que también se encuentra en el marxismo tardío: la de una fe universal que es accesible sólo desde una posición subjetiva. Y la cuestión de que el único terreno para ser devoto de Dios son las relaciones sociales, y ahí es donde se demuestra la verdadera creencia como concepción cristiana del amor. Esto está negado en muchas de las nuevas formas de espiritualidad contemporánea, esas formas egotísticas y new age de espiritualidad, del conocimiento interior, que son para mí un verdadero peligro. J.F.: Sus escritos sobre la biogenética han desatado fuertes polémicas. ¿Qué quiere significar con las perspectivas radicales que abre la biogenética? S. Z.: La gente reacciona contra esto por la simple cuestión de sentirse molesto o con miedo a nuestras nociones de libertad o dignidad, y entonces dicen que debemos limitarla. Esto es lo que dice la Iglesia, lo que dicen algunos círculos intelectuales europeos, como Jürgen Habermas. Pero pienso que nos debemos hacer preguntas más radicales. Los resultados de la investigación biogenética nos fuerzan a confrontar con preguntas fundamentales de nuestra condición humana: ¿somos libres?, ¿qué significa la libertad? Me gustaría conocer si somos libres, y la conclusión es que somos el resultado de algo determinado, no por nuestros genes, porque por supuesto este geneticismo primitivo es falso. Entonces mi idea es que la usual reacción contra la biogenética evita el verdadero problema, que es que debemos repensar muchas de las cuestiones relativas a la organización de nuestra vida ética. No es suficiente decir "no estoy de acuerdo" y no permitirlo, o controlarlo. Debemos preguntarnos preguntas más fundamentales y no actuar según esta actitud defensiva. ::Fuente: Corriente Praxis

Paramilitar desmovilizado acusa al jefe del ejército de Colombia de nexos con las AUC Pide Uribe investigar a los senadores Piedad Córdoba y Gustavo Petro

■ Manipularon a testigos en el proceso por la narcoparapolítica, afirma el mandatario colombiano ■ La legisladora opositora analiza demandar ante la Cámara al gobernante por “calumnia e injuria” Afp, Dpa y Reuters Ampliar la imagen Álvaro Uribe quiere llevar ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia a Piedad Córdoba Álvaro Uribe quiere llevar ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia a Piedad Córdoba Foto: Ap

Ampliar la imagen Piedad Córdoba. Imágenes de archivo Piedad Córdoba. Imágenes de archivo Foto: Reuters Bogotá, 12 de agosto. El presidente colombiano, Álvaro Uribe, pidió hoy a la justicia investigar a los senadores opositores Piedad Córdoba y Gustavo Petro, por manipular a testigos en el proceso por nexos de políticos con grupos paramilitares de extrema derecha. La Corte Suprema de Justicia abrió este martes una investigación preliminar al senador Petro, del Polo Democrático Alternativo (izquierda), por el caso conocido como narcoparapolítica. Uribe hizo el comentario a propósito de una denuncia de la senadora Nancy Patricia Gutiérrez, de que el principal investigador de la Corte Suprema en caso de la narcoparapolítica, Iván Velásquez, ha cometido irregularidades en su empeño de buscar testigos contra 60 congresistas presuntamente vinculados a las hoy desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, extrema derecha). La mayoría de los implicados pertenecen a la coalición oficialista, y del total 30 fueron detenidos preventivamente, de los cuales tres ya fueron condenados. Córdoba se declaró “sorprendida” por la denuncia del presidente en su contra y reiteró que hay sectores que la quieren ver muerta o fuera del país, y dijo al diario El Tiempo que si Uribe “tiene elementos como funcionario o ciudadano, que los ponga a disposición de las autoridades, porque si eso no ocurre me vería en situación de demandarlo por calumnia e injuria ante la Comisión de Acusación de la Cámara (de Representantes)”. El mandatario no entró en detalles ni explicó por qué Córdoba o Petro podrían estar acusados de los cargos que él les imputó. “Es importante que la justicia investigue qué manipulación de testigos han hecho, por ejemplo, la senadora Piedad Córdoba, el senador Gustavo Petro. Es bien importante hacer eso”, precisó Uribe en un consejo de seguridad en el municipio de Ríonegro. Petro, a su vez, aseguró que está acostumbrado a los ataques verbales de Uribe durante los seis años de su gobierno y dijo que el jefe de Estado “está en la obligación” de denunciarlo formalmente ante la Suprema Corte. La sala penal del máximo tribunal colombiano tomó la decisión de investigar si existe mérito en la denuncia pública que hizo el presidente contra el senador, uno de sus más enconados opositores y quien hizo en el Congreso las primeras denuncias sobre nexos de legisladores con paramilitares. En el mismo tema, un ex integrante de los grupos paramilitares acusó hoy al comandante del ejército de Colombia, general Mario Montoya, de haber tenido nexos con las AUC, lo cual fue considerado una “infamia” por el oficial. La denuncia fue hecha por Luis Adrián Palacio, alias Diomedes, quien relató a la Fiscalía General algunas acciones del bloque al que perteneció en las AUC.

Diomedes dijo que en abril de 2002 el llamado Bloque Mineros de las AUC recibió un “regalo” de siete fusiles de la cuarta brigada del ejército, que en ese entonces era comandada por Montoya. El ex paramilitar afirmó que recibió personalmente ese “regalo” de Montoya, quien supuestamente le pidió que entregara las armas, seis fusiles AK-47 y un M-16, al jefe paramilitar conocido con los alias de Rodrigo y Doble Cero. Diomedes agregó que Montoya le entregó las armas en una camioneta y que los escoltas del oficial lo acompañaron desde la ciudad de Medellín hasta Bello. “Le he solicitado al fiscal general que me adelante la investigación correspondiente para establecer toda la verdad respecto de esta falsa imputación, que la considero una infamia. Eso es totalmente falso”, dijo Montoya. Por otra parte, la autoridad electoral colombiana inició hoy la revisión de más de 5 millones de firmas recolectadas para convocar a un referendo que permita modificar nuevamente la Constitución, y abrirle el camino legal al presidente Álvaro Uribe hacia una posible segunda relección. Más de 5 millones de firmas fueron entregadas el pasado lunes en la sede de la Registraduría Nacional por el comité que impulsa la iniciativa de relección, pese a que el presidente Uribe aún no ha manifestado públicamente si se va a lanzar para un tercer gobierno consecutivo, aunque tampoco ha descartado esa posibilidad. El mandatario, a quien las últimas encuestas le atribuyen una popularidad de 91 por ciento, llegó por primera vez al gobierno el 7 de agosto de 2002 y fue relegido en 2006 para un segundo cuatrienio que termina en 2010. Para aspirar al segundo mandato consecutivo, que ganó en la primera vuelta con 62 por ciento, Uribe impulsó una controvertida reforma constitucional debido a que la Carta Magna impedía la relección presidencial consecutiva. Según una ex congresista oficialista que fue condenada por cohecho, el gobierno le ofreció prebendas para votar en favor de la reforma, y según afirma Uribe estaba al tanto de esa situación. Una segunda relección de Uribe requiere otra reforma constitucional, por lo que los promotores de la iniciativa proponen que sea aprobada mediante referendo. Fallece el emblemático sociólogo Fals Borda El sociólogo y escritor colombiano Orlando Fals Borda, presidente honorario del Polo Democrático Alternativo, falleció hoy en Bogotá a los 83 años de edad. Su vinculación con la academia data de 1959, cuando fundó la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional junto con el sacerdote Camilo Torres, quien después se vinculó al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y murió en combate en 1966.

Fals Borda fue perseguido por acusaciones de que pertenecía al grupo rebelde M-19, desmovilizado en 1990. Su última aparición pública fue en julio pasado, al presentar la cuarta redición de su libro La subversión en Colombia.

González Casanova: la de Allende, lucha sin tregua Falta explorar recovecos de su pensamiento, señala el ex rector de la UNAM Armando G. Tejeda (Corresponsal) Madrid, 12 de agosto. Salvador Allende (1908-1973) fue un hombre de personalidad compleja, al que a 100 años de su natalicio y a 35 de su asesinato no se ha explorado en todos sus recovecos, tanto íntimos como públicos. Fue un “gran presidente”, pero también un revolucionario, un luchador infatigable contra el orden establecido y contra la principal amenaza que afrontaba entonces –y ahora– cualquier gobierno con aspiraciones socia- listas: la guerra sucia del imperio. Ésta fue una de las principales aportaciones del prestigioso sociólogo mexicano Pablo González Casanova al curso El pensamiento vivo de Allende: actualidad y perspectivas, organizado en El Escorial por la Universidad Complutense y La Jornada. El académico y ex rector de la UNAM, uno de los pocos mexicanos que conocieron y hablaron personalmente con Allende unas semanas antes de su muerte trágica y heroica en La Moneda, expuso: “creo que estamos viviendo en un mundo en el que la crisis del capitalismo se ve acompañada también de la crisis de una alternativa en los movimientos de liberación. Por eso creo que traer a la memoria a un dirigente como Salvador Allende es muy importante, porque nuestros referentes teóricos y prácticos difícilmente pueden ser libros o corrientes filosóficas”. González Casanova, al celebrar la impartición del curso, ajeno al boato oficial, explicó que “hay una distorsión de la memoria que está muy vinculada a las formas de adaptación de quienes siguen usando corrientes ideológicas y políticas mientras hacen exactamente lo contrario de lo que hicieron sus antecesores. Cuando no se atreven a destruir sus estatuas, mutilan su memoria. Ahí puede haber un ocultamiento deliberado –como el caso de los socialistas, entre comillas, que están gobernando Chile– del proyecto socialista de Allende, y un uso del lenguaje que se presta a distintos tipos de lectura e interpretaciones”. Explicó que el proyecto de la Unidad Popular de Chile llamó la atención al mundo entero, pues significó un camino pacífico y legal al socialismo. “Allende libró un combate dificilísimo por la democracia y el socialismo. Usó todos los recursos jurídicos y políticos a su alcance. No sólo nacionalizó la minería del cobre, sino la del hierro, la del salitre y la del carbón. Expropió a los grandes latifundistas para entregar las tierras a los campesinos y, al mismo tiempo, logró un notable crecimiento de la actividad económica y social. El desempleo bajó a 3 por ciento y 99 por ciento de los niños pudieron encontrar un lugar en la escuela. Todo ocurrió enmedio de uno de los planes más agresivos en la historia de las oligarquías latinoamericanas y del imperialismo norteamericano”, advirtió el ex rector. En cuanto al retrato que perfiló González Casanova de Allende, que murmuró con la voz entrecortada por la emoción, sólo un fragmento: “Salvador Allende fue un hombre profundamente humano. Un hombre de honor. Dijo lo que pensaba. Hizo lo que dijo.

“Igualó con sus actos las palabras. En la historia de la cultura latinoamericana acabó con la fraseología. Transfiguró la persuasión y la retórica en figura exacta de la conducta. El presidente Allende –dijo Fidel Castro en el acto póstumo que organizó el pueblo chileno– no le falló a su pueblo chileno. Del mismo modo que el pueblo chileno no le fallará al presidente Allende. Los revolucionarios chilenos no le fallarán al presidente Allende. Y, sobre todo, escucharán sus llamados a la unión más estrecha para llevar adelante la lucha libertadora. Que lo sepan, que lo oigan, que se les grabe profundamente: Chile volverá a vivir tras un largo y doloroso amanecer.” Movimiento obrero y unidad popular Antes, el profesor de origen chileno Francisco Zapata hizo un exhaustivo análisis sobre la transformación del movimiento obrero durante el gobierno de Allende, que pasó de ser sujeto pasivo de la historia a convertirse, a ser consciente de que también podía ser protagonista. Ese aprendizaje se quedó “en el disco duro” de la memoria colectiva del pueblo chileno, que hoy en día emerge de nuevo tras un periodo de “hibernación”. Por último, Pedro Miguel, articulista de este diario, señaló que en el caso de Allende “hay victorias que son derrotas, puesto que su derrota fue su victoria, porque hoy en día él es un símbolo del pensamiento universal, mientras que Pinochet, además de ser un cadáver, es un icono de la infamia”.

En Rusia no hay doble comando: manda Putin 07:13El conflicto en Osetia del Sur puso en evidencia lo que era un secreto a voces: que más allá del recambio presidencial, el liderazgo ruso sigue en manos del ex mandatario y hoy primer ministro. La figura del presidente Medvedev, muy desdibujada. Por: Por Hinde Pomeraniec Lo demostró en las primeras horas del conflicto, cuando abandonó Beijing –a donde había asistido para presenciar el comienzo de los Juegos Olímpicos-- para llegarse hasta Vladikavkaz, la capital de Osetia del Norte, de manera de seguir de cerca los choques en la vecina Osetia del Sur. Fue entonces cuando, si todavía restaban dudas, quedó claro quién sigue siendo el hombre fuerte en Rusia, pese a las elecciones de marzo que consagraron a Dimitri Medvedev como presidente. Después de dos períodos consecutivos en la presidencia, y cuando todos los sondeos siguen dándole extraordinarios índices de popularidad, el hoy primer ministro ruso Vladimir Putin es quien sigue llevando las riendas políticas en su país. A nadie se le ocurre hablar de poder bifronte o de doble comando. Para los rusos no es sorpresa. De hecho, semanas atrás una encuesta publicada por la agencia de noticias rusa Novosti aseguraba que apenas menos del 10% de la población creía que Medvedev era el hombre fuerte del gobierno. Naturalmente, ese otro más del 90% sigue viendo a Putin como el gran líder, el hombre que los rescató del período de humillación ante Occidente luego del colapso de la URSS y de la catástrofe económica de la Era Yeltsin. El mismo que los colocó entre las naciones más ricas y poderosas del mundo y les devolvió un lugar de protagonista en el ajedrez político y económico internacional.

"Cuando llegan los ataques de Georgia, Rusia no se lo esperaba y hubo un cierto desconcierto sobre cómo proceder", contó a Clarín un diplomático de la Unión Europea asentado en Moscú hace algunos años "En el gobierno ruso estaban los que optaban por una reacción jurídica, pero otros veían este ataque georgiano como un golpe a Rusia en un área de importantísimos intereses geoestratégicos rusos. Y es ahí cuando se vio el papel de Putin, que actúa una vez más como el hombre fuerte de Rusia. Medvedev es casi invisible y muy débil. Es Putin quien claramente afirma que Rusia siempre ha tenido un papel estabilizador en la región y seguirá teniéndolo. Y entonces viene la reacción, la venganza contra Georgia, e indirectamente contra EE.UU.". En la primera conferencia de prensa que dio en la noche de su triunfo, Medvedev aclaró que Putin iba a ocuparse de trabajar en la Casa Blanca, junto con los ministros, y que sólo el presidente iba a estar en el Kremlin. Dijo también que la división del trabajo iba a ser la que marca la Constitución y que sería él y sólo él quien conduciría la política exterior rusa. Tal vez Medvedev se aventuró demasiado, ya que en estos días, ante un conflicto extraordinario como el de Osetia del Sur, efectivamente él quedó solo en el Kremlin, pero las grandes denuncias y las mayores decisiones aparecieron en boca y en manos de Putin, quien calificó la agresión georgiana de "genocidio" (algo que Medvedev repitió poco después) y quien parece haber estado incluso detrás de la estrategia bélica que siguieron. "Pareciera que los georgianos calcularon su operación con tanta inteligencia como los militares argentinos lo hicieron con las Malvinas", escribe por mail a Clarín Claudio Ingerflom, investigador argentino especialista en Historia de Rusia y el Cáucaso, investigador del CNRS, en París. "Los rusos estaban esperando ese paso en falso, y con Putin a la cabeza mostraron toda la crueldad y brutalidad con la que sin sonrojarse siempre pensaron la política", concluye. En los meses anteriores a las elecciones e incluso en lo que va de su gobierno, Medvedev aparecía como una suerte de "esperanza" para políticos, empresarios y diplomáticos occidentales, que quisieron ver en el presidente ruso una figura conciliadora y con quien podrían llegar a conversar en el mismo idioma, luego de los años de Putin en el Kremlin, siempre con su discurso nacionalista, helado y agresivo a los ojos de Europa y EE.UU.. Durante todos estos años, pese a haber ingresado al G8, la mayor elite políticoeconómica del mundo, y pese a abrevar en similares ideologías económicas, con la mirada puesta de fronteras adentro Putin buscó siempre mantener intacto el espíritu de "son ellos, o somos nosotros", algo que se vio, entre otros hechos, en las disputas con Georgia y Ucrania por sus ambiciones de ingreso a la OTAN, en la carrera todavía no ganada por Rusia para imponer su escudo antimisiles en Polonia y República Checa, así como también en la irrenunciable postura rusa de desconocimiento de la independencia de Kosovo, ese engendro inviable materializado por Europa y EE.UU. Fiel a su libreto, cada vez que mantuvo amistosos encuentros con George W. Bush a las pocas horas Putin aparecía siempre elevando el tono de las diferencias. Nada indicaba que pudiera llamarse a silencio ahora.

El insensato ataque de Georgia a los separatistas en su propio territorio fue un regalo del cielo para Rusia, y para Putin y posiblemente la muerte política de su presidente. "No sé si Saakashviili es un cadáver político, dependerá de las fuerzas internas en Georgia. Pero internacionalmente está debilitado. Aunque Occidente está mostrando solidaridad con él mientras la crisis continúa, en privado deben estar irritados por sus provocaciones", dijo a este diario Jonathan Steele, veterano periodista británico del diario The Guardian, experto en historia de la Guerra Fría y en política rusa. "Definitivamente, los rusos ven esto como un choque entre Rusia versus EE.UU y sus aliados. Ellos se oponen fervientemente a la expansión de la OTAN hacia el Cáucaso, por lo cual, con este conflicto quieren demostrar a) que Saakashvilii es un aliado poco fiable y un aventurero y b) que la OTAN no tiene poder para defender a nadie en el Cáucaso", agregó. Otras señales que confirman quién manda en Rusia se ven en la elección de estrategias (Putin estuvo estos días yendo y viniendo controlando todos los frentes), mientras el fantasma de las dos guerras contra los separatistas en Chechenia, que los rusos mantuvieron con Putin a la cabeza, primero como premier de Yeltsin y luego como Presidente, mientras Europa y EE.UU. miraban para otro lado, sigue presente para algunos. "Esta situación prueba que es muy fácil para nuestros militares ordenar el bombardeo de ciudades", dijo a Clarín la periodista rusa Oksana Chelysheva, directora de la Agencia de Información Ruso Chechena. No importa si es Grzoni o Gori... El comandante que está a cargo de la principal fuerza en esta nueva guerra en el Cáucaso es Anatoly Khrulyov, que se hizo "célebre" en 1999, cuando era un coronel que obstruía las columnas de civiles chechenos que huían de Grozny. El modo en que Putin conduce el comando militar también prueba que él sigue siendo el número 1 en la jerarquía del Kremlin. El es el único que hace los comentarios, Medvedev actúa como su eco... Fue él quien dejó Beijing para irse a Vladikavkaz actuando como un comandante en jefe y no el presidente..." Eso sí, hay que reconocerle al premier Putin que al menos ayer tuvo un último gesto, casi una delicadeza con su delfín y heredero, el hombre que lo acompaña hace casi 18 años desde los tiempos de San Petersburgo. Por televisión y en cadena nacional, fue el presidente Medvedev quien anunció el fin de las operaciones militares.

El Salvador: Borge: La lucha por el voto será cuerpo a cuerpo Enrique Miranda / Redacción EDH Martes, 12 de Agosto de 2008 Una encuesta valida a la otra. El experimentado sociólogo Víctor Borge explica que al efectuar dos encuestas simultáneas y hacer una de ellas con expertos extranjeros los resultados presentan un doble seguro de fiabilidad. Los datos arrojados por la más reciente encuesta de Borge y Asociados echan luz sobre los movimientos ocurridos en las últimas semanas. Para Borge, el crecimiento de Ávila indica que su campaña ha sido efectiva y que los areneros han comenzado a unirse en torno a su candidato, aunque tampoco cree que Funes haya alcanzado su techo. Es más, cree que la lucha de ahora en adelante será cuerpo a cuerpo, porque la masa indecisa puede decantarse por uno u otro contrincante sin dramatismo. Por eso, asegura, será vital la estrategia de cada equipo de campaña para lograr que más indecisos se adhieran a su proyecto. Insiste: las personas de quien se acompañen y las propuestas de campaña serán vitales para agenciarse las simpatías de los indecisos. Explica, además, que la percepción de los problemas que más aquejan a los salvadoreños puede verse afectada por eventos puntuales, pero detalla que la economía y también la seguridad, se

vuelven los principales problemas de las familias, pese a que este último aparezca en un porcentaje bajo. ¿Para qué se realizaron dos encuestas simultáneas en el último sondeo político? Para estar seguros que los datos son correctos se toman dos muestras réplica. Son muestras diferentes, se va a diferentes localidades, pero las dos son seleccionadas al azar con el mismo criterio. Esto ayuda a estar seguros de que estamos bien. Cuando se hace este experimento normalmente se hace con encuestadores similares, pero aquí se hizo un doble control que fue llevar encuestadores extranjeros ante la duda que algunos tenían de si los encuestadores salvadoreños pueden estar sesgando. Y lo que encontramos en los encuestadores extranjeros es que hay un 12% menos de gente que les dice por quién van a votar. O sea aumenta el No sabe No responde o el no vota, pero en ambos casos las diferencias son idénticas, de 7%. O sea, eso nos confirma que estamos bien, que por ahí está la diferencia. Una encuesta confirma a la otra. ¿Por qué se mantiene la diferencia entre ambos, pero los indecisos crecen? En la encuesta realizada por extranjeros la intención de voto baja en ambos casos. Hay gente que no contestó pero se está distribuyendo igual, por eso es que no cambia (la brecha). Eso nos da cierta tranquilidad que la diferencia hoy está por los siete puntos. Entrando en materia, en un mes ha habido cambios, Ávila ha crecido. Me parece que lo fundamental es que ARENA y Ávila al fin están en campaña. Hasta ahora le ha costado mucho, pasó después de ser electo candidato un par de meses acomodándose y recomponiendo el partido ARENA después de las internas. O sea, ARENA no estaba votando toda por Ávila en encuestas anteriores y no tenía el tamaño tradicional y todavía no lo tiene. ARENA está creciendo a sus niveles normales. O sea tuvimos una situación donde el FMLN llegó primero, nombró primero y a un buen candidato, además. Entonces tenía una ventaja sustancial. Luego ARENA pasa por un periodo de selección de su candidato y la consolidación de la unidad alrededor de él. Y hasta ahora en el último mes parece que ya hay una campaña formal de ARENA al aire. ¿Ha pesado la campaña? Me parece que sí que está funcionando, no para quitarle votos a Funes, que parece ser un voto un poco sólido. Sino para lograr que Ávila consiga el apoyo del propio partido. ¿Llego Funes a su techo? Eso es difícil de decir. Pensaría que sí tiene posibilidades de crecer, porque tiene opinión favorable bastante alta. Y en encuestas anteriores hemos preguntado si estaría dispuesto usted a darle su voto o nunca se lo daría y hay una proporción de gente que dice que eventualmente podría darle el voto, aunque ahora no está votando por él. O sea, hay indecisos que podrían aceptar a Funes, o sea que no está en el techo. Lo que sí es que cada voto independiente va ser peleado entre Funes y Ávila.

Hay gente que tiene buena opinión de Funes y Ávila, o sea que piensa bien de los dos y podría votar por los dos. O sea, no le parecería malo ninguno de los dos, es gente independiente que tiene buena opinión de ambos. ¿Por quién se van a decidir? Es la gran pregunta. Depende de la campaña, depende del partido, de las promesas, de los candidatos a vicepresidente y del resto del equipo. Ahora la pelea va ser voto por voto en lo que sigue. Funes va intentar mantener esa distancia de por lo menos siete puntos y Ávila tiene que conseguir empatar y para eso debe conseguir votos de gente que si bien puede votar por él también nos dicen las encuestas que podrían votar por Funes eventualmente. Otro dato interesante es que según la mayoría Funes no manda en el partido. Buenos, nosotros hicimos una confirmación importante y se le preguntó 'Si fuera gobierno ¿quién mandaría?' La mayoría piensa que mandaría el partido pero la mayoría piensa que esto es bueno. O sea, hay que decir que esto no le resta votos a Funes. La gran mayoría de los simpatizantes del FMLN que están votando por Funes piensan que es bueno que quien mande sea el partido. Lo que puede hacer es volver más difícil la pelea en el caso de los indecisos que quisieran que el que mande sea Funes. Ahora ¿Hay una percepción positiva del evento de ARENA en el Cuscatlán? Sí, muy buena; los medios han dado la noticia que el evento es importante y ayuda. Lo que pasa es que después de la elección interna el partido pasó un tiempo acomodándose. Ese dato da una señal que por fin. ARENA se percibe unida ¿Se superaron las diferencias provocadas por la internas? Yo diría que en su mayor parte. Uno sabe que aún hay resentimientos y problemas menores pero en su mayor parte y para efectos de la gente normal está superado. Ahora, en temas no tan políticos ¿Por qué en un mes ha bajado la percepción de que el bolsillo es su principal problema? En realidad esto se mueve a lo largo de la campaña porque tiene que ver con lo que se está discutiendo en el momento, pero sigue siendo el problema principal. Sin embargo el problema del agua aparece bastante ahora Cuando a veces se presentan problemas específicos los porcentajes de una lista larga de problemas tienden a cambiar pero la tendencia se mantiene, pero en realidad el costo de vida sigue siendo la principal preocupación. La seguridad aparece con un porcentaje bajo ¿Por qué? Sí, pero es un problema importante y grave. Es que aquí los estamos poniendo a escoger entre varios problemas y entonces claro, ¿qué le preocupa a la gente más: el costo de vida o la seguridad? Claro yo necesito comer, me preocupa más el costo de vida. Entonces cuando le preguntamos a la gente y lo hemos hecho en otras encuestas si la seguridad es un problema en El

Salvador, el 80 o 90 por ciento dice que es un problema y es un problema grave. Lo que pasa es que palidece ante el costo de vida.

La extrema pobreza ronda Latinoamérica Más de 26 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza en América Latina si no se toman medidas para paliar los altos precios de los alimentos, alertó el Banco Interamericano de Desarrollo Según un estudio del BID, que ha analizado el impacto de la crisis en 19 países, las familias de bajos ingresos pueden descender a la extrema pobreza si los altos precios de productos agrícolas como el trigo, el arroz y la soja permanecen tan altos, y los países no logran aumentar su producción. La extrema pobreza está definida como la supervivencia con menos de un dólar al día. El BID advirtió además a los países de América Latina y el Caribe que deben fortalecer sus programas sociales para aliviar el impacto de estos altos precios entre los 71 millones de pobres que hay en la región. De no hacerlo la situación podría recrudecerse en países como Chile, donde la pobreza podría aumentar del 12,3 por ciento del total de la población al 17,2 por ciento, o en México, donde podría aumentar un tercio y pasar del 20,6 al 27,5 por ciento. Según el BID, las familias pobres gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos y no tienen el ahorro suficiente como para enfrentar el costo creciente de los artículos de primera necesidad. Por ello advierte de que si no están disponibles otras opciones, el incremento de los precios puede obligar a las familias a reducir la ingestión de alimentos. "Los avances recientes en nutrición y educación pueden ponerse en peligro si los precios de los alimentos permanecen altos", indicó Suzanne Duryea, directora del estudio. El precio mundial de los alimentos en la región creció un promedio del 68 por ciento entre enero de 2006 y marzo de este año. El alza ha sido especialmente aguda en algunos productos básicos como el maíz y el trigo, cuyos precios se duplicaron, recuerda el BID. Para enfrentar la crisis, los Gobiernos están tomando medidas que incluyen el control de precios, subsidios, restricciones a las exportaciones y distribución de alimentos. Pero según Duryea, esas políticas han sido poco efectivas en otras ocasiones porque benefician a los hogares que no las necesitan y limitan los incentivos para incrementar el abastecimiento de alimentos. La mejor política, según el BID, sería aumentar la transferencia de dinero en efectivo a los pobres para permitir a los hogares ajustar su dieta a los precios relativos y no limitar el ingreso de aquellos que proveen alimentos a los más necesitados. Además, "a largo plazo, estas transferencias ofrecen los incentivos correctos a los productores de alimentos para aumentar su producción", dijo. Según los cálculos de la institución, para cumplir este objetivo el país que mayor esfuerzo tendría que hacer sería Haití, que necesitaría transferir a los pobres el 12 por ciento de su Producto

Interior Bruto (PIB) para que puedan mantener los mismos niveles de consumo anteriores a la crisis. Perú necesitaría transferir el 4,4 por ciento de su PIB y Nicaragua el 3,7 por ciento. El resto de países tendrían que destinar una cantidad cercana al dos por ciento del PIB. Algunos países como México, Honduras y Jamaica ya comenzaron a trabajar con el BID para desarrollar planes de producción y mejora en la logística de la distribución de alimentos para abaratar costes.

LUGO DICE ESTAR DE ACUERDO CON LA REELECCION “Basta ya de ocupaciones, y la ley será igual para todos...”

Los campesinos insisten en darle la bienvenida con invasiones, pero él pide que entiendan que mañana inaugura un tiempo nuevo, que será de respeto a la Constitución y las leyes. En esta entrevista, Fernando Lugo lanza un “basta ya de ocupaciones violentas, de muertes”. Reafirma su intención de crear nuevos impuestos y dice estar de acuerdo con la reelección presidencial. + Temas relacionados Fernando Lugo. “Se acerca el gran día”, decía Fernando Lugo mientras hojeaba un ejemplar del diario ABC Color, sentado en una silla estilo colonial en un rincón de la sala de reuniones del segundo piso de la Alianza, donde hizo oficina durante los últimos tres meses, hasta ayer. Quedaron pendientes unas 3.200 audiencias, según revelaron sus cercanos colaboradores. Distendido, cebando con cuidado su humeante mate, responde pausadamente cada pregunta... -En los últimos tiempos ha insistido mucho que durante su gobierno se crearán nuevos impuestos. ¿A qué sector específicamente serán dirigidos? -Hemos dicho que Paraguay necesita que haya un crecimiento en el cumplimiento de pago de impuestos. Paraguay es uno de los países que menos conciencia o cultura de pago de impuestos en la región tiene; eso por un lado. Por otro lado, dije el otro día y me reafirmo, vamos a estudiar la posibilidad real. Primero implementar ya el impuesto a la renta personal que está declarado por ley. Que entre en vigencia el 1 de enero del 2009. A esto se suman los otros impuestos que ya habíamos anunciado que estudiaremos con los diferentes sectores como por ejemplo del agro. -El sector sojero? -Es uno de los aspectos que estudiaremos con los implicados, los interesados. Dionisio Borda está abierto a estudiar sobre números, sobre realidades, la posibilidad de una necesidad de que también la exportación y el impuesto al agro sea más eficiente en nuestro país. -Se está volviendo a calentar el ambiente en el campo. Hay invasión de propiedades, destrucción de cultivos... -Sin embargo, yo recibo con una buena impresión que los grandes movimientos campesinos, como la Federación Nacional, la MCNOC, como que son conscientes de que hay un proceso de cambio que se va a iniciar y que necesitamos un tiempo. Pero a estas organizaciones individuales yo soy

consciente de la gran necesidad de tierra que hay; pero la Reforma Agraria integral será la que estructuralmente dará respuesta eficaz a estas grandes necesidades del país. -Pero algunos grupos prefieren atropellar. -Nos sentaremos a conversar, ver caso por caso. Creo que el estado de derecho tiene que ser una realidad y conversaremos con esos grupos que de alguna manera me quieren dar la bienvenida ocupando tierras. La ocupación de tierras es un método, pero la gente tiene que entender que queremos inaugurar un tiempo nuevo, un tiempo de respeto a la Constitución y las leyes, para todos por igual. Eso nos permitirá tener una vida más armónica en el país. -El sector agrario sigue reclamando una posición más firme contra las ocupaciones. -Sin dudas. Para eso está la ley, que se tiene que respetar, eso es para todos por igual. Eso va a ser el indicador de que estamos en un país de iguales, porque muchas veces la ley solo es aplicable a grupos pequeños y para otros se hace la vista gorda, eso muchas veces rebela. La Constitución es muy clara, por un lado está el respeto a la propiedad privada y por otro lado el derecho a la propiedad, a los que no tienen. Eso trataremos de compaginar, de armonizar y creemos que la Reforma Agraria sería una de las respuestas más eficaces a esta situación. -¿El derecho a la tierra justifica destruir cultivos ajenos... atropellar propiedades como viene ocurriendo últimamente? -No, absolutamente. Por las vías legítimas, legales. En la adjudicación de tierras. Para eso hay instituciones estatales que no han dado respuesta con eficiencia, por eso acuden a un método de esta naturaleza. Nosotros en el Indert, el Ministerio de Agricultura, nos esforzaremos a dar respuestas necesarias a esta gente que hoy, en sus comisiones de sintierras hacen uso de ese tipo de medidas para la obtención más rápida de respuestas. Sabemos que las instituciones y la burocracia son lentas y muchas veces la capacidad de espera, de paciencia, también se acaba en mucha gente. -De cualquier forma es una medida que raya la criminalidad. -Es una medida extrema, rayando la ilegalidad. Por eso dijo: basta ya de ocupaciones violentas, basta ya de muertes. Que el cumplimiento de la ley y la Constitución sea por vía pacífica, que ellos puedan obtener sus tierras, los que no tienen, pero también respetando la propiedad privada. -Se manejan versiones de que Venezuela quiere realizar incursión militar aquí, similar a las que encara en Bolivia. ¿Es cierto eso? -No. Nosotros hemos hablado ya de eso y con mucha claridad. Toda cooperación que quiera venir, de cualquier país, tiene que pasar por el Congreso. Si los americanos (Estados Unidos) así acceden a realizar cooperación solidaria, con operativos para los otros países, para todos rige el mismo rigor de la ley.

-Aparte de la renovación del acuerdo con Venezuela para provisión de gasoíl, ¿qué otro motivo de acercamiento tiene Paraguay con el país de Hugo Chávez? -Existe la posibilidad de crear una Universidad. Hace cinco años hemos soñado en San Pedro (de Ycuamandyyú) en tener una Universidad rural. Visitando los asentamientos hemos pensado con la gente que los hijos no tienen la posibilidad de ir a la Universidad. Hace cinco años con un grupo de profesores, de campesinos, decíamos “si nuestros hijos no pueden ir a la Universidad, por qué la Universidad no viene a nosotros”. Hemos soñado hace cinco años en el asentamiento Luz Bella, distrito de Guayaibí, intentar hacer una Universidad campesina. Venezuela tiene una Universidad agroecológica, ojalá aquí se pueda hacer realidad. -¿No es una invitación a Hugo Chávez a extender sus tentáculos hacia Paraguay? -No. Esto lo llevarán los paraguayos. Esto diseñarán los paraguayos, será nuestro. Y hace cinco años que la gente viene diseñando, un grupo de pobladores y sacerdotes. -¿En qué ayuda entonces Venezuela? -Ellos tienen la experiencia, tienen ya algo funcionando allá. Nosotros tomaremos lo válido, lo factible. El diseño y el desarrollo, eso será nuestro. Como hay procesos políticos que también serán nuestros, paraguayos. Aquí no vamos a copiar modelo de ningún país. Ñandehaichaite (como nosotros). Vamos a hacer un modelo diferenciado porque Paraguay es un país diferente a todos los otros países. -Alejandro Hamed es muy cuestionado. A pesar de todo, lo sigue respaldando... -Hamed es una persona que fue designada como futuro canciller y mientras no haya pruebas evidentes, no vamos a tomar ninguna decisión en contra. No nos podemos guiar por hipótesis. Cuando haya evidencias de que estuvo en hechos ilícitos, que manifiesten con claridad que no es de confianza, no tendría un minuto de duda para cambiarlo. -¿La emisión de visas a ciudadanos de dudosa reputación no es razón para analizar la posibilidad de cambiarlo? -Cuando haya pruebas y no goce de la confianza, entonces sí analizaremos. Yo no tengo ningún problema en cambiar a cualquiera de los ministros que he nombrado. -Si hay dudas sobre la administración de sus ministros, ¿el presidente impulsaría investigación? -Sin ninguna duda. Nosotros hemos prometido a la ciudadanía honestidad y transparencia. Eso le pedí a todos los ministros desde un primer momento, y yo creo que eso lo haremos. -Si se llega a modificar la Constitución, ¿estaría de acuerdo con incluir la reelección presidencial? -Yo estaría de acuerdo con la reelección, no pensando en mí, en Fernando Lugo, sino en el país. Como una figura que pueda garantizar la democratización en la continuidad de un proceso, no tendría nada en contra.

No tendría nada en contra, pero eso no sería gran preocupación cuando piense en la reforma de la Constitución Nacional. -Dentro de cinco años, ¿será que Fernando Lugo va a volver a responder lo mismo? -Lo mismo va a responder. OPINA SOBRE: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): “ Es muy difícil y desde lejos opinar sobre lo que ocurre en otros países. Vamos a ser respetuosos de los grupos y de los países, como queremos también que los otros países respeten el proceso paraguayo. Pero las FARC son un tema internacional, son grupos irregulares que actúan al margen de la ley. ¡Cuántas veces hemos deseado que el hermano país de Colombia viva en esa paz que los colombianos se merecen! Lastimosamente es un proceso interno de Colombia y no queremos que esto ocurra en ningún otro país. No aceptaremos que en Paraguay se creen grupos irregulares de esa naturaleza y que actúen al margen de la ley”. [email protected]

El Vaticano le acepto su renuncia irrevocable, sin embargo dicen.. Cuando Lugo termine su mandato reingresará en la vida religiosa"

07:16Lo dice la hermana del ex obispo y futuro presidente paraguayo, quien desde mañana será la primera dama. Por: Carolina Brunstein Imágenes y sonidos de los orígenes, la campaña, la votación y el triunfo de Fernando Lugo en Paraguay. Por Franco Torchia. 1 Parece cómoda Mercedes Lugo en el rol de primera dama, que asumirá formalmente mañana cuando su hermano jure como nuevo presidente de Paraguay. Afirma que está lista para acompañarlo en cada decisión y que Fernando Lugo tiene "el perfil ideal para ser jefe de Estado" por su "honestidad, su responsabilidad, su inteligencia, su perseverancia y su cautela". Y está convencida de que cuando termine su mandato, dentro de cinco años, el ex obispo "volverá a la vida religiosa". Una nueva era se abre mañana en este país de 6 millones de habitantes. El hombre que llegó a la política hace apenas un par de años tras quitarse la sotana que usó durante tres décadas y logró en las elecciones de abril desbancar por primera vez en 61 años al histórico Partido Colorado recibirá la banda presidencial y, con ella, una tarea que requerirá gigantesca responsabilidad y cintura política. Hace apenas dos semanas recibió del Vaticano la dispensa que había pedido a fin de 2006, cuando decidió dedicarse a la vida política, al convertirse en un líder de la oposición política al ahora saliente presidente Nicanor Duarte Frutos. Desde entonces estaba suspendido a divinis, es decir, seguía siendo obispo, aunque no podía ejercer su oficio pastoral. Ahora ha vuelto al estado laico, que le da derecho a recibir los sacramentos, pero no a darlos. Y está libre para casarse.

Pero su hermana asegura que él está ahora "mucho más cerca de Dios". En medio de la agenda agitadísima, Mercedes, una docente jubilada con 40 años de experiencia, madre y abuela, recibió a Clarín en su oficina del edificio de la Alianza Patriótica para el Cambio, la variopinta coalición de izquierda, centro y centro-derecha que gobernará desde mañana. ¿Qué expectativas tiene? Creo que el cambio se avecina en Paraguay. Confiamos en Dios para que todo se dé bien, que sea lo mejor para el pueblo paraguayo, tan sufrido, tan marginado. ¿Cuál será la primera medida? El gran desafío será disminuir el índice de pobreza. Y combatir la falta de trabajo, sobre todo en los jóvenes, que se ven obligados a emigrar. Como primera dama ayudaré a que la gestión de Fernando llegue a feliz término. ¿Qué significa para usted que su hermano, que no tiene una larga trayectoria política, sea presidente? Nunca nuestra familia ocupó un cargo público. Pero hemos llegado a donde estamos con honestidad, humildad, transparencia y sin dinero. Hoy por hoy muchas personas todavía no pueden asimilar que gente humilde pueda acceder a los cargos más importantes. No será tarea sencilla encarar la presidencia después de 51 años de Partido Colorado. Habrá mucha resistencia al cambio. Van a seguir existiendo personas que no asimilen que él ganó las elecciones. El está preparado para enfrentarlo. Me dijo que vamos a mostrarnos firmes y que no cambiaremos nuestra conciencia. ¿Van a vivir en la residencia oficial de Mburivicha Roga? No. Ni él ni yo vamos a vivir allí. Mi hermano va a vivir en su casa en Lambaré (a 20 minutos del centro de Asunción). Usaremos la residencia para reuniones. No vamos a dormir ahí. ¿Por qué? Está amurallada. Sería como apartarse del mundo y como somos gente de pueblo nos gusta la libertad. Eso sería como una jaula de oro. Finalmente el Vaticano le aceptó a su hermano la renuncia. Era lo que él quería. Pero en el espíritu de él está no alejarse de la vida religiosa. El solamente dice que cambia su catedral, que hoy es el país. Y estoy casi convencida de que cuando Fernando Lugo termine su mandato reingresará en la vida religiosa. ¿El se lo dijo?

No, pero yo lo conozco y creo que él en ningún momento abandonó su diócesis para dedicarse a la vida mundana. Más bien está él mucho más cerca de Dios y de sus hermanos obispos.

Chávez sin némesis Carlos Chirinos BBC Mundo, Caracas López es uno de los pocos con posibilidades de hacerle sombra a Chávez, sin embargo no puede postularse hasta el 2014. Durante todo el martes la televisión venezolana estuvo presentando el desfile de candidatos que acudían ante el Consejo Nacional Electoral, en el último día de inscripción de postulaciones para las elecciones regionales de noviembre. Ninguno de los que se postularon para las varias alcaldías de Caracas cautivó a Raquel Contreras y Gina González, dos dirigentes comunitarias de zonas pobres del oeste de la ciudad. "La verdad es que nos quedamos sin candidato", le dijeron las dos mujeres a BBC Mundo. Ambas querían votar en noviembre por el opositor Leopoldo López para la Alcaldía Mayor de Caracas. Pero López no pudo postularse al quedar políticamente inhabilitado por una decisión de la Contraloría General de Venezuela, que lo acusa de actos de corrupción. Desilusión y distancia Hasta hace unos años Contreras y López trabajaron por sus comunidades desde el proyecto político "chavista", pero se desilusionaron y se distanciaron del presidente. A pesar de confesarse seguidoras de López, las dirigentes comunitarias aseguran que no han sido seducidos por el liderazgo de la oposición. "Algunos de ellos son ya cartuchos quemados (viejas caras)", dijo Raquel Contreras al explicarle a BBC Mundo por qué no ha caído en los brazos de los que adversan a Chávez. "Tampoco llenan mis expectativas", opina Gina García quien asegura que la oposición sólo "se está enfocando en que quieren que salga Chávez ya, ya. ¿Y los problemas de las comunidades?. Bien gracias, que los resuelva el Creador". Lea: Inhabilitaciones son legales En sintonía Ambas afirman que en Leopoldo López vieron a un dirigente en mejor sintonía con sus comunidades, por el trabajo que viene desarrollando en áreas pobres de la ciudad.

Según varias encuestas López -actual alcalde del municipio Chacao, uno de los cinco en los que se divide Caracas- contaba con la mayor opción de ganar de haber sido candidato. Sin López en la competencia las posibilidades de que la Alcaldía Mayor caraqueña quede en manos de la oposición parecen diluirse porque no hay un sustituto de su mismo calibre. Con las inhabilitaciones de opositores al gobierno, la figura presidencial se beneficia. Y allí radica un drama opositor que lleva diez años escenificándose: la falta de líderes fuertes de proyección nacional. Sin liderazgo nacional En la década de la llamada Revolución Bolivariana ningún político opositor ha podido hacerle sombra al presidente Chávez. Los diferentes candidatos que se le han opuesto en las presidenciales han terminado retirándose de la escena política, dominada por la figura presidencial. El último de esos aspirantes presidenciales opositores, Manuel Rosales, actual gobernador del petrolero estado Zulia, hoy aspira a regresar a la Alcaldía de la capital del estado, Maracaibo, lo que puede comprometer su proyección nacional. El activista comunitario Jesús Torrealba le aseguró a BBC Mundo que hay un vacío entre las comunidades y el liderazgo político, tanto gubernamental como opositor. "Muchos de los liderazgos opositores no trascienden lo mediático. Son impuestos a la comunidad desde los medios en vez de ser construidos desde la comunidad", afirma Torrealba quien fue parte de la Coordinadora Democrática, la desaparecida coalición opositora que promovió el referéndum revocatorio contra el presidente Chávez en agosto de 2002. Líder alternativo En cambio López parece haber estado construyendo una base política más sólida y con 37 años su popularidad ha venido en constante crecimiento. En una reciente encuesta de la firma Datanalisis, López tenía un grado de simpatía de 40,8% de López frente al 41,6% de Chávez, lo que en estadística se conoce como un empate técnico. Muchos de los liderazgos opositores no trascienden lo mediático. Son impuestos a la comunidad desde los medios en vez de ser construidos desde la comunidad Jesús Torrealba, activista comunitario Por eso algunos analistas consideran que López podría convertirse en ese líder que represente a la oposición, un sector que, según los resultados de diferentes comicios, abarca al menos un 40% de la población electoral.

Para el politólogo John Magdaleno, el ascenso de López en las encuestas permite decir que entre la oposición "ya hay un líder alternativo con potencial (...) que tiene el mismo nivel de agrado a nivel nacional que el presidente Chávez". "Lo que sorprende es que tratándose de un líder local que no ha participado en una consulta nacional como contendor tenga ese nivel de reconocimiento nacional", le dijo Magdaleno a BBC Mundo. Favores recibidos Para Magdaleno, quien forma parte del equipo de asesores políticos de López, su gestión frente al Municipio Chacao ha servido para proyectar su imagen como la de un gerente público eficiente. Chacao es el municipio más pequeño de Caracas, pero el más rico y mejor organizado, Magdaleno considera que "se presenta como una vitrina" al resto del país "la gente dice que el país debería funcionar como Chacao". También le habría ayudado a López la conformación de las Redes Populares, organizaciones de trabajo centrados en comunidades empobrecidas de la capital venezolana. Pero para Magdaleno el "mayor favor se lo habría hecho el gobierno con la nacionalización de su imagen con el tema de las inhabilitaciones" para quien López podría estar en capacidad de consolidar su proyección como líder nacional. Sin embargo, es posible que falten varios años antes de que López pueda estar en capacidad de ver los frutos de ese "favor" pues su inhabilitación estará vigente hasta 2014, lapso durante el cual se perderá otra elección regional, una parlamentaria y las presidenciales del 2013. Ministro de Defensa de Bolivia lamenta “actitud soberbia y rabiosa” del prefecto Rubén Costas Rabioso...Mediante “ley” departamental, el prefecto Rubén Costas convocó a elecciones de asambleístas, subgobernadores y corregidores de gobierno autónomo de Santa Cruz para el 25 de enero de 2009, mientras sus aliados del Consejo Nacional Democrático (Conalde) instalaban el diálogo con el gobierno en La Paz. (Bolpress) Los prefectos Ernesto Suárez de Beni, Leopoldo Fernández de Pando, Mario Cossío de Tarija, Savina Cuéllar de Chuquisaca y el secretario General de la prefectura de Santa Cruz Roly Aguilera, en representación de Costas, comenzaron a dialogar con el gobierno en el Salón de los Espejos del Palacio de Gobierno, junto a los prefectos Alberto Aguilar de Oruro y Mario Virreira de Potosí. El ministro de Defensa Walker San Miguel lamentó la “actitud soberbia y rabiosa del prefecto Costas”, quien no asistió al diálogo por problemas de salud, pero emitió una resolución ilegal y anticonstitucional, pues sólo el Poder Legislativo puede emitir leyes, según la Carta Magna en vigencia.

El Presidente Evo Morales, ratificado con más del 67% de votos en el referéndum revocatorio, convocó a los prefectos opositores también legitimados por el voto a conciliar el proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) aprobado en la Asamblea Constituyente con los proyectos autonómicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. El alcalde de La Paz y líder del Movimiento Sin Miedo (MSM) Juan Del Granado recomendó que el diálogo sin condiciones ni presiones debería buscar tres tipos de pactos: el constituyente – autonómico; un pacto fiscal que incluya la temática de los recursos económicos y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), y un pacto institucional que permita elegir a las autoridades del Tribunal Constitucional, Corte Suprema de Justicia, Corte Nacional Electoral (CNE) y al Fiscal General. Si queremos lograr un acuerdo nacional es importante que primero nos pongamos de acuerdo en cómo sería el proceso de concertación, cuáles serían las temáticas, las modalidades y quiénes serían los facilitadores internacionales de Argentina, Brasil, Colombia y de la Unión Europea; no podemos arriesgarnos a desgastar las convocatorias al diálogo, comentó el presidente del Senado Oscar Ortiz de la alianza opositora Podemos. El gobierno propone acelerar el trabajo de compatibilización del texto constitucional y los estatutos autonómicos. Ortiz está de acuerdo con conciliar los proyectos de autonomías departamentales y las demandas de inclusión social e indígena, pero no quiere “atarse” al proyecto de Constitución aprobado en Oruro “manchado con sangre”. Ortiz plantea sentarse a la mesa del diálogo con facilitadores externos para redactar una nueva Constitución. “El proyecto de Constitución aprobado en Oruro es insalvable porque no es legal y concentra el poder en manos de una sola persona y de un solo partido. Por eso creo que si de verdad queremos avanzar tenemos que plantear una nueva Constitución”. El jefe de bancada de Podemos en el Senado Roger Pinto aseguró que mientras no se redacte una nueva Constitución difícilmente se llegará a acuerdos. El gobierno reiteró que ya no es posible revertir la renta para los ancianos financiada con una parte del IDH. Según Ortiz, el referéndum ratificó la voluntad autonómica de cuatro departamentos y la posibilidad de administrar recursos. Si el gobierno “confisca” los recursos del IDH, en el fondo imposibilita la ejecución de las autonomías y eso va a llevar a una confrontación en el país, dijo. Pinto añadió que el gobierno tiene que entender que las regiones no renunciarán a

esos recursos que les pertenecen. Algunos analistas ven que la oposición de derecha o no entiende el mensaje que ha dado el pueblo en el referéndum revocatorio o se ha dejado embaucar por los grandes medios de comunicación y sus empresas encuestadoras que minimizan el triunfo electoral del gobierno. En base a sondeos parciales realizados por encuestadoras privadas –que no aciertan casi nunca y pareciera que su verdadera tarea es confundir a la población–, los medios informaron que Evo perdió en cinco departamentos y dieron por revocado al prefecto de Oruro Alberto Luis Aguilar. Sin embargo, los cómputos oficiales de la Corte Nacional Electoral (CNE) confirman que Morales ganó en seis de los nueve departamentos, en uno quedó con 49,83 por ciento de apoyo, mantuvo a todos sus prefectos y recibió el respaldo del 67% de los bolivianos a nivel nacional. El 52.5 por ciento de los pandinos ratificó al Presidente Morales. Evo obtuvo 53.8% de respaldo en el departamento de Chuquisaca, donde el MAS aumentó su votación con relación a anteriores elecciones. Los cochabambinos ratificaron a Morales y al Vicepresidente con el 70.9% de votos, seis puntos más de lo que obtuvieron en las elecciones de 2005 (64.82%). La delegación del Grupo de la Izquierda Unitaria Europea - Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL) del Parlamento europeo que acompañó el referéndum del 10 de agosto considera que la victoria de Morales constituye una importante legitimización de las políticas emprendidas por su gobierno para recuperar el control de los recursos naturales a favor de todos los bolivianos, para permitir la participación de los más pobres en la economía y en la política, para la promoción del uso de la hoja de coca con fines no narcóticos, y para construir una integración regional alternativa al neoliberalismo junto con otros gobiernos progresistas de la región. La delegación del Parlamento europeo estima que los resultados dan una importante autoridad al gobierno para avanzar en la reforma constitucional y para propiciar un diálogo que permita organizar las autonomías sin dejar que estas lleven a la división del país. El prefecto Costas y sus seguidores hacen otra lectura de la realidad y por ello comienzan a aplicar el estatuto autonómico de Santa Cruz que se arroga 53 competencias nacionales, dejando la administración del correo y otras tareas de menor importancia a un gobierno respaldado por dos tercios de la población nacional. Prefectos de Bolivia y Gobierno de Morales reinician proceso de diálogo. 14/8/08

Prohíben minifalda para frenar violencia Las alumnas de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) no podrán usar

minifaldas, como medida para prevenir la violencia de género

Que dicen las mujeres…ante este hecho insólito

Javier Cabrera / Corresponsal El Universal Jueves 14 de agosto de 2008 CULIACÁN, Sin.— Las alumnas de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) no podrán usar minifaldas, como medida para prevenir la violencia de género. Las faldas sumamente cortas que visten algunas estudiantes se convierten en una invitación para ser agredidas o molestadas, no sólo dentro de la universidad, sino en el exterior, apuntó el rector de la máxima casa de estudios, Héctor Melesio Cuen Ojeda. Dijo que la recomendación de no usar minifaldas cuenta con la anuencia de los padres de familia, quienes aconsejarán a las jóvenes a bajar la bastilla de sus faldas a la rodilla, sin menoscabo de sus derechos a portar el tipo de vestimenta que ellas deseen. Señaló que en las 36 escuelas de bachillerato y en las 20 extensiones que se tienen, con una población de 46 mil alumnos, se han presentado diversos actos de violencia y acoso contra estudiantes, generados por la forma de vestir de las alumnas. Los comités de evaluación de estudios, conductas y cuestiones académicas en cada plantel de bachillerato, recomendaron restringir entre la población femenil el uso de minifaldas. Niega que asuman una actitud de “santurrones”. En tanto, la Arquidiócesis de México recomendó a las mujeres católicas no utilizar “ropa provocativa”, ni entrar en “pláticas o chistes picantes” con hombres, para evitar agresiones sexuales. Tacha que las minifaldas, ombligueras, mallones y bikinis sean vistos como algo “muy natural”, cuando van contra el recato. En un texto, redactado por el sacerdote Sergio Román del Real y publicado en el semanario Desde la Fe como preparativo para el Cuarto Encuentro Mundial de las Familias, lamenta que el cuerpo humano sea exhibido cotidianamente y pide a los padres que enseñen a sus hijos a comportarse con pudor. La Arquidiócesis subrayó que trata de orientar a la población mas no criticar o prohibir ciertas prendas de vestir, que suelen ser provocativas. http://www.eluniversal.com.mx/primera/31473.html

Prefectos de Bolivia y Gobierno reiniciaron diálogo que continúa este jueves El gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, y los prefectos (gobernadores) opositores sostuvieron la noche del miércoles en La Paz un encuentro destinado a resolver la crisis política que amenaza con dividir al país, y aunque el gobierno planteó un pacto para consolidar una autonomía legal, un pacto fiscal con el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y otro institucional para exigir al Congreso la designación de autoridades de Estado, los autonomistas consideraron que se registraron “pocos avances” tras declararse un receso hasta el próximo jueves.

Rosa Rojas (La Jornada y agencias) El gobierno planteó a los prefectos un pacto político y económico para la pacificación del país, informó el ministro de Defensa Walker San Miguel. “El pacto constitucional-autonómico definirá sobre la nueva Constitución y los estatutos autonómicos (de los departamentos de la llamada “media luna”: Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija). El pacto económico sobre el Impuesto Directo a los Hindrocarburos (IDH) y el pacto institucional apunta a designar a nuevos vocales de la Corte Nacional Electoral, Tribunal Constitucional y otras autoridades de justicia”, dijo Walker. Al cierre de esta edición trascendió que Morales reiteró su propuesta para dar curso a una nueva Constitución, aprobada por la Asamblea Constituyente en diciembre pasado, y que requiere de dos referendos para entrar en vigencia. De su lado, el prefecto de Tarija, Mario Cossío, dijo que “hasta hoy el avance fue escaso”, tras declararse un receso hasta el jueves. Los prefectos opositores plantearon al poder Ejecutivo el restablecimiento de ingresos públicos, por el IDH, el impuesto a la venta de petróleo, que bordea los 166 millones de dólares, y que el gobierno usa para pagar una bonificación a las personas mayores de 60 años, indicó Afp. También consideraron que se deben reconocer las autonomías regionales, aprobadas en referendos populares entre mayo y junio en los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando. Al encuentro asistieron todos los prefectos ratificados el domingo pasado en un referendo revocatorio, además de Savina Cuellar, prefecta del departamento de Cuhuquisaca, elegida en junio pasado. “Venimos en procura de un acuerdo que permita tranquilizar al país”, afirmó el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, al ingresar al palacio presidencial de El Quemado, junto a sus colegas de Chuquisaca, Savina Cuellar; de Beni, Ernesto Suárez; de Tarija, Mario Cossío y una delegación de la prefectura de Santa Cruz. Los prefectos, opositores al gobierno de Morales, llegaron a La Paz tras una reunión que sostuvieron en la ciudad de Santa Cruz, 900 kilómetros al este de aquí, donde conocieron la invitación del presidente para discutir cómo salir de la crisis política.

En la reunión también participaban los oficialistas Mario Virreira, de Potosí, y Alberto Aguilar, de Oruro, mientras que el poderoso Rubén Costas, de Santa Cruz, desistió de viajar al encuentro con el gobernante alegando razones de salud. Costas mantiene una huelga de hambre desde hace nueve días en demanda de la reposición de la renta petrolera, a través del IDH, con el que el gobierno financia la entrega de una renta vitalicia a los mayores de 60 años. Los departamentos de La Paz y Cochabamba, dos bastiones de Morales, no estaban representados porque sus prefectos, ambos opositores, perdieron sus mandatos en el referendo revocatorio del domingo pasado. En este contexto, en Santa Cruz, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) fue blanco de tres bombas molotov lanzadas esta tarde “probablemente por un grupo de jóvenes fascistas y radicales”, dijo Adalidad Montaño, director de esa institución que trabaja desde hace años en defensa de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas y campesinos de esa región. No se informó de heridos. La reunión quedó confirmada después que los prefectos aceptaron al mediodía una invitación del mandatario para buscar una conciliación entre un proyecto oficial de nueva Constitución “plurinacional” y demandas regionales de autonomía, dijo el vocero gubernamental Iván Canelas. El primer intento de establecer un diálogo fracasó hoy por la inicial negativa a la invitación hecha la noche del lunes por el ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Morales aguardó esta mañana sin éxito a los prefectos en el Palacio Quemado de La Paz. Sólo asistieron a la cita los prefectos oficialistas Mario Virreira, de Potosí, y Luis Alberto Aguilar, de Oruro. La necesidad de diálogo había sido asumida por el gobierno y los prefectos como principal mandato del referendo, que se efectuó el domingo pasado al cabo de casi un año de duro enfrentamiento en que los líderes conservadores de la mayoría de los departamentos bloquearon las reformas de Morales.

“Vamos con una agenda abierta para darle a Bolivia tranquilidad, en procura de resolver esta contradicción de visiones que se ha reflejado en el referendo, a través del escenario del diálogo”, dijo a reporteros el prefecto de Tarija, Mario Cossío, al término de una reunión de prefectos opositores en la ciudad oriental de Santa Cruz. Esta es la primera vez que los prefectos opositores de la llamada “media luna” autonomista aceptan una invitación presidencial a dialogar, después que rechazaran al menos tres llamados del mandatario indígena en el primer semestre, en medio de una ola de referendos regionales en pos de las autonomías. Previamente, Morales exhortó nuevamente a los líderes regionales a deponer actitudes intransigentes y prometió “constitucionalizar” las autonomías regionales. “La expresión del pueblo boliviano en el referendo revocatorio es también autonomía, pero que no se entienda como la independencia de un departamento, autonomía no es separación”, dijo el gobernante en declaraciones a reporteros. “Vamos a apostar por una verdadera autonomía; ese pedido de autonomía del pueblo boliviano queremos constitucionalizarlo”, agregó, al reiterar que su propósito es buscar un acuerdo no sólo con los prefectos sino también con organizaciones sindicales y sociales. Por separado, Morales y Cossío dijeron que querían que el diálogo abarcara todos los temas de conflicto, entre ellos la nueva Constitución, las autonomías y el reparto del impuesto petrolero utilizado en parte por el gobierno para financiar una renta universal de ancianos. Ya hay contacto con facilitadores: Choquehuanca El canciller David Choquehuanca informó que ya se puso en contacto con representantes de la Organización de Estados Americanos y del grupo de países amigos Colombia, Brasil y Argentina para que sean facilitadores de este diálogo. De otro lado, las misiones de colaboración cubanas en Bolivia denunciaron que el pasado domingo, día del referendo, unos 40 miembros de la Unión Juvenil Cruceñista y dirigentes cívicos

irrumpieron en la casa donde viven los colaboradores de la salud cubanos que laboran en el municipio de San Ignacio de Velasco, insultándolos y agrediéndolos físicamente. 14/8/08

Nación Mapuche: "No queremos involucrarnos en las elecciones, ni siquiera tangencialmente"

x Boletín Miguel Enríquez

Entrevista con Héctor Llaitul, guerrero de la Coordinadora Arauco-Malleco :: Hoy es muy difícil

pelear por la causa mapuche porque estamos solos, incluso en la izquierda, por ser muy

autonomistas y anticapitalistas. Hay gente del PC o grupos bolivarianos que no simpatizan con

nosotros

Viene saliendo de la cárcel, donde estuvo acusado de ser el líder militar de la

Coordinadora Arauco-Malleco, el grupo mapuche que en los últimos diez años ha

calentado los campos de La Araucania.

El niega ser un terrorista, pero si reconoce ser un weichafe, un guerrero del siglo XXI que

quiere la independencia mapuche respecto del estado chileno y que pasó por el Frente

Patriotico Manuel Rodriguez (FPMR) junto a los comandantes Ramiro y Chele, los líderes

frentistas que planearon la ejecución del senador Jaime Guzmán y que querían hacer una

guerrilla en la zona mapuche. En esta entrevista, no explica tanto lo que pasó como lo que

va a pasar en el sur. Esta pelea no es solo de quemas de camiones y bosques.

El viernes pasado la Corte de Apelaciones de Temuco rechazó la idea de hacerle un nuevo

juicio a Héctor Llaitul, acusado por la Fiscalía de ser jefe militar de la Coordinadora

Arauco-Malleco (CAM). En el juicio que le hicieron, el principal testigo en su contra acusó

a la policía de torturarlo. Y aunque no ocurrió nada con esa denuncia, los tres jueces del

tribunal absolvieron a Llaitul. Sin embargo, los fiscales ya preparan un nuevo recurso ante

la Corte Suprema para encarcelar al líder mapuche. La razón es simple: Llaitul es uno de

los fundadores y acaso de los rostros más conocidos de la CAM. Él expresa bien la rígida

filosofía de la organización, montada durante años en los campos del sur.

- Ustedes hablan de un militante ideal al que describen sin vicios, ni 'disvalores' de la

sociedad winka. ¿No hay algo de taliban en eso?

No sé si hacer esa analogía. Hay un peñi al que le decimos Taliban pero porque se llama

Iván... Creo que es la urgencia de entregar este mensaje a la juventud mapuche. Vengo hace

poco reuniéndome con estudiantes del Hogar Mapuche en Temuco. Ellos me hablan de 120

hermanos que la mayoría viene de comunidades. Y me dicen que hay un problema serio de

relajo con ellos. Y eso es triste. Relajo en el sentido que no tienen la disciplina de la gente

del campo.

- ¿La gente del campo no se relaja? ¿No toma?

Ese es el problema. Hay alcoholismo, pero la gente del campo trabaja. La diferencia es que

vas a la ciudad y dejas de trabajar un poco.

- Ustedes tienen un rollo con la gente de la ciudad. Que además va con el mundo

intelectual mapuche.

Nosotros decimos que el ámbito urbano no es la mejor escuela para construir la resistencia

o el militante necesario para la lucha mapuche.

- Tomemos un ejemplo: Matías Catrileo.

Si, Matías Catrileo es la expresión de lo que debiera ser el militante mapuche consciente,

inteligente y de buenos valores. Recoge sus orígenes, viene al sur, se acerca a proyectos por

aquí y por allá y conoce a la CAM y la asume como suya. Discute, aprende, profundiza,

porque es un tipo muy agudo. A mí me visitó en la cárcel para conversar, discutir. Él deja

ese mundo occidental y parte a las comunidades pero no a buscar ese apego romántico, sino

a involucrarse en un proyecto político de lucha.

- Matías abandona el mundo de los intelectuales, de los mapuches universitarios...

Si, incluso tiene familiares en ese mundo elitista, pero ve que es improductivo o que va para

otro lado. Es un mundo necesario, pero debiera estar mas interrelacionado con la lucha

mapuche y no solo desde el ámbito universitario o de las ONG. Debe estar más con las

comunidades y el conflicto.

- ¿Pero ese no es un desprecio al mundo intelectual?

No. Tiempo atrás también me cautivó eso del mundo intelectual. Estudié en la universidad

y ahí se da mucho eso de elaborar y firmar documentos. Pero si reducimos todo a que el

intelectual está en un lado y el trabajo en terreno en otro, no vamos a avanzar nunca. Es

necesario involucrarse directamente en el mundo pobre. El intelectual tiene que estar en la

cotidianeidad. En el campo uno tiene que defecar en pozo negro, lavarse en un arroyo, no

hay talco para los pies, red para los celulares ni pal notebook, ni posibilidad de leer,

duermes con pulgas. Cosas duras. Y trabajar.

- Y esa tiene que ser la escuela del militante, según tú.

Claro. Y si tienes la fuerza suficiente, puedes leer y discutir. Eso no está negado.

- Ése es el hombre nuevo mapuche.

Nosotros hablamos de Weichafe más que de hombre nuevo. El weichafe es un hombre

amplio que tiene que tener variadas facetas.

- ¿Qué es?

Un guerrero. Es la aparición, el retorno de los guerreros. Tiempo atrás cuando fue la

ocupación definitiva del mundo mapuche en 1880 y tanto, se aniquilaron muchas machis. Y

algunas hablaron del retorno de los weichafe. En algún tiempo van a volver los guerreros,

dijeron. Nosotros recogimos esa tradición y la colocamos en el resurgimiento de la lucha

mapuche.

- Alguna vez dijeron que algunas machis soñaron el 99' con esta pelea, planteándola

como la última guerra mapuche. ¿Es cierto?

Claro. Y hay algunas machis que dijeron que los weichafes ya están escogidos. Ya es lo que

es, no más. Y será necesario construir sobre eso.

- El weichafe también tiene una tradición espiritual, ¿no?

Lo que pasa es que a medida que te compenetras, vas teniendo un mayor ascendiente. Y si

tu compromiso es real, tienes que prepararte como un buen militante y un buen

combatiente. Hoy es muy difícil pelear por la causa mapuche porque la CAM está bastante

sola, no tenemos el patrocinio de nadie ni la simpatía de muchos, incluso de la izquierda,

por ser muy autonomistas. Hay gente del PC que no quiere hablar con nosotros, nos niegan,

no nos meten en diarios. Hay grupos bolivarianos que tampoco simpatizan con nosotros,

porque no queremos partir confundidos con ellos. No queremos ser instrumentalizados.

- ¿Cuántos weichafe hay?

Verdaderos, pocos. Porque es involucrarse totalmente. Tú, tu familia, tu comunidad. Él

tiene que salir, asumir clandestinidad, cárcel, muerte, todo. Y debe ver qué sirve para la

lucha. No sólo debe ser bueno para la resistencia, tirando piedras, pegando palos o pegando

un tiro. Tiene que saber trabajar. El hacha, madereo, los animales, la agricultura, la relación

con los otros.

- Ustedes hablan de control territorial. ¿Qué es eso?

Por ejemplo, que en una disputa con un latifundista, que él se tenga que retirar a la buena o

a la mala y nosotros nos hagamos cargo. Tenemos órganos de resistencia que permiten el

control territorial. Si vamos a recuperar diez metros de tierra, o una hectárea o mil, tenemos

que ver qué hacer con ese espacio, si pasearnos, hacer nguillatun, observarlo, si producirlo,

vivir.

- ¿Qué pasa si en una comunidad se comete un crimen? ¿no entra un fiscal?

Seria lo ideal. Pero ya tenemos espacios donde el ejercicio del poder estatal y winka no

tiene lugar.

- ¿Cuál?

Puede ser Traiguén, puede ser Tirúa, puede ser Lleu Lleu, en donde a la gente le pueden

robar un animal y nosotros hacemos justicia. No permitimos que llegue la policía o el

tribunal. Eso es control territorial. Antes entraban personas extrañas a las comunidades y

hacían lo que querían. Ahora no cualquiera puede entrar cuando recuperamos territorio, ya

sea por la vía legal, semilegal o ilegal. Nuestro ideal es que todo transite en el marco de la

rebeldía, fuera de las institucionalidad, que la resolución no venga del Estado, porque eso

genera la inviabilidad de nuestro proyecto autonomista.

- ¿Y el mercado?

A medida que vayamos construyendo un mundo nuestro, vamos a ir resolviendo esos

aspectos. Hace veinte años teníamos que pedir permiso a la autoridad para todo. Para un

nguillatun había que pedirle permiso a un alcalde o a los mismos carabineros. Hasta la

bandera chilena estaba en los rehue. Eran cárceles al aire libre, muy controladas, sometidas.

- ¿Lo de ustedes es una revolución?

Nos decimos revolucionarios en tanto hacemos transformaciones. No es antojadizo. Si

tenemos un predio forestal que era de la Mininco, de la CMPC, de los Matte, de una

multinacional, y pasa a ser mapuche por la vía de la resistencia, eso es un cambio

revolucionario, porque dejó de ser de la dominación y pasa al poder mapuche.

- Llevemos esta lucha al extremo. ¿Cuál es la demanda final de la CAM? ¿La

independencia?

Si, construimos un proyecto de rearticulación a partir de la confrontación con el Estado,

porque sabemos que pasa por eso. Esto no se resuelve con diez predios a diez comunidades.

Esto se resuelve con la recuperación del territorio histórico. Y ése es un gran objetivo

estratégico. Pero eso es una elaboración y una autoasignación que se la tiene que dar el

movimiento mapuche en su momento.

- En una entrevista dijiste que quieren construir una sociedad 'lo más cercana posible

a la de nuestros antepasados'. ¿Se puede eso en el siglo XXI?

Si. En la medida que recuperemos nuestros espacios, nuestros derechos. Por ejemplo,

reconstruir lo que antes se llamaba una 'Puebla', que era la casa del mapuche, su huerto, su

pozo, corral para animales, quinta para los frutos, galpón. Era su espacio. Autárquico. Y se

destruyó porque los mapuches perdieron hasta su hábitat mínimo. El mapuche, si hoy

recupera su tierra, tiene la posibilidad de tener su 'Puebla'. Y si pudiera tener un hábitat

mayor, podría decir acá está su agua, lugares para recoger medicina, leña, frutos, animales.

Es una correlación de elementos en un espacio que te hacer decir 'este es un mapuche'. El

mapuche no se va a recuperar teniendo solamente la conciencia. Distamos con los

mapuches urbanos porque ellos tienen conciencia, pero qué triste es hacer un nguillatun en

una cancha de fútbol. En cambio si vas a una comunidad y luchas por la tierra, puedes

recomponer todo eso.

- ¿La liberación nacional de la que hablan, pasa por una guerra?

Las conclusiones las tendrán que sacar los que entienden en proceso de reconstrucción de

pueblos en lucha.

- ¿Puede terminar esto con un mapuche que ponga una bomba en Santiago?

Creo que no. Nosotros reivindicamos todas las formas de lucha. Pero si tiras una piedra y

repliegas a un latifundista, o cien personas tiran piedras y repliegan a los pacos y eso

permite controlar un predio, esa acción miliciana es más revolucionaria que poner una

bomba.

- Pero en las últimas semanas, en Choque, Tirúa, han habido disparos con

Carabineros. ¿No es una espiral? La piedra, el escopetazo ¿después qué?

Si. No se trata de ser apologista de la guerra o de las armas. Pero cuando planteas la defensa

territorial para la reconstrucción, es un problema político utilizar una u otra forma de lucha.

El uso de algunos medios, más allá de las piedras, palos o boleadoras, no lo ponemos

nosotros, lo pone el sistema. No estamos asesinando, ni involucrándonos en hechos de

sangre. Es el sistema, en defensa de los intereses capitalistas, el que usa medios de guerra.

Tenemos absoluto derecho a usar métodos de autodefensa.

- ¿Y qué son los medios de guerra?

Carabineros apostados en campamentos con fusiles, con equipos, tanquetas, cascos.

Carabineros reprimiendo con armas a las comunidades en recuperaciones de tierras

pacíficas. Para nosotros existe el replanteo de si vamos a recuperar territorio, a ver si vamos

a ir a confrontar con el sistema desarmados.

- ¿Si esto se expresara, por ejemplo, en balear a alguien acá en Santiago?

No, nosotros no haríamos eso. De hecho, algo aconteció y ni el gobierno, ni el ministerio

público, el enemigo, hizo caso, porque nos conocen. No hacemos acciones en las ciudades.

- El estado chileno dos veces a acusado a la CAM de ser una organización terrorista

¿Qué es la CAM? A la salida de la cárcel dijiste que era amorfa.

Aprovecho de corregirlo. No es amorfa, es heterogénea. Existe un mundo CAM.

- Pero tiene una estructura.

No necesariamente. Tiene una estructura en su parte mas interna. Pero yo salgo de la cárcel

y me doy cuenta que hay una familia, un mundo, una cultura, donde participan ancianos,

niños, mujeres. Y en eso podemos decir que hemos tenido razón al plantear así las cosas.

Le decimos a una persona, usted no sirve para tirar una piedra, no sirve para weichafe, pero

si para reconstruir el mundo mapuche. Por lo tanto, es parte de la CAM. Y hay gente que se

siente parte sin haber hecho nunca nada. Y nos dan solidaridad, lealtad, cobertura.

- Algunos medios te identificaron como el 'comandante' Héctor. La fiscalía dice que

eres el jefe militar de la CAM y que fuiste militante de un movimiento revolucionario

chileno.

Eso de comandante... si bien fui miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a fines

de los ochenta y principios de los noventa, no traigo ese rango de ahí. Nunca tuve

vinculación con gente de izquierda que me pudiera llevar a alguna academia militar. Soy

hijo de un campesino obrero mapuche analfabeto, mi madre prácticamente es lo mismo.

Campesinos sin tierra, extremadamente pobres. Ni siquiera teníamos el vinculo con algo de

izquierda. Soy el resultado de la lucha de los oprimidos en la calle, desde la barricada, la

protesta y las poblaciones. Hasta la participación ya a nivel superior, que me da un salto

suficiente para entrar al FPMR. Esa es mi trayectoria y militancia en la izquierda chilena.

- En ese entonces eras más de izquierda que mapuche.

Obviamente. Siempre estamos en una linea fronteriza entre ser mapuche y no serlo. Y ser

parte de una sociedad mayor, del colonialismo ideológico cultural occidental. Yo era como

la mayoría de los mapuches. Soy parte de la diáspora. Soy williche y de joven emigré y me

inscribí en la lucha de la izquierda chilena. Busqué, como muchos, en espacios no

mapuches alguna expectativa de vida mejor.

- Militaste en el Frente Patriótico Autónomo.

Primero fui parte de la resistencia, de la Juventud Rebelde Miguel Enríquez del MIR. Y

cuando el Frente se autonomiza del PC, paso a integrarlo por el giro estratégico que asume

en 1988, con la Guerra Patriótica Nacional, bajo la dirección del comandante José Miguel

(Raúl Pellegrin). Fue una de las mejores experiencias de mi vida. Era jovencito, lleno de

ansias de luchar. Militante muy consciente y disciplinado. Cuando terminó la dictadura

empezó una discusión sobre el rol que debía cumplir una organización político militar en

Chile.

- El Frente recogía algo del mundo mapuche.

Si, de hecho me acerco al mundo mapuche gracias al Frente. Mi última pasada por el Frente

fue en las Fuerzas Estratégicas, lo que se conoció como las FAR, Fuerzas Armadas

Rodriguistas, que estaban al mando de los comandantes Ramiro (Mauricio Hernández

Norambuena, preso en Brasil) y Chele (Juan Gutiérrez Fischman). Ellos estaban a cargo de

la construcción de fuerzas insurgentes y guerrilleras en Curanilahue, la cordillera, donde

hubiera terreno. La idea era proyectar una construcción político-militar con inserción en las

masas oprimidas y eso incluía obviamente al pueblo mapuche. Y como yo tenía el

ascendiente, fui designado para cumplir parte de las etapas de construcción, que tenían que

ver con la inserción en el mundo mapuche. Era un trabajo estratégico y ahí estaban los

cuadros más específicos del mundo rodriguista.

- Eso estaba a cargo del Chele.

Si. De hecho Ramiro cayó en Curanilahue viendo tareas que se estaban dando ahí. Y Chele

llegaba allá. Nosotros teníamos el contacto con ellos. Chele tenía la visión estratégica por

su participación en los procesos de Nicaragua y El Salvador. Y Ramiro obviamente por su

rol de jefe militar y haber construido todo el esfuerzo militar en Chile. Esta realidad es la

que me permitió llegar al mundo mapuche en un contexto en que ya había un cierto

repliegue por la represión hacia el Frente y nuevos escenarios.

- ¿Qué te hace salir del Frente?

La causa mapuche primero y sus necesidades de autonomizarse. Y segundo porque en el

Frente existieron situaciones que involucran replanteos, desprendimientos y golpes de

seguridad que hacen que se asuma un repliegue. Yo era parte de la crítica que se hacia a

tener una visión militar por sobre aspectos políticos. Cuando entro al mundo mapuche,

profundizo esa postura, porque las comunidades estaban dormidas y no podíamos llegar

con una visión de aparato militar.

- Más en lo personal, ¿cuándo te consideras más mapuche que rodriguista?

Cuando me acerco a las orgánicas mapuches que existían y empiezo a hablar con hermanos

mapuches de las comunidades que venían desarrollando el tema de la autonomía. Se me

provoca un distanciamiento con la organización y en 1993 dejo de ser militante.

- ¿Cuánto de esa izquierda chilena hay en la CAM?

Poco, nada. Mira, retomando eso del 'comandante', hay una cosa bien paradójica por la que

me dicen así. Una vez me tocó dirigir una resistencia a piedra y palo contra una forestal en

Traiguén. Y el vago conocimiento de mis hermanos mapuches les hizo decir: 'ya po, el

comandante, el comandante'. La prensa lo tomó y se pegó conmigo y durante un tiempo le

estuvieron dando con eso. Sí, me dijeron 'comandante', me asignaron el grado. Pero fueron

mis peñis y lamgenes.

- Háblanos de los orígenes de la CAM

La idea era que las comunidades despertaran pero lo hicieran sobre una realidad concreta,

más allá de reivindicar tierras y aguas. Que se despertaran para hacer una defensa

territorial. Resolver una demanda puntual pero con una visión más amplia, que fuera lucha

concreta frente al capitalismo. Lo primero fue desarrollar comunidades en conflicto, luego

articular esas comunidades y después, crear un referente que las representara. El cuarto

paso fue hacer una correlación de fuerzas que generara representación. No fue una cosa

mecánica. Los mejores militantes mapuches se comprometieron con sus comunidades.

- ¿No hubo resistencias en las comunidades?

No, porque fue trabajo de base. Levantamos la CAM con puros lonkos. Y fueron masas de

hombres, mujeres y niños, que pelearon contra el sistema. Por eso la comparaban con la

Intifada, porque se veían muchos niños, muchas mujeres tirando piedras, tirando

boleadoras. Y todavía. El que desconozca que esta lucha es de pueblo está lejos de la

realidad.

- ¿Esos niños cómo se ven comparados con los de hace 18 años? ¿Más conscientes?

Hace una década era muy difícil asumirse como mapuche, daba vergüenza o lo

desconocías. Pero hoy hasta tenemos que frenar la soberbia de algunos mapuches, porque

hay suficientes elementos para enorgullecerse. Por ahí tuvimos una discusión con unos

vascos y les decíamos que podíamos plantear mucho más la identidad que ellos, por la cosa

religiosa, la lengua, lo genético.

- ¿Y los vascos qué decían?

Que a ellos les faltaba mucho de eso, que su lucha nacionalitaria era más deficiente, por así

decirlo.

- Están más mezclados.

Claro, porque ellos pueden llegar y caer en el capitalismo. En cambio, nosotros somos

anticapitalistas por naturaleza. Pero bueno, existe en algunos hermanos mapuches esa

soberbia. Claro, tiempo atrás bajábamos la vista con todo el mundo y cualquiera nos pasaba

a llevar. Incluso en el mundo de la izquierda no podíamos tener voz ni voto. Había una

visión campesinista, romántica, de añoranza de Lautaro, no sé.

- Vienen las municipales y después las presidenciales. ¿Qué van a hacer?

No queremos involucrarnos, ni siquiera tangencialmente. Las elecciones pasan no más y no

tienen que ver con nuestra forma de construcción.

- ¿Pero entre Lagos y Piñera habrá alguna mirada?

La Moneda tiene dos caras. Eso es.

- ¿Pero quien sería más positivo para el mundo mapuche?

Lagos fue el que instaló centrales y potenció la lucha forestal en contra de los mapuches, la

arremetida. ¿Qué expectativa podemos tener con Lagos?

- ¿Y Piñera?

Habrá más lucha, será más claro quién es el enemigo, el problema con Lagos es que

confunde las alianzas que podemos tener. Hay gente que piensa que del gobierno podemos

conseguir cosas, pero terminan siendo sistémicos.

- ¿Qué va a hacer la CAM?

La CAM tiene una visión de construcción que se sigue proyectando en los conflictos

territoriales. No va a tener un viraje estratégico hacia las ciudades. La fuerza de la CAM es

estar en las comunidades. El futuro dependerá de nuestra coherencia. Somos responsables

de este proyecto y eso significa estar en la lucha contra las forestales y en los conflictos.

Por eso reivindicamos la lucha en Choque contra campamentos, guardias paramilitares y

carabineros. Y vamos a reivindicar otros procesos de lucha contra cualquier otro tipo de

inversión capitalista territorial. No vamos a permitir la entrada de inversiones, sean

geotérmicas, hidroeléctricas, forestales o mineras. La CAM va a estar ahí.

¿Politiqué?

x Ricardo García López

En un fanzin del famoso movimiento Tepito Arte Acá[i], se publicó hace tiempo un singular y

jocoso concepto sobre política: "es el arte de comer mierda sin hacer gestos".

"El elector goza del sagrado privilegio

de votar por un candidato que eligieron otros"

Ambrose Bierce

Por su parte, cuando se le preguntó al boxeador mexicano Efrén "Alacrán" Torres qué

opinaba sobre política, sin titubear y de forma ingeniosamente socarrona respondió: "la

mejor izquierda es un gancho al hígado". Sabiduría popular que, sin tanto rodeo ni

rebuscamiento, describe a la perfección lo que para mucha gente representa la política. Por

otro lado, encontramos toda una serie de concepciones que sobre ésta se han hecho: desde

Platón y Aristóteles hasta Bobbio, pasando por Maquiavelo, Bodin, Proudhon, y Kropotkin,

sólo por mencionar algunos; evidentemente desde un análisis más complejo y estructurado,

y a veces también hasta innecesariamente solemne.

La polis griega, específicamente en Atenas, fue concebida como un sitio donde lo social

encontraba un espació específico de expresión, de diálogo, de discusión de la política: un

espacio público y común. Comprensiblemente en la actualidad no tendría por qué ser de la

misma manera, ya que las condiciones —culturales, económicas, etc.— son muy distintas

en las sociedades contemporáneas occidentales; mas este cambio exige una transformación

evolutiva, revolucionaria, en donde la sociedad pueda hallar resueltas de manera más plena

sus demandas. Sin embargo, las actuales instituciones políticas, paridas de una

"prometedora" modernidad, sólo se han interesado en propiciar y mantener una escisión de

la dualidad político-social.

De hecho, "el discurso habitual se refiere a lo social y a lo político como sí se tratara de

esferas o campos distintos y separables. Al mismo tiempo, tal discurso no quiere prestar

atención al hecho, evidente, de que dicha distinción es el producto de un particular proceso

histórico de representación de lo social inherente a su institucionalización. Dicho de otra

manera, la separación entre lo social y lo político es parte de una estrategia política, de una

estrategia de las clases dominantes"[ii]. Empero, estas instituciones —como los ya muy

desdibujados partidos políticos— son, paradójicamente, las mismas que buscan

afanosamente un respaldo de la sociedad; fundamentalmente a través del escrutinio, el cual

de manera palmaria ha sido el más socorrido, y trepidante, mecanismo para legitimar a las

"democracias" modernas.

Sin embargo, en este proceso de deconstrucción de la política, "las selecciones individuales

se encuentran restringidas en todas las circunstancias por dos conjuntos de limitaciones. Un

conjunto está determinado por la agenda de opciones: el espectro de alternativas que se nos

ofrecen. Toda elección implica 'elegir entre', y rara vez quien elige puede decidir el

conjunto de opciones disponibles. El otro conjunto de limitaciones está determinado por el

código de elección: las reglas que le indican al individuo por qué debe preferir una opción

por encima de otras, y cuando su elección ha sido acertada o desacertada. Ambos conjuntos

de limitaciones se combinan para establecer el marco dentro del cual opera la libertad de

elección individual.

Durante la fase clásica de la modernidad, el principal instrumento para establecer la agenda

de elección fue la legislación. Desde el punto de vista del individuo como elector, la

legislación es primordialmente un poder de preselección. Los legisladores eligen ante de

que les llegue el turno de hacerlo a los individuos. Los legisladores reducen el espectro de

opciones disponibles par a los individuos: algunas opciones, posibles in abstracto, están

excluidas del espectro de las posibilidades prácticas o están asociadas con sanciones

punitivas suficientemente severas como para tornarlas demasiado costosas y, por lo tanto,

impracticables y nada atractivas para un elector común. La legislación, en otras palabras,

divide el campo de disponibilidad práctica del terreno de las posibilidades abstractas; el

primero cobra una forma diferente (sobre todo, menos amplia) que le segundo"[iii].

De tal suerte que —y a pesar de que los regímenes reformistas y/o progresistas suelen

afirmar que se ha conseguido alcanzar un grado de transformación evolutiva en la política

y, por ende, una depuración de las democracias— las elecciones sólo han logrado

evidenciar las contradicciones que representa la democracia representativa.

Entonces, ¿puede la democracia directa o participativa hacer más efectiva y fehaciente la

relación entre la política y lo social? En principio aseguraría de manera más efectiva la

relación entre el sujeto y el objeto del poder; sin embargo, si observamos los modos en que

típicamente se expresa esta democracia —como lo son la asamblea abierta, el referéndum,

la iniciativa, el veto, el plebiscito y la revocación— resulta difícil responder de manera

asertiva. En países como México existe una exigua cultura política, lo cual obliga a que

cuando se habla de sociedad civil se considere que nos estamos refiriendo a un número de

población bastante acotado; lo cual se traduce en un problema no menos grave, ya que

algunas minorías podrían terminar padeciendo las decisiones, muchas veces aciagas, de

unas mayorías abúlicas.

Sin duda, "existen muchas definiciones de la política. Para su término medio es el 'arte de

lo posible'. De hacer posible, desde un extremo realista, lo que meramente hay; o de hacer

posible, desde el idealista, lo imposible mismo. Pero si atendemos al término medio de las

experiencias vividas, no de la teoría, la política parece más bien el arte de 'hacer imposible

lo posible'"[iv].

Notas

[i] Movimiento cultural popular, "emergente y contestatario", surgido a principios de los 70

en el tradicional barrio de Tepito de la ciudad de México.

[ii] Eduardo Colombo, "De la polis y del espacio social plebeyo", en La sociedad contra la

política, Nordan Comunidad, Montevideo, 1993, p.25.

[iii] Zygmunt Barman, En busca de la política, FCE, Bs. As., 2001, p. 81.

[iv] Norbert Bilbeny, Política sin Estado, Ariel, Barcelona, 1998, p. 33.

Eutsi.org

Oaxaca: El equilibrio del poder x David Venegas El poder, ese monstruo de las mil caras de políticos, empresarios, obispos y militares que en 2006 estuvo a punto de perecer pisoteado bajo los millones de pies del pueblo en su marcha victoriosa por la libertad; que fue quemado por el calor magnifico de los millones de corazones buenos encendidos con el fuego de la rebeldía y la esperanza; que se escondió aterrorizado cuando fue acorralado por las miles de barricadas; que fue ensordecido por millones de gargantas que gritaron como nunca antes las consignas de justicia, libertad, dignidad y paz, palabras que son naturalmente opuestas al poder. Ese mismo poder que fue humillado y herido de muerte por la acción insurrecta de los pueblos de Oaxaca, hoy reagrupa sus fuerzas rápidamente y se levanta furiosamente del suelo con un ánimo de venganza. Mientras en 2006 el poder tuvo como ultimo refugio el lugar comprado de las pantallas de televisión y las planas de algunos diarios, únicos lugares donde podía sentirse seguro, y desde donde hacia alarde de una fuerza que no tenia. Hoy el poder sale a las calles a demostrar su renovado cinismo. Las caras de empresarios y políticos de todos los partidos que en 2006 tiraban con escepticismo o abierto desden a la cara más autoritaria y violenta del poder, la del gobernante represor y asesino. En su hipocresía estas caras del poder que en 2006 hacían criticas publicas a la cara fascista negando su origen común, hoy se han reconciliado y han renovado su compromiso de mantener vivo al poder a costa de lo que sea. El poder se lame las cicatrices profundas dejadas en su piel por miles de manos anónimas del pueblo que festinaron su derrumbe estrepitoso pintando consignas de libertad y justicia en su cuerpo de reptil ante el azoro de quienes pensaron que nunca el poder

sucumbiría y la felicidad de quienes pensaban que ya estaba muerto. Por esta afrenta el poder siente un renovado apetito de la sangre del pueblo trabajador, apetito estimulado por el ánimo de la venganza. Venganza disfrazada de reconciliación, el poder sabe que debe mostrar sus caras mas amables para lograr que el pueblo desconfiado y rebelado ante el, se acerque lo suficientemente cerca del alcance de sus zarpazos y una vez cautivos vuelva alimentarse de su obediencia, miedo, admiración y de su sangre. Para esto el poder cuanta con sus caras mas hipócritas, caras de políticos de izquierda, de diputados, senadores y presidentes legítimos, de lideres de organizaciones sociales falsamente revolucionarias, de obispos, de pintores "filántropos", de dirigentes sindicales, de loros periodísticos. E inclusive, rostros de algunos que se dicen “lideres de la APPO”, que con sus largas lenguas de serpiente hablan magníficos discursos de redención y escupen el veneno de la demagogia a quien se encuentra al alcance de sus lenguas pérfidas, cumplen la infame tarea de atraer al pueblo levantado en 2006 a las fauces del poder para que sean devorados por este monstruo de las mil cabezas. Las caras izquierdas del poder que en 2006 buscaban afanosamente ponerse al frente de las acciones valientes del pueblo en lucha y que cuando hablaban en mítines o radios tomadas pronunciaban discursos tan encendidos en su vehemencia revolucionaria que hacían estrujarse de emoción los corazones de miles de hombres y mujeres valientes y honestos. Caras izquierdas del poder que inclusive alentaban a la confrontación directa con la cara policíaca y militar del poder. Hoy no pierden oportunidad en llamar “radicales, violentos y policías” a quienes desde la lucha en las calles se atreven a denunciar su traición y oportunismo por haberse vuelto servidores eficientes del poder. Estas acusaciones de las caras izquierdas del poder tienen una razón poderosísima. Desacreditar, difamar y eliminar del movimiento social a quienes no aceptan servir al poder pues quieren seguir luchando por la libertad. El poder que en 2006 dejo ver su rostro mas fascista y represor lo que provoco la acción contundente del pueblo que le produjo heridas profundas y mortales en su cuerpo horrendo, ha aprendido la lección y esta dispuesto a incluir cuantas caras nuevas sea necesario, aun muchas caras de izquierda, a su cuerpo horrible con tal de seguir vivo este monstruo devorador de pueblos, naturaleza, cultura y futuro. Hay muchas caras de izquierda, muchos de los autonombrados lideres de la APPO quienes no aguantan la espera de formar parte del cuerpo del poder y gozar sus apetitos, ya ensayan desde hoy los gestos, la solemnidad y la demagogia necesarios para formar parte de este monstruo. Olvidan e ignoran que la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca es naturalmente opuesta al poder. Pues la horizontalidad, respeto por el consenso y el dialogo respetuosos que son los principios fundamentales de la asamblea, heredados de las asambleas de nuestros pueblos indios que los han practicado durante milenios y que son precisamente la razón de su supervivencia ante las sucesivas invasiones, despojos, agresiones, colonialismo, capitalismo y neoliberalismo con que los dueños del poder a lo largo de los siglos les han agredido. Hoy la asamblea permanece vigente como forma de autogobierno propio para las comunidades, pero sobre todo como propuesta política de alcance nacional y para los pueblos del mundo. La

APPO es ese paradigma histórico donde la experiencia de lucha de los pueblos de Oaxaca y de los diferentes pueblos del mundo que han luchado por libertad, justicia, dignidad y paz se conjuga y que se presenta como fundamental en un momento de la historia donde el capitalismo salvaje se encuentra en su crisis Terminal y el poder, su hijo bastardo ha mostrado sus rostros mas criminales. El poder, por mas que se lama las heridas superficiales que le ha dejado sobre el cuerpo la acción insurrecta del pueblo en 2006, y aunque se pinte y se adorne con palabras de paz social, reconciliación y desarrollo en su cuerpo horrendo, no será capaz de curarse de la herida mas profunda provocada por el pueblo en 2006. La herida producida en la fuente misma de su fortaleza por la conciencia ganada de nuestros pueblos de lo insostenible de su situación y de la necesidad de luchar incansablemente hasta obtener justicia, libertad, dignidad y paz verdaderas. Es esta la herida mortal que permanece en el corazón del poder y de la cual no ha de recuperarse jamás. David Venegas Reyes “alebrije” Participante en la APPO, integrante de VOCAL 11 de julio de 2008 http://vocal.lahaine.org

Los carniceros del Urabá antioqueño. Estrategia del horror para viabilizar un proyecto

económico

¿Qué relación y responsabilidad tiene el poder político y económico de

Antioquia(Colombia)con el exterminio de ―población civil‖ en el Urabá? (...)respondan,

mostrando su rostro a las victimas.

por Gloria Cuartas/ex-alcaldesa UP/PC de Apartadó Colombia (Para Kaos en la Red)

[14.08.2008 01:35] - 112 lecturas - 1 comentarios

En el seno del Gobierno hay inquietud y preocupación, y no es para menos. Para nadie es un

secreto la cercanía que tuvo el presidente Álvaro Uribe con Rito Alejo Del Río, cuando Uribe

era gobernador de Antioquia y el General comandaba en el Urabá la Brigada XVII, con sede

en Carepa (11 de noviembre de 1995 - 16 de diciembre de 1997)¹.

¿Qué relación y responsabilidad tiene el poder político y económico de Antioquia desde el

período 1995-1997 hasta nuestro días con el exterminio de ―población civil‖ en el Urabá?

¿Por qué la implantación del modelo económico de privatización organizado por la alianza

entre ganaderos, agricultores, bananeros y transnacionales con el gobierno regional, y

salvaguardado por la estrategia militar- paramilitar de expoliación y muerte, permanece en

impunidad, ―sin vínculos y sin responsabilidad‖ entre el General Rito Alejo del Río y el hoy

Presidente de la Republica Álvaro Uribe Vélez?

Parece que las preguntas llevan implícitas las respuestas. Las voces de las victimas de las

horrendas masacres que se cernían a diario sobre esa región y las voces de las muertes

selectivas que aun se cometen, no han sido escuchadas por la institucionalidad, las victimas

siempre reclaman justicia y verdad. Siempre denunciando el Plan sistemático de "Pacificación

del Uraba": el laboratorio campesino de muerte profesional como instrumento para ―la paz‖…

Laboratorio de muerte consolidado históricamente con la creación y legalidad de las AUC

legitimadas por Uribe Vélez cuando fue Gobernador de Antioquia y creó las llamadas

CONVIVIR, continuado como política integral de Estado mediante el llamado

Paramilitarismo… que desde ese momento hasta hoy, siembra las prolíficas tierras del Urabá

de fosas comunes.

Hoy, desde la Presidencia de la Republica, esta política de legitimación del exterminio es

continuada de una forma más sutil: la legitimación se opera mediante el artilugio de la

―desmovilización‖ y ―negociación‖ del Estado con el paramilitarismo, mediante la "Ley de

Justicia y Paz", negociada como instrumento de impunidad y legalización de los criminales

pero mostrada ante el mundo como ―el compromiso del gobierno con el país‖…

Hoy los paramilitares son convertidos como cuerpo en grupos sociales y guardabosques…

Legalización presentada como un éxito de la política de seguridad democrática que se jacta de

afirmar que gracias a ello los paramilitares entregaron ―verdades‖, armas y ante todo

"reparación". Han consolidado la "matriz social" de control a la población civil… ¿Cual

Justicia? Nada más alejado de la verdad.

Los crímenes continúan en la impunidad, los paramilitares continúan delinquiendo, los

"elegidos" con estos votos (votantes coaccionados), se cambian el derecho a seguir legislando

con el aval del Presidente. No creó que la verdad que hoy sale a la luz, sea exclusivamente

como efecto de la ―ley de justicia y paz‖. Es (y parece extraño), son los Victimarios, los

Carniceros, los que cuentan episodios de cómo, donde, con quién, con que fin se desarrolló

esta estrategia. Algunos lo hacen porque les han incumplido los pactos políticos… mientras

que otros paramilitares se resienten porque los que de la mano de ellos mismos graneaban las

estrategias de exterminio de las comunidades, hoy permanecen inmunes, en silencio, en la

vida ciudadana, como grandes señores, presidentes o generales de la república.²

La política de la mentira, la deslealtad, la desconfianza entre las personas, la violación a la

soberanía nacional y la de los países vecinos, centran los llamados "valores" de la política de

seguridad democrática.

Todavía insito en dar cuenta al país de mi testimonio, me niego al silencio impuesto por los

operadores y por los medios de comunicación, quiero denunciar que las mujeres y hombres

que fuimos testigos del exterminio de las comunidades y que nunca fuimos tomados en serio

por los "operadores de justicia", exigimos justicia, exigimos verdad, exigimos la

responsabilidad de todos los responsables, las pruebas están ahí en el análisis del contexto

político, económico, cultural de la región.

Los operadores de Justicia, se negaban a tener en cuenta nuestras denuncias sobre la

responsabilidad de los "carniceros" institucionales, afirmaban que no teníamos pruebas

judiciales directas de la responsabilidad contra el general Rito Alejo y el Gobernador de ese

entonces Álvaro Uribe, entre otros, en las masacres del Urabá. No les bastaba con las voces de

las víctimas, con el análisis de contexto que entregábamos, con la prueba material de los

hechos, ellos esgrimían que ellos requerían la prueba procesal, la que cumple con los

requisitos de forma, como si fuera posible separar la verdad material de la formal, como si la

verdad no fuera sólo una, como si el testimonio de las víctimas aunado a los hechos

contextuales no fuera suficiente… Como si la razón de la decisión judicial no dependiera de la

reconstrucción de los hechos conforme al contexto, como si de lo que se tratara no fuera de

establecer la verdad, sino de dirimir a favor del más fuerte un proceso… Como si no existiera

responsabilidad a la luz de la Constitución de los que tienen a su cargo el cuidado de la vida

como principal mandato.

Estos operadores jurídicos, llámense jueces, fiscales, procuradores judiciales, hoy tienen la

obligación ética y moral de responder al país. ¿Cuantas visitas a la fiscalía? Cuantas veces

mujeres y hombres, relatamos los sucesos del desplazamiento, el dolor de familiares de

desaparecidos, mujeres violadas, asesinatos selectivos, cuantas veces fuimos con las mujeres a

"rescatar" de la presión paramilitar a los hombres inermes, mientras ―el General‖ o mejor

dicho ―el Carnicero" gozaba de los avances y los reportes a su jefe inmediato que conocía

TODO lo que pasaba en la zona. Y siempre la pregunta por la Prueba judicial. No bastaba el

dolor, ni señalar a los responsables. Tal vez hoy los cómplices de esas masacres respondan por

el "Eslabón Perdido" de los responsables que tienen nombre evidente y que no se atreven a

responsabilizar, aunque todos saben quienes son los "Carniceros del Urabá" y donde están

hoy.

En nombre de la paz, de la inversión económica, de acabar con la guerrilla, el entonces

Gobernador Álvaro Uribe y su secretario de Gobierno diseñaban la estrategia mayor… Hoy

siento mucho que Pedro Juan Moreno, no este vivo (Pedro Juan Moreno, amigo de Uribe,

propietario de GMP, importadora de Permanganato de Potasio para la cocaína). ¿Quién lo

saco del juego? ¿Quien conocía del poder y la verdad que guardaba Pedro Juan Moreno?…

¿Quien lo mando matar? Cuanto diera hoy por escuchar con su soberbia habitual y la alegría

que se dibujaba en su rostro con cada desplazamiento y cada muerto "comunista" y claro los

reportes de misión cumplida de Álvaro Uribe, lo que nos podría decir desde su "verdad"…

¿Quien mato a Carlos Castaño o… estará en Israel?

Desde esta experiencia de exterminio, empresarios, bananeros, políticos, y algunos religiosos

dieron vía libre a la operación militar esa que hoy paramilitares como "H.H"(Veloza), ―el

Alemán‖, Mancuso, Don Berna, ―Melasa‖, entre otros, denuncian. Estas practicas, las de ayer

y las de hoy, no son hechos aislados, no fue a la espalda del país, ni de los medios de

comunicación, NO, esto exige que hoy mas de 13 años después, la verdad se le cuente al país

y se responda; NO POLITICAMENTE ( pedir excusas afirmando que lo hicieron otros) como

desde el Gobierno ya se esta acostumbrando a sectores del país, no, exigimos que se responda

desde la justicia, con sanciones personales.

Ya sabemos que desde la política es simplemente asumir que era "necesario hacerlo" porque

valía la pena esto parta ―salvar a Colombia del comunismo‖, era una tarea del "elegido" que

tiene que imponer una moral salvadora a los corderos. Si señores y señoras… Es hora de

levantar la voz con las victimas. Contra la inmoralidad de este gobierno basado en la falsedad,

la mentira cotidiana, la palabrería vacía de ética: esto exige que la gente DESPIERTE. El

gobernante de arena, no puede seguir pretendiendo ser reelegido con una historia de crimen,

mentira, complicidad. ¿Será que los medios de comunicación acompañaran una marcha

exigiendo la responsabilidad de los nunca nombrados: General Rito Alejo y Presidente Uribe?

Hoy no puede seguir el silencio sobre las masacres y el descuartizamiento selectivo en el

URABA, que hasta hoy sigue vigente. No podemos estar presenciando que saquen de sus

casas a hombres y mujeres responsabilizándolos según el estado de ser ―terroristas‖, no

podemos estar en silencio mientras avanza la masacre, la muerte selectiva, el señalamiento

golpeando a las comunidades que NO olvidan, que no venden su dolor del pasado por un plato

de lentejas.

Desde mi condición de ciudadana exijo que los operadores de justicia que estaban en la zona

del Urabá, en especial en el periodo 1995-1998 entreguen su versión de lo que pasó. ¿Donde

estaba el defensor del Pueblo? ¿Donde estaba medicina legal? ¿Dónde estaban los jueces, los

fiscales? En fin estoy como siempre indignada de este adormecimiento del país y la

desmemoria impuesta. ¿Donde esta la responsabilidad de Luís Camilo Osorio?

¿Donde están los rostros humillados de niñas y niños que los obligaron a crecer sintiendo que

sus familiares era mejor que morirán de cualquier forma y de esa manera ―purificar los

pecados‖ en la tierra; y ahora si ellos no estaban al lado de los victimarios correrían la misma

suerte?

Hoy el Presidente Uribe no solo hizo homenajes al General de la muerte, sino que con el,

presentaban al país su modelo, su propuesta de gobierno, de seguridad, su propuesta de dirimir

los conflictos. Presentaba en ese homenaje su postulación a la Presidencia de la Republica y

prometía que la " valentía", ―el coraje de Su General‖ habían mostrado la manera de devolver

la paz a Colombia: no diálogos, no salidas políticas, sino la fuerza, la violencia, la venganza,

la alianza narco-armas-política serian los nuevos ritos de la secta.

Exijo que la justicia, si todavía podemos nombrarla, muestre su rostro frente al Presidente

Uribe… que el General Rito Alejo, Luís Camilo Osorio, desmovilizados del EPL, inclusive,

los asesores actuales del Gobierno vinculados a este capitulo de la historia del país respondan.

También los cooperadores económicos, nacionales e internacionales respondan, los quiero ver

a todos mostrando su rostro a las victimas.

1. ver Revista Cambio del 7 al 13 de agosto 2008. Numero 788

2. Así se expresó Veloza, refiriéndose al ejército y al Estado de Colombia: ―Nosotros éramos

ilegales y son más culpables ellos que nosotros, porque ellos representaban al Estado y

estaban obligados a proteger a esas comunidades y nos utilizaban a nosotros para combatir a

la guerrilla. Nosotros cometimos muchos homicidios y tenemos que responder, pero ellos

también deben responder…‖

Paramilitar confiesa más de 3000 asesinatos; será extraditado para callar los nombres de los autores intelectuales

Para los “autores intelectuales” de estos crímenes la extradición de los paramilitares es la salvación de que se conozca la verdad plena. Simplemente mandan a los paramilitares a USA... Latir Unidos - LU (Para Kaos en la Red) [13.08.2008 02:17] - 292 lecturas - 6 comentarios se calculan casi 30.000 desaparecidos por el Terrorismo de Estado en Colombia. Urge solidaridad internacional en la denuncia El ex-jefe paramilitar colombiano Hebert Veloza admitió haber sido responsable junto con su grupo paramilitar del asesinato de más de tres mil personas entre los años 1994 y 2003. "Calculo que mis dos grupos asesinaron a 3 mil personas o más. Muchos de ellos eran tirados al (río) Cauca", respondió a la pregunta de cuántas personas había matado.

Veloza reconoció que murieron muchas personas indefensas. "Pero así es la guerra", afirmó en entrevista con el periódico El Espectador.. "Matamos mucha gente sólo por el hecho de que eran señaladas", en referencia a las personas que eran identificadas como colaboradores o simpatizantes de las guerrillas. Veloza, alias HH, fue considerado uno de los más temidos jefes de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); dijo haber utilizado la "decapitación" para aterrorizar a las comunidades. "Cuando llegamos a Urabá decapitamos a mucha gente, era una estrategia para promover el terror”. Es la Estrategia de “disuadir por el Terror”: está teorizada en los manuales de contra-insurgencia del Estado(cortesía de USA), y consiste en infundir un intenso pánico a través de las torturas y desmembramientos públicos para así lograr en los sobrevivientes acallar las reivindicaciones sociales, económicas, ecológicas: se busca “disuadir por el Terror” de la reivindicación y desplazar poblaciones. El paramilitar ingresó en el programa de “desmovilización” encabezado por el gobierno de Álvaro Uribe, un programa que buscaba legitimar al gobierno y sobre todo conseguir impunidad tras el nombre falaz de “desmovilización”. Cuando el gobierno habla de “diálogos” con los paramilitares en aras de su “desmovilización”; las víctimas y los críticos califican estos “dialogos” de monólogos”, siendo el Paramilitarismo una estrategia del propio Estado. Veloza perdió su condición de "desmovilizado" al huir; Otros “desmovilizados” sin embargo siguen matando bajo el nombre renovado de “águilas negras” con la total anuencia y coordinación del ejército… Ahora, está detenido y en espera de extradición a Estados Unidos para ser juzgado allí por el delito de narcotráfico.Lo que va a imposibilitar que se le juzgue en Colombia por crímenes de Lesa humanidad, y que las víctimas puedan conocer los paraderos de sus desaparecidos y obtengan algo de justicia, pero va a evitar, sobre todo que se filtren los nombres y señales de los autores intelectuales de los crímenes. Para los “autores intelectuales” de estos crímenes la extradición de los paramilitares es la salvación de que se conozca la verdad plena. Simplemente mandan a los paramilitares a Estados-Unidos para que sean juzgados por delitos menores que los genocidios que cometieron, y así se tapa la verdad, se callan los nombres, los apellidos de la oligarquía, de los empresarios, de los gerentes y agentes de multinacionales, de los congresistas, ministros y hasta… los nombres de algún presidente… El ex-jefe paramilitar reveló también que el grupo actuaba en complicidad con las autoridades locales para promover los asesinatos." En Urabá, cuando comenzamos, dejábamos los cuerpos en el mismo lugar donde las personas eran muertas", relata. "Después de un tiempo el poder público comenzó a presionar y (dijeron) que nos dejarían continuar trabajando, pero teníamos que desaparecer con las personas. Así comenzaron a surgir las fosas comunes", afirmó. 4.000 fosas comunes han sido ahora destapadas porque los paramilitares dieron sus coordenadas para poderse acoger la ley que les garantiza impunidad y los favorece: ley llamada “Ley de Justicia y Paz”, y confeccionada por uno de los principales instigadores de la estrategia paramilitar en Colombia: el presidente ilegítimo Uribe(obtuvo su reelección con delito de cohecho y coaccionando los votantes mediante sus paramilitares). En estas fosas ya se han encontrado más de 32.000 cadáveres, que en su mayoría no han podido ser identificados pues el Estado dice no disponer de medios suficientes para las pruebas de ADN y otros análisis probatorios de la

identidad… Pero recordemos que es ese mismo Estado el que ya ha recibido (prestamos que pagará el pueblo colombiano) por parte de Estados Unidos más de 10mil millones de dólares para la represión (por supuesto represión disfrazada de “lucha contra el narcotráfico…); Y así se expresó Veloza, refiriéndose al ejército oficial de Colombia: “Nosotros éramos ilegales y son más culpables ellos que nosotros, porque ellos representaban al Estado y estaban obligados a proteger a esas comunidades y nos utilizaban a nosotros para combatir a la guerrilla. Nosotros cometimos muchos homicidios y tenemos que responder, pero ellos también deben responder…” "Asesinábamos a personas todos los días, en todos los municipios de Urabá", agregó. Fue en estos mismos departamentos de Córdoba y Urabá que se constituyeron en 1998, bajo el auspicio del Estado colombiano, las AUC con el objetivo de combatir a las guerrillas de las FARC y el ELN, acabando con la población en numerosas poblaciones simpatizantes o familiares de los guerrilleros. También se implementaron los paramilitares para acabar con los sindicalistas y ecologistas, en aras de implantar un modelo de “desarrollo” económico que necesitaba grandes y rápidos desplazamientos poblacionales.

La crisis agropecuaria Uruguay exportó más carne que la Argentina en los últimos 6 meses

Según cifras oficiales, el país vecino comercializó carnes por 95 millones más; un funcionario uruguayo y el presidente de la Rural de ese país explicaron a lanacion.com sobre sus políticas De la Redacción de lanacion.com [email protected] Uruguay, un país con un stock ganadero de 12 millones de cabezas, superó a la Argentina en exportaciones de carne. Esto es, en pleno conflicto agropecuario, entre enero y junio de este año, el país vecino vendió al mundo 213 mil toneladas de de carne, por una cifra de 675 millones de dólares. En ese período los ganaderos argentinos vendieron 175 mil toneladas, por 95 millones de dólares menos que Uruguay. Según estas cifras oficiales del Instituto Nacional de Carnes (INAC) de Uruguay y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina, el precio promedio de la carne argentina es de 3300 dólares la tonelada; el de Uruguay, en cambio, es de 3200 dólares. Entre los productores ganaderos argentinos esta situación no pasa desapercibida. Por estas horas, sin la pelea por las retenciones como una sombra, las negociaciones se centran en los problemas de la ganadería, que consideran un tema urgente. Según informó LA NACION , las cuatro entidades coinciden en que la ganadería es el sector más urgido. Y dentro de esta actividad, la ganadería de cría. Para el sector de la carne, los problemas arrancaron cuando en marzo de 2005 se cerraron totalmente las exportaciones. Después vinieron los precios máximos en el Mercado de Liniers y los acuerdos de precios en las carnicerías, ambas creaciones del secretario Moreno. Tal vez por eso, los ganaderos protestan a diario mandando sus vacas preñadas a Liniers donde se han registrado pariciones. ¿Por qué los ganaderos en Uruguay aumentan el nivel de productividad y exportan cada año más volúmenes a nuevos mercados mientras la Argentina no encuentra la forma de crecer en esta actividad?

En diálogo con lanacion.com uno de los responsables de llevar adelante el plan ganadero en Uruguay explica que la clave para el crecimiento es "apoyar el desarrollo sectorial con créditos blandos" y "potenciar la exportación" por sobre el mercado interno. Así lo afirmó el presidente de la Oficina de Programación Política Agropecuaria del ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Martín Buxedas López. "Uruguay hizo un esfuerzo consistente en la apertura de mercados que resultó exitosa, muy importante. Ahora se empiezan a ver los frutos", dijo. Una política exportadora. Detalló que lo fundamental fue asumir una política ganadera "francamente" exportadora. "La Argentina se ha volcado al mercado interno. Nosotros exportamos más de dos tercios de la producción", contrastó espontáneamente el funcionario, sin que se le mencionara el caso argentino. Y siguió comparando: "En Uruguay no se imponen cupos ni detracciones a la exportación". Por el contrario, dijo, se incentiva la mejora en la productividad para ganar nuevos mercados. "Hay financiamiento del sector privado específico para mejorar el último eslabón de la cadena cárnica y así sumar productividad; también hay ventajas impositivas para los que invierten en genética", precisó el funcionario. Dialogar con el presidente de la Asociación Rural de Uruguay es reconfirmar estos dichos. Guzmán Tellechea Otero, presidente de la entidad, también se refirió a la Argentina. "Al caso argentino lo vemos, por un lado, como algo que nos favoreció porque nos dejó nichos de mercado, espacios libres en los que si los hubiéramos tenido como competencia era muy difícil entrar; por otro lado, desde el punto de vista de la producción lo vemos mal porque no se aplican buenas políticas sino todo lo contrario; acá todos los candidatos a presidentes siempre coinciden en que no se puede matar al sector con malas políticas tributarias". Aprender la lección. Entonces se explayó en los pasos dados en su país. Explicó que en Uruguay, desde fines de los años ´70 empezó la liberación de la economía y por entonces Uruguay optó por políticas de Estado en la cadena cárnica y en la producción de carnes. "Empezamos a reconocer un país ganadero y con una economía agropecuaria muy importante. Desde entonces, más allá de los gobiernos, se siguió la línea de apoyo al sector", explicó a lanacion.com. Según repasó la máxima autoridad de la Rural en el país vecino, se pasó por períodos de grandes regulaciones, de vedas, de aduanas internas y hasta de fijación de precios. "Todo eso estuvo, pero los resultados fueron tan negativos que se aprendió la lección y se entendió que para un desarrollo progresivo era necesario no volver a eso nunca más", enfatizó. Y repasó los saldos: estancamiento en el sector cárnico y un retroceso de la producción. Como aprendizaje, dijo, se estableció que "era necesario crear un escenario de reglas claras en un mercado libre donde la confianza y la seguridad fueran fundamentales para que los productores se animaran a producir y la industria se expandiera". Desde entonces, con el libre juego de la oferta y la demanda, la actividad se repuso y no para de batir récords. En 2006 se exportó carne por 1100 millones de dólares, una cifra inédita en Uruguay. También fue record la producción y la faena. En los años siguientes se mantuvo la

cantidad de cabezas -aproximadamente 12 millones- pero se incrementó la productividad, lo que significó mejoras en los niveles de exportación. "Todo sin descuidar el consumo interno, que también crece", apuntó el dirigente de la Sociedad Rural. Uruguay consume 55 kilos por habitante por año. "Hay tres cortes accesibles para los sectores de menores recursos y el resto tiene valor internacional", explicó. Los cortes populares son los delanteros; los demás, cuestan en promedio entre 7 y 9 dólares; el lomo, que está entre los más costosos, se vende a 15 dólares el kilo (300 pesos uruguayos o unos 50 pesos argentinos). El presidente de la Rural coincidió con uno de los funcionarios clave en el área ganadera. "Uruguay aprendió la lección. Hay que estimular la industria exportadora apoyando la producción y la reinversión", concluyó. Con esta receta, este año Uruguay terminará con exportación récord: se estima vender carne por más de 1500 millones de dólares.

Evo con los cuatro jinetes del Apocalipsis “En La Paz daremos forma a una agenda para abordar el diálogo”, dijo ayer el prefecto de Tarija, Mario Cossío. El y los otros gobernadores ratificados se juntaron para negociar con Morales por las regalías hidrocarburíferas. Por Sebastián Ochoa Los prefectos opositores, reunidos en Santa Cruz, aceptaron el diálogo con el gobierno.Desde Santa Cruz El culebrón del presidente Evo Morales y los prefectos opositores de la Media Luna terminó una temporada ayer, cuando cuatro gobernadores autonomistas tomaron un avión de la fuerza armada para reunirse con el aymara. “Queremos saber qué quiere exactamente el gobierno. Nos envió una invitación pero es genérica, sin agenda de debate. En La Paz daremos forma a esa agenda para abordar el diálogo”, dijo a PáginaI12 el prefecto de Tarija, Mario Cossío. Con el 95 por ciento de las urnas revisadas, Morales es ratificado por el 67 por ciento de los votos. En tres de los nueve departamentos se impusieron los No a su mandato: en Beni, Santa Cruz y Tarija. En este último, el No triunfó por una diferencia de 400 votos con el Sí. En Oruro, el prefecto Alberto Aguilar, del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), ya se daba por revocado. Pero se salvó a último momento con algunos votos que lo llevaron al 50,70 por ciento de Sí. La noche del martes, los prefectos del Consejo Nacional Democrático (Conalde) hablaban en Santa Cruz sobre el futuro cuando llegó la carta del presidente. A la vez, el ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, contó a la prensa que habían invitado a la Media Luna –un alias del Conalde– a La Paz la mañana siguiente. Un avión los esperaba en el aeropuerto cruceño El Trompillo. Quintana justificó el apuro: “Esos temas que obstaculizan tienen que removerse para que el país tenga mayor certidumbre y la población pueda coexistir de la manera más plural posible”. En Santa Cruz, la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar; el prefecto de Beni, Ernesto Suárez; el de Pando, Leopoldo Fernández; Cossío y el anfitrión Rubén Costas intercambiaron felicitaciones por sus ratificaciones hasta las 2.40 de ayer. A las 9 volvieron a juntarse en la Casa de Gobierno (ex Prefectura) cruceña para practicar lo que dirían en La Paz, también para idear cómo recuperar el 30 por ciento de los ingresos que reciben las prefecturas por el Impuesto Directo a los

Hidrocarburos (IDH). Con esa suma –344 millones de bolivianos– el gobierno paga la Renta Dignidad, un bono de 30 U$S para ancianos. Para 2008 se calculaba que las prefecturas recibirían bolivianos (bs) 701 millones por el IDH, cuya recaudación crece a la par que el precio del petróleo. A este número hubo que sumar bs 357 millones inesperados, que habría dejado a las prefecturas con más de bs 1000 millones para construir caminos, llevar agua potable y energía eléctrica a los pueblos, obras cuya ausencia dan a Bolivia la corona de los países pobres en América latina. Con los bs 344 millones que el gobierno les quitó, las prefecturas quedan bs 714 millones, más que los bs 701 iniciales. Por eso Morales sostiene que el descuento no es injusto y no se revierte. “No es cosa de enviar un avión porque aquí todos los prefectos tienen dinero para comprar su pasaje. El Conalde tiene que reunirse primero”, dijo en la madrugada de ayer el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, a quien los pantalones le quedan anchos desde que hizo huelga de hambre unos días para exigir la devolución del IDH. En eso están 300 personas en la plaza 24 de Septiembre, frente a la Prefectura. Las carpas blancas vienen equipadas con colchones, heladeras y plasmas que pasan películas de EE.UU. para entretener la huelga. Otros jugaban cartas o tocaban sus laptops en la mañana de ayer. Al lado de unos jóvenes atléticos que reposaban en hamacas paraguayas había un mapa titulado “Este es mi país”. Sólo incluía los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca –cuya capital, Sucre, también sería la de “mi país”– y uno nuevo, Moxos, que tomaría parte del actual Beni. “Hay plata para pagar la Renta Dignidad y para devolvernos el IDH”, dijo un forzudo que no quiso nombrarse. Por la mañana, en La Paz fue una reunión entre convencidos: el presidente y el prefecto Mario Virreira, de Potosí, ratificado por el 70 por ciento del electorado; y el casi descartado prefecto de Oruro, Alberto Aguilar, que alcanzó el 50,70 por ciento de voto positivo. Luego, Morales dijo a la prensa: “Quiero constitucionalizar las autonomías, pero que no se entienda “autonomía” como una independencia de los departamentos. Vamos a apostar por una verdadera autonomía. Para ello es importante el diálogo con las distintas organizaciones”. Por la tarde se pudo reunir con los prefectos del Conalde, menos con Costas, que no se siente bien de salud por su huelga de hambre. Una de las propuestas del gobierno es compatibilizar la nueva Constitución, rechazada por los autonomistas, con los estatutos de la Media Luna. ¿Será posible? “No, porque son dos visiones diferentes”, dijo Costas a PáginaI12. Para algunos sectores autonomistas, lo correcto sería rehacer totalmente la nueva Constitución basados sobre los estatutos. En la Prefectura los del Conalde hablaron de crear “una Bolivia autonómica”. Antes de partir a La Paz, Cossío expresó su deseo de que el encuentro “no concluya en una foto”.

La asunción de Fernando Lugo, resurrección de la “otra Iglesia”, estima Eduardo Galeano ■ El ex obispo y antiguo promotor de la teología de la liberación goza de una dispensa del Papa

Afp El presidente electo de Paraguay posa en Asunción junto con su hermana Mercedes Lugo de Maidana, quien a partir de hoy se desempeñará como primera dama debido a que el ex obispo católico es soltero

Foto: Reuters Asunción, 14 de agosto. La llegada al poder del nuevo presidente de Paraguay, el ex obispo católico Fernando Lugo, significa la “resurrección de la otra Iglesia” que no le gusta al Vaticano, dijo este jueves en Asunción el escritor uruguayo Eduardo Galeano. La presidencia de Lugo significa “la resurrección de la otra Iglesia que reaparece, por más que al Vaticano no le guste demasiado”, añadió. “Al Vaticano le encanta la política cuando no desafía el orden” establecido, criticó. Galeano fue invitado a la investidura presidencial de Lugo este viernes. “Llego para compartir la alegría de este país por la nueva era que se abre con Lugo”, dijo el autor de Las venas abiertas de América Latina. Apeló a la solidaridad de los países vecinos para que el gobierno de Lugo pueda obtener éxitos en sus prioridades de combate a la pobreza y la corrupción en este país de 6 millones de habitantes y 40 por ciento de pobres. “Se abre la posibilidad de que los países latinoamericanos, sobre todo los de la región del Mercosur (que además de Paraguay integran Argentina, Brasil y Uruguay, con Venezuela en proceso de adhesión), demuestren su solidaridad”, dijo Galeano. “Tengo la esperanza de que Argentina y Brasil van a revisar los acuerdos (de las represas hidroeléctricas) de Yaciretá e Itaipú”, agregó. Lugo ha pedido la revisión de esos contratos para ganar más con la venta de la energía y la reducción de sus deudas. Simpatizante de la teología de la liberación surgida en América Latina en los años 70 por una Iglesia al lado de los pobres, que no tiene las simpatías del Vaticano, Lugo ejerció el sacerdocio durante más de tres décadas, hasta que en diciembre de 2006, cuando era obispo, pidió una dispensa para dedicarse a la política. El Vaticano primero lo suspendió a divinis, pero en julio el papa Benedicto XVI le otorgó dispensa de su estado episcopal al laico. Lugo ganó las elecciones al frente de una coalición izquierdista que desplazó al conservador Partido Colorado, en el poder desde hace 61 años, incluidos 35 de la dictadura de Alfredo Stroessner. Hoy, en uno de los eventos paralelos al traspaso de la presidencia de la república, Eduardo Galeano leyó su último libro, Espejo, en un gran teatro de Asunción que se llenó a rebosar.

Raúl Zibechi Entre el golpismo y la democracia vigilada

Lo sucedido antes y lo que está sucediendo después del referendo revocatorio en Bolivia merece ser discutido y analizado por las izquierdas antisistémicasy los movimientos sociales latinoamericanos, ya que forma parte de las nuevas estrategias para sostener la dominación, implementadas por las elites los últimos siete años, luego del 11 de septiembre de 2001. No se

trata de estrategias inéditas, sino del permanente perfeccionamiento de las que van ganando impulso desde la derrota imperial en Vietnam. Como muestran Bolivia, Colombia y Venezuela, están emergiendo nuevas derechas autoritarias, que no rehuyen los golpes de Estado, pero que ahora asumen formas diferentes a los golpes militares clásicos. Ya no pretenden derribar presidentes con tanques en la calle ni bombardeos a los palacios de gobierno. Uno de los objetivos más destacados, en esta etapa, es obstaculizar la gobernabilidad democrática y popular, no importando si los gobiernos son apoyados por la población, si son sostenidos por mayorías y si actúan dentro de la ley. Pese a haber ganado más de diez elecciones, Hugo Chávez fue acusado reiteradas veces de dictador o de autoritario. Para impedir la gobernabilidad en procesos de cambio social, las nuevas derechas han encontrado modos para promover una suerte de inestabilidad de masas mediante grandes movilizaciones populares impulsadas desde arriba, convocadas por los grandes medios monopolizados. Aquí el papel de los medios es importante, pero no factor decisivo. Mucho más importante es fomentar la intolerancia y los miedos de las clases medias, y de importantes sectores populares, hacia los diferentes (indios, pobres, otras lenguas y culturas). Insuflar miedo da buenos dividendos, de ahí que en todos los procesos mencionados la delincuencia y la violencia urbana se hayan disparado o ésa es la impresión dominante entre buena parte de la población. En Colombia el elemento movilizador es el “terrorismo” de las FARC, pero en Argentina un padre de familia, cuyo hijo fue asesinado por delincuentes, Juan Carlos Blumberg, movilizó cientos de miles con la excusa de la inseguridad ciudadana, codo a codo con la ultraderecha, contra el gobierno de Néstor Kirchner. Las nuevas derechas, sean las autonomistas de Santa Cruz o las que defienden una televisora golpista en Caracas, tienen capacidad de movilización de masas, apelan a demandas “democráticas” y utilizan un lenguaje familiar a las izquierdas, pero para promover fines antidemocráticos y los intereses de las elites. A menudo meten en el mismo saco a las viejas derechas y a los dirigentes de los movimientos sociales y de izquierda, como hizo el prefecto golpista de Santa Cruz, Ruben Costas, quien la noche del referendo atacó por igual a Evo y a Jorge Quiroga, dirigente de Podemos: “Con la presencia del pueblo, derrotamos el oportunismo político que sin escrúpulos unió a la derecha conservadora y al masismo totalitario para destruir a esta patria emergente, alejada de los privilegios de la verdadera oligarquía que es el MAS”. Discursos como éste son desvaríos oportunistas, pero lo cierto es que las nuevas derechas enarbolan demandas sentidas por amplias franjas de la población. Estos discursos y esas prácticas obedecen a dos nuevas orientaciones de las elites globales. La primera fue formulada por Robert M. Gates, secretario de Defensa de Estados Unidos, en su discurso en la Universidad Estatal de Kansas, titulado “La restauración de los instrumentos no militares del poder estadunidense” (Military Review, mayo-junio de 2008). Quien sirvió a siete presidentes como director de la CIA sostiene que su país puede mantener la hegemonía mundial a condición de “fortalecer nuestras capacidades de usar el poder ‘blando’ y establecer una mejor integración con el poder ‘duro’”. Sacando conclusiones de la experiencia en Irak y Afganistán, Gates sostuvo que “el logro del éxito militar no es suficiente para vencer, sino el desarrollo económico, la construcción institucional y el imperio de la ley”. Para conseguirlo, se trata de “atraer civiles con experiencia en el agro, gobernabilidad y otros aspectos del desarrollo”, como una de las claves de las políticas de

contrainsurgencia. La segunda cuestión, íntimamente ligada a ésta, es el apoyo material y en orientación a esas nuevas elites, como sucede en Bolivia. Según denuncia del premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, el embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip S. Goldberg, es el gran articulador de la oposición, inspirada en su odio a los indios. En 2007, la agencia de cooperación USAID desembolsó 124 millones de dólares en ayudas a la “sociedad civil” boliviana, canalizados por los prefectos de los departamentos de la Media Luna autonomista, embanderada detrás del departamento de Santa Cruz. Una estrategia muy similar a la utilizada en Venezuela. Para los estrategas actuales del imperio, la democracia se reduce a elecciones con resultados mínimamente creíbles. Ni la democracia ni los servicios sociales son derechos que tiene la población, sino formas de mejorar el control y asegurar la hegemonía. A la era de los golpes de Estado le sucedieron los “golpes de mercado”, como el que obligó la renuncia del presidente argentino Raúl Alfonsín en 1989, o de Hernán Siles Suazo en Bolivia, en 1985, en medio de la hiperinflación promovida por “los mercados” para destituir gobiernos a los que consideraban poco fiables. Ahora se trata de destituir procesos más que presidentes, impedir cambios de fondo motorizados por bases sociales organizadas y que cuentan con masivo apoyo popular. Un golpe de Estado clásico sería contraproducente, toda vez que los sectores populares aprendieron a revertirlos, como sucedió en Venezuela en 2002. La estrategia del desgaste y la ingobernabilidad ocupa el primer lugar en la agenda.

La Urss no era una cosa maligna. Tenía cosas maravillosas Nelly Pringorian, una “soviética” en Venezuela: “Georgia fue el agresor pero ahí no hay buenos

ni malos” Por: Ernesto Villegas Poljak Fecha de publicación: 15/08/08 15 de agosto 2008. - La conocí en el foro La TV que queremos, realizado en el Celarg por los 30 años de TVenezuela, el aún vigente film de Jorge Solé que desnudó los mecanismos ideológico-económicos que se esconden detrás de las pantallas. Oscar Urdaneta, militante y escritor revolucionario, había intervenido con ideas acerca de lo que debía ser la TV en una Venezuela socialista –era mayo de 2007, año de la fallida reforma constitucional-, la cual, para él, no debía copiar a la “aburrida televisión soviética”. El micrófono pasó de mano en mano, entre un público ávido de ser oído, hasta que llegó a las de esta rubia que dijo con firmeza: “Me llamo Nelly Pringorian y soy soviética”. El gentilicio de la Urss, en desuso desde hace más de una década, tardó en ser digerido por la sala, que fue graneando aplausos hasta hacerlos ovación. Nelly nació en Moldavia, una de las 15 repúblicas de la Urss, hoy un país independiente. Estudió Artes Dramáticas en la Universidad de Cine de Moscú, donde vivió seis años y conoció a un venezolano con el que se casó. Tomada de su mano llegó a esta parte del mundo en 1991, meses antes del golpe de Estado que terminaría precipitando el desplome de la Urss.

En su cartera traía un pasaporte con las siglas CCCP. En el foro –disponible en youtube.com-, Nelly defendió la TV de aquel país, resaltando variedad temática y contenidos educativos, sin violencia o incitaciones al consumismo. Todo un tema para la discusión, pero que no es el motivo del diálogo que ahora sostenemos. Quiero preguntarle sobre la guerra que estalló entre Rusia y la ex república soviética de Georgia, ahora aliada de EEUU, precisamente el día en que el mundo se maravillaba con la inauguración de las Olimpíadas 2008, a cargo de ese otro gigante rojo -China- que sí sobrevivió al deslave de los 90. Intertítulo: Herencia de Stalin -¿Quién es el bueno y quién el malo en la guerra Rusia-Georgia? -No hay buenos ni malos. Hay una realidad político-histórica que se pronuncia. -¿Cuál es la causa del conflicto? -Si se buscan en un pasado inmediato, no serían razones objetivas. Muchos piensan que el conflicto Rusia-Georgia es a raíz de la independencia de Georgia y su anhelo por entrar a la OTAN, pero son problemas de mucho antes, incluso desde la Rusia zarista. El conflicto de Osetia se debe a la geopolítica de Stalin. -¿Por qué? -El padre de todos los pueblos, así llamaban a Stalin, se tomó la libertad de mudar pueblos de un sitio a otro y con la misma libertad adjudicaba tierras históricamente pertenecientes a una nación a otras naciones. -¿Esa política buscaba diluir todas las nacionalidades de la Urss en una sola? -Era una cuestión estratégica. Se mudaron pueblos enteros de un sitio a otro. Por ejemplo, en la II Guerra Mundial había unos poblados alemanes, como la Colonia Tovar, pero 20 veces más grandes, que estaban demasiado cerca de la frontera, y fueron trasladados por completo a Siberia. Era una medida preventiva. En Moldavia, una parte que tenía salida al mar se la quitaron para dársela a Ucrania y le adhirieron un pedazo de tierra que es ucraniana y que hoy tiene conflicto muy parecido al de Osetia. En ambos lugares ha habido referendos a favor de la separación. -Stalin era georgiano. -Sí, pero los georgianos no obtuvieron nada especial por eso. -Rusia asegura que el agresor fue Georgia al atacar Osetia del Sur. -Hay conflictos latentes en la ex Urss por esa política territorial de Stalin. Cuando se derrumba la Urss, todas las repúblicas demandan independencia y esos territorios quedaron en disputa. Lo

problemático es que, si bien históricamente pertenecieron a una nación, fueron poblados por otra durante décadas. -Al parecer, Georgia contaba con que EEUU la apoyaría con tropas. -Mal cálculo. El agresor fue Georgia, porque Osetia del Sur ha reclamado la independencia de Georgia. Ha habido referendos. En el último, 98% votó por anexarse a Rusia. Surgió un conflicto militar entre Georgia y Osetia, que terminó con un acuerdo por el cual fuerzas de paz de Rusia se acantonaron en Osetia. Georgia nunca reconoció ningún referendo e insiste en que es su territorio, aunque 80% de la población es rusa. -¿Se parece en algo a lo que vive Bolivia? -No. En Bolivia no hay un ingrediente nacionalista. Después del derrumbe de la Urss hubo una explosión de nacionalismos muy fuertes en todas las repúblicas. Y eso fue consecuencia de la política rusificadora del gobierno soviético. -¿Cuál es el papel de EEUU en ese conflicto? -Los georgianos no actuaron por cuenta propia. Se sintieron apoyados por EEUU para trasgredir todas las normas y atacar Osetia del Sur. Pero el cálculo les falló. EEUU no puede meterse en otro conflicto militar. -El segundo oleoducto más grande del mundo pasa por Georgia. ¿Tiene eso algo que ver? -De hecho, los problemas con Chechenia eran por oleoductos. Desde su perspectiva, Rusia no puede dejar en manos hostiles proyectos tan grandes. -¿Se justifica el escudo antimisiles que EEUU propone a Europa? -Si apuntan a una nueva guerra fría, pues claro. En los últimos años los rusos han ido a marcha acelerada renovando su potencial militar. El misil más grande, el Topol I, en teoría puede penetrar cualquier escudo satelital. Rusia está empeñada en volver con toda fuerza a la arena mundial para imponer sus criterios, sus intereses. -¿Cuál debía ser la posición de Venezuela en ese conflicto? -Ahí no hay buenos ni hay malos. Cada país está procurando sus intereses. -Rusia es aliado estratégico de Venezuela. -El primer transgresor ha sido Georgia y Rusia se aprovechó de eso. A la larga, Osetia del Sur dejará de pertenecer a Georgia. Y ése será el gran triunfo de Rusia, lo que siempre ha buscado. La torpeza del gobierno georgiano permitirá ese triunfo de Rusia. -¿Qué opina de Putin?

-Tiene en mente una nación imperialista. Su objetivo es devolver el brillo de la ex Urss, incluso de la Rusia zarista, para que Rusia sea un país que condicione la geopolítica mundial. -Por eso la respuesta tan dura a Georgia. -En parte. Por la otra, también cuida intereses de influencia geopolítica. Pero nunca hay que olvidar que Putin viene de ser el jefe de la KGB. -¿Qué quiere decir con eso? -Se puede esperar cualquier cosa de él. Intertítulo: Nostálgica de la Urss -Sí, yo soy soviética. -¿Por qué? -Porque no puedo renegar de una realidad pasada. Yo nací en la Urss, crecí en la Urss, me eduqué en la Urss y de hecho salí de la Urss. -En dos palabras, ¿por qué cayó la Urss? -Economía y un burocratismo hasta el absurdo. -¿Siente nostalgia de la Urss? -Cómo no. -¿Por qué? -La Urss no era una cosa maligna. Tenía cosas maravillosas. -¿Por ejemplo? -La seguridad, el acceso a la educación y a la obra artística… -¿Fue militante del Partido Comunista? -Para nada. -Venezuela se proclama en camino al socialismo. ¿Qué le parece? -Yo siempre trato de definir qué significa socialismo. Para alguna gente es lo que se vivió en la Urss o Cuba, para otros lo que se vive en España o Francia. Para mí, es una sociedad donde todos tienen las mismas oportunidades, donde no hay explotación de unos por otros y donde se impone el sentimiento de lo común por encima de lo particular. Donde la libertad de uno es la suma de la libertad de todos.

-¿A Rusia le ha ido mejor con socialismo o con capitalismo? -Es algo muy ambiguo. Rusia es un país muy pujante, con gente que en 10 años pasó a ser de las más ricas del mundo. Moscú se convirtió en una joya capaz de competir con cualquier capital de Europa en su belleza. El problema es que todos los logros sociales obtenidos por la Urss se han perdido. Hoy la lucha de clases en Rusia es más actual que nunca. -¿Tiene tiempo que no va? -Dos años. -¿Cuál fue su primera impresión? -Muy triste. Debí hacer trámites legales ante la misma estructura burocrática soviética, pero sumergida en el capitalismo salvaje. -¿Miseria? -En las grandes urbes no se palpa tanto, pero en el interior muy pocos se salvan. En el campo y pequeñas ciudades hay mucha miseria. El alcoholismo se agravó y ahora el porcentaje de muertes es mayor al de nacimientos. -La gente del ex campo socialista son ahora el lumpen de Europa. -Sí, lamentablemente. Sobre todo los de las pequeñas republicas, como mi Moldavia natal. Un tercio de la población ha emigrado, sobre todo a Italia, a Grecia, y son mano de obra mal pagada. -¿Es imaginable el resurgir del socialismo en esas tierras? -Soy escéptica. Yo llegué a un pensamiento marxista estando en Venezuela. No traje esos rasgos de la educación inculcada en Rusia, sino por mis lecturas particulares. Lamentablemente el nombre del socialismo es más asociado con stalinismo que con otra cosa. -¿Le aconsejaría algo a los venezolanos? -Desarrollar el sentido de lo común. El venezolano se siente muy particular. Piensa que vive solo en una sociedad y no es así. El ser humano se debe al otro ser humano. Hasta que no se entienda que una plaza pública es de todos, que todos debemos cuidarla, difícilmente se puede hacer algo. Hasta que no tengamos ese sentido de lo común, de cuidar lo que nos pertenece a todos, y respetar al otro, difícilmente se puede construir un socialismo.

Crisis alimentaria Economía de revolución ?

Por Leonardo Boff Koinonia. Brasil, 1) de Agosto de 2008.

En las negociaciones de la ronda de Doha sobre comercio internacional se ha notado algo cruel. Mientras los países ricos se negaban a disminuir los subsidios agrícolas y a modificar otros renglones de la agenda comercial para preservar su alto nivel de consumo, otros luchaban, desesperadamente, para garantizar la supervivencia de sus pueblos. La visión de los países opulentos es miope, pues ya está instalada la crisis alimentaria, posiblemente de larga duración, que puede afectarlos a ellos, pero mucho más a millones y millones de personas, que se enfrentan no a la pobreza sino directamente a la muerte. Ya han estallado revueltas de hambrientos en cuarenta países sin que la prensa empresarial, comprometida con el orden imperante, haya hecho referencia alguna. Los hambrientos siempre dan miedo. La crisis alimentaria, asociada a los trastornos provenientes de los cambios climáticos, es de tal envergadura que nos está permitido hablar de la urgencia de una revolución. Ésta fue la palabra usada el día 2 de febrero de 2007 en París por el ex-presidente francés Chirac al oír los resultados alarmantes sobre el calentamiento planetario. Advertía que, ante la situación actual, debemos tomar la palabra revolución en su sentido más literal. Es urgente hacer cambios radicales en las formas de producción y de consumo si queremos salvarnos y preservar la vida en nuestro Planeta. Esta vez no podemos hacer economía de revolución. Hay que llevarla a cabo ya ahora. Evidentemente no se trata de revolución en el sentido de utilizar la violencia, sino con el sentido que le dio nuestro historiador Caio Prado Junior : « transformaciones capaces de estructurar la vida de todo un sistema social de manera que se corresponda con las necesidades más profundas y generales de sus poblaciones, algo que confiere un nuevo rumbo a las vidas humanas ». Pues eso es lo que se está imponiendo a nivel mundial. La Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la mayoría de los gobiernos han implantado un tipo de industrialización de la agricultura con la liberalización de los mercados que se rigen por la competición y por la especulación, que han acabado por afectar a la soberanía alimentaria de la mayoría de los países del mundo. Es una ilusión pensar que los que han producido la crisis, tienen la llave de su solución. Ellos proponen más de lo mismo : más producción, más fertilizantes, más productos genéticamente modificados, más mercado no para saciar el hambre sino para hacer más dinero. Ninguno piensa en colocar más dinero en las manos de los hambrientos para que puedan comprar comida y sobrevivir. Pueden morir de hambre delante de una mesa repleta a la cual no tienen acceso. La solución se encuentra en las manos de aquellos que en el mundo entero garantizan gran parte del suministro alimentario : la agricultura familiar y las pequeñas cooperativas populares. La agricultura familiar en Brasil representa el 70% de los alimentos que llegan a la mesa. Es responsable del 67% del fríjol, del 89% de la mandioca, del 70% de los pollos, del 60% de los cerdos, del 56% de los lácteos, del 69% de la lechuga y del 75% de la cebolla. Estos pequeños agricultores, articulados entre sí y también a nivel internacional, deben formular las políticas de producción, privilegiar los mercados locales y regionales, y mantener bajo vigilancia los mercados mundiales, para inhibir la especulación e impedir la formación de oligopolios. Este tipo de agricultura aprovecha los conocimientos ancestrales, sabe preservar los suelos y enriquecer su fertilidad con nutrientes naturales. Brasil, al lado del agronegocio, tiene que privilegiar la agricultura familiar, pues ella tiene condiciones para garantizar nuestra soberanía alimentaria y ser la mesa puesta para el hambre del mundo entero.

* Leonardo Boff es teólogo.

Jesús Santrich, desde las montañas de Colombia Entrevista realizada en las montañas de Colombia a Jesús Santrich, de la Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia de las FARC-EP FARC-EP | ABP/ Anncol | 9-8-2008 | 510 lecturas | 6 comentarios www.kaosenlared.net/noticia/jesus-santrich-desde-montanas-colombia Jesus Santrich Informe Especial/ Las FARC-EP, a 44 años de resistencia por la Nueva Colombia, la patria grande y el socialismo. A continuación la Agencia Bolivariana de Prensa presenta la trascripción de una entrevista realizada en las montañas de Colombia a Jesús Santrich, de la Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia (CRB-VR) y que fuera lanzada al espacio herciano los días 27, 28, 29 y 30 de mayo del corriente año 2008. Se refiere este documento a aspectos trascendentales, de interés nacional e internacional, que tienen que ver con la situación política y militar actual de las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia, FARC-EP. Temas que aluden al significado de los 44 años de las FARC; las muertes de comandantes como Raúl Reyes, Iván Ríos y Manuel Marulanda Vélez; opiniones sobre la nueva configuración de la Dirección de la organización insurgente más antigua del continente, como las perspectivas inmediatas de esta guerrilla bolivariana, son tocados de manera espontánea pero clara en este documento que puede dar luces sobre la guerra de resistencia que adelanta el pueblo colombiano contra el imperialismo y contra la oligarquía más sanguinaria y cruel que ha gobernado en esta parte del orbe. La entrevista será presentada en dos partes, incluyendo casi la totalidad de las preguntas que fueron dilucidadas durante las emisiones de la Cadena Radial Bolivariana cuyo audio se puede encontrar en una de las página WEB del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia.

LAS FARC-EP, A 44 AÑOS DE RESISTENCIA POR LA NUEVA COLOMBIA, LA PATRIA GRANDE Y EL

SOCIALISMO. En CRB-VR.

LA ENTREVISTA. Trascripción digital de ABP Noticias. 1. Significado de haber llegado a los 44 años de lucha armada. Respuesta: Bien camarada, ante todo mi saludo, nuestro saludo guerrillero, bolivariano, marulandista…, de esperanza y optimismo pleno en la posibilidad real de la construcción de la Nueva Colombia, la Patria Grande y el socialismo. Sobre esta pregunta creo debo responder con los argumentos de conjunto, que como organización venimos expresando y fortaleciendo con mucho fundamento en cada aniversario respecto al significado de este aniversario 44 de lucha ininterrumpida y que tiene que ver con los propósitos que nos trazamos incluso desde antes de la fundación propiamente de las FARC. Me refiero a lo que ha sido el acumulado logrado desde los primeros tiempos en que surge la resistencia armada comunista entre 1948 y 1949 para enfrentar la agresión del régimen conservador en principio y luego para enfrentar la represión bipartidista liberal-conservadora tanto en tiempos de la dictadura de Rojas Pinilla impuesta por ese mismo bipartidismo como por el Frente Nacional.

Estamos hablando entonces de la victoria que significa haber mantenido durante 60 años la resistencia armada a un régimen oligárquico de exclusión política e injusticia social, primero como autodefensa campesina de orientación comunista y a partir de 1964 como guerrilla revolucionaria también de orientación comunista, guiada por principios marxistas-leninistas y bolivarianos.Durante estos años de lucha hemos logrado construir una verdadera oposición política y militar que se constituye en alternativa a la histórica situación de miseria, guerra sucia y terrorismo de Estado que tantas vidas, que tanta sangre de colombianos a cobrado por la sola decisión de las clases poderosas de entregarse y entregar las riquezas, la soberanía patria y la dignidad a Washington. Hemos construido un modesto y firme ejército revolucionario desplegado a lo largo y ancho del país, apoyado en abnegados cuerpos de milicias y que se cohesiona como un todo con sólidas estructuras de Partido Comunista como organización clandestina que hoy por hoy impulsa un gran movimiento de masas, bolivariano, que denota la enorme capacidad de resistencia y la dignidad ingente de nuestro pueblo que marcha en pos de una Colombia Nueva, y que viene desenvolviendo un paciente trabajo organizativo entre los campesinos, los obreros, los estudiantes, los indígenas y sectores sociales diversos en general que lidian por un cambio social radical que establezca la justicia social para las mayorías nacionales recomponiendo el poder político…, colocándolo en manos del pueblo. 2. Se ha anunciado la muerte de MARULANDA, ¿Qué representa él para las FARC? Si, en el cierre de este mayo Marquetalia, nuestro Secretariado Nacional, en el mismo comunicado que tradicionalmente surge con motivo de la celebración del aniversario de fundación, ha incluido el anuncio del deceso de nuestro Comandante en Jefe, nuestro camarada y padre de la resistencia comunera, bolivariana, Manuel Marulanda Vélez. Él, por sobre todas las campañas difamatorias que pretenden desdibujar su imagen y la de la organización político-militar que lideró y forjó durante tantas décadas, es símbolo del decoro popular y de la resistencia a la opresión impuesta por las oligarquías y el imperialismo; es, entonces signo de dignidad y lucha antioligárquica y antiimperialista desde los tiempos en que como a millares de campesinos y gente humilde de las zonas rurales se les persiguió y se les obligó a seguir el camino de la guerra como necesaria y legítima defensa colectiva frente a tanta agresión que les quitó el trabajo, sus pertenencias, la tierra, la tranquilidad. Manuel, ha dicho el cantautor guerrillero Julián Conrado, en hermosa canción de homenaje al insigne dirigente comunista, bolivariano, es la historia de un pueblo azotado por la violencia; un campesino de hacha y azadón que aunque le obligaron a tomar el camino de la guerra lleva una bandera de paz en el corazón. Mira, en una terrible circunstancia personal de sobre vivencia en medio de las adversidades de la persecución partidista de la Colombia de 1948 en que fuera asesinado por las oligarquía y la Cía el caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán, nuestro comandante en Jefe Manuel Marulanda Vélez tiene la particularidad y la grandeza de haber transitado de manera conciente y valerosa a asumir una posición política profundamente humanista a favor de los pobres de Colombia y luego, como bolivariano militante, en función de la emancipación continental. Él, como conductor revolucionario, además de haber ido asimilando una experiencia militar, desarrolló una propia visión sobre la necesidad de la revolución y las vías y formas de concretarla fundándose en las enseñanzas del marxismo-leninismo a las que tuvo acceso desde los tiempos de la resistencia del Davis, a principios de los años cincuenta, 1953, que es cuando se vincula a las filas del Partido Comunista de Colombia. Es dentro de esta militancia que logra llegar a la comprensión cabal de las causas económicas,

sociales y políticas los profundos desequilibrios, violencias e injusticias que padece nuestra sociedad y que él mismo sufría en carne propia incluso desde los días en que como guerrillero liberal le toca tomar el monte obligado por la persecución del gobierno conservador contra los gaitanistas y el movimiento popular en general. Estamos hablando camarada, entonces, de un dirigente vinculado consecutivamente a la lucha revolucionaria armada desde 1948, de un combatiente fundador en 1964, al lado de otros insignes dirigentes como Jacobo Arenas, de lo que hoy son las FARC-EP…, estamos hablando de una vida emblemática, de quien cohesionó a los valientes que resistieron a la criminal ofensiva militar contra el campesinado denominada Plan Laso, y que fuera abiertamente dirigida por el pentágono norteamericano. Manuel Marulanda, héroe de Marquetalia, héroe de la resistencia comunera bolivariana, héroe de mil batallas…, quien al lado de 47 campesinos, luego de innumerables gestiones políticas por la paz que no fueron atendidas, se alzó en armas para sobrevivir y luego para luchar por el poder político y sentar las bases de una sociedad con justicia social en marcha hacia el socialismo. De tal manera que para caracterizar a un compatriota, a un conductor, a un bolivariano que ha sido durante muchas décadas esperanza de emancipación para los revolucionarios de Colombia y América Latina principalmente, pero también para muchos revolucionarios del mundo, lo menos que se podría expresar es lo dicho recientemente por el Secretariado de nuestro Estado Mayor Central en cuanto a que ha sido Manuel Marulanda Vélez “Inigualable estratega, conductor genial, guerrero invencible, líder invicto de mil batallas políticas y militares libradas durante 60 años de brega reivindicando los derechos de los pobres y enfrentando las violencias de los poderosos”, ha sido “un revolucionario integral que asimiló la teoría de los grandes pensadores fundiéndola con las verdades que extrajo a la vida en su práctica diaria, forjándose como uno de los más destacados dirigentes revolucionarios de todos los tiempos”. Es modesta y justa la valoración de que “La humanidad no tiene antecedentes de un líder de las condiciones de Manuel Marulanda Vélez que haya luchado ininterrumpidamente 60 años, desde la oposición armada, y salido indemne y fortalecido luego de inmensos operativos militares de arrasamiento como el Plan Laso en Marquetalia, la operación Sonora en la Cordillera Central, la operación Casa Verde, operación Destructor 1 y Destructor 2, Plan Patriota, Plan Colombia, e indemne y fortalecido también, luego de confrontaciones políticas de carácter estratégico como las desarrolladas en los procesos de conversaciones con el Estado colombiano en Casa Verde, Caracas, México y en el Yarí que pretendieron el sometimiento de la voluntad política y de lucha de las FARC sin ningún cambio en las estructuras de la sociedad ni en las correlaciones del poder político”. Por todo ello, camarada, Manuel Marulanda Vélez seguirá siendo el padre y guía de esta gesta de libertad que encarnan las FARC-EP, pues su ejemplo imperecedero estará presente en nuestras mentes mostrándonos el camino para, como él lo hizo hasta ahora, salir siempre airosos por muy adversas y difíciles que puedan presentarse las tormentas y los peligros propios de la confrontación armada contra un régimen genocida como el que en Colombia se enfrenta. 3. Opinión sobre la versión gubernamental respecto a la muerte de Marulanda. A Manuel Marulanda han tratado de asesinarlo y de hecho han fabricado noticias de su muerte innumerables veces. Se podría hacer un extenso libro sobre las versiones de uno u otro tipo que han surgido alrededor de su muerte. En el día de ayer precisamente dimos lectura a algunas de esas tantas historias e incluso a la visión que el camarada Manuel tenía sobre esas invenciones. Eso denota la ansiedad patológica que desde siempre tuvo el enemigo de clase, la oligarquía y sus

gobernantes de turno por lograr una muerte violenta, un final del legendario jefe guerrillero a manos de ellos que tanto le han temido, que tanto le han odiado, que tanto le han perseguido contribuyendo con ello, paradójicamente, a engrandecer lo que ya es una heroica leyenda de resistencia sin igual en la historia contemporánea de Colombia. Arturo Alape, un prominente escritor comunista recientemente fallecido, y quien fuera de las FARC uno de los biógrafos más enterados de lo que ha sido la vida de nuestro Manuel, creo que ha hecho narración brillante de la historia reciente de Colombia a través del relato de la vida del comandante Marulanda, y uno de los aspectos de la historia de esa vida de lucha que como hemos dicho es la historia de la Colombia de los años cincuenta hasta nuestros días, es que quienes han odiado a Marulanda, el régimen oligárquico y el imperialismo, concretamente, se han desvelado sin pausa a masticar la materialización de su muerte pero con la desventura para muchos de ellos que han muerto antes en la espera. Frente a ellos Marulanda se volvió impenetrable, blindado contra sus malévolos deseos mientras, por sobre toda la represión y las amenazas, por sobre todas las masacres y los desplazamientos ejecutados por cada gobierno criminal que ha pasado por la casa de Nariño, en el seno del pueblo el amor por Marulanda crecía, se agigantaba un amor que le protegía y que hizo posible que aquellos 48 valientes de Marquetalia se convirtieran en millares y millares de guerrilleros de las FARC, de milicianos populares, de copartidarios y simpatizantes bolivarianos y militantes comunistas que con él han soñado y entregado todo por hacer realidad la Nueva Colombia. Eso para la oligarquía debe ser un karma, un sino trágico que a quien han querido acribillar se les muera de muerte natural, quien han querido convertir en bandido, se les erija en esperanza revolucionaria para los desposeídos. Ningún vanidoso Presidentucho o Ministrillo lacayo de Washington podrá dar el parte de haber dado de baja a Marulanda, el legendario comandante invicto de la guerrilla bolivariana más grande del continente. Lo demás es sólo alucinación producto del desengaño. Ahora sólo les resta hacer lo que están haciendo, guerra de desinformación, guerra sicológica para impactar al pueblo, ofensivas mediáticas para desestimular la resistencia a la que como a Marulanda le han declarado mil muertes. Estamos en un nuevo anuncio del fin, del fin, del fin, del fin…, y no se cuantos fines más de la guerrilla a la que siguen combatiendo aunque declaran que ya no existe. Murió de viejo nuestro Comandante en Jefe, dirigiendo a sus guerrilleros, desde sus campamentos de Patria Grande y socialismo; en algún lugar de la selva colombiana, en algún rincón de la Patria Grande se ha recostado a soñar el mismo sueño de Bolívar con el corazón regocijado por la obra construida y la certeza de la posibilidad real de la victoria. Al ministro Santos, a Uribe, a la rancia oligarquía apátrida no le queda más que seguir lanzando sus bombas de aniquilamiento, seguir buscando su cadáver, un cadáver que anhelan herido o con alguna imposible seña que les permita ingeniar otro de sus falsos positivos…, ingeniar una victoria improbable sobre la figura cimera del invencible guerrillero. Marulanda, camaradas, le ha hecho pasar otro mal rato a sus perseguidores, a la oligarquía, con su forma misma de partir hacia la eternidad al escapárseles como el viento de entre ese deseo siniestro de aniquilarlo. La muerte natural del comandante luego de haber forjado tanto ejemplo de lucha inquebrantable y el ejército revolucionario que hoy se despliega a lo largo y ancho de Colombia, ha sido un golpe en el corazón de odio de sus perseguidores, que los atormentará por los siglos de los siglos cuando por fin la nueva Colombia resplandezca en alborada de libertad para los pobres. Marulanda, compañeros, seguirá marchando en cada fariano y en cada persona que luche por la patria diferente hasta cuando la guerra, como decía él mismo, no sea humanizada sino

terminada para siempre con el establecimiento de la justicia y de la paz.Ninguna guerra hay que humanizarla, hay que acabarla. 4. ¿Sobre la muerte de Raúl Reyes el 1º. de marzo qué nos puede decir?. ¿Quien era y qué significa para las FARC? Raúl Reyes, ¿Quién era? Un obrero, sindicalista…, luchador…, un hombre obligado también por la violencia estatal, por el terrorismo de estado y sus propias convicciones a tomar el camino de la lucha guerrillera anhelando una Colombia diferente, con justicia y en paz. El primero de aquel marzo aciago, con el símbolo de la resistencia, con la imagen de Manuel Marulanda en su pecho, Raúl Reyes cayó abatido en un rincón de selva de la América Nuestra, y fíjate que en principio se discutía que si en Colombia o Ecuador. Y claro ya está suficientemente establecido que el gobierno de Uribe violentó la soberanía ecuatoriana para cometer aquel crimen. Pero, para nosotros, más allá de los aspectos que tienen que ver con la definición de fronteras territoriales Raúl ha caído en un recóndito lugar de la Patria Grande, como un genuino bolivariano para quien las fronteras trazadas sobre la tierra de la Awy Ayala (es decir, la madre tierra americana) no son sino parte de esa maleza anti-bolivariana que poco a poco hemos de arrancar de raíz para que pronto fructifique el sueño de unidad del Libertador. Raúl Reyes, nació en un hogar huilense en septiembre de 1949, en el municipio de la Plata. Su nombre era Luís Eduardo Devia Silva. Sus años juveniles pasaron entre el estudio y la militancia política revolucionaria. Él se unió desde temprana edad a la Juventud Comunista Colombiana; se graduó técnico medio con especialización agropecuaria, y también hizo algunos estudios de contaduría. Con esos conocimientos se vinculó como empleado de una empresa transnacional de productos lácteos, que fue el mismo sitio donde también se inició en la lucha sindical en defensa de los intereses de los obreros. La actividad laboral lo condujo hasta el departamento del Valle del Cauca y después al Caquetá. Este último departamento fue transitado por Devia también en aquellas memorables campañas políticas en que desde los sectores revolucionarios se habían propiciado algunas alianzas con sectores liberales como el que conducían Luís Carlos Galán Sarmiento y Rodrigo Lara Bonilla, entre otros. Después Raúl participaría del Frente Democrático y Unión de la Patriótica en momentos diversos de la historia política de Colombia, luchando por la apertura democrática al lado de Luciano Marín Arango, el mismo Iván Márquez, quien hoy es integrante del Secretariado de las FARC, En su época de militante comunista Raúl hizo parte del Comité Central del PCC, espacio desde el que con más arrojo siguió combinando su trabajo político, sindical y el de la representación popular que había asumido, siempre haciéndole quites a la muerte. Pero también las circunstancias de represión y guerra sucia no le dejan otra alternativa que la de la lucha armada. No obstante, la persistencia en el ideal de la paz llevan a las FARC y aun conjunto de organizaciones democráticas a reintentar el camino con la fundación de la Unión Patriótica que como proyecto político de pacificación fue también ahogado por una nueva orgía de sangre desatada por el régimen desde mediados de los años ochenta y que cobraría la vida de cerca de 5000 militantes upecistas. En todo el esfuerzo de impulso de la UP estuvo Raúl, como el conjunto de la Dirección de las FARC.

Entonces, está claro que antes de vincularse a la insurgencia armada Raúl, o Luís Eduardo, vivió las hostilidades y la persecución implacable de los órganos de seguridad del Estado. El período presidencial de Julio César Turbay Ayala entre 1.978 y l.982, en que se hizo tristemente célebre el llamado Estatuto de Seguridad fue tiempo de margas experiencias para todos los revolucionarios colombianos en tanto que mediante tal instrumento aquel gobierno legalizó la tortura y desaparición de luchadores populares. Luís Eduardo salvó su vida de varios atentados y escapó de diversos intentos para desaparecerlo. Él jamás pensó en el exilio y por eso antes que irse del país, como ha ocurrido con un gran número de dirigentes revolucionarios, decide ingresar a las filas de las FARC precisamente en ese período de acoso turbayista. En ese momento Raúl tenía su esposa Hilda, su compañera, y sus pequeños hijos, Robespierre y Lida.La oligarquía pretende enlodar la imagen de los combatientes de las FARC, pero si se analiza en la historia de cada combatiente y de cada conductor se encontrará el altruismo que ha motivado la lucha de cada quien y del colectivo en general; se podrá encontrar razones legítimas, de justicia, que motivan la rebeldía de los guerrilleros de las FARC en ascensión hacia el objetivo del hombre nuevo, avanzando en la conquista de la revolución colombiana, grancolombiana, de América Nuestra…, bolivariana. Porque es que, nuestros combatientes, como es el caso de Raúl y de quienes como él han entregado la vida desinteresadamente por la causa de los oprimidos, son cada uno y de conjunto, expresión genuina de la perseverancia de todo el pueblo en armas contra toda claudicación, y esa persistencia se agiganta cuando el alma se mueve con la inspiración que dan los sueños de Patria Grande del Libertador. De tal manera que el odio de la oligarquía colombiana, las ofensas de las grandes cadenas transnacionales de la desinformación, los ultrajes contra él como contra el comandante Iván Ríos y contra el invencible Manuel Marulanda Vélez en su afán de desdibujarles su condición de luchadores revolucionarios no hace más que rebajar más y más a la oligarquía y al imperio. Todos ellos son modestos soldados de Bolívar, sencillos y decorosos combatientes hijos del pueblo oprimidos, quienes al brindarse en cuerpo y alma por la causa de la justicia social, aún muertos se convierten en espectros peligrosos para el opresor. Con certeza, entre más les odian, más los desean muertos y entre más lo hacen más les temen; pero con el inconveniente para ellos, para los opresores que a quienes más odia la oligarquía es a quienes más ama el pueblo. Estamos hablando de revolucionarios integrales, caracterizados por su profunda y generosa entrega a la causa bolivariana de emancipación, que es el mérito que los coloca en los puestos de Dirección que ocupaban; los tres eran integrantes del Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP, que es el sitial que el conjunto de los combatientes preservan a quienes van a la vanguardia del sacrificio por los demás. En el caso específico de Raúl, él contribuyó a la creación de varios Frentes Guerrilleros que posibilitar la creación del Bloque Sur de nuestro ejército insurgente; durante el mandato de Belisario Betancur (l.982-l.986) participó de los diálogos de paz con el gobierno nacional y fue uno de los firmantes de los acuerdos de “Cese al Fuego, Tregua y Paz”, entre el gobierno y la insurgencia, y que dieron origen a la Unión Patriótica. Como Colombia lo sabe, la UP sería exterminada a sangre y fuego por el Estado, mediante el mayor genocidio político recordado en la historia reciente de América Latina, frustrando así, una vez más, las posibilidades de la paz para Colombia. Cuando la VIII Conferencia Nacional de Guerrilleros de las FARC-EP ordenó la creación de la Comisión Político-diplomática, él fue elegido como su responsable. Entonces, como un verdadero

mensajero de la paz, se enfrenta al guerrerismo gubernamental en escenarios internacionales. A raíz de esta labor se le conoció como El Canciller de las FARC, y en esa calidad fue recibido en muchas partes del mundo por jefes de Estado y de gobierno, cancillerías, personalidades, o­nG´s, representantes del mundo académico, etc. En 1.999 Raúl encabezó la delegación negociador de las FARC-EP frente al gobierno de Andrés Pastrana Arango (l.998-2002) en aquel escenario colombiano que se llamó “Área Desmilitarizada”, o “Zona de Despeje”, de San Vicente del Caguán. Ahí dejó sentadas a nombre de las FARC las posiciones favorables al pueblo que siempre enarbolaba, como el subsidio al desempleo, la redefinición salarial en beneficio de los trabajadores, la discusión contra las políticas neoliberales y contra la creciente miseria en que se hundían nuestros compatriotas, la erradicación definitiva del problema del narcotráfico mediante un programa de sustitución y legalización diseñado por el comandante Manuel. En fin, posiciones que permitieran llegar alcanzar la paz instaurando la justicia social. Pero los diálogos fueron rotos por el gobierno abruptamente, activando una operación de aniquilamiento que dieron en llamar Operación Thanatos, el Ángel de la Muerte, que fue con la que asesinaron otra opción de paz. Lo que seguiría serían años de aplicación del plan colonialista de Washington, para cuya ejecución habían estado haciendo una reingeniería de la fuerza. Plan Colombia llamaron a su nueva aventura guerrerista que con el disfraz de un plan social desató una operación militar de gran envergadura conocida como Plan Patriota. Pastrana inició la reingeniería y la instalación del Plan, y Uribe la continuó con toda la saña de su particular acento vengativo. Desde entonces y ya en el desarrollo del segundo período de gobierno del narco-paramilitar presidente Uribe, las FARC han resistido y derrotado al plan Patriota, asumiendo ya lo que se conoce como Plan Consolidación; es decir, tierra arrasada contra el pueblo y avanzada militarista para hacer de Colombia la punta de lanza que permita proceder contra el continente. Últimamente el Secretariado le había dado la misión de profundizar, de acentuar, su búsqueda de contactos por la paz. Hemos explicado que a fines de febrero del año en curso Raúl Reyes por orden de la Dirección guerrillera se desplazó junto con su guardia personal para atender un encuentro con delegados del gobierno francés que prepararían las condiciones de una posible reunión entre el Comandante guerrillero y el Presidente de esa nación, Nicolás Sarkozy, tratando de dar solución definitiva al caso de retención política de la ciudadana colombo-francesa Ingrid Betancur, y buscar en ese marco una nueva alternativa para iniciar un diálogo de paz duradera. Fue para ese propósito principal que Raúl improvisó el campamento de tránsito, que bombardeó el Comando Sur. Se trataba de un campamento más o menos acondicionado para atender esa misión y a otros emisarios y personas del continente que deseaban conocer de la realidad de la confrontación desde el punto de vista de la insurgencia. Unas semanas antes había hecho el comandante diligencias en otro país desde donde se venía desplazando por la línea sur de la frontera brasilera-peruana-ecuatoriana- de la Patria Grande, hasta llegar a Santa Rosa. En ese lugar lo alcanzó la muerte, dormido, mientras descansaba luego de recibir a estudiantes y académicos que habían logrado una entrevista tras esperarlo durante varios días. El mando militar del Comando Sur de los Estados Unidos, con sus tropas y con cipayos del ejército colombiano, mediante una oscura operación de guerra, por aire, agua y tierra, hicieron el asalto al campamento. A eso de las 00:25 horas del primero de marzo comenzó la orgía de sangre en la que el imperio y sus lacayos aniquilaron casi completamente a todo el que se encontraba en aquel campamento de paz. Pero no estaba fuera de las posibilidades esto que ocurrió. Raúl mismo había dicho en alguna entrevista, que era probable que él o cualquier integrante del Secretariado muriera en el intento

de búsqueda de la paz, más que en el desarrollo mismo de la guerra…; Pero como fuere, aspiraba a que si eso ocurría, para entonces estuviera bastante abierto el camino, o bastante acumulada la experiencia para que otros sigan adelante con tan elevado propósito. Y lo cierto, es que su partida así, de esa manera infamante como los enemigos de las pobrerías lo propiciaron ha sido un atentado que –como lo indicó el Secretariado- lo mató a él y al mismo tiempo hirió de muerte la dinámica alcanzada en la maltrecha senda del intercambio humanitario de prisioneros de guerra, que sin duda era un paso esencial para buscar el diálogo por la paz. Este momento, por aciago que parezca no es más que la expresión de una crisis social en la que las fuerzas se polarizan de un lado y otro, fuerzas de la oligarquía con sus paramilitares a bordo y fuerzas populares de entre las cuales la guerrilla es pueblo en armas; y la crisis no es otra cosa que la antesala a grandes definiciones en favor de los oprimidos, con el detalla de que para pesar de la oligarquía y el imperio, Raules, Ivanes, Marulandas habrá para rato, en el ejemplo que hemos de asumir y que estamos asumiendo quienes creemos en felicidad terrenal sin explotadores ni explotados. 5. Crisis con Ecuador. Papel que juega Uribe y participación de Estados Unidos. Desde las FARC hemos precisado con responsabilidad que la acción contra el campamento del Comandante Raúl Reyes fue una operación que llevó a cabo el Comando Sur del ejército de los Estados Unidos y sus subalternos colombianos; hemos dicho lo que el mundo entero constató en cuanto a que se trató de una flagrante violación a la ley internacional, a la soberanía y al territorio de una República hermana; que fue un agravio inadmisible a la dignidad de todo un país y a la conciencia latinoamericana. Frente a tantas evidencias que muestran al gobierno de Uribe como una máquina de crímenes y desestabilización en la región no hay argumentos de ninguna índole que justifiquen al agresor, ni la cacareada defensa preventiva, ni la persecución en caliente o guerra al terrorismo, esgrimidos por el gobierno de Colombia, pueden justificar un accionar que se fundamenta en la triste y penosa subordinación que el régimen colombiano ha asumido frente a los propósitos expansionistas, recolonizadotes de estados Unidos. A nadie le cave duda de que el Estado colombiano está haciendo el papel del "Israel" de Latinoamérica, según se vislumbró en la reunión del grupo de Río en Santo Domingo y en el seno de la misma OEA por siempre timorata y subordinada a Washington. La crisis generada a partir de los sucesos de Ecuador, entonces, no es sino la precipitación con una excusa de bulto de planes que están trazados hace mucho tiempo por los sectores más reaccionarios y retardatarios del poder permanente yanqui en su decisión de mantener y fortalecer su control imperial sobre América Latina. Las FARC en este caso si bien son miradas por le imperio como una piedra en el zapato de la recolonización, modestamente debemos decir que es al conjunto del latente espíritu emancipador bolivariano que retumba desde el norte de sur América a lo que le teme Washington. Nosotros si es que somos excusa, ello sólo sería para acelerar una agresión que está planificada con o sin FARC en el escenario; en últimas si como excusa nos quieren tomar, sería para acelerar la las agresiones; por eso hemos dicho que es inadmisible el chantaje que se ha montado y se trata de mantener a toda costa y sin fundamento fáctico serio y posible contra los gobiernos de Ecuador y Venezuela a través del supercomputador o los supercomputadores que de manera inverosímil, según la mentalidad perversa y falsa del imperio y sus lacayos, resistieron el bombardeo que pulverizó todo a su alrededor.

Se está frente al espectáculo tenebroso de un régimen espurio, el de Uribe Vélez, un régimen de horca y motosierra, criminal, destripador, que avalado por otro régimen de peor calaña, tiene la pretensión de convertirse en el juzgador de todo aquel que no siga los dictámenes de Estados Unidos. Pretende Uribe desviar la atención del país que le exige renunciar a la Presidencia por genocida, narco mafioso y paramilitar. Quienes conocen a las FARC-EP, lo decimos con mucho respeto y gran consideración por los revolucionarios del mundo que en todo caso nos han dispensado su solidaridad, saben que ningún favor le debemos a nadie, que somos una fuerza autónoma en todos los sentidos…, que con la honrosa excepción de las organizaciones danesas OPROR, "Guerreros y Amantes", algunos sindicalistas y veteranos de la guerra antifascista de los años cuarenta que hicieron simbólicas donaciones económicas a las FARC, no hemos recibido ni dólares, ni euros, ni bolívares, ni armas de nadie. A diferencia de los millones de dólares, la tecnología mediática y armamentista de punta utilizada para la destrucción que si recibe el gobierno colombiano de parte de Estados Unidos para disparar contra nuestro pueblo y para amenazar a sus vecinos. ¿Desde cuando esto es legítimo? Hemos dicho que lo ético sería ayudar al débil, no al poderoso. La ayuda debiera ser para los oprimidos, no para los opresores. Nadie que tenga conciencia revolucionaria puede permanecer impasible ante ese crimen continuado que significa el apoyo militar y económico de Washington a sus títeres de Colombia. Nadie que tenga conciencia debe guardar silencio frente al terrorismo de Estado que ha causado y está causando tantos apresamientos, desapariciones, masacres, desplazamientos y la desestabilización regional que puede conducir al continente a una guerra pero que la que padece Irak y la Colombia empobrecida por obra de la oligarquía. Que no se siga llamando terrorismo a la guerra de los débiles contra la opresión y guerra al terrorismo de los Estados poderosos contra los pueblos.

II Parte de la entrevista a Jesús Santrich de las FARC EP . Documento de interés nacional e internacional.

Con calumnias pretenden mostrarnos como narcotraficantes cuando es en la oligarquía donde están los que controlan ese negocio del cual se lucran también grupos trasnacionales(..) ABPnoticias.com | Para Kaos en la Red | Hoy 12:53 | 78 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/ii-parte-entrevista-jesus-santrich-farc-ep-documento-interes-nacional- Jesús Santrich A continuación la Agencia Bolivariana de Prensa presenta la segunda parte de la trascripción de una entrevista realizada en las montañas de Colombia a Jesús Santrich, de la Cadena Radial Bolivariana Voz de la Resistencia (CRB-VR), mayo del corriente año 2008. Este documento se refiere a aspectos trascendentales, de interés nacional e internacional, que tienen que ver con la situación política y militar actual de las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia, FARC-EP. Las primeras 5 preguntas y respuestas se encuentran en la 1ra parte de la entrevista, ya publicada en Kaos. 6. Sobre los computadores y las versiones en cuanto a las supuestas relaciones entre las FARC y los gobiernos de Venezuela y Ecuador

Hay una maquinaria mediática que debe ser denunciada y condenada en tanto está activada para mentir y vomitar sus agravios contra Ecuador y Venezuela; y contra el pueblo que se ha levantado en resistencia a la opresión. Los medios de radio, prensa y televisión del imperio y las oligarquías están desplegados de manera meticulosamente planificada como verdaderos batallones orientados a impactar en la conciencia colectiva con las técnicas más acabadas de la desinformación, de la manipulación que les permite encubrir a los responsables siniestros de la guerra sucia, como instigadores de la guerra contra el pueblo, disparando juicios y falacias que matan y hieren más que las balas y las bombas. Pero tanta ferocidad desbocada, lo que hace es develar que en medio de la arrogancia, existe un temor de las oligarquías al despertar del sentimiento bolivariano, al resurgimiento de la Colombia de Bolívar. Y por eso se exacerban en el engaño y en el odio sin límites contra la población a la que tratan como si fuera masa desprovista de raciocinio, presentando mentiras abominables e increíbles como esa de la existencia de uranio en manos de las FARC, que es un absurdo tan grande como el de la existencia de los computadores indestructibles. Todo ello hace parte del entramado de los pretextos que Estados Unidos ha ido tejiendo para hostigar, provocar y agredir a Venezuela y al Ecuador haciendo el ariete que les permita tumbar la resistencia antiimperialista que se ha establecido en Nuestra América y así continuar el robo de nuestros recursos naturales, pero especialmente el petróleo que no han podido sustraer de Irak. A nadie debe caberle duda del carácter político, de organización revolucionaria bolivariana de las FARC y que es en ello donde están las coincidencias con revolucionarios de América y del mundo. Es ahí donde están los vínculos con hombres excepcionales como ese Presidente de los oprimidos que es el comandante Chávez o ese otro digno compatriota grancolombiano que es el Presidente Correa. Cómo no sentir identidad, aún teniendo muchas diferencias, con gente digna, decorosa que como en los casos de Chávez, Correa, Evo Morales, Daniel Ortega o el Comandante Fidel Castro luchan no solamente por sus países sino por la unidad de Nuestra América y el establecimiento de la justicia en el continente y en el mundo. Ese es el vínculo que tenemos, repito. Pero lo que si preocuparía es que se nos diga que existe vinculo alguno con genocidas como George Bush, que existe algún tipo de contacto con elementos de la CIA…, o con elementos de un régimen criminal como el de Álvaro Uribe Vélez. Somos una organización política, de revolucionarios y por mucho que mientan nuestros enemigos de clase será muy difícil que logren desdibujar esa condición alcanzada con sacrifico y lucha, dispensando la sangre y la vida de nuestros combatientes sin pedir nada a cambio diferente a la felicidad de los oprimidos. Vergüenza nos daría que se nos vincule con los destripadores paramilitares de la motosierra, con los parlamentarios uribistas cómplices de masacres, genocidios, despojos y, en fin, de la tragedia humanitaria que padece nuestra Colombia comunera. Entonces, los vínculos que las oligarquías pretenden ubicar en otros rebuscados aspectos que en nada tienen que ver con la realidad también hacen parte de la campaña mediática que parte de la descalificación de las FARC para continuar con la descalificación de todo aquel que tenga realmente una relación con nosotros o a quien se le halla inventado tal relación. Yo pienso que nadie debe dejarse arrinconar con ese argumento detestable; nadie está obligado a revelar un vínculo cuando existe una persecución miserable contra los revolucionarios, pero es absurdo que se marque distancia con las FARC cayendo en la trampa de decir que no se tiene relación con ningún terrorista o violento como suele ocurrir con algunas personas que se han dejado atemorizar por el imperialismo y han comenzado a utilizar sus mismos marcos conceptuales. Con

ello, en función de defenderse le seden terreno en la lucha ideológica a ese siniestro enemigo que pretende uniformar el pensamiento con sus propias valoraciones. Las FARC no son terroristas y si bien nadie está obligado a tener relaciones con nosotros ni a reconocerlas, quien las tenga no por ello debe ser condenado que es lo que pretende hacer el imperio con los revolucionaros en todo el mundo con su aviesa guerra contra el terrorismo, o lo que pretende hacer Uribe rebuscando e inventando compromisos inexistentes de personalidades colombianas y extranjeras con las FARC, para, repito, a partir de la valoración de que somos terroristas, comenzar a perseguir y a judicializar a quienes se opongan a sus política fascista de seguridad democrática. En realidad lo que se está es desplegando una versión mucho más malévola de macartismo, una verdadera cacería de brujas de la que ahora con más saña que nunca hace papel protagónico el Estado Colombiano utilizando su sistema judicial acusatorio salpicado por sangre de inocentes y su aparato inquisidor representado por la Fiscal General de la nación que está en cabeza del fulano doctor Mario Iguarán, el mismo que protagonizó con Yidis Medina, Teodolindo, Sabas Pretel de la Vega y otros el cohecho, el delito contra la misma constitución de la oligarquía colombiana que permitió la reelección adulterina del narco-paramilitar Álvaro Uribe Vélez. Esto mismo que hacen utilizando a las FARC, lo harán más adelante, o pretenderán hacerlo con otras organizaciones que luchan por la justicia y la dignidad. A eso tenemos que oponernos sin lugar a dudas, conexionándonos como revolucionarios, sin temer a ser solidarios entre nosotros mismos, sin renegar de nuestra identidad ideológica que es lo que nos vincula, repito, no solamente con Chávez, sino con la gran masa de pueblos y de la gente pensante de Nuestra América. Da satisfacción repetir una y mil veces que con muchos dirigentes del continente coincidimos en el ideario bolivariano; repetir que en Bolívar y en nuestros próceres nos encontramos todos; no en la Doctrina Monroe, ni en la de Santander, ni en la de Seguridad Nacional, o de Seguridad Democrática, que son doctrinas perversamente criminales ideadas por Washington y ejecutadas por sus cipayos a favor de las políticas geoestratégicas de expolio y dominación del imperialismo. Ahora bien, si existe un vínculo que enorgullezca a las FARC es aquel que ha logrado con las mayorías empobrecidas de Colombia que no tienen lugar a expresarse en los grandes medios ni en el trabajo político abierto, debido a la guerra sucia que existe en nuestra patria. Si siguen en esa cacería de brujas de la que he estado hablando, como en efecto parece que lo seguirán haciendo, tendrán que apresar a millares y millares de colombianos empobrecidos que son los que sostienen con su fuerza moral y sus anhelos a las FARC. Y eso no será sino la mayor polarización de este conflicto de clases en el que veremos de un lado a la oligarquía con sus paramilitares bregando a favor de los intereses del imperio y del otro lado al pueblo levantado con las FARC y muchas otras fuerzas revolucionaria, porque si algo es seguro es que en Colombia se han acumulado profundas razones de injusticia social que tienen al pueblo a punto de estallar contra tanta iniquidad que han diseminado quienes están en el poder. No pierda nadie de vista que América Latina se está estremeciendo, que los pueblos esperan a Bolívar y a sus héroes de la independencia porque son ellos esperanza de dignidad y soberanía, de justicia social, unidad y paz; que ellos están en la conciencia colectiva como sagrada fuerza moral que ha de conducir a las mas hasta la toma del poder les ha sido arrebatado por siglos. Cierro diciendo que si hay algo que tenemos que agradecerle de manera especial al Presidente Chávez y es, como lo hemos dicho en algún comunicado, “su apostolado por la paz, su persistencia humanitaria en el canje de prisioneros, su convicción de que el camino de la paz empieza por el reconocimiento de las FARC y del ELN como fuerzas beligerantes, y su oferta del territorio de Venezuela, como escenario para la paz entre el gobierno de Colombia y las insurgencias de las FARC y del ELN”. Es indudable que el Presidente Chávez ha sido en teoría y en práctica el

mandatario que más ha lidiado por la paz de Colombia, hasta el momento, entendiendo cabalmente que esta es también la paz de Venezuela, y la paz del continente. Al menos por ahora no ha cedido a las presiones que pretenden colocarlo sólo en la posición de pelear por la liberación de los prisioneros que están en nuestras manos sino que él se ha mantenido contra toda presión en una posición de justo equilibrio humanitario, entendiendo que los prisioneros de uno y otro lado tienen condición humana similar, a favor del canje, del intercambio, como un paso real y necesario para alcanzar un escenario en el que se puedan iniciar diálogos por la paz de Colombia. 7. A las FARC se le señala como grupo narcotraficante y terrorista. ¿Por qué? ¿Cual es la opinión de las FARC frente al narcotráfico y al terrorismo? Mira, el sentido más genérico de lo que es el terrorismo significa la dominación por el terror, es decir mediante acciones que generen un miedo muy intenso; se trata de la aplicación de métodos expeditos de violencia ejecutados para crear angustia y zozobra en la población que se pretende mantener bajo dominio. La sóla amenaza de utilizar ese tipo de violencia es considerado terrorismo, como te digo, según la definición más genérica. Pero resulta que hoy por hoy, llegar a una definición sobre lo que es el terrorismo y sobre quienes pueden ser considerados terroristas pasa por el tamiz de los intereses políticos que existan en una confrontación de clases sociales. Sobre todo cuando hay una lucha por el poder y de un lado están quienes enfrentan a los explotadores y opresores y de otro están esos opresores que por lo general se mantienen con sus privilegios utilizando mecanismo de coerción y de fuerza, quien tiene la posibilidad de legislar, quien tienen el control del poder estatal y del poder mediático es quien impone sus definiciones, sus valoraciones, sus marcos teóricos que por lo general están encaminados a descalificar a quienes se le opongan en esa confrontación de clases. A partir de esta reflexión se debe entender que al uso de la violencia que hacen los oprimidos, los menos fuertes es a lo que hoy los imperios y las oligarquías le llaman terrorismo, tratando siempre de ocultar que los oprimidos lo que han hecho históricamente es reaccionar ante la violencia que imponen los opresores. En el caso de las FARC, nuestro levantamiento armado tiene suficiente justificación por la violencia terrible que durante décadas ha impuesto el bipartidismo liberal-conservador en Colombia y que ha cegado la vida de centenares de miles de personas, dirigiendo métodos crueles de muerte tanto contra víctimas individualizadas como contra amplios y pequeños grupos de personas que se levantan contra las injusticias o que la oligarquía “preventivamente” atemoriza, aterroriza, o elimina cuando los considera potencialmente peligrosos a sus privilegios. Jamás las FARC ha premeditado acciones tendientes a intimidar a la población, a la cual por razones de conciencia, de convencimiento humanista histórico se deben y por la cual combaten contra la opresión de un régimen al que sí, efectivamente, con razones suficientes y sobradas considera terrorista, en cuanto actúa por mano de sus propios aparatos de seguridad o mediante grupos paraestatales y secretos en contra de la población y de la oposición por fuera de los parámetros habituales de las guerras, aplicando desapariciones, torturas, asesinatos, masacres, desplazamientos masivos y una infinidad de crímenes que están ampliamente ejemplificados por diversos organismos internacionales humanitarios. Las FARC, sencillamente han tenido que responder con violencia revolucionaria a la violencia reaccionaria del régimen, y sobre todo al terrorismo de sus fuerzas militares y paramilitares que han sido apoyadas de manera descarada por casi la totalidad de su podrida institucionalidad burguesa. Miremos nada más el ejemplo de los

más de ochenta parlamentarios uribistas y el caso del Presidente mismo involucrados en los crímenes de lesa humanidad cometidos contra millares de campesinos y gente humilde que ha sido descuartizada en Colombia, para arrebatarles la tierra y la posibilidad de la opción política. Terrorismo entonces, no es la legítima defensa que ejerce el pueblo cuando ha tenido que armarse para defenderse de la opresión de la oligarquías y de las agresiones del imperialismo, que al mismo tiempo que asesinan, desaparecen gente, torturan, encarcelan, etc., difaman y con calumnias pretenden mostrarnos como narcotraficantes cuando sabido es que en el seno de la oligarquía es donde están los ricos emergentes que controlan ese negocio abominable del cual se lucran también grupos trasnacionales que en nada tienen que ver con un proyecto altruista como el que encarna la guerrilla revolucionaria de las FARC. Mire nada más la manera como con calumnias y para chantajear a las FARC, el gobierno colombiano en contubernio con el gobierno yanqui extraditaron a Simón Trinidad imputándole cargos de narcotráfico que finalmente con todo y los montajes de mentiras y falsas pruebas, no han podido demostrarle los tribunales gringos. A Simón han tenido que condenarle por asuntos de orden político, endilgándole como secuestro la captura de tres estadounidenses que fueron legítimamente capturados por las FARC en una acción de guerra mientras ellos realizaban acciones de espionaje. Está descartado, hablando en justicia, que las FARC en el desarrollo de su accionar político-militar tenga por propósito la propagación del pánico sobre las comunidades que habitan el escenario donde se realiza la confrontación. Está descartado que la aceptación de las FARC entre las ingentes masas oprimidas en Colombia, y que es lo que nos da la fortaleza que tenemos, sea el producto de la coacción. Más bien, o de esa farsa y asquerosidad que llaman la comunidad internacional y que no es mas que el rebaño de lacayos que siguen los dictámenes de Washington y del imperialismo. Si no fuera porque el Estado criminal que encabeza Uribe no hubiese generado tanto terror y muerte, tanta desolación…, y si ese Estado terrorista no hubiese encontrado tanto silencio frente a sus atrocidades de parte de ese esperpento, de la tal comunidad internacional, hacía mucho rato hubiese caído. Es tan terrible y evidente la inmundicia que entraña el régimen colombiano que debiera ser una vergüenza para el mundo que personajes como Uribe se mantengan en el poder y que exista aún quien en el contexto internacional lo catalogue como si se tratara de un prohombre al frente de una democracia inmejorable. Eso debe avergonzar tanto como el hecho de que personajes siniestros como George Bush, aniquilen a pueblos enteros contando incluso con el celestinaje de la o­nU y de otros organismos internacionales y Estados del planeta que se dicen democráticos y civilizados. 8. Quién fue el Comandante Iván Ríos y cómo se produjo su muerte. Un comunista bolivariano de profundas convicciones humanistas y revolucionarias; un combatiente valeroso, un hombre entregado con el alma a la causa de la Colombia Nueva. Su nombre era Manuel de Jesús Muñoz. Dentro de la dimensión y la compartimentación que tienen las FARC, es imposible que entre todos nos conozcamos en los detalles del historial familiar; particularmente con el camarada Iván mi relación personal no fue muy extensa ni muy profunda. Nos vimos unas tres veces en algunos lugares diferentes, por motivos de trabajo…, y especialmente tuvimos oportunidad de departir un poco más en la región del Caguán en tiempos en que se desarrollaban los diálogos de paz con el gobierno de Andrés Pastrana Arango. Ahí tuve la

oportunidad de conocerlo más a fondo y reafirmar la idea que de él tenía por referencias de muchos camaradas que lo conocían en el calor de la amistad como una persona sencilla, amable, recta y consecuente con sus principios. Yo sabía que él se había vinculado a las FARC en el área de trabajo del Bloque José María Córdova que precisamente ahora lleva el nombre de Bloque Iván Ríos en su memoria y en su homenaje. Entonces, su ingreso como guerrillero que es en los años ochenta, cuando él tendría por ahí entre 20 y 25 años se produce cuando ese Bloque estaba bajo el mando del Camarada Nariño, Efraín Guzmán, quien para todos es sabido que fue uno de los principales constructores de Partido y organización de masas en el nor occidente del país. Ahí ingresa Iván Ríos en el Quinto Frente, en el Urabá, y desde entonces su vida guerrillera, como expresa el comunicado en que nuestro secretariado informa al país sobre su muerte, transcurrió forjando conciencias, organizando pueblo. Como dije, tuve la oportunidad de departir con él en la zona desmilitarizada del Caguán. En medio de sus ocupaciones que eran muchas porque estaba al frente del equipo de guerrilleros que hacían parte de la dinámica Comisión Temática de las FARC, sacamos algunas horas para dialogar de todos esos problemas de orden social que tiene el país y que era los que la gente llegaba a analizar en las mesas temáticas de Villa Nueva Colombia, trayendo propuestas que jamás fueron atendidas por el gobierno. Iván manejaba muy bien los asuntos que abordaba la Mesa Temática, desde los económicos, políticos y sociales en general, hasta sencillos problemas de la cotidianidad familiares que también llegaba a plantear la gente con la esperanza en que la guerrilla diera sus orientaciones en procura de una solución. Como un detalle particular, se que a Iván le gustaba mucho escuchar música folclórica colombiana igual que música clásica de diversos países. Creo que se agradaba hablando del tema, porque en cuatro oportunidades que tuvimos de prolongar nuestros diálogos hasta altas horas de la noche, en todas él mismo llegaba al tema. Me recuerdo por ejemplo de una extensa disertación que hizo sobre los géneros musicales y las características de la obra de Beethoven en comparación con la de Haydn y Mozart, quienes según él habían influido notoriamente en la definición del estilo de Beethoven así éste no lo admitiera. Esa noche, colocando música de uno y otros personaje, sobre todo de Mozart y de Beethoven, habló de cuantas eran las sinfonías, conciertos, cuartetos de cuerda, sonatas, operas, overturas y no se qué cantidad de cosas más. Amena charla que tenía el inconveniente de que de mi parte no había noción del asunto, pero al fin y al cavo supe por él que Beethoven era el puente hacia el romanticismo, y que era considerado el último gran representante de la escuela vienesa clásica, que en vez de proseguir las escuelas o la escuela romántica se dedicó a desarrollar la música heredada de Mozart y Haydn. Una conversación que abrió poniendo de fondo la composición Adelaida, de la que dijo que estaba inspirada en estructuras italianas, la cerró con música de una cantautora colombiana de nombre Eliana, que cantaba viejas canciones como “Qué más quiener los señores”, “la paloma blanca” y una canción dedicada a Manuel Marulanda Vélez que yo no conocía . Aprecié mucho su forma de ser en pequeños detalles. Ese día me regaló uno de los discos que había puesto durante la noche para que lo utilizara en la emisora, era una selección de música de José Barros, un compositor colombiano…, unos de los más grandes decía él. Entre las canciones que escuchamos puso “La momposina”. Yo pensaba que era una composición de Nelson Pineda, un soledeño que la interpreta de manera maravillosa…, pero no, Iván Ríos me preciso que era una

de las centenares de canciones de José Barros…, hay gente que sólo sabe que La Piragua es de él, y entonces hizo una broma diciendo que incluso esa canción tan popular y apreciada en Colombia, muchos creen que no es de José Barros sino de Guillermo Cubillos, en alusión a un fragmento en coro de esa canción que dice “era la Piragua, era, la Piragua, era la piragua de Guillermo Cubillos”. Fíjate que Iván puso esa noche la música y al tiempo que hablaba de su compositor, de la melodía y de los detalles de la música, cuando expresaba que el autor era de la población de El Banco (Magdalena) indagaba y opinaba sobre la terrible situación de miseria y guerra sucia que padecía ese departamento de la Costa Caribe, y en la misma dinámica hacía algo de historia explicando que es canción, La Piragua, era la que se había interpretado en la ceremonia de entrega del Premio Novel de literatura a Gabriel García Márquez. Y claro, no desaprovechaba para realzar a Antioquia y los territorios paisas en son de broma y en son de seriedad diciendo que José Barros no lo hacía famoso el haber nacido en el Banco, en la Costa, sino el haber estado en Segovia y en Medellín, cantando en las primeras emisoras de radio que ahí surgieron y que lo lanzaron a la fama, y que no era con cumbias sino con un tango que arrancó su fama, un tango cantado en tierra paisa, reafirmó. Bueno, no tengo otras anécdotas especiales, creo que hay compañeros que lo conocieron en su parte personal y pueden dar mejor detalle de él. Con lo que mostró en su vida como revolucionario bastaba para tener certeza que un hombre como él en el Secretariado o en cualquier lugar que lo ubicara la organización era un apoyo valiosísimo, que además tenía en él la garantía de una firmeza indoblegable en cabeza de una persona muy joven. Creo que a estas alturas no sobre pasaba los 45 o 47 años. Ese fue el gran hombre que reemplazó al comandante Efraín Guzmán cuando murió en el año 2003, pasando desde noviembre de aquel año, a ser parte del Secretariado. Era sí el integrante más joven de esa instancia superior de conducción de nuestra organización. Quizás el de menos experiencia entre todos. En todo caso un guerrillero bolivariano Consecuente con su juramento ofrendar hasta la vida por la causa de los pobres. Murió asesinado en las montañas de Aguadas. Mediante una pérfida acción criminal, un infiltrado asesina en zona rural del departamento de Caldas. Creo que lo dicho por el comandante Iván Márquez en una reciente entrevista para las agencias ABP y ANNCOL, sintetiza muy bien la valoración que hacemos los farianos sobre las muerte de Iván Ríos y del camarada Raúl Reyes, cuando expresa que fue un golpe muy duro que nos estremeció el alma. Con todos nuestros camaradas, cuando cae alguno, eso suscita dolor, pero estamos en una confrontación muy dura en la que quienes nos vinculamos somos concientes que el compromiso es hasta la victorias o hasta la muerte y que cualquiera de nosotros puede caer en el momento menos pensado; tratamos de evitar al máximo los riesgos innecesarios, pero nadie en una guerra en la que nos comprometemos a fondo en la tarea de la emancipación y la paz con justicia social, está exento de la muerte en combate o como producto de alguna acción pérfida del enemigo. No podemos entonces sentarnos a llorar y a lamentarnos eternamente y compungirnos por cada situación que se nos presente por grave que parezca. Mira hay una letra de un himno nuestro, un himno guerrillero, fariano que lleva por nombre En Vanguardia, y que expresa que llama a que “el dolor nuestro optimismo no arrebate y que sea más bien de la victoria un nuevo anuncio”. Y así debe ser, así es. En este caso de Iván Ríos como en el de Raúl, y sin duda más aún en el caso de la muerte de nuestro Comandante en Jefe, en tratándose de camaradas tan pero tan valiosos se siente cierto vacío, es indudable que es un dolor que estremece el alma, pero que al mismo tiempo genera una fuerza moral superior que nos impulsa con mayor determinación a seguir adelante. En los dos primeros

casos como en todo lo que ocurre antes del 26 de marzo siempre contábamos con el aliento y el optimismo pleno del camarada Manuel, quien era oportuno y acertado en sus orientaciones. Ahora la diferencia fundamental es que él ya no está, pero lo que ha dejado construido tiene toda la carga esencial de sus capacidades y sus previsiones. Él mismo había previsto que en la intensificación de la guerra era posible que cayeran algunos mandos medios y de Estados Mayores de Frentes y Bloques, o del mismo Estado Mayor Central, incluyendo integrantes del Secretariado y que había que tener las estructuras sólidamente definidas para que no nos tomara nada por sorpresa. 9. ¿Dé que manera han repercutido estas muertes, las de los camaradas Iván, Raúl Manuel? ¿Tendrá alguna variación la línea de las FARC, sobre todo con el hecho de quien asume la comandancia es Alfonso Cano? Bueno, acabo de mencionar al camarada Manuel, su capacidad, su genio político y militar y las previsiones para cada circunstancia. En tal sentido, desde antes de la novena conferencia había ajustes hechos para asumir dificultades del tipo que se han presentado ahora, e incluso peores circunstancias de guerra. Recuerda que esta es una organización político-militar, es una organización guerrillera con más de 40 años de experiencia que no está aventurando y que considera que la lucha no es un retozo folclórico. Estamos enfrentando a un Estado Criminal, a un Estado que nos ha sacado de la escena política legal a punta de bala, de masacres. Un estado que en la historia más próxima, en el pasado inmediato más tibio asesinó a alrededor de cinco mil militantes de la Unión Patriótica; un régimen que todos los días hace masacres y descuartiza a inocentes; entonces no hay de qué sorprenderse. Nos pueden doler las cosas pero no causándonos estupor ni parálisis. Nosotros, te repito, somos guerrilleros, revolucionarios de patria o muerte, con el absoluto convencimiento de estar actuando con razones justas y con la certeza en que vamos a vencer. Nosotros no estamos actuando de manera coyunturalista, no estamos asumiendo una línea diferente todos los días. Tenemos una estrategia trazada como resultado de una experiencia histórica y como producto de un paciente análisis político de la situación nacional no para desplegarlo en uno o dos días sino para adelantar una lucha de largo aliento. Esa estrategia no se cambia según como vayan los vientos de la guerra para uno u otro lado. Las coyunturas obligan a hacer ajustes y variantes mínimas, pero lo fundamental de la estrategia está definido y todas las instancia de Dirección y todos los combatientes actúan según esta estrategia como un solo cuerpo, sólidamente unidos, sólidamente cohesionados, sin improvisación, ajustando solamente lo que haya que ajustar en el desenvolvimiento de hechos que en muchas ocasiones pueden traer consigo situaciones militares o políticas adversas a la organización o especialmente al pueblo. El gobierno así asuma posturas triunfalistas, que tampoco son nuevas, sabe todo lo que somos y por ello despliega una feroz campaña bélica y mediática que también está inserta dentro de lo militar, en la que invierte millones y millones de dólares desarrollando el Plan de guerra de Washington que es contra quien en realidad nosotros estamos combatiendo, porque si fuera contra esta oligarquía cobarde y sanguinaria solamente, ya la habríamos derrocado mil veces. La oligarquía parece ebria de satisfacción, parece estar sacando cuentas alegres,… pero no, la oligarquía sabe lo que de verdad está ocurriendo en el campo de batalla y a veces, como le ocurrió a Uribe en su reciente viaje a México, se le resbala la verdad y la preocupación. Allá se lamentó y pidió condenar a las FARC por que en sus tropas tenía más de mil doscientos mutilados producto

de la confrontación más reciente, es decir producto de su fracasado Plan Patriota. Esto también es doloroso porque la mayoría de los soldados que caen son hijos de familias humildes, pero a la agresión militarista del régimen que utiliza a sus soldados como carne de cañón no hay otra forma de responderle que con la legítima resistencia armada. Ya habrá el momento para pasar un detallado parte de los resultados de este conflicto y habrá el tiempo de ver la inconformidad popular que está incubando este régimen fascista de cocaína y motosierra. Ahora el gobierno de Uribe, la clase oligarca en el poder, tiene que sumar que a nosotros no se nos olvidan las experiencias vividas, y que esta forma pérfida de actuar contra un comandante que para el caso de Raúl estaba buscando caminos para el canje humanitario y para la paz con justicia social es algo que tomaremos muy en cuenta en la toma de decisiones. Aquí no pierden sólo las FARC. El gobierno por orden de Washington y con la participación mefítica de Israel ha lanzado a la basura otra gran posibilidad y esperanza de encontrar salidas menos cruentas a esta confrontación. Y de esto va tomando nota el pueblo. Y en el caso de la muerte de Iván Ríos, el régimen de Uribe ha vuelto a dejar constancia de su degradación. Una degradación que entra a hacer parte de todas las razones que tenemos para no confiar en una oligarquía infame y sanguinaria como la que rige en Colombia, acostumbrada y que quiere acostumbrar a todo el mundo a ver como normal que sus organismos armados militares y paramilitares sigan cortando no solamente manos a sus opositores sino cabezas, piernas y esperanzas a punta de motosierras y las más terribles métodos de carnicería humana. La sevicia del régimen colombiano, no de ahora, sino de siempre debería ser una vergüenza para el mundo. A Iván lo han asesinado de manera vil y han hecho hasta burla del suceso infausto y deplorable: los asesinos cortaron la mano derecha del comandante para presentarla como trofeo y como prueba de su acción que es la manera como ahora le han pedido a sus infiltrados que lo hagan. No es la primera vez que actúan así, y seguramente no será la última. No creo que sea el primer trofeo de la guerra sucia que le llega al alto mando militar, para el caso al coronel que está al mando de la VIII Brigada del ejército. Creo que él ha hecho exigencias más macabras con gente inerme incluso que nada tiene que ver con la guerrilla. Ellos son adictos a la motosierra, al descuartizamiento. En esa escuela los formó el Comando Sur yanqui. Y los lacayos del régimen más pusilánimes que cualquiera aplauden, justifican y hasta pretenden darle sustento jurídico a estas atrocidades como ha ocurrido con el Fiscal General, Mario Iguarán, quien de manera cobarde y vil, ha querido mostrar el macabro hecho como un acto de legítima defensa. Desafortunadamente aun entre muchos sectores revolucionarios del mundo parece no haber conciencia suficiente de la gravedad de lo que ocurre en Colombia por cuenta del imperialismo yanqui y con el silencio cómplice de muchos Estados que vanaglorian a criminales de la laya de Uribe Vélez. Así ocurre con los gobernantes del Estado español, por ejemplo, y con toda la cuerda de los corifeos del capitalismo en el mundo. Pero repito que esta no es hora de lamentaciones sino de determinación y optimismo. Nosotros tenemos absoluta fe en las masas. No creemos ese argumento desesperado de algunos que dicen que en Colombia la gente está adormitada o hechizada por los trucos mediáticos del uribismo. Sí ha habido pánico generado por el terrorismo de Estado y la gente sufre los desplazamientos, las torturas, las desapariciones, los apresamientos masivos y tanta persecución, pero aún así nuestro pueblo es heroico, protesta, se organizan, se arma…, lucha. Las FARC no son sino expresión de esa tremenda capacidad de lucha de nuestro pueblo…, o qué era Marulanda, qué es Marulanda, nuestro comandante Manuel, sino un símbolo de es pueblo oprimido que se levanta, que resiste y

que lucha. La inconformidad social está creciendo en la clandestinidad y no solamente. Hay mucha protesta silenciada en los medios de la oligarquía pero que existe, y ya se verá como esto que el régimen hace pasar asquerosamente como victorias, me refiero a los asesinatos de Raúl, de Iván y de tantos otros, es acicate de un levantamiento que vendrá mas temprano que tarde. Y hemos dicho ya que las FARC, como gran realización especialmente de nuestro Comandante en Jefe Manuel Marulanda, de quien la oligarquía también ha querido convertir su muerte natural en un triunfo derivado de acciones del ejercito, no son uno, ni dos, ni tres, ni cinco comandantes, ni varias columnas…sino el conjunto del pueblo con un ansia incontenible de victoria, que ahora con su resistencia valerosa y pronto con un alzamiento general mostrará que el destino de Colombia no puede ser otro que el de la emancipación, la Patria Grande y el socialismo. En esta senda la estructura de las FARC funciona sobre principios de organización donde la Dirección colectiva es su gran fortaleza, donde la sólida línea de mando cohesionada en torno a un Plan Estratégico, es una garantía sustancial en la medida en que sea quien fuere el que asuma como Comandante de la Organización llega como parte de un capaz equipo de trabajo que tiene sus líneas de acción suficientemente definidas en las Conferencia y los Plenos de la organización. Precisamente en el mes de enero de 2007 de realizó la Novena Conferencia Nacional de guerrilleros en la que bajo la conducción del Comandante en jefe, del camarada Manuel que es quien tiene y tendrá por siempre la dignidad de ese título, trazó todos los ajustes, variaciones y definiciones para los tiempos venideros tanto en materia política como en materia militar. Le repito que aquí nadie llegará a improvisar y que en el camarada Alfonso Cano como en el conjunto del Secretariado como del Estado mayor Central hay una garantía total de sacar adelante una Campaña Bolivariana por la Nueva Colombia que nos ha de llevar por el rumbo de la victoria, así que esos cuentos de que hay una línea dura o una línea blanda no es más que guerra mediática. Pienso que si alguien quiere precisar un poco más sobre lo que viene puede orientarse por dos documentos que son fundamentales y que fueron producto de la discusión que se llevó a realización durante la Novena Conferencia, y me refiero a la Plataforma bolivariana por la Nueva Colombia Y al manifiesto Político de las FARC. 10. Qué opinión tiene sobre eso que han dado en llamar el fin del fin de las FARC. Mira, han caído en los últimos meses como en otros tiempos, comandantes virtuosos en el campo político y militar. Ahora se está desplegando una campaña mediática muy intensa y cada suceso que se presenta en el campo de batalla o fuera de él se magnifica en las dimensiones en que más le pueda sacar provecho el régimen. No es la primera y no será la última vez que caigan camaradas y se presenten bajas o deserciones en nuestra organización que es una organización no tan pequeña. Esta es una guerra y en las guerras hay bajas de lado y lado. Hay gente inconsecuente también que nos soporta los rigores de la confrontación o que se deja arrollar por circunstancias de orden personal que le impiden mantenerse en la senda de la confrontación al régimen o que en algunos pocos casos traiciona la causa. Esto último es muchísimo más difícil que se presente en una organización revolucionaria, pero no imposible sobre todo cuando se trata de una confrontación prolongada y sangrienta como la que nosotros enfrentamos. Quien no tenga claro esto, sencillamente no conoce la realidad histórica del conflicto en Colombia o si lo conoce tiene un interés de manipulación con algún particular propósito como ocurre con los medios de desinformación del régimen que utilizan los sucesos del

día a día de la confrontación para profundizar su guerra sicológica. Tú no aspires a que el gobierno va a pasar un parte objetivo sobre la situación real del campo de batalla; no, púes va a mezclar verdades con mentiras para dar la apariencia de la victoria y desmotivar a sí a las masas que estén en inconformidad, va tratar de generar derrotismo y desmotivación interna en las filas guerrilleras y en el movimiento revolucionario y al mismo tiempo trata de generar sentimientos de triunfo en sus propias filas y en el seno de la masa oligárquica. Esto hace parte de la guerra, es guerra de la llamada cuarta generación. Ya antes la hemos sufrido quizás no con tanta saña, pero la sufrimos de manera muy cruda cuando se produjo la caída del campo socialista. Por entonces quedamos casi solos y no defeccionamos de nuestra lucha por el socialismo. Menos lo haremos ahora que tenemos mayor fortaleza, mayor experiencia y una correlación de fuerzas en gran medida no tan favorable para el imperialismo y para esta oligarquía que cada vez está más aislada en el concierto de los pueblos que se levantan con la esperanza que está dando el ideario bolivariano…, la presencia de la revolución bolivariana en Venezuela y el espíritu de emancipación en el continente, en Nuestra América. El fin del fin lo ha declarado la oligarquía desde los comienzos de la lucha de las FARC. Hubo un fin del fin declarado durante la resistencia de Villarrica, un fin del fin en Marquetalia con el lanzamiento del Plan LASO (Operación para la seguridad de América Latina por sus siglas en inglés), un fin del fin durante la caída del campo socialista, un fin del fin durante la operación Sonora, un fin del fin durante la operación Thanatos, un fin del fin con el Plan Colombia, un fin del fin, del fin, del fin que no se cuantas versiones pueda tener ya en el Plan Patriota, o en el Plan Victoria, o en el Plan Consolidación, etc., etc. O en tantos otros Planes que están desplegando contra una fuerza que según los argumentos de la oligarquía ya ha sido derrotada. Dentro de esa reciente versión del nuevo fin del fin de las FARC existen verdaderos “especialistas” que hablan de signos y síntomas de nuestra supuesta debacle; hablan de indicadores incuestionables, etc. Entre ellos por ejemplo está el señor Alfredo Rangel, agente de la CIA, editorialista del Ministerio de la Defensa, que es un verdadero escatólogo en los dos sentidos de la acepción, tanto en aquella que habla de las cosas de ultratumba como puede ser su deseo de ver a las FARC en el más allá, o en el sentido de sus fantasías excrementicias. No hacen sino crear verdaderos tratados en los que lo que subyace son las más fétidas excreciones de la retórica que puede crear esa cloaca del pensamiento fascista al servicio de la propaganda del imperio. Obviamente este columnista del Tiempo debe ser un bicho muy bien pagado para hacer su trabajo. Hacen ellos sesgados análisis sobre DESERCIONES dejando sentada su tesis de que estamos debilitados y entre más lo estemos más difícil nos sería negociar con el gobierno. Incluso presenta indicadores de nuestra situación en los últimos cinco años: Dice que éramos 18 mil combatientes y hemos pasado a 12 al perder el 30 % de la fuerza, porque la mayoría han desertado y se han vinculado a programas de reinserción, lo mismo que se ha perdido capacidad de reclutamiento por el desprestigio frente a los campesinos (han despoblado el campo con sus procedimientos de guerra sucia y terrorismo de Estado que se orientan por esa perversa teoría de sacarle o acabarle el agua al pez, y eso no lo dice sino que vanagloria el programa soldados de mi pueblo, que es otro procedimiento paramilitar. Dice que por primera vez en nuestra historia disminuyó nuestro pie de fuerza, etc. Quien sabe qué lectura de la historia estén haciendo, deben estar seguramente en del desbocamiento de frustrados deseos que jamás

tendrán concreción en cuanto a la destrucción no solo de las FARC sino del sentimiento de emancipación de los desposeídos. Las FARC si han tenido situaciones difíciles no previstas, situaciones adversas propias de la confrontación como la crisis de entre la 2ª y 3ª conferencia cuando efectivamente se perdió el 70 % de la fuerza, pero no es el caso de las FARC del presente, con una experiencia, con una consolidación, con una estrategia irreductible, sólidamente definida hacia la toma del poder. Dicen que los ingresos de las FARC han decaído en 40 por ciento a pesar del mayor involucramiento en el narcotráfico. Ellos mismos hacen invenciones que crean contrasentidos que mirándolas en perspectiva develan las mentiras: Nos sobre el dinero por que somos narcotraficantes y con esa opulencia financiamos candidatos presidenciales, grupos revolucionarios en el continente, operaciones trasnacionales…, y al mismo tiempo solicitamos ayudas como la que dan por cierta respecto al supuesto préstamo que se solicitó al gobierno venezolano. Nos muestran como buena vida por que el narcotráfico nos genera dividendos, al tiempo que notician que estamos sobreviviendo caso sin alimentos ni pertrechos, ni comida…, en fin., estamos aniquilados en todos los aspectos, pero gastan sumas fabulosas en sus planes mediáticos, políticos y militares para enfrentarnos. Lo cierto es que siempre hemos sido una modesta fuerza que desenvuelve sus planes con austeridad y según las posibilidades que nos brinden nuestros propios esfuerzos y la invaluable solidaridad del pueblo y de los impuestos para la paz que se cosechan de las ganancias mal habidas de la oligarquía. Por nuestra parte pueden cargar contra el narcotráfico, lo único que deben tomar en cuenta es que ese fenómeno es parte de un problema social creado por el mismo régimen y del cual los lucros fundamentales se quedan en poder de los gringos y de sus calanchines criollos que están incrustados en el mismo seno de las oligarquías. Nosotros hemos hecho propuestas para acabar con ese flagelo terrible del narcotráfico, incluyendo soluciones de tipo social que implican no una solución militar donde a quienes se golpea es a los campesinos cada vez más pobres y relegados. Hemos hablado de sustitución, de solución a las necesidades de las millares y millares de familias que han sido lanzadas a tener que sobrevivir de los cultivos de la hoja de coca; hemos propuesto la legalización que genere una situación de mercadeo que ponga por el suelo los precios enormes y las ingentes ganancias que ese negocio oscuro y sucio produce. Se trata de una legalización que implique la educación a las juventudes que prevenga el consumo y termine con ese lastre que aqueja a la sociedad. Yo quiero resaltar que por más que traten de presentarnos como narcotraficantes para desdibujar nuestra imagen política como parte de la guerra mediática desatada contra el movimiento revolucionario, nosotros no tenemos un Pablo Escobar Gaviria propulsando el destino de nuestra estrategia como si lo ha tenido el señor Urbe Vélez, el Varito Corleone colombiano, Ni contra nosotros se puede diseñar con argumentos veraces un Proceso Ocho Mil, ni se podrá establecer vínculo alguno con esos testaferros de la para-política que hoy carcomen de manera ostensible la llamada institucionalidad burguesa, por más que nos difamen desprestigiando a revolucionarios valiosos como el Negro Acacio o el mismo Simón Trinidad a quien con patrañas extraditaron hacia Estados Unidos para ponerlo frente a un juicio por narcotráfico que jamás pudo ni podrá prosperar con todo y que se desarrolló en los venales estrados gringos.

Nuestra estrategia, en últimas, no depende de dinero sino de la acción política de las masas. Nunca le hemos debido nada a nadie ni le deberemos nada a nadie más allá, repito, de la gratitud por la solidaridad que puede en cualquier campo brindarnos quienes tengan conciencia revolucionaria, y eso no se valora propiamente en dinero. Para nadie es un secreto que durante muchos años hemos evaluado lograr una reserva de 300 millones de dólares para el desenvolvimiento de algunas tareas. Esas cifras las maneja la inteligencia Colombiana porque ha tenido acceso a algunos documentos internos desde principios de los años 90, y si fuésemos narcotraficantes no tendríamos necesidad de ello porque como lo ha dicho el mismo don Diego ellos solos y de un brinco liberaron 4000 millones de dólares para apoyar a Uribe. Carlos Léder en algún momento alcanzó a proponer pagar la Deuda Externa colombiana, etc. y por lo demás la economía del país depende de los recursos subterráneos del narcotráfico, o si no pregunten a Uribe que fue lo que logró la transformación de montería en narco-urbe de última generación. Con esos recursos inimaginables que genera ese sucio negocio habríamos tenido esa mencionada suma sin necesidad de recurrir a nadie. Hay otras especulaciones que van en contravía de las concepciones tácticas de la guerra de guerrillas que siempre ha tenido en práctica la insurgencia, y ese sólo hecho de no coincidir con nuestras concepciones tácticas les quita cualquier peso específico, como eso que argumentan sobre la pérdida de la territorialidad en 40 %, como eso de la ausencia de ataques, o la perdida de presencia en Cundinamarca mientras nos endilgan el atentado a la Escuela Superior de Guerra y otros hechos que hoy ya se han clasificado dentro de los llamados “falsos positivos del ejército de Uribe. Supuestamente, también hemos perdido la retaguardia en el tiempo de ejecución del nefando Plan Patriota. Habrá lectores de tanta mentira que seguramente deben estar imaginando que estamos habitando el ciberespacio porque aquí en Colombia ya no tenemos donde estar. Pretenden, entonces, que les indiquemos coordenadas de ubicación. Y lo más ridículo es la afirmación de que hemos perdido la capacidad operacional descendiendo de 399 a 214 ataque a la Fuerza Pública, que según esos cálculos correspondería a una reducción a la mitad del accionar. Entonces uno se pregunta contra quién pelea la Fuerza pública y sus paramilitares. Esto es de locos. Para que y contra quién incrementan tanto su pie de fuerza. En que acciones es que se han perdido, como ellos dicen “significativamente” los mandos guerrilleros. Entonces hablan de entre verdades pocas y fantasías abundantes, de bajas, capturas, deserciones, en todos los niveles de dirección, desde los Frentes hasta el Secretariado, en un escenario de desangre patrio en el que según la visión del gobierno no hay guerra, cuando efectivamente esta es una etapa de la confrontación en que fue derrotado el Plan patriota, en que la sociedad colombiana ha debido resistir toda la furia del terrorismo de Estado, en un momento en que la insurgencia de la mano de los sectores más sufridos del pueblo ha enfrentado heroicamente al ejército mejor armado de América Latina, y de por si ha enfrentado es el intervencionismo letal de Estados Unidos que ha dotado de la tecnología militar y de inteligencia más avanzada a sus lacayos en Colombia.

Eso es lo que ocurre en Colombia, eso es lo que hay que evaluar, qué tipo de guerrilla es la que logra resistir y enfrentar semejante ofensiva que no es sólo contra las FARC sino contra las posibilidades del movimiento revolucionario en el continente. En esta confrontación todos los farianos estamos dispuestos a entregarlo todo, hasta la vida misma. Y dentro de esa concepción es que desarrollamos nuestra lucha; por ello la organización que hemos dispuesto cuenta con las previsiones que implica una eventualidad de muerte de cualquiera de los nuestros; por eso ninguna adversidad va a menguar nuestra moral ni nuestra capacidad de resistencia y menos nuestra determinación de lucha hasta la victoria. Hay que tomar en cuenta que la capacidad y la experiencia de los mandos y los combatientes de una organización revolucionaria como las FARC, que se mueve dentro de concepciones marxistas-leninistas y bolivarianas en su construcción paciente ha cimentado los principios de conducción colectiva con mucha fuerza. En tal sentido ninguno de sus integrantes se puede considerar irremplazable. Y sobre todo en una justa guerra de emancipación y construcción socialista hay que considerar que la misma confrontación se convierte en un proceso donde los mandos y guerrilleros se forjan todos los días. La confrontación misma se torna en un semillero de nuevos cuadros que permite que cuando se producen pérdidas, por sensibles que sean no motivan resquebrajamientos ni retrocesos. Seguramente quienes creen que las FARC estarán en debilidad no habrán conocido a grandes combatientes y dirigentes revolucionarios que ya no están de cuerpo presente pero han dejado una historia de ejemplo y formación de cuadros, como son los casos de Jacobo Prías Alape, de Isaías Pardo, del comandante Richard, de Isauro Yosa…, en fin, cuadros revolucionarios cuyo mejor carácter es que han dejado tras de si una verdadera pléyade de nuevos dirigentes que han sabido y sabrán proseguir el camino que nos hemos trazado desde nuestros orígenes. La oligarquía se ha equivocado cuando cree que descabezando a millares de dirigentes el proceso decaerá, como pretendieron con la Unión Patriótica. Cada día al calor del combate se forjan nuevos cuadros con nuevas experiencia que deberán hacer honor a quienes han dejado su ejemplo porque lo que sí es cierto es que los verdaderos revolucionarios van hasta la victoria o hasta la muerte. 11. ¿Camarada y el tema de las comunicaciones? No creo que sea necesario detenernos en detallar respuestas ahora sobre cada tesis que surja del albañal mediático de las trasnacionales de la desinformación que se rebosan con las deyecciones de las oligarquías vende patria. Sólo haré alguna breve reflexión en torno al asunto. Han dicho que las FARC están prácticamente incomunicadas y que esto ha deteriorado la capacidad de conducción y control de sus comandantes, propiciado el relajamiento, la indisciplina, la desmotivación de la tropa, la extensión de la corrupción, la fuga de recursos entre los mandos medios y cualquier otra cantidad de sandeces. Pero bien, el enemigo está en derecho de decir lo que se le venga en gana contra nosotros. Es la manera de hacer su guerra sucia. No hay principios,

no hay ética en el proceder. Con eso pretenden ganar la guerra y tomar la coyuntura como una mampara que le permita sortear su enorme desprestigio. Pero es que resulta que las FARC no es el ejército del Estado colombiano. Hay golpes indudablemente, pero es seguro que la madurez de las FARC está en niveles superiores. Sólo con un ejemplo le explico que hay comando y hay control. Cuando murió el comandante en jefe, en menos de 48 horas estuvieron tomadas las decisiones para establecer los reajustes al mando y ello ocurrió de manera similar en los casos de los camaradas Raúl reyes e Iván Ríos. Hay coordinación plena y el enemigo no logra tener detalles de cómo se procede en lo fundamental. Otra cosa es que en la última etapa de comunicación a mandos medios y combatientes el enemigo haya captado la comunicación de quien informa a unidades de un a compañía el asunto pocos días antes de darse a conocer. Pero los honores, el sepelio y las medidas estaban tomados. Esta es una fuerza política y militar que está enfrentando la mayor agresión que haya sufrido movimiento revolucionaria alguno en el continente. No estamos metidos en una caja de cristal donde nada nos pueda tocar o afectar. Nuestro desarrollo se da entre golpes y contra golpes, entre bajas, muertos, heridos…, entre toda la podredumbre de la guerra sucia del régimen desatada contra el pueblo. Nuestra fortaleza política y moral se forja en medio de las adversidades; no es un logro de oropel. De tal manera que es la historia la que dará el veredicto final de esta confrontación llena de amor y justicia de parte de nuestros combatientes. Actuamos con principios y no de manera coyunturera. No procedemos por presiones y menos si vienen de parte de una oligarquía criminal, sangrienta y farsante como la colombiana. En conclusión, nosotros no obedecemos a chantajes de nada ni de nadie, sencillamente porque tenemos absoluto convencimiento de nuestros propósitos, y de la justeza y legitimidad de nuestra lucha. Nos han obligado a optar por la lucha armada y mientras las razones que han generado esa lucha armada no cesen, históricamente es imprescindible, necesario y humano mantenerla. Excuse que tomé otros asuntos en la respuesta, pero es que todo esto tiene que ver con el cacareado fin del fin de las FARC, que quieren hacer resonar en este 44 aniversario que de por si es un parte de victoria. Pero ya esto está como el asunto de las muertes del comandante Manuel. Del camarada el ejército anunció muchas veces su muerte, hasta que finalmente, como ocurre a todo ser humano, se cumplió su ciclo vital. Él mismo había hablado de sus muertes como un hecho natural que puede ocurrir en cualquier momento; mejor dicho, la muerte, aunque no nos terminemos de acostumbrar a ella, es un hecho que siempre hay que esperar. Entonces en el caso de la oligarquía colombiana, su inquina, su odio, les enferma la mente; así como pensaban en la muerte del comandante Marulanda de manera enfermiza, de manera…

Paraguay, entre la esperanza y la difícil realidad Carlos Iaquinandi Castro Serpal

donde los ricos no pueden dormir de noche porque tienen miedo de los pobres y los pobres no pueden dormir de noche porque tienen hambre... y añadía finalmente: "en Paraguay hay una pobreza explosiva". Hoy viernes 15 asumirá como presidente de Paraguay el ex obispo Fernando Lugo, cerrando la continuidad de más de 60 años de gobiernos del partido Colorado, incluyendo la larga dictadura del General Alfredo Stroessner. Durante sus años como obispo de la región de San Pedro, mantuvo un fuerte vínculo con los movimientos sociales, y en particular con el campesinado paraguayo. De allí nació la base de su movimiento Tekojoja, del cual surgió la propuesta de postular al religioso como candidato presidencial. Lugo renunció entonces a su función eclesial sin esperar el consentimiento vaticano que no llegaba y aceptó la candidatura. Se formó la Alianza Patriótica por el Cambio, una coalición de más de una veintena de corrientes que incluye a liberales, a la Democracia Cristiana, o al Partido Comunista Paraguayo PCP. En ese conglomerado destaca el Partido Liberal, (PLRA) individualmente el más estructurado y el que obtuvo mayor representación parlamentaria. Pero esta coalición tan diversa y el peculiar personalismo de Lugo, han entorpecido la gestación del nuevo gobierno y han generado dudas sobre su inmediato futuro. Lugo obtuvo el pasado 20 de abril aproximadamente el 42 % de los votos. Pero sus rivales inmediatos, Blanca Ovelar del Partido Colorado y el ex General Lino Oviedo (que proviene también de las filas coloradas) sumaron con sus respectivas candidaturas (32% y 22 % respectivamente) más de la mitad de los votos depositados por los ciudadanos paraguayos. En el Parlamento la orfandad de las fuerzas propias de Lugo es muy grande. En diputados los colorados tienen casi el 38 por ciento de las bancas, contra casi el 34 de liberales y un 19 por ciento de la UNACE, el partido del ex general Oviedo. En senadores los colorados tienen un tercio de las bancas, y las otras dos fuerzas un reparto similar al de la cámara alta. Las leyes que quiera impulsar Lugo, tendrán que contar con el respaldo de la principal fuerza política de su coalición, los liberales, algo que no siempre será fácil. Y aún así para tener posibilidades tendrán que negociar con alguna de las dos fuerzas con peso en el parlamento. Hasta ahora los contactos y aproximaciones han sido con el UNACE del ex golpista y derechista Lino Oviedo. Lo que le espera El nuevo presidente tendrá que afrontar diversos retos importantes en los primeros meses de gestión. Sabe que su anunciada "batalla contra la pobreza" requerirá recursos y por eso anticipó que deberá diseñar una nueva política de impuestos que reemplace la actual, débil e ineficiente. "Solo así - afirmó hace unos días - se podrá saldar la deuda social acumulada por décadas de indiferencia y corrupción". Actualmente, un millón cien mil de los seis millones de habitantes del país se encuentran en pobreza extrema, o sea que sobreviven con menos de un dólar diario. Y otro millón de personas en pobreza no extrema. Las escasas estructuras educativas y asistenciales están concentradas en Asunción, y son mínimas en el interior del país.

Otra cuestión fundamental, será renegociar con Brasil los términos del acuerdo de 1973 sobre la presa hidroeléctrica de Itaipú, que fijaba en partes iguales el derecho a la energía generada. Pero Paraguay, con su escaso desarrollo, solo utiliza el 17 del 50 por ciento que le corresponde. El resto de la energía producida por Itaipú, lo vende a Brasil, un gigante que sí lo necesita, pero a un precio que es considerado insuficiente. Algo similar a lo que ocurría con el gas que Bolivia provee a Brasil y Argentina y que determinó nuevos acuerdos y precios más justos cuando asumió Evo Morales en ese país. Pero no hay duda que el tema de mayor trascendencia es el de la distribución de la tierra. Además de ser un problema antiguo, Lugo prometió durante su campaña electoral llevar adelante una Reforma Agraria Integral que modifique la situación actual en la que unos 12 millones de hectáreas que constituyen los mejores recursos naturales del país, están en manos de unas pocas familias y consorcios. Las estadísticas señalan que Paraguay tiene la más desigual distribución de la tierra de América Latina. Cientos de miles de campesinos luchan desde hace décadas por acceder a parcelas y a mejorar sus condiciones de vida. Los propietarios siempre han contado con la complicidad policial y gubernamental para reprimir a los movimientos rurales. Más de un centenar de dirigentes y líderes campesinos han sido asesinados en los últimos 20 años. La casi totalidad de estos crímenes han quedado en total impunidad, sin responsables ni condenas. Se estima que poco más de 500 familias poseen el 90 por ciento de las tierras, mientras otras 350.000 familias carecen de ellas. Esta situación ha incidido en que en los últimos 20 años, la población rural pasara del 67 al 30 por ciento. La migración interna ha significado un desplazamiento de la pobreza y la miseria a los barrios de Asunción y de algunas otras ciudades. Martín Almada, luchador social, Premio Nobel Alternativo de la Paz, y descubridor de los "Archivos del Terror" del Plan Cóndor, afirma que el problema de la tenencia de la tierra en su país comenzó realmente cuando Argentina, Brasil y Uruguay se prestaron a los intereses del imperio de turno -Inglaterra- y comenzó la llamada "Guerra de la Triple Alianza" (1865-1870) "porque en Paraguay se repartía la riqueza y no la pobreza, un mal ejemplo para la región". Añade que como consecuencia de aquella guerra y otra provocada por Estados Unidos años más tarde (Paraguay contra Bolivia en 1935), la estratificación social quedó con 5 por ciento de ricos (propietarios de las tierras fértiles), 10 por ciento de clase media y entre el 75 al 80 por ciento de pobres." La investigadora paraguaya Mirta Barreto añade que luego vino la masiva privatización en la década del 50 del siglo pasado, con la dictadura de Stroessner. Agrega "que durante más de un siglo confluyeron voraces factores externos que contribuyeron a expulsar de sus tierras a los campesinos y a los dueños originarios". A todo esto y en tiempo más reciente, se añade el modelo monocultivo sojero, que agravó el conflicto al lanzar a miles de familias a los caminos y ser fuente directa de desempleo, marginalidad, pobreza y emigración. En fuentes oficiales se estima que seiscientos mil campesinos fueron expulsados de sus tierras por el agresivo cultivo de la soja, y en los últimos siete años, más de 180.000 paraguayos emigraron a Argentina. El Movimiento Campesino Paraguayo cree y tiene razones para ello, que por fin ha llegado el tiempo de la justicia. Fueron parte fundamental de la base electoral que permitió el triunfo de la Alianza para el Cambio. Esta misma semana, unos tres mil campesinos de Coordinadora de lucha por la Tierra y la Soberanía, ocuparon una finca arrendada por un ciudadano brasileño en San Pedro, la región de la cual fue obispo Fernando Lugo. El dirigente de los Sin Tierra paraguayos, Elvio Benítez afirmó que esa ocupación "es un claro mensaje para quienes tendrán la responsabilidad de gobernar nuestro país en beneficio de todos". Los campesinos también

impulsan que el estado elabore un catastro nacional sobre la distribución de tierras para contar con datos fidedignos sobre propietarios y cantidad de hectáreas que tiene cada uno. Eso permitiría conocer quiénes son los dueños de las propiedades, especialmente de los latifundios, y también saber sus extensiones reales. El sociólogo Tomás Palau estima que en Paraguay cada ganadero cuenta con un promedio de 2,7 hectáreas por vaca, y los cultivos de soja transgénica, cubren más de 2, 5 millones de hectáreas, cuya siembra mecanizada y cuidado no requiere de muchos trabajadores rurales. Pero esas medidas encontrarán una fuerte resistencia por parte de los latifundistas y grandes propietarios. Claudia Russer, de la Asociación de Productores de Soja ya pidió que el nuevo gobierno se defina frente a "la inseguridad" y exigió garantías para la propiedad privada. El nuevo gobierno se encontrará con la empresa Petropar, responsable de la distribución de combustibles, en quiebra virtual, con una deuda de más de 300 millones de dólares. La empresa INC (Industria Nacional del Cemento) colapsada y con frecuentes paralizaciones por fallos y averías técnicas en su molino principal. Y unos ferrocarriles abandonados que más representan un recuerdo que una realidad. ¿Querrá y podrá Lugo cumplir sus compromisos? A las dificultades enumeradas, deben añadirse otras no menos importantes. Es previsible que la convivencia de Lugo con el vicepresidente Julio César Franco, del Partido Liberal no resulte fácil. Desde las filas de este grupo político, mayoritario en la Alianza, hay disconformidad por los nombramientos de ministros y cargos claves designados por Fernando Lugo. Algunos dirigentes opinan que Franco está marginado o no tiene la relevancia que ellos creen que corresponde a su cargo de vicepresidente. Martín Almada expresa sus dudas de que Lugo pueda llevar adelante su compromiso de impulsar la Reforma Agraria y recuerda que el nuevo presidente "tendrá en vigor leyes burguesas, un Parlamento retrógrado, una justicia corrupta y fuerzas armadas con la mentalidad impuesta por la Doctrina de la Seguridad Nacional norteamericana que considera al pueblo como enemigo". Más aún, estima que en las condiciones objetivas actuales, Lugo se limitará a administrar la pobreza que recibirá como herencia de más de 60 años de gobiernos colorados, a menos que organice y movilice a esa mayoría silenciosa: los excluidos sociales". Pero también ante esta posibilidad hay dudas. Hace pocas horas, Belarmino Balbuena, uno de los dirigentes del movimiento campesino y aliado de Lugo en los comicios del pasado 20 de Abril, manifestó su contrariedad por la forma utilizada por el futuro gobierno para movilizar a sus partidarios en actos recientes. Acusó concretamente a quien será el jefe de gabinete de Lugo - Miguel López Perito - de "ordenar" concentraciones al estilo del Partido Colorado, porque para ello se han destinado fondos que no salen de las organizaciones sociales. Balbuena, que además pertenece al Frente Social y Popular, dijo que esas son "malas señales" del nuevo gobierno. Dentro del complejo panorama, hay que añadir que los resultados electorales no modifican la relación de fuerzas de poderosos intereses políticos y económicos, que intentarán que continúen sus privilegios, sus regalías, y el disfrute de concesiones otorgadas por mecanismos amañados. Será difícil desterrar esos métodos, donde la coima y la corrupción son parte de la "normalidad" administrativa. La concentración de poder económico ha permitido comprar funcionarios, ganar licitaciones y sobornar jueces y fiscales. Para que eso cambie, será necesaria una actitud firme y

disponer de los cuadros necesarios para dirigir y supervisar la transparencia y la honestidad. Gran parte de la actividad privada ha estado vinculada inescrupulosamente a los presupuestos del estado, en particular las grandes obras. Según los sectores de oposición, todas ellas se han realizado con un sobreprecio, y en algunos casos incumpliendo los compromisos de la licitación. Dentro de las batallas administrativas para imponer un funcionamiento normal y acorde con las leyes, estará la del contrabando. Nadie arriesga cifras, pero muchos estiman que son millones de dólares los que mueve esa actividad ilícita, férreamente asentada en el país desde hace muchos años. Y también se conoce el poder de los grupos que controlan el contrabando. Si no podemos cuantificar su magnitud, si podemos imaginarla con un dato: el propio presidente Lugo admitió que nadie quiere aceptar el cargo de Director de Aduana. El Ingeniero Juan Max Rejalaga, candidato designado, desistió por "falta de garantías para su vida". Horas antes había recibido amenazas de muerte de la mafia que controla el contrabando. El mensaje es claro: quieren que todo siga como está. Y ese será uno de los graves escollos para las aspiraciones de cambio, y no solo en las aduanas. Aunque durante la campaña electoral el ex obispo se mostró próximo a los gobiernos que en el continente se han distanciado (en distinto grado) de la tradicional influencia norteamericana, hay quienes ponen en duda el rumbo de su futuro gobierno. Dentro de las propias filas de la Alianza, hay críticas por la presencia de ex funcionarios de la dictadura de Stroessner en el círculo de allegados al futuro presidente. Más aún, hay quienes le asignan contactos con James Cason, el embajador norteamericano en La Paz, delegación diplomática que ha tenido decisiva ascendencia sobre los gobiernos paraguayos en los últimos 60 años. Los hay incluso quienes recelan que el pasado 30 de julio, en forma sorpresiva, el Papa Benedicto le otorgó la dispensa que hasta ahora le había negado, lo que al parecer es un hecho inédito en El Vaticano. Sus partidarios rebaten estas críticas argumentando que como Lugo tendrá apoyos minoritarios tanto en Diputados como en el Senado tiene que actuar pragmáticamente si quiere gobernar. Y recuerdan que también tendrá que afrontar una estructura administrativa hostil a cualquier transformación. Todo esto es cierto, pero no lo es menos que gran parte del pueblo paraguayo, esa mayoría que le votó, confía en que deje atrás las formas autoritarias, el clientelismo, las injusticias y los vínculos de provecho común con los grandes grupos económicos, entre ellos los propietarios de tierras. Para ello tendrá que poner todo su empeño en romper esa imagen que pintaba Martín Almada cuando parafraseando a Josué de Castro, intelectual brasileño, describía a Paraguay como un país "donde los ricos no pueden dormir de noche porque tienen miedo de los pobres y los pobres no pueden dormir de noche porque tienen hambre... y añadía finalmente: "en Paraguay hay una pobreza explosiva". A partir de las próximas semanas las dudas comenzarán a disiparse, cuando Lugo tome sus primeras decisiones.

Entrevista con Emmanuel Terray, filósofo y antropólogo "La política aplicada no pretende expulsar a la gente, sino aterrorizarla”

www.alencontre.org

[En esta entrevista realizada por la revista à l'encontre www.alencontre.org, EmmanuelSans-papiers. L'archaïsme fatal ("Sin papeles. El arcaísmo fatal"), La Découverte, Pregunta: Has desarrollado la idea de que uno de los resultados de las restricciones o de las supresiones de los derechos de los inmigrantes ha sido constituir un vivero de mano de obra particular, una deslocalización in situ. ¿Qué entiendes por ello? ¿Qué evolución se ha producido en el curso de los últimos años? Emmanuel Terray: La reflexión partía de una primera constatación, a saber: remitiéndonos a las evaluaciones del Ministerio del Interior francés, que son las únicas que tenemos, habría entre 300.000 y 400.000 "sin papeles" en Francia. Son evaluaciones, y hay que recordar que el censo de personas en situación irregular no sólo es impreciso, sino difícil de establecer. Lo característico, y es lo que me llamó la atención, es que las cifras proporcionadas por estas evaluaciones no han evolucionado y son constantes desde hace 25 años. Esto es, desde hace 25 años tenemos entre 300.000 y 400.000 "sin papeles" en Francia. Pero en estos 25 años ha habido dos regularizaciones importantes. La primera, en 1981, con 150.000 regularizaciones de "sin papeles", la segunda en 1997, con 80.000 a 90.000 regularizaciones. Además, cada año son expulsadas entre 12.000 y 15.000 personas, y los "objetivos" actuales llegan a los 25.000. El número de expulsiones tiene tendencia a aumentar en los últimos años. Los regularizados y los expulsados salen de las evaluaciones. Por lo que, a la vista está, el stock se renueva. Y perdónenme esta horrible expresión. En realidad, hay un flotante (de mano de obra) cuyo volumen es imposible de comprimir. Se reconstituye al punto, de forma permanente. Si se reflexiona sobre este carácter permanente, se llega a la conclusión de que los "sin papeles" juegan un papel funcional en la economía francesa. Su presencia forma parte de los mecanismos y de las estructuras mismas de esta economía. Si examinamos en qué sectores de actividad se encuentran los "sin papeles" vemos que hay cinco sectores en los cuales los extranjeros en situación irregular ocupan un lugar absolutamente importante. Sólo tenemos estadísticas de la represión (las cifras de la inspección de trabajo, las estadísticas policiales, etc.). Estas estadísticas son siempre difíciles de interpretar, porque cuando disponemos de datos hay que preguntarse lo que significan: si la realidad o el hecho de que la vigilancia policial es más importante en un sector que en otro. Nunca estamos demasiado seguros de interpretar estas cifras. A pesar de todo, nos dan indicaciones suficientemente claras para poder señalar cinco sectores de actividad. El primero de estos sectores es la construcción y las obras públicas. Está claro que los ilegales no están empleados en los grandes grupos de la construcción. No se les encuentra en las grandes empresas de obras públicas, sino entre los subcontratistas. Los cuales son presionados hasta tal punto por los grandes grupos que están obligados a machacar sus precios, y con ellos los salarios. Los pequeños empresarios, si quieren conservar un mínimo de margen, se ven prácticamente obligados por la situación a recurrir a trabajadores ilegales. Cuando se les pregunta sobre ello, dicen: "si no pudiéramos emplear a ilegales, tendríamos que renunciar". El segundo sector lo constituye la hostelería y la restauración. También éste es un sector "mixto". Por lo general, no hay presencia de trabajadores ilegales en grandes sociedades, pero podemos comprobar que en cualquier restaurante, el comedor suele estar en situación "regular", la cocina

"compartida" (el jefe de cocina es regular, pero no así sus ayudantes) y de fregar los platos se encargan siempre trabajadores "irregulares". El tercer sector importante es la confección, al menos, en la región parisina. Todo el ámbito de la confección, del prêt-à-porter, es atendido en gran medida por talleres "clandestinos". Entre comillas, porque no son tan clandestinos. En general, los trabajadores son chinos. El cuarto y quinto sectores los constituyen los llamados servicios personales (empleos a domicilio) y la agricultura (en particular, la agricultura de temporada). Es interesante observar que estos cinco sectores tienen una característica común. Todo el mundo sabe lo que es una deslocalización: una empresa cuyos gastos de mano de obra pesan mucho en la composición final de la cifra de negocios, para hacer economías en sus gastos de mano de obra, detiene la producción en su país de origen y la lleva a un país, por lo general un país del Sur, donde los salarios son mucho más bajos y donde la mano de obra dispone de muchos menos derechos y es más "dócil". De esta forma, las empresas se pueden beneficiar de todas esas ventajas. Teniendo en cuenta los bajos precios de los transportes, por lo general la operación resulta muy beneficiosa. En consecuencia, se han multiplicado las deslocalizaciones en muchos países europeos, con destino a los países del Este, del Magreb, de China, etc. Lo que caracteriza a los cinco sectores que acabo de citar es el hecho de que, físicamente, materialmente, no pueden ser deslocalizados. Por razones muy evidentes: una obra de construcción debe estar en el inmueble será utilizado por los usuarios; un restaurante, donde se encuentren los clientes. Eso no es del todo cierto en el caso de la confección, pero, al menos en Francia, en ese sector se trabaja con flujos extremadamente exigentes: también encuentra ventaja procediendo a una deslocalización in situ. Los servicios personales tienen lugar allí donde se encuentran las personas y la agricultura de temporada donde están las fincas. La idea de la deslocalización in situ consiste precisamente en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras propias ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra en los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo ilimitado de trabajo, contratos salariales no respetados porque los pagos se hacen siempre en mano, etc. Por consiguiente, las empresas que no pueden deslocalizar, recurren al trabajo ilegal como un sustitutivo de las deslocalizaciones: esto me ha llevado a hablar de deslocalizaciones in situ. En cierta medida, la deslocalización in situ es aún más ventajosa que la deslocalización en el extranjero porque si deslocalizas en el extranjero, por una parte, puedes tener un problema de retrasos (y gastos de transporte para repatriar tu producción), y por otra estás obligado a exportar algunos directivos o algunos técnicos que cuestan muy caro. Cuando deslocalizas in situ, no hay gastos de transporte, no hay demoras ni cuadros expatriados. Pienso que este mecanismo explica la permanencia del trabajo ilegal en nuestras sociedades. Permanencia confirmada por las cifras que he indicado antes y por su carácter estable en el tiempo. Esto es lo que puedo decir sobre la noción de deslocalización in situ. P.: La aceleración de este proceso se ha producido en el contexto de una mundialización del capital que ha supuesto, al mismo tiempo, una mayor competencia de los trabajadores a escala mundial, una reducción de los derechos (entre otros, la legislación del trabajo) y una llamada “política neoliberal” muy ofensiva, sobre todo desde los años 1980. En este caldo de cultivo, las

políticas adoptadas contra los inmigrantes ilegales no dejan de endurecerse, en concierto con las medidas dirigidas a los inmigrantes legales extra-europeos. E. T.: En el plano político, me gusta distinguir dos períodos. Uno que comienza a finales de los años 1970 y que se extiende hasta el comienzo de los años 2000. La entrada en escena del señor Sarkozy, primero como ministro del Interior y después como presidente de la República, ha representado un giro que intentaré caracterizar. Por lo que se refiere al período 1980-2000, hay que distinguir entre la política anunciada y la política real. La política anunciada consiste en decir: queremos erradicar la inmigración ilegal, esto es, expulsar a los irregulares, enviarles de vuelta a su casa, porque es la mejor manera de integrar y estabilizar una inmigración legal. Este discurso anunciado no ha variado. Tanto por un gobierno de derecha o por un gobierno de izquierda. Pero si se observa la política realmente practicada -en realidad, para que funcione el mecanismo de deslocalización in situ que acabo de describir- se reúnen en ella dos condiciones: La primera es asegurar la vulnerabilidad administrativa de los ilegales, esto es, que no se beneficien de ningún tipo de estabilidad, de ninguna protección, que sean no ya sólo expulsables en cualquier momento, sino también constantemente expuestos a los chantajes, a la delación y a la extorsión. Su vulnerabilidad es total, están a merced de todas las explotaciones y a todas las esclavitudes. Porque, según la legislación, son delincuentes. En Francia, la estancia irregular está castigada con un año de prisión y 3.750 € de multa. Pero aunque sea raro que los irregulares sean condenados cuando les detienen, entre 3.000 y 5.000 "sin papeles" pasan cada año por las prisiones francesas antes de ser expulsados. Por tanto, existe todo un arsenal represivo puesto en pie contra la inmigración ilegal. La segunda es que si este arsenal represivo fuera realmente aplicado con determinación, se acabaría por echar a los ilegales y, en consecuencia, ya no podría haber deslocalización in situ. No sé si de forma calculada, pero la legislación represiva es aplicada de forma, digamos, modulada y complaciente. Durante el primer período (1980-2000), la tasa de traslados de "sin papeles" a la frontera fue de 15.000 a 20.000 al año. Ahora está aumentando. Entiéndase bien, cada uno de estos traslados a la fuerza y cada una de estas expulsiones constituye un drama para las personas afectadas: se encuentran de nuevo en países que habían abandonado hace mucho tiempo y donde nadie les espera, sin ninguna clase de equipaje, etc. Pero si se observa bien, estadísticamente hablando, 15.000 ó 20.000 traslados al año sobre 400.000 no es "gran cosa". Tanto más cuando el número de personas expulsadas es "renovado", por lo general al año siguiente. No es gran cosa, pero sí lo suficiente para mantener a la gente amedrentada. Es lo que ocurre: mantener a los ilegales en el terror de ser arrestados, para obligarles a esconderse, a caminar pegados a los muros, y a no hacer ruido. Al menos, lo suficiente para que el mecanismo pueda funcionar. Me parece muy importante comprender esto: la política que se proclama no coincide en absoluto con la política que se aplica. La política aplicada no pretende expulsar a la gente, sino aterrorizarla. Aterrorizar expulsando a algunos, aunque no expulsarlos a todos a la vez. En cuanto a los empleadores, las legislaciones represivas contra el empleo de trabajadores inmigrantes les exponen a dos años de prisión y a 5.000 € de multa. Estas leyes no se aplican. Salvo algunos casos muy raros en que los empleadores también son extranjeros. Pero en lo que se

refiere a los grandes libradores, ya sean las grandes empresas de la construcción o de la confección, no hay persecuciones ni condenas. Tenemos un sistema muy exitoso que se llama el sistema de subcontratación en cascada. La legislación dice: un empresario que contrata a sabiendas, con conocimiento de causa, a trabajadores irregulares, debe ser condenado. El empresario se dirige entonces a un primer intermediario que, por su parte, tampoco emplea a irregulares, sino que se dirige a otro intermediario. Por ejemplo, entre el taller de confección y la gran casa de prêt-à-porter cuales sólo tienen un teléfono y un apartado de correos, y a veces, aunque no siempre, un local. De esta forma, cuando se interroga a la gente del taller como mucho se detiene al encargado, y después al primero de los cinco escalones. Por consiguiente, con esta legislación y este sistema, las grandes empresas de confección se encuentran casi siempre al abrigo. Por lo que sé, hay una empresa que se dejó pillar una vez, en 1996, porque para ganar un poco de tiempo hizo poner las etiquetas de su marca en el taller. Por lo general, las camisas y los pantalones son fabricados en los talleres, y se sacan fuera para ponerles las etiquetas. Pero esta empresa quiso ganar un cuarto de hora, o media hora. Cuando la policía llegó al taller, encontró las etiquetas de marca en los vestidos. Al empresario le cayó una sanción que, supongo, pudo amortizar en un par de meses. Después continuó con su actividad como si nada hubiera pasado. En términos generales, en Francia, las transgresiones del Código de Trabajo son poco perseguidas. No sólo las que afecta a los extranjeros, sino todas las transgresiones, sean las que sean. Según los inspectores de trabajo, si el número de actas que suelen levantar representan, por poner una cifra, 10, las que llegan a los procuradores, sólo son 2 de cada 10. Y las que el procurador tramita, sin archivarlas inmediatamente, son 1 de cada 5, esto es, 0,4 de 10. Los procedimientos que concluyen con condena son también otro 1 de cada 5, es decir: 0,08 de cada 10. Es un rasgo general. Excepto en el caso de atentados graves a la seguridad laboral, que corresponden al derecho penal, los empleadores están a cubierto. En un doble sentido: por este sistema de subcontratación en cascada y por esta mansedumbre general. No se controla a los empleadores, no son afectados. Esta política ambigua, real, pero ambigua, ha durado hasta comienzos de los años 2000, al margen de las declaraciones de unos y de otros. Ahora, con Nicolas Sarkozy, la doctrina cambia. Antes se decía: hay que perseguir, acosar a la inmigración irregular, para poder integrar mejor a la inmigración regular. Ahora es diferente, se pretende desestabilizar la propia inmigración regular extra-europea. Desestabilizarla con todo tipo de medidas, haciendo cada vez más difícil el ejercicio de los derechos al matrimonio y al reagrupamiento familiar. Estos dos derechos no han sido abolidos porque Francia tiene firmados tratados internacionales, pero se acumulan los obstáculos y hacer venir a su familia se vuelve una odisea, en la que a cada etapa aparecen nuevas trabas. Hasta el punto de que decisiones favorables de las comisarías no son respetadas por los consulados en el extranjero, y el reagrupamiento familiar se está restringiendo en proporciones dramáticas. También los matrimonios entre franceses y extranjeros son cada vez más difíciles. Esto está permitido por un rasgo que ya existía en la legislación anterior: las leyes están redactadas de manera que dejan el mayor margen posible a lo arbitrario. Se puede dar un ejemplo: los permisos de residencia han quedado ahora subordinados a lo que se denomina la "condición de integración republicana". Esto es, el respeto a los valores de la República. Estos valores no están definidos en ninguna parte, nadie sabe quién debe vigilarlos, quién debe examinar si se respetan o no. Es evidente que la decisión recae en el personal de las comisarías, responsable de su aplicación, sin

que se haga público ningún criterio, sin que se establezca ninguna lista de "valores"... El objetivo es el descrito. Los nuevos permisos de residencia previstos por las dos leyes Sarkozy y la ley Hortefeux pretenden, de hecho, fabricar un inmigrante que venga a trabajar a Francia y que venga solo, sin su familia, que no pueda reclamarse de su lengua y de su cultura: se le pedirá que se asimile a la sociedad francesa. No se le concederá ninguna forma de estabilidad. Hoy día, para los permisos de residencia por motivos de trabajo existen dos categorías. Una categoría asalariada, para obtener un permiso de residencia por trabajo, tiene que obtener antes un contrato de trabajo de duración indeterminada. A quienes tienen contratos temporales, que es el caso de la mayoría de trabajadores extranjeros, se les da permisos de residencia temporales. Lo que significa que para renovar su permiso deben encontrar un segundo contrato de trabajo. Si no tienen trabajo en el momento de la renovación, son pura y simplemente devueltos. El esquema consiste en multiplicar los círculos concéntricos. Se ve claro que es una consecuencia asumida por las autoridades. El día en que los trabajadores extranjeros en situación legal tengan pocas "ventajas" respecto a los trabajadores en situación ilegal, es decir, cuando sean también precarios, estarán también a merced de sus empleadores para obtener un nuevo contrato de trabajo y será el empleador quien decidirá sobre su estancia o no. Los trabajadores estarán entonces en mala posición para reivindicar. Si el margen entre trabajadores legales e ilegales se reduce, alineándose las condiciones de los trabajadores legales con las de los ilegales, ya no habrá interés en contratar trabajadores ilegales. Pienso que esta perspectiva ha sido contemplada desde hace algún tiempo por las autoridades, para volver a los inmigrantes legalmente presentes cada vez más frágiles y al mismo tiempo cada vez más desechables a discreción. En consecuencia, ya no habrá necesidad de los ilegales. Por lo que se refiere a los "dos círculos", pienso que en realidad hay muchos más de dos. Contemplando la sociedad europea que se está perfilando a través de las legislaciones, que son muy convergentes de un país a otro, tenemos: - el círculo de los ciudadanos de plenos derechos; el círculo de los súbditos de la Unión Europea que circulan libremente por el interior de la UE y que sólo tienen derecho de voto en las elecciones municipales y en las elecciones europeas; y los extranjeros en situación regular, que poseen por tanto un permiso de residencia según los países (10 años en Francia) y que pueden circular sin reservas por el territorio de la UE, pero no tienen derecho de voto; los extranjeros que están en situación legal, pero que sólo tienen permisos de estancia temporales (de un año, por ejemplo) y que no tienen derecho de voto. No pueden circular libremente por el territorio de la UE porque están adscritos al sistema de visados Schengen, es decir, sólo pueden desplazarse tres meses a un territorio distinto al que están registrados. Sus condiciones de integración ya son malas porque con una carta de estancia de un año no pueden obtener un contrato de duración indeterminada, no pueden firmar un arrendamiento de apartamento por tres años, no pueden contratar un préstamo con un banco, etc.; los demandantes de asilo que, en Francia, no pueden trabajar. Están en camino de estar asignados a residencia, todavía no encerrados, pero al menos asignados a residencia. Lo que significa que si su demanda de asilo resulta rechazada, la policía les puede agarrar fácilmente para conducirles a la frontera; los trabajadores extranjeros ilegales. Tenemos, por tanto, una "sociedad con seis estratos". Es una especie de reconstitución, cada vez más jerarquizada, de las buenas y antiguas sociedades censitarias del siglo XVIII, en las que había ciudadanos activos y ciudadanos pasivos. O de la sociedad de apartheid. Hay que distinguir entre dos apartheids: El primer apartheid en Sudáfrica, instituido por el Doctor Malan, estaba fundado exclusivamente en la desigualdad racial y consideraba a los africanos como gente de raza inferior, por lo que su estatuto era muy desfavorable. Después, desde los años 1960, a causa de las

protestas en el mundo y de las sanciones adoptadas por diferentes países, hubo un segundo apartheid, el del señor Botha /2. Se borraron las referencias a la desigualdad racial, que desde un punto de vista "cosmético" ya no eran posibles. Se crearon los bantustanes, Estados formalmente independientes, en las zonas pobres y áridas de Sudáfrica, en los que vivía la mayoría de la población africana. Desde el momento en que los africanos iban a trabajar a las grandes ciudades de Sudáfrica, como Pretoria, el Cabo o Johannesburgo, eran extranjeros y por consiguiente se “beneficiaban” de derechos como extranjeros, reducidos en verdad a muy poca cosa. Se borró la referencia a la desigualdad racial, pero al ser "extranjeros" no podían tener el mismo estatuto legal que los "nacionales". Se vigilaba a quienes llegaban y se les podía expulsar a las reservas, que eran formalmente independientes. Este es el sistema que, en cierta medida, está en curso de aplicación. En Europa, se está formando una sociedad de tres anillos: - el anillo central, constituido por los países europeos y algunos otros; - el anillo de la periferia inmediata, con Estados a los que se invita a cooperar en el contral y la represión de la inmigración ilegal, y se les paga por ello (Ucrania, Marruecos y Libia, en particular); - y por último, los otros países, los "bantustanes" de los que Europa quiere rodearse. De forma que la jerarquía se encuentra a la vez en el interior de la sociedad y entre los países del espacio geopolítico europeo. P.: En positivo, el tipo de reivindicaciones necesarias para avanzar -que permitan unificar para luchar contra las fuerzas que fragmentan y jerarquizan- deben articular, dentro del propio movimiento, el derecho a la libre circulación con los otros derechos, sociales, sindicales, civiles y políticos. La "libre circulación" de las personas, tal como se define y se practica hoy día y acabas de exponer, es en realidad muy limitada y está considerada sólo desde un punto de vista utilitarista, el punto de vista patronal. De ahí se desprende, entre otras cosas, la necesidad de aunar libre circulación y derechos, iguales derechos. ¿Qué piensas de todo esto? E. T.: Tienes razón. Si consideramos la historia de la inmigración en Francia, es muy característico ver que desde los orígenes, desde el siglo XIX, los empleadores han sido siempre favorables a la libertad de circulación. Pero en cada ocasión han sido absolutamente contrarios a la igualdad de derechos. Porque esta desigualdad de derechos les da la "ventaja comparativa" de emplear a extranjeros. Es interesante que el movimiento obrero muchas veces ha tenido la posición inversa: no era muy favorable a la apertura de las fronteras, tenía un reflejo protector, a veces con acentos nacionalistas y hasta chovinistas en Francia. En cambio, una vez que la gente había entrado, el movimiento obrero peleaba enérgicamente, por un interés bien comprendido, para obtener la igualdad de derechos e impedir que los trabajadores extranjeros hicieran "competencia desleal" a los trabajadores franceses. Este doble aspecto es una constante en la historia de la inmigración. Lo digo claro: queremos ambas cosas a la vez: por una parte, la libertad de circulación y de establecimiento, y por otra, la igualdad de derechos, porque si no es así perdurará la situación actual, incluso en condiciones más difíciles. Ambas son indisociables. ¿Qué es un inmigrante? Es alguien que ha nacido fuera y que ha venido a vivir y a trabajar "entre nosotros". Se puede inventariar en Francia unos cinco millones de inmigrantes, pero de esos cinco millones, hay tres millones de extranjeros y dos millones de ciudadanos franceses. Cuando hablamos de los inmigrantes no hacemos la distinción y a estos ciudadanos franceses, que lo son por adquisición, les tratamos en el mismo bloque con los otros. Desde un simple punto de vista republicano, esto debería estar absolutamente proscrito.

Es aún más extraordinario cuando se trata, como se les suele llamar, de gentes "procedentes de la inmigración" que han nacido aquí. Son ciudadanos franceses: ¿por qué imponerles una especie de marca que los asimila a “inmigrantes”? Nuestro propio discurso resulta tergiversado. Estoy leyendo con pasión una obra de Victor Klemperer (La lengua del Tercer Reich), que debería haber leído mucho tiempo antes. En nuestro discurso, creo, tenemos el mismo tipo de eufemismos. Un término que no me gusta, y que oigo demasiado a menudo, es el flujo migratorio. El "flujo migratorio" es un tipo de eufemismo abstracto que nos permite olvidar que se trata de hombres, de mujeres y de niños, y que el "control de los flujos migratorios" consiste en alambradas, expulsiones, guardacostas que abordan embarcaciones, y demás. Tenemos una especie de lenguaje tecnocrático y abstracto que se parece mucho a la lengua del Tercer Reich, tal como la describe Klemperer. No quiero hacer similitudes abusivas, pero los mecanismos lingüísticos son muy próximos unos de otros. Se pueden tomar otros ejemplos: el hecho de que hoy día, al menos en el discurso francés, en la terminología, los pobres son reemplazados por los desfavorecidos; los oprimidos -si hay oprimidos es que hay opresores- son sustituidos por los excluidos, formulación mucho más vaga. Insisto en ello porque es una batalla que debemos dar contra nosotros mismos, para escapar del dominio emponzoñado de este discurso difícil de eludir, porque es el hablado por las autoridades, los medios de comunicación y el poder. En Francia, la sustitución del término "inmigrante" por el de "extranjero" tiene consecuencias dramáticas para la propia situación francesa. Aunque sólo sea porque al mismo tiempo convierte a toda una parte de ciudadanos franceses en "extranjeros". Emmanuel Terray Terray , filósofo y antropólogoque ha publicado numerosos textos sobre la inmigración, por ejemplo 1999, critica las políticas en curso en la Unión Europea]. es autor de numerosas obras, entre las cuales: Le Troisième jour du communisme (El Tercer día del comunismo), Actes Sud, 1992, Lettre à la Fugitive (Carta a la Fugitiva) (1988) y Ombres berlinoises (Sombras berlinesas) (1996) en Ediciones Odile Jacob; Clausewitz (Fayard, 1999).

El ALBA en Honduras: El sueño empieza a amanecer Milson Salgado Rebelión En nuestros países del tercer mundo siempre hemos tenido la curiosidad de ver por esos milagros de la vida, a una persona que al frente del poder público, oriente sus mejores esfuerzos por construir una patria grande. Han pasado seis administraciones bajo la forma de gobierno presidencialista. Desde que se instauró la democracia en Honduras ésta ha estado signada por una política colaboracionista con los intereses de Estados Unidos. Más de algún político de esos rastreros que aquí se cotizan por montones propuso en su momento que Honduras fuera como Puerto Rico, un Estado Libre y Asociado. En los años 80 del siglo recién pasado, el Gobierno de Suazo Córdoba entregó la Soberanía de nuestro país a la contrarrevolución nicaragüense, que utilizó nuestro territorio para atacar

cobardemente a la revolución sandinista, que iniciaba a construir una forma nueva de gobernar, y que propició que su menguada economía, se convirtiera en una economía de defensa. En este gobierno como en el del señor José Simón Azcona de origen español, se produjeron hechos muy lamentables, relacionados a irrespetos bochornosos a los derechos humanos de muchos ciudadanos, contabilizándose la desaparición de más de doscientas personas, y la ejecución extrajudicial de valiosos ciudadanos. El Gobierno del señor Rafael Leonardo Callejas ganó las olimpiadas en corrupción pública, aprovechándose de esa política económica oprobiosa que instauró en estos paisitos el Fondo Monetario Internacional, liderado por la mística de los Chicagos Boys del señor Friedman. La ola de las privatizaciones trajo consigo el advenimiento de nuevos ricos, amigos dilectos del presidente, amparados en compras directas al margen de engorrosas licitaciones públicas. El Gobierno del señor Carlos Roberto Reyna fue calificado de bobalicón, pero logró algo que se veía como utópico en una América Latina militarizada, y es que despojó al ejército nacional de ese poder factico, que en muchos casos estaba por encima de nuestra constitución de la República, que hacía mucho tiempo se había convertido en reina pero sin corona. El Gobierno del señor Carlos Roberto Flores amparó su negligencia en la tragedia que causó el huracán Micth. Los periodistas que siempre han pertenecido a la ala conservadora, no se cansan de repetir hasta nuestros días que ha sido el mejor gobierno que ha existido jamás en Honduras, alguna razón económica fuerte han de tener para continuar afirmando eso de un gobierno que no dejó huella positiva alguna. Una cosa si es segura, y es que durante su gobierno no hubo ninguna crítica por parte de la prensa, a excepción del caricaturista Allan McDonald, colaborador en Rebelión que en su momento fue objeto de un atentado. Algo similar sucedió con el Gobierno del señor Maduro que para coronar el rumor de ser un ciudadano panameño se terminó casando con una arribista española con unas pretensiones ilusas de ser la evita Perón hondureña. Y se fue con más pena que gloria, ya que ésta se la llevaron los avorazados empresarios de un gobierno hecho a la medida de sus trajes. Cuando llegó a la presidencia el señor Manuel Zelaya Rosales nadie tenía una expectativa cifrada en su persona, puesto que todos le reprochaban su poca capacidad profesional y sus maneras de ver el país como la pequeña hacienda que ha tenido en su ciudad natal Olancho, famosa por ser el western hondureño al mejor estilo del cine norteamericano: Ancho para entrar pero angosto para salir. Sin embargo ya en los primeros meses de su mandato todos nos llevamos una sorpresa superlativa, cuando éste inició un proceso de Licitación para cambiar la deshonesta formula de comercializar el combustibles por parte de las trasnacionales estadounidenses. El proceso de Licitación se substanció bajo la coordinación de un experto en combustibles, que había sido un alto funcionario de una transnacional, pero con el tiempo había adjurado de sus mañas. Sin embargo el gobierno ha encontrado como obstáculo a su paso a un poder judicial atado a intereses mezquinos partidarios, se ha enfrentado al sabotaje de un país del norte que no está de acuerdo con los cambios, y manda mensajes cifrados de amenazas veladas en los campos de la importación y la Migración; y ha tenido como principal enemigo a un sector empresarial interesado más en conservar visas para no perder la oportunidad de que sus nietos conozcan un día al pato Donald en persona que en salvar a nuestro pobre país. Tiene en la actualidad la disposición de abrir el aeropuerto de Palmerola, que está situado en una base militar estadounidense, lo que despertó un resquemor del embajador de Estados Unidos con nombre de vehículo (Ford), que gracias a Dios ya se marchó de nuestro país. Fue el primer presidente que se

atrevió a nombrar el primer embajador en Cuba. Ha sido Frontal con el gobierno del norte manifestándole que respete la libre autodeterminación de los pueblos, y en sus discursos oficiales no es raro que aparezcan figuras tan grandiosas como Martí, Bolívar y Morazán. Pese a que muchos miran en estos actos la búsqueda de legitimación, y un brochazo de una falsa posición de izquierda, el presidente Manuel Zelaya Rosales aprobó un acuerdo con Venezuela con relación al suministro de Petróleo (Petrocaribe) a condiciones casi regaladas, que en un primer momento fue objeto de criticas de corte ideológico y anquilosado por parte de ese sector empresarial, que muchas veces rebuzna con el fundamento que da la mediocridad , y acicateado para que el gobierno del norte certifique sus mañas regionalistas de lavadores, proclamándose abiertamente en enemigos del Gobierno de Chávez. Pese a una oposición de grupos más pro- Bush que el mismísimo Bush -que por noticias venidas por los aires alisios de la pronta soledad del poder, se quiere salir de su propio cuerpo para redimir todos y cada uno de sus crímenes- han visto en la firma del ALBA una amenaza en las relaciones bilaterales con los Estados Unidos, como si el tratado de libre comercio con esclavitud en las maquilas, fueran la bonanza o el paraíso esperado de la nueva economía mundial, que hoy por hoy y sin caer en la exageración, avergüenza incluso a sectores de la ultraderecha estadounidense como los senadores republicanos. Unos medrosos aseguran que la firma del ALBA lleva aparejado un pacto político- militar con Venezuela, otros con aires de limosneros aseguran que el tratado únicamente nos hace amigos de otros limoneros, lo que no pueden desmentir estos enemigos de los sueños de solidaridad humana y de las esperanzas en la búsqueda del bien común, es que una alianza como el ALBA está concebida al margen de intercambios económicos injustos, y de barreras arancelarias indebidas, que coyunturalmente ponen las grandes potencias cuando no les interesa comprarnos ni vendernos, y que el lucro solamente es aceptado dentro de las relaciones bilaterales si el mismo redunda en beneficios recíprocos. Tampoco pueden afirmar que Venezuela necesita económicamente de Honduras, y que si acepta ser su amigo es porque cada cierto tiempo en esos lapsos y momentos cualitativos de que habla Hegel y el mismísimo Marx en los términos dialecticos de los procesos históricos, reaparecen grandes hombres que retoman los grandes sueños dejados en las veredas de los caminos para crear nuevos transformaciones sociales, que contribuyen a trastocar el orden de cosas existentes. Por eso y sin apenas haber soñado, tenemos un presidente que pese a muchas ambivalencias administrativas y legales nos ha puesto a soñar en nuevo amanecer latinoamericano. El ALBA al fin se firmará en Honduras y el sueño pues empezará a despuntar al amanecer. MILSON SALGADO/ESCRITOR HONDUREÑO

Los mercados pierden la alegría Volvemos la normalidad: Sube el petróleo, caen las bolsas y las economías de USA y UE están que "arden"/ (IAR Noticias) 15-Agosto-08 No hay primavera que "dure cien años" dicen los gurués económicos, y el "mercado" (capitalista) no es una excepción. Luego de una "racha ganancial" de más de dos semanas, que se prolongó incluso durante la guerra del Cáucaso, el miércoles Wall Street y las bolsas volvieron a derrumbarse, mientras el crudo, que había descendido un récord de US$ 32 en su cotización retomó la brecha ascendente que continúa este jueves, en medio de fuertes rumores de nuevos

desplomes de los grandes bancos y de una agudización de la crisis crediticia. Paralelamente, la primera y segunda economías mundiales, EEUU y la eurozona siguen sumando "números en rojo" mientras se multiplican los temores recesivos e inflacionarios. IAR Noticias "Reaparece el miedo a una crisis larga", señalaba el martes The Wall Street Journal detallando un rosario de datos "negativos" que amenazan a la economía estructural del Imperio norteamericano. El miércoles Wall Street se tiñó de rojo en una jornada marcada por la caída en bolsa de los bancos, tras los malos resultados empresariales publicados. Por un lado, los "inversores" recibieron con preocupación la noticia de que el banco suizo UBS perdió unos 221 millones de euros (327 millones de dólares) en el segundo trimestre de 2008, como consecuencia directa de sus importantes inversiones en el sector de créditos de alto riesgo en Estados Unidos. En consecuencia, el índice Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, bajó 107.55 puntos (-0.92%) y se situó en 11.534.92 unidades. El mercado Nasdaq, donde cotizan numerosas empresas de tecnología e informática, perdió 1.99 puntos (-0.08%), hasta las 2.428.62 unidades. También las bolsas europeas cerraron operaciones con pérdidas debido a nuevas preocupaciones por el impacto de la crisis del crédito. En este entorno, el índice británico FTSE 100 retrocedió 1.6 por ciento y queda en las 5.448.6 unidades, mientras que el índice francés CAC-40 declinó 2.6 por ciento para ubicarse en las 4.403.0 unidades. En tanto, el índice alemán DAX cerró con un retroceso de 2.5 por ciento y cierra en las 6 mil 422.2 unidades. El índice español IBEX-35 cerró en baja del 2.5 por ciento en las 11.695.4 unidades, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid descendió 2.45 por ciento en las mil 259.44 unidades. Detrás de los números rojos en los mercados bursátiles se esconde el miedo a que la crisis crediticia siga generando pérdidas en las cuentas de los bancos, afirman analistas de Wall Street. Este jueves Wall Street abrió con descensos presionado por los datos que mostraron un incremento de la inflación mayor del esperado en julio, así como por la debilidad del mercado laboral, lo que contrarrestó el panorama de ganancias corporativas. A las 13:57 GMT, el promedio industrial Dow Jones bajaba un 0,55 por ciento, a 11.465,93 unidades, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 se depreciaba un 0,58 por ciento, a 1.278,42 puntos.

Por su parte, el selectivo tecnológico Nasdaq Composite retrocedía un 0,20 por ciento, a 2.424,34 unidades. También este jueves las bolsas europeas arrancaron con perdidas y se desplomó la bolsa de Japón. El índiceNikkei perdió 66,25 puntos, un 0,51 por ciento, y el Topix, más amplio, cedió 7,55 puntos, un 0,61%. El Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó el jueves por debajo de los 13.000 puntos, por primera vez en una semana, debido a las fuertes ventas de títulos del sector inmobiliario. En el mercado de divisas, el dólar seguía subiendo y se cotizaba a las 03:00 GMT a 109,45-50 yenes, por encima de los 108,76-77 yenes al cierre del miércoles. El euro se cambiaba a 1,4880-85 dólares, por debajo de los 1,4936-37 dólares del miércoles, y a 162,90-95 yenes, por encima de los 162,45-49 yenes de la víspera. Petróleo en ascenso Por su parte el petróleo retomó este jueves la racha alcista iniciada la jornada anterior superando los US$ 117 por barril y extendiendo las ganancias de la sesión previa, disparadas por una caída mayor a la esperada en los inventarios de Estados Unidos e interrupciones en el suministro desde el Caspio. El crudo estadounidense subía 35 centavos, a US$ 116,36 el barril, tras ganar 3 dólares el miércoles y luego de haber alcanzado un pico de 117,42 dólares en la sesión. El crudo Brent de Londres subía 28 centavos, a 113,75 dólares. Los precios del petróleo subieron el miércoles luego de que los datos del Gobierno estadounidense mostraron que los inventarios de crudo en el principal consumidor mundial de energía perdieron 400.000 barriles la semana pasada, mientras que los de gasolina cayeron 6,4 millones de barriles. La caída en los inventarios de gasolina fue mayor a lo esperado por analistas, que calculaban un descenso de 2,1 millones de barriles. Las interrupciones a las exportaciones energéticas provenientes de la región del Caspio también apuntalaban los precios, mientras las potencias occidentales trataban de sumar apoyo a un débil cese del fuego entre las tropas rusas y georgianas en la separatista Osetia del Sur. El precio está lejos de su máximo histórico a US$147,27 alcanzado a mediados de julio, pero la "volatilidad" de los mercados no permite predecir si el crudo va camino a recuperar esos valores. Ben S. Bernanke presidente de la Fed EEUU: "Un año difícil"

"Desaceleración del consumo y las exportaciones augura un fin de año difícil para EEUU", titulaba The Wall Street Journal el lunes. La economía estadounidense, afectada por el enfriamiento del consumo y el debilitamiento de la economía global, se dirige hacia un final de año poco placentero, señala el diario. El patrón de crecimiento que está emergiendo este año --una primera mitad mediocre seguida de una segunda mitad aún más débil-- es el opuesto a lo que buena parte de los analistas habían dicho hace algunos meses, afirma el Journal. "Ahora creemos que la debilidad económica en EEUU probablemente empeorará", dijo el presidente ejecutivo de American Express Co., Kenneth Chenault citado por el diario. Además, según la agencia Bloomberg, el beneficio de las compañías estadounidenses podría registrar en el segundo trimestre el mayor descenso de la última década por las elevadas pérdidas que tuvieron los bancos de inversión. Según un sondeo de esta agencia, entre 291 empresas que cotizan en el S&P500, las ganancias se redujeron un 24% respecto al año anterior, la mayor caída desde el segundo trimestre de 1998 y muy encima del 11% previsto por los analistas. Para The Wall Street Journal, las familias estadounidenses están sufriendo ante despidos masivos, salarios estancados, la reducción en el valor de sus casas y menos acceso al crédito. El programa de estímulo económico del gobierno, que tenía la intención de darles a los estadounidenses una inyección de dinero a mitad de año, parece no haber podido evitar una recesión, afirma el diario. Los pagos coincidieron con un alza del precio de la gasolina, por lo que una parte de los cheques fue absorbida por los surtidores de las estaciones de servicios. Hasta ahora, casi todo el dinero parece haber ido a ahorros y al pago de deudas, más que al consumo. Las ventas minoristas de julio en EE.UU. fueron menores a las esperadas en muchas cadenas de tiendas, una señal de que el aumento en las ventas de mayo y junio, impulsadas por el programa de estímulo, se está evaporando, añade el Journal. El mes pasado, la encuesta de condiciones económicas regionales llevada a cabo por la Reserva Federal, el banco central de EE.UU., encontró que productores de todo el país estaban preocupados por el debilitamiento de la demanda externa. Sumando más escepticismo, el presidente del banco de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher, dijo el martes que el crecimiento de la economía de Estados Unidos se encamina a una prolongada desaceleración y podría reducirse este año. "Creo que en el segundo semestre de este año veremos un crecimiento cero", dijo Fisher en una entrevista con el diario Dallas Morning News. El panorama es de "un periodo sostenido de crecimiento anémico", agregó.

Fisher dijo que una clave de la debilidad de la economía era que los prestamistas se habían vuelto cautelosos sobre la disponibilidad crediticia tras la crisis hipotecaria subprime, señalando que la actual contracción crediticia era más aguda que la que había seguido a la crisis de ahorro y préstamo a comienzos de la década de 1990. "Es más amplia. Es más profunda", dijo Fisher. "Atravesamos estos períodos de corrección. No es insalubre. Es la forma en que funciona el capitalismo", agregó. Jean-Claude Trichet, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), preocupado por la desaceleración de la economía europea. La eurozona en "rojo" Según el Banco Central Europeo, el PIB (producto interno bruto) de la eurozona, cae por primera vez en su historia El Banco Central Europeo (BCE) advirtió en su boletín mensual correspondiente a agosto, del notable debilitamiento del crecimiento a mediados de año en los países de la moneda única. El retroceso de la economía de la eurozona en el segundo trimestre del año, del 0,2%, es el primero que se registra desde la puesta en marcha de la Unión Económica y Monetaria, en 1999. Según la información facilitada por Eurostat, el PIB de los países que comparten el euro no ha caído nunca desde 1995, el primer año para el que hay registros. Hasta ahora, la peor evolución trimestral de la economía de la zona euro fue la del segundo trimestre de 2003, cuando la actividad no varió. Según la entidad monetaria, ese debilitamiento refleja una desaceleración de la expansión económica a nivel global y los efectos de los elevados y volátiles precios del petróleo y los alimentos, así como una reacción técnica al fuerte crecimiento de los primeros meses del año. Este deterioro de la economía europea, que va acompañado de un fuerte repunte de la inflación, alimenta el temor a la recesión --lo que sucedería en caso de que el PIB caiga dos trimestres seguidos--. Las dos principales economías de la Unión Europea, Alemania y Francia, se contrajeron en el segundo trimestre un 0,5 y un 0,3 por ciento intertrimestral, respectivamente, según los datos facilitados por las autoridades de ambos países. En Alemania, la caída, ajustada de los efectos de calendario, fue tres décimas inferior a la prevista por el mercado y se produce tras una expansión del 1,3 por ciento en el primer trimestre del año, de acuerdo con los datos provisionales facilitados por la oficina federal de estadística. En Francia, la economía se contrajo en el segundo trimestre un 0,3 por ciento intertrimestral, según el Instituto Nacional de Estadística.

El IPC (índice de precios al consumo) del Reino Unido probablemente superará el 5% en su tasa interanual a finales de 2008, en un contexto de crecimiento nulo o incluso negativo El IPC del Reino Unido probablemente superará el 5% en su tasa interanual a finales de 2008, lo que se sumará a una economía cuyo crecimiento será mínimo o incluso negativo, según el último balance trimestral Banco de Inglaterra. En su informe, el Banco de Inglaterra prevé además que la tasa interanual de crecimiento del PIB del Reino Unido esté a finales de este año y comienzos del próximo en torno a cero, como consecuencia de un deterioro del mercado laboral (suma 1,67 millones de personas, un 5,4% de su población), un endurecimiento de las condiciones crediticias y una caída mayor de lo previsto en el mercado inmobiliario. La economía de España, por su parte, sufrió una desaceleración en el segundo trimestre del año al registrar un alza intertrimestral del 0,1 por ciento, dos décimas menos que en los tres primeros meses, lo que sitúa el crecimiento interanual en el 1,8 por ciento, nueve décimas menos que en el primer trimestre. Según el indicador avanzado difundido esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española ha disminuido su crecimiento como consecuencia de una menor contribución de la demanda nacional, parcialmente compensada por el sector exterior, que en este primer trimestre presenta una aportación positiva al crecimiento agregado. Este dato confirma la opinión del Banco de España, que en su último boletín económico previó un frenazo del crecimiento intertrimestral hasta sólo el 0,1 por ciento, y una reducción del aumento interanual del PIB al 1,8 por ciento.

Ricardo Lagos y las Fuerzas Armadas: amistad o alianza estratégica Jaime Escobar Rebelión El salón de Honor de la Universidad Diego Portales fue el lugar de la puesta en escena de una inédita ceremonia de presentación de un libro con la asistencia de los comandantes en jefe del Ejército, la Armada y la Aviación. Este acontecimiento político no se verificaba desde los tiempos en que convocaba a un acto social-militar el general Pinochet. Fue una sorpresa mayúscula para todos los que estaban ya instalados en el salón de la Universidad Diego Portales, dirigida por el académico y columnista de El Mercurio, Carlos Peña, ver ingresar a los altos oficiales ya señalados. Pero, los menos ya sabían que eran los invitados especiales de uno de los autores del libro “Después de la Quimera”, el ex asesor de Ricardo Lagos y amigo íntimo de este; Ernesto Ottone. Ottone, durante su paso por La Moneda junto a Lagos, cultivó una serie de amistades importantes e influyentes del acontecer político, económico y militar del país. Sin duda que la presencia de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas es el resultado de esos contactos que se iniciaron

cuando Ottone coordinaba delicadas materias de Estado desde el segundo piso del palacio de La Moneda. Pero, quiérase o no, hemos de dar una mirada política a este evento de presentación de un libro en un recinto universitario. Y esta mirada ha de hacerse en el contexto actual que no es otro que de pleno desarrollo electoral no sólo de carácter Municipal, sino de preparación y observación de lo que será la elección presidencial del próximo año en que el nombre de Ricardo Lagos está en carrera, aunque no oficializado ni desmentido. Entonces, ¿la presencia de los generales Oscar Izurieta del Ejército, Ricardo Ortega de la Aviación y del Almirante Rodolfo Codina, esperando y aplaudiendo la presencia de Ricardo Lagos en el recinto, es una señal clara de que están hoy con el “laguismo”? Es la pregunta que hoy cruza, transversalmente, tanto a la clase política como a la opinión pública informada de la singular forma de presentar el libro de Ernesto Ottone y Sergio Muñoz en medio de un selecto público identificado con la figura y obra de Ricardo Lagos en el inicio de la carrera presidencial en que, por primera vez, en casi 20 años la Concertación puede perder el sillón presidencial, dando paso a una alternancia en el poder que muchos, desde diferentes ópticas políticas, reclaman para el bien Chile. Lo único claro en este complejo escenario es que una enorme mayoría ciudadana no quiere candidatos ligados a los “poderes fácticos”. Reclaman candidatos que realmente consoliden una auténtica democracia sin exclusiones de ningún tipo y, evidentemente, liberados de esos “poderes fácticos” que entraban un genuino desarrollo democrático. Y, en este contexto preciso, el país sabe que son las Fuerzas Armadas las que quieren mantener ciertos controles ciudadanos por la vía que les confiere la Constitución del Estado al reconocerlas como “garantes” de la institucionalidad de la Nación. Las Fuerzas Armadas plantean al país muy delicados problemas. Arrastran un pasado con una carga de crímenes y torturas cuya responsabilidad no ha sido afrontada cabalmente ante los Tribunales de Justicia. Esta conducta inalterable entraba nuestro proceso democrático y perpetúa una Constitución Política injusta en su forma y fondo como en reiteradas ocasiones ha sido denunciada por prestigiosos constitucionalistas. Desde la ética política nos preguntamos: ¿Qué capacidad y credibilidad ofrece el candidato Lagos para enfrentar este problema de derechos humanos y moral cívica? Teniendo en cuenta que son los comandantes en jefe quienes manifiestan su simpatía al ex-presidente en un momento de definiciones políticas electorales con miras a la contienda presidencial próxima. Siguiendo una lógica desprejuiciada, pero en sintonía plena con el ambiente electoral actual; ¿cual sería la actitud del Gobierno y su Ministro de Defensa si los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas asistieran, por ejemplo, a una actividad social en que la audiencia ovacionara de pie a otro potencial candidato como Eduardo Frei, José Miguel Insulza o Sebastián Piñera? Hay otro “poder fáctico” que escapa al control del Estado encargado de tutelar el bien común: es el poder económico vinculado al sistema económico neoliberal imperante en nuestro país desde los tiempos de la dictadura militar. Este sistema crea pobreza y ha impedido remediar la excesiva e injusta desigualdad entre ricos y pobres. Fomenta también una cultura economicista que erige el dinero como valor supremo. De este clima derivan variadas formas de corrupción, pérdida del

espíritu en los servicios públicos, tráfico de influencias y múltiples formas de hacer cualquier “negocio” como lo ha sido el nefasto Transantiago y sus serias consecuencias sociales. Aquí vale la sabia reflexión popular: “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Por de pronto, el candidato Lagos debería concentrarse en aspectos éticos bien concretos como son la erradicación de la pobreza que no logró en su período presidencial, una mayor igualdad en todos los aspectos, entendida esta como una exigencia de la justicia, además del esperado mea culpa por el desastre calamitoso del Transantiago. Sólo así la ciudadanía podría entregarle de nuevo el mandato presidencial, opción sujeta -claro está- a la revisión de las promesas incumplidas, para posteriormente evaluar en conciencia si tiene capacidad para reconocer y respetar, políticamente, un compromiso por la justicia social y el bien común que el país espera de sus candidatos. - Jaime Escobar es editor de la revista Reflexión y Liberación.

Entrevista a Marcelo Barros, teólogo de la liberación “Hay un resurgimiento de los movimientos indígenas y campesinos"

Katy García Prensared Marcelo Barros, pertenece al movimiento de teólogos de la liberación, es monje benedictino y consejero de la Pastoral de la Tierra de las comunidades de base de Brasil y otros movimientos sociales de América latina. Participó de las jornadas de reflexión organizadas por Tiempo Latinoamericano, en conmemoración de un nuevo aniversario del asesinato del Obispo Enrique Angelelli. Alto, de contextura longilínea, pausado y abierto al diálogo conversó con Prensared sobre las luchas de los pueblos oprimidos en el cono sur. En ese sentido, destacó como un hecho singular el protagonismo de los movimientos indígenas y campesinos que llevaron a Evo Morales y Rafael Correa a ser presidentes de Bolivia y Ecuador. Pero advierte que “los estados nacionales no son soberanos” y que en muchos casos son meros “gerentes” de las multinacionales y el poder financiero global. Como religioso considera que la Teología de la Liberación aún cuando “en las estructuras eclesiásticas, desde el vaticano hasta las conferencias episcopales, es una opción menos explícita, menos clara; sigue existiendo en los movimientos populares, en las comunidades cristianas de base, pastores, curas y evangélicos”. Sobre la actitud asumida por sectores de clases medias que desprecian a los pobres expresó que “es una tendencia terrible. Hay racismo y una fuerte discriminación de las personas a partir de una clase social que es producida, fabricada y que aplica esa marginalidad, esa miseria humana en las periferias. Hay una guerra social, hay una lucha muy injusta”. En ese sentido considera que quienes buscan a Dios deben saber que se halla precisamente en “estas clases sociales oprimidas, explotadas, en una sociedad en la que muchas veces, infelizmente, la Iglesia esquiva”.

¿Como analiza usted el mapa actual latinoamericano conformado por gobiernos populares llamados de centro izquierda? Veo este proceso con mucha esperanza, hay un momento nuevo en America latina. De un lado hay conquistas y políticas sociales de gobiernos populares. Pero lo que hay de novedoso, y es muy importante, es el resurgimiento y fortalecimiento de los movimientos indígenas y campesinos en varios países y eso garantiza una realidad nueva. No habría Evo morales en Bolivia sin el fortalecimiento de los movimientos indígenas. No existiría Rafael Correa en Ecuador sin la Confederación Nacional de los Indios de Ecuador (CONAIE) sin la organización política de los indígenas, sin Chiapas en México, con todo lo que representó para América latina, tampoco tendríamos en Brasil Movimiento Sin Tierra, organizaciones en las favelas, en la periferia, ni revolución bolivariana en Venezuela. ¿Cómo es la situación en su país? Lula hizo lo que otros no realizaron. Desde que está en el gobierno, la ONU reconoce que 12 millones de brasileños han dejado la miseria absoluta. Que la gente tenga qué comer, fundamentalmente, que no vaya al lecho sin haber comido nada, es una conquista. Pero no basta. Queremos dignidad humana, trabajo para todos, libertad, liberación de los oprimidos y en este aspecto el gobierno de Lula no es revolucionario. Paga la deuda externa, se asocia al gran capital extranjero, hay problemas. Pero la sociedad brasileña ha avanzado, principalmente, en sus movimientos sociales campesinos, más que de los obreros de las ciudades. ¿Usted es muy crítico del papel de las multinacionales en los países de la región, especialmente con Monsanto? Quien tiene el poder económico, en el mundo de hoy, tiene el poder. Y es plurinacional, está más allá de los gobiernos. Son 33 trillones de dólares que van de una bolsa de valores a otra y crean una sociedad internacional a partir de los gobiernos locales. Lula, Cristina Kirchner, Tabaré Vásquez, Evo Morales y demás, muchos de ellos son gerentes de este poder. No es que no tengan ningún poder, no lo tienen en su totalidad. No tienen la autonomía que deberían tener los estados nacionales. No son soberanos. Si tienen que emplear el dinero para pagar la deuda externa en lugar de destinarlo a la educación de sus pueblos, no son totalmente libres. Seis multinacionales son responsables del hambre de los pueblos. Monsanto es el dueño de la semilla, de zafras agrícolas. No compran para alimentar a la gente sino para especular, guardar y garantizar un precio más alto. Entonces, los precios de la producción agrícola aumentan por la especulación de estas multinacionales y además son responsables del envenenamiento del campo por los productos químicos tóxicos. Las semillas no pueden ser propiedad de nadie, son patrimonio de la humanidad y no pueden ser las multinacionales sus dueñas. Las migraciones en busca de mejores condiciones de vida están siendo resistidas en muchos lugares del mundo, ¿qué opina de esta realidad? Nosotros tenemos que garantizar el derecho de migración que está garantizado por la Carta de Naciones Unidas de 1948. Las personas tienen derecho de habitar donde se sientan mejor. Es un derecho humano que hoy los países no reconocen. Mientras las mercancías son globalizadas -un

pantalón pasa sin problemas de Brasil a Indonesia o Hong Kong- la gente no puede pasar las barreras de migración que son muy duras, muy violentas, cada vez más elitistas. Los ricos pueden ir a cualquier lugar pero si eres pobre no. Menos aún fuera de tu territorio y esa es una inequidad, una injusticia social muy fuerte que tenemos que denunciar y luchar contra ella. Por otra parte, esta migración provoca una pluralidad cultural y religiosa que no es mala. Es una oportunidad de enriquecimiento para los pueblos, además ninguna religión es autosuficiente. Fidel Castro vaticinó la caída del imperio norteamericano en unos 50 años ¿Cuál es su visión? Tengo la impresión de que aún existe por el militarismo, y que la fuerza, la consistencia no es más ideológica ni cultural como lo fue en un tiempo. Hoy el presidente (George) Busch no tiene credibilidad. Ha invadido países con una audacia increíble y ha provocado en el mundo un desastre. Ocho millones de personas y hoy 32 han salido a la calle a manifestarse contra la guerra de Irak. Creo que hay un poder militar, no cultural ni económico porque la economía está en déficit. Gastan millones en armas mientras que 40 millones de habitantes norteamericanos pobres - que no son extranjeros- que viven por debajo de la línea de la pobreza. No sabría predecir, pero el imperio está en decadencia moral y cultural. ¿Qué piensa del papel de los medios masivos de comunicación en estos procesos de cambio? Los medios de comunicación hoy tienen la función ideológica de sostener al imperio. Mientras los movimientos sociales no logren tener alguno de estos medios en sus manos, será muy difícil lograr una victoria. Ahora está Internet que es un medio más democrático, más horizontal que permite buscar otra información, incluso tener un sitio para expresarse. Los demás dicen lo que quieren y no hay como responderles. Los movimientos no tienen acceso a medios propios, hay pequeñísimas cosas; pero en general, aún están en manos de los opresores.

La “Media luna'' desconoce triunfo de Evo Morales y declara paro cívico El presidente Evo Morales, que alcanzó el 67 81% de respaldo popular, se reunió con los prefectos ratificados, además de la mandataria del departamento de Chuquisaca, con el objetivo de reiniciar el proceso de diálogo, pero ellos demostraron poca o ninguna voluntad de negociación. (TeleSur) Los sectores de oposición en Bolivia, agrupados en la autodenominada "media luna", desconocieron este jueves el histórico respaldo popular de más del 67 por ciento al presidente Evo Morales, expresado en el referendo revocatorio del pasado domingo, y declararon un "paro cívico" a partir del 19 de agosto. Computado el 93,33 por ciento de los votos emitidos el pasado domingo por la Corte Nacional Electoral de Bolivia, la votación obtenida por el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, que los ratificó en su mandato, se acerca al 70 por ciento, con el 67,81 por ciento de respaldo popular. Líderes de la derecha opositora, con presencia en los departamentos de Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca, exigieron una auditoria sobre el padrón electoral y advirtieron que no aceptarán más procesos electorales. El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, quien fue electo a ese cargo cuando fungía como presidente de la Federación de Empresarios Privados de este departamento,

dijo que la decisión fue asumida porque los prefectos de oposición y el Gobierno mantienen "posiciones cerradas" respecto al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Según dijo, las divergencias se extienden a la forma cómo se adecuarían las autonomías departamentales al texto de nueva Constitución Política del Estado. Los cívicos y prefectos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz definieron mantener su posición respecto a las autonomías departamentales, además de apoyar las iniciativas impulsadas por la prefectura de Chuquisaca para concretar su autonomía departamental, detalló Marinkovic. Reiterados llamados al diálogo El miércoles, el presidente Morales se reunió en horas de la noche con los prefectos ratificados en el referendo del pasado domingo, además de la mandataria del departamento de Chuquisaca, Savina Cuéllar, recientemente electa, con el objetivo de reiniciar el proceso de diálogo que se había instalado sin éxito en enero, a fin de superar la crisis política que atraviesa el país andino. A esta reunión no participó el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, quien desistió de acudir a la reunión alegando que se encontraba delicado de salud. Según explicó anoche el ministro de Defensa, Walker San Miguel, durante este encuentro se propuso a los prefectos debatir sobre tres posibles acuerdos. Uno fue "un pacto constitucional autonómico" para legalizar los procesos de autogobierno en marcha, otro un "pacto fiscal" sobre la renta petrolera para las regiones y los municipios y, por último, un "pacto institucional" para que el Congreso apruebe las designaciones pendientes en el Poder Judicial. A pesar de estas propuestas, los prefectos de la "media luna" informaron este jueves de su intención de ir a paro cívico a partir del 19 de este mes. El propio presidente Evo Morales expresó este jueves su preocupación por la poca voluntad de los prefectos de la oposición para consolidar, entre otros, un pacto fiscal que permita una redistribución de los recursos económicos de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de forma equilibrada, junto con las alcaldías del país. Morales consideró en rueda de prensa que existe poca voluntad de diálogo de parte de los prefectos opositores porque solo ven la parte económica y no quieren encarar soluciones estructurales como el país lo demanda. "Siento que sólo quieren plata y no tocar otros asuntos sin interpretar lo que piensa el pueblo boliviano", agregó el mandatario, quien destacó de esa manera los resultados oficiales del plebiscito de este 10 de agosto, comicios en los que alcanzó dos tercios de apoyo popular (67 por ciento). Más de dos tercios de apoyo popular De hecho, computado el 93,33 por ciento de los votos emitidos el pasado domingo por la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia, la votación obtenida por el presidente Morales y el

vicepresidente Álvaro García Linera, que los ratificó en su mandato, se acerca al 70 por ciento, con el 67,81 por ciento de respaldo popular. De acuerdo con los últimos datos registrados en la página web del máximo organismo electoral, de 3 millones 33 mil 708 votos válidos, 2 millones 57 mil 307 (67,81 por ciento) votaron en favor de la ratificación del presidente Morales.

Mientras que 976 mil 401 (32,19 por ciento) votaron por el No a la ratificación del jefe de Estado y el Vicepresidente de la República.

15/8/08

Argentina: La economía comienza a ser un problema político Ago-13-08 - por Rosendo Fraga La situación económica ha comenzado a ser un problema político para la administración Kirchner. En los primeros siete meses del gobierno de Cristina, durante el cual el conflicto con el campo ocupó dos tercios del tiempo, la incertidumbre política afectó tanto la marcha como las expectativas de la economía. Kirchner hizo de la caja -el uso discrecional del superávit fiscal como premio y castigo de las lealtades políticas- el eje de su acción y su señora ha continuado con esta forma de gobernar. Pero ella ha entrado en crisis por dos razones. La primera es económica: el ingreso fiscal se está reduciendo y la caída del precio de la soja durante las últimas semanas lo acentúa. Tanto gobernadores como empresas y actividades que reciben subsidios están sufriendo atrasos en los pagos que les corresponden. La otra es política: ya los gobernadores y otros sectores no se someten políticamente tan fácilmente como en el pasado. Córdoba y Santa Fe no han recibido en lo que va del año nada de lo adeudado por el ANSES por la transferencia de jubilaciones. Santa Cruz ha recibido en cambio, en un semestre, tres cuartas partes de la asuma asignada y Chaco tres veces la que corresponde. Pero gobernadores como Schiaretti y Binner no ceden en su enfrentamiento con el gobierno nacional como hubiese sucedido en el pasado y, además, comienzan a plantear la necesidad de rediseñar el sistema de coparticipación como lo establece la Constitución sancionada en 1994 (que nunca se implementó desde entonces). El cambio de estilo de Cristina no implica cambiar la gestión de gobierno y la relación con el campo lo confirma. La Presidente ha utilizado un discurso menos agresivo, hablando de consenso y unidad nacional, como lo requiere la opinión pública de acuerdo a las encuestas. Pero paralelamente realiza un acto junto con Chávez en el Gran Buenos Aires, vuelve a atacar a la oligarquía y al campo -esta semana recibe a Correa- confirmando que su gestión se asemeja más a la del Presidente venezolano que a la de su colega brasileño, quien también visitó la Argentina durante el último fin de semana. Si bien es cierto que el secretario de Agricultura recibió a las cuatro entidades del campo durante la semana pasada, sin que el encuentro arroje resultado alguno, ahora son invitadas a la Casa Rosada, pero sólo para anunciarles el aumento de salarios para los peones rurales. Habiendo fracasado en dividir a la Comisión de Enlace, el Gobierno busca ahora enfrentar a exportadores y productores, mientras utiliza el ONCCA para manipular políticamente las autorizaciones para exportar. Moreno no sólo ha sido confirmado en su cargo, sino que además acaba de poner a un hombre propio al frente del organismo que decide sobre las fusiones de empresas. El INDEC continúa sin cambios y la inflación de julio triplica la oficial. El jefe de Gabinete (Massa) sigue con su ronda de diálogo, sin siquiera haber podido reemplazar al

secretario de Medios (Albistur), funcionario que depende de él. En el interior han vuelto las asambleas de productores, impacientes por la falta de respuestas. Pero el problema político central es la conflictiva relación del kirchnerismo con el peronismo. Durante la semana, el ex presidente Duhalde, quien actúa abiertamente como coordinador -no como líder- del peronismo antikirchnerista, sostuvo públicamente que estamos muy pero muy lejos de Brasil y Chile, criticando así la proximidad con Chávez. También dijo que el país está como en 1997, refiriéndose a que incuba una crisis económica. El gobernador Scioli -quien no pudo evitar el paro docente y la reapertura de la paritaria de los estatales- se sigue diferenciando y reclamó que la Iglesia sea escuchada al definirse cambios en la política contra la droga, al mismo momento que le Gobierno rechaza la creación de la nueva diócesis del Tierra del Fuego y el Cardenal Bergoglio dice públicamente que Dios es el único que puede convocar porque es el único que no se deja coimear. Conciente de que Duhalde reúne fuerzas para desplazar a la actual conducción del peronismo bonaerense -lo que podría ser un paso previo a un intento de destitución del actual Presidente del PJ-, Kirchner ha decidido postergar para el año próximo la interna partidaria en este decisivo distrito. En el campo sindical se evidencian también síntomas de debilitamiento del apoyo al kirchnerismo. La CGT aprovecha que el Gobierno se ha debilitado para arrancar más concesiones, mientras que Hugo Moyano se reúne con Ramón Puerta, quien es uno de los que secundan a Duhalde en el armado de la disidencia peronista. La respuesta del oficialismo es reunir gobernadores con la Presidenta, como hizo la semana pasada en la región de Cuyo y lo seguirá haciendo en los próximos días. El conflicto con el Vicepresidente se acentúa con el correr de los días. El próximo domingo se cumplirá un mes de la votación en el Senado desempatada por Cobos. El Vicepresidente sigue mostrando un nivel de autonomía política importante. Visitó sorpresivamente la Exposición de la SRA, desafiando políticamente a los Kirchner. Anunció públicamente que enviará al Congreso un proyecto para sanear el INDEC. Sus operadores han comenzador a tejer un armado político propio. El oficialismo responde tratando de aislarlo, anulando su influencia en el gobierno nacional y en Mendoza y diciendo que se mantiene la Concertación. Ello ha llevado a la división en dos del bloque de los llamados radicales K en Diputados, mientras que hasta ahora sólo dos de los seis gobernadores de origen radical (Santiago y Río Negro), han vuelto a alinearse con el gobierno nacional. Duhalde por su parte dice públicamente que Cobos podría ser candidato a Presidente en 2011, reorganizando al radicalismo frente al peronismo, para así reconstituir el maltrecho bipartidismo. Pero la realidad es que tanto Cobos como el ex presidente parecen moverse pensando que hay una crisis política en los próximos meses. El viaje de Cristina a Paraguay para asistir a la asunción del Lugo dejará la Presidencia en manos de Cobos, quien seguramente se limitará a hacer sólo un par de gestos políticos para diferenciarse, pero sin tomar decisión alguna.

58 Razones para no votar por Uribe Por: ANNCOL Fecha de publicación: 28/05/06 !Colombia se merece una mejor alternativa! Lo que vas a leer deja un evidente manto de duda sobra la gestión del actual presidente Uribe, y serias reservas sobre lo que podría hacer, ya apuntalado en el poder, en su próximo período, panorama que en otro país –o tal vez en este en otra época- sería motivo suficiente para que dejara el cargo. Es importante reflexionar seriamente a la hora de votar, y no dejarse llevar simplemente por el carisma. La historia enseña que los regímenes autoritarios poco le han aportado al bienestar y desarrollo del país.

1) Porque aumentó la edad para pensionarse: la mujer a los 57 años y los hombres a los 62; 2) Porque aumentó de 1000 a 1250 semanas las cotizaciones para acceder a pensión; 3) Porque eliminó la mesada 14 o prima de junio a los pensionados; 4) Porque acabó con los quinquenios y las primas de antigüedad; 5) Porque cerró y ordenó liquidar más de 18 hospitales; 6) Porque es responsable de que los jóvenes no tengan estabilidad laboral ni prestaciones sociales. Solo contratos de 3 o 4 meses, con salarios indignos y todo, porque la ley 50/90 arrasó con el derecho al trabajo y Uribe fue su defensor y ponente en el Congreso. 7) Porque eliminó más de 30.000 empleos públicos y despidió a otros tantos trabajadores; 8) Porque subió el IVA del 8% al 16%. 9) Porque no tuvo voluntad de rebajar las tarifas de servicios públicos, que dependen de la ley y del gobierno nacional. 10) Porque cuando era Senador sustentó la ley 100/93 que convirtió el servicio de salud en un negocio en donde solo importa las ganancias y no la calidad de vida de los pacientes; 11) Porque manejó el congreso como quiso hasta prostituirlo, sin embargo no radicó ninguna ley sobre protección social en pensiones y salud para más de 10 millones de ancianos desprotegidos; 12) Porque la gasolina la sube mes a mes hasta hacerla la más cara del mundo; 13) Porque mediante la resolución 013 de 2005 ordenó acabar con las primas de servicios y técnicas. Con vistas a la reelección esa resolución fue derogada, pero ya quedan notificados de que pasará si lo reeligen. Su objetivo es reducir los salarios a menos del $ millón para los profesionales, mientras que a los altos funcionarios les autoriza en el mes de junio un reajuste de 4 primas adicionales. Así, estos últimos devengan casi $ 130 millones en junio; 14) Porque el Plan Patrióta que implementa en el sur del país tiene un fuerte impacto ambiental, agencia la concentración de la tierra, viola los derechos humanos, criminaliza e involucra a quienes no tienen que ver con el conflicto en él, y permite la intervención militar y la presencia permanente de tropas extranjeras en nuestro territorio, coincidencialmente en zonas ricas en carbón, gas, petróleo, biodiversidad, y el mas importante de todos los recursos: Agua. 15) Porque fue el único Presidente de Sur América que apoyo la invasión y el genocidio del pueblo de Irak para robarle su petróleo, un apoyo a una guerra ilegal e ilegitima que atenta contra una tradición internacionalista de varios decenios en Colombia 16) Porque ha despilfarrado más de $27 mil millones diarios en su inútil y estéril guerra mientras se empecina en ignorar que la violencia la genera el hambre, el desempleo y la falta de ingresos;

17) Porque buscó regalar a TELECOM, después de propiciar su ruina; 18) Porque nombró de ministro a Londoño Hoyos y al general Plazas jefe de estupefacientes: el primero estuvo implicado en le escandalo de las acciones de INVERCOLSA y el segundo no dejó piedra sobre piedra en el Palacio de Justicia; 19) Porque no permitio que indemnizaran o repararan a las victimas de la violencia ni que se supiera la verdad sobre los crímenes en Colombia; 20) Porque hizo aprobar su propia reelección, pero negó la de otros funcionarios; 21) Porque el único empleado público que puede hacer política es el Presidente; 22) Porque permitió que haya impunidad por los delitos cometidos por los estadounidenses, mientras es implacable con los colombianos a quienes remite a las cortes de Estados Unidos, para que los juzguen en otro idioma y sin derecho a la defensa; y de donde en varios casos han sido devueltos. 23) Por que perpetùa la hipócrita guerra contra el narcotráfico, que lo unico que hace es volver mas lucrativo el negocio, (sobre todo para el sistema financiero del primer mundo) desconociendo que la verdadera raìz del problema no es la producción sino el consumo y la demanda, y que cada vez aumentan mas los cultivos, a la par con las viudas y huerfanos de esa guerra. 24) Porque regaló a GRANAHORRAR, al venderlo en menos de lo que al pueblo le hicieron pagar para sacarlo de la quiebra; 25) Porque sin carácter se dejó imponer el TLC que arruinara el campo y el sector textil, farmacéutico, agropecuario y hasta la televisión nacional; 26) Porque han expropiado a los narcotraficantes más de $30 billones y nadie rinde cuentas ni sabe a qué bolsillos han ido a parar. 27) Porque existen denuncias en los medios según las cuales desde que es presidente ha estado comprando lotes alrededor de su hacienda "El Ubérrimo" (que tiene cerca de dos mil hectareas: Bogotá toda tiene como tres mil, comparen) en Córdoba y nunca será bien visto que un presidente se enriquezca mientras ejerce el cargo. 28) Porque reconoce como valor supremo de una sociedad la seguridad (donde queda la igualdad, la justicia, la libertad???????) y solo habla de "Estado de Derecho" cuando la Constitución Colombiana consagra un Estado SOCIAL de Derecho, lo cual es una noción muy diferente. 29) Por que su política de seguridad democrática desdibuja la noción de derechos humanos, dado que estos son prerrogativas que se ejercen frente al Estado, y no frente a grupos armados al margen de la ley, como lo quiere dar a entender.

30) Por que su política de seguridad democrática con sus detenciones masivas y redes de informantes, ha servido para que, una vez liberados los detenidos por violación del debido proceso e inexistencia de pruebas, sean asesinados, coincidencialmente, por fuerzas oscuras. 31) Por que su política de seguridad democrática predica y practica el involucramiento de la población civil en el conflicto armado, desconociendo el principio de distinción y otros preceptos del derecho de la guerra, o derecho internacional humanitario. 32) Por que atacó públicamente a los defensores de derechos humanos en Colombia, llamándolos "voceros del terrorismo" por cuestionar su política de seguridad antiterrorista 33) Por que desconoce la existencia de un conflicto armado interno en Colombia, lo que impediría la operancia del Derecho Internacional Humanitario, que lo único que busca es la humanización del horror de la guerra y la protección de quienes no participan directamente en las hostilidades 34) Porque las detenciones masivas, injustas y arbitrarias, generan responsabilidad del Estado con deber de indemnizar a los afectados, mediante el pago de millonarias condenas con cargo al erario público, dinero que se podría destinar a otros rubros mas importantes. 35) Porque en Cajamarca Tolima hubo una masacre perpetrada por el Ejército (y esto ha sido comprobado por la Fiscalía quién profirió resolución de acusación contra varios militares) y el presidente en vez de solicitar una investigación a fondo acudió a decir que se trataba de un error militar, cuando las víctimas habían sido ejecutadas extrajudicialmente. 36) Porque existen denuncias serias sobre fraude electoral en los comicios donde resultó electo presidente, y las denuncias no provienen de la oposición, sino de un alto funcionario del gobierno, salido de sus entrañas: El director de informática del DAS. 37) Porque existen denuncias serias de importantes medios de comunicación sobre vínculos estrechos entre el DAS y los paramilitares, unidos para acabar con estudiantes, profesores universitarios, sindicalistas, activistas de derechos humanos, líderes de oposición, mediante la entrega de información de inteligencia a las autodefensas, todo con recursos públicos 38) Porque ante las denuncias el presidente Uribe en vez de depurar las instituciones y adelantar las investigaciones correspondientes, la emprende contra la prensa, -que inclusive lo apoya en Colombia- como si quien denuncia el hecho -y no quien lo comete- fuese el responsable del escándalo. 39) Por que en los actos de reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado Colombiano frente a las victimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes estatales, se ha negando rotundamente asistir, no obstante reunir en sí la condición de jefe de Estado, Jefe de Gobierno, y supremo comandante de las Fuerzas Armadas. Seguro es para él una enorme humillación pedir disculpas en nombre del Estado a las víctimas 40) Por que la Corte Constitucional tuvo que hacer un llamado de atención al gobierno frente a la situación del desplazamiento, debido a la falta de protección y desinterés por parte del Estado frente los desplazados, y aún así su situación sigue siendo lamentable.

41) Porque ha dejado ver su displicencia por la constitución de 1991, y no ha ocultado su interés de modificarla para mal e inclusive sustituirla, a pesar de que es considerada la carta política mas proteccionista y garantista del mundo. 42) Por que tuvo la desfachatez de nombrar como ministro del interior a Fernando Londoño, quién públicamente ha expresado su desprecio por la carta de 1991, y se atrevió a atacar a la rama judicial, por lo que fue ejemplarmente sancionado con inhabilidad de doce años por la procuraduría. 43) Por que las entidades encargadas de reforma agraria y manejo de tierras en Colombia FINAGRO e INCODER, se han visto envueltas en escándalos sobre la adjudicación irregular de tierras y créditos a poderosos terratenientes en Colombia, mientras los desplazados se mueren de física hambre en las ciudades. Según los funcionarios implicados el ministro de agricultura ha sido cómplice de ello. Se da todo a los víctimarios y se ha desprotegido a las víctimas 44) Porque los derechos de las victimas de violaciones a los derechos humanos a la verdad, justicia y reparación integral se van afectados por la mal llamada ley de justicia y paz, impulsada por el gobierno de Uribe, que desconoce los estándares internacionales que el derecho internacional de los derechos humanos consagra en materia de derechos de las víctimas. 45) Por que personas investigadas por la Fiscalia General de la Nación por por supuesto nexos con los paramilitares aportaron millonarias sumas (algunas hasta cien millones de pesos) a su campaña presidencial. 46) Por que durante su gobierno el cultivo de palma africana de aceite, el "desierto verde" se ha extendido por todo el país, por medio del desplazamiento y el despojo de tierras de propiedad colectiva de comunidades indígenas y afrodescedientes 47) Porque durante su gobierno las comunidades indígenas Arhuacas, Koguis, Wiwas y kankuamas han sufrido exterminio a manos de los diferentes actores del conflicto, sin que el gobierno haya hecho mayor cosa para impedirlo, constituyéndose en una vergüenza internacional para Colombia. 48) Porque impulsó la ley forestal, que abre las puertas a la mercantilización y explotación indiscriminada de los bosques y selvas colombianos, desconociendo parámetros internacionales del derecho ambiental en la materia. 49)Porque desobedeció la orden judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca de no negociar y firmar un TLC lesivo a los derechos colectivos de los Colombianos. 50) Por que ante la masacre de San José de Apartadó, donde murieron niños menores de doce años y los miembros de la comunidad señalaron a algunos soldados del Ejército como responsables, el presidente no condenó la masacre ni solicitó el impulso de las investigaciones, si no que señaló a la comunidad de San José como influenciada por la guerrilla. 51) Por que plantea una reforma a la justicia para minar la independencia de la rama judicial del poder, recortando funciones a la Corte Constitucional, la acción de tutela y concentrando poderes en si mismo.

52) Por que su ministerio de educación está adelantando una reforma académica en la Universidad Nacional de Colombia con el fin de entregar un profesional "más acorde a los requerimientos del mercado" porque la Nacional "está enseñando demasiado". (Se cita textualmente) Es decir, no profesionales pensantes y críticos, esto es integrales, comprometidos con el desarrollo de su país y su gente, sino mano de obra barata para las maquilas y las grandes empresas. 53) Por que su gobierno manipuló las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas para presentar la situación de desempleo, lo que motivó la renuncia del director de la entidad. De hecho ha cambiado la metodología para medición de la pobreza, con el objeto de sostener que en su gobierno esta ha bajado (¿?) por lo que ha mantenido una controversia pública con economistas y académicos del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. En esta última, lo único que ha atinado a decir su gobierno es que elCID tiene un "sesgo político" (será que defender la gestión económica de un gobierno no tiene ninguno?) 54) Por que negoció un TLC con los Estados Unidos en condiciones inequitativas para Colombia. Mientras los EU subsidian a sus agricultores, Colombia no lo hace con los suyos, y permitirá que ingresen sin arancel productos con subsidio estatal americano (eso es libre comercio?) a competir con productos colombianos sin subdsidio. Y porque se niega a convocar una consulta popular sobre el tema. Si el pueblo colombiano quiere TLC. ¿A que le teme Uribe? Y si no lo quiere ¿Por qué lo firmó? 55) Por que al ser reelegido tendrá la posibilidad de incidir políticamente –dado su inmenso poder- en la elección de procurador, contralor, y magistrados de altas cortes, (ya lo hizo con fiscal general –que anteriormente era su viceministro de justicia- y congresistas, que son de su círculo) para que quede gente de sus afectos, destruyendo de esa forma el sistema de contrapeso de poderes de las democracias modernas; como decían del PRI en México "la dictadura perfecta". 56) Por la hipocresía que representá el defender, de manera enferma, la legitimidad de un congreso que tiene mas de ochenta procesados, e incluso condenados, por parapolitica, todos de la colaición uribista, uno de ellos Mario Uribe, quien mas que primo era su brazo derecho en la politica. 'Curioso que su lider politico no tenga nexos con el paramilitarismo...' 57) Por el exabrupto de no reconocer el desastre politico que representa el hecho de tener que deberle la reelección a yidis medina a cambio de dadivas y cuotas burocraticas, y en cambio emprenderla contra la Corte Suprema, unica institución que no se ha dejado seducir con las mieles del poder, cuya autonomia se ve amenazada con la reforma a la justicia que garantizaría la impunidad para su gabinete y seguidores politicos. 58) Por ser un perfecto, intolerante, mezquino y grandilocuente hijo de puta. Todo lo anterior deja un evidente manto de duda sobra la gestión del actual presidente Uribe, y serias reservas sobre lo que podría hacer, ya apuntalado en el poder, en su próximo período, panorama que en otro país –o tal vez en este en otra época- sería motivo suficiente para que dejara el cargo. Es importante reflexionar seriamente a la hora de votar, y no dejarse llevar simplemente por el carisma.

La historia enseña que los regímenes autoritarios poco le han aportado al bienestar y desarrollo del país.

Sociólogos proponen incorporar variables genéticas en estudios sobre violencia y delincuencia juveniles

Guang Guo, Michael E. Roettger, y Tianji Cai, investigadores del Departamento de Sociología en la Universidad del Norte de Carolina, realizaron un estudio que seguramente despertará polémica en el gremio de cientistas sociales. El análisis titulado The Integration of Genetic Propensities into Social-Control Models of Delinquency and Violence among Male Youths, publicado en el último número (agosto) de la American Sociological Review (ASR), incorpora la variable genética a la hora de explicar la violencia y delincuencia juveniles. Si bien antiguamente el factor genético ya había sido operacionalizado para explicar ciertos fenómenos sociales (abuso infantil, estrés) la presente investigación es única en su campo al examinar sistemáticamente varias capas de contexto social empleando un análisis estadístico de regresión para revelar complejas relaciones entre las variables investigadas. "Aunque la genética parece influir en la delincuencia, las influencias sociales como la familia, los amigos y la escuela parecen afectar la expresión de ciertas variantes genéticas". dijo Guang Guo, principal autor de la investigación. El grupo de científicos sociales encontró 3 polimorfismos genéticos que ayudarían a explicar las conductas delictivas: (1) 2R una variación del gen MAOA; (2) el vector de dopamina (DAT1); (3) y el receptor de dopamina (DRD2). La metamorfosis de esos genes estuvieron presentes en jóvenes de barrios pobres o provenientes de una familia dividida, jóvenes con enfermedades depresivas y mal rendimiento escolar. La investigación utilizó datos del National Longitudinal Study of Adolescent Health, una muestra nacional representativa de Estados Unidos con aproximadamente 20.000 jóvenes de séptimo a decimosegundo grado. Para Guang Guo la correlación social de los efectos genéticos sobre la delincuencia sugiere la necesidad de que las ciencias sociales incorporen pruebas genéticas en este tipo de estudios, lo que al mismo tiempo implica importantes cuestiones de política pública, afirmó.

Presidentes Chávez, Morales y Lugo realizaron reunión trilateral Por: Prensa Presidencial Fecha de publicación: 15/08/08 Los presidentes Chávez, Morales junto al presidente Lugo y el Canciller venezolano Maduro Credito: Prensa Presidencial

San Pedro de Ycamandiyu los recibirá este sábado en un acto de masas en la plaza principal de la población. ¨El triunfo de Lugo es el triunfo de 500 años de batalla, de resistencia, es el triunfo de las revoluciones comuneras del Paraguay y del pueblo guaraní¨, declaró el líder del proceso venezolano Asunción, Paraguay 14 agosto 2008.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, se reunió en horas de la noche de este jueves con el mandatario electo de Paraguay, Fernando Lugo, pocas horas antes de su toma de posesión. Luego de iniciado el encuentro, que se desarrolló en el hotel Crowne Plaza, se integró el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, junto a su embajador en Paraguay, Pablo Zolóm. El presidente Chávez expresó a su homólogo boliviano sus felicitaciones a él y su pueblo por el reciente triunfo en el proceso electoral del pasado domingo. Morales resultó ganador con casi 70% de los votos de un referendo revocatorio de su mandato y el de los prefectos departamentales en la nación del Altiplano. Este encuentro forma parte de la agenda de la visita que dispensa el jefe de Estado venezolano a la capital paraguaya, la cual se extenderá por tres días. Este viernes 15 de agosto, en un hecho sin presedentes, Lugo asumirá el mando de su nación durante un acto multitudinario, que tendrá lugar en las afueras del Congreso Nacional, y al cual se espera acudan miles de simpatizantes. Cabe recordar que Fernando Lugo asumirá como nuevo presidente de la nación guaraní, en un hecho histórico que rompe con 61 años de hegemonía del Partido Colorado, el cual tuvo inclusive un periodo de dictadura. Cita con la historia del Paraguay Justamente antes de iniciar el encuentro, el presidente Chávez aseguró a los periodistas presentes en el lugar que la elección del presidente Lugo ¨más que expectativas, es una realidad. Aquí estamos en una cita con la historia, una cita con el pasado, el presente y el futuro. El triunfo de Lugo es el triunfo de 500 años de batalla, de resistencia, es el triunfo de las revoluciones comuneras del Paraguay, es el triunfo del pueblo guaraní, el triunfo de la dignidad; de la Patria buena y bonita y nueva¨. Además, el presidente Chávez confirmó su asistencia a San Pedro de Ycamandiyu, a donde fue invitado por Fernando Lugo. En esta localidad, ubicada a 480 kilometros de Asunción, se realizará un acto de masas y posteriormente una misa.

Interlocutor consistente El discurso y el método

En el transcurso de un largo diálogo, Beatriz Sarlo y Horacio González, opositora y oficialista respectivamente, desmenuzaron el duro discurso gubernativo durante la protesta del campo. Es decir, lo que va de la "metáfora" al "insulto". También abordaron el problema intelectual de interpretar los antagonismos sociales que la Argentina actualmente plantea.

Por: Hector Pavón FRAGMENTO 1. Sobre las expresiones del Gobierno durante la crisis del campo. AnteriorSiguiente 1 de 3 BEATRIZ SARLO Y HORACIO GONZALEZ EN LA REDACCION DE Ñ. Debatieron acerca de cómo se usa la palabra en el discurso oficial, su valor simbólico y la analogía de cosas presentes con las del pasdo. AnteriorSiguiente 1 de 10 Son dos viejos conocidos. Pero el medio intelectual en el que nadan los ha ido llevando a orillas contrarias. Y la divisoria de aguas se amplía cuando el tema de discusión es el campo, el de las vacas y la soja, su protesta. Beatriz Sarlo y Horacio González, referentes obligados del escenario intelectual argentino, se reencontraron y reeditaron en este diálogo posiciones enfrentadas que dividieron a la sociedad argentina. González ha tomado un papel activo en la defensa oficial; es una de las caligrafías más visibles en la Carta Abierta, movimiento de intelectuales que apoyó al Gobierno. Sarlo no se alineó grupalmente en este debate pero publicó dos artículos en diarios nacionales que sentaron su posición frente al Gobierno y que fueron tomados en cuenta en las columnas de amigos y enemigos del kirchnerismo. En un mediodía soleado, se encontraron en la redacción de Ñ y coincidieron, excepcionalmente a lo largo de la conversación, en elogiar el documento que Vicente Palermo envió a Carta Abierta manifestando criticas que tanto Sarlo como González entendieron como valiosas. Después, vino el disenso y la contribución a la construcción, sin final armónico, de un debate que todavía continúa. En "La pista falsa", novela de Henning Mankell, un ex periodista habla con el detective Wallender y le dice que abandonó la profesión porque su trabajo de investigación se parecía al de aquel que se ponía a cavar un pozo y tiraba la tierra a un costado. A continuación aparecía otro que hacía su propio pozo, le tiraba la tierra encima y tapaba su trabajo ¿Creen que esta imagen se puede aplicar al escenario intelectual argentino? Silencio. Horacio González: –¿Empezás vos, Beatriz? Beatriz Sarlo: –...Yo diría que desde que se anuncia la transición democrática, se produce un esfuerzo de escucha entre los intelectuales de diferentes familias. Lo cual no excluye que cada gato siga caminando por su pared, es decir que haya una pluralidad de colocaciones frente a la política, la estética o al pensamiento que persisten y que ahí está la riqueza de un campo intelectual. Lo que yo diría es que resulta indispensable tener interlocutores resistentes. No es posible pensar en ausencia de interlocutores que sean al mismo tiempo oposicionales a lo que uno piensa. Por tanto, y pese a que los diarios, periódicamente, dicen: no hay debate entre

intelectuales, yo diría que se equivocan. Primero porque desde los diarios no se leen las revistas donde escriben los intelectuales. Y segundo, que no siempre la polémica entre intelectuales tiene la forma de la polémica que el periodismo necesita como explosiones de una idea. Creo que lo que sigue existiendo en los últimos veinticinco años, es saber que hay un otro afuera que no piensa como yo. H.G.: –No puedo menos que coincidir, puesto que se trataría de coincidir sobre un sistema de lecturas mutuas. Me es sugestiva la imagen de uno tirando tierra sobre otro, porque tiene un aspecto inclemente, de algo que carecería de la necesaria comprensión de lo que serían esfuerzos compartidos, en una suerte de género, que sería el intelectual, con sus estirpes enfrentadas. Traigo la disputa entre Sartre y Camus, cuando Sartre decía: "Cada vez que leo el diario, pienso en qué estará pensando Camus después de leer esta misma noticia". De alguna manera, aceptar la polémica, aceptar el diálogo fantasmagórico, era una forma de resolución de lo que llamaríamos el conflicto intelectual. Pero la idea de echar tierra la agrego como una inevitable acción, que es la pregunta de si estará bien lo que estoy pensando y lo que estoy haciendo. Cuando otro echa tierra es una imagen hasta de sanción última sobre un pensamiento adverso. B.S.: –Quizás, haya cambiado el estilo de intervención, y que, después de la dictadura, todos quedamos con un cierto cuidado de cómo vamos a tratar las contradicciones: una posición que impida considerar al que está enfrente como un enemigo principal, y que impida que se forme un bloque de enemigos frente a las posiciones que uno puede defender. ¿Cómo calificarían ustedes el análisis, la discusión que hubo en torno del conflicto del campo? ¿Fue interesante? B.S.: –Creo que el conflicto con el campo no produjo nada de lo que estaba diciendo. Rescataría la respuesta de Vicente Palermo a la Carta Abierta, una intervención de un nivel político-intelectual importante. Pero, así como la sociedad estaba completamente conmocionada, el campo intelectual no produjo una polémica de ese estilo. H.G.: –Al documento de Palermo le doy envergadura polémica. Lo leo y reconozco que hay una proposición crítica que alude a la historia intelectual del país de las últimas dos o tres décadas. En segundo lugar, alguien tiene que proponerse si está a la altura o no de responder a ese debate. En tercer lugar, debe haber un sentido de la ruptura entre las personas, los pensamientos, para que ese debate pueda modernizarse. Pensar la vida intelectual es pensar, frente a esa ruptura, en una utopía reparadora que pueda ocurrir en algún momento. Oscar Landi decía, cuando analizaba debates políticos, que después de la confrontación, cada uno, sin confesarlo, sin dejar que se notara, tomaba del otro el argumento que incluso había sido el que motivaba la disposición a enfrentarse. Sarlo, en este debate reciente, salvo lo de Palermo, ¿el resto de los aportes intelectuales no le pareció interesante? B.S.: –No. No me pareció interesante porque el conflicto fue sumariamente definido por el Gobierno y, desgraciadamente, por un núcleo de intelectuales que se sumó sin demasiada reflexión a esa definición sumaria del conflicto. Es decir, el núcleo de intelectuales le puso palabras retóricamente más admisibles en la universidad, como cuando habla del 55, los comandos civiles o los grupos de tareas o que había un movimiento destituyente.

González, ¿para usted fue interesante? H.G.: –Hemos pasado del elogio a Palermo a la idea de que habría otro tipo de intervención intelectual que se ofrecería como un revestimiento del aspecto más inmediatista que tiene la política, que es, en este caso, la posición del Gobierno. No coincido con esto. Podemos considerarlo como una expresión de la vida intelectual. Es decir, cuando aparece la palabra destituyente, no se puede considerar que apenas es un mero ropaje exterior a una cuestión que de todas maneras estaba definida, supuestamente mal, porque utilizaba las armas del lenguaje más directo de la política. Hay una distancia con el modo en que el político efectivo habla, es una tarea intelectual. Se ha dicho "hay comandos civiles", se ha dicho "hay golpe de Estado". La distancia que hay entre una palabra y otra, es decir, aquella que está escrita en el naturalismo del lenguaje político, y aquella que lo reconstruye de alguna manera, habla efectivamente de un tema que, por un lado, se dirige hacia nuestras divergencias, que son ostensibles. Aquí se estableció un uso nuevo de la palabra, y por lo tanto, eso me da la impresión de que es un uso del polemismo y de la vida intelectual respecto de cómo uno imagina que el peso de las palabras interviene en el cuadro de una situación política en que están involucrados el Estado y sus políticas específicas, ahí veo sí una divergencia interesante. Tomo los tres documentos de Carta Abierta; lo que escribieron Grüner y Rozitchner: lo que escribiste vos, Beatriz tanto en La Nación como en Perfil. Creo que fue un período de mucha productividad de escritos. B.S.: –Nunca se me ocurriría decir que son revestimientos inmediatistas; no lo dije ni se me ocurriría decirlo. Dije que son traducciones intelectuales del discurso que estaba enunciando el Gobierno. Y hubo otras. Creo que es tuya la fórmula de "un golpismo sin sujeto". ¿No? H.G.: –Sí. B.S.: –Hubo otras que me resultan igualmente discutibles. Pero ¿para qué sirven las palabras? Las palabras sirven para pensar. Debe haber un momento en que las palabras tengan su brillo carismático de movilización de multitudes, y yo no voy a ignorar esa dimensión de la política. Pero digo, para qué sirven las palabras cuando circulan en un grupo miserablemente pequeño de personas, como somos nosotros. Por tanto, golpismo sin sujeto y destituyente, a mí no me sirven para pensar lo que sucedió en la Argentina en los últimos meses. Las capas medias urbanas hicieron una traducción rara de lo que estaba sucediendo en el campo; sabían tanto de soja como Cristina Kirchner, y empezaron a traducir la cuestión del campo en términos políticos, o en términos de una insatisfacción política, y ésas fueron las masas que se movilizaron. Si alguien hubiera dicho "del resultado del conflicto con el campo puede salir un Gobierno más debilitado de aquél que gobernó en los últimos cinco años", hubiera puesto mi firma. Entonces, sentémonos a pensar cuál es la mejor estrategia para que un Gobierno no salga debilitado. Pero cuando se habla de la palabra destituyente, por un lado, y del otro lado escriben "comandos civiles", frase que la última vez que la escuché fue a los once años, que parece sacada del sótano de la Iglesia del Socorro, donde se grabó la "Marcha de la Libertad", no estamos ayudando a que se construya bien el conflicto político. H.G.: –Bueno, tampoco coincido porque, al mismo tiempo que digo que encuentro una buena formulación del problema también digo que hay una perpetuación de la presencia de las palabras bajo ese modo. Yo también exijo un cuidado de las palabras, porque les doy ese valor que las convierte, quizás, en prácticas que tienen un peso en la configuración del momento histórico. Yo también quedé sorprendido cuando escuché "comandos civiles". Pero el régimen de uso de las

palabras en la vida política lo entiende todo el mundo. Yo interpreto la vida intelectual como algo que descubre aquello sobre lo que se discute. Que está prevista en la tolerancia del equívoco, del desfasaje respecto a las definiciones no compartidas, los conceptos. Escuché en plaza pública la expresión comandos civiles, hice ajustes, a esa palabra: no vivimos esa época. Por tanto, uno puede entender que no es una época de las cavernas, donde se cantan aquellas marchas. El segundo ajuste que hice es: sin embargo, me interesa que se hable así; creo que el que habla así, está en zona de riesgo, pero toda la política argentina está en zona de riesgo. Y el país también. B.S.: –Horacio, si me permitís, el tercer ajuste es que eso era un insulto... H.G.: –No, en eso no coincido. B.S.: –Era un insulto. Porque yo que no soy peronista, si soy denominada comando civil, me siento insultada. Los comandos civiles estuvieron presentes en los meses preliminares y en la revolución de setiembre del 55, no tengo por qué recordártelo. Es el insulto que se propina al enemigo al cual se lo dirige. Y yo me siento insultada.. H.G.: –Es que te sentís insultada por un uso literal del lenguaje. B.S.: –No, ese uso no puede ser literal, dado que el ex presidente que lo estaba usando no podía creer que había comandos civiles. El hacía un uso figurado, y ese uso es el que me insulta. Uso literal no había salvo que pensemos que el que estaba enunciando ese discurso era loco, porque dijo: "Vuelven los comandos civiles..." Solamente puede haber un uso literal si esa persona está loca. Como Kirchner no está loco, ese uso no era literal, era un uso figurado. Ese uso figurado es insultante. H.G.: –Bueno, yo no creo en la historia cíclica, este no puede ser un presente cíclico, eso no existe en la forma de hacer historia. Si una persona lo creyera, y después de esa creencia usara un lenguaje que explicara que 1955 está entre nosotros sin más, yo estoy en desacuerdo. Y por eso mismo, me parece que las expresiones que se escuchaban en la plaza pública las interpreto como parte del arcano metafórico de la Argentina. B.S.: –Pero vayamos a otra escena. Cuando entro a la plaza de las carpas, me dan unos volantes de "La Cámpora": "Los argentinos no somos zonzos": ¡1930! ¡La década del 30! Jauretche. Pero antes de eso, la década del 30: los argentinos no somos zonzos, no nos vamos a partir por la partición europea entre los aliados y el Eje. ¿Cuál es el sentido que tiene traer esa historia ahora? Vos me dirás: "Jauretche es un pensador popular de la Argentina". OK, pero cuando aparece esto ¿se está enriqueciendo el debate del presente, o lo que se está haciendo es resumiéndolo, como si el debate del presente sólo pudiera ser escrito poéticamente? Vale la pena que vos y yo pensemos, los intelectuales pensemos, cómo escribir el discurso de la política. H.G.: –La mención a Jauretche vale como muy buen ejemplo, porque lo ha mencionado Eduardo Buzzi, también la presidenta. Me parece que hay que hablar de la política con una exigencia política de lenguaje, que de por sí es sinónimo de acudir a muchos de estos lenguajes. Hay que renovar el lenguaje político. Se estuvo discutiendo en la Argentina el tema de la locura. Una oposición fácil de encarar en una discusión por el poder, decir que los otros están locos. Decir que Kirchner está loco y demás. Vos lo descartaste, pero es un argumento utilizado. Yo les reclamaría, a pensamientos como los tuyos, que persigan esta movilidad interna que tiene el lenguaje, de

modo tal que sin decir que alguien está loco, o diciéndolo sobre todo en el modo en que se escribe en la Argentina que hace de la locura la forma de imputación básica para decir que hay que desembarazarse de un gobierno. B.S.: –El lenguaje es materia. Entonces, hay que acentuar el carácter de esa materia, yo te diría para usar un adjetivo que es de tu gusto, el lenguaje es bárbaro. Pues la poesía lo que hace es escarbar en esa materia que es ingobernable, no volverla más ingobernable aún. Pero no acentúa la fluidez y la indeterminación de esa materia, sino que la fija en un determinado momento. H.G.: –También veo el lenguaje como esa materia que escapa. Ahora, quizás divergimos en la idea de cuántos ámbitos de traducción tiene el lenguaje político. Y por lo tanto, el lenguaje político, quizás, era el lugar donde esa fijación que vos reclamás es algo que es incómodo decir, que es que tiene muchos pactos en la verdad. O sea, que la verdad es relativa. El ex presidente lo dijo muchas veces. Y al mismo tiempo, esa definición es un poco angustiante. B.S.: –Si el ex presidente piensa que la verdad es relativa, hubiera podido ahorrarle a este país cuatro meses de conflicto, y sentarse a una mesa de negociación. En la acción política, en el momento de la acción, antes de tomar la determinación política, las verdades pueden ser debatidas; en el momento en que se toma la determinación política, hay que optar por una de esas verdades y avanzar. Lo cual no quiere decir avanzar con un tanque con esa verdad, lo cual no quiere decir avanzar sin crear campos de alianzas, sin crear discursos explicativos, sin crear argumentaciones. Pero hay un momento en que alguien piensa que ésta es la acción que debe llevar adelante y se acaba la relatividad. Cuando se piensa que las retenciones tienen que ser de tal porcentaje y no de tal otro, la verdad deja de ser relativa. Lo que yo critico es cuál es la política, cuál es el conjunto de dispositivos políticos por los cuales esa verdad, que dejó de ser relativa, se traslada a la sociedad, a aquellos que la tienen que defender, a aquellos que tienen que enfrentarla, a aquellos que se sienten enfrentados por ella. H.G.: –Por eso, lo que caracteriza la situación de hoy es una lucha para definir el lugar de la verdad. Por lo tanto, la definición que hizo el ex presidente de una manera generosa y amable, no define exactamente lo que pasó después, y quizá no define lo que pasa siempre en la política, que es algo que también es que es un partido que se toma, generando un fuerte consenso de verdad. Esto no quiere decir que sea incorrecta la preocupación de la filosofía por definir ciertas verdades apriorísticas; la idea del espacio, del tiempo. Digamos, se puede definir hoy lo que pasa en la Argentina como una mutua imputación de sectores muy característicos de este momento de la lucha política, con relación a quién miente, con relación a la veracidad de las cifras, la veracidad de las frases. Por lo tanto, es una lucha por la verdad, o si querés decirlo más suavemente, por la veracidad. En ese sentido, me parece que el personaje recién criticado, el ex presidente, también realizó una definición con la verdad relativa. Como todo protagonista político, y como nosotros mismos debemos ser protagonistas políticos indirectos, nunca alcanzamos con nuestras propias definiciones lo que realmente ocurre. Pero, efectivamente, el argentino está en un momento parecido a esto. Un momento muy abismal, donde cuestionar las cifras de una institución pública, estadísticas, cuestionar lo que dice un diario (Página 12), es un mutuo juego de verdades, donde, evidentemente, está ausente lo que en otros momentos más diáfanos, aun de lucha, que tuvo la sociedad argentina, esta ausencia de ese campo de intermediaciones, donde una opinión de la consultora Standard & Pools conmueve la vida política argentina, y pueden ser tres ejecutivos de Nueva York que determinan un punto más o un punto menos de una cotización o una evaluación.

B.S.: –Esto le sucedió a De la Rúa, sin duda y cae, en parte, por una militancia golpista de sectores del peronismo, que azuzaban a estos mismos sectores de Wall Street a que bajaran el pulgar o subieran el pulgar. O sea que esto es una experiencia que la tenemos. Un gobierno inepto y maniatado cae, también en parte, por una doble pinza de experiencia destituyente de sectores del peronismo... H.G.: –Hago de cuenta que no escuché nada. B.S.: –...y de estos jóvenes de Wall Street. De todas maneras, esto que vos decías respecto de si las verdades eran relativas o no eran relativas, me parece que es una discusión. Los índices del INDEC no entran dentro de la verdad, entran en la cuestión de la verosimilitud; no solamente son falsos, hoy, sino que son inverosímiles. Lo cual me preocupa bastante más que si fueran falsos, porque la inverosimilitud es un gobierno pasando índices que van contra la experiencia de la ciudadanía y pensando que esos índices van a ser tomados como verdaderos. Reconstituir el modo de ver el antagonismo, que es lo que vos pretendés, es una cuestión que, casi diría que es un capítulo posterior a reconstituir algunos instrumentos para poder hablar de este país. Hubo quienes pensaron el conflicto del campo como un combate clasista. Otros observaban: "hay piqueteros de ambos lados". ¿Cómo estaban conformados los bloques enfrentados en términos (si es que todavía se puede hablar así) clasistas? H.G.: –Quiero señalar la gran importancia que tuvieron los grupos de incorporar expresiones que antes formaban parte de lo que antes definiste, Beatriz, como esta capacidad del lenguaje de aprender y circunscribir adecuadamente el flujo de contingencia. Por lo tanto, era muy difícil orientarse. Es decir, la idea de izquierdas, la idea de derecha, fueron todas muy vulneradas. Por lo tanto, hay que reconstituir de alguna manera el modo de hablar del antagonismo. Pero sin este canto de coincidencias en el uso del lenguaje, sólo pueden tener ventajas los que reconstruyen una vida amenazadora para las formas populares, pero apelando a un lenguaje popular. Por lo tanto, para tener la expectativa de que el lenguaje tenga una única capacidad de cerrarse sobre un sentido de inmediato comprensible, estamos en un momento absolutamente dispar y antagónico con este otro tema del lenguaje, que vos muy bien definiste. B.S.: –No hubo un esfuerzo en los intelectuales kirchneristas que firmaron las cartas, en caracterizar el frente rural, en caracterizar de manera adecuada desde un Buzzi hasta un Miguens. El Gobierno los emblocó como si hubiera leído A propósito de la contradicción, de Mao Tsé Tung; los convirtió en el enemigo principal. No hubo un esfuerzo por parte de los intelectuales para ver cuáles eran las clases y sectores sociales, o cómo podemos hablar de los antagonistas sociales hoy, cuáles eran las clases y los sectores que estaban allí presentes, y por qué milagro de la naturaleza, aquello que no se había unido nunca en el siglo XX en la Argentina, terminó unido en un conflicto completamente secundario, si lo vamos a ver desde una perspectiva histórica. Cinco puntos de retenciones era un conflicto secundario. ¿Cuáles cosas son las cosas que un grupo de intelectuales puede hacer para reconstruir el modo de hablar del antagonismo? Ninguno de nosotros tiene un aprecio espontáneo por el estilo de De Angeli, pero ¿dónde lo pongo en la estructura productiva de la Argentina a De Angeli? Los intelectuales que apoyaron al kirchnerismo están muy por debajo de sus tareas intelectuales. Porque eso es también un modo nuevo de hablar del antagonismo. H.G.: –Definiría tu razonamiento así: el Gobierno parecería estar de más; se equivoca en la definición del conflicto, lee textos antiguos, no sólo trabaja en un canon de cifras inadecuado sino

que perjudica a las mismas clases populares. Me parece que no estás ante alguien que le interese negar ninguna realidad en sus múltiples significaciones; y por lo tanto, el ejercicio de escribirla, explicarla. Me permito decirte que estás trazando un gran panorama desolador de la situación de la cultura política argentina. El signo de tu intervención es la tachadura de anacrónico. ¿Dónde ponés vos al Gobierno? ¿No hizo nada? ¿No tomó ninguna medida importante en el país? ¿No se te ocurre que este antagonismo puede ser producto también de ciertas medidas que tomó el Gobierno inéditas, para que el antagonismo sea en sí mismo inédito? B.S.: –Con muy poco lo hubieran tenido a Buzzi comiendo en Balcarce... G.H.: –No, no es así. Una cosa son los errores del Gobierno. Es un capítulo donde todos ingresaremos con entusiasmo. Incluso yo. Otra cosa es que en tu descripción parece un Gobierno torpe, que podría perfectamente no existir, no tiene peso ontológico. En tu reflexión, el Gobierno no existe. B.S.: –Si tomamos los últimos cinco años, incluyendo a Duhalde, tengo un balance muchísimo más matizado de este Gobierno, en el cual yo te diría que estoy más cerca de un juicio que el peronismo me suscita habitualmente, que es que no hay que mirarlo en el día a día, porque uno se disgusta, sino en general. No es una oposición rabiosa la que yo estoy haciendo. G.H.: –No digo que seas meramente una opositora, o que cometas errores de opositores anteriores. Tu juicio matizado, de mediana duración, como decís, finalmente te lleva a un reimpulsamiento a la sensatez. B.S.: –Con el peronismo sucede esto, no es necesario ser un rabioso opositor para ser un opositor; y si uno es un opositor racional, como es mi caso, uno dice tales campos de medidas son campos de medidas con los cuales no me identifico. Digo, soy opositora, no quiero ser construida como opositora por discursos que no son los míos. Soy opositora a un Gobierno. Punto.

Autoatentado para denigrar Colombia: El pájaro sigue libre

Pocos días después de que las FARC derribaran un helicóptero militar, un atentado con bomba en el pueblo de Iguatango, provoca 7 muertos y 50 heridos. J.M. Álvarez | Para Kaos en la Red | Pocos días después de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) derribaran un helicóptero militar, un atentado con bomba en el pueblo de Iguatango, provocó 7 muertos y 50 heridos. Parece que algunos no han digerido bien la acción de combate de las FARC Culpables del atentado: Las Fuerzas Armadas Las autoridades colombianas han atribuido a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) el atentado con bomba registrado en la ciudad de Ituango, en el departamento de Antioquia, donde murieron siete personas y cincuenta más resultaron heridas. El Frente 18 de las FARC es el culpable, afirmó el general Mario Montoya. El embuste forma parte de la estrategia militar y resulta fundamental para confundir al enemigo, dicen los expertos; por tanto no sería de extrañar que Montoya- como buen militar- suelte 18, o más, mentiras por minuto. Tirar la piedra, esconder la mano

Según el alcalde, el pueblo estaba en fiestas y había mucha gente bailando cuando explotó la bomba, que causó siete víctimas mortales y un número indeterminado de heridos, entre ellos varios niños, que fueron evacuados en helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana a un hospital de Medellín. Primero la mortandad, después el despliegue mediático y el paripé humanitario. Sólo los terroristas actúan así El presidente Uribe condenó el atentado "en momentos en que le estamos ganando la lucha a la insurgencia (sic). ¿Insurgencia? ¿pero no eran terroristas? Hasta Uribe aplica el adjetivo adecuado. Por su parte, el ministro del Interior, Fabio Valencia declaró que "los terroristas actúan así". Eso es verdad. Se nota que el señor ministro sabe de lo que habla. Detienen al pájaro Posteriormente, fue capturado un presunto guerrillero que ha sido acusado formalmente, de ser el autor del atentado. Según la policía se trataría de un miembro de las FARC conocido como “el pájaro”. Igual se trata de un error, porque mucha gente sospecha que el pájaro sigue libre, empollando crímenes en su nido. J.M. Álvarez en Kaos en la Red

Otra calumnia…que tantas cosas hace a la vez las FARC Heroína de las FARC se trafica por El Salvador

Nelson Castrillón vivió 13 años en el país. Fue detenido el 1 de mayo por traficar heroína hacia Estados Unidos. La Fiscalía salvadoreña sospecha que movía droga de la guerrilla y ha pedido a Colombia certifique la información Equipo Nación [email protected] Fecha de actualización: 8/16/2008 Nelson Castrillón Ospina, arrestado el 1.º de mayo pasado, en San Salvador, bajo cargos de dirigir una red internacional de tráfico de heroína hacia Estados Unidos, es investigado por la Fiscalía salvadoreña luego de recibir un informe de inteligencia que sugiere que el colombiano podría de ser el enlace de la narcoguerrilla de las FARC en El Salvador. El fiscal general, Félix Garrid Safie, informó que el informe de inteligencia recibido ha dado pie para solicitar una asistencia judicial a Colombia. En ella, se pide que certifique o descarte si Castrillón Ospina, también conocido como “Samy”, tenía vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La investigación, que involucró a Ospina con el tráfico de por lo menos dos cargamentos de heroína enviados desde El Salvador hacia Estados Unidos, fue iniciada precisamente por agentes antinarcóticos de ese país desde el año pasado, y ha revelado nexos con salvadoreños, tanto en territorio anglosajón como nacional.

El caso mantiene a un salvadoreño en la cárcel, en Estados Unidos: Rubén Torres Cruz, ex empleado de una aerolínea en el aeropuerto de Newark (Nueva Jersey), por recibir heroína desde El Salvador, detectado por la Oficina de Inmigración y Aduanas de EUA (ICE, en inglés). Safie detalló que algunos de los alijos de heroína vinculados al caso pretendían ser trasladados hacia México; y que provenían “del sur”. Además, reveló que Castrillón Ospina también es investigado en Costa Rica por cargos de narcotráfico. Asimismo, la asistencia judicial enviada a Colombia contempla la solicitud de información de otros salvadoreños vinculados a la estructura —tanto a escala de narcotráfico como de las FARC— y relacionados directamente con Ospina. Por el momento, el caso del colombiano se encuentra judicializado en el Tribunal de Instrucción Especializado de San Miguel, en donde ha fungido como testigo un familiar de Torres Cruz. Caso en Nueva Jersey Hace aproximadamente un año, el ICE inició una investigación a través de escuchas telefónicas, en las cuales logró individualizar a dos salvadoreños en el tráfico de heroína a través de prendas de ropa impregnadas con la droga. Los involucrados eran Hervin Reyes Bautista y Rubén Torres Cruz. El primero fue arrestado el pasado 3 de abril, en La Unión, departamento donde vivía, y en su hogar se encontraron cinco pantalones que contenían unas dos libras de heroína disuelta en la tela. Reyes era el contacto telefónico con Torres Cruz, quien trabajaba en el aeropuerto de Newark de Nueva Jersey, y fue detenido un día antes. Al igual que a Reyes, le fueron encontradas unas dos libras de heroína en su casa. Previamente, las autoridades del ICE también habían arrestado a otros dos empleados de Newark, también por traficar dicha sustancia desde vuelos de Colombia. Además, Torres Cruz también se comunicó con un pariente para que este le entregara los pantalones con heroína a Reyes. El familiar fue acusado, y posteriormente recibió criterio de oportunidad (beneficios a cambio de su confesión) a inicios de mayo. De acuerdo con la investigación, el pariente se relacionaba con Castrillón Ospina para el comercio de la droga. El colombiano actualmente está recluido en el penal de San Vicente. El 9 de agosto pasado fue detenido, por la PNC y la FGR, Luis Chávez Morales, identificado por estas entidades como cómplice del primero, ya que este presuntamente “negociaba” la droga para el primero. En espera de informe Pese a que desde, por lo menos, el año 2005 los informes referentes a drogas del Departamento de Estado del Gobierno estadounidense consideran a El Salvador como un país meramente de tránsito —“corredor”— de drogas, y así lo han sostenido algunas autoridades locales; con el caso de Castrillón Ospina ya se habla de estructuras que operaban activamente en el territorio nacional para el tráfico de sustancias.

Otro de los recientes casos que han sido judicializados por la FGR ha sido el denominado Los Perrones, que involucra a empresarios del oriente del país con narcotráfico. Entre ellos está el de Reynerio de Jesús Flores Lazo (prófugo y con proceso pendiente en el Juzgado Noveno de Instrucción de San Salvador), quien a través de su empresa Transportes de Jesús, presuntamente movilizó con varios furgones unos $82 millones en cocaína por C.A. Otro antecedente es el caso del ex diputado William Eliú Martínez, también procesado en Estados Unidos por narcotráfico y condenado a 29 años de prisión en ese país. El ex funcionario mantenía bodegas para guardar droga en costas salvadoreñas, como socio del capo guatemalteco Otto Herrera, quien espera juicio en Estados Unidos. Safie detalla que respecto a la asistencia judicial: “Queremos ver si alrededor de este señor, y de la organización a la que él pertenece, hay algo nuevo que aparezca en los correos incautados”, haciendo referencia al computador de “Raúl Reyes”, segundo al mando de las FARC, y abatido en marzo. El funcionario agregó: “No es una investigación política, si no de un narcotraficante vinculado a las FARC, y queremos saber qué más hay, con relación a él u otras personas”. Dependiendo de la información, el fiscal Safie dice que podrían llegar a configurarse delitos como terrorismo internacional, ya que no se descarta el tráfico de armas.

Ya nos pasaron a guanajuatizar Chiste de la semana

Apoya obispo la prohibición de minifaldas en la U. de Sinaloa Por: Redacción | Nacional Sabado 16 de Agosto de 2008 | Hora de publicación: 02:43 Para el arzobispo de Durango, Héctor González Martínez, las mujeres no deben usar ni minifaldas ni escotes, ya que en su opinión, ese tipo de vestimenta atenta contra el honor y provoca el morbo de los hombres. El miércoles pasado, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuen Ojeda, manifestó que prohíbe el uso de minifaldas, justificó la medida aduciendo que se trata de un programa de prevención contra actos de violencia, dentro y fuera de los centros de enseñanza. Son 56 los planteles de bachillerato donde las estudiantes no podrán usar la prenda si la longitud de ésta no cubre la rodilla. Cuen dijo que la restricción obedece a una solicitud de los comités de padres de familia, autoridades universitarias y catedráticos, por problemas de agresiones y acoso que se han presentado en los planteles y sus inmediaciones. De igual forma, la Arquidiócesis de México emitió una recomendación dirigida a las mujeres católicas donde les pide que para evitar agresiones sexuales no usen “ropa provocativa” ni entren en “pláticas o chistes picantes” con personas del otro sexo. Héctor González, anexó a estas opiniones el uso de las faldas con aberturas que señaló son usadas por las mujeres que “quieren provocar a los hombres”. En alusión al tema, relato una anécdota de cuando oficio una misa de boda en donde las damas de honor vestían con faldas muy cortas y con aberturas pronunciadas, “¿cuál honor con unas faldas tan abiertas y hasta arriba?, sentadas hasta enfrente no me quedó de otra que mirar hacia arriba, pero la vista es muy natural y las mujeres provocan.

La mayoría de los bolivianos decidió votar por Evo como mal menor

x James Petras - La Haine Efraín Chury Iribarne entrevista a James Petras :: El de Evo es un gobierno ortodoxo en el sentido de que tiene 7 mil millones de dólares de reservas mientras dice que no tiene dinero para financiar una reforma agraria, para financiar un salario mínimo de por lo menos 100 dólares mensuales Comentarios para Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras. Lunes 11 de agosto de 2008. Efraín Chury Iribarne: Te quería plantear esto que tiene un carácter universal más allá de un punto regional, que es lo que está pasando en el enclave de Osetia del Sur entre Georgia y Rusia pero que va mucho más lejos de allí... Petras: Sí, es que los Estados Unidos han entrenado y preparado las fuerzas de Georgia para combate. El presidente de Georgia es un ciudadano norteamericano entrenado en Estados Unidos y con sus principales afiliados, asociados, asesores norteamericanos. Se han prestado a enviar 2000 soldados a Irak. Es el títere perfecto y no mueve ni un dedo sin consultar los Estados Unidos. Este ataque directo destructivo a Osetia no puede ser más que una táctica de prueba de Estados Unidos a ver si puede provocar una respuesta de Rusia, con el objetivo de utilizarla como un arma de propaganda para condenarla. Como sabemos hace mucho tiempo Estados Unidos ha montado una campaña internacional de desprestigio de Rusia. Mientras ataca Rusia ellos están fortalizando el cerco sobre Rusia con bases militares en Polonia y en los Países Bálticos y en la República Checa. Ahora con esta agresión genocida contra los ciudadanos rusos en Osetia está probando a ver hasta qué punto pueden avanzar en el Caúcaso contra Rusia y terminar el cerco completo, con bases precisamente en la frontera con Rusia. La respuesta rusa es muy medida, han atacado bases militares en Georgia, han mandando tropas a expulsarlos del territorio y salvar al pueblo de Osetia y tratar de imponer un impasse sobre los agresores, Lo que es muy interesante es la forma descarada de la propaganda occidental frente a esa agresión ofensiva de Georgia. Lo presentan como una simple ocupación de su territorio mientras Osetia es una región autónoma bajo protección de fuerzas conjuntas de Georgia y Rusia. La violación del acuerdo sobre la autonomía de Osetia es totalmente gratuita. Es una agresión sin ninguna provocación, era un ataque estilo nazi mandando blindados, aviones, etc., destruyeron totalmente la capital de Osetia de Sur. No quedará nada cuando terminen con esta destrucción y limpieza étnica. Ahora llaman a esta respuesta humanitaria de Rusia como una agresión, y los medios de comunicación en el mundo, incluso en Uruguay El País, La República, repiten la propaganda del agresor tratando de ponerlo como víctima de una agresión rusa cuando es lo opuesto. Hay 40 mil refugiados de Osetia del Sur que están en Rusia, que tuvieron que huir porque las bombas estaban cayendo sobre sus cabezas, destruyendo las casas. Chury: Es cierto. Yo tenía por aquí una información que seguramente tu me la puedes esclarecer un poco más y es esta, que como saldo de las negociaciones peruano-norteamericanas de julio ahora los altos mandos de la fuerza aérea peruana le concedieron usar la base aérea La Joya en

Arequipa con una llamada locación de seguridad colectiva, y la marina de guerra peruana hizo lo propio con una de sus bases navales en la ciudad de Hilo y se señala que en las fronteras peruano-colombiana y peruano-ecuatoriana los Estados Unidos obtuvieron del gobierno de Perú una base, que el pretexto es combatir la guerrilla y el narcotráfico y ahora inventaron algo que es ridículo que es proteger al Perú de Chile cuando Chile es un socio carnal de los Estados Unidos... Petras: Es todo simplemente una fachada. En los libros cívicos de Perú la población está enseñada a odiar a Chile, entonces para que los Estados Unidos justifiquen su ocupación military García inventa este pretexto, es totalmente absurdo. Estados Unidos no está montando ninguna base contra Chile. Está organizando bases para controlar los pueblos de América Latina y García se presta a este juego y para revertir la atención del pueblo peruano utiliza el pretexto de la bruja chilena. Ni hay que considerarlo Chury: A eso precisamente iba, a preguntarte sobre las elecciones en Bolivia. Petras: Primero no hay ninguna sorpresa. Hace tiempo nosotros entendimos que la revocatoria no va a cambiar nada en el gran cuadro. La derecha consolidó su control en los 4 departamentos. Los prefectos derechistas fueron elegidos con gran mayoría en Pando, Tarija, Beni y Santa Cruz y antes en Sucre. Entre las otras provincias el gobierno de Evo perdió en Oruro y ganó solo en Potosí. Mientras que la derecha parece que perdió en La Paz y Cochabamba. Pero hay que recordar que en La Paz originalmente el prefecto era elegido con el apoyo del MAS. Podemos decir, es una decisión mixta. Evo pierde en Oruro gracias a la acción de gobierno masacrando a los mineros una semana antes de las elecciones. En Oruro, que es un centro militante minero, el MAS perdió su prefecto. Ahora lo más importante son las consecuencias. Inmediatamente después del anuncio del resultado de elecciones, el gobierno de Santa Cruz ya está montando su propio gobierno. Las elecciones sirven como pretexto para pasar del autonomismo hacia la secession. Ya están formando un departamento fiscal, su propio policía. Están reemplazando las instituciones estatales. Mientras Evo Morales, en el momento de anunciar su victoria en la fiesta habla de reconciliación, habla de diálogo. Seguimos el patrón anterior. Mientras la derecha ahora controla las principales fuentes de ingreso de petróleo, gas, industria y agricultura, Evo se queda con la capital La Paz y la parte occidental del país. Nada cambió en el conflicto, en la correlación de fuerzas incluso.' Se confirma la división del país donde la derecha tiene la gran ventaja de tener una estrategia hacia la toma del poder y también controla el 80% de las fuentes de riqueza del país tanto en el agro como en la minería. No hay ninguna victoria para Evo Morales en el sentido de que abre paso a nuevas políticas, porque los departamentos donde podría financiar progreso, reformas, mejoras por el pueblo quedan en manos de la derecha que ganó más de 60% de la votación en su departamento. Chury: Tu crees que hubiera sido mejor que perdiera Evo Morales... Petras: No crea que sea mejor porque eso significa que la extrema derecha gana. Pero muestra cómo el MAS ha perdido fuerza en los 2 años y medio de gobierno. Incluso la derecha ha aumentado su votación, han captado más votos que en el año 2005 cuando ganó las elecciones Evo Morales.

Ahora las alternativas para el pueblo son pocas. Era más que nada votar contra la ultraderecha, antes que abrazar a un presidente que no ha tomado una medida de reforma agraria, no ha expropiado una hectárea de las grandes plantaciones, no ha aumentado el salario para los trabajadores, maestros, ha negado a los mineros sus pensiones después de los 55 años que es una condición muy importante para estos sectores. Es un gobierno ortodoxo en el sentido de que tiene 7 mil millones de dólares de reservas mientras dice que no tiene dinero para financiar una reforma agraria, para financiar un salario mínimo de por lo menos 100 dólares mensuales, que niega las posibilidades de industrializar los productos minerals. Morales está muy orgullosos de su política fiscal, su excedente, la estabilidad monetaria, todas medidas que son los criterios del Fondo Monetario. Mientras si uno evalúa el programa popular del 2005. Morales no ha cumplido nada. Habla a todo el mundo como loco de las nacionalizaciones, que no son para nada nacionalizaciones: 43 empresas extranjeras sigue exportando gas y petróleo y el gas que vende a Argentina y Brasil está un 50% por debajo del precio mundial que paga Estados Unidos, pagan otros países. Frente a esta situación yo creo que la mayoría de los bolivianos decidió votar por Evo como mal menor. Dentro de los departamentos donde la derecha controla, esta consolidó su poder. Ahora no vamos a ver grandes cambios por parte del gobierno. Las declaraciones de Evo de nacionalizar, de avanzar, son poco creíbles cuando a más de 30 meses no ha hecho nada de nacionalización, reforma agraria ni aumentar el nivel de vida. Hay 65% de indígenas sin tierras. Hay 65% de la población que vive en la pobreza y 35% vive con menos de un dólar por día a pesar que el gobierno recibe precios récord, han duplicado las exportaciones, los ingresos. No hay falta de dinero para avanzar en un programa reformista pero no lo han cumplido y ese es el gran crímen. Lo que va hacer ahora Evo es negociar con la derecha y hacer más concesiones, no sólo proteger sus intereses actuales, ofrecer mejores condiciones y repartir más los ingresos estatales en favor de las provincias de la derecha. No hay otra explicación a esta oferta de reconciliación. Es trágico que los medios de comunicación de izquierda, por ejemplo el diario La Jornada en México y las diferentes web alternativas, hablan de gran victoria de Evo Morales, cuando no es nada más que la confirmación del status quo y peor. La derecha ahora se siente poderosa para acelerar el doble poder. Con las primeras declaraciones ya están marchando a crear un gobierno completamente separado de la capital. La fragmentación y desintegración de Bolivia está avanzando. Chury: ¿Esto tendría algo que ver con una afirmación que hizo Evo después de la elección de juntar la nueva Constitución política del Estado con los estatutos autonómicos aprobados ilegalmente por la derecha? Petras: Sí. Es la fórmula de Evo: Aceptar que la derecha recibe una mayor porción de los ingresos. Evo no entiende, no quiere ver la lógica: Mientras más concesiones ha dado el gobierno más pide la derecha. Si Evo ofrece una división de 50 y 50 con los recursos ellos van a pedir 80 y 20 hasta que tengan todo. No hay ninguna indicación de que la derecha va a sacrificar sus principios. Y sus principios son monopolizar todas las riquezas.

Esa es la meta que ellos tienen y son muy consecuentes con esa meta. Evo en cambio no tiene principios, su interés es la paz, la estabilidad para llegar a la re-elección de la presidencia. En la búsqueda de esta paz y estabilidad está dispuesto a aumentar las concesiones a la derecha sin tomar en cuenta las grandes necesidades del pueblo. Lo más espantoso es que no hay ningún antecedente de gobiernos que habiendo triplicado sus ingresos pierden elecciones departamentales. Habría que analizar si hay otros casos de países que pasan de 1.000 millones de dólares de ingresos por exportaciones a 5.000 millones y no han aumentado su apoyo electoral.Cómo se explica que con tanta riqueza ingresando al tesoro, el gobierno es incapaz de derrotar a la derecha. Es algo inexplicable si no tomamos en cuenta la incapacidad del gobierno de financiar reformas para capturar el apoyo incluso en Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca Chury: Gracias Petras. Petras: Quiero decir una cosa que me llama la atención de Uruguay. Uruguay tiene la peor carestía en toda América Latina en relación con los productos básicos, peor que Venezuela. Venezuela tiene una inflación, igual que Uruguay en relación con los productos básicos, pero tiene compensaciones, subvenciones, supermercados con precios reducidos para la clase popular. Uruguay tiene un promedio de 35% de inflación en productos básicos como el pan en un 45%, aceite 47%, huevos 57%, arroz 35%. Esos son los aumentos más grandes de cualquier país en América Latina. El costo de vida en Uruguay ha subido más que en cualquier otro país y los reajustes salariales del gobierno siempre están por detrás de los aumentos. Además en Uruguay los tabajadores pagan un IVA sobre los productos básicos que no existen en otros países. Entonces se pagan más impuestos y precios que en otros países de América Latina y la carestía han debilitado cualquier aumento salarial. En Uruguay ha descendido la proporción de los salarios en relación con el Producto Interno Bruto (PBI). Ahora los salarios sólo suponen un 20% del PBI, lo que es 10% menos que hace 10 años. Las clases populares han sufrido con este gobierno. La política social y la política de precios son la de un gobierno regresivo. En relación con los productos básicos y el deterioro del poder de compra, Uruguay esta a la cabeza de la lista negra de América Latina. Extractado por La Haine

Diez consejos para mantenerse militando a la izquierda Sábado 16 de agosto de 2008 NODO50 Frei Betto 1. Mantenga viva la indignación. Verifique periódicamente si usted es realmente de izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: la derecha considera la desigualdad social tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La izquierda, por el contrario la encara como una aberración a erradicar.

Cuidado: usted puede estar contaminado por el virus socialdemócrata, cuyo principal síntoma es utilizar métodos de derecha para obetener conquistas de izquierda y, en caso de conflicto, desagradar a los pequeños para no quedar mal con los grandes. 2. La cabeza piensa donde pisan los pies. No es posible ser de izquierda sin mancharse los zapatos allá donde el pueblo vive, lucha, sufre, se alegra y celebra sus creencias y sus victorias. Teoría sin práctica es hacerle el juego a la derecha. 3. No se avergüence de creer en el socialismo El escándalo de la Inquisición no hace que los cristianos abandonen los valores y las propuestas del Evangelio. Del mismo modo, el fracaso del socialismo en el Este europeo no debe llevarle a usted a desterrar el socialismo del horizonte de la historia humana. El capitalismo, que está en vigor hace ya 200 años, ha fracasado para la mayoría de la población mundial. Hoy somos 6 mil millones de habitantes. Según el Banco Mundial, 2.800 millones sobreviven con memos de 2 dólares por día, y 1.200 millones con menos de un dolar por día. La globalización de la miseria no es mayor gracias al socialismo chino, que, a pesar de sus errores, asegura alimentación, salud y educación a 1.200 millones de personas. 4. Sea crítico sin perder la autocrítica Muchos militantes de izquierda cambian de lado cuando empiezan a buscar tres pies al gato. Marginados por el poder, se vuelven amargados, y acusan a sus compañeros/as de errores y vacilaciones. Como dice Jesús, ven la paja en el ojo del otro, y no la viga en el suyo. Ni se comprometen para mejorar las cosas. Se quedan como meros espectadores y jueces, y, poco a poco, son cooptados por el sistema. La autocrítica no consiste sólo en admitir los propios errores, sino admitir ser criticado por los/as compañeros/as. 5. Sepa diferenciar entre militante y “militonto” Militonto es aquel que presume de estar en todo, participar en todos los actos y movimientos, actuar en todos los frentes. Su lenguaje está lleno de las grandes palabras y los efectos de su acción son superficiales. El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; se cualifica en una determinada forma y área de actuación o actividad, valora sus vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios. 6. Sea riguroso en la ética de la militancia La izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de izquierda puede perder todo –la libertad, el trabajo, la vida…- menos la moral. Sin moral, desmoraliza la causa que defiende y encarna, y presta un inestimable servicio a la derecha.

Hay tipos amarillos disfrazados de militantes de izquierda. Es el sujeto que se compromete teniendo en vista sobre todo su ascenso hacia el poder. En nombre de una causa colectiva, busca en realidad su interés personal. El verdadero militante -como Jesús, Gandhi, Che Guevara- es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros tengan vida. No se siente humillado por no estar en el poder, ni orgulloso por estarlo. El no se confunde a sí mismo con la función que ocupa. 7. Aliméntese con la tradición de la izquierda Es preciso oración para cultuvar la fe, cariño para nutrir el amor de la pareja, y “volver a las fuentes” para mantener encendida la mística de la militancia. Conozca la historia de la izquierda, lea (auto)biografías como el “Diario del Che en Bolivia”, y novelas como “La Madre” de Gorki, o “Las uvas de la ira” de Steinbeck. 8. Prefiera el riesgo de equivocarse con los pobres, a la pretensión de acertar sin ellos Convivir con los pobres no es fácil. Primero suele darse una tendencia a idealizarlos. Luego se descubre que entre ellos se dan los mismos vicios que en las demás capas sociales. Ellos no son mejores ni peores que los demás seres humanos. La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales de la vida digna. Por eso es por lo que estamos a su lado. Por una cuestión de justicia. Un militante de izquierda jamás negocia los derechos de los pobres y sabe aprender con ellos. 9. Defienda siempre al oprimido, aunque aparentemente no tenga razón Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que tampoco siempre aparecen en la vida de quienes tuvieron una educación refinada. En todos los sectores de la sociedad hay gente corrompida y bandidos. La diferencia es que, en la élite, la corrupción se hace con la protección de la ley y los bandidos son defendidos mediante mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve una nación entera a la ruina. La vida es el don mayor de Dios. La existencia de la pobreza clama al cielo. No espere jamás ser comprendido por quien favorece la opresión de los pobres. 10. Haga de la oración un antídoto contra la alienación Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no oír el llamado divino que exige nuestra conversión, o sea, el cambio de rumbo en la vida. Hablamos como militantes y vivimos como burgueses, acomodados, o en la fácil pósición de jueces de quien lucha. Orar es permitir que Dios subvierta nuestra existencia, enseñándonos a amar como Jesús amaba, liberadoramente.

:: Fuente: Vulcano

Ex militares critican plan de grupo FMLN contra F.A. El Diario de Hoy Viernes, 15 de Agosto de 2008 » Los veteranos adversan la iniciativa y piden que se garantice su permanencia La iniciativa de un grupo del FMLN de eliminar la Fuerza Armada sigue dando de qué hablar. A través de una publicación en algunos rotativos nacionales, la Asociación de Veteranos Militares de El Salvador "General Manuel José Arce" (Asvem) se pronunció porque se garantice la permanencia de una institución que es "reserva moral de la nación" y lanzó una severa crítica al partido rojo por "intentar vulnerar los Acuerdos de Paz". La semana anterior, el Sector Profesional del FMLN lanzó esta propuesta y puso como ejemplo a Costa Rica, un país que constitucionalmente no posee milicia. "Rechazamos rotundamente que un partido político, nacido por los Acuerdos de Paz, intente vulnerar estos acuerdos para obtener beneficios electorales en detrimento de una institución que ha permanecido y permanece apegado al ordenamiento jurídico del Estado", reza un fragmento del campo pagado, que critica que el FMLN quiera incumplir un compromiso asumido con la aceptación del documento que puso fin al conflicto. Pero también los miembros de Asvem critican a sus colegas que han mostrado adhesión al FMLN y toleran y apoyan este tipo de propuestas. La asociación también hace referencia a la necesidad de contar con un Ejército que pueda repeler cualquier tipo de amenaza que ponga en peligro la estabilidad nacional y llama a las diversas instituciones nacionales, así como a los militares activos, a estar alerta para impedir que se desarrollen estas propuestas. "Las amenazas emergentes de naturaleza terrorista y del narcotráfico han alterado el comportamiento y el concepto de la seguridad en el mundo, y para enfrentarla requieren de Estados e Instituciones fuertes", menciona el texto. De acuerdo a la Constitución de la República, en su artículo 211, "la Fuerza Armada es una institución permanente al servicio de la Nación, es obediente, profesional, apolítica y no deliberante". Según los firmantes, resulta necesario velar por mantener el espíritu de una entidad que fue parte fundamental en la defensa de la soberanía nacional y que cumplió un rol protagónico, aportando no solo el esfuerzo de miles de salvadoreños, sino también la vida de muchos de ellos. En la actualidad, el papel de los uniformados se ha transformado y ha convertido a la institución en una de las mejor evaluadas, gracias a su desempeño en tareas como el fortalecimiento a la seguridad pública, apoyo en situaciones de emergencia y atención en temas como salud, entre otros. Además, el Ejército salvadoreño apoya algunas misiones internacionales como las de Libia, Haití e Iraq.

Frente a esta nueva realidad de los castrenses, los veteranos rechazaron las iniciativas que promuevan la disolución del Ejército y abogaron porque las diversas instituciones, así como el Ejecutivo y los militares activos, velen por el mantenimiento y fortalecimiento de la Fuerza Armada. "Solicitamos a las diversas organizaciones políticas la vigilancia continua de la institucionalidad del país, para que nuestro proceso democrático no se vea alterado con este tipo de intenciones, que pretenden dañar la paz y la estabilidad del Estado", menciona el texto. Partidos reaccionan Los dirigentes de los diversos partidos políticos rechazaron la intención del Sector Profesional efemelenista y endosaron su apoyo a los militares. El vicepresidente de Campaña de ARENA, César Funes, manifestó que su partido no solo garantizará el mantenimiento de la institución castrense, sino que trabajará para que durante el próximo quinquenio esta obtenga mayor apoyo para que cumpla a cabalidad su papel en la sociedad. Funes develó que en los próximos días, Rodrigo Ávila sostendrá un encuentro con sectores militares para firmar un nuevo compromiso. Por su parte, el secretario general del PDC, Rodolfo Parker, ratificó que su partido en pleno "está a la par del pueblo vestido de verde", en referencia a los militares. Parker mostró también su preocupación porque el FMLN estaría, con una iniciativa de ese tipo, promoviendo el incumplimiento de uno de los compromisos de los Acuerdos de Paz. El diputado verde externó que estas acciones son parte de "un plan premeditado para buscar malograr o desacreditar el proceso eleccionario".

Estatus diferente en el Mercosur El presidente del Uruguay, Tabaré Vázquez, manifestó que propondrá al nuevo gobierno paraguayo plantear un estatus diferente para ambos países en el Mercosur. Dijo que se reunirá con el presidente Lugo para ver cómo pueden coordinar las acciones. Tabaré Vázquez Consultado si Uruguay logró poder negociar fuera del contexto del bloque regional con otros países o bloques, Tabaré contestó: “Todavía no lo tenemos. Lo que estamos haciendo es luchar para lograr que el Mercosur flexibilice su posición y permita que los países como Paraguay y Uruguay, más pequeños en economía y en población, pero grandes también por su historia, puedan lograr tratados bilaterales, sobre todo ahora que fracasó la ‘Ronda de Doha’ (de la Organización Mundial del Comercio) y el multilateralismo está muy comprometido”.

Requerido en qué plazo estarían planteando dicha situación, el mandatario uruguayo contestó que primeramente hablará con el presidente Fernando Lugo, y que antes no quiere adelantar mayores datos. Cabe recordar que desde el 2006 Uruguay, de la mano de Tabaré Vázquez, viene pidiendo a Argentina y Brasil “flexibilidades” para que Uruguay y Paraguay puedan explorar y avanzar en negociaciones comerciales con terceros países. En una misiva dirigida a los mandatarios de los consocios “grandes” del bloque, el Mandatario uruguayo señalaba que el Mercosur “es y seguirá siendo una prioridad estratégica” para Uruguay, pero alude a las “serias dificultades” del bloque, así como a “las diferencias y conflictos bilaterales entre los socios”. También destaca que desde el 2004 hubo “muy pocas realizaciones” y que la falta de avances en la Ronda Doha y en las negociaciones del bloque con terceros “hace imprescindible debatir los cambios necesarios en el Mercosur para preservar la integridad del proceso”. La misiva reseña asimismo las dificultades de acceso al mercado ampliado por el incumplimiento de las metas respecto a la puesta en vigencia de la unión aduanera y las trabas comerciales, lo que ha agravado las asimetrías entre los socios, y que Uruguay ha pagado los costos económicos y sociales del proceso de integración con la desaparición de sectores productivos. “Esta situación plantea la necesidad de buscar alternativas y flexibilidades necesarias para compensar las asimetrías que perjudican a Uruguay y en su caso a Paraguay”, afirmaba Vázquez. LOS SOCIOS MÁS RELEGADOS Paraguay y Uruguay son los socios menores del Mercosur. Los más relegados a la hora de recibir los beneficios que supone pertenecer a una asociación como esta. Brasil y Argentina marcan las pautas en el derrotero del bloque regional. El gobierno de Tabaré Vázquez fue el primero en levantar su voz de protesta por la imposibilidad que existe, por ejemplo, para los socios del Mercosur, de negociar acuerdos bilaterales por fuera.

EL RESURGIMIENTO DEL TREN, UN CRECIENTE FENOMENO MUNDIAL Quieren revitalizar el ferrocarril como medio de transporte masivo

El ferrocarril está en auge en todos los países del mundo. Una de las causas obedecería a la permanente alza de los combustibles, a causa de un petróleo cada vez más caro. Click para agrandar Antigua e histórica estación del FF.CC. Carlos Antonio López. Existe un enorme potencial para este medio de transporte por el aumento en el precio del combustible. Es sabido que el constante encarecimiento de los hidrocarburos impacta directamente en el costo de los fletes. Esto obliga a los especialistas en vías de comunicación de todo el mundo, a rever las políticas de transporte masivo, sobre todo lo que atañe a los “comodities”.

Un informe proveniente de la región conocida como Norte Grande (que agrupa a 9 provincias del norte argentino, de las cuales 5 limitan con nuestro país), da cuenta que el ferrocarril (FF.CC.) como medio de transporte masivo, se ha revitalizado en todo el mundo y en aquellos países en los que había sufrido una declinación ha resucitado con fuerza y en otros se ha mantenido en auge mediante una fuerte modernización. En este contexto general aseguraron los especialistas, que era fundamental que en la Argentina se plantee un plan de mediano y largo plazo para recuperar el vigor de su servicio ferroviario, mencionando en especial a los ramales que llegan hasta el norte Argentino. Continúa la información apuntando que en los EE.UU. son un nítido ejemplo del resurgimiento que ha tenido el tren, y que en el curso del último año, la demanda aumentó un 15% en servicios de corta y media distancia. Los especialistas atribuyen el estímulo que ha recibido el ferrocarril a tres factores fundamentales. El primero es que el incremento de los combustibles tiene un impacto relativamente menor en el ferrocarril que en otros medios de transporte. Lo segundo es que en las grandes metrópolis, ninguna autopista queda a salvo de la congestión y el colapso en horarios críticos. Por último, el cuidado del medio ambiente ha valorizado al tren por ser generador de una menor polución. Estas razones han determinado, inclusive, que las compañías ferroviarias norteamericanas hayan registrado un sensible aumento en el valor de sus acciones. LA PROVINCIA LIMÍTROFE DEL CHACO La reactivación del FF.CC. Belgrano en la provincia del Chaco, que limita con nuestro país, es un ejemplo que demuestra cómo una política ferroviaria podría favorecer también al Paraguay. Click para agrandar Toda la infraestructura ferroviaria y terminales deberán construirse desde cero, y adaptadas para el transporte de pasajeros y sobre todo de granos. Al respecto, el gobernador Jorge Milton Capitanich aseguró que la reactivación del ramal Avia Terai y el puerto de Barranqueras marcha “viento en popa”, y señaló que este es uno de los puntos de mayor futuro por la importancia que tiene en el marco del corredor bioceánico que une a los puertos de Chile con el puerto de Barranqueras y desde allí con Paraguay y Brasil. Añadió que para el país es esencial no solo este ramal sino lo que significa el corredor y su vinculación con el puerto de Barranqueras y la hidrovía Paraná-Paraguay y que, entre otras cosas, permitirá bajar el costo del transporte para la producción. REACTIVACIÓN DEL FF.CC. EN NUESTRO PAÍS De hecho el FF.CC. podría competir con el transporte carretero en largas distancias no así en cortas distancias (denominado puerta a puerta), y si a esto sumamos la posibilidad que contamos

para electrificar la infraestructura ferroviaria, las ventajas para el país serían infinitamente mayores. El punto de partida para implementar una política de este tipo podría ser el ramal ferroviario que está previsto construir en territorio paraguayo, como parte de las obras complementarias del PTY (Plan de terminación de Yacyretá) actualmente en ejecución. Todo indicaría que los futuros puentes internacionales a construirse en el futuro, en el marco de los distintos programas de integración vial como, como sería por ej. el Zicosur (Zona de integración del centro oeste de América del sur) e IIRSA (Integración vial Sudamericana), tendrían que ser mixtos, o sea carretero/ferroviario como es el caso del puente Roque de Santa Cruz que une Encarnación con la ciudad de Posadas. Nos estamos refiriendo específicamente a los puentes de interconexión en Curupayty, Carmelo Peralta -Puerto Mortinho y el de Pdte. Franco a modo que permita implementar en el futuro una política de transporte empleando este medio de transporte, fundamentalmente para el transporte cerealero hacia los puertos de embarque. Ing. Carlos A. Cáceres

Aulas violentas: crisis de autoridad y desafíos Maestros agredidos y humillados, imágenes de violencia escolar que los jóvenes "cuelgan" como trofeos en la Red. Mientras los gremios ya definen la actividad docente como una profesión de riesgo y los expertos alertan sobre la caída de la autoridad de los adultos, el debate pedagógico se tiñe de política Por María Cecilia Tosi Noticias de Enfoques: anterior | siguiente Domingo 17 de agosto de 2008 | Publicado en diario de hoy Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (2) ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (1)Ya votaste (1)CompartirLink permanente En YouTube hay miles de videos que concentran la atención de los adolescentes sobre un tema recurrente: 503 filmaciones bajo la denominación "violencia escolar", 553 con el nombre de "peleas escolares", otras 476 con el título de "violencia en la escuela", y la lista continúa bajo otros nombres similares. Casi todas son grabaciones caseras, realizadas con teléfonos celulares por los mismos chicos que luego los suben al portal de videos más difundido de Internet. Las cifras de YouTube reflejan a su manera que la agresión que se vive en las aulas es una tendencia creciente. Y reflejan además hasta qué punto esas situaciones son consideradas un trofeo que se "cuelga" en la red. Los ejemplos se suceden. Imágenes de alumnos haciendo gestos obscenos a una profesora o intentando quemarle el pelo. Videos de adolescentes divirtiéndose mientras le sacuden el polvo de tiza en la cabeza a una docente o le acercan un preservativo. Grabaciones que entretienen mostrando escenas de agresión entre los mismos alumnos. ¿La violencia ganó el ámbito educativo? ¿Los estudiantes se tornaron incontrolables o los docentes abandonaron la tarea de disciplinarlos?

Aunque tanto Juan Carlos Tedesco como Mario Oporto, ministros de Educación de la Nación y de la provincia de Buenos Aires respectivamente, han deslizado que el problema no es grave ("En cualquier reunión de egresados se cuentan anécdotas como éstas", le dijo Oporto a LA NACION), la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), uno de los dos principales gremios docentes de la provincia, declaró la tarea docente como "profesión de riesgo" y señaló las fallas del sistema como responsables de las situaciones conflictivas. Según un estudio del sindicato, unos 21.000 maestros (el 35% de los afiliados), que dictan clases en 18.000 escuelas públicas de Buenos Aires, padecen algún tipo de enfermedad psicosocial vinculada con la violencia escolar y el estrés. "Crisis de autoridad", sintetizan los especialistas, entre ellos los principales funcionarios del área educativa consultados por LA NACION, para explicar la preocupante reiteración de situaciones escolares en las que los docentes son agredidos por sus alumnos. Los adultos -enfatizan- tienen dificultades para asumir un rol jerarquizado sobre los adolescentes, en momentos en que las relaciones tienden a ser cada vez más horizontales entre padres e hijos. Con docentes desautorizados o inseguros para ocupar su lugar de adultos en las aulas y con padres desorientados en una sociedad donde se han borroneado las necesarias asimetrías, la crisis de autoridad en las familias y en las instituciones es un punto de coincidencia en todos los análisis sobre el tema. Las voces se dividen, en cambio, cuando se trata de definir posturas -qué hacer- ante situaciones de agresión que pueden ir desde las bromas pesadas y la denigración hasta la violencia lisa y llana. Con obvios matices, las posiciones se podrían exponer así: para algunos, deberían endurecerse las sanciones a los estudiantes para volver a marcar los límites perdidos y devolver autoridad a los docentes. Otros ponen el acento en que la escuela no debe ser expulsiva y en que la conducta de los chicos es el reflejo de un sistema educativo con fallas y de una sociedad violenta. Una muestra clara de esta diferencia de criterios se pudo ver cuando, ante los últimos hechos de gravedad, las reacciones del ministro de Educación porteño, Narodowski, y de la Nación, Tedesco, fueron categóricamente opuestas y expresadas enfáticamente en los medios. El debate, más allá de la discusión pedagógica, también fue utilizado como una estrategia de diferenciación política: aprovechar la polémica para marcar las diferencias entre un abordaje del problema más atento a la situación del alumno -"progre", kirchnerista- y otro, inflexible en la aplicación de la autoridad- del lado del macrismo. De hecho, fue en suelo porteño donde la reacción ante el malestar creciente se reflejó en un cambio que apunta a la reafirmación de la autoridad: este miércoles los docentes de los colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires recuperaron la facultad de sancionar en forma directa indisciplinas leves, medida que limitó la actuación de los Consejos de Convivencia creados hace una década para eliminar el régimen de amonestaciones. Hasta ahora, el profesor que pedía un castigo para una infracción debía esperar la reunión y posterior expedición del Consejo, lo que impedía una resolución rápida. En defensa del nuevo sistema, denominado "Convivencia con Límites", Narodowski explicó sus razones y de paso aprovechó para diferenciarse: "Antes (en gestiones anteriores), el propio Ministerio de Educación cuestionaba la capacidad del docente para disciplinar y se subestimaba la sanción. Los profesores vivían quejándose de que desde arriba no se los bancaba. Nosotros vinimos a cambiar eso".

El contrapunto En la Escuela de Comercio N° 19 de Caballito, donde el mes pasado un alumno de tercer año increpó a su profesora de historia con gestos obscenos durante varios minutos y otro sacudió polvo de tiza sobre la mujer, los chicos fueron expulsados del colegio. No podrán asistir a clase en ninguna escuela durante lo que resta del año ni rendir libres las materias. Narodowski apoyó la medida: "La institución actuó muy bien, la directora tuvo un rol de liderazgo y eso terminó ordenando a los estudiantes. Hay que recuperar la asimetría entre el adulto y el estudiante. Nosotros vamos a apoyar la capacidad del docente para decir no y para sancionar indisciplinas; eso es bueno para la comunidad y para el propio adolescente. Hay que mostrar que no da lo mismo hacer las cosas bien o mal". A los pocos días, el escándalo llegó desde la Escuela Media N° 8, en Temperley, cuando un alumno colocó un preservativo sobre la cabeza de una docente e intentó quemarle el pelo con un encendedor, ante una llamativa pasividad de la mujer. Tedesco salió a decir públicamente que, por regla general, no estaba de acuerdo con la expulsión. "Nuestra visión es que la escuela debe ser inclusiva. En todo caso, el alumno es una víctima de un sistema que falló -afirmó-. Además, hoy la primaria y la secundaria son obligatorias, por lo que hay que buscar otras estrategias de sanción." También la solución fue menos drástica que en Capital en el caso de la escuela de Temperley donde la profesora de inglés Sandra Arrigó fue agredida por sus alumnos, quienes después subieron las imágenes a Internet. Allí, el Consejo de Convivencia de la escuela decidió que se cambiara al alumno de colegio. No es una expulsión porque no perderá el año y el Estado se encargará de encontrarle una vacante. Mario Oporto apoyó la medida porque, según dijo a LA NACION, "la retención del chico en la escuela es siempre una obligación del Estado y expulsarlo es condenarlo a la calle". Y agregó: "No quiero minimizar lo ocurrido, pero estas cosas siempre pasaron. Lo novedoso hoy es que sale en Internet. Las nuevas tecnologías amplificaron los casos". En sintonía con esta manera de leer el problema, Carina Kaplan, reconocida especialista en el tema, investigadora en educación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinadora del proyecto Las violencias en la escuela media, agrega: "Echar a un alumno es actuar contra el eslabón más débil de la cadena, es como apartar al leproso en lugar de ayudarlo". Lejos de esa posición más atenta a considerar las circunstancias del alumno, el psicólogo Sergio Sinay, autor de La sociedad de los hijos huérfanos y Elogio de la responsabilidad, denuncia: "Hay una hipocresía total y mucho populismo en los funcionarios públicos sobre este tema. No se trata de retener porque sí al que incumple, sólo para llenar las estadísticas. Se toma al chico con la lógica del clientelismo político. Si no hay consecuencias para el que incumple, vamos a vivir como en el far west ". Bibiana Romay hoy hace tareas administrativas en una sede de inspectores. Se lo recomendó un psiquiatra, luego de que un alumno de 13 años intentara ahorcarla en el baño de la escuela N° 501 de Carhué. Ocurrió hace dos meses y fue el punto final a una carrera de 12 años frente a una clase. "El chico tenía problemas de conducta. En el colegio pretendían que me incorporara a los tres días. Nadie me apoyó: ni el director de la escuela, ni los inspectores, ni el Ministerio." Según contó a LA NACION, el alumno no fue aún sancionado (se inició un sumario interno) y la madre del chico se negó a presentarse en la escuela. "Los docentes tenemos que aceptar todo, hacer de asistentes sociales, darles de comer, no damos más", se lamentó.

"La situación es insostenible. No tenemos ninguna contención ni normativa. El docente está definitivamente solo en el aula. La política del Estado es la de la inclusión, que entendemos como un derecho de justicia social, pero a los educadores nos dejaron sin herramientas ni parámetros para avanzar contra las indisciplinas", se quejó la presidenta de la FEB, Mirta Petrocini. Describió un panorama sombrío: "En la profesión hay una situación general de desmotivación por la falta de normativas claras, por problemas de estructuras edilicias, por el desinterés de los padres. Desde décadas anteriores, el docente está descalificado socialmente. Nadie lo respeta". Entre pares Esta semana, la noticia de un ámbito escolar agresivo no tuvo que ver con los docentes. Una adolescente de 16 años golpeó a una chica de 13 cuando descendían del colectivo. Fue en una escuela cordobesa de Río Cuarto; otro compañero registró las imágenes con su celular y entonces estalló el escándalo tras el cual la alumna agresora fue expulsada. Las agresiones entre compañeros, en efecto, empiezan también a marcar una tendencia preocupante, según revelaron dos investigaciones recientes, una de la Universidad Católica Argentina y la otra del Instituto Gino Germani (ver recuadro). La socióloga y coordinadora de la investigación de este último, Ana Lía Kornblit, explicó a LA NACION que "los docentes no saben cómo actuar en estas situaciones". Y precisó: "Por un lado, los maestros no tienen una capacitación específica adecuada para afrontar el nivel de violencia creciente que se vive en el ámbito escolar. Y por otro lado, tampoco cuentan con los recursos que tenían antes, como las amonestaciones o las sanciones, para ordenar y disciplinar". En este sentido, evaluó adecuadas las nuevas medidas dispuestas en el ámbito porteño, en los últimos días. Observadores y protagonistas intentan explicar cómo y cuándo la escuela empezó a ser caja de resonancia, como dicen, del malestar social: más violencia, desautorización, límites borroneados entre adultos y menores. Miembro del Programa de Estudios de Juventud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Sergio Balardini señala: "Hay una naturalización de la violencia y la agresión en la sociedad que vivimos. Alcanza con ver cómo la ciudadanía resuelve circunstancias en la calle: en los transportes públicos, en las canchas de fútbol. Es un modelo de gritos y amenazas que atraviesa a todos los sectores sociales y baja a las nuevas generaciones. Al mismo tiempo, el rol del adulto tradicional está en crisis. Por ejemplo, ya no existe la figura de un padre dominante y patriarcal. Esto lo valoro como positivo, porque el viejo sistema funcionaba policialmente. El problema es que abandonamos un modelo de familia, pero no fuimos capaces de construir otro donde exista una figura de autoridad jerárquica y, al mismo tiempo, democrática". Para Sinay, se trata de un "problema grave y serio", porque "los padres abdicaron de sus funciones y no ponen límites; temen que sus hijos no los vayan a querer". Aunque su posición es la de quien le quita dramatismo al problema ("No tenemos un sistema educativo incendiado. La mayoría de las escuelas funcionan bien", dijo), el ministro Tedesco admite dificultades: "La escuela ya no cuenta con el antiguo pacto entre el docente y la familia, entre otras cosas, porque las mamás se incorporaron al mercado laboral y los chicos, en general, se crían en ausencia de adultos".

Trofeos en la red En esta dificultad de padres y docentes para ejercer la autoridad, en este temor a que en el ejercicio de la autoridad aparezca el fantasma del autoritarismo, dicen los especialistas, la historia política reciente de nuestro país también tiene influencia. "Estamos en un estado de confusión, donde nuestra sociedad pasó de una cultura represiva, heredada del proceso militar, a una etapa en donde pareciera que no hay límites. El estudiante vive y actúa en este contexto. Pero aun así, en la Argentina la escuela es todavía un espacio confiable." El año pasado, un resonante caso conmovió a Italia, cuando alumnos de un instituto de secundaria manosearon a una profesora mientras estaba dando clases y luego colgaron las imágenes, tomadas con un celular, en Internet. Los chicos la manoseaban y ella seguía hablando como si no advirtiera la situación. También España se vio sacudida por escenas de violencia escolar, filmadas por un grupo de compañeros mientras burlaban y agredían a otro, que fueron expandidas después por Internet y así llegaron a los medios. Igual que en nuestro país, los adolescentes llevan a las aulas los celulares, atentos a qué pueden grabar, y suben a la Red sus provocadores trofeos. Si el ministro Oporto acierta en su diagnóstico cuando sugiere que no hay nada nuevo bajo el sol y que el problema está magnificado por el efecto expansivo de Internet, habrá que tomar nota. Pero la reiteración de hechos de llamativa violencia en los últimos tiempos -en un país en el que la masacre de Carmen de Patagones fue posible- parece mostrar otra cosa. Son muchos los padres, autoridades y maestros que confiesan su preocupación, la preocupación de no encontrar aún una respuesta a esta forma extrema de transgresión adolescente. Miedo a los compañeros La violencia entre compañeros y no sólo de alumnos contra los docentes es algo que denuncian también investigaciones recientes realizadas por distintas instituciones. Según una encuesta llevada a cabo por el Observatorio de la Convivencia Escolar creado en la Universidad Católica Argentina (UCA), uno de cada cuatro alumnos le tiene miedo a alguno de sus compañeros. La encuesta se realizó a 6000 alumnos, de 10 a 18 años, en siete provincias. De la muestra se desprende que el 62% de los chicos admite que maltrata "ocasionalmente" a otro en el colegio y otro 6% declara hacerlo "habitualmente". Las agresiones verbales son la principal modalidad de maltrato escolar, según el 91% de los estudiantes. Otros signos frecuentes de hostigamiento son el robo de elementos (57%) y la agresión física (43%). Un trabajo del Instituto Gino Germani de la UBA, en el que se consultó a 4971 alumnos de entre 15 y 19 años de escuelas públicas ubicadas en 21 provincias del país, revela que el 52% de los chicos reconoce haber hostigado a sus compañeros y el 17% admite haber cometido violencia propiamente dicha. Otro resultado sorprendente fue que sólo el 23 por ciento de los consultados dijo que los docentes intervenían en estas situaciones.

Reelecciones en América Latina y El Caribe R. Dominicana: asumió Fernández

Redacción BBC Mundo Estamos conscientes de los grandes retos y desafíos que nos aguardan durante los próximos cuatro años. Son retos desafiantes e incluso hasta intimidantes Leonel Fernández

Leonel Fernández asumió este sábado su tercer mandato como presidente de República Dominicana con promesas de reformar la Constitución e impulsar la producción agrícola en medio de la depresión económica que atraviesa el país y el mundo. "Estamos conscientes de los grandes retos y desafíos que nos aguardan durante los próximos cuatro años. Son retos desafiantes e incluso hasta intimidantes", dijo Fernández en su discurso en el Congreso Nacional. Si bien no dio detalles sobre la reforma constitucional, se prevé que se dará en los próximos seis u ocho meses. Concretamente, el mandatario busca unificar la elección del presidente con la de senadores y diputados y remover la cláusula que le impediría ser reelecto para un cuarto mandato. Estuvieron presentes en el acto de asunción los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; El Salvador, Antonio Saca; Haití, René Preval; Honduras, Manuel Zelaya; Colombia, Álvaro Uribe; Panamá, Martín Torrijos, y Taiwán, Ma Ying-jeou, además del Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón. Fernández, un abogado de 54 años, ya había gobernado República Dominicana entre 1996 y 2000 y luego fue reelecto en 2004. Su nuevo mandato se extenderá por otros cuatro años. Problemas económicos Su discurso se basó en los grandes problemas económicos y en los altos precios del petróleo que redundan en una desigualdad entre los países que lo producen y los que no lo producen. El presidente de Colombia fue uno de los asistentes destacados en la ceremonia. "El mundo no puede seguir así. No puede seguir apoyándose en la codicia, el egoísmo, la avidez y el engaño para amasar grandes fortunas en beneficio de unos pocos", dijo. En este tercer mandato, Fernández debe afrontar problemas que provienen de condiciones externas, ya que el país es dependiente de importaciones (importa todo su petróleo) y se ve afectado por el creciente costo de los subsidios energéticos, por restricciones presupuestarias y por una inflación de dos dígitos. Al no contar con recursos para producir energía hidroeléctrica, República Dominicana tiene que importar todo el combustible a precios internacionales. Propuesta "innovadora" El doctor Eduardo Gamarra, profesor de Ciencia Política en la Universidad Internacional de Florida, Estados Unidos, indicó a BBC Mundo que lo más destacado del discurso fue la propuesta "innovadora" sobre los hidrocarburos.

Según cifras del académico, República Dominicana está entre los 57 países que tienen ingresos totales menores a US$6.000 millones anuales y que han sufrido una disminución adicional de US$42.000 millones en el último año debido al precio del petróleo, "mientras los productores aumentan sus ingresos". Frente a esta situación, "Fernández propone que se cree un fondo compensatorio para que los países favorecidos contribuyan con los que no producen petróleo", dijo Gamarra a BBC Mundo desde Santo Domingo en entrevista telefónica. El politólogo destacó la presencia del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, quien prometió en la ceremonia -y en medio de aplausos- abastecer al país caribeño de energía a través de "un cable que viene por mar con electricidad generada en Colombia". Plan de estabilidad Republica Dominicana estaba en un proceso de recuperación económica en 2004 -luego de la recesión de 2003- de la mano de Fernández hasta que vino la recesión mundial. El desafío más grande que propone Fernández es tratar de mantener la tasa de crecimiento -en medio de una reducción de ingresos- así como el nivel de inversión extranjera Eduardo Gamarra, politólogo Por eso, el presidente anunció que lanzará un plan macroeconómico para mantener la estabilidad, asegurar un índice promedio de crecimiento anual del 6%, contar con una inflación de un solo dígito y que apunte a mantener el presupuesto del gobierno en superávit, además de enumerar diversos planes de obras públicas. Dado el contexto mundial, "el desafío más grande que propone Fernández es tratar de mantener la tasa de crecimiento -en medio de una reducción de ingresos- así como el nivel de inversión extranjera", señaló el doctor Gamarra. Otros dos grandes desafíos que mencionó Fernández son la creación de una industria alimenticia que haga frente a la escasez de alimentos y tener que lidiar con el problema de la seguridad relacionada al narcotráfico. "El país es hoy un paso de tránsito de cocaína y heroína desde Colombia y Venezuela hacia Estados Unidos y Europa", explicó Gamarra. "Pacto social" Otra problemática que se suma es la disminución de las remesas enviadas desde Estados Unidos por parte de muchos dominicanos que viven allí. Fernández, del Partido de la Liberación Dominicana, prometió durante su campaña elaborar un "pacto social" para combatir la pobreza y expandir los programas gubernamentales. Recientemente anunció medidas fiscales de restricción, incluyendo controles a los gastos.

La ceremonia de juramentación se dio en medio de intensas lluvias en Santo Domingo, la capital, debido al paso de la tormenta tropical Fay, que cobró al menos una vida en el país.

La frágil orquídea de Kirchner Por José Natanson

http://static.pagina12.com.ar/fotos/20080817/notas/na08fo01.jpg La construcción de una enorme clase media baja es una de las grandes conquistas sociales del kirchnerismo. Se trata de un sector amplio y heterogéneo pero frágil como una orquídea, que vive en constante peligro: las turbulencias financieras de la última semana –y la posibilidad de que deriven en restricciones presupuestarias–, la subestimación del impacto social que genera la inflación y un eventual repliegue del Estado, por más mínimo que sea, pueden golpear duramente este grupo social hipervulnerable, al que el Gobierno debería proteger como uno sus grandes capitales políticos. En ascenso Las clases sociales no son ya, contra lo que piensan los marxistas rústicos, actores monolíticos, sino universos variopintos en los que conviven diferentes trayectorias y experiencias. La clase media baja es ese amplio grupo de personas que no pueden ser calificadas de pobres en el sentido clásico pero que tampoco forman parte de los estratos más altos de la clase media: pequeños comerciantes suburbanos, cuentapropistas de calificación media tipo plomeros o gasistas, empleados industriales con convenio, trabajadores con ingresos bajos pero sistemáticos, empleados de los rangos más bajos en el sector servicios... Este enorme sector, que representa entre un 15 y 20 por ciento del total de la población, ha mejorado su situación de manera notable en los últimos años. En algunos casos se trata de integrantes de la clase media –los nuevos pobres– que habían caído en la pobreza durante la crisis y que lograron recuperarse muy trabajosamente; en otros, ciudadanos pobres beneficiados por el crecimiento económico. Desde luego, es difícil decir cuántas familias lograron salir de la pobreza para incorporarse a los segmentos inferiores de la clase media, pero tal vez alcance con decir que la pobreza, tras alcanzar su máximo histórico del 54 por ciento en el segundo semestre del 2002, se situaba en un 20,6 por ciento en mayo del 2008, según los últimos datos del Indec, aunque las mediciones privadas construidas en base a otros índices de inflación la ubican entre un 30 y un 35 por ciento. En cualquier caso, es innegable que la clase media baja ha crecido significativamente en los últimos cinco años. En un informe difundido en noviembre del 2007, la Consultora Sel, que dirige Ernesto Kritz, sostuvo que “la clase media baja es el colectivo social más beneficiado por el crecimiento del ingreso real”. En Brasil también se consigue... La ampliación de la clase media baja es un fenómeno en buena medida regional, resultado del buen momento económico que atraviesan casi todos los países de América latina, de las políticas activas desarrolladas por los gobiernos de izquierda y –todo hay que decirlo– de la reducción de la

inflación gracias a las reformas neoliberales de los ’90. En una nota publicada el año pasado, la revista británica The Economist, insospechada de afiliación kirchnerista, definió a “la clase media emergente” como un grupo social que surgió “casi de la noche a la mañana” y que constituye la mejor muestra de la nueva prosperidad de la región. Veamos si no lo que ocurre en la antigua Belindia. Entre el 2002 y fines del 2008, según datos del Instituto de Políticas Económicas Aplicadas, tres millones de brasileños se incorporaron a la “clase media emergente”. Por primera vez en la historia, la clase media brasileña es hoy mayoría: 51,84 por ciento según las últimas mediciones, lo que explica en buena medida la enorme popularidad de Lula. Algo similar viene ocurriendo en Chile, de manera más lenta pero sostenida desde hace ya dos décadas, y situaciones parecidas se ven en Uruguay e incluso en Venezuela. Con tus propios ojos Es fácil comprobar esta tendencia si uno mira con atención. El mejor indicio es la mutiplicación de los negocios orientados a los sectores de bajos ingresos. Algunos, como los supermercados Dia, Leader Price y Wal Mart, se han desarrollado mucho en la Argentina. También se ve en el incremento de las ventas de electrodomésticos, materiales para la construcción y bienes para el hogar. Como se trata de individuos racionales que calculan y miden costos, los integrantes de este segmento social saben que el momento de comprar bienes relativamente caros –una forma de ahorro– es justamente éste, antes de que una nueva crisis asome en el horizonte. Y como vivimos en un mundo capitalista, los empresarios han reparado –obviamente mucho antes que los sociólogos– en la potencialidad de este nuevo sujeto económico: en una entrevista publicada en la revista brasileña Isto É, el gerente de Nestlé en Brasil anunció un nuevo plan de negocios para los sectores de renta baja en base a la idea de que se trata de personas que –por los costos del transporte y la inseguridad– prefieren comprar cerca de sus casas. La clave de la nueva estrategia consiste en asegurar una distribución amplia en las zonas populares. Hasta el crédito llega a las nuevas clases medias bajas. Un fenómeno que casi no se ve en la Capital Federal pero que hace furor en el interior del país son las tarjetas de crédito para personas no bancarizadas. En Córdoba, Tarjeta Naranja y Provencred concentran el 60 por ciento del mercado, superando largamente a las grandes tarjetas internacionales. La clave de este crecimiento fue la alianza con cadenas locales de supermercados de bajos precios, los planes para pagar en cuotas sin anticipo ni interés y –antes y después de la crisis del 2001– la opción de cancelar los consumos con bonos. En un paso más allá, Provencred anunció líneas de créditos personales a personas no bancarizadas con ingresos de 1200 pesos. Riesgos A pesar de su crecimiento, su mayor capacidad de consumo y su renovada vitalidad, la clase media baja es un sector muy vulnerable a los ciclos económicos, al que cualquier mala noticia puede acercar al borde del abismo. Tal vez el mayor riesgo sea la inflación. La semana pasada, la difusión del nuevo índice del Indec confirmó que la estrategia del Gobierno sigue siendo soslayar el problema. Como suele ocurrir, la cuestión es cómo se la enfoca. En los últimos días, los grandes medios han difundido las quejas de los industriales de la UIA por la pérdida de competitividad derivada del alza de precios, aunque en realidad el peso argentino –como puede comprobar cualquier argentino que se dé una vueltita por

Florianópolis– sigue bastante devaluado, y en todo caso las críticas de los empresarios revelan más el quejumbroso espíritu antischumpeteriano de nuestra burguesía que un verdadero problema económico. El impacto más grave de la inflación no es económico sino social: como se ha dicho hasta el cansancio, cada punto estira la línea de pobreza y empuja a más familias de clase media baja a esta situación. La evolución del empleo complica el cuadro. Durante los primeros años de recuperación económica, la elasticidad empleo-producto (la capacidad de la economía de crear trabajo por cada punto de crecimiento) fue muy alta, lo que permitió bajar la desocupación de un 21,5 por ciento en el 2002 a un 7,5 en el segundo trimestre del año pasado. Sin embargo, esta relación virtuosa podría haber llegado a su fin, en buena medida por el agotamiento de la estrategia de aprovechar la capacidad ociosa, según estiman Luis Beccaria, Valeria Esquivel y Roxana Maurizio en un artículo publicado en el número 178 de Desarrollo Económico. Es el Estado Pero no se trata sólo de un problema de costo de vida, salarios y empleo. Contra lo que afirman los neoliberales que en el pasado criticaban los Planes Trabajar y que hoy, por esas cosas de la vida, defienden las transferencias de renta como forma de subsidiar la demanda (en realidad, una vía indirecta que han encontrado para cuestionar los subsidios), la pobreza no está vinculada solo al ingreso. El Estado juega un rol fundamental. La clase media baja es, junto a los “pobres puros”, el sector que más depende de la acción estatal. Si los excluidos viven desenganchados del sistema público, salvo quizá por algún plan social, y si las clases medias-altas y altas se limitan a exigir seguridad y –sobre todo en Buenos Aires– ofertas culturales, el último renglón de la clase media depende del Estado como del agua: manda a sus hijos a la escuela pública, se atiende en la obra social o el hospital, viaja apretujada en el colectivo y el tren. Una eventual desinversión en salud y educación (áreas que dependen casi totalmente de las provincias, cuyas necesidades de financiamiento son cada vez mayores) o un recorte de los subsidios, combinados con el impacto de la inflación y el deterioro de la relación empleo-producto, conforman un cóctel peligrosísimo. La clase media baja ya ha empezado a sentirlo. Y es una lástima: se trata de un sector con pocas reservas que en los últimos años había logrado subir uno o dos tramos de la escala social y que –si no prima la convicción de que al menos se imponga la racionalidad– constituye uno de los pilares políticos más sólidos del Gobierno. Sería insensato arriesgarlo simplemente para no dar el brazo a torcer.

Nicaragua: La conversión del Cardenal Del “viborazo” a la Comisión de Reconciliación y Paz hay un gran trecho, que el cardenal Miguel Obando cruzó en corto tiempo, realizando una de las conversiones políticas más misteriosas de los últimos tiempos en Nicaragua Lesly Medina Aguirre [email protected] El primero de octubre de 2002 el líder sandinista Daniel Ortega realizó una inusual visita al cardenal Miguel Obando Bravo en su despacho. De lo que se habló en las varias horas de la reunión, no se supo nada, más que una posterior explicación desde el campamento sandinista de que había sido una “reunión de acercamiento”. Sin embargo, ese día marcó un cambio repentino

en la conducta del cardenal Obando que pasó de ser crítico a aliado sandinista. La opinión pública, asombrada, siguió la conversión del Cardenal. Desde entonces, la agenda del Cardenal está muy vinculada a la agenda de Ortega. El casamiento de la pareja presidencial, la celebración de misa en las actividades revolucionarias, la presidencia de una comisión que no muestra avances y la participación del religioso en actividades partidarias no le ha caído en gracia a los nicaragüenses. Una encuesta realizada en mayo de este año por M&R Consultores demuestra que más del cuarenta por ciento de la población considera que la labor del Cardenal al frente de la Comisión Nacional de Reconciliación, Paz y Justicia es mala o pésima. La manera en que el Cardenal está secundando las decisiones de la pareja presidencial evidencia una “persuasión” repentina e inexplicable. Y el tema no sólo es que el religioso presida una Comisión de Reconciliación Nacional, Justicia y Paz. El problema, dicen los analistas, es que el mensaje que se está mandando a la población es que secunda el autoritarismo con que Ortega está mandando en el país. Estos resultados y las críticas de diversos sectores sociales no han sido suficientes para que Obando desista de su participación en la mencionada comisión. La pregunta que surge entonces es ¿por qué el prelado insiste en esa relación poco saludable para su figura? Domingo presenta los hechos que intentan responder esa pregunta. El jurista liberal Sergio García Quintero explica la conversión del cardenal Obando como una “persuasión al estilo de la casa cincuenta”, en alusión a la casa de la Seguridad del Estado que se llamaba así en la década de los ochenta, y que se ubicaba en la antigua Colonia Militar, hoy en las cercanías del Hospital Militar, donde en cuestión de horas se “persuadía” a los opositores del gobierno. A la visita de aquel 1 de octubre vinieron muchas más. La pareja presidencial comenzó a buscar al prelado para oír sus consejos. Cinco meses antes de esa visita, un medio de comunicación escrito de la época publicó una información en la que se señalaba a la Comisión de Promoción Social Arquidiocesana (Coprosa), que dirigía Roberto Rivas Reyes desde 1981, de estar involucrada en actos de corrupción. La información explicaba que aparentemente, Rivas introducía al país bienes a nombre de esta comisión, los cuales entraban sin impuesto. El volumen escandaloso de lo importado, según se detallaba en la nota, no estaba soportado ni se conocía el destino de éstos. Otra de las acusaciones que se hacía a Rivas, de quien se informó tenía plenos poderes sobre la cuenta de Coprosa a nombre del Cardenal, refería el cobro de varios cheques de miles de dólares en concepto de salarios para religiosos a quienes no les llegaba el dinero, o por lo menos no constaba registro de que así fuese. A mediados de abril la Contraloría General de la República (CGR) y la Dirección General de Aduanas inician una investigación sobre la exoneración de impuestos de Coprosa. Al mismo tiempo, Rivas era señalado de entregar 25 mil dólares a monseñor Eddy Montenegro de dinero que pertenecía al Consejo Supremo Electoral (CSE). En septiembre de ese año se conoció que el magistrado Rivas tendría que enfrentar la justicia.

El 1 de octubre se da la visita sorpresiva de Ortega al Cardenal y dos días después Rivas era reelegido por unanimidad como presidente del Poder Electoral. Al mismo tiempo se anunciaba que Rivas estaba libre de responsabilidad penal. Desde entonces el cambio de discursos del Cardenal fue público. En los años siguientes vinieron las pruebas. En 2004, para la celebración del 25 aniversario de la revolución, el Cardenal celebró una misa a petición de Ortega, la primera que conmemoraba la fecha. Lo sorprendente es que para la celebración en la Plaza de la Revolución envió en su representación a monseñor Eddy Montenegro, su incondicional. La siguiente gran prueba vino el 3 de septiembre de 2005 cuando unió en matrimonio a la pareja presidencial. Y el siguiente año, año electoral, no se escuchó ni el “viborazo” de las elecciones del 96 ni el “falso profeta” de las elecciones del 2001. “Se sabe que hay una vinculación afectuosa y familiar entre el Cardenal y Roberto Rivas y se especula que esto pudo haber influido en que el Cardenal tenga una actitud de más cercanía con el gobierno sandinista”. Así respondió Humbero Belli, miembro del Opus Dei y un otrora cercano a Obando, a la interrogante de por qué el Cardenal insiste en esa relación con Ortega. Sergio García Quintero atribuye esta cercanía del Cardenal al partido gobernante a algo “más que intereses personales”. Cree que la relación afectuosa del prelado con la familia Reyes influye, pero también estima que el Cardenal está cuidando sus propios intereses. “El Cardenal ha amasado una enorme fortuna, aunque esté a nombre de otra figura jurídica que en realidad sigue siendo de él. La Iglesia estaría incluida dentro de la lista de las manos muertas que le llamaban el código civil. Él se ha valido hábilmente de eso, desde la época de Coprosa”, dice. El jurista insiste en que el Frente Sandinista tiene información que compromete a Obando y que a ello obedece esa actitud de sometimiento. “El que tiene la información tiene el poder. Y definitivamente que, así como el Cardenal, llegaron a haber cantidad de nicaragüenses de las que el Frente les tiene información. Él se comporta como esa gente que entró a la casa cincuenta pensando de una manera y salió totalmente transformado”, dice. Los analistas explican que los hechos y el tiempo en que se gestó el apoyo del religioso a Ortega coinciden con las acusaciones a Rivas por Coprosa y su posterior reelección como magistrado del CSE. Eso indica que la información que el Frente Sandinista tiene en sus manos obliga al Cardenal a actuar como la pareja presidencial quiere. Maurico Díaz, analista y diputado del Parlacen, prefiere no opinar sobre la relación del sacerdote con la familia Reyes. “Los hechos demuestran que ellos (los sandinistas) lograron coactarlo, lo tienen con ellos”, dice Díaz, quien fue miembro de la Comisión de Reconciliación Nacional de la época de los ochenta junto a Obando. Las especulaciones y el análisis de lo que ocurría durante el cambio de actitud del Cardenal no han sido negadas ni afirmadas por Obando. Actualmente son pocas las entrevistas que el prelado concede a los medios, tal como es la política de comunicación trazada por la Primera Dama. LA PRENSA intentó conocer la versión del Cardenal, a través de su secretaria, Josefa Reyes, madre de Roberto Rivas Reyes, pero nunca se le pudo encontrar. Domingo buscó a Reyes en la casa del Cardenal, de donde nos dijeron que acababa de salir, y en la Universidad Católica (Unica), a donde llevamos una solicitud para entrevistar al prelado. No recibimos respuesta.

Belli advierte que esta especulación seguirá cobrando fuerza mientras Roberto Rivas no explique el origen de su fortuna. “Mientras Roberto Rivas no explique en qué actividades económicas se metió que le permitieron tener tanto dinero, la gente seguirá especulando que hubo algo sucio detrás y que esto podría estar contaminando a personas que lo rodean”. Sergio García Quintero coincide con este planteamiento y considera necesario que se aclaren todas las acusaciones que quedaron pendiente con Coprosa. “Nunca ha salido a luz pública, como correspondería a un gobierno responsable, una auditoría a Coprosa. Se tienen que establecer responsabilidades, pues Coprosa, al gozar en cierto modo de los bienes del Estado, el Estado tiene derecho a saber cómo se usaron no sólo los dineros, sino los beneficios que el Estado está prestando a determinado sector del país”. Mauricio Díaz aún recuerda al sacerdote fuerte y crítico contra el régimen sandinista con quien compartió la labor de la Comisión Nacional de Reconciliación de los ochenta. Ese, a su juicio, dista mucho del de ahora. El papel que está jugando es el de subordinado. “La relación con Ortega es de subalternidad, en donde el Cardenal aparece como una figura del Estado sin mayor capacidad de crítica”, asegura el diplomático. Y es que no vemos un Cardenal haciendo críticas sobre los temas sociales, los conflictos de los sectores del país, la crisis económica que agobia a los nicaragüenses. Ya se le oyen los pronunciamientos enérgicos en los que evaluaba como perjudicial el gobierno sandinista. “Estuvimos muy esperanzados en que la Revolución podría solucionar problemas de Nicaragua”, dijo en una entrevista a una revista mexicana a inicios de los noventa. Todos los analistas coinciden en que la figura de Obando está haciendo usada por el partido de gobierno para hacerle creer a la gente que el Cardenal, y en consecuencia la Iglesia católica, apoya las decisiones de la pareja presidencial. Al respecto Mauricio Díaz sostiene: “Hay una manipulación de lo que él (Cardenal) representa y todo un interés de la autoridad actual de querer vender una imagen de que él está totalmente avalando lo que Daniel Ortega está haciendo”. El peligro que según Díaz tiene el papel que ha asumido el Cardenal es que su apoyo al Frente Sandinista no es el apoyo de la Iglesia católica. “El pueblo sencillo, creyente piensa que la Iglesia católica en su conjunto está avalando a Ortega. Y no es así”, enfatiza Díaz. Humberto Belli considera que el papel del Cardenal en la Comisión actual es inútil. Él llama la atención sobre la inconveniencia de la relación Iglesia-partido. “Creo que si él viera que su función es inútil, que no va avanzando, que no va consiguiendo nada y que es pura participación de figureo, probablemente desistiría de continuar”, dice Belli. Sobre el papel del Cardenal en esta comisión pocos son los sacerdotes y miembros de la Conferencia Episcopal que se han pronunciado. LA PRENSA intentó contactarse con varios de ellos, pero no atendieron al llamado. Monseñor Eddy Montenegro, cercano al Cardenal, dijo a este medio que lo pensaría para dar declaraciones al respecto. Al final, no volvió a contestar al teléfono, aunque sí brindó declaraciones al oficialista Canal 4, en donde cuestionó a este Diario.

Monseñor Bernando Hombach, obispo de Granada, señaló en una entrevista concedida a Domingo que no veía la necesidad de una comisión de reconciliación luego de más 18 años de haberse terminado la guerra. “Me parece que él va a tener pocas posibilidades. He escuchado poco del papel de esta comisión. No veo la necesidad para una comisión de este estilo”, dijo Hombach. Aunque inicialmente un diario nacional dijo que la Conferencia Episcopal había dado un plazo de tres meses para que el Cardenal se retirara de la comisión, eso fue negado por monseñor Leopoldo Brenes, presidente del ente. Para Humberto Belli la comisión y el tema de la reconciliación se han manejado con hipocresía, pues según él el discurso de Ortega no tiene nada de conciliador. “Si se analiza el lenguaje de Ortega tan cargado de insultos, si se analizan espacios de televisión patrocinados por los CPC de la señora Murillo y el presidente Ortega, tildando de ladrones a algunos personajes, no se está viendo un lenguaje de reconciliación. Todo lo contrario”, reclama. El lenguaje al que se refiere Belli fue abordado por el Cardenal durante la misa en celebración de sus cincuenta años de sacerdocio, en la que la familia Ortega Murillo estuvo en primera fila. Obando habló de la necesidad de fomentar una cultura de paz y reconciliación y dijo que eso comenzaba por la moderación del lenguaje. Eso es una señal para Belli. Una señal de que viene del recordado Cardenal del “viborazo”. “Sobre este particular la celebración de las Bodas de Oro del Cardenal, en la misa él habló de la necesidad de fomentar una cultura de paz y reconciliación y dijo que eso comenzaba por el lenguaje, creo que allí hay un llamado al presidente Ortega, quien está usando un lenguaje agresivo, anticonciliador de todos los políticos”, dice Belli.

Violencia El país del silencio

Guatemala es el segundo país del mundo –le sigue a la Federación Rusa– donde más mujeres mueren por ser mujeres. Y la tasa de mortalidad sigue en ascenso. Cuáles son los esfuerzos del movimiento de derechos humanos por justicia, los obstáculos para investigar y visibilizar estos crímenes y los pros y los contras de una nueva ley que denuncia el caso con todas las letras: feminicidio. Por María Mansilla “Yo pensé: ‘Ahora que gané este premio, puede ser que me lo publiquen’”, cuenta Walter Astrada, el fotógrafo que estuvo detrás de las fotos que ilustran esta nota. Astrada es argentino, se radicó en Centroamérica para trabajar para la agencia AP (Asociated Press). Cuando se enteró que Guatemala tiene un triste record en lo que a asesinatos de mujeres respecta, viajó por cuenta propia a documentarlo. Astrada imaginaba que quizás por falta de buen material periodístico los medios no denuncian que la cantidad de guatemaltecas muertas se triplicó en los últimos años, que las principales víctimas son chicas jóvenes y cada vez más adolescentes y que la impunidad en ese país descansa en el 99%. Su trabajo se dirigía de algún modo a cubrir esa falta. Sin embargo nadie se mostró muy interesado por este documento. “Nadie me dio una razón lógica de por qué no publicar –dice Astrada sobre lo que le pasó con el material de su serie “Violencia contra mujeres”–. Los editores a los que contacté argumentan que las imágenes son muy fuertes. Y sí, hay imágenes fuertes, pero hay otras que no son tan fuertes. Lo fuerte es lo que está ocurriendo.”

La realidad que esas imágenes delatan y el compromiso de su toma le permitieron ser nominado recientemente a los premios Nuevo Periodismo Iberoamericano, de la fundación de García Márquez. El año pasado ganó el prestigioso World Press Photo y las seleccionaron para ser proyectadas en el Festival Internacional de Fotoperiodismo de Perpignan, Francia. Hasta ahora le revista Wild publicó algunas y una agencia le consiguió espacio en un medio noruego. En Guatemala, acordó no difundirlas sin autorización por seguridad de sobrevivientes y familiares de las víctimas. Porque allí, la mayoría de las víctimas encuentra al verdugo dentro de sus casas y en sus barrios. Claro que las comparaciones son antipáticas y todas las vidas valen por igual, pero esta puede ser la diferencia, según analistas internacionales, entre la invisibilidad de ésta en relación con la matanza de la ciudad fronteriza mexicana Ciudad Juárez, donde los que asesinan pertenecen a mafias con una mística casi “cinematográfica”. Paradójicamente, esa misma palabra, “cinematográfica”, es la que esgimen los editores de revistas con papel de lujo cuando se disponen a contar historias de pobreza y miseria. En Ciudad Juárez en los últimos 10 años asesinaron a unas 500 mujeres. La misma cantidad muere por año en Guatemala, un país chiquito, que tiene 13 millones de habitantes, un poco menos que la Ciudad de Buenos Aires y su conurbano juntos. Guatemala es la capital de un mapa mucho más grande que dibuja el genocidio de mujeres en América Latina. Luego de 36 años de guerra civil, el país cayó en el desmadre. La tasa de impunidad es obscena; el sistema público cuenta con 20.000 policías y existen más de 100.000 agentes de seguridad privada; por supuesto, el debate sobre la seguridad de las y los ciudadanos dominó las propuestas de las elecciones presidenciales de noviembre pasado. Es el único país del mundo donde se ha formado un organismo como el Cicig, Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, de cooperación entre la comunidad extranjera y el Estado local. Lo que está en ruinas en el paraíso maya es su sistema de justicia: los responsables del conflicto armado interno que provocó la muerte de 200.000 personas, 50.000 desapariciones y 1 millón de desplazados no sólo nunca fueron juzgados sino que muchos ocupan cargos en instituciones estatales. La firma de la paz, en 1996, trajo algo de oxígeno pero no erradicó una vieja práctica legitimada por la dictadura: la violencia contra las mujeres -que durante la guerra civil estaba sistematizada hacia las de comunidades indígenas y las detenidas políticas, principalmente-. LLOVIERON FLORES Quizá de tanto enterrar a sus pares bajo coronas de margaritas, cuando en abril se aprobó una la nueva ley contra la violencia de género las integrantes del movimiento de mujeres de Guatemala arrojaron pétalos al cielo. Llovieron flores al escuchar el okay a la legislación que por fin contempla estos crímenes, por primera vez, como feminicidios, como “el asesinato de una mujer en el marco de relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres”, y establece penas que se pagan con hasta 50 años de cárcel. Tipifica delitos como violencia económica y violencia psicológica. Exige la apertura de fiscalías especiales y hogares para contener a las víctimas. Incluso hay un castigo para los que se resisten a que sus mujeres usen métodos anticonceptivos. Hasta entonces, para la vieja norma el estupro no se podía juzgar a menos que la niña demostrase no haber provocado el encuentro sexual, sólo se podían hacer denuncias por violencia física si las marcas en el cuerpo duraban más de diez días y pasajes por el estilo. “Las ONG en Guatemala han reaccionado de manera mezclada. Nuestra reflexión interna aún no ha terminado –cuenta a Las12 Sebastián Elgueta, investigador del Equipo Centroamérica de Amnistía Internacional, autor del informe Ni protección ni justicia: homicidio de mujeres–. La ley tiene aspectos positivos, y es que pone el término violencia de género y le eleva el perfil, incluye

apoyo integral para sobrevivientes, asistencia legal para víctimas y el compromiso de proveer financiamiento para estas iniciativas. Pero en términos del procedimiento penal, la ley anterior era bastante comprensible para asegurar la persecución de los responsables de asesinar mujeres. Nosotros identificamos que casi nadie era llevado delante de la Justicia no por falta de un marco legal adecuado, sino por una falta de iniciativa por parte de policías pero más que todo de fiscales, que son quienes investigan estos crímenes, y también por una actitud de discriminación hacia las instituciones estatales que tienen que ver. La ley es una señal positiva pero no es la rectificación de esas limitaciones institucionales.” ANDATE QUE TE AVISAMOS Las muertes de mujeres aumentan en Guatemala mientras las sentencias judiciales disminuyen. Además de morir por un disparo o herida de arma blanca, cada vez es mayor la cantidad de asesinadas por estrangulamiento, “uno de los indicadores de extrema violencia, cuyo fin no sólo es causar la muerte sino hacer sufrir a la persona antes de morir”, alerta el informe de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) de ese país. Detalla: “La mayoría de los crímenes ocurren entre las 6 de la tarde y las 11 de la noche, cuando el hombre suele estar en la casa”. La PDH, a través de su Defensoría de la Mujer, quiso explicar y entender todo esto. Por eso se dispuso a investigar los expedientes acumulados por la Policía Civil Nacional en un período de tres años (2003 y 2005) para estudiar los casos y evaluar su seguimiento. El documento resultante transcribe y acota anotaciones de la Policía Nacional Civil: “1612 casos son consecuencia del consumo de alcohol, en 155 son celos y en 26, drogas. No deja de sorprender que en 259 ocasiones se mencione que el crimen fue cometido en ‘estado normal’”. La principal hipótesis de la PDH subraya como causa más frecuente de los homicidios la discriminación por género. “La mayoría de los casos de muerte violenta de mujeres no son investigados; en los que sí, la investigación no se realiza de manera eficiente. Las autoridades no manejan eficientemente la escena del crimen, en muchos casos se justifica el no investigar con la estigmatización de las víctimas, culpando a las mujeres por lo sucedido, desacreditándolas, especulando su participación en una ‘mara’ (pandilla juvenil), por tener algún tatuaje en el cuerpo o calificándolas de sexo servidoras, si llevan las uñas pintadas y minifalda”, se lee en el informe. A pesar de las buenas intenciones y de haber sido creada para tareas como ésta, en la Procuraduría guatemalteca tuvieron que dejar trunca la pesquisa por imposibilidad de acceder a documentos clave. Al fotógrafo Walter Astrada le pasó algo similar. Con los (no muchos) euros que recibió luego de obtener el World Press decidió insistir, volver a Guatemala para profundizar su trabajo. Pero sus contactos, sus fuentes, no estuvieron tan generosos; ya no podía colarse en cualquier lado desde que sus fotos, su denuncia, se había hecho conocida con un premio internacional. “En Guatemala sintieron que estaba hablando mal de su país”, dice Astrada, también reconocido por su ensayo sobre travestis paraguayas. La primera vez fue más fácil: “Llegué al cuerpo de bomberos –recuerda–. Ellos tienen un departamento de prensa que se encarga de avisar a los medios cuando aparece algún cuerpo u ocurrió algún accidente. Pero claro: los bomberos avisaban a los que consideraban más de su palo... Así que, para tener mejor vínculo con ellos, el primer tiempo me quedaba con ellos hablando, comíamos juntos, me quedé a dormir ahí. Hasta que me dijeron: ‘Andate que te avisamos’. Sintieron que no estaba jugando sino que de verdad estaba haciendo un trabajo serio”. En un contexto en el que las garantías individuales casi no existen, la tarea de las y los defensores de los derechos humanos básicos se transforma en una aventura de alto riesgo. “El movimiento de

mujeres hace un enorme esfuerzo, trabaja en condiciones arriesgadas, arriesgándose a que las maten –asegura el investigador de Amnesty–. El esfuerzo de las organizaciones locales ha logrado que se incremente el número de fiscales dedicados a la investigación, ha puesto de relieve el tema y hecho que se lo tome en serio.” Elgueta también subraya que el empeño de las ONG permitió que más mujeres se animen a denunciar, que se documenten mejor los casos, que se repudien las actitudes discriminatorias de las autoridades. Algunas organizaciones acompañan como querellantes a las víctimas. “Estos son los primeros pasos a dar antes de esperar resultados concretos.” PAPELES AL DIA “El turista normal nunca se ve involucrado en crímenes que hacen noticia debido a que los móviles de estos crímenes no suelen ser más que un robo o atraco”, aclaran varios sitios de Internet que promueven pasear por Guatemala. Por otro lado, en una trampa retórica el Estado hecha edulcorante a su mala imagen y adhiere desde hace varios años a los tratados internacionales más progresistas relacionados con la eliminación de violencia de género y la discriminación racial, con los derechos de los pueblos indígenas. Desde el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) no se privaron de enfatizar su preocupación por el “escaso empeño demostrado en realizar investigaciones a fondo, la ausencia de medidas para la protección de los testigos, las víctimas y sus familiares y la falta de información y de datos sobre los casos, las causas de la violencia y el perfil de las víctimas”. Norma Cruz estuvo del otro lado del mostrador, fue testigo del escaso empeño puesto en las investigaciones y de muchas de estas omisiones. Es la Susana Trimarco guatemalteca: su militancia comenzó cuando su ex pareja atacó sexualmente a su hija, entonces, encima, menor de edad. Hoy Cruz preside la Fundación Sobrevivientes, que cobija a víctimas y sobrevivientes y acompaña en los procesos judiciales, ya que la mayoría de los familiares no puede pagar un abogado. “Es duro ver que el violador o el asesino de tu hija está libre y que presentar una denuncia no sirve para nada. Es incluso peor: acusar a los autores es peligroso, porque muchas veces te amenazan a ti”, denunció públicamente. Las mujeres que tejen el martirologio de la violencia de género en Guatemala son criollas, mayas, negras, garifunas, también murieron salvadoreñas y otras exiliadas económicas de países cercanos. Como Mayra Gutiérrez, académica integrante del movimiento de mujeres, que sigue desaparecida desde el 2000 y la policía asegura que fue víctima de un “crimen pasional”. Bárbara Ford, monja estadounidense, es otra de sus mártires: tenía 62 años cuando le dispararon, participaba de programas de salud mental para víctimas del conflicto armado. Alba España vivió ocho años, sus vecinos lincharon a sus victimarios cuando encontraron su cadáver en un descampado. Orquídea Jeannette Palencia de Luna estaba casada, tenía tres hijos, vendía tortillas, el hombre que le disparó era un viejo conocido y estaba enojado porque un “coyote” pariente de Orquídea no lo ayudó a cruzar ilegalmente la frontera. Los medios de comunicación guatemaltecos dicen poco y nada sobre el tema. Apenas comparten nombre de la persona asesinada, y casi nunca cubren de manera sostenida la investigación judicial. “La ocupación de la víctima es un dato que contribuye a dignificar su muerte, ya que se comunica cuáles fueron sus aportes a la vida social, política y cultural de su país”, entienden en el Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala ( Cerigua), agencia alternativa de información que durante cinco años monitoreó cómo los principales diarios cubren el tema. “Las declaraciones de las personas cercanas a las mujeres asesinadas son claves para reivindicar su vida; en raras

oportunidades se les da espacio a las familias para reclamar justicia o para que den a conocer el trato que las autoridades le dan a la investigación.” “Abordar el contexto social y político en el que se presentan los casos contribuiría a que la población tome conciencia de la situación que se vive en el país; la prensa no pone de manifiesto el círculo vicioso de la violencia de género y cómo afectó el entorno de la afectada, tampoco muestra objetivamente el perfil que retrate la conducta de los victimarios”, explica el documento de Cerigua. Es más: en muchos países latinoamericanos que no cuentan con estadísticas oficiales de los asesinatos contra mujeres, los informes sombra del tercer sector se basan en los casos publicados en los diarios. Con todo esto, “los medios monitoreados están faltando a compromisos asumidos por el Estado guatemalteco en el ámbito internacional, en materia de derechos humanos, derechos de las mujeres y promoción de nuevas formas de comunicación y de información. Esta tendencia informativa genera percepciones exacerbadas sobre la violencia, afecta la participación social de las guatemaltecas e inhibe su desarrollo”. Cada una de las historias es muy triste, incomprensible, insoportable. Entre ellas, la de María Isabel Veliz Franco se convirtió en estandarte. Cansada de la indiferencia de la justicia nacional, su inagotable mamá fue escuchada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la de su hija fue el primero de todos estos casos en acceder a esta organización extranjera. María Isabel Veliz Franco tenía 15 años cuando la violaron, la estrangularon, le cortaron el pelo y se lo tiñeron de rojo, le ataron los pies y las muñecas con alambres de púa. Su familia se enteró del asesinato y volvió a verla, sin vida, en un flash informativo de la televisión.

Los movimientos sociales de la crisis Simplificando en exceso, hay movimientos sociales con pretensiones reformistas y los hay con propósitos radicales. En ocasiones confluyen y en otras se distancian. José Toribio en Diagonal | Kaos. Izquierda a debate | 16-8-2008 | 134 lecturas www.kaosenlared.net/noticia/movimientos-sociales-crisis La primera complejidad al afrontar este debate tiene que ver con la definición misma de movimiento social. A mi modo de ver, hay multitud de iniciativas que intervienen en eso que llamamos ‘lo social’ o ‘lo político’ (que podría caracterizarse en radical oposición a eso que también llamamos política-representación) que a su manera, y desde infinidad de luchas sectoriales, alza la voz contra los desmanes e injusticias, etc. que se producen en este sistema. Si el todo es la suma de las partes (o algo más si por momentos se producen sinergias), esta ‘nube de mosquitos’ podría considerarse, por agregación y abstractamente, como los ‘movimientos sociales’ (MM SS). Algunos grupos o luchas sectoriales emergen cada cierto tiempo (por causas endógenas y exógenas) consiguiendo que sus reivindicaciones se hagan públicas ¿trascendiendo el marco muchas veces autorreferente de los grupos mismos ?, durando más o menos tiempo en escena y agregando en torno suyo más o menos apoyos individuales y colectivos ; esto es, siendo más o menos movimiento, entendido, ahora sí, como un potente artefacto que consigue traspasar la espesura de la censura democrática y empatizar con un amplio espectro social que hace suyas muchas de las ideas y proclamas de aquél. En algunas épocas estas efervescencias se suceden en el tiempo y en otras se produce un aparente vacío.

Simplificando en exceso, hay movimientos sociales con pretensiones reformistas y los hay con propósitos radicales. En ocasiones confluyen y en otras se distancian. Los primeros buscan mejorar o cambiar aspectos del sistema que no gustan y, en general, conectan bastante con esa porción de sociedad que aún conserva algo de masa crítica. Reconocen sus límites y se saben parte integrante de un todo que no es perfecto pero es mejorable. Entre sus miembros se encuentra una parte importante de la izquierda que considera los planteamientos ilustrados como un proyecto malogrado pero recuperable. El Estado tal como lo conocemos, con el derecho y las instituciones a la cabeza, sirve al capitalismo y no a la justicia. Lo malo no es el modelo, sino la forma en que se ha desarrollado históricamente. Espejo invertido Los segundos se definen en una teórica oposición a ‘los otros’, sólo que muchas veces este antagonismo es sólo formal. Me explico. Algunos de ‘nuestros’ movimientos sociales más potentes –a nadie se le escapa que en esto, como en muchas otras cosas, funciona la sintonía identitaria– están subvencionados por instituciones, manejan abultados presupuestos, cuentan con multitud de profesionales e incurren, para su propio sostenimiento, en flagrantes contradicciones. El sistema es la expresión totalitaria de una relación de fuerzas en la que hasta sus partes débiles, conscientes o no, se ven en la obligación de sostener el polo de fuerza que las oprime. Si en otras épocas los movimientos sociales tuvieron alguna capacidad de influir en los acontecimientos, su realidad hoy deja mucho que desear. Nos guste o no, la práctica de muchos colectivos sustenta el mundo contra el que supuestamente lucha : no es fácil habitar la tremenda aporía de ser miembros de pleno derecho de aquello que repudiamos y contra lo que luchamos. Decimos ‘no’ a una miríada de experiencias indeseables que, si se produjeran, vaciarían de sentido la vida tal y como la vivimos : si el ‘no’ que proferimos en infinidad de luchas se hiciera carne y no sólo verbo deberíamos desertar de infinidad de chucherías cotidianas –alimentarias, de transporte, de tecnología, de ocio, entre otras–. Por eso podemos decir una cosa y hacer la contraria : el acto mismo de la protesta es un gesto que reconforta el ánimo pero deja el mundo intacto. Para que podamos dislocar este binomio debemos afrontar que el diagnóstico del malestar es realizado por la enfermedad misma. O mantenemos discursos radicales que difícilmente pueden llevarse a efecto (y que por tanto nos eximen de su cumplimiento) o reivindicamos una pedagogía de mínimos concebida como una metodología de lo posible para ir avanzando : ¿hacia dónde ? Los planteamientos de máximos ni son posibles ni entendibles, pero, ¿adónde nos conduce reivindicar lo posible ? Radicalidad discursiva Los movimientos sociales de hoy han cambiado la utopía por la audiencia. Por eso los pocos que no buscan reconocimiento y se salen del guión son acusados de terroristas, son juzgados y encarcelados (Itoiz), lo que es poco o nada deseable por una cibermilitancia ávida de diversión y poco amiga de llevar hasta las últimas consecuencias la radicalidad discursiva –lo que por otro lado es entendible, dado su alto coste–. La esencia espectacular se ve en las manifestaciones antiglobalización, las movilizaciones contra la guerra y las huelgas generales, por poner algunos ejemplos. No podría ser de otro modo si los colectivos están formados por sujetos sujetados, que con nuestros empleos y nuestras formas de consumo, en definitiva, con nuestras formas de vida, somos el sustento necesario de un mundo abominablemente abstracto que incorpora el descontento y lo transforma en democracia.

La idea de una transformación social radical motivada por una crisis coyuntural puede invitar a pensar a quienes conciben la acción política de los movimientos sociales teleológicamente que ha llegado el momento de que las ideas y prácticas de éstos nutran el malestar social. Estaríamos así ante un reordenamiento del sistema que pretende cobrarse un precio – ¿grande o pequeño ? – para resituar su estado de equilibrio. Sería un reajuste más que desgasta, ¿o potencia ?, al gobierno de turno y que busca aprovecharse del miedo y la incertidumbre para aumentar la brecha entre clases sociales e implementar medidas de control de mayor calado. Los movimientos sociales buscarían aquí denunciar la precariedad, los abusos, las injusticias… en una acción reactiva, defensiva, en un entorno que hace cada vez más difícil abrir espacios no contaminados por la lógica mercantil y militarista que, en líneas generales, define el marco social en el que actuamos y del que en buena medida estamos impregnados. Para quienes esperan que una crisis sistémica constituya una suerte de acontecimiento derivado de la necesidad (que en poco o nada se alimente de la larga tradición de luchas), y que posibilite otras formas de actuar y de pensar el modo de realidad que moramos, sólo decir que un acontecimiento impredecible podría posibilitar una inversión radical del actual estado de cosas a nuestro gusto o dar una vuelta de tuerca más. La crisis que nos ha congregado en este medio con diversas reflexiones puede ser pensada como la crisis de nuestro modo de vida y como la de nuestros métodos para evitarla. Mientras tanto pondremos en marcha iniciativas sin tener la seguridad de que lo que hacemos vaya a servir : ¿imperativo categórico ?, ¿hipotético ? En esas estamos. JOSÉ TORIBIO BARBA, Investigador de la economía del militarismo

Bolivia: Un grupo de cruceños protestó contra el Gobierno por instruir la represión contra los discapacitados. El ministro Alfredo Rada respondió que los autonomistas “planean una escalada

de violencia” Costas desconoce a la Policía y exige a Morales pedir perdón El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, en la concentración al pie del Cristo Redentor, ayer. | El Deber El Deber y Agencias El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, desconoció ayer al mando de la Policía Nacional y exigió al presidente Evo Morales que pida disculpas por la represión que sufrieron el viernes pasado los cruceños con discapacidad física que reclamaban al Gobierno un bono anual de 3.000 bolivianos. Costas señaló que el nuevo comandante de la Policía en esa región debe contar con su aprobación o de lo contrario no lo reconocerá. “El próximo comandante departamental de la Policía va a ser bajo la posición, bajo la tuición, bajo la decisión y con la aprobación del comandante general del departamento, Rubén Costas”, anunció el Prefecto en un acto público realizado al pie del monumento al Cristo Redentor en la ciudad cruceña.

En tanto, Alfredo Rada, ministro de Gobierno, confirmó que el relevo del comandante Wilge Obleas se produjo a petición propia por su baja médica y explicó que en este momento tres generales de la Policía están asumiendo el mando único del departamento cruceño. Rada negó en La Paz que el Gobierno se haya planteado "militarizar" la región de Santa Cruz, “como quieren insinuar”, dijo y acusó a los líderes autonomistas cruceños de estar organizado una "gran escalada de violencia en el país", volvió a señalar que los discapacitados están siendo utilizados "políticamente" por los opositores al Gobierno. Y en Santa Cruz, minutos antes del acto central en el monumento al Cristo Redentor, los discapacitados fueron recibidos con aplausos de los asistentes que llegaron a la concentración, donde Costas pidió a la población hacer vigilia sin provocación en las instalaciones del Comando de la Policía. Le siguieron a Costas los dirigentes cívicos de Santa Cruz Branko Marinkovic y María Julia Gutiérrez, quienes participaron en la concentración en repudio a la agresión contra los minusválidos por efectivos policiales y acusaron al gobierno de Evo Morales de instruir la represión como un abierto rechazo al apoyo que recibió en las urnas el sistema autonómico y Costas. "Vamos a decirle a usted, excelentísimo asesino, presidente de los bolivianos, que usted es el responsable, el verdadero criminal, el que nos confronta y nos desune", dijo Costas a voz en cuello y responsabilizó al Presidente y a sus ministros por instruir las agresiones a los minusválidos en Santa Cruz y por los enfrentamientos que dejaron muertos en todo el país desde que asumió la conducción de Bolivia. Recordó que así como Chuquisaca exige al Jefe de Estado perdón por los muertos de La Calancha, cuando peleaban para que la Asamblea Constituyente debata el tema de la capitalidad, también Santa Cruz espera una disculpa pública por parte del presidente Morales por la represión a los cruceños. "Un segundo pueblo, al que usted odia con tanta saña que se llama la Santa Cruz, le dice que usted tiene que disculparse públicamente, criminal", dijo el Prefecto y de inmediato calificó como un "sinvergüenza servil" al ministro de Gobierno, Alfredo Rada, cuyo cargo no es reconocido por los cruceños. Enfrentamientos El comandante de la Policía en Santa Cruz, Wilge Obleas, solicitó ayer su relevo por baja médica, tras ser agredido el viernes por una turba en los violentos enfrentamientos ocurridos en esa ciudad entre agentes y un grupo de discapacitados apoyados por autonomistas radicales. Los choques se iniciaron cuando la Policía desalojó con violencia a unos discapacitados que ocupaban las instalaciones de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en demanda de una ayuda anual de 3 mil bolivianos que, según este colectivo, el Ejecutivo les había prometido.

La acción policial desencadenó una serie de enfrentamientos a lo largo de toda la jornada a los que se sumaron miembros de la radical Unión Juvenil Cruceñista y otros grupos de autonomistas que cercaron y atacaron el Comando de la Policía en Santa Cruz. En la gresca hubo al menos 21 heridos de diversa consideración. Los cívicos Previo al discurso de Costas, los cívicos Marinkovic y Gutiérrez, advirtieron, por separado que este departamento no cesará en su lucha por el respeto al estado de derecho a la institucionalidad democrática, y continuará con la aplicación de la carta autonómica. "La presencia del pueblo significa la censura y el desprecio a una Policía que está manejada por el Movimiento Al Socialismo y por el Presidente de unos cuantos", remarcó la dirigente cívica cruceña María Julia Gutiérrez. Estatutos y CPE "Debemos escoger. Queremos el Estatuto Autonómico o queremos la Constitución hecha para reprimir", dijo el cívico cruceño, Branko Marinkovic, al desafiar abiertamente al presidente, Evo Morales, a llevar a votación electoral los estatutos autonómicos frente al proyecto de Constitución que aprobó el MAS. Con ese desafío, el cívico da por hecho el rechazo que logrará en una eventual consulta popular el proyecto constitucional que avalan el MAS y el Gobierno. Además, retó a las autoridades nacionales que si esa propuesta constitucional es rechazada por la ciudadanía, Santa Cruz vivirá por siempre bajo esa norma. Piden crear Policía regional Luego de los hechos violentos que derivaron en el retiro del comandante policial de Santa Cruz, Wilge Obleas, y que dejaron como saldo más de una veintena de heridos (entre policías y civiles), los representantes cívicos y el prefecto del departamento, Rubén Costas, han insistido en la necesidad de conformar una institución regional de seguridad. “Queremos una ‘Policía Autonómica’, al mando de Rubén Costas”, afirmó ayer en la concentración realizada en El Cristo, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, que además calificó como cobarde la actitud de los policías en el retiro de los minusválidos de YFPB. La líder cívica femenina, Julia Gutiérrez, también insistió en la necesidad de contar con un organismo local policial y recordó que esta disposición está respaldada por el Estatuto Autonómico, aprobado por la mayoría de la población el pasado 4 de mayo en una consulta popular. “He mandado un proyecto de ley para que la Asamblea Departamental lo apruebe”, dijo. ADVERTENCIA El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, advirtió ayer al prefecto del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, que "la tolerancia de los indígenas se acaba", respecto de la cada vez más radical posición política del también ex dirigente cívico.

Chávez condenó el discurso que pronunció Costas en el Cristo Redentor. El dirigente del Cidob indicó que Costas debe darse cuenta de que hay sectores y organizaciones sociales en el departamento y en el país que tienen una clara postura sobre lo que ocurre en Bolivia y las pretensiones de Costas y sus seguidores. Según Chávez, la actitud del Prefecto se explica porque perdió en el referendo revocatorio del 10 de agosto, el mismo que lo declaró perdedor, pues el presidente Evo Morales logró subir el apoyo de la población por encima del 67 por ciento. OTROS HECHOS • Llegaron en una marcha. Los vecinos del distrito 5 llegaron a la concentración en una marcha en repudio a la agresión que sufrieron los minusválidos. Con pancartas en manos, los dirigentes de ese sector encabezaron la marcha hasta el Cristo para apoyar la demanda de los discapacitados. Ese sector pide la aprobación de un bono anual de Bs 3.000. • Criticó la agresión. El defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, responsabilizó a las autoridades gubernamentales y regionales por haber dejado que el conflicto de los discapacitados se descontrolara el pasado viernes en Santa Cruz y pidió a los parlamentarios agilizar la aprobación de una ley para favorecer a este sector. Lamentó la agresión a autoridades nacionales de la Policía. • Piden no utilizar la demanda. El ex dirigente de los discapacitados de La Paz Carlos Mariaca pidió ayer a políticos y a unionistas apoyo a sus demandas, pero exigió que no los utilicen para sus intereses. “Es lamentable, se aprovechan estos grupos y tratan de distorsionar las cosas a favor de ellos y no de la población con discapacidad", dijo. • Exhortan al Parlamento. La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) pidió ayer a los parlamentarios del oficialismo y la oposición hacer viable el proyecto de ley para beneficiar a las personas con discapacidad física, que ya llevan 30 días de movilización y protestas demandando un bono anual de Bs 3.000. • El senador de Podemos, Roberto Yáñez, afirmó que los resultados del revocatorio en las regiones que conforman la "media luna" se constituyen en un dique de contención ante las arbitrariedades del MAS, ya que se afianzó la posición autonómica en Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, por lo tanto hay que seguir avanzando en este proceso conforme a la ratificación de la gente expresada en las urnas. • Propuestas. “Le propongo (al Presidente) que la pregunta del referéndum por la Constitución dé a escoger a los ciudadanos que viven en los departamentos autonómicos, entre la Constitución socialista y los estatutos autonómicos", remarcó el cívico cruceño Branco Marinkovic, y recibió apoyo de la multitud.

Guillermo Almeyra Bolivia: ¿un paso atrás o un nuevo paso adelante?

Nunca anteriormente ningún presidente de ningún país, con todos los medios de

comunicación en manos de la oposición de derecha desinformando y atacándolo

continuamente, consiguió como Evo Morales en tres elecciones sucesivas la mayoría

absoluta de los votos. El domingo pasado logró, en efecto, el 67.8 (98.5 en Omasuyos,

feudo de su rival Felipe Quispe, que decía que era ―un falso indio‖, y 40 en Santa Cruz,

43.7 en el Beni, 49.83 en Tarija y 53 por ciento en Pando, es decir, en tierras antes de la

ultraizquierda y en los departamentos en manos de la ultraderecha ―autonomista‖).

Como en éstos sus enemigos obtuvieron 67, 64, 58 y 56 por ciento de los votos,

respectivamente, es evidente que en las zonas escisionistas no sólo Evo Morales representa

una fuerza, sino que cerca de 10 por ciento de quienes votaron por los prefectos

(gobernadores) que se le oponen votaron también por él.

La abstención, además, fue mínima (la ultraizquierda llamaba a abstenerse) y eso da aún

mayor importancia a su triunfo y al golpe político sufrido por todos sus enemigos de

ultraderecha o de ultraizquierda, que estaban unidos contra Evo. Éste logró no sólo una

abrumadora mayoría de votos indígenas y campesinos, sino también los votos obreros y

una buena parte de los votos de las clases medias urbanas y rurales mestizas, inclusive en

los departamentos de Oriente, donde la ultraderecha racista y secesionista demostró,

también, tener una base de masas importante.

Las primeras conclusiones son, a mi juicio, las siguientes: el aparato estatal, y en particular

el Poder Ejecutivo, sale reforzado de la prueba. Por otra parte, los llamados, como el del

alcalde de Santa Cruz, a un golpe militar contra Evo Morales tendrán menos efecto, ya que

la inmensa votación (más de dos tercios del electorado) harán pensar dos veces a los

candidatos a Pinochet ante la magnitud de la lucha social (y armada) que podrían tener que

enfrentar.

Además, subsiste el ―empate catastrófico‖ entre el gobierno, con su apoyo de masas, y la

ultraderecha, que cabalga una visión reaccionaria del autonomismo y cuenta también no

sólo con el respaldo económico y político del gran capital, de la oligarquía, de los soyeros

argentinos y brasileños que trabajan en Santa Cruz y del imperialismo, sino con una fuerte

base popular local aunque carezca de base nacional para su proyecto reaccionario de volver

a la Bolivia anterior.

Ese hecho obliga a ambos vencedores a negociar, o sea, a hacerse concesiones mutuas no

deseadas pues la ultraderecha no puede derrocar a Evo sin las fuerzas armadas y sin las

consecuencias que tendría para ella enfrentar directamente a quienes votaron por aquél

(recordemos, suman cerca de la mitad del electorado oriental), y el gobierno no puede

lanzarse a aplastar a la derecha para después tener que imponer el estado de sitio en los

departamentos orientales con unas fuerzas armadas frágiles y divididas y con la oposición

mayoritaria de las poblaciones urbanas de aquéllos.

Ante este panorama, el gobierno llama a sus opositores a discutir para que la Constitución

que debe ser aprobada por el pueblo contemple, además de la comunitaria y de la indígena,

aspectos de la autonomía que pretende imponer la ultraderecha. Ahora bien, el núcleo más

duro de la misma (el prefecto Costas y los racistas de Santa Cruz) se ha negado incluso a

reunirse con Evo, lo ha calificado de ―macaco‖ a las órdenes de un ―macacón‖ (Chávez), ha

creado una policía propia (es decir, un cuerpo armado) y ha adoptado medidas ilegales,

como el cobro de impuestos y la convocatoria de un parlamento local (llamado Consejo

Departamental), mientras sus partidarios apalean médicos cubanos y los ―negociadores‖ no

negociaron nada.

Como se sabe, para conciliar, como para bailar tango, se necesitan dos, y uno de los dos, la

ultraderecha, ha elegido el camino provocador de los hechos consumados. Eso haría

ilusoria toda concesión importante por parte del gobierno, sin hablar de que la autonomía

debe adaptarse a la Constitución y no viceversa, y sin mencionar tampoco el hecho de que,

en la celebración del triunfo en La Paz, los que votaron por Evo gritaban: ―¡mano dura!‖,

―¡mano dura!‖, sacando sus propias conclusiones del resultado electoral.

La revolución boliviana es, al mismo tiempo, una revolución descolonizadora (por la

igualdad de todos los bolivianos y su incorporación como ciudadanos plenos a un Estado

plurinacional), una revolución democrática (por el estado de derecho, la limpieza del

aparato judicial, la revolución agraria, la soberanía alimentaria, la independencia del país

frente al imperialismo) y, en su dinámica aunque no en la conciencia de sus protagonistas,

una revolución anticapitalista. No se enfrentan un proyecto neoliberal moderno y otro

arcaico, de retorno al Tawantisuyo, sino un proyecto conservador del colonialismo y otro

modernísimo de superación del capitalismo. A 68 años del asesinato de León Trotsky, esta

revolución confirma su teoría de la revolución permanente: para garantizar la tierra o una

pensión a los ancianos, hay que avanzar hacia el socialismo.

Pero para eso se necesita elevar la conciencia de lo que está en juego en ese casi 68 por

ciento que votó por las dos primeras revoluciones y separar de la ultraderecha parte de los

que la apoyaron porque desean mayor autonomía local dentro de Bolivia (pero no se

plantean, como los prefectos, crear miniestados secesionistas). En el terreno resbaladizo de

las negociaciones entre pocos hay un peligroso margen para la imposible búsqueda de la

―unidad nacional‖ y entre las clases, cuando hay que crear, en cambio, la unidad entre todos

los explotados, oprimidos o subordinados frente a las clases dominantes nacionales y el

imperialismo, que ya está planeando cómo ―tumbar al indio‖.

BIOS ARGENTINA invita: Cátedra libre de laRed Nacional de Acción Ecologista (RENACE)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Y LA ÉTICA PROFESIONAL

ANTE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

Viernes 5 de setiembre, 20 Hs.

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

Hipólito Yrigoyen 1541 – Mar del Plata

PANEL

JAVIER RODRÍGUEZ PARDO Periodista, escritor, militante del Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH). Miembro fundador de la Red

Nacional de Acción Ecologista (RENACE) y de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).

La participación social en la resistencia al saqueo de los bienes comunes. El silencio de los medios.

PABLO SALGADO Locutor oficial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Conductor de "La Mañana de la Radio" (FM

105.1) y Enlace Universitario, Radio Residencias y Radio Universidad (FM 95.7 96.5)

Los problemas ambientales marplatenses y el desinterés mediático. La desinformación y la falta de

compromiso ante el poder público que no controla los desmanejos del poder privado

SILVANA BUJAN Militante ecologista. Lic. en Ciencias de la Comunicación Social - Presidente de BIOS Argentina –

Conductora de radio – Documentalista - Premio Nacional de Periodismo 2007.

La visión moderna del mundo: el pecado original del modelo de crecimiento. Estudio de caso: biotecnología

y energía nuclear.

Presentación y moderación

CARLOS MANESSI

Presidente del Centro de Protección de la Naturaleza (CeProNat) Ciudad de Santa Fe, ONG coordinadora de

la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE).

Entrada libre y gratuita

Informes [email protected]

(0223) 479-2474

www.bios.org.ar

www.renace.net

Fuente: lafogata.org

Confirma la Corte Nacional Electoral la aplastante victoria de Evo Morales ■ También la derrota de los prefectos de La Paz, José Luis Paredes, y Cochabamba, Manfred Villa ■ Fueron ratificados los gobernantes departamentales de Potosí, Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando Reuters, Afp y Dpa Ampliar la imagen Discapacitados protestan en Santa Cruz contra la acción represiva de la Policía Nacional y apoyan al prefecto de ese departamento, el derechista Rubén Costas. Según el gobierno de Bolivia, este sector está siendo utilizado como punta de lanza por la fascista Unión Juvenil Cruceñista Discapacitados protestan en Santa Cruz contra la acción represiva de la Policía Nacional y apoyan al prefecto de ese departamento, el derechista Rubén Costas. Según el gobierno de Bolivia, este sector está siendo utilizado como punta de lanza por la fascista Unión Juvenil Cruceñista Foto: Reuters

La Paz, 16 de agosto. La Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia confirmó este sábado la abrumadora victoria del presidente Evo Morales en el referendo revocatorio de autoridades del domingo pasado, en momentos en que sectores conservadores tratan de reactivar las protestas regionales. El mandatario, quien acaba de cumplir la mitad de su mandato de cinco años, fue ratificado con 67.41 por ciento de los sufragios válidos, según reportó aquí la autoridad electoral. El reporte del conteo de votos a 99.99 por ciento de las mesas de sufragio coincidió con disturbios en Santa Cruz, bastión derechista en el oriente de Bolivia, donde manifestantes autonomistas tomaron fugazmente el pasado viernes la jefatura policial. El cómputo confirmó también la pronosticada derrota de los prefectos de los departamentos de La Paz, José Luis Paredes, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien se niega a aceptar los resultados y es uno de los gobernantes provinciales que se oponen al gobierno del presidente Morales. Los electores ratificaron en sus cargos a los gobernantes Mario Virrerira, de Potosí, con 79.08 por ciento; Rubén Costas, de Santa Cruz, con 66.43; Ernesto Suárez, de Beni, con 64.25; Mario Cossío, de Tarija, con 58.06, y Leopoldo Fernández, de Pando, con 56.21. El domingo pasado, las encuestas de salida de los votantes, mostraron una mínima ventaja para Virrerira (miembro del Movimiento al Socialismo, el partido de Morales), por lo que puso en duda su continuidad, pero los resultados del CNE indican que es el más popular de los prefectos. La proclamación oficial de los resultados será demorada hasta la última semana de agosto, porque la votación tendrá que repetirse en tres mesas del departamento de Oruro, aunque desde ahora se prevé que esos sufragios no modificarán los resultados difundidos este sábado en el país altiplánico, donde fueron habilitadas 21 mil 974 urnas para 4.04 millones de votantes registrados. En el departamento de Oruro, el apoyo al masista Alberto Aguilar es hasta ahora mayoritario con 50.86 por ciento, contra 49.14 de rechazo a su gestión. Según el cómputo de 99.99 por ciento de las urnas, Morales recibió 2.1 millones de votos, es decir, 67.41 por ciento de los 3.3 millones de sufragios emitidos en el referendo revocatorio, lo que superó ampliamente el respaldo electoral con que llegó a la presidencia de Bolivia en enero del 2006: un millón y medio de sufragios son equivalentes a 53.7 por ciento. La participación electoral fue una de las más altas en la historia boliviana con 83.33 por ciento, de acuerdo con el reporte estadístico de la CNE, divulgado al día siguiente de que la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazara denuncias de sectores derechistas sobre supuestas irregularidades en la consulta popular. La OEA “ha validado el referendo en Bolivia” y por ello “expresa su sorpresa y molestia por versiones en las que se señala que habría algún cuestionamiento”, dijo en Asunción, Paraguay, el secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza.

La declaración de Insulza hace referencia a un comunicado de los prefectos opositores a Morales agrupados en el Consejo Nacional Democrático y encabezados por Rubén Costas, de Santa Cruz, que el jueves pasado señaló que su sector pedirá la revisión de la elección por las presuntas irregularidades en el plebiscito señaladas en una declaración de la OEA. Seis días después del referendo y dos después de un poco fructífero diálogo entre Morales y los prefectos opositores ratificados, Costas pronunció un discurso en la capital departamental en que evitó hablar de diálogo con el mandatario y en cambio exigió al gobierno decidir quién será el nuevo jefe del comando de la Policía Nacional en esa provincia del sureste del país. “Aquí sólo manda el gobernador Rubén Costas”, dijo a la prensa el prefecto desafiante. Por su parte, el comandante de la Policía Nacional en Santa Cruz, el coronel Wilge Obleas, renunció a su cargo el viernes pasado tras ser golpeado por miembros de la ultraderechista Unión Juvenil Cruceñista, el grupo de choque del Comité Cívico de Santa Cruz, encabezado por el terrateniente Branko Marinkovich. “El coronel Obleas está contuso por los golpes recibidos y pidió su relevo de la fuerza. Hemos aceptado y tres generales de nuestra policía estarán a cargo del comando de Santa Cruz”, informó este sábado el comandante nacional, general Miguel Jemio. Televisoras del país difundieron en las últimas horas imágenes de la agresión a Jemio y otros policías cuando se dirigían a pie desde la sede del Comité Cívico de Santa Cruz a las instalaciones policiales en esa ciudad. Durante la concentración popular en el centro de la capital cruceña, Costas lanzó además una serie de insultos contra el presidente Evo Morales. “Usted, excelentísimo asesino presidente de los bolivianos, usted es el responsable, es el verdadero criminal, es el que nos confronta (porque) quiere llevar a comunizar nuestra nación”, dijo Costas al condenar el operativo policial con el que fue disuelta el viernes anterior en Santa Cruz de la Sierra una protesta de discapacitados que demandan al gobierno de Evo Morales la emisión de un bono especial. Para el gobierno, de acuerdo con el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, Costas y los dirigentes cívicos preparan “el comienzo de lo que parece ser una escalada de actos violentos”, en conexión con una huelga antigubernamental convocada para el martes 19. “Los discapacitados fueron utilizados como punta de lanza, detrás de ellos venían los de la UJC” y legisladores de la alianza derechista Podemos, dijo Rada a los periodistas, al referirse a la toma del edificio policial en Santa Cruz de la Sierra.

Cívicos logran que la policia sea blanco de la furia de rebeldes Raúl Bustamante Santa Cruz, (ASC-Noticias).- Hace tiempo que está en marcha un complot para destruir la Policía departamental y sustituirla por la Policía autonómica donde los hampones y paramilitares de la unión juvenil cruceñista tengan el poder.

Los discapacitados se brindaron como carne de cañón para cumplir con los planes de los cívicos y el prefecto ya anunció que pagará sus servicios con un bono departamental. Nunca se había visto tanta incapacidad del gobierno y de la policía para entender que los cívicos no son demócratas sino fascistas, por eso, guiados por ese equívoco, sus comandantes nacional y departamental fueron a la boca del lobo a ser apaleados impunemente, lo que es el colmo. La moral de la tropa sufrirá un duro revés por este incidente. Todo está listo para que se tome el comando departamental y se lo incendie, tal como anunciaron los rebeldes, si la policía no se entrega. Una concentración está convocada por el prefecto para las 11 de la mañana de este sábado con ese fin. Campaña antipolicial de los medios en acuerdo con los cívicos Hace tiempo que la policía es blanco de ataques verbales y físicos de cívicos exaltados. No hay día que en la calle no les insulten de lo que sea pero principalmente por su condición de "collas". Es de antología el caso de Fernando Roda, falangista cívico y miembro de la Unión Juvenil que se dio el lujo de trapear a varios policías en la plaza diciéndoles "raza maldita" y Yoyo Pando, conocido agitador y que dirige un programa de TV, se da el lujo de indicar que no respetará a los pocicías que encuentre en la calle. Uno de los objetivos de los cívicos, en sus planes para hacerse del control total de Santa Cruz, es destruir la policía, institución que pone límite a sus planes violentos porque en último término quien controla la fuerza coactiva tiene el poder y los cívicos ven frenadas sus ambiciones porque esta fuerza está en manos del odiado gobierno. Eso lo han podido comprobar cuando últimamente el gobierno frenó la toma de las trancas que la Unión Juvenil intentaba realizar, con gran molestia de parte de estos últimos que ya anunciaron con total desparpajo que en represalia tomarían el Comando de la Policía y hubieron intentos que quedaron huérfanos de apoyo popular. Aún así, las acciones agresivas y antisociales de los cívicos siguieron pese a la policía porque el gobierno es conciliador y temeroso y porque el poder judicial controlado por las logias cívicas hace que cualquier caso sea archivado. Los cívicos han declarado abiertamente su deseo de tener el poder y para ello incorporaron en su estatuto autonómico un capítulo referido al tema y con el fin de implementarlo, maleantes de la Unión Juvenil, que no dan paso sin la venia de sus jefes cívicos, en medio de la campaña del referéndum revocatorio, salieron a conseguir firmas para la creación de la policía autonómica, en un nuevo acto de provocación a la institución y a la propia ciudadanía. Esto forma parte de un complot milimétricamente programado, donde la policía tiene las de perder porque arrastra gran desprestigio, más aún con últimos casos de soborno y ejecuciones extrajudiciales. Mientras se daban enfrentamientos en las calles entre masistas y cívicos, los medios hacían énfasis en la inutilidad de la policía, en la prevalencia de la inseguridad generalizada, las violaciones, robos, y otros, manipulando a la población sin que gobierno y policía parecieran percatarse. Todo esto es parte de un clima general de agitación propiciado por los cívicos a nivel nacional y que pese a la supuesta victoria electoral del gobierno, se lleva adelante y tendrá su clímax en el anunciado paro cívico de la media luna. La realidad demuestra que el referéndum revocatorio fue inútil y no ha logrado detener la conspiración cívica.

Los discapacitados sirvieron de pretexto para el asalto al Comando policial La realización de la movilización nacional de los discapacitados exigiendo al gobierno solución a sus demandas mediante medidas de presión radicales, ha sido elemento clave para que los cívicos tengan pretexto para acabar con la policía. En Santa Cruz, prontamente los cívicos se convirtieron en la sombra del movimiento de los discapacitados, dándole soporte y apoyo, aunque sin lograr que la ciudadanía se sensibilice, pero comprometiendo evidentemente a lo que debía ser un movimiento independiente. La intervención policial al piquete de discapacitados instalados en YPFB realizada al amanecer del día 15 de agosto, fue el punto de partida para los ataques violentos a la policía, porque en una acción paradójica cerca al mediodía, los ciegos, los paralíticos, los inválidos virtualmente empujados en sus sillas de ruedas por los cívicos y secundados por los grupos violentos liderados por la Unión Juvenil y su hermana Acción Joven más otros agitadores políticos destacados, procedieron a tomar por asalto el Comando policial, dejando perpleja a la tropa que no sabía cómo hacer para defenderse. Esto complementado por ataques a policías en otros lugares de la ciudad. Qué tipo de discapacitados son estos que son tan capaces de hacer la guerra, usar violencia desmesurada, alternada con ataques racistas a los policías y al gobierno. En realidad los discapacitados son usados como nombre porque los desmanes más importantes fueron realizados por quienes se declaraban sus "parientes" o ciudadanos misericordiosos que aparecieron en los medios de comunicación llorando porque los discapacitados habían sido agredidos por la policía, sus bienes robados, sus niñas "desnudadas y manoseadas". Ahora las calles de la ciudad comienzan a ser grafiteadas con la leyenda "policías malditos, maleantes, violadores". Recordar sus imperfecciones para fijar en el inconsciente colectivo la idea de que la policía es la antípoda de la justicia es el punto crucial para lograr en la población la aceptación de los desmanes cívicos. Todo está muy estudiado. Costas pide que le entreguen la policía El "gobernador", que tras diez días de supuesta huelga de hambre se había retirado a sus propiedades en el campo, retornó a las cinco de la tarde llamado por sus empleados de la Prefectura para enfrentar el problema que sorpresivamente se presentaba de los enfrentamientos de la policía y grupos, ya no de discapacitados, sino de exaltados dispuestos a vengar a los pobres inválidos. Conectado con el comandante policial, Wilge Obleas, Costas terminó asegurando que le había ofrecido entregarle la policía, lo que es probable por el elevado nivel de estrés del momento, y acto seguido se fue a recibir el comando, de seguro restregándose las manos por tan apetecible regalo caído del cielo. Pero ya en el lugar, el comandante retrocedió en redondo, provocando la furia del prefecto que salió del lugar apresuradamente, no sin antes negociar la salida de los discapacitados que se encontraban al interior del edificio, ya habían cumplido su tarea. El debate en los medios es ahora en torno a si el comandante debía entregar la policía a Costas o no. El conocido comentarista Carlos Valverde, con alguna imparcialidad e inocencia estudiada, aseguró que la policía perdió la oportunidad de resolver el problema. Supuestamente el problema inicial era la ofensa y maltrato causado a los discapacitados. Ese problema virtualmente quedó

atrás, ya cumplió su propósito, y ahora surge otro, el futuro de la policía. Valverde virtualmente pide que la policía se rinda. Los cívicos habrían logrado su objetivo así sin mayor esfuerzo. Los comandantes humillados Para calmar un poco la situación el comandaten Obleas salió a pedir disculpas a los pobres discapacitados. Ese acto de humillación no fue nada. Ahora sí que la policía entera ha sido gravemente humillada porque el Comandante General y el Departamental, que inocentemente fueron a negociar al comité Cívico la noche del viernes 15, al salir de ese local fueron salvajemente atacados. Cómo es posible que los representantes de la institución hayan sido apaleados, pateados, puñeteados, hasta les echaron algún liquido y les dieron golpes en la cara a mansalva. Es el movimiento cívico que soltó a sus perros. Ahora hay piedra libre porque la policía se defendió o cumplió una labor ordenada por el gobierno de desalojar a un piquete de discapacitados de las instalaciones de YPFB. Los ciudadanos, principalmente los que los cívicos consideren indeseables, deben caminar con su testamento bajo el brazo porque ya no hay autoridad. El elemento clave para entender el fenómeno suscitado es la condición política de los cívicos. La policía y principalmente el gobierno cometió el grave de creer que son demócratas. Qué raro, en una institución que sabe los métodos de los cívicos que movilizan el lumpen, los extraen de las cloacas y les dan palos para que actúen a nombre del pueblo cruceño. Fueron a negociar con ellos y los "huayquearon" como es su costumbre. La reacción hasta este momento ha sido el silencio. Cómo estará viendo la tropa su situación si a sus principales jefes los han humillado. La moral debe estar por los suelos, situación buenísima para que los planes cívicos de rebasar a la policía o apoderarse de ella se cumplan. Los acontecimientos se han desarrollado aceleradamente, más rápido de lo que esperaban los cívicos y a pedir de boca. Ahora asestarán el golpe final, la situación es favorable, la población está amordazada, estupefacta, temerosa, porque hasta la policía es irrespetada, la propia policía está sola y desmoralizada y el gobierno inútil se tropieza con sus órdenes y contraórdenes. Este es el momento para que, a nombre de Santa Cruz, una multitud aleccionada, miserables traídos de los barrios, más los empleados de la Prefectura y de las cooperativas, complementada con los fraternos cívicos, se reúnan en El Cristo para proceder a marchar sobre la policía y la asalten si no se la entregan. Será la prueba de que no hay democracia en este pobre país y que el referéndum revocatorio sólo sirvió para criar ilusiones y desarmar a la gente para que no luche frente a la barbarie denominada cívica disfrazada con el manto de la sensibilidad y el amor.

Colombia, laboratorio de embrujos: democracia y terrorismo de estado

x James Petras - La Haine

Colombia, tal como la describe Calvo Ospina, es efectivamente el laboratorio de la extrema

derecha. El éxito de Uribe anuncia peligro para los trabajadores, los campesinos y los

movimientos populares de América Latina

El reciente libro de Hernando Calvo Ospina Colombia, laboratorio de embrujos.

Democracia y terrorismo de Estado (1) es el estudio más importante de la política

colombiana realizado en décadas recientes y constituye una lectura indispensable, a la vista

de la glorificación por parte de los medios de comunicación y los políticos occidentales del

presidente colombiano Álvaro Uribe. El estudio de Calvo Ospina contiene una gran

abundancia de datos históricos y empíricos que ponen de relieve la peculiar combinación

que se da en Colombia, por una parte de su política electoral, característica de una

democracia capitalista occidental, y por otra parte de la liquidación permanente de la

sociedad civil y política, característica de las dictaduras totalitarias.

A diferencia de la mayor parte de los países latinoamericanos, Colombia nunca ha

experimentado la modernización de su sistema político. Desde el siglo XIX, los partidos

liberal y conservador, dirigidos por las oligarquías urbana y rural, han controlado el proceso

político por medio de la violencia y del clientelismo.

En Colombia, la clase media y la clase trabajadora, los partidos revolucionarios y los

reformistas de izquierda han sido reprimidos y marginados violentamente, en contraste con

la diferenciación política que tuvo lugar en Chile o Argentina a principios del siglo XX. No

se permitió que ningún partido laborista, socialdemócrata o marxista tuviera representación

y legitimidad, a diferencia de las experiencias en Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia y otros

lugares de América del Sur. El sistema bipartidista basado en las élites familiares

oligárquicas no se instauró para acomodar y aceptar los desafíos de la clase trabajadora

urbana y los movimientos rurales de campesinos que surgen en el período posterior a la II

Guerra Mundial. En Colombia la resistencia a la representación social plural y a un sistema

pluripartidista capaz de recoger los intereses de las clases más bajas tomó la forma de

violencia y guerra civil a medida que los partidos liberal y conservador recurrieron al

derramamiento masivo de sangre en los años 50 para resolver cuál de las dos facciones de

la clase dominante gobernaría. El resultado fue un pacto entre los dos partidos para

alternarse en la presidencia. El punto teórico clave en todo esto es que la unidad en el seno

las élites colombianas se basó en el gobierno por medio de la violencia masiva, la exclusión

social y el monopolio del poder político.

La transición fallida de Colombia a la modernidad se basó exclusivamente en la

introducción selectiva de instituciones occidentales de contrainsurgencia por parte de una

oligarquía tradicional con vocación política de exclusión de las masas populares. Esta

herencia histórica de continuidad de los partidos oligárquicos y la violencia generalizada

proporciona el marco en que se llevan a cabo actualmente las elecciones y en que operan

los escuadrones de la muerte.

El estudio de Calvo Ospina proporciona los datos que explican la influencia generalizada

del Gobierno de EE UU en la política colombiana. Todo el alto mando militar con mando

de tropa y control de los servicios secretos estratégicos ha pasado por programas militares y

de adoctrinamiento estadounidenses. De hecho, la asistencia a dichos programas y la

certificación que otorga EE UU son elementos necesarios para ascender en la carrera

militar. Un elemento básico de estos programas de formación es la contrainsurgencia, es

decir la formación de los oficiales colombianos en la represión violenta de cualquier

movimiento de masas que desafíe a la oligarquía nacional aliada de Washington.

Las estrategias que enseñan los instructores militares de EE UU incluyen el reclutamiento y

el encuadramiento militar de los escuadrones de la muerte paramilitares, y los oficiales

jóvenes de menor graduación son preseleccionados por los militares estadounidenses en

función de su lealtad política a EE UU y su buena disposición hacia la guerra contra la

izquierda y los movimientos de masas que desarrollan sus propios compatriotas. Calvo

Ospina proporciona numerosos ejemplos de generales colombianos que siguen esta senda

en su carrera: primero, la selección y la formación en las altas escuelas militares de EE UU;

más tarde, el mando de tropas y la protección y formación de escuadrones de la muerte;

luego, la autoría de matanzas múltiples contra civiles, la recepción de numerosas

condecoraciones por parte de los presidentes colombianos y de los dignatarios políticos y

militares estadounidenses (pág. 213).

El estudio de Calvo Ospina es rico en testimonios, documentos, artículos periodísticos,

informes de testigos oculares e investigaciones de violaciones de derechos humanos que

detallan los vínculos orgánicos entre el Gobierno colombiano (incluido el propio gabinete

de Uribe), los más de 60 miembros del Congreso colombiano (aliados de Uribe), los

gobernadores y alcaldes de derechas, y los escuadrones de la muerte, que cuentan con más

de 30.000 miembros y cuya agrupación principal son las denominadas Autodefensas

Unidas de Colombia. De hecho, el ascenso de Uribe de gobernador de Antioquia a la

Presidencia estuvo vinculado a sus relaciones con los escuadrones de la muerte (pág. 235).

El estudio de Calvo Ospina desmiente la pretensión de que los escuadrones de la muerte

funcionen con independencia del Estado. No solamente son los escuadrones de la muerte un

brazo del Estado, sino que también desempeñan un papel importante como vínculo de la

oligarquía y la élite política con el multimillonario negocio del narcotráfico. El libro

proporciona un claro relato de la compleja red de elites, compuesta por la clase gobernante

colombiana, el aparato imperial de EE UU y el ejército colombiano.

Mientras que los escuadrones de la muerte desempeñaban un papel importante en la

matanza de miles de líderes populares y en la expropiación de tres millones de campesinos,

recibieron el apoyo de la oligarquía colombiana. Una vez que los militares y el gobierno,

gracias a los 5.000 millones de dólares de ayuda militar de EE UU, conquistaron las

regiones disputadas a la guerrilla, se desmovilizó en parte a los escuadrones de la muerte.

El auge y el declive de los escuadrones de la muerte fueron claramente resultado de la

política de EE UU y del gobierno colombiano: eran instrumentos tácticos diseñados para

llevar a cabo las tareas más sangrientas de purga de la sociedad civil de la oposición

popular y de masas. El detallado análisis de Calvo Ospina de la horrorosa violación de los

derechos humanos en los primeros cinco años de gobierno de Uribe proporciona un claro

contraste al aluvión de propaganda favorable que recibe esa macabra figura por parte de

Bush, Sarkozy, Zapatero, Chávez y Castro, entre otros, desde la liberación de la rehén

franco-colombiana Ingrid Betancourt.

Durante los primeros tres años de gobierno de Uribe (agosto 2002–diciembre 2005) más de

un millón de colombianos fueron desplazados por la fuerza, en su mayor parte campesinos

que fueron desarraigados violentamente y expropiados de sus tierras y hogares por los

escuadrones de la muerte y los militares, que se apoderaron luego de sus tierras con el

pretexto de eliminar a partidarios potenciales de las FARC y otros movimientos sociales.

Los campesinos –ahora convertidos en precaristas urbanos– que se convirtieron en líderes

locales, fueron asesinados posteriormente por la policía política secreta del régimen (DAS)

o por los escuadrones de la muerte.

El régimen de Uribe ha asesinado a más de 500 activistas y líderes sindicales desde su

llegada al poder en 2003. Uno de éstos resume de forma sucinta las tenebrosas opciones

políticas para los activistas colombianos: "En Colombia es más fácil organizar una guerrilla

que un sindicato. Cualquier persona que ponga en duda esto debería intentar organizar uno

en su lugar de trabajo." (pág. 348). Según la Unión Europea, más de 300 activistas de los

derechos humanos fueron asesinados por el régimen de Uribe en su primer mandato (pág.

349). En los primeros dos años de su régimen, Uribe era responsable del asesinato o de la

desaparición de 6.148 civiles desarmados en circunstancias de no combate.

La utilización de escuadrones paramilitares de muerte promovidos, financiados y

protegidos por el gobierno de Uribe para asesinar y desaparecer a los líderes populares sirve

a varios objetivos políticos estratégicos: por una parte, permite que el gobierno rebaje el

número de violaciones de los derechos humanos atribuidos a las fuerzas armadas

colombianas; por otra parte, facilita el uso generalizado de tácticas terroristas extremas –

como amputaciones y visualización pública de cadáveres desmembrados– con el fin de

intimidar a comunidades enteras (guerra psicológica); y por último, crea el mito de que el

régimen es centrista: opuesto a la extrema izquierda, las FARC en este caso; y a la extrema

derecha, los escuadrones de la muerte, especialmente las AUC. Esta pretensión es

particularmente efectiva en el fomento de las relaciones diplomáticas del régimen con EE

UU y Europa, y proporciona una coartada conveniente para los liberales y los

socialdemócratas que facilitan a Colombia la ayuda militar y económica.

El estudio de Calvo Ospina de las relaciones entre EE UU y Colombia proporciona una útil

perspectiva de los beneficios mutuos para las clases altas de Colombia y para el Imperio.

Los escuadrones de la muerte fueron organizados originalmente por las elites colombianas

para destruir los movimientos campesinos que exigían la reforma agraria. Con la entrada

masiva de 6.000 millones de dólares en ayuda militar y algunos miles de miembros de las

fuerzas especiales de EE UU, los escuadrones de la muerte pasaron de ser pequeñas bandas

dispersas de asesinos locales a ser una extensión centralizada, compuesta por 30.000

miembros, de las fuerzas de contrainsurgencia estadounidenses y colombianas, orientada

exclusivamente al exterminio de pueblos y organizaciones sociales en las regiones de

influencia guerrillera.

El estudio de Calvo Ospina resalta el papel central de la clase dominante colombiana así

como de los militares estadounidenses en el crecimiento del estado terrorista totalitario. Su

estudio rechaza claramente la opinión simplista de muchas personas de izquierdas que

consideran la opresión, la explotación y el terror simplemente como elementos impuestos

por fuerzas exteriores imperialistas. El punto teórico es que la entrada, la expansión y el

influyente papel de las fuerzas militares estadounidenses fueron posibles porque coincidían

con los intereses y las necesidades a largo plazo y a gran escala de la clase dirigente

colombiana.

La contribución más importante del estudio que realiza Calvo Ospina de la política

colombiana es su explicación de la construcción y elaboración de un régimen terrorista

totalitario, con la colaboración y el apoyo abiertos de las democracias capitalistas de EE

UU, Europa y América Latina.

La infraestructura del terror totalitario define los límites, el contenido y los participantes de

la política electoral. Incluye, entre otros, el gobierno por decreto presidencial que suspende

todas las garantías constitucionales (pág. 295), una red de policía secreta a escala nacional

1,6 millones de confidentes (pág. 296), campesinos reclutados a la fuerza y obligados a

actuar como colaboradores militares locales (Programa Soldados de Mi Pueblo) en 500 de

los 1.096 municipios de Colombia, 30.000 miembros de los escuadrones de la muerte

formados y armados por el ejército, 300.000 miembros activos del ejército, el DAS

(Departamento Administrativo de Seguridad), y decenas de miles de policías secretos. Las

milicias privadas de terratenientes, banqueros y directivos empresariales que incluyen

agencias privadas de seguridad superan el número de 150.000 pistoleros.

Colombia es el país más militarizado de América Latina. El Congreso, el electorado, la

judicatura y la función pública no efectúan ningún control efectivo. Las protecciones

constitucionales son totalmente inexistentes. El alcance y la profundidad de las violaciones

de los derechos humanos exceden las de cualquier otra dictadura militar latinoamericana

reciente, incluidas las de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Bolivia.

La infraestructura terrorista totalitaria del Estado define el carácter político del sistema de

poder. El proceso electoral sirve exclusivamente como fachada que permite mantener

relaciones normales con los gobiernos democráticos liberales, conservadores y

socialdemócratas de Europa y América. En efecto, los elogios de éstos y su apoyo a Uribe

tras la resolución del asunto Betancourt han servido para legitimar el régimen terrorista. Su

condena de las FARC ha sido también un rechazo de la izquierda antitotalitaria y

antiterrorista.

Mientras que el estudio de Calvo Ospina permite nuestra comprensión de la estructura y la

práctica de los regímenes terroristas totalitarios contemporáneos, es preciso ir más allá para

examinar la nueva base de masas que apoya al régimen. Uribe movilizó a más de un millón

colombianos contra las FARC en la primavera de 2008 en apoyo de su régimen totalitario,

en un momento en que los medios de masas, los jueces y ex jefes de los escuadrones de la

muerte revelaban que docenas de congresistas pro gubernamentales, ministros del Gobierno

y generales mantienen vinculación con las AUC. Es decir, cientos de miles de ciudadanos

colombianos de clase media apoyan, con conocimiento de causa, a un líder totalitario.

La aparición de un totalitarismo de base popular que sustituye a la oligarquía autoritaria

tradicional forma parte de la aparición de una nueva política de derechas virulenta en

América Latina. En Bolivia, la clase gobernante de extrema derecha de Santa Cruz ha

organizado una combinación de base popular de clase media con sus propias fuerzas de

choque paramilitares en demanda de la autonomía, o secesión, y del control sobre los

ingresos masivos de petróleo y gas que producen las empresas mixtas establecidas con

transnacionales extranjeras. En Argentina, la derecha dura de las provincias ha construido

una base popular de cientos de miles de personas en defensa de los enormes beneficios que

proporcionan las materias primas. En Venezuela, la derecha dura puede sacar a centenares

de miles de persona a la calle y organiza sus propias tropas paramilitares de choque.

La aparición de la derecha totalitaria coincide con la incapacidad del centro-izquierda y de

la izquierda para capitalizar el auge de los productos básicos a fin de financiar cambios

estructurales y organizar a los trabajadores y los pobres rurales como fuerzas combativas.

En Colombia, la agrupación de centro-izquierda Polo Democrático acostumbra a apoyar a

Uribe contra las FARC, con lo que ha conseguido proporcionar un importante impulso a la

atracción del gobierno en el seno de las clases medias urbanas. La política adoptada por

otros gobiernos de centro-izquierda en América Latina de apoyar las estrategias de

exportación de productos agropecuarios y minerales han inmovilizado a las masas y han

incrementado en gran medida el poder de la nueva derecha totalitaria, y fomentado su uso

de tácticas de acción directa . La Colombia de Uribe esta lejos de ser la excepción a una

onda progresista en América Latina, es más realista contemplarla como emblemática de los

nuevos líderes totalitarios que combinan elecciones y terrorismo político.

Colombia, tal como la describe Calvo Ospina, es efectivamente el laboratorio de la extrema

derecha. El éxito de Uribe anuncia peligro para los trabajadores, los campesinos y los

movimientos populares de América Latina.

(1) Akal-Foca. Madrid 2008. http://www.akal.com/

James Petras publicará en breve un nuevo libro: Zionism and US Militarism, Clarity Press,

Atlanta ( http://petras.lahaine.org/articulo.php?p=1743 ), y también es el autor de The

Power of Israel in the US, Clarity Press, 2006.

Artículo original: http://petras.lahaine.org/articulo.php?p=1749 . Traducido para

Rebelión por S. Seguí

Las polémicas inversiones del Santander

x Martín Cúneo

Un informe realizado en Holanda detalla los vínculos financieros ―controvertidos‖ del

banco. Desde empresas de armamento a presas hidroeléctricas, pasando por compañías

mineras contaminantes. Repasamos algunos de los clientes del Banco Santander

El 14 de julio, el mismo día que la inmobiliaria Martinsa-Fadesa anunciaba la convocatoria

de acreedores, el Banco Santander festejaba la compra del banco británico Alliance &

Leicester. La crisis no parece haber afectado al primer banco de la UE, que cumplía el año

pasado 150 años de vida. El pragmatismo del Grupo –que le llevó a vender todos los

edificios de su ciudad financiera el 13 de junio de 2007, apenas un mes después de que la

inmobiliaria Astroc mostrara los primeros signos del fin de la burbuja– se mantiene intacto

desde sus inicios. Fueron 72 hombres de negocios de Santander los que crearon el banco en

1857, concebido en un principio como una entidad para apoyar sus operaciones comerciales

con las colonias de ultramar.

El mismo pragmatismo que les permitió recuperarse de la pérdida de las colonias y

convertir a la familia Botín a partir de los ‗50 en uno de los soportes financieros del

régimen. La misma filosofía de ―devorar antes de que te devoren‖, formulada por el propio

Emilio Botín, lo llevó a convertirse en 20 años en el primer banco español y en el primero

de América Latina. En un curioso homenaje a los orígenes del banco, el equivalente

latinoamericano a la Liga de Campeones ha pasado a llamarse en 2008 Copa Santander

Libertadores, con Pelé como embajador del banco.

¿Financiación neutral?

El pragmatismo del banco se plasma también en su cartera de clientes. Los bancos ―niegan

la realidad‖ al pretender que la financiación ―es una actividad neutral‖, decía el 28 de

febrero Christophe Scheire, investigador de la ONG belga Netwerk. Según el informe

presentado, el Santander, junto con el BBVA, es uno de los bancos que financian empresas

armamentísticas que producen bombas de racimo. Pese a las declaraciones del Santander en

las que presume de incorporar criterios sociales y ambientales en sus actividades, la

realidad no parece confirmarlo. O por lo menos así lo refleja el informe Banco Santander,

vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos en el mundo, que la

organización Setem encargó a los investigadores Michiel van Dijk y Bart Slob, del Centro

de Investigaciones de Multinacionales, de Holanda. ―En su informe anual no se han

encontrado datos de que haya un sistema integral de evaluación de sus impactos al

medioambiente o a la comunidad donde opera‖, dice el informe. Recogemos las actividades

de algunos de los clientes del Banco Santander. [1]

CLIENTES ‘CONTROVERTIDOS’ DEL BANCO SANTANDER (I) Por Michiel van Dijk y Bart Slob (SOMO)

Tractebel : energía a toda costa

Esta empresa energética tiene entre sus proyectos más polémicos 13 plantas hidroeléctricas

y termoeléctricas. Como consecuencia de la construcción de la presa de Cana Brava

(Brásil), financiada con 160 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el río

Tocantis inundó en abril de 2002 la reserva de la comunidad indígena Avás-Canoeiros, a

pesar de que los estudios previos descartaban esta posibilidad. Sólo 300 de las mil familias

afectadas recibieron algún tipo de compensación. Dos años más tarde, una investigación

comprobó que el BID había incumplido sus propias políticas sociales y ambientales en este

caso. En 2005, más de 200 personas ocuparon la sede del BID en Brasil. Algunos antiguos

residentes del área recibieron compensaciones de 20 euros por abandonar la zona. Otro caso

que implica a Tractebel es el proyecto para extraer y transportar el gas de Camisea en Perú.

Desde su inauguración en 2004, el gasoducto construido ha sufrido cinco rupturas, con tres

derrames graves. Entre las consecuencias : expulsiones, destrucción de fuentes de alimento

y agua... En 2005, Tractebel Energía obtuvo un préstamo de 200 millones de dólares de

ABN Amro, Santander y Unibanco.

Pemex y derrames de crudo

Petróleos Mexicanos (Pemex) es la empresa más grande de México. En 2005, los

pescadores de la zona contigua a los pueblos Agua Dulce y Nanchital denunciaron

derrames regulares de petróleo, responsabilidad de Pemex por el mal estado de los

oleoductos. Las comunidades locales también se quejan de los vapores acres resultantes de

los derrames, que provocan dolores de cabeza y náuseas. Cientos de familias tuvieron que

ser evacuadas debido al peligroso nivel de toxicidad. En 2006, Pemex obtuvo un préstamo

de 5.500 millones de dólares para refinanciar e incrementar un crédito anterior. La

operación estaba coordinada por el Banco Santander y el BBVA, entre otros

Grupo Votorantim : presas y violaciones de derechos humanos

En junio de 2005, el Movimiento de Personas Afectadas por las Presas y la organización

Tierra de Derechos denunciaron la violación de derechos humanos, sociales, económicos y

ecológicos en la planta hidroeléctrica de Barra Grande (Brasil), propiedad, entre otros, del

Grupo Votorantim. Afirmaban que la evaluación de impacto ambiental fue fraudulenta al

no tener en cuenta, entre otros impactos, la inundación de 8.138 Ha. de bosques. Otra presa

dependiente del Grupo Votorantim es la de Campos Novos también en Brasil. En junio de

2006, el colapso de uno de los túneles de desvío de agua de la presa provocó una gran

inundación que no causó víctimas, pero las ONG argumentan que si el fallo hubiera

ocurrido en época de lluvias, el resultado podría haber sido desastroso. La ONU inició una

investigación sobre las violaciones a los DD HH en Campos Novos : la presa ha desplazado

a 750 familias, sin que todas reciban compensación y cinco líderes del Movimiento fueron

detenidos arbitrariamente antes de que pudieran iniciar una protesta. Otro proyecto

controvertido es la filial maderera del Grupo Votorantim (la Votorantim Celusose e Papel,

VCP) : en marzo de 2007, unos 500 trabajadores rurales realizaron tres protestas,

organizadas por Vía Campesina, para denunciar la creación de un ―desierto verde‖ en el sur

de Brasil, al cubrir el área con eucaliptos y así reducir la biodiversidad. El Santander ha

estado presente en la financiación tanto de VCP con la organización de un programa de

recompra de nueve millones de acciones en 2007 como por préstamos directos al Grupo

Vorantim en julio de 2006.

[1] Información basada en el informe de SETEM :

www.finanzaseticas.org/pdf/Informe_Santander.pdf

Diagonal

La soja en Uruguay: La creación de un nuevo bloque de poder

x Raúl Zibechi

La expansión de los monocultivos y la fuerte presencia de multinacionales está creando las

condiciones para la formación de nuevos bloques de poder que son los que están orientando

las grandes decisiones políticas.

Probablemente Uruguay tenga el récord de expansión de soja en la región, al haber sido el

país donde más creció en menos tiempo. Desde el año 2003, la superficie sembrada se

multiplicó por 15. En tan pocos años, la soja desplazó otros cultivos tradicionales, como el

girasol, el trigo y el sorgo, modificó las formas de siembra y se convirtió en el cultivo

estrella. Pero no es, en absoluto, el único cambio que registra el Uruguay luego de la crisis

de 2002.

Como acaba de asegurar el magnate mexicano Carlos Slim, "las crisis son oportunidades

(1). De la mano de la crisis financiera de 2002, un 25% de la tierra cultivable del país pasó

a manos extranjeras. Las mayores compras fueron realizadas por capitales argentinos que

controlan la mitad de la producción de soja. Pero no es el único sector: la industria de la

carne, la más importante del país, ha sido controlada por brasileños, al igual que el arroz, el

mayor cultivo de exportación.

El poder de la soja

En la campaña 2001-2002 había sólo 28,900 hectáreas sembradas con soja. En la campaña

2007-2008 ya son 450,000 hectáreas. Pero se cree que puede llegar al millón. Las razones

de este brutal crecimiento hay que buscarlas en Argentina, país de donde proceden quienes

cultivan el 54% de la soja en Uruguay. El precio de la tierra es la mitad que en Argentina y

no existen impuestos a las exportaciones. Aunque la productividad es menor, la elevada

presión tributaria decidida por el gobierno de Cristina Fernández, que ha sido la excusa

para el actual conflicto con los agricultores, parece destinada a incrementar la oleada de

empresarios que se decidieron por Uruguay desde el año 2003.

En el Litoral—donde están las mejores tierras—ya desplazó a la gandería y amenaza con

desplazar a la lechería. De las 16 millones de hectáreas disponibles para la agropecuaria, 13

millones se utilizan para la ganadería, un millón para la agricultura y otro millón están

destinadas a la forestación. La ganadería estaría perdiendo unas 350,000 hectáreas al año

por la expansión de la soja y se estima que puede caer hasta las nueve millones de

hectáreas, en tanto la agricultura pasará de una a tres ó cuatro millones. En la década de

1950, la agricultura llegó a 1,6 millones de hectáreas para caer a un mínimo de 400,000

hectáreas en 2012.

En la zafra actual, "seis empresas, la mayoría extranjeras o relacionadas a capital

extranjero, plantan aproximadamente un 25% del área agrícola" (2)

Sólo el grupo Los Grobo, del argentino Gustavo Grobocopatel, tiene 40,000 hectáreas con

soja bajo el nombre Agronegocios del Plata. No son los únicos: el grupo El Tejar cultiva

unas 50,000 hectáreas, la mitad con soja; MSU (Manuel Santos Uribelarrea), el Grupo

Ceres Tolvas y Calyx Agro (vinculado a la multinacional Dreyfus), todos provenientes de

Argentina, combinan la soja con otros cereales.

El precio de la tierra es una de las claves. Las buenas tierras argentinas para cultivo de soja

se cotizan a unos 10,000 dólares la hectárea. En Uruguay oscilan entre dos y cinco mil

dólares. Pero en el año 2000, esas mismas tierras valían unos 400 dólares la hectárea. Por

eso tantos productores, ávidos de ganancias fáciles, deciden arrendar sus tierras a los pools

de siembra de soja. Una hectárea de tambo (lechería) se paga en arriendo a unos 70 dólares.

Para soja puede superar los 200 dólares. La rentabilidad de la producción agrícola es entre

seis y siete veces superior a la que ofrece la ganadería, por los altos precios internacionales

de los granos.

Con la soja la agricultura se convierte en puro negocio gestionado por los "gerenciadores

agrícolas", quienes no diferencian entre agricultura y finanzas. Para cubrirse de eventuales

riesgos, contratan seguros y fijan precios en función del mercado de futuros de Chicago,

diversifican los clientes y los cultivos, la siembra se dispersa en el país y la región, lo que

hace que "el negocio no sea más riesgoso que otras actividades financieras" (3).

La soja ocupa alrededor del 60% de las tierras dedicadas a la agricultura, pero sigue

creciendo todos los años. El girasol, que representaba alrededor del 40% de la superficie

cultivada, se redujo al 8.5% en 2007 y el maíz pasó del 30 a sólo el 11.6%.

En 2001, las explotaciones de más de mil hectáreas ocupaban el 7% de la superficie

agrícola. Para 2006 ya controlaban el 15% y producían el 57% de la soja pese a que

representan sólo el 7% del total de productores. O sea, sólo 54 productores concentran más

de la mitad de la producción de soja (4). Entre 2000 y 2005, el 47% de los productores

agrícolas familiares (con un promedio de 216 hectáreas), abandonaron la agricultura. En el

otro extremo, los grandes empresarios agrícola-ganaderos pasaron, en el mismo período, de

un promedio de 1,878 a 3,309 hectáreas por productor (5).

Por último, la soja no crea puestos de trabajo por la abundante utilización de herbicidas y la

absoluta mecanización del cultivo. La lechería ocupa unos 22 trabajadores cada mil

hectáreas, la agricultura cerealera da empleo a 10, mientras la soja emplea dos a cinco

trabajadores cada mil hectáreas. Sólo la forestación crea menos empleo que la soja.

Un país en remate

Aunque los datos no son nada precisos, se calcula que en el año 2000 el 10% de la tierra

estaba en manos de extranjeros (6). En los últimos seis años, cuatro millones de hectáreas,

un 25% de la superficie cultivable, pasaron a manos de extranjeros (7). En Brasil sólo cinco

millones de hectáreas están en manos de extranjeros, pese a que tiene una superficie 50

veces mayor.

La mitad del millón de hectáreas que ocupa la forestación está en manos de

multinacionales. La empresa finlandesa Botnia tiene 160,000 hectáreas a nombre de

Forestal Oriental; la española Ence posee 127,000 hectáreas a nombre de Eufores; la

estadounidense Weyerhauser tiene 150,000 y la sueca Sora Enso compró 45,000 pero

necesitará 120,000 cuando instale su planta. En total medio millón de hectáreas de pino y

eucaliptus en manos de grandes empresas extranjeras.

Empresas brasileñas compraron los más grandes frigoríficos de Uruguay. El grupo Marfrig

compró los frigoríficos Colonia, Tacuarembó y San José, con lo que sólo ese grupo

brasileño controla el 40% de la faena de carne. Con el arroz sucede lo mismo. En 2007, la

empresa Camin de Rio Grande do Sul, compró la mayor empresa arrocera uruguaya. El

grueso de la cadena del arroz (cultivo, acopio y exportación) está en manos de empresas

brasileñas, hacia donde se dirigen la casi totalidad de las exportaciones de ese rubro (8).

Ahora está siendo el turno de la lechería, donde están llegando grandes inversores

neozelandeses y brasileños. La elevada concentración del sector agropecuario está

estrechamente vinculada al proceso de extranjerización: el 72% de la faena de ganado la

procesan sólo 10 frigoríficos; el 88% de la faena de cerdos está en manos de cuatro plantas

y sólo dos plantas concentran el 80% de la leche procesada (9).

La situación es tan grave, que las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y

Pesca muestran nerviosismo cuando hablan del tema, ya que se han dado muy pocos pasos

adelante a la hora de tomar medidas. El parlamento aprobó una ley que obliga a las

sociedades anónimas propietarias de tierras a convertirse en sociedades nominativas, con el

objetivo de que en dos años los propietarios de campos tengan nombre y apellido y el

Estado pueda conocer la superficie en manos de extranjeros.

Pero, como sucede en Brasil, los verdaderos propietarios pueden esconderse detrás de

"socios" uruguayos. Aún así, las inversiones forestales y los fondos de ahorro previsional,

nacionales y extranjeros, no están obligados a "blanquear" la propiedad de la tierra. Pero

deberán demostrar que invierten en teconología y emplean trabajadores uruguayos. Se

debate también la posibilidad de impedir que los extranjeros adquieran tierras en las

fronteras y poner topes a las compras de empresas extranjeras (10).

Sin embargo, en el seno del gobierno hay diferencias entre quienes creen que toda inversión

es positiva y los que siguen apostando a que sea el Estado, y no las grandes

multinacionales, quien decida hacia dónde, cómo y en qué áreas debe crecer el país.

Uno de los graves problemas que está generando la soja es que los hábitos de siembra han

cambiado radicalmente. Los agricultores tradicionales, aún tratándose de grandes

empresarios, practican la rotación de cultivos agrícolas con pasturas, como forma de

preservar la tierra. La fertilidad que se pierde durante los cultivos se recupera en la etapa de

pasturas, por la materia orgánica que aportan.

Pero los sojeros utilizan la agricultura continua, que los diferencia del resto de los

agricultores. Al no haber rotación, la tierra no se recupera y requiere cada vez más

fertilizantes y agrotóxicos. Pero la agricultura continua es posible porque se ha incorporado

el sistema de siembra directa, que sustituye el laboreo convencional que removía la tierra

en profundidad.

La siembra directa introduce las semillas sin remover la tierra, lo que podría reducir la

erosión. Este sistema depende del uso masivo de herbicidas para controlar las malezas, pero

se lo fomenta por ser más económico y evitar la rotación con las pasturas, lo que intensifica

el uso de la tierra. Según los especialistas, por no haber laboreo convencional y porque el

rastrojo de la soja se descompone más rápido que el de otros cultivos, durante seis meses la

tierra se queda sin cobertura vegetal, por lo tanto el impacto de la lluvia aumenta la erosión.

La soja es uno de los cultivos que más afecta la fertilidad del suelo.

Esto llevó al ministro de Ganadería, Ernesto Agazzi, a señalar que "el desarrollo

agropecuario debe ser ambientalmente, económicamente y socialmente sustentable".

Advirtió que es posible que "la angurria de ganar mucho ahora con una agricultura muy

intensiva, no sea sostenible con los recursos que como país tenemos", y dijo que "formar un

centímetro de suelo lleva mil años y destruirlo sólo un rato". Llamó a los productores a

cuidar la fertilidad del suelo porque "es un recurso público" (11).

Nuevo bloque de poder

Los países del Mercosur han desplazado a los Estados Unidos como principales productores

de soja en el mundo. En efecto, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (a los que debería

sumarse Bolivia, por su elevada producción en el departamento de San Cruz), alcanzaron

105 millones de toneladas anuales de soja, frente a 87 millones de Estados Unidos.

Este cambio forma parte del proceso de reprimarización de las economías de la región,

orientada hacia la exportación, en base a los nuevos desarrollos tecnológicos de la

agricultura industrial. Dicho de otro modo, a esta parte del mundo le corresponde—en la

división internacional del trabajo—la producción de commodities agrícolas para alimento

del ganado del Norte. Por eso, el área de soja se incrementó en un 120% en América Latina

entre 1990 y 2005.

Uno de los cambios decisivos que introdujo la soja, es la modificación de la organización

empresarial. El eje de la cadena se trasladó del cultivador al comprador de granos, que se

convirtió en la fuente de financiación principal (12). Esto explica, en gran medida, el papel

de las grandes empresas multinacionales y la concentración de la producción, y que la

agricultura haya pasado a ser un simple negocio especulativo.

Un segundo elemento a tener en cuenta, es el grado de industrialización de la soja. La

mayor parte de la soja se exporta en grano sin procesar, con la excepción de Argentina. En

la zafra 2007, en Brasil sólo se industrializó el 52% de la producción, pero Argentina

procesó el 71% de su producción bajo la forma de harinas y aceite de soja (13). Uruguay es

el caso opuesto: sólo industrializa el 5%, mientras el 95% se exporta en grano.

Resulta evidente que exportar granos genera muy pocos puestos de trabajo. Argentina elevó

los impuestos a las exportaciones de grano como forma de potenciar la industria

alimenticia, a la que el gobierno subsidia. De alguna manera, la política argentina favorece

la creación de empleo, aunque no existe política distributiva del gobierno que se limita a

favorecer a los grandes grupos productores y exportadores de harina y aceite, con los que

mantiene una sólida alianza.

En este punto, resulta interesante constatar que, aunque practican políticas parcialmente

distintas, los resultados favorecen siempre a los mismos. El 50% del procesamiento de

grano en Brasil corresponde a cuatro empresas, siendo las tres primeras estadounidenses:

Bunge, ADM y Cargill. En Argentina, sólo tres empresas controlan el 50%, siendo dos de

ellas Bunge y Cargill, y una tercera la agentina Vicentín (14). La fase industrial está en las

mismas manos, y tan concentradas, como la fase comercial.

Volvamos a Uruguay, país que no industrializa la soja y donde la concentración de las

exportaciones es mayor aún que entre sus vecinos. Las cinco mayores controlan el 77% de

las exportaciones. La primera es la estadounidense ADM (Archer Daniels Midland), con el

21.5% de la soja exportada. En 1996, el Departamento de Justicia de Estados Unidos le

puso la mayor multa criminal antimonopólica en la historia del país, de 100 millones de

dólares, por su papel en el cartel de lisina y ácido cítrico.

La segunda es la estadounidense Cargill, con el 18.6%. Luego vienen tres grupos

argentinos: Agronegocios del Plata, del grupo Los Grobo, que controla el 15%; seguido de

Pérez Companq, con el 11%; y en quinto lugar una subsidiaria de Dreyfus, Uruagri, con el

10.6% (15). En suma: dos multinacionales estadounidenses controlan el 40% de las

exportaciones uruguayas de soja, en tanto tres argentinas controlan otro 37%. Para

completar el panorama, debe decirse que Uruguay es un importador de harinas, aceites y

derivados industriales de la soja, y de todos los insumos que necesita el cultivo, desde

semillas hasta agroquímicos y fertilizantes. Exportamos granos en bruto y los importamos

industrializados.

Estos son los nuevos factores de poder, en el país y en la región. Los gobiernos progresistas

de Luiz Inacio Lula da Silva, Cristina Fernández y Tabaré Vázquez, se vienen apoyando en

este nuevo bloque de poder formado por las elites locales, vinculadas al agrobusiness y las

multinacionales del sector. A raíz de la renuncia de Marina Silva como ministra de Medio

Ambiente del gobierno de Lula, el MST (movimiento sin tierra), señaló que se trató de una

nueva victoria del agronegocio.

"El agronegocio es hoy protagonista de la gran destrucción de la Amazonia", que utiliza "la

máquina estatal con fines privados". En base a ocupaciones ilegales por grandes

latifundistas, se desmonta la selva para comercializar la madera, para luego se introducir

ganado y soja. "Este proceso lo encabeza el capital financiero y las grandes multinacionales

del agronegocio como Cargill, Bunge, Monsanto, Syngenta, Stora Enso y Aracruz", dice el

MST (16) .

La alianza de los gobiernos del Cono Sur con el agronegocio es, como se dice en el Río de

la Plata, "pan para hoy y hambre para mañana". En dos sentidos. Uno, literario, porque

como se ha denunciado tantas veces, los monocultivos atentan contra la soberanía

alimentaria. Y, en segundo lugar, porque los nuevos bloques de poder que estos gobiernos

contribuyeron a fortalecer, ya comienzan a pedir más de lo que esos mismos gobiernos

pueden darles, sin llegar a perder sus bases de apoyo popular. El lock out patronal argentino

es una muestra de lo que se avecina.

Bibliografía

Blum A., Narbondo I., Oyantçabal G. y Sancho D, Soja transgénica y sus impactos en

Uruguay, RAP-AL, Montevideo, marzo de 2008.

"El País Agropecuario", suplemento de El País (Uruguay) 26 de marzo de 2008.

"Los dueños del Uruguay", El País (Uruguay), 31 de mayo de 2008.

Raúl Zibechi, "El desembarco del agronegocio en Uruguay. La tentación del diablo",

Brecha, mayo de 2008.

Notas:

(1) "Declaraciones al diario El País (España), 8 de junio de 2008.

(2) "El País agropecuario", ob. cit..

(3) "Soja transgénica y sus impactos en Uruguay", ob. cit. p. 45.

(4) Idem, p. 176.

(5) Idem, pp. 43 a 45.

(6) Idem, p. 178.

(7) "Los dueños del Uruguay", ob. cit.

(8) Idem.

(9) "Soja transgénica y sus impactos en Uruguay", p. 142.

(10) "Los dueños del Uruguay", ob. cit.

(11) Raúl Zibechi, ob. cit.

(12) "Soja transgénica y sus impactos en Uruguay", p. 25.

(13) Idem, p. 159.

(14) Idem, p. 163.

(15) Idem, p. 29.

(16) "Plantado no desmate", MST, 28 de mayo de 2008 en www.mst.org.br.

La Fogata