88
Programa para incrementar y fortalecer la comprensión lectora dentro del marco del Modelo Integral para la Atención y el Acompañamiento de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior ANTOLOGíA Estrategias para leer con sentido

Leer Al 100_antologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leer Al 100_antologia

Programa para incrementar y fortalecer la comprensión lectora dentro del marco del Modelo Integral para la Atención y el Acompañamiento de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior

AntologíAEstrategias para leer con sentido

Leer… al 100

Page 2: Leer Al 100_antologia

Leer… Al 100

Programa para incrementar y fortalecer la comprensión lectora dentro del marco del Modelo Integral para la Atención y el Acompañamiento de Adolescentes y Jóvenes en la Educación Media Superior

Derechos reservados © 2011

Coordinación general: Lorenzo Gómez Morín FuentesSupervisión técnica: José Ángel Quintanilla D’AcostaDiseño del programa: Olga Méndez MartínezResponsible editorial: Mónica Lobatón DíazTrabajo editorial: Edere, SA de CV

® © 2011

Prohibida la reproducción, total o parcial de este material, sin la autorización, por escrito, de los titulares correspondientes, por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocerse, incluyendo su reproducción digital o por medios electrónicos,

Hecho en México

© Edere, SA de CV Sonora 206, 1er piso, Hipódromo Condesa, 06170, Ciudad de México, D.F.

© Fundación para el Impulso Social en Educación, AC, cda. Garceta 22, Las Águilas, 01710, Ciudad de México, D.F.

Page 3: Leer Al 100_antologia

3Leer… al 100

Sugerencias didácticas ....................................................................................... 0Instrucciones para el alumno ............................................................................. 0Definir un propósito para leer ...................................................................... 0Lectura 1. Sección Amarilla .......................................................................... 0Lectura 2. Cubos con números ...................................................................... 0Lectura 3. Hallan dos nuevas especies de lombrices en Yucatán ................... 0Lectura 4. Armas medievales en el siglo xx ................................................... 0Lectura 5. Los orígenes de los calendarios .................................................... 0Reconocer el propósito del autor ................................................................. 0Lectura 6. La mano ....................................................................................... 0Lectura 7. La revolución con bilimbiques y tlacos ......................................... 0Lectura 8. Soda Slurpy .................................................................................. 0Lectura 9. Semáforo nutricional Eroski ......................................................... 0Lectura 10. Historia de la herbolaria ............................................................... 0Lectura 11. Los clientes .................................................................................. 0Lectura 12. Todos somos… ........................................................................... 0Activar los conocimientos previos ...................................................................... 0Lectura 13. ¿Es la robótica algo nuevo? .......................................................... 0Lectura 14. El efecto invernadero: ¿realidad o ficción? .................................... 0Lectura 15. El oficio de pensar ........................................................................ 0Lectura 16. Portadas....................................................................................... 0Lectura 17. Caricatura ..................................................................................... 0Formular inferencias e hipótesis sobre el texto ........................................ 0

Contenido

Page 4: Leer Al 100_antologia

Antología4

Resumen ejecutivo

Lectura 18. La acuarela ................................................................................... 0Lectura 19. La tolerancia ................................................................................ 0Lectura 20. Amantes inmortales .................................................................... 0Lectura 21. Los hombres de Lindow ............................................................... 0Lectura 22. Salomón y la serpiente ................................................................. 0Identificar la idea principal .......................................................................... 0Lectura 23. Sistema capitalista ....................................................................... 0Lectura 24. Periodismo y ciencia..................................................................... 0Lectura 25. El acto solidario de la donación de órganos .................................. 0Lectura 26. La noche ...................................................................................... 0Lectura 27. ¿Es el creacionismo una teoría cientifíca? ..................................... 0Identificar hechos y detalles específicos .................................................... 0Lectura 28. Una planta descubre a un asesino ................................................ 0Lectura 29. Los carotenoides de los alimentos ................................................ 0Lectura 30. Historia de los juegos con pelota .................................................. 0Lectura 31. La sombra del huésped ................................................................ 0Lectura 32. La historia del circo ...................................................................... 0Distinguir hechos, opiniones e inferencias ................................................ 0Lectura 33. Primer plano (Programa de televisión) ........................................ 0Lectura 34. Dictomías: el mundo partido en dos ............................................ 0Lectura 35. El hombre mediveal ..................................................................... 0Lectura 36. Controversia Emo ......................................................................... 0Lectura 37. La comida chatarra y las ’empresas socialmente responsables’ .........0

Page 5: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 5

La antología del programa Leer… Al 100 constituye un apoyo para desarrollar la competencia lectora en los estudiantes de bachillerato, algunos de sus usos y beneficios pedagógicos se ponen a considera-ción del docente para ampliar su uso en el aula.

La antología como apoyo en el aprendizaje

Es un recurso para reforzar el aprendizaje de los temas considerados en las preguntas. Como parte de sus propósitos se pretende que los estudiantes practiquen algunos de los conocimientos, habilidades o procedimientos específicos de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios del marco curricular. Con la colaboración de los implica-dos en este programa, se podrá diversificar la propuesta de activida-des colaborativas, de discusión y construcción conjunta del conoci-miento en las relaciones tutoras lo que permitirá practicar, repasar, complementar o reafirmar el contenido de cada pregunta.

La antología como medio para desarrollar el pensamiento analítico y metacognitivo

Al seleccionar cualquiera de las opciones de respuesta de las pregun-tas, los aprendices tienen la oportunidad de leer una retroalimen-tación, que les permite reflexionar, cuestionarse o realizar una ac-tividad que les permita valorar si su elección fue acertada o no. Por tanto, las retroalimentaciones propician que el tutor y el tutorado analicen, infieran, contrasten, modifiquen o redirijan lo que saben del contenido que se les pregunta. Esto les permite reflexionar sobre sus fortalezas, reafirmar lo que ya dominan, identificar sus deficien-cias al detectar en dónde estuvo el error y qué aspectos necesitan profundizar, así como fijar metas y áreas de estudio.

Sugerencias didácticas

Page 6: Leer Al 100_antologia

Antología6

Una manera para que los aprendices desarrollen este metaconoci-miento, es pedirles que expliquen por qué seleccionaron dicha op-ción, qué entendieron de la retroalimentación y qué logran inferir sobre la certeza de su elección.

De este modo, las retroalimentaciones apuntan a que reflexionen sobre lo que implica la opción elegida con respecto al problema o situación inicial y promueven un proceso continuo y constante de autoestudio y reflexión.

La antología para identificar en qué aspectos de los contenidos curriculares se requieren fortalecer

Los resultados que el grupo obtenga con la resolución de las activida-des planteadas en la antología puede ser un insumo para identificar aquellos contenidos que representen mayor dificultad para los apren-dices. Las sugerencias didácticas que se incluyen en cada reactivo buscan ampliar las opciones de intervención y enseñanza.

La antología como herramienta para preparar a los alumnos en la presentación de exámenes de opción múltiple

Las preguntas de opción múltiple que se plantean tienen la intención de que los estudiantes se familiaricen con ellas y practiquen su reso-lución, de modo que cuando se enfrenten a exámenes estandariza-dos, de alcance nacional o internacional, sepan cómo responderlas.

Cabe destacar que las preguntas que se ofrecen están pensadas para que los estudiantes no se limiten a revisar su opción de respuesta sino que logren construir significados, resolver problemas, comunicar re-sultados, argumentar sus respuestas y manejar diferentes recursos y procedimientos. Su formulación busca trascender la mera recupera-ción de contenidos declarativos y niveles de memorización o com-prensión elementales.

Page 7: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 7

Con lo anterior, se busca que los estudiantes compartan sus logros, discutan sus resultados y trabajen entre sí para aclarar sus dudas, ya sea de manera individual, entre iguales o en grupo.

La antología como medio para desarrollar una evaluación formativa

Se sugiere dedicar una sesión de trabajo escolar a revisar los resulta-dos de los participantes, tutores y tutorados, y brindar una oportuni-dad para reconocer los avances, identificar las dificultades y limita-ciones en el conocimiento de algunos de los contenidos así como las estrategias a seguir.

Una vez que hayan terminado de responder las preguntas fijadas y con los reportes de evaluación, se sugiere invitar a los aprendices a que identifiquen cuáles contenidos requieren fortalecer con el estu-dio. A que lean nuevamente las retroalimentaciones, profundicen en el análisis de esta información, reflexionen en torno a ella y realicen las actividades sugeridas con el fin de sacar el mayor provecho de esta herramienta.

Page 8: Leer Al 100_antologia

Antología8

Instrucciones para el alumno

Antes de comenzar a resolver la antología del programa Leer… Al 100, atiende las siguientes indicaciones.

• Lee con atención cada pregunta y todas las opciones de respuesta que se te ofrecen.

• Antes de seleccionar una opción, lee las retroalimentaciones que se proporcionan y realiza lo que se pide, esta acción te permitirá saber cuál es la opción correcta.

• Para registrar la opción elegida, utiliza la hoja de Registro de respues-tas ubicada al final de la antología.

• Una vez que hayas respondido las preguntas con las que decidiste trabajar, consulta la Clave de respuestas con tu tutor y, de acuerdo con tus aciertos y errores, identifica cuáles son los contenidos que dominas y en cuáles necesitas trabajar más.

• Podrás ampliar el estudio de los contenidos que se abordan tra-bajando con diversos recursos multimedia como textos, videos e interactivos; éstos te permitirán reforzar, practicar o comprobar tus conocimientos y habilidades.

Page 9: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 9

Definir un propósito para leer

Obtener información precisa

Lee un fragmento de una página de la Sección Amarilla y contesta las preguntas de la 1 a la 3.

Lectura 1 Sección amarilla

DIGIFORM S.A. DE C.V. ..............................................Sonora No. 102Col Cubitos. C.P. 42090EL PUENTE COMPROFÁCIL, S.A. DE C.V. ...................Av. Juárez No. 202 Col. Centro . C.P. 42000GIBOR PAPELERÍA ......................................................Juárez No. 125Col. Centro. C.P. 42000GRUPO MACRO PAPELERO S.A. DE C.V. ....................Blvd. Everardo Márquez No. 100 Loc 14.Col. Cuesco. C.P. 42080ORGANIZACIÓN PAPELERA TAURO S.A. DE C.V. .......Moctezuma No. 400 Col Centro. C. P. 42000PAPELERÍA CONSTITUCIÓN .......................................Centro Comercial Plaza Constitución No 12Col. Fracc. Constitución. C. P. 42080 SUPER PAPELERA S.A. ...............................................Blvd. Valle de San Javier 202Col. Venta Prieta. C. P. 42080

(771)713-6215

(771)718-2222

(771)714-1545

(771)7147798

(771)7181718

(771)718-6177

(771)7138366

ABC PAPElERíA PACHUCA S.A. DE C.V.

Artículos de Papelería * Oficinas * JugueteríaToda clase de plumas importadas

Revolución S/N Esq. Daniel C. EstradaCol. Centro C.P. 42000

(771)718-7115, (771)718-7125,Fax(771)718-7135

Page 10: Leer Al 100_antologia

Antología10

1. ¿En qué lugar se localiza la empresa que ofrece, entre otros servicios, plumas importadas? A) Blvd. Valle de San JavierB) Fracc. ConstituciónC) Col. CubitosD) Av. Revolución esq. Daniel C. Estrada

2. ¿Cuál de las siguientes empresas posee un número telefónico cuyo último dígito es 7? A) Organización Papelera Tauro B) ABC Papelería PachucaC) Papelería Constitución D) Super Papelera

3. ¿En cuál de las siguientes opciones se encuentran dos empresas que están dentro de la misma zona? A) ABC Papelería Pachuca / El Puente ComprofácilB) Grupo Macro Papelero / Super PapeleraC) Digiform / Gibor PapeleríaD) Papelería Constitución / El Puente Comprofácil

Lectura 2 Cubos con números

Seguir instrucciones

Lee el texto que se presenta a continuación y responde lo que se te pide en la pregunta correspondiente.

Del lado derecho encontrarás un dibujo de dos dados. Los dados son cubos especiales con nú-meros para los cuales se aplica la siguiente regla:

El número total de puntos en dos caras opues-tas siempre es siete. Tú puedes construir un sen-cillo cubo con números cortando, doblando y pegando un pedazo de cartón.

Page 11: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 11

Esto puede hacerse de distintas maneras. En el diagrama de abajo pue-des ver cuatro recortes que pueden usarse para hacer cubos, con puntos en las caras.

Sobre 1: b, b, b, dSobre 2: i, cSobre 3: e, a, i, dSobre 4: h, f, jSobre 5: b, g

e

f

b

c

d d

b

a

b

h

g

b

j

i

i

4. ¿Cuál o cuáles de las siguientes formas puede(n) doblarse para for-mar un cubo que cumpla con la regla de que la suma de las caras opuestas sea 7? Para cada forma, pon un círculo alrededor de “Sí” o de “No” en el cuadro que aparece a continuación.

Forma ¿Cumple con la regla de que la suma de las caras opuestas sea 7?I Sí No

II Sí No

III Sí No

IV Sí No

A) No – no – sí – síB) No – sí – sí – noC) Sí – no – sí – noD) No – sí – no - sí

Page 12: Leer Al 100_antologia

Antología12

Lectura 3 Hallan dos nuevas especies de lombrices en Yucatán

Obtener información de carácter general

Mediante la lectura de la siguiente nota periodística obtén informa-ción de carácter general y responde las preguntas que se te presentan a continuación.

El laboratorio de Invertebrados Terrestres del Instituto Nacional de Ecología (Inecol), con sede en Xalapa, Veracruz, confirmó el hallazgo de dos nuevas especies de lombriz de tierra en Yucatán.

Mérida. Notimex. De acuerdo con el Instituto, las dos especies se identifica-ron como Polipheretima elongata y la Amynthas gracilis, según informa el investigador Juan Martín Cruz Campos, profesor del Instituto Tecnológico de Tizimín.

El maestro en Ciencias explicó en entrevista que ambas lombrices son útiles en los ecosistemas de Yucatán y se pueden aprovechar en el mane-jo sustentable de los residuos urbanos.

El investigador dijo que esas lombrices fueron encontradas en terrenos del Instituto Tecnológico de Tizimín y de inmediato, la Fundación Produce Yucatán, A.C. mostró interés en conocer sus bondades y auspició una in-vestigación mediante su estancia académica en el Inecol.

Esa unión de esfuerzos impulsa una singular granja de lombrices, en el Instituto de Tizimín, como parte de un proyecto que busca convertir los desechos orgánicos en fertilizantes para plantas y una unidad agroecoló-gica, donde estudiantes, académicos e investigadores desarrollen inves-tigación sobre lombricultura.

Mientras tanto, continuó, gracias a su estancia en el Inecol, las autori-dades científicas confirmaron de manera oficial el hallazgo de dos nuevas especies de lombrices endémicas, las cuales fueron registradas y donadas a la colección de lombrices de México.

Page 13: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 13

El investigador agregó que durante su estancia recibió un curso sobre taxonomía, ecología y manejo de lombrices de tierra, conocimientos que puso en práctica cuando se estableció el protocolo de identificación y fijación de las dos nuevas especies y dijo: “El número de especies registra-das desde 2001 en el Inecol se ha incrementado muy poco: 51 especies exóticas y 84 nativas. Para su identificación taxonómica fue indispensable la fijación de las lombrices y su observación en el microscópico”.

En los posibles estudios a futuro figuran el conocer su porcentaje de mineralización del nitrógeno en el suelo, así como la actividad de la ri-zosfera en plantas de maíz, frijol y pasto, y el efecto en el crecimiento y distribución de raíces de la parte aérea, finalizó.

Referencia:

El diario (de Coahuila), sección Nacional.

Consultado en:

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2011/1/4/nacional-212147.asp.

Martes 4 de enero de 2011.

5. ¿Cuál es el tema y cuál el interés por investigar lo que expresa el artí-culo “Hallan dos nuevas especies de lombrices en Yucatán”?A) Las formas de adaptación de las lombrices de Yucatán que les ha

permitido figurar en una nueva taxonomía. B) El impulso empresarial de una granja de lombrices.C) Convertir los desechos orgánicos en fertilizantes para plantas. D) El hallazgo de lombrices útiles para el ecosistema y el manejo sus-

tentable de residuos urbanos.

6. De las opciones que se presentan a continuación, selecciona la que relacione mejor los párrafos de la nota con los subtemas que se men-cionan. A) Manejo sustentable / Utilidad de las lombrices / Lombricultura B) Hallazgo de lombrices / Investigadores yucatecos / Mineralización

del nitrógenoC) Patrocinio de la investigación / Fertilizantes para plantas /

Colección de lombrices de MéxicoD) Taxonomía, ecología y manejo de lombrices / Identificación y fija-

ción de especies / Especies exóticas y nativas de Yucatán

Page 14: Leer Al 100_antologia

Antología14

7. El texto anterior incluye ideas relacionadas con problemas científicos o con el desarrollo de nuevos temas de investigación a excepción de una de las siguientes opciones. Identifica cuál es: A) Se podría conocer el porcentaje de mineralización del nitrógeno

en el suelo.B) Podría haber más especies de lombrices con características simila-

res a las encontradas. C) Se sabría si la actividad de las lombrices tiene efectos en el creci-

miento y distribución de las raíces. D) Se implementaría un protocolo de identificación y fijación para

clasificar a las lombrices.

Lectura 4 Armas medievales en el siglo xx

Dar cuenta que se ha comprendido

Las preguntas 8 al 11 se basan en el siguiente texto. Acércate a él por medio de la lectura y respóndelas.

La brutalidad inherente a la guerra de trincheras se puede calibrar fácil-mente al estudiar las armas utilizadas en ese tipo de lucha. En los com-bates cuerpo a cuerpo durante la I Guerra Mundial, tanto el fusil como la bayoneta se revelaban como armas inadecuadas. Durante los asaltos, cuando la pelea se libraba en la estrechez de las trincheras, los dos ban-dos recurrían a un insólito abanico de armamento improvisado. Dejando a un lado el revólver, del que pocos soldados disponían –porque era pro-pio de los oficiales– el arma más efectiva era la pala de empuñadura cor-ta, un elemento que formaba parte del equipo de cualquier soldado. Era ligera, manejable y podía acabar con la vida del adversario de un solo y certero golpe. Se empleaba para golpear con fuerza bajo la barbilla; hacia delante, la cabeza se desgajaba del tronco, y si se golpeaba hacia abajo, en la unión entre el cuello y la clavícula, el tajo resultaba siempre mortal.

También utilizaron martillos, picos, puños americanos, punzones, na-vajas o incluso enormes cuchillos de carnicero. Era habitual que los sol-dados pidiesen a sus familiares que, en los paquetes de comida que les remitían, incluyesen el cuchillo más grande que pudieran encontrar en la cocina, para utilizarlo como arma.

Page 15: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 15

Referencia:

Revista Muy interesante España.

Consultado en:

www.muyinteresante.es/ armas-medievales-en-el-siglo-xx.

Martes 4 de enero de 2011.

8. La brutalidad aludida a la guerra de trincheras tiene un referente his-tórico comparable al de: A) Los caballeros y el armamento medieval.B) La guerra y el poder militar.C) La trinchera y la pala de empuñadura corta.D) Los adversarios y los utensilios de cocina.

9. El pasaje indica que la pala de empuñadura corta era el arma más efectiva que formaba parte del equipo de cualquier soldado. ¿Cuál de las siguientes opciones es similar a este recurso empleado?A) Las granadas de fragmentaciónB) Los cañones antiaéreosC) Los fusiles y las bayonetasD) La maza de madera recubierta de clavos

10. De acuerdo con la lectura, el uso de armamento rudimentario en las guerras resulta:A) Necesario para equilibrar las fuerzas.B) Extraño e insólito en la actualidad. C) Rudimentario en la defensa de los soldados.D) Imposible sin el proceso de paz.

11. De acuerdo con el texto, la palabra “calibrar” (línea 2) apunta a que la brutalidad caracterizada en la guerra de trincheras se puede:A) computarB) graduarC) dimensionarD) ampliar

Page 16: Leer Al 100_antologia

Antología16

Lectura 5 Los orígenes de los calendarios

Leer para aprender

La base de los ejercicios del 12 al 14 es la lectura que encontrarás a continuación. Al responderlos estarás practicando uno de los tipos de lectura, aquella que se realiza para aprender.

1 El más antiguo calendario del que hay noticia fue construido por los sumerios en Mesopotamia, hace unos 500 años. No se basaba en la traslación de la Tierra en torno al Sol. Era un calendario lunar, aunque modificado.

2 Los calendarios antiguos eran lunares y sus errores y exactitudes se agravaban con el paso de los años. Julio César, por consejo de Socígenes, astrónomo de Alejandría, estableció en el año 45 a.C., un nuevo calendario para el mundo romano. El calendario juliano se ba-saba en que cada año tiene 365 días y cuarto y establecía el sistema de años bisiestos. Como el año tiene exactamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, cada año se iba acumulando un error de 12 minutos y 2 segundos.

3 En 1582 cuando el Papa Gregorio XIII se decidió a rectificar el calenda-rio juliano, el atraso ascendía a 10 días. El Papa Gregorio convirtió el primero de julio de aquel año en el día once y estableció cuáles serían los años bisiestos para rectificar sistemáticamente el error. El calen-dario gregoriano fue aceptado por todos los países, aunque algunas naciones no católicas demoraron su adaptación.

Referencia:

12. Según la lectura, la palabra “noticia” (párrafo 1) se refiere a: A) opciónB) asombroC) conocimientoD) novedad

Page 17: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 17

13. En la lectura se plantea la importancia de: A) Conocer los calendarios antiguos. B) Volver al calendario juliano. C) Valorar la astronomía romana. D) Establecer un calendario universal.

14. De la lectura se infiere que en la antigüedad hubo una estrecha rela-ción entre: A) Reyes y científicos.B) Religión y calendarios.C) Tiempo y planetas.D) Economía y calendarios.

Page 18: Leer Al 100_antologia

Antología18

Reconocer el propósito del autor

Lee siguiente cuento es del español Ramón Gómez de la Serna. Leelo con el fin de reconocer el propósito que el autor tuvo al escribirlo. Complementa esta actividad con la lectura de los textos 7 y 8 y res-ponde a la pregunta que sobre ellos se te formula.

Lectura 6 La mano

El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado.

Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino.

La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavori-das a la Jefatura. Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y después había huido por la ha-bitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la habían dejado encerrada con llave en el cuarto.

Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa como si en ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte.

¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sen-tenciarla? ¿De quién era aquella mano?

Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».

Page 19: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 19

Lectura 7 La Revolución con bilimbiques y tlacos

Referencia:

Tomado de: Banco de México (2008).

Historia de la moneda mexicana. México: Banxico.

www.banxico.org.mx/audiencias/estudiantes/hst_moneda.pdf

Consultado en: Periódico El universal.

Referencia:

Ramón Gómez de la Serna (1998).

Obras completas. Barcelona: Castalia.

Consultado en: Biblioteca digital Seva,

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/gomez/mano.htm.

Martes 4 de enero de 2011.

La Revolución con bilimbiques y tlacosRicardo Jimé[email protected]

A partir de la Reforma Monetaria de 1905, se modificó la ley de las mone-das y se estableció el uso del Escudo Nacional rodeado por la inscripción “Estados Unidos Mexicanos”, misma que se conserva hasta la amoneda-ción contemporánea.

La reforma creó piezas monetarias de oro en denominaciones de diez y cinco pesos con la ley de 900 milesimos, las cuales presentan –por primera vez desde la instauración de la República– la efigie de un personaje histórico. En este caso fue de Miguel Hidalgo y Costilla.

La contienda revolucionaria de 1910-1917 alteró profundamente la emisión y la circulación monetaria; dada la imperante escasez de numerario, las fuerzas belijerantes se vieron obligadas a emitir sus propias monedas, generalmente de burda factura, además de billetes, vales, cartones y señales que el pueblo acabó por denominar bilimbiques y como tlacos a las piezas de cobre.

Gracias a esta circunstancia, la numismática mexicana se enriqueció con una amplia gama de emisiones revolucionarias entre las que destacanalgunos tipos por su fama y escasez. Entre las múltiples monedas acuñadas por Francisco Villa atrae la atención el famosos peso de bolita y el sin par “Muera Huerta” acuñada en Cuencamé, Durango.

En sus principales variedades, la pieza destaca no sólo por la circusntacia de ser la única moneda acuñada que proclama una demanda política, sino por la gra-cia de su diseño y, sobre todo, por la sentencia de muerte dictada por Victoriano Huerta a quien la portara.

Otras piezas sobresalientes son las monedas de plata zapatistas conocidas por su leyenda “Reforma, libertad, justicia y ley”, que en su diseño presentan dos monta-ñas y un volca´n humeante al centro.

ARC

HIV

O E

L U

NIV

ERSA

L

BANXICO. Responsable de política monetaria

ACUÑAR. Casa de Moneda elabora las piezas

ARC

HIV

O E

L U

NIV

ERSA

L

Page 20: Leer Al 100_antologia

Antología20

SodaSlurpy!

It’s New! ¡Es Nuevo!

It’s Refreshing! ¡Es refrescante! It’s Slurpy Soda! ¡Es Soda Slurpy!

This is the best soda in the world! ¡Esta es la mejor soda del mundo!

If you drink this soda you will jump higher, run faster and be smarter in school.

Try one today! Si tú tomas este refresco te hará saltar más alto, correr más

rápido y ser más inteligentes en la escuela. ¡Prueba uno hoy!

Lectura 8 Soda Slurpy

Referencia:

15. ¿Cuál es el propósito de los autores de los tres textos anteriores?A) entretener – persuadir – informarB) entretener – instruir – persuadirC) informar – persuadir – persuadir D) persuadir – informar – instruir

Page 21: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 21

Lectura 9 Semáforo Nutricional EROSKI

Reconocer el objetivo del autor según su propósito

Utiliza la imagen del Semáforo Nutricional Eroski para reconocer el objetivo de autor.

Page 22: Leer Al 100_antologia

Antología22

Referencia:

Tiendas online Eroski contigo.

Consultado en:

http://www.eroski.es/es/compromisos.

Viernes 4 de marzo 2011.

16. ¿Qué es lo que pretende mostrar el autor en este texto?A) Que la información nutricional de los productos debe aparecer en

la parte frontal del envase. B) Que el consumidor localice la información rápidamente. C) Que al utilizar un sencillo sistema de colores el consumidor pueda

saber si una ración de alimento tiene alto, medio o bajo contenido de calorías, azúcar, grasa y sal.

D) Que la información por ración más habitual de un vaso de leche es de 250 ml.

Lectura 10 Historia de la herbolaria

El conocimiento de que las plantas pueden curar las enfermedades puede ser instintivo, ya que incluso los animales buscan las hierbas cuando están enfermos. El estudio y uso de las plantas para medicamento es objeto de preocupación de la herbolaria. No es menos la preocupación de la medicina ortodoxa, que pone igualdad e interés en el valor curativo de ciertas plan-tas. Los antiguos médicos fueron herbolarios, y uno de ellos, Hipócrates, nos dejó una invaluable descripción de las hierbas usadas en el mundo clásico.

Durante miles de años, la práctica de la medicina dependía casi exclu-sivamente de flores, cortezas y hojas. Sólo recientemente han entrado en uso las drogas sintéticas y, en muchos casos, éstas son duplicados quími-cos identificados en las plantas. Incluso, hoy en día, las empresas farma-céuticas patrocinan expediciones a lugares remotos del mundo en busca de plantas medicinales, justamente como hace 1500 años a. de C. Cuando la reina Hatshepsut de Egipto envió un tribunal botánico para las misio-

Las preguntas acerca del propósito del autor requieren que revises el pasaje de la información específica. Hazlo.

Page 23: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 23

nes de este tipo. La ciencia moderna ha confirmado la confianza instintiva en las hierbas por parte de los antepasados.

En herbolaria, una planta es simplemente una comida cruda o hervida en agua. En la medicina ortodoxa, por otro lado, la misma planta puede ser sometida a numerosos procesos químicos a los que los ingredientes activos son extraídos, refinados y listos para el consumo.

Referencia:

17. ¿Con qué propósito el autor del texto menciona la medicina orto-doxa?A) Mantener la relación de la herbolaria con la medicina. B) Sostener que la herbolaria es superior a la medicina ortodoxa.C) Enaltecer las contribuciones de Hipócrates.D) Describir la filosofía de los primeros médicos.

18. ¿Para qué usa el autor la palabra “duplicados” en el tema de las drogas sintéticas? Para:A) Demostrar que los herbolarios han copiado el trabajo de los cien-

tíficos.B) Explicar la presencia de la herbolaria en la química. C) Señalar que las drogas sintéticas pueden ser peligrosas. D) Recuperar el valor original de la herbolaria frente a la química.

Lectura 11 El concepto de marketing

Lee los siguientes textos y elige la mejor respuesta para cada pregunta.

Al empezar la revolución industrial, los niveles de vida eran bajos y los mercados se caracterizaban por la escasez. El producto de los artesanos preindustriales se hallaba severamente limitado en cantidad y su precio era demasiado alto para la mayoría de la población. No obstante, mu-chos emprendedores encontraron fácilmente mercado para artículos de producción masiva entre quienes, hasta entonces, no podían pagarlos. Materias primas, capital, tecnología y mano de obra se consideraban re-cursos escasos y críticos para el éxito comercial. Los clientes, no.

Page 24: Leer Al 100_antologia

Antología24

El cambio decisivo en la filosofía comercial suele ubicarse, según fuen-tes diversas, en la depresión de los años 30 o la segunda posguerra. Pero, sin duda, hacia fines de los 50 muchas compañías empezaban a advertir la importancia clave de los clientes. Por entonces, algunas empresas gran-des fueran las primeras en establecer departamentos de mercadotecnia. ¿Qué condujo a este cambio y las explicaciones cada vez más complica-das sobre conceptos u orientación de mercado? Dicho sencillamente, a medida que mejoraban las condiciones de vida entre los consumido-res, una creciente proporción de sus presupuestos se tornó discrecional. Mejor cubiertas las necesidades básicas –comida, vivienda, indumenta-ria, salud–, una parte mayor de poder adquisitivo quedaba sujeta a la vo-luntad o el antojo del consumidor. En adelante, las firmas se expandirían sólo cuando pudiesen tentar a sus clientes para gastar más dinero.

Esta situación llevó a intentos de articular una filosofía coherente sobre metas y objetivos de una compañía. Por ejemplo, Robert Keith, presiden-te de Pillsbury, manifestó que el propósito de su empresa era satisfacer las necesidades y los deseos, reales y potenciales, de los clientes. Peter Drucker quizá lo puso en forma más sucinta: “Hay una sola definición vá-lida sobre el objeto de un negocio: crear clientes”.

Para ejecutivos expertos en conceptos de mercadotecnia, estos apor-tes parecen poco notables. Para otros, suenan dramáticos y hasta amena-zadores por sus implicaciones. La mayoría de quienes trabajan en firmas de menor tamaño propietarios, gerentes, empleados saben perfectamen-te que el negocio se acaba si los clientes dejan de comprar. Sin embargo, cuando las empresas crecen las actividades se diferencian más, aumenta la especialización y, con el tiempo, una mayor proporción de tareas se distancia mucho de toda interfaz con los clientes.

Referencia:

Hulbert, James M.

“La empresa con orientación al marketing”

Fascículo 01. Upgrade in Management.

Consultado en:

www.alconet.ar/varios/management/fas_01_04.html.

Viernes 4 de febrero de 2011.

Page 25: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 25

19. ¿Por qué el autor hace mención de la escasez de artículos durante la revolución industrial?A) Para señalar que los productos industriales no eran fáciles de con-

seguir.B) Para comparar la importancia de la etapa industrial en la merca-

dotecnia.C) Para enfatizar las diferencias entre cantidad y precio ofrecidos por

los artesanos preindustriales. D) Para explicar la importancia de los clientes en el éxito comercial.

20. ¿Por qué el autor menciona que cuando las empresas crecen las acti-vidades se diferencian más?A) Porque a mayor número de tareas comerciales hay distanciamien-

to con los clientes.B) Porque la insuficiencia de clientes detiene el desarrollo comercial

de la empresa.C) Porque la mercadotecnia es la mejor manera de atraer clientes. D) Porque el objeto final de una empresa es mantener a los clientes.

Lectura 12 Todos somos...

Gonzalo Islas era, si algo, un publicista nato, alguien que cifraba el sentido de su vida en crear frases que iluminaran vidas, de las que ya nadie pudie-se desprenderse. ¡Qué hubiese dado por crear algún clásico!: “De Sonora a Yucatán usan sombreros Tardán”, o “De los astros el sol, de los habaneros Ripoll”, o “Siga los tres movimientos de Fab, remoje, exprima y tienda”, o “Mexicanos: al trabajo fecundo y creador” (Adolfo Ruiz Cortines), o “Arriba y adelante” (Luis Echeverría), o “La solución somos todos” (José López Portillo) o “¿Qué hacemos aquí ?, o “Vámonos para el Primer Mundo” (Carlos Salinas de Gortari), o las frases que a Islas más le hubiese gustado crear: “Y tú, ¿quién eres?” y “Agarra la jarra”. Pero había llegado tarde a los grandes momentos, a esos instantes donde la publicidad toca el cielo del éxtasis. Por eso, cuando salió la convocatoria del concurso “La frase de fin de siglo”, sintió presenciar la oportunidad de su vida, y se dispuso a competir.

Page 26: Leer Al 100_antologia

Antología26

¿Qué haría? Por el lado de las catchphrases, las frases que a uno le en-redan inexorablemente, era casi imposible forjar un slogan de primerísi-ma. ¡Eureka! Lo haría por los rumbos de la literatura. Leyó novelas para inspirarse. Los bandidos de Río Frío no le funcionó ¿Qué consigna extraer de allí?: “Ya no asaltes diligencias. Mejor métete a la grilla”. No, los jue-ces se burlarían de él. Se entusiasmó con Santa, y preparó su frase: “¿Para qué horizontalizarte pudiendo ser vertical en todos los actos de tu vida?”. No, muy barroco, no pegaría entre las chavas que era el grupo de géne-ro y generación que más le interesaba. Acto seguido, leyó Hasta no ver-te Jesús mío, de Elena Poniatowska, y sufrió con las peripecias de Jesusa Palancares, del pueblo ignoto y explotado. No le costó demasiado extraer el slogan: “Si piensas reencarnar, piénsalo dos veces antes de ser mujer”. No, demasiado realista.

Por último eligió Pedro Páramo, del gran Juan Rulfo. ¡Qué novela! ¡Qué trama! Y una línea lo persiguió: “Todos somos hijos de Pedro Páramo”. ¡Qué brillante! ¡Qué manera de resumir a México! Lo suyo tendría que ser algo por el estilo. Pasó semanas y semanas ante la página en blanco, y tras una noche borrascosa, la inspiración brotó. ¡Qué maravilla! Allí, escrita diez veces, estaba la frase que le haría ganar el concurso y la inmortalidad, la frase que se escribiría con letras de oro en la conciencia nacional, y que resumiría como ninguna otra el fin de siglo mexicano. Y leyó en voz alta su hallazgo imperecedero: “TODOS SOMOS SOCIOS DE RAUL SALINAS”. Lloró de emoción.

Islas no ganó el concurso. Y bien a bien no ganó nada. Los jurados die-ron la voz de alarma, la Procuraduría investigó y sigue investigando, y desde Almoloya de Juárez, nuestro gran publicista sigue escribiendo las consignas inmortales que le harán justicia mientras su abogado le insta a declarar que no todos somos socios de Raúl Salinas.

Referencia:

Monsivais, Carlos (1996). “Dramas de la realidad virtual” en el periódico El Norte, 7 de julio de 1997.

Consultado en: http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-254216_ITM.

Lunes 14 de febrero de 2011.

Page 27: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 27

21. ¿Cuál es el objetivo del autor según el propósito manifestado? A) Persuadir de que la publicidad y sus medios son grotescos, y que

el oportunismo y arribismo de los publicistas no tiene límites. B) Informar que la publicidad y sus medios son capaces de llegar al

absurdo con tal de lograr una frase novedosa. C) Instruir a los publicistas en cómo despertar los sentimientos del

público consumidor de manera sutil. D) Entretener al público consumidor con las claves para producir pu-

blicidad objetiva.

22. El tono y actitud del autor de este texto hacia la publicidad y los me-dios de comunicación es de: A) oportunismo y arribismoB) cautela y toleranciaC) sarcasmo y agresiónD) desaprobación e indiferencia

Page 28: Leer Al 100_antologia

Antología28

Activar los conocimientos previos

Continua ejercitando tu habilidad lectora. Las siguientes actividades pretenden que actives tus conocimientos para dar sentido a lo que lees.

Lectura 13 ¿Es la robótica algo nuevo?

La idea de crear autómatas que imitaran a los hombres o a los animales es muy antigua pues ya Arquitas de Tarento (400 a.C.) construyó una pa-loma de madera que volaba, asimismo existen descripciones escritas, de los ideados por Herón de Alejandría, de aves que se mueven, gorjean y beben; o bien las de Leonardo da Vinci cuya inquietud era crear una má-quina que imitara a los pájaros.

A partir del siglo xvi los relojeros, que ya habían construido el primer reloj de cuerda, se dedicaron a construir autómatas para la diversión de la nobleza de los cuales algunos aún se conservan.

¿Por qué le denominaron “robot”?

En 1919 Karel Capeck, escritor checo, escribe la novela corta titulada Opilec donde utiliza la palabra robot que en ese idioma significa: servido-res, esclavos. En 1920 escribe la obra de teatro Rossum’s Universal Robots en donde unos robots humanoides malos se rebelan contra su creador sojuzgándole...

Posteriormente, en 1940, Issac Asimov consagra el sustantivo robot en sus obras y presenta robots buenos –donde propone las leyes de la robó-tica- ya que al estar escritas en inglés sus novelas facilitan la universaliza-ción de la palabra robot.

Page 29: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 29

¿Cuáles son las Leyes de la Robótica?

1ª. “Un robot no debe dañar a un ser humano o, por inacción, dejar que un ser humano sufra daño”.

2ª. “Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes estén en oposición con la pri-mera ley”.

3°. “Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta pro-tección no esté en conflicto con la primera o la segunda ley”.

¿Por qué algunos son autómatas y otros robots?

Los autómatas respondían más a principios mecánicos mientras que un robot, gracias a la facilidad de programación apoyada en la electrónica, y en la informática actualmente, paralelamente con los avances en los me-canismos y los servosistemas han permitido que los robots puedan imitar a su modelo: el hombre; sustituyéndolo en tareas pesadas, peligrosas o monótonas, sin embargo la perfección de hombre reside en su extraordi-naria flexibilidad, versatilidad y creatividad, razón por la cual en la nueva industria éste quedará reservado para tareas de dicha índole dando paso a nuevos avances científicos y tecnológicos convirtiendo a los robots en instrumentos muy valiosos.

Referencia:

23. Elige un título que refleje el contenido del texto tomando en cuenta los acontecimientos que se describen:A) ¿Autómatas o robots?B) ¿Cómo nació la robótica?C) ¿Quiénes crean a los robots?D) ¿Es la robótica algo nuevo?

24. De las opciones que se presentan, selecciona la que relacione los pá-rrafos del texto con los subtemas que se mencionan.I. Ideas e inventos sobre autómatas y robotsII. Arquitas de Torento, Herón de Alejandría y Leonardo Da Vinci.III. Significado de la palabra “robot”IV. Aves de manera con movimiento

Page 30: Leer Al 100_antologia

Antología30

V. Karel Capeck e Issac AsimovVI. Principios del funcionamiento de autómatas y robotsVII. Utilidad de los robots

A) I – III – VI - VIIB) I – III –IV – VC) I – II – III – VD) I – III –IV – VII

25. El texto anterior incluye ideas relacionadas con problemas científicos o con el desarrollo de nuevos temas de investigación a excepción de una de las siguientes opciones. Identifica cuál es:A) Con el desarrollo de la tecnología los robots podrían imitar a los

hombres. B) Los robots podrían sustituir las tareas pesadas, peligrosas o mo-

nótonas del hombre. C) La industria robótica podría sustituir la creatividad humana. D) Los avances científicos y tecnológicos han convertido a los robots

en herramientas útiles al servicio del hombre.

Lectura 14 El efecto invernadero: ¿realidad o ficción?

Los seres vivos necesitan energía para sobrevivir. La energía que man-tiene la vida en la Tierra viene del Sol, que irradia esta energía al espacio debido a su alta temperatura.

Una pequeñísima porción de esta energía llega a la Tierra.

La atmósfera de la Tierra actúa como una cobija protectora sobre la superficie de nuestro planeta, impidiendo los cambios de temperatura que existirían en un mundo sin aire.

La mayor parte de la energía irradiada que llega del Sol pasa por la atmósfera de la Tierra. La Tierra absorbe parte de esta energía y parte la refleja de regreso desde su superficie. Parte de esta energía reflejada la absorbe la atmósfera.

Page 31: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 31

Como resultado de esto, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra es más alta de lo que sería si no hubiera atmósfera. La atmósfera de la Tierra tiene el mismo efecto que un invernadero, de ahí el término efecto invernadero.

Se dice que el efecto invernadero se volvió más pronunciado durante el siglo xx. Es un hecho que la temperatura promedio de la atmósfera terrestre ha aumentado. En los periódicos y revistas se afirma a menudo que la fuente principal del incremento de la temperatura durante el siglo xx es el aumento de las emisiones de bióxido de carbono.

Referencia:

Utiliza las dos gráficas siguentes para encontrar la posible relación entre la temperatura promedio de la atmósfera terrestre y la emisión de bióxido de carbono en el planeta.

Page 32: Leer Al 100_antologia

Antología32

Los seres vivos necesitan energía para sobrevivir. La energía que man-tiene la vida en la Tierra viene del Sol, que irradia esta energía al espacio debido a su alta temperatura.

Una pequeñísima porción de esta energía llega a la Tierra.

La atmósfera de la Tierra actúa como una cobija protectora sobre la superficie de nuestro planeta, impidiendo los cambios de temperatura que existirían en un mundo sin aire.

La mayor parte de la energía irradiada que llega del Sol pasa por la atmósfera de la Tierra. La Tierra absorbe parte de esta energía y parte la refleja de regreso desde su superficie. Parte de esta energía reflejada la absorbe la atmósfera.

26. De las dos gráficas puedes concluir que es cierto que el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre se debe al incre-mento en la emisión de bióxido de carbono. ¿Qué elementos de las gráficas apoyan la conclusión anterior?A) El aumento tanto de la temperatura como de la emisión de dióxi-

do de carbono. B) A mayor emisión de CO2, menor temperatura. C) Al incremento promedio de la temperatura como a la disminución

de la emisión de CO2.D) A la temperatura y a la emisión de CO2 sin tener una clara relación.

27. Al comparar las dos gráficas, existen partes que no apoyarían la con-clusión anterior. Elige la opción que lo ejemplifique. A) Desde 1940 a 1990. B) La parte concreta de las gráficas en que ambas curvas no descien-

den o no ascienden.C) Al periodo comprendido de 1900 a 2000.D) Cuando la emisión de dióxido de carbono se detuvo bruscamente.

28. Antes de aceptar la conclusión de que el aumento de la temperatura de la atmósfera se debe al incremento en la emisión de bióxido de carbono elige uno de los factores que son constantes en los textos (gráficas) y que podrían influir sobre el efecto invernadero.

Page 33: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 33

A) La capa de ozono que está haciéndose cada vez más grande B) La cantidad de oxígeno y nitrógeno C) Los combustibles fósiles D) La energía / radiación procedente del Sol

Lectura 15 El oficio de pensar

Dedicarse al ejercicio de la inteligencia no es evadirse de la realidad sino, por el contrario, cumplir una de las más importantes tareas sociales, si se comprende que la inteligencia, origen de la técnica que hoy nos deslum-bra, exige y hace posible la organización de una sociedad justa al servicio de los hombres. La tarea intelectual no es un aislamiento egoísta e irres-ponsable, sino un fecundo servicio, por ello, el intelectual de las ciencias que reconoce su responsabilidad frente a la sociedad y sus urgentes ne-cesidades, puede exhibir su inalienable derecho de establecer el progra-ma y las condiciones de su tarea propia.

La actitud característica del intelectual es la libre discusión crítica en busca del sentido de todo cuanto lo rodea: el símbolo de la vida intelectual es, por lo tanto, la interrogación. Por eso, el intelectual, muchas veces con-siderado inhábil para la vida práctica es, sin embargo, un renovador infati-gable puesto que nada establecido escapa a su revisión, de modo que su inquietante presencia suele ser temida por el poder injusto, por el fanático, por el mediocre. Es cierto que en la tarea intelectual concreta existe un aspecto de mera aplicación técnica de los conocimientos que constituye lo que llamamos profesión. Y, por desgracia, suele ocurrir en las letras, las ciencias, las artes y hasta en la docencia, una progresiva profesionalización del sujeto que va adormeciendo, en la práctica concreta, la curiosidad in-telectual. Contra este proceso hay que luchar sin tregua porque sólo la inteligencia lúcida conserva su dignidad y cumple su destino.

Pero la vida intelectual no sólo es pregunta, búsqueda, sino también hallazgo y ordenación de las respuestas, casi siempre provisionales. Es aprendizaje constante, hábito de escuchar y de leer atentamente. Sin el trabajo diario de estudiar seriamente (comprendiendo, ordenando, me-morizando) no es posible un vigoroso desarrollo y una auténtica discipli-na de la inteligencia.

Page 34: Leer Al 100_antologia

Antología34

Referencia:

E. de Bono.

Seis sombreros para pensar.

Buenos Aires (2009): Paidós

29. Otro título apropiado para el texto sería:A) Pensando bienB) Saber pensarC) Disciplina auténticaD) Los intelectuales

30. De acuerdo al texto, el intelectual que reconoce su responsabilidad frente a la sociedad y sus urgentes necesidades puede:A) Establecer su propio método para aprender y servir mejor.B) Alienarse mejor. C) Aislarse por sí solo y aprender más. D) Organizar su propio método para avanzar en sus tareas.

31. Uno de los símbolos del intelectual es: A) ser estudiosoB) el cuestionamientoC) la dudaD) la positividad

32. El hecho de profesionalizarse, constituye irónicamente, un constante e inevitable:A) Adelanto en todas las cienciasB) Atraso absolutoC) Atraso científicoD) Adormecimiento e interés por el saber general

Page 35: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 35

Lectura 16 Portadas

33. Observa las cuatro portadas anteriores, ¿en cuál de estas publicacio-nes encontrarías la siguiente información?

“Declive y desaparición. Nuevas plantas con fines ajenos a la molienda y restauración de viejos trituradores”

A) IB) IIC) IIID) IV

Page 36: Leer Al 100_antologia

Antología36

Lectura 17 Caricatura

Referencia:

http://taller2209.blogspot.com/2008/03/textos-persuasivos-los-textos.html

34. Revisa tus conocimientos previos y elige la opción que represente la relación entre las imágenes de la caricatura.A) Es un joven y un barco en miniatura. B) Es un barco en una botella y la caricatura de un actor de película.C) Es un barco que se hunde y un joven que observa.D) Es el actor protagonista del hundimiento del trasatlántico Titanic.

Page 37: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 37

Formular inferencias e hipótesis sobre el texto

Busca la idea oculta. Lee para inferir el significado de las palabras a partir del contexto.

Lectura 18 La acuarela

La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que ac-túa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillantez y soltura en la com-posición que se está realizando.

La acuarela está hecha de pigmento fino o tinta mezclada con goma arábiga para darle cuerpo y glicerina o miel para darle viscosidad y unir el colorante a la superficie a pintar. Un relleno sin pigmentar se añade al gouache para dar opacidad a la pintura.

Toda acuarela es propensa a los accidentes, palidece si se expone al sol, los colores permanecen cuanta más calidad tienen los pigmentos. Podemos encontrar los colores en tubos o pastillas, en las dos formas ve-mos las diferencias entre pigmentos, por ejemplo con el azul de manga-neso conseguimos una granulación.

Referencia:

Wikipedia. La enciclopedia libre.

Consultado en:

www.wikipedia,org/wiki/Acuarela.

Miércoles 12 de enero de 2011.

Page 38: Leer Al 100_antologia

Antología38

23. El vocablo “pigmento” que se encuentra en el texto es semejante a:A) brilloB) color C) matizD) tinte

24. La palabra “viscosidad” en el texto está más cercano al sentido de: A) densidadB) adherenciaC) untuosidadD) pegajosidad

25. La expresión “propensa a los desastres” en el texto significa que la acuarela:A) Es difícil para los pintores principiantes.B) Requiere un tipo especial de cepillo. C) Se afecta con la exposición al sol.D) Tiende a ser impredecible.

Busca ideas ocultas en los siguientes textos. Lee “La tolerancia”, “Amantes inmortales”, “Los hombres de Lindow” y “Salomón y la serpiente” con el fin de inferir fragmentos perdidos en un texto.

Lectura 19 La tolerancia

La tolerancia no es una simple e indiferente aceptación de las posturas ajenas, como si fuese un espacio abierto a todo. Al contrario, es un ca-mino formado por el encuentro con los demás y el entendimiento real de sus opiniones. Recorrerlo es fácil si reconocemos que el diálogo es la mejor herramienta para entender al otro.

La estrechez y pobreza de nuestros conceptos a menudo nos impiden ser flexibles en el diálogo y comprender a los demás. Con frecuencia en los debates públicos, por ejemplo, unos acusan de intolerantes a quienes consideran injustificables sus ideas o actitudes.

“Tú eres dueño de sostener las ideas que desees, pero no intentes im-ponerlas a los demás”. Nadie te obliga a cambiar de opinión ni actitud.

Page 39: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 39

Pero es demasiado pretender convertir en exigencia pública lo que es una mera convicción o creencia privada.

Frases de este tipo se dicen a menudo como algo consabido e incues-tionable. Por si fuera poco, a todo el que muestra entusiasmo al defender una convicción se le reprocha que pretende «imponerla» a otros de forma intolerante.

Una manera de desplazar a los partidos políticos del escenario nacio-nal es desprestigiarlos en los medios de comunicación.

Sentir entusiasmo por algo no significa imponerlo, sino querer vivirlo y compartirlo con otras personas. Ese deseo no tiene carácter coactivo, sino participativo. Un valor no se impone nunca; atrae.

Referencia:

Tolerancia: ruta del encuentro

Consultado en: http//pastoraldefamilia.blogspot.com.

Miércoles 7 de octubre de 2009.

26. Identifica la oración del texto que NO guarda relación con las demás. A) Tú eres dueño de sostener las ideas que desees, pero no intentes

imponerlas a los demás. B) Es demasiado pretender convertir en exigencia pública lo que es

una mera convicción o creencia privada. C) Nadie te obliga a cambiar de opinión ni actitud. D) Una manera de desplazar a los partidos políticos del escenario na-

cional es desprestigiarlos en los medios de comunicación.

27. ¿Cuál es la MEJOR opción que serviría de conclusión al texto?A) Por eso, habrá que subrayar la necesidad de superar la práctica

ambiciosa de la manipulación mediante la adopción de una acti-tud tolerante.

B) Después de participar en algo valioso se puede sugerir a otros que se acerquen al perdón.

C) El resto lo hace el valor mismo que, si se tiene la sensibilidad ade-cuada, acaba atrayéndonos.

D) Para empezar, el valor se expresa desde un lugar secreto donde habita lo mejor del ser humano.

Page 40: Leer Al 100_antologia

Antología40

Lectura 20 Amantes inmortales

Una pareja de amantes inmortales, de la que nunca se han ocupado las obras cinematográficas pero que tuvo efectos históricos formidables, es la formada por el faraón Amenhotep IV y su esposa Nefertiti, que vivieron 1,370 años antes de Cristo.

Él era bajito y feo; mientras que ella fue inmortalizada como una be-lleza incomparable por la más hermosa escultura que se conserva del antiguo Egipto. Se amaron desesperadamente en un ambiente hostil y hasta peligroso debido, precisamente, a dos revoluciones radicales, in-comprensibles para el imperio egipcio, dos ofrendas de amor del faraón a su mujer: la implantación oficial del monoteísmo y la monogamia.

Desde luego que la monogamia podía ser burlada en la intimidad de las citas clandestinas; pero el monoteísmo era otro asunto, ya que signi-ficaba echar abajo la multitud de dioses que poblaban los incontables templos donde lucraba una casta sacerdotal poderosa y rica.

No murieron de amor, ni él ni ella; pero tal vez experimentaron el extraño placer de introducir dos cambios históricos que hasta hoy mantienen plena vigencia en el caudal de innumerables pueblos y civilizaciones. Fue, pues, un amor fecundo –aunque no tuvieron hijos–, donde pudo más la intriga sacerdotal que, a la larga acabó misteriosamente con la vida de Akhenaton, nombre que adoptó el monarca y que significa “agradable a Aton (Dios)”.

Referencia:

Erik Belzu Herrera, Manual de comprensión lectora,

Consultado en:

Mailxmail.com Cursos para compartir

www.mailxmail.com/curso-manual-comprension-lectora/practica1

Jueves 24 de febrero 2011.

28. ¿Por qué el autor expresa que fue “fecundo” el amor de Amenhotep IV y Nefertiti?A) Porque era una unión basada en la institución familiar.B) Porque se basaba en la estabilidad de un hombre y una mujer.

Page 41: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 41

C) Porque alcanzó una dimensión histórica de libertad y madurez para el pueblo egipcio.

D) Porque trajo como consecuencia la infidelidad de las parejas.

29. Del texto anterior se infiere que la implantación oficial de la monoga-mia fue necesaria debido, posiblemente, a:A) que se tenía más de una cónyuge al mismo tiempo.B) que los hombres sólo se habían casado una vez. C) que su doctrina religiosa sostenía la existencia de un único Dios. D) que los egipcios practicaban el monoteísmo.

30. Se puede inferir que una muestra de amor de Akhenaton a Nefertiti consistió en:A) la inmortalidadB) la fidelidadC) la burlaD) el misterio

31. ¿Qué se puede inferir de las intenciones del autor al narrar esta histo-ria de amor?A) Quiere que sea llevada al cine.B) Pretende dar a conocer a dos amantes egipcios. C) Pretende enfocar la atención en un crimen no resuelto.D) Desea enaltecer dos cambios culturales en la historia de la huma-

nidad.

Lectura 21 Los hombres de Lindow

Hace cerca de 2,200 años, uno jóvenes celtas fueron brutalmente ase-sinados y arrojados a un pantano cerca de lo que ahora es Manchester, Inglaterra. Sus cuerpos, casi perfectamente conservados, se han converti-do en el centro de un intenso esfuerzo científico [...].

De acuerdo con lo presentado por el doctor Don Brothwell en su libro THE BOG MEN AND THE ARCHEOLOGY OF PEOPLE, los personajes debieron de haber pertenecido a una casta de la élite celta. En efecto, los hom-bres de Lindow, llamados así por la localidad en la que se encontraron sus

Page 42: Leer Al 100_antologia

Antología42

cuerpos, de una parte, tuvieron una buena nutrición, lo que se desprende de aspectos de su físico como la dentadura y huesos. De otra, a juzgar por la ausencia de callosidades en sus manos y pies, se deduce que no fueron trabajadores comunes. Además, dado que no presentaban en el cuerpo heridas distintas a las que les causaron la muerte, se pudo concluir que tampoco eran soldados.

A todo lo anterior se suma el que el trabajo conjunto de la doctora Anne Ross, arqueóloga especializada en historia celta y el doctor Don Robins, químico especialista en el análisis de materiales de momias y otros obje-tos arqueológicos, les permitió llegar a la conclusión de que “los hombres de Lindow” eran sacerdotes celtas, porque en sus estómagos e intestinos delgados se encontraron, parcialmente digeridos pedazos de pastel que-mado, mediante los cuales se seleccionaba a los druidas que debían ser sacrificados en una ceremonia destinada a los dioses celtas, en caso de peligro inminente, peligro que bien pudo estar relacionado con la inva-sión de los romanos a Inglaterra.

Referencia:

32. ¿Qué pudieron inferir los arqueólogos del análisis a la dentadura y huesos de las momias?A) Que eran soldadosB) Que no eran trabajadoresC) Que eran sacerdotes D) Que no eran momias

33. Una de las hipótesis que se desprende de las causas de la muerte es: A) La invasión de los hombres de Lindow.B) El sacrificio ante el peligro de una invasión. C) El destino marcado por los dioses celtas. D) La ofrenda de jóvenes en ceremonias religiosas.

34. ¿Qué se pudo inferir de los pedazos de pastel quemados y parcial-mente digeridos encontrados en el estómago de las momias celtas? A) Que era un alimento especial para quienes iban a ser sacrificados.B) Que los sacerdotes consumían productos de repostería.C) Que se comían para propiciar la protección de los dioses celtas.D) Que eran pedazos de pastel destinados a los romanos invasores.

Page 43: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 43

Lectura 22 Salomón y la serpiente

En tiempos antiguos vivió el gran rey Salomón, hijo de David, amigo de la justicia y enemigo de la crueldad. Durante su imperio prohibió las guerras y las matanzas; sus súbditos debían proteger amorosamente hasta la vida de los animales.∫

Cierto día, el rey estaba sentado en su trono cuando se presentó un hombre con una serpiente enroscada en el cuello, que intentaba estran-gularlo. El hombre gritó:

–¡Oh, grande y justo soberano! ¡Socorredme!–¡Habla! –respondió Salomón–. ¡Di qué puedo hacer por ti! El hombre respondió:–Mira… escuchando tus sabios consejos, vivía en paz y armonía sin de-

rramar la sangre de nadie. Pero ayer por la tarde, al salir del establo donde había ordeñado mis vacas, oí gemir a una serpiente que se arrastraba por la hierba.

–¿De qué te quejas? –le dije–. Y ella me respondió:–Tengo sed. Dame de beber esa leche que llevas ahí. En recompensa te

daré un tesoro. –Yo le di de beber y la serpiente me condujo a un lugar solitario, ante

un peñasco. Iba a levantarlo, pensando encontrar un montón de oro, cuando el reptil me saltó al cuello e intentó asfixiarme gritando:

–¡Ladrón! ¡Vas a morir!Yo le repliqué: –Que Salomón sea nuestro juez. La serpiente consintió y aquí nos tie-

nes a los dos. Entonces Salomón preguntó a la serpiente:–¿Cuáles fueron tus razones para obrar así?–En la Escritura –respondió- está dicho: “Morderás al hombre en el ta-

lón”. ¿No tengo pues, derecho a quitarle la vida?Primero–dijo Salomón– desenróscate de su cuello, porque todos los

que piden justicia deben ser iguales ante un tribunal. Nadie puede per-manecer aquí en situación de inferioridad.

La serpiente obedeció dejando su presa. Entonces, cuando el rey la vio reptar por el suelo, se volvió al hombre y le dijo:

En la Escritura está dicho: “Tú quebrantarás su cabeza”. Usa de ese de-recho: ¡Aplástala!

Page 44: Leer Al 100_antologia

Antología44

Referencia:

47. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede inferir del relato ante-rior?A) El juicio fue incongruente con la ley promulgada.B) La sentencia del rey Salomón fue sabia y ejemplar.C) El fallo cayó en la soberbia y el abuso del más débil.D) La sentencia posee el valor de la verdad.

48. Lee las siguientes oraciones y numéralas según la secuencia de even-tos que se produce en el relato. I. El rey utilizó la Escritura para hacer valer un derecho. II. El hombre con una serpiente enroscada en el cuello se presentó

ante el rey Salomón.III. El rey proclamó leyes de protección de la vida.IV. La serpiente expuso las razones de su conducta.

A) I, II, IV y IIIB) IV, III, II y IC) III, II, IV y ID) II, IV, III y I

49. ¿Qué conjetura se puede extraer de la justificación que da la serpien-te?A) Hace una interpretación abusiva y convenenciera de la ley.B) Se vale de la Escritura para justificar sus fechorías. C) Usa un conocimiento ignorado por otros. D) Supone que el rey no echará para abajo una ley superior.

50. Según el contexto se puede inferir que la expresión “Tú quebrantarás su cabeza” está más próxima al significado de: A) Aniquilar, someter, machacar. B) Violar una ley, no cumplir una obligación. C) Debilitar la fortaleza de alguien. D) Profanar un lugar o entrar en él sin permiso.

Page 45: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 45

Identificar la idea principal

Lectura 23 Sistema capitalista

Sólo diremos aquí unas palabras acerca del actual sistema capitalista. Podría sintetizarse como el sistema económico bajo el cual la propiedad de los medios de producción, tales como las fábricas, minas y campos, se halla en manos de individuos o grupos de individuos, en tanto que son trabajados por aquellos que no los poseen para el beneficio de los propie-tarios. En este sistema, el principio de la propiedad privada es inviolable, pese a que una gran mayoría de la población detenta escasa o ninguna propiedad. Todo cuanto poseen para vender es su capacidad de trabajo. Y a veces ni siquiera eso, por ejemplo, en épocas de desocupación.

La definición anterior del capitalismo pone de manifiesto dos rasgos esenciales, esto es, la propiedad privada y la propiedad para lograr bene-ficios. No obstante no bastan por sí mismos para distinguir el capitalismo de otros sistemas económicos. Deben enumerarse como rasgos esencia-les, además, la escala extensiva de las operaciones, las dimensiones de mercado, la producción en masa y la tecnología avanzada, así como tam-bién el hecho de que los trabajadores son libres, formal o legalmente, de vender su capacidad de trabajo.

Como todas las instituciones de la sociedad, el capitalismo ha sufrido diversas transformaciones. El capitalismo de laissez-faire del siglo xix dio paso al monopolismo y al “capitalismo regulado” del siglo xx. Ya no puede aceptarse la parlamentaria encargada de investigar los sindicatos porque interferían con el derecho del empleador de emplear a cualquier persona que quisiera, poniendo así limitaciones al “libre comercio de capacidad”. Argumentaba que era conveniente para la industria que existiese una gran reserva de trabajadores en busca de empleo, dado que esto dismi-nuiría el precio del trabajo. Cuando se le preguntó que creía él que pa-saba con los desocupados y sus familias, replicó: “No sé, eso es cuestión solamente de la acción de las leyes naturales que gobiernan la sociedad”.

Page 46: Leer Al 100_antologia

Antología46

Referencia:

“Preguntas por interpretación.

Preguntas por generalidad” en

Manual de comprensión lectora.

Consultado en:

www.mailbox.com.

Cursos para compartir lo que sabes.

51. El tema del texto es:A) El origen del capitalismoB) El sistema capitalistaC) El capitalismo y los medios de producciónD) Las dimensiones del mercado

52. ¿Qué frase describe mejor el contenido del último párrafo?A) A mayor número de desocupados, menor acción de las leyes so-

ciales. B) A menor número de trabajadores mayores convenientes para la

industria. C) A grandes reservas de trabajadores mayor libertad de comercio. D) A mayor número de desempleados, menor precio del trabajo.

53. ¿Cuál es el tono que se percibe en la expresión “No sé, eso es cuestión solamente de la acción de las leyes naturales que gobiernan la socie-dad”?A) deprimenteB) altruistaC) indiferenteD) convincente

Lectura 24 Periodismo y ciencia

Hay profesiones que tienen mala reputación. La política y la abogacía probablemente se lleven el premio (y quizá no sin motivo). Otras, como el periodismo, deberían ser más apreciadas por su importancia para toda sociedad democrática.

Page 47: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 47

A pesar de que existan periodistas poco profesionales, amarillistas y hasta corruptos, son una minoría. Por desgracia, el gran público percibe al periodismo como una actividad poco confiable y que sirve a intereses turbios, lo cual es grave, pues en realidad los profesionales de la informa-ción cumplen una función vital para toda sociedad democrática: poner al alcance de los ciudadanos la información que necesitan para participar responsablemente en la vida de la comunidad.

La ciencia, en cambio, tiende a ser vista como el ejemplo por exce-lencia de conocimiento confiable; decir que un dato ha sido “compro-bado científicamente” equivale muchas veces a declararlo inobjetable. Independientemente de los temores de quienes ven a la ciencia como una amenaza, muchos creen que los científicos son personas especial-mente dotadas para descubrir las “verdades de la naturaleza”, y que su forma de pensar es distinta –y mejor– que la del resto de los mortales. Sobra decir que son simplemente seres humanos.

Curiosamente, periodismo y ciencia tienen en común más de lo que muchas veces se imagina. Los dos buscan conocimiento confiable y ve-raz. Ambos tratan de acumular evidencia que apoye sus afirmaciones, y de someter a prueba sus hipótesis y conjeturas antes de publicarlas.

El buen periodista debe ser un profesional responsable; un investiga-dor consciente de que toda información debe ser verificada y confirmada exhaustivamente. El trabajo previo que debe llevar a cabo antes de poder publicar una nota es equivalente al que realiza en su laboratorio un inves-tigador científico (o un detective, otra profesión afín a la ciencia).

Existe una especialidad dentro del periodismo dedicada a tratar los asuntos relacionados con la ciencia: el periodismo científico o periodismo de ciencia. Quizá sea éste el caso más extremo de similitud entre perio-dismo y ciencia. Antes de publicar cualquier noticia, el periodista tiene que confirmar y poner en contexto la noticia, averiguando si se trata de información confiable y reconocida por la comunidad científica, so pena de cometer un grave error que le reste credibilidad a su medio (como su-cedió recientemente con la falsa noticia de la venta en Internet de “gatitos bonsai” cultivados dentro de botellas).

Page 48: Leer Al 100_antologia

Antología48

La credulidad es un defecto inaceptable en un periodista: al igual que el científico, debe estar listo para cuestionarlo todo y para buscar evidencia que confirme o refute su información. El premio a este esfuerzo es producir conocimiento confiable que merezca ser puesto a disposición del público.

Referencia:

Martín Bonfil Olivera,

¿Cómo ves? No. 33. Revista de Divulgación

de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México

Sección: Ojo de mosca

Consultado en:

www.comoves.unam.mx/ojodemosca.html

Martes 1º de febrero de 2011.

54. La lectura trata sobre: A) Los orígenes del periodismo y la cienciaB) Las relaciones entre la política, la ciencia y las sociedades demo-

cráticasC) Las debilidades de las prácticas periodísticasD) Algunas semejanzas entre el periodismo y la ciencia

55. De acuerdo con la lectura, ¿qué caracteriza a la información periodís-tica que la distingue de la información científica?A) Está más preocupada por confirmar la veracidad y poner la noticia

en contexto. B) Es influenciada más por intereses minoritarios que por participar

responsablemente en la vida de la comunidad. C) Está subordinada a los hallazgos de las comunidades científicas.D) Tienen menos interés en la veracidad de la información que en la

confiabilidad de los datos.

56. Según la lectura, se puede inferir que la ciencia debe ser vista como ejemplo de conocimiento confiable porque:A) Lleva a cabo experimentos previos en los laboratorios.B) Existe el periodismo científico que se dedica a los asuntos relacio-

nados con la ciencia.C) Somete a prueba sus hipótesis y conjeturas antes de publicarlas.D) Tiene personas dotadas para descubrir las verdades de la naturaleza.

Page 49: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 49

57. De acuerdo con la lectura, ¿con cuál de las siguientes afirmaciones, es MENOS PROBABLE que el autor concuerde, sobre las noticias que aparecen en un periódico de divulgación científica? A) Descubrimiento de agua en MarteB) Creación de vida artificial C) ¿Cómo se propagan los terremotos?D) Eficacia espiritual a través de facebook

Lectura 25 El acto solidario de la donación de órganos

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solida-rios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la do-nación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vís-ceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse soli-darios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del pro-cedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos.

Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su volun-tad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el con-

Page 50: Leer Al 100_antologia

Antología50

sentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba mani-festarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer so-bre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.

Referencia:

Periódico Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002.

Consultado en:

http://formacion.docente.idoneos.com/index/php

(Texto argumentativo)

58. Identifica cuál es la situación argumentativa que se plantea.A) La desconfianza en el sistema de salud durante el proceso de tras-

plante.B) La decisión de hacer efectiva la donación de órganos.C) La persistencia de fuertes temores para donar órganos. D) La decisión de ser donante solidario.

59. En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal, EXCEPTO uno de ellos ¿cuál es?A) Convicciones religiosas, morales o filosóficasB) Tráfico de órganosC) Asistencia médica especializadaD) Momento crítico por la muerte de un ser querido

60. ¿Cuál de las siguientes opciones es la conclusión de todas las argu-mentaciones?A) Manifestar expresamente la negativa de donar. B) Hacer la donación de vísceras a tiempo. C) Arrepentirse por no haber consentido la donación. D) Esclarecer los procedimientos técnicos al salvar una vida.

Page 51: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 51

Lectura 26 La noche

Al no tener una explicación lógica del cambio de la luz diurna por la oscu-ridad nocturna, muchos pueblos del mundo sentían temor e inseguridad ante estos fenómenos. Los inquietaba la llegada de la noche; pensaban que en los atardeceres, el sol se dirigía a la región de los muertos y temían que algún obstáculo impidiera su regreso.

Entre los mexicas, el miedo culminaba en el momento crítico en que la rueda calendárica cumplía 52 vueltas. Según la tradición, al completarse el ciclo, un temblor acabaría con el mundo y reinarían las tinieblas.

Una gran tensión embargaba al pueblo; todos los fuegos se apagaban y se esperaba con ansiedad la señal de que el mundo mantendría su exis-tencia durante otros 52 años, que el sol alumbraría de nuevo. Entonces, a manera de acción de gracias, con un barreno se encendía un fuego en el corazón de un cautivo. Este fuego era llevado a todos los confines del valle, como un respiro de vida.

Durante la noche, los influjos malignos se mantenían latentes: las Tzitzimime y otros espíritus malignos, así como los astros, estaban al ace-cho. Por tanto, había que propiciar a las fuerzas nocturnas; los Tlamatini, sabios especialistas, inspeccionaban los movimientos estelares que re-gían el destino de los hombres del reino.

Referencia:

Códice Mendocino.

Museo Nacional de Arqueología y Etnografía.

México. 1925.

Consultado en:

Maqueo, Ana María (2005). Redacción.

México: Limusa.

61. Según el texto, ¿cuál era la creencia de los mexicas? A) El Sol no regresaría de la región de los muertos.B) Llegaría el día después de la noche.

Page 52: Leer Al 100_antologia

Antología52

C) Los fenómenos astronómicos tenían soluciones espirituales. D) La luna tomaba el lugar del sol.

62. ¿Por qué razón se hacía la ceremonia de acción de gracia?A) Como explicación lógica a los cambios solares.B) Para agradecer la existencia del mundo durante los siguientes 52

años.C) Con el fin de propiciar fuerzas nocturnas.D) Para que el sol se quedara en el mundo de las tinieblas.

63. Del texto anterior se infiere que las tzitzimime representaban:A) fuerzas del bienB) sabios especialistasC) señales estelares y astrosD) fuerzas y espíritus malignos

64. ¿Cuál es el tema del texto en relación a la tradición mexica?A) Los ritos ceremoniales al completarse un ciclo calendárico. B) El sacrificio de los cautivos como respiro de vida.C) El fuego apagado en espera de la señal de que el mundo seguiría

existiendo.D) El agradecimiento por la llegada de la luz diurna.

65. ¿Cuál de las opciones representa el sentimiento generalizado de las antiguas civilizaciones ante los fenómenos inexplicables?A) regocijo y festividadB) indiferencia.C) ansiedad y temorD) análisis y explicación

Lectura 27 ¿Es el creacionismo una teoría científica?

¿Qué es la ciencia? ¿Por qué la astronomía se considera ciencia y la as-trología seudociencia? ¿Cuáles son las características de la ciencia? ¿Son ciencias todas las que así se denominan?

Page 53: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 53

Una de las dificultades que hay para definir la ciencia es que se trata al mismo tiempo de una actividad (lo que hacen los científicos) y de un cuerpo de conocimientos (lo que saben los científicos). Ocurre, además, que esa actividad no es igual en las diferentes disciplinas, y el cuerpo de conocimientos científicos se encuentra en permanente revisión y cambio, siendo, precisamente ésta, una de las características de la ciencia.

A través de los libros, los medios de comunicación y las personas que nos rodean, nos llegan ideas, reflexiones, pensamientos o predicciones, y no siempre resulta fácil diferenciar cuáles pueden considerarse “científi-cos” y cuáles no.

Algunas de las mejores producciones humanas, como El Quijote, la Novena sinfonía de Beethoven o el Guernica de Picasso no son ciencia ni pretenden serlo. Sin embargo, dado el prestigio social que tiene el cono-cimiento científico hay ideas, reflexiones y predicciones que quieren ha-cerse pasar por científicas sin serlo: es lo que se conoce como seudocien-cia (del griego pseudo, falso). Es el caso de la parapsicología, la astrología o la ufología, así como el de las ideas de ciertas sectas que pretenden dictar tratados científicos desde creencias religiosas.

Veamos el siguiente caso:

En la década de 1920 ciertos grupos de fundamentalistas cristianos ame-ricanos iniciaron una batalla legal para lograr la prohibición de la ense-ñanza de la evolución biológica. En veinte estados americanos se deba-tieron leyes antievolucionistas y en cuatro de ellos consiguieron prohibir la enseñanza de la evolución en las escuelas públicas. Las consecuencias de esta prohibición no se hicieron esperar. En 1925 se celebró en Dayton (Tenesse) un juicio contra John Scopes, un profesor de enseñanza secun-daria que admitió haber explicado la evolución a sus alumnos. El juicio contra Scopes tuvo gran repercusión social de la que fueron testigos los periódicos de la época.

La batalla se prolongó hasta 1968, cuando el Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América declaró anticonstitucionales las leyes que prohibían la enseñanza de la evolución en las escuelas.

Page 54: Leer Al 100_antologia

Antología54

A partir de ese momento los fundamentalistas cambiaron de estrategia e introdujeron en algunos estados proyectos de ley para que se obligara a las escuelas a enseñar de forma igualitaria tanto la ciencia de la evolución como la “ciencia de la creación”. No existían publicaciones científicas ni manuales universitarios en los que se desarrollara tal ciencia, a pesar de eso quedó definida en los proyectos de ley como la ciencia que sostiene que:• Todas las especies de organismos aparecieron repentinamente duran-

te la Creación.• El mundo existe desde hace unos seis mil años.• El diluvio universal fue un suceso real en el cual sólo una pareja de cada

especie animal sobrevivió.

La nueva estrategia dio resultado. Los fundamentalistas lograron que en algunos estados americanos (Arkansas y Louisiana) se aprobaran de-cretos para la “enseñanza compensada de ambas ciencias”. En junio de 1985 el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó que tales decre-tos eran anticonstitucionales porque violaban la “separación de la Iglesia y el Estado” aprobada en la Constitución.

Aunque la batalla legal parecía ganada, de nuevo han surgido grupos empeñados en impedir la enseñanza de la evolución por considerarla an-tirreligiosa, en lugar de “no religiosa” como cualquier otra teoría científi-ca. La última versión del creacionismo ha adoptado la denominación de “teoría del Diseño inteligente” y para su difusión, también en Europa, los fundamentalistas han iniciado una campaña de propaganda.

Referencia:

Modificado de: E. Pedrinaci y C. Jiménez,

J. D. Puente, J. y S. Pedreira (2008):

Ciencias para el mundo contemporáneo.

1º Bachillerato.

Madrid:SM.

66. El tema fundamental de la lectura es:A) Semejanzas entre el conocimiento científico y el creacionismo. B) La alteración y el cambio de los conocimientos científicos hasta

llegar al creacionismo.

Page 55: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 55

C) Cómo diferenciar la ciencia de una pseudociencia. D) El surgimiento de las figuras precursoras del conocimiento evolu-

cionista.

67. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la característica que mejor define al conocimiento científico?A) Su base parapsicológica y astrológica.B) Su fundamentación en la religión. C) La evolución de las ideas, reflexiones y predicciones antirreligio-

sas.D) La revisión y el cambio permanente en el cuerpo de conocimien-

tos.

68. Según se desprende del texto, ¿cuál de las siguientes frases define mejor lo que es una idea antirreligiosa de una idea no religiosa?A) La idea antirreligiosa tiene ideas evolucionistas, mientras que una

idea no religiosa está basada en el creacionismo. B) La idea antirreligiosa es contraria a la religión, mientras que una

idea no religiosa pertenece a un ámbito diferente al de la religión. C) La idea antirreligiosa es un proceso habitual por el que se constru-

ye, modifica y consolida el conocimiento científico, mientras que una idea no religiosa es la condensación de la ciencia y la religión.

D) Ambas son planteamientos válidos que dan respuesta al creacio-nismo.

69. Las siguientes ideas quieren pasarse como científicas o pseudocien-cias, EXCEPTO:A) La evolución biológica de las especies.B) La aparición repentina de los organismos. C) El diluvio universal.D) La teoría del diseño inteligente.

Page 56: Leer Al 100_antologia

Antología56

Identificar hechos y detalles específicos

Lectura 28 Una planta descubre a un asesino

En 1992 se encontró una mujer estrangulada cuyo cuerpo fue arrojado cerca de una fábrica abandonada en un desierto de Phoenix (EEUU). Cerca del cuerpo fue encontrada por la policía una agenda, haciendo al dueño el principal sospechoso.

El sospechoso en el interrogatorio admitió haber estado con la víctima la noche del crimen, pero negó que la hubiera matado o haber estado nunca en esa fábrica ni en sus proximidades. Para justificar la presencia de su agenda cerca del cuerpo de la mujer dijo que ella la habría robado de su coche. Esto permitió a la policía registrar el coche, donde se encontró la pista que situaba al sospechoso en la escena del crimen, unas semillas de una planta llamada Palo Verde.

Esta planta es muy poco común y crece casi exclusivamente en los de-siertos

Los investigadores se preguntaron si era posible saber el arbusto del que procedían las semillas, para ello se aisló el DNA de los doce arbustos de Palo Verde encontrados en el desierto donde se encontró la víctima y lo compararon con el DNA de las semillas encontradas en el coche del sospechoso.

Para realizar estas comparaciones usaron técnicas como PCR y Huella  Genética, las cuales son en la actualidad dos herramientas claves para es-clarecer casos policiales.

Discrimina y selecciona para identificar hechos y detalles específicos en los textos que se te presentan a continuación.

Page 57: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 57

Gracias a esta prueba se pudo demostrar que las semillas encontradas en el coche del sospechoso correspondían a un único arbusto y más con-cretamente al arbusto más próximo a la víctima. De este modo se situó al sospechoso en el escenario del crimen y se utilizó como prueba para inculpar al sospechoso, el cual cumple condena por el asesinato.

¿Cómo la genética ayudó en este caso?

En este caso se utilizo la técnica de PCR y Huella Genética.

La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés (Polymerase Chain Reaction), es una técnica de biología molecular, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de DNA particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento.

Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de DNA. Tras la amplifi-cación, resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad virus o bacterias causantes de una enfermedad, identificar personas (ca-dáveres), plantas o hacer investigación científica sobre el DNA amplifica-do. Estos usos derivados de la amplificación han hecho que se convierta en una técnica muy extendida. Para obtener copias del DNA, lo primero que hay que hacer es aislar el material genético de la célula. Recordemos que el DNA está formado por dos cadenas complementarias, cuya com-plementariedad es debida a cuatro bases nitrogenadas que se unen de dos en dos. Estas cuatro bases son A (Adenina), T (Timina), G (Guanina), C(Citosina) donde A se une a T (son complementarias) y G a C.

Para poder amplificar el DNA (duplicarlo) una vez aislado se separan las dos hebras, para ello se somete a la molécula a temperaturas altas, que rompen las uniones (puentes de hidrógeno) entre bases complementa-rias, teniendo así dos hebras. Lo siguiente es disponer de pequeños tro-zos de DNA (cebadores) que se pegan a las secuencias complementarias e indican los puntos de inicio donde la DNA polimerasa (enzima que añade al cebador nucleótidos complementarios a las cadenas separadas) añade nucleótidos duplicando el DNA.

Los sitios donde se unen los cebadores en el genoma (material ge-nético de los organismos) serán probablemente diferentes entre dos

Page 58: Leer Al 100_antologia

Antología58

organismos cualesquiera de una misma población, debido a pequeñas diferencias en la secuencia de DNA. Gracias a estas diferencias podemos distinguir si el DNA pertenece a un individuo u otro y resolver casos como el del principio.

Basándonos en estas diferencias y utilizando el método de Huella ge-nética se puede saber si una muestra de DNA presenta una alta proba-bilidad de pertenecer a un individuo u otro. Esta técnica se realiza en el laboratorio por medio de un Termociclador.

La técnica de Huella genética se basa en la electroforesis, la cual con-siste en cortar el DNA mediante distintas enzimas en fragmentos y sepa-rarlos por tamaño, apareciendo bandas en un gel. Cuando las bandas del DNA de una muestra coinciden con las bandas del DNA de un individuo, se puede asegurar con un 99% de probabilidad que ambos DNA pertene-cen al mismo individuo.

Todo esto es viéndolo desde el punto de vista más fácil pero no es tan simple como parece, ya que es un proceso muy laborioso aunque cada vez se utiliza con más frecuencia en diversas disciplinas como medicina, criminología, agricultura.

La utilización de la genética en criminología ayuda a los investigadores a resolver casos, ya que sin estas técnicas sería difícil encontrar un culpa-ble.

Referencia:

Geothesis. La web de divulgación científica en español. http://www.geothesis.com/index.php?option=com_content&view=article&id=41: una-planta-descubre-a-un-asesino&catid=21:artulos&Itemid=100.

Consultado en:

Lunes 10 de enero de 2011.

70. La idea general de la lectura es:A) Las herramientas clave usadas por la policía en los homicidios.B) La eficiencia de los interrogatorios policiales.C) El apoyo de la genética en la solución de un crimen. D) Un caso de criminalística basado en la biología molecular.

Page 59: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 59

71. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son ideas específicas que fortale-cen a la idea general?A) La reacción en cadena de la polimerasa.B) El material genético de la célula. C) Las temperaturas altas para separar el DNA.D) Las técnicas PCR y Huella Genética.

72. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es un hecho o situación ver-dadera dentro del caso?A) Una mujer estranguladaB) Una agenda cerca del cuerpoC) El robo de la agendaD) Las semillas de una planta

73. En la oración “disponer de pequeños trozos de DNA (cebadores) que se pegan a las secuencias complementarias”, implica que el DNA:A) Se utiliza como un dispositivo para lograr la secuencia. B) Se añade a los nucleótidos para duplicarlo. C) Se carga de material genético para que funcione. D) Se engrosa para sacarle provecho a las moléculas.

Lectura 29 Los carotenoides de los alimentos

Una de las distinciones más características de la primavera es el cambio de colores en todo el entorno. El mercado de los vegetales no es una ex-cepción; cuando los aparadores comienzan a adornarse con el rojo in-tenso de las fresas y los fresones, el cambio de estación ya es inminente. Los responsables del extenso abanico de colores que abarca desde los amarillos, pasando por los anaranjados o los diversos tonos de rojos pre-sentes en flores, frutos y hasta en el músculo y la piel de algunos peces y crustáceos son los carotenoides.

En los vegetales, los pigmentos carotenoides son necesarios para la fo-tosíntesis (captación de la luz, fotoprotección, disipación de excesos de energía, etc.). Hace años su interés nutricional se hizo evidente cuando en 1930 se descubrió que un 10% de ellos tenían valor como vitamina A, des-

Page 60: Leer Al 100_antologia

Antología60

tacando en este sentido el betacaroteno, abundante en las zanahorias, y la betacriptoxantina que contienen frutas como la naranja o la papaya. La ingesta regular de tomate es un factor protector frente al cáncer de próstata.

En la actualidad, su máximo interés radica en su papel como antioxi-dantes en la protección del organismo frente a los radicales libres. En los últimos años es extenso el número de publicaciones acreditadas en las que se concluye que los carotenoides son beneficiosos en la preven-ción de diversas enfermedades como ciertos tipos de cáncer, trastornos oculares o vasculares, entre otros. No obstante, esta cuestión está aún en discusión, debido fundamentalmente a resultados contradictorios en in-vestigaciones paralelas.

De hecho, en algunos estudios de intervención en los que se han ad-ministrado altas dosis de betacarotenos en forma de suplementos se han mostrado efectos adversos en fumadores con cáncer de pulmón y en trabajadores expuestos a fibras de asbestos (mezcla de minerales que se emplean en la construcción y en automoción, resistentes al calor y a la corrosión). Por lo tanto, el interés científico actual se centra en estudiar no sólo sus propiedades antioxidantes en humanos, sino descubrir su biodis-ponibilidad y sus mecanismos de acción con tal de aclarar tanto su valor nutricional como su papel en el tratamiento de enfermedades.

Los carotenoides más estudiados son el betacaroteno, el licopeno, la luteína y la zeaxantina. El betacaroteno tiene un beneficio añadido a sus propiedades antioxidantes: su capacidad de convertirse en vitamina A. La luteína y zeaxantina, muy abundantes en la yema de huevo, se han mostrado como protectoras de enfermedades oculares por su capacidad de absorber el espectro de luz dañina para el ojo. El licopeno, de todos los carotenoides comunes, es el antioxidante más eficiente frente al oxígeno singlete, uno de los compuestos químicos que causa más daño a las célu-las, tanto oculares como de la piel.

Referencia:

E. Piñeiro y M. Zudaire.

Nutrición. 24 de marzo de 2009.

Disponible en:

www.newsfood.com

Page 61: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 61

74. Según el texto, ¿cuál es la función de los pigmentos carotenoides?A) Captar, proteger y disipar la luz.B) Adornar con colores el entorno de la primavera. C) Administrarse en forma de suplementos para combatir enferme-

dades crónicas.D) Enaltecer el poder antioxidante de los carotenoides.

75. Las autoras reconocen todos los siguientes beneficios de los carote-noides, EXCEPTO:A) Su valor nutricional y vitamínico.B) El efecto protector frente al cáncer y los radicales libres. C) Los mecanismos de acción en el tratamiento de enfermedades. D) Las propiedades antioxidantes en beneficio de los humanos.

76. Las autoras del artículo anterior pretenden básicamente: A) Enunciar las diferentes clases de carotenoides.B) Identificar flores, frutos, peces y crustáceos de colores rojo y ama-

rillo. C) Cuestionar el interés científico sobre las propiedades de los caro-

tenoides.D) Advertir de un grupo de pigmentos colorantes con una promete-

dora relación con la salud aún por determinar.

77. En la oración “La ingesta regular de tomate es un factor protector frente al cáncer de próstata”, el vocablo “ingesta” significa: A) degluciónB) absorciónC) manutenciónD) previsión

78. ¿De qué manera está organizada la información del último párrafo?A) Por las propiedades de los antioxidantes.B) Por los beneficios de los carotenoides.C) Por las enfermedades que curan. D) Por su capacidad de absorción de la luz.

Page 62: Leer Al 100_antologia

Antología62

Lectura 30 Historia de los juegos de pelota

El juego es universal, basta darle una pelota un bebé, éste la observará, la chupará y luego la arrojará lo más lejos posible. Ya tendremos un jugador y un nuevo juego. Pero la historia de los deportes contiene rasgos esen-ciales del hombre que se manifiestan en diferentes épocas y culturas, el deporte es algo más que el simple juego, es también una historia sobre el constante enfrentamiento entre los hombres y un modo de intentar re-solver una permanente puja por la supremacía o predominio de personas sobre personas, grupos sobre grupos o países sobre países.

La primera manifestación del fútbol seguramente se remonta al mo-mento en que un inquieto homo sapiens encontró un fruto redondo como podría ser un melón y lo empujó con el pie haciéndolo rodar. Luego pudo pasarlo a un compañero jugando con la recién adquirida bipedestación que los separaba de los anteriores simios. Nuestros parientes, los chim-pancés son muy juguetones con diferentes objetos, pero no son futbole-ros porque no caminan erguidos y tienen una cadera muy ancha que les da su particular balanceo al caminar. En cambio nuestro homínido tenía un movimiento de piernas que le fue esencial para mantenerse vivo, tan-to para huir corriendo como para cazar en las llanuras. Y en un encuentro histórico se juntaba con una forma esférica provista por la naturaleza, un coco, una piedra redonda o algo similar. En ese puntapié inicial el homo sapiens estaba lejos de imaginar que esa casualidad iba a revolucionar el mundo moderno ya que un día, en un mundial de fútbol, millones de sus descendientes iban a pegar todos juntos feroces alaridos cuando se convir-tiera un gol. Decididamente el protohombre no hubiera podido entender una conducta tan “primitiva” y animal. Johan Bachofen, antropólogo suizo, en trabajos realizados en el siglo pasado, descubrió en algunas cavernas de África pictogramas rupestres sobre la vida cotidiana que mostraban indivi-duos corriendo detrás de un objeto con forma redonda.

Es muy difícil hacer una historia de un juego a lo largo de miles de años ya que muchos de los deportes que hoy se practican son evoluciones y combinaciones de otros que se jugaban anteriormente. Más que la histo-ria del fútbol es más preciso hablar de la evolución de los juegos con pe-lota. Pero como el fútbol continuó con la tradición de golpear la bola con el pie se ha adueñado, un poco injustificadamente, de la historia de todo.

Page 63: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 63

Referencia:

G. Maure.

El rival interior. Psicología del deporte.

Consultado en:

http://www.elrivalinterior.com/historia/Juegos-con-pelota/HistoriaFutbolIndex.htm.

79. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es más posible que sea verdadera respecto al origen del juego?A) Es una habilidad especial.B) Tuvo un origen casual y espontáneo.C) Es una pugna permanente por el predominio y el control.D) Captura la esencia de diferentes épocas y culturas.

80. Según el autor del texto, ¿qué ocurrió, posiblemente, con muchos de-portes que antes se practicaban?A) desaparecieron B) evolucionaron C) fracasaronD) sucumbieron

81. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja de manera más cercana la opinión del autor que justifica la permanencia y continuidad del futbol? A) Es injusta pero posibleB) Es absurda aunque necesariaC) Es lógica y coherenteD) Es intrascendente

82. La frase “la recién adquirida bipedestación que los separaba de los anteriores simios”, implica que:A) Los simios habían logrado la capacidad de adaptarse al medio

ambiente.B) Los antepasados utilizaban las cuatro patas para movilizarse mu-

cho más rápido.C) La postura erguida sólo era parcial para desplazarse durante el

juego. D) El hombre tuvo la capacidad de mantenerse parado en ambos

pies.

Page 64: Leer Al 100_antologia

Antología64

Lectura 31 La sombra del huésped

Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que estaba preocupado; su mirada, dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia, pero como su sombra daba en ese punto, no descubrí nada extraño.

Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia.–¿Acaso enfermó usted?–Sí, respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposen-

to. –Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto hará cuarenta años. Si lo conta-

ra, me creerían loco. En aquel tiempo, perdí toda mi alegría. Habrá oído usted hablar de los yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, ¿sabe usted en qué consisten?

–Creo que en provocarse sonambulismo, volviéndose así insensibles, videntes.

–Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idénticas faculta-des. Puse manos a la obra, sin pensar las consecuencias. Prodigiosamente, logré ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en ese estado. De a poco alcancé el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolví ver mi doble. Ver qué era lo que salía de mí. Lo hice. Cuando recu-peré la conciencia, vi ante mí una forma al fondo de la habitación. Era la de un mono, un animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de mí. Lo veo constantemente. Siempre está ahí, mirándome, sin hacer nada. Es negro y melancólico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a mí.

Notando perplejidad, se puso de pie: –Voy a caminar para que usted lo vea. Observe mi sombra.Entonces, tuve la más grande de las sorpresas. ¡La sombra de aquel

sujeto no se movía! Sintiendo la condena que sufría, tomé un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lápiz describí la silueta de mi amigo. Cuando terminé, ambos palidecimos horriblemente. La raya trazada por mi mano describía una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial. ¡El mono! ¡La cosa maldita!

Y conste que yo no sé dibujar.

Page 65: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 65

Referencia:

Leopoldo Lugones.

Un fenómeno inexplicable.

(Cuento condensado y adaptado).

Consultado en:

Ciudad Seva

www.ciudadseva/textos/cuentos/lugones/fenomeno.htm.

Miércoles 2 de marzo de 2011.

83. ¿Cuál es el tema del relato?A) El misterio de una sombra.B) La melancolía de un militar.C) El desdoblamiento de la personalidad.D) La vida anecdótica de un huésped.

84. ¿Cómo reacciona el narrador y su huésped cuando reconocen la for-ma que tiene la sombra?A) Con preocupación.B) Con terror.C) Con curiosidad.D) Con tranquilidad.

85. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación al sentido global del texto?A) La tristeza del hombre a medida que aumenta su conocimiento.B) La realidad del hombre actual a partir de la evolución del mono. C) El interior desconocido del hombre.D) La amistad verdadera en los momentos difíciles.

86. ¿Qué tipo de mundo muestra el final del relato?A) MíticoB) FantásticoC) CotidianoD) Inexplicable

Page 66: Leer Al 100_antologia

Antología66

Lectura 32 La historia del circo

Nuestro primer paso por la trayectoria histórica del Circo, se remonta el legado cultural dejado por algunas de las civilizaciones antiguas, desde el lejano oriente (China, Mongolia, India, etcétera), hasta el occidente próxi-mo (Grecia, Roma, Egipto, etc.). En estas sociedades, aproximadamente 3000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del contenido circense, como la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, tenían una utilidad altamente relacionada con la prepara-ción de guerreros, con los rituales religiosos y con las prácticas festivas (Viveiro de Castro, 1998).

De acuerdo con los antropólogos Blanchard y Cheska, la práctica de la acrobacia se remonta a la cultura mesopotámica, con un pasado de más de 3000 años. En ese momento, según estos autores, el acróbata compe-tía «consigo mismo, con las fuerzas de la naturaleza y con sus propios com-pañeros de tribu.

Paralelamente en China, como informa la Federación China de Gimnasia, el «arte acrobático», o simplemente la acrobacia, «tiene una his-toria milenaria», superior a los 2000 años, conforme prueban los hallaz-gos arqueológicos. Según los apuntes de David Marfil (2004), unas de las pruebas más antiguas de la existencia del circo es un grafiti encontrado en Egipto en la tumba de Ben Hassan con fecha aproximada de 2040 a. C.

Tal y como señalan De Blas y Mateu (2000), en el antiguo oriente (3000 años atrás aproximadamente), los malabaristas y acróbatas ya viajaban juntos en troupes, utilizando todo tipo de objetos, tales como armas (ins-trumentos típicos de las artes marciales), juguetes infantiles (diábolo, bastón del diablo), utensilios domésticos (jarrones de porcelana), que lanzaban y recibían con diferentes partes del cuerpo.

Por otro lado, en Grecia, los gladiadores en su búsqueda particular por demostrar gran fuerza, realizaban juegos malabares con objetos de gran porte (en su mayoría pesados), como las ruedas de los carros, por ejem-plo. En la cultura griega, y en otras del mismo período, las mujeres tam-bién «malabareaban», como se puede apreciar en algunas ánforas y jarro-nes griegos o en los grabados de las tumbas egipcias. Además, en otras

Page 67: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 67

civilizaciones antiguas, como la China y otras de la América Central y del Pacífico Sur, las mujeres también participaban de este tipo de actividades, como bien ilustra el famoso caso de las islas Tonga (Pacífico Sur), donde las niñas (solamente mujeres) hacían, y todavía hacen, malabarismos con grandes nueces denominadas tui tui, y donde el éxito de su acto mala-barístico tiene consecuencias sociales importantes, respecto al matrimo-nio, a las posibilidades de ascensión social, etc. Con los primeros viajes a América llegaron noticias de las costumbres indígenas, como en el caso de los aztecas, especializados en el antipodismo (malabares con los pies), y los Shoshoni del Sur de California, donde los malabares hacían parte de los juegos de los niños como por ejemplo en carreras de velocidad mien-tras manipulaban tres pelotas.

Con todo, fueron los romanos que en la antigüedad dieron el nombre Circo a las actividades de entretenimiento, o mejor dicho, a los espectá-culos públicos. Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (1992: 480), circo era «el lugar reservado entre los romanos para algunos espectáculos, especialmente para las carreras de carros y caballos. Tenía comúnmente forma de paralelogramo prolongado, redondeado en uno de sus extremos, con gradas alrededor para los espectadores». Además de las carreras, en el circo romano, los desafíos concentraban los duelos de vida y muerte, entre hombres y animales, un concepto parecido al que tenemos en la actualidad en las corridas de toros.

Tras la decadencia de estas civilizaciones antiguas, principalmente las occidentales, las artes corporales (teatro gestual, danza, gimnasia y circo) se «eclipsaron», perdiendo su interés entre la población. Posteriormente, en la Europa de la Edad Media, las artes corporales empezaron a reco-brar su espacio, volviendo poco a poco a la realidad ciudadana. Pero fue en el Renacimiento, cuando los artistas circenses volvieron a tomar los pueblos, las calles de muchos países europeos, ampliando el status social de dicha cultura. De acuerdo con Soares (1998: 55), el circo en el Renacimiento «deslocava os habitantes das vilas e cidades das rotinas biná-rias do trabalho e do descanso», consolidando en una práctica que rompía con el orden institucional, divergía del concepto utilitario y visaba sobre todo «a diversão», la risa descomprometida de la función educativa, bus-cando encantar y entretener el público. Era un arte del entretenimiento.

Page 68: Leer Al 100_antologia

Antología68

En este período las «troupes de saltimbanquis» ya incluían en sus es-pectáculos la música, el baile, los cuentos populares, las narraciones épi-cas, los títeres, además de las habilidades clásicas como la acrobacia y los malabares. En este momento imperaba una forma «libre» de exploración de las posibilidades corporales. En muchos pueblos se llegaba a acoger a los artistas itinerantes, ofreciéndoles un lugar para presentar sus espec-táculos, como atracción de los acontecimientos públicos importantes. De forma lenta, pero sólida, se pudieron formalizar itinerarios, caminos por los cuales miles de artistas solían pasar durante todo el año.

En la opinión de Coasne, el circo contemporáneo se caracteriza por una mezcla de prácticas, de las cuales podemos destacar la música, el teatro, la pantomima, la acrobacia, la gimnasia, etc. Se trata de un modelo artís-tico de circo, en el que la técnica está al servicio del arte, de la expresión.

El primer circo moderno fue inaugurado por Philip Astley en Londres, Inglaterra el 9 de enero de 1768.

Referencia:

Foro Historia del circo. Nocturnar.com.

Consultado en:

http://www.nocturnar.com/forum/historia/307728-historia-del-circo.html.

Martes 8 de marzo de 2011.

87. El texto menciona todos los temas relacionados con el circo, EXCEPTO: A) Trayectoria histórica del arte circense.B) Funciones y utilidad del circo.C) Rutinas de acróbatas y malabaristas.D) Expresiones artísticas del circo contemporáneo.

88. Según el texto, ¿cuál es la evidencia más antigua de la existencia del circo?A) Las armas típicas de las artes marciales.B) Los juguetes infantiles y los utensilios domésticos.C) Las ánforas y los jarrones griegos.D) Los grabados de las tumbas egipcias.

Page 69: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 69

89. Según se desprende de la lectura, las funciones principales del circo contemporáneo son las siguientes, a excepción de:A) educativaB) combativaC) entretenimientoD) social

90. ¿Cuál de los siguientes hechos da origen al circo como se le conoce actualmente?A) El rompimiento del orden a través de la diversión durante el

Renacimiento.B) La preparación de guerreros y los rituales religiosos de la antigüe-

dad.C) Las carreras de carros y caballos del circo de la Roma clásica.D) La mezcla de artes corporales (teatro, danza y gimnasia) durante

la Edad media.

Page 70: Leer Al 100_antologia

Antología70

Distinguir hechos, opiniones e inferencias

Lee los textos 33 a 37 para identificar hechos, opiniones e inferencias un texto.

Lectura 33 Primer plano. Programa de televisión

(fragmento)

[…]LORENZO MEYER: En esta ocasión vamos a iniciar nuestra conversación con un tema casi metafísico: ¿hacia dónde vamos? Ya de ahí podríamos ponerle quiénes somos, qué queremos, etcétera, pero la pregunta va en este sentido.

En el periódico de La Jornada, hoy, viene una pequeña noticia. Una agencia de encuestas, TNS Research International, hizo su trabajo en tres ciudades: Guadalajara, el Distrito Federal y Monterrey, y encontró que sólo el 27 por ciento de los encuestados considera que el país va en la dirección correcta; quiere decir que el 73 por ciento, o considera que va en una mala dirección, o simplemente no sabe a dónde va [1].

Y es interesante preguntarnos esto, porque si ustedes recuerdan, al-gunos de ustedes, por lo menos, en los años 60 el país parecía ir hacia el desarrollo en su sentido más amplio. Recuerden que había cuatro o cinco países que éramos milagrosos: el milagro alemán, desde luego; el mila-gro japonés, el milagro israelí y nosotros, era el milagro mexicano. Íbamos muy bien con un tipo de crecimiento económico, con un cierto aprecio por el pasado inmediato, especialmente el de la Revolución, nuestro na-cionalismo, etcétera [2].

[…]SERGIO AGUAYO QUEZADA: Me permito agregar una consideración fun-damental. Coincido con la idea de que no sabemos adónde vamos como

Page 71: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 71

país, pero creo que lo que hemos perdido es el sentido de unidad como país, el sentido de dirección, porque me parece que es bastante claro que los diferentes grupos de poder que ahora dirigen al país saben perfecta-mente adónde quieren ir ellos [3].

[…]FRANCISCO JOSÉ PAOLI BOLIO: Qué buen tema éste que ha planteado Lorenzo para tratar de ver en conjunto, en términos más amplios y gene-rales la situación que tiene el país y hacia dónde nos dirigimos.

Yo tengo la impresión de que si bien es cierto que los poderes, sobre todo fácticos y los no tan fácticos, los formalizados, tienen alguna idea de dónde deben ir para proteger, como ya dijiste y no, sin repetir, sus intereses, sus cotos de interés, sus feudos, o como los quieran ustedes caracterizar [4].

La sociedad mexicana en su conjunto, los ciudadanos, el conjunto de los ciudadanos de a pie no tienen un oriente fundamental dado por al-gún guía al cual atiendan, un guía que no tiene que ser una persona, pue-de ser colectivo, puede ser una plataforma, puede ser una idea de hacia dónde se va, pero que acepten un conjunto muy amplio de los mexica-nos, no lo tenemos.

Referencia:

“Primer Plano” versión estenográfica del Programa

trasmitido por XEIPNTV

Canal 11 de televisión, el 5 de abril de 2010.

Consultado en:

http://oncetv-ipn.net/primerplano/index.php?l

=version&b=7712-1-05042010&f=2010-04-05.

Domingo 6 de junio de 2010.

91. Lee las afirmaciones numeradas en el texto del 1 al 4 y selecciona la secuencia que identifica cuáles refieren opiniones y cuáles hechos. A) [1] Hecho [2] Hecho [3] Opinión [4] Hecho B) [1] Hecho [2] Hecho [3] Opinión [4] Opinión C) [1] Opinión [2] Opinión [3] Hecho [4] Hecho D) [1] Hecho [2] Opinión [3] Opinión [4] Opinión

Page 72: Leer Al 100_antologia

Antología72

92. Elige la opción que menciona las fuentes en las que los participantes de la mesa sustentan su punto de vista.A) Los resultados de una encuesta del periódico La Jornada. B) La perspectiva de la sociedad mexicana en su conjunto. C) El futuro de México desde el punto de vista metafísico.D) El impacto de los poderes fácticos y no fácticos.

93. Las siguientes preguntas son pertinentes y responden a los plantea-mientos de los participantes a excepción de una de ellas, ¿cuál es?A) A Sergio Aguayo: ¿Cómo puede afirmarse que hemos perdido el

sentido de unidad como país? ¿Quiénes podrían beneficiarse de la pérdida de la unidad entre los mexicanos?

B) A Lorenzo Meyer: ¿Dónde se pueden consultar los resultados de la encuesta de TNS Research International que usted menciona?

C) A Lorenzo Meyer: ¿Cuántas ciudades dejaron de participaron en la encuesta? Y ¿Por qué?

D) A Francisco José Paoli Bolio: ¿Por qué la sociedad mexicana no ha planeado el futuro a partir del colectivo o una plataforma definida?

Lectura 34 Dicotomías: el mundo partido en dos

A primera vista, el mundo que nos rodea parece estar formado por cate-gorías opuestas. Blanco o negro, día o noche, hombre o mujer, izquierda o derecha, vida o muerte, bueno o malo, homosexual o heterosexual, pobre o rico, rubio o moreno, sabiduría o ignorancia, belleza o fealdad, guerra o paz…

Sólo a primera vista, porque cuando las cosas se analizan con más de-tenimiento, se encuentra que la distinción entre dos extremos casi nunca es tan clara. Pocas veces hay en la naturaleza, o en las cosas humanas, fronteras bien definidas. Lo más frecuente es que entre dos extremos lo que haya sea una gama, más o menos extensa pero siempre gradual, de tonos de gris.

La ideología que tiende a reducir una situación compleja y diversa a dos extremos se conoce como “maniqueísmo” (por referencia a una secta

Page 73: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 73

religiosa del siglo III, fundada por el sabio persa Mani o Manes, que afir-maba que en el mundo había una lucha eterna entre dos principios espi-rituales opuestos; por ejemplo, que el alma es dios, pero el cuerpo es el demonio). En la vida diaria en la política y en otros campos el maniqueís-mo puede ser un gran obstáculo, pues dificulta la discusión, evita que se llegue a acuerdos y fomenta en cambio la polarización: la formación de “polos” de opinión extremos y opuestos.

Pero la tendencia a interpretar el mundo en términos de dicotomías (“división en dos partes”, del griego di, dos, y tomía, cortar) no es sólo un mal hábito de pensamiento: es también una característica de nuestro ce-rebro que tiene un origen evolutivo. Los cerebros animales fueron “pro-gramados” por la selección natural para inicialmente, cuando enfrentan un sistema complejo y desconocido, separar las partes que lo forman en categorías extremas, normalmente dos.

Esta primera aproximación permite introducir un poco de orden en lo que parecía un completo caos. A partir de este primer modelo, nuestro cerebro puede comenzar a analizar y generar hipótesis para entender el sistema que estamos observando, y tratar de predecir su comportamiento.

También los científicos, cuando investigan un sistema nuevo, tien-

den a usar dicotomías: orgánico/inorgánico, vivo/inerte, cuerpo/mente, natural/artificial, animal/humano… Y sin embargo, conforme su análisis avanza y se profundiza, normalmente acaba mostrando que tales catego-rías son más bien construcciones artificiales que nos permiten ordenar el mundo para comenzar a estudiarlo, pero que no necesariamente existen en la naturaleza.

En ciencia, y en todos los asuntos humanos, las dicotomías exigen un manejo especialmente cuidadoso. Tomadas demasiado en serio, nos pue-den hacer caer en el maniqueísmo.

Referencia:

Martín Bonfil Olivera. Sección

Ojo de mosca

¿Cómo ves? No. 113. Revista de Divulgación de la ciencia

de la Universidad Nacional Autónoma de México

Page 74: Leer Al 100_antologia

Antología74

94. ¿Cuál es el propósito del autor del texto respecto al manejo de la ciencia?A) Adoctrinar a los políticos y científicos en el estudio profundo de la

dicotomía.B) Impulsar el maniqueísmo presentándolo a través de categorías

opuestas.C) Explicar la dicotomía como una construcción artificial que permi-

te ordenar el mundo para comenzar a entenderlo. D) Introducir un poco de orden en el caos del mundo social y científico.

95. Elige la opción que explica la función de las palabras subrayadas en el texto anterior. A) Introducir argumentos, contraargumentos y ejemplos en la inter-

pretación de la ciencia. B) Definir etimológicamente los conceptos maniqueísmo y dicotomía. C) Comparar la información entre los diferentes párrafos. D) Explicar que las dicotomías son tanto un asunto de la vida huma-

na como un asunto de la ciencia.

96. ¿Qué significado puede atribuirse al término “polos” en la expresión “La formación de “polos” de opinión extremos y opuestos”? A) Gran distancia que hay de una parte a otra, o entre dos puntos de

vista, doctrinas, sistemas, etcétera. B) Punto en que el eje corta a una superficie de revolución. C) Cada uno de los dos puntos opuestos de un cuerpo, en los cuales

se acumula en mayor cantidad la energía de un agente físico. D) Juego entre dos equipos de jinetes que lanzan una pelota sobre el

pasto.

Lectura 35 El hombre medieval

Lamentablemente, y a pesar de su larga duración y fuerte influencia, la Edad Media —el período de nuestra historia que comienza en el siglo V d.C. y termina diez siglos después— es una época incomprendida e igno-rada, sobre todo en cuanto a sus principales protagonistas: los hombres.

Page 75: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 75

El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues acos-tumbraba a percibir la realidad a través de lo sensible, que es aquello que podía ver, tocar y oír. Esto se traducía en una arraigada cultura de gestos, símbolos e imágenes visuales. El ejercicio de la abstracción filosófica y científica quedaba relegada a las élites eclesiásticas, mientras que el pue-blo adquiría una profunda vivencia de lo tangible y lo simbólico.

Lo anterior revela una imagen muy distinta a la que tradicionalmente se ha difundido respecto de la Edad Media, época que se ha caracterizado como un largo período en el que no hubo cambios ni grandes manifesta-ciones artísticas y en el que la gente vivía encerrada temiéndole a Dios. El hombre medieval, en consecuencia, se ha pensado como un ser aburrido, inculto y más preocupado por la trascendencia que por su existencia te-rrenal.

Sin embargo, un ejemplo del carácter sensible del hombre medieval es su lenguaje de gestos, el cual podía observarse de modo individual o so-cial. En el primer caso, se manifestaba fuertemente por medio de sencillos gestos corporales, como la actitud física de los orantes, que se arrodilla-ban con las manos unidas, apuntando al cielo, en un signo de humildad hacia Dios. Por contraste, el gesto social se podía ver en celebraciones re-ligiosas, sobrecargadas de símbolos fastuosos —en una clara ostentación del poder de Dios—, en las procesiones mortuorias o en el folclor de las fiestas populares.

Así como es necesario conocer a los hombres de diversas nacionalida-des, etnias y culturas, urge también comprender hoy en día a los hombres de otro tiempo. Si el entendimiento entre los países produce la paz, en-tender otra época —la Edad Media, en este caso— nos ayuda a compren-der de manera más precisa la naturaleza humana.

Adaptado de:

Jaume Aurell.

“La imagen del mercader medieval” en el Boletín de la Real Academia

de Buenas Letras de Barcelona, XLVI. (1997-1998)

Consultado en:

ww.ull.es/congresos/conmirel/ AURELL.html

Page 76: Leer Al 100_antologia

Antología76

97. ¿Cuál es la posición del autor del texto hacia el hombre medieval?A) Admiración, puesto que era más sensible que el hombre actual. B) Simpatía, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad. C) Incomprensión, porque vivió en un periodo muy remoto. D) Asombro, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios.

98. En el segundo párrafo, ¿qué forma discursiva utiliza el autor para sos-tener su postura?A) comentarioB) hechoC) opiniónD) descripción

99. ¿Qué función tiene la palabra “pues” en el segundo párrafo del texto?A) Introduce un fundamentoB) Introduce una consecuenciaC) Introduce una condiciónD) Introduce un contraste

100. ¿Cómo está organizado el texto sobre el hombre medieval?A) En el 1º párrafo se describe una situación; en el 2º, 3º y 4º se desa-

rrollan argumentos para resolver dudas, en el último se reflexiona sobre la idea inicial.

B) En el 1º párrafo se desarrolla una idea central; en el 2º, 3º y 4º se introducen otros puntos de vista; en el último se sintetizan los pá-rrafos centrales.

C) En el 1º párrafo se presenta una idea general; en el 2º, 3º y 4º se desarrollan ideas secundarias; en el último se retoma la primera idea.

D) En el 1º párrafo se introduce una idea; en el 2º, 3º y 4º se desarrolla esa idea; en el último se concluye el tema desarrollado.

Page 77: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 77

Lectura 36 Controversia emo

Un sabio consejo postmoderno indica que nunca hay que prejuzgar a ninguna cosa únicamente en base a sus seguidores o partidarios más apasionados. Pero si bien esta medida funciona para comprender y resol-ver toda clase de dilemas políticos y sociales, el problema que surge con el emo, es que todos sus seguidores y simpatizantes se caracterizan pre-cisamente por ser muy apasionados. Como resultado, no siempre existe una buena voluntad para con todo lo que está relacionado con el sector emo. Los emos dicen que nadie los comprende por ser diferentes a los de-más; pero hay quienes por el contrario dicen que los emos no provocarían tanta polémica si no fueran todos iguales. ¿De dónde surge exactamente esta oposición de posturas?

La gran mayoría de las tribus urbanas, invariablemente en un momento u otro, no se escapan de generar reacciones de descalificación o abierto rechazo en su contra. Esta oposición generalmente es moderada, y limita-da a diferencias de opinión con el mainstream1 o con otros sectores sub-culturales. Sin embargo, el caso del emo es particularmente notorio, pues ha logrado que prácticamente todos los demás movimientos subcultu-rales no los acepten. Muchos sectores no ven razón alguna para respetar al emo, pues lo consideran una simple moda sin verdadera motivación social; y muchos otros más simplemente no soportan su actitud continua de autolástima, especialmente considerando que los seguidores del emo son adolescentes de clases medias y altas, que siempre han tenido una vida confortable y nunca han sufrido realmente de marginación o caren-cias sociales de ningún tipo…

Los nombres de muchas subculturas, originalmente eran peyorativos suaves, como es el caso del punk, que en español se traduce como rufián o gañán, y que antes de ser el nombre del movimiento, era el adjetivo usado para descalificar a sus seguidores como vagos sin oficio ni benefi-cio. El propio término emo tiene una carga despectiva, y más que definir a los seguidores del movimiento como “emocionales”, tiene la intención de catalogarlos como individuos excesivamente melosos y ridículos. A decir verdad, sólo los emos principiantes o por moda se llaman a sí mismos emos. Si bien los miembros del movimiento pueden estar conscientes de

1 Mainstream. Anglicismo que literalmente significa corriente principal, que se utiliza para designar los pensamientos, gustos o preferencias aceptados mayoritariamente en una sociedad.

Page 78: Leer Al 100_antologia

Antología78

pertenecer al mismo, la palabra emo les incomoda y en su lugar prefieren usar el viejo término más largo de Hardcore Emocional…

Si bien el emo tiene su origen directo en el punk, muchos de éstos se niegan a reconocerlo, al considerar que el emo descaradamente le ha dado la espalda a su principio básico de oposición al conformismo. Del mismo modo, el rock emo es muy mal visto dentro de muchos otros sectores subculturales, debido a su comercialización masiva dentro del mainstream. Ahora bien, entre la misma cultura popular, la aceptación del rock emo no es total, pues pese a su gran popularidad, muchísimos crí-ticos y fans del rock consideran que las bandas emo abusan de la excusa de sensibilidad pasional para ocultar el hecho de que sólo saben tocar muy precariamente sus instrumentos, y que carecen de verdadero talen-to para escribir letras…

El emo también ha sido objeto de acusaciones de ser sexista, pues apar-te de que todas las bandas de rock emo están integradas por hombres, muchas de sus canciones equiparan a las mujeres con bestias que sólo saben hacer sufrir a sus parejas. Esto no nada más implica cierto machis-mo o misoginia, sino que entre líneas proyecta una insinuación elitista de que sólo los hombres son capaces de demostrar sensibilidad emocional. Esto podría parecer demasiada mala voluntad contra los emos, pero la misma queja es muy común entre minorías étnicas, ya que como todas las bandas emo son de origen caucásico, indirectamente están proyec-tando la idea de que los negros, asiáticos, indígenas y demás etnias son incapaces de sentir el sufrimiento con la misma intensidad que aquellos que tienen la piel clara…

En Inglaterra, Francia y Australia, el emo ha provocado inquietud entre muchas sociedades de padres de familia, debido su posible relación con verdaderos trastornos de depresión crónica e ideas de suicidio. Y es que con tantas menciones de dolor y sufrimiento, puede resultar difícil darse cuenta de cuándo es algo real, y cuándo es nada más la pura pose. Hasta ahora, sólo se sabe de un caso serio de este tipo, ocurrido apenas en abril de 2007, en Melbourne, Australia. Dos amigas de 16 años, llamadas Jodie Gater y Stephanie Gestier, estaban muy involucradas en el emo, por lo que nadie le dio importancia a los poemas de suicidio que escribían en sus blogs de MySpace. Sin embargo, ambas desaparecieron toda una se-

Page 79: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 79

mana, hasta que la policía finalmente las encontró a ambas colgando de las ramas de un árbol en un parque ecológico…

Omitiendo su estrecha relación con el mainstream, de todas las co-rrientes subculturales, la única que mantiene un lazo cercano con los emos es la de los nerds y geeks, pero de ahí en fuera, la desaprobación en su contra es muy generalizada. Toda la controversia y críticas negativas no parecen incomodar a los emos, y de hecho, muchos deliberadamente las fomentan aún más, como parte de su idea de exagerar sus propios clichés de sufrimiento, incomprensión y marginación. Los hipsters y darketos han sabido notar este juego, y aunque no aprueban las actitudes de los emos, tampoco buscan expresar abiertamente su rechazo, bajo el principio de que el solo acto de odiar a los emos ya carece de sentido, pues se ha vuel-to algo aún más gastado y estereotipado que el emo mismo…

En fin, ya será criterio de cada quién decidir si lo mejor es apreciar o renegar el movimiento emo. Lo único definitivo por ahora, es que para bien o para mal el emo ya forma parte de la cultura moderna, y que este espacio ya se no ha agotado y es momento de dar por concluida esta entrega de Reacción.

Referencia:

Uriel A. Durán.

El emo. Investigación. Parte 5.

Reactor 105.7 de F.M. Estación del grupo IMER.

Consultado en: www.myspace.com/areaccion.

Jueves 3 de marzo 2011.

101. Selecciona la opción que mencione el propósito del artículo “Controversia emo”. A) Mostrar una investigación respecto a los ataques a los emos ofre-

ciendo las opiniones de otros sectores subculturales. B) Dar a conocer información veraz y objetiva sobre las característi-

cas del movimiento emo y la situación de otras tribus urbanas en el mundo.

C) Poner a discusión las motivaciones del sector emo para que el lec-tor evalúe sus creencias y adopte una posición.

D) Presentar la situación que prevalece en cuanto a los seguidores del emo y su falta de motivación social.

Page 80: Leer Al 100_antologia

Antología80

102. ¿Cuál es la postura del autor respecto a las agresiones hacia los emos y qué argumento ofrece para sustentarla?A) En contra, porque los mismos emos generan reacciones de desca-

lificación y abierto rechazo. B) A favor, porque imitan a otras tribus urbanas. C) En contra, porque no aprueba las actitudes de los emos relaciona-

dos con trastornos de depresión e ideas de suicidio. D) Ni a favor ni en contra, porque piensa que todas las tribus urbanas

son iguales.

103. ¿A qué postura se adhiere Uriel A. Durán en su artículo?A) A la de los emos que aseguran que su vida es una ruina. B) A la de los hipsters y darketos porque se han dado cuenta del jue-

go de los emos.C) A la de las dos amigas que se suicidaron porque nadie les dio im-

portancia a sus poemas.D) A la de los nerds y geeks porque tienen lazos cercanos con los

emos.

Lectura 37 La comida chatarra y las “Empresas socialmente

responsables”

Domingo, 23 de Enero de 2011.

Uno de los acontecimientos más importantes del primer mes del año fue el reinicio de clases para los niños de educación básica del país, y con ello, la entrada en vigor de la restricción de la venta en las escuelas de las múltiples presentaciones comerciales de lo que conocemos como “comida chatarra”, productos concebidos inicialmente como una golosina pero que han termi-nado por ser, en buena medida, los sustitutos de los verdaderos alimentos que requieren nuestros niños y jóvenes.

El tema es de suma trascendencia en vista de que está en juego el fu-turo de las próximas generaciones de mexicanos, así como del sistema de salud pública en México, dado que los padecimientos causados colateral-

Page 81: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 81

mente por falta de calidad alimenticia afectan ya la salud de millones de personas, lo que ha puesto al filo del colapso a los servicios de salud que prestan las instituciones mexicanas.

Desafortunadamente el asunto es muy grave y es un tema que nos in-cumbe a todos, puesto que el impacto adverso repercute en la salud y economía de las familias.

La “comida chatarra” por sus efectos nocivos se ha convertido prácti-camente en un enemigo público para la salud de millones de personas, pues su consumo indiscriminado fomenta los malos hábitos alimenticios y sus adversos efectos en la salud, como la proliferación de la obesidad entre los niños y jóvenes y de enfermedades como la diabetes tipo 2 en los adultos.[1]

El marco jurídico del ámbito federal que ahora regula la venta de esa comida de baja calidad ha recorrido un controversial camino, pues la iniciativa legal que pretendía frenar la venta de los productos chatarra en los planteles educativos, sufrió varias modificaciones, transitando de un ordenamiento estricto que incluía una lista de productos prohibidos, hasta el decreto finalmente aprobado que plantea un nivel de restricción laxo que permite continuar vendiendo estos productos, sólo que ahora en presentaciones comerciales más pequeñas de los mismos, que al dis-minuir su tamaño obviamente se reduce la porción de su contenido caló-rico pero se mantiene la densidad calórica, por lo que las características nutrimentales continúan siendo las mismas; es decir, lo mismo pero en menor cantidad.

Y por otro lado, aunque la normatividad recién puesta en vigor per-mite la venta de pastelitos, dulces y botanas sólo una vez por semana, la realidad indica que al no estar acompañada de una campaña de difusión que promueva el consumo de frutas, agua y alimentos saludables, los niños terminarán prefiriendo la “chatarra”. [2]

No soy especialista en el tema, pero quienes sí lo son afirman que otro problema, además del alto contenido calórico, es la abundante cantidad de aditivos, colorantes y saborizantes artificiales, que resultan igual de perniciosos para la salud.

Page 82: Leer Al 100_antologia

Antología82

Es altamente alarmante leer los informes especializados que consig-nan la gran incidencia de diabetes infantil por la ingesta de este tipo de alimentación, así como los perniciosos efectos en el cerebro de los ni-ños de algunos colorantes que han sido prohibidos en muchos países al haberse demostrado que propician conductas hiperactivas y déficit de atención.

Un argumento a favor de las empresas que producen estos productos de nulo valor alimenticio es que generan empleos e ingresos importan-tes, pero también es cierto que el impacto de sus productos pone en ries-go la calid

Muchas marcas de este tipo de comida incluso ostentan en sus envol-turas la leyenda de “Empresa Socialmente Responsable”, lo cual se con-vierte en un absurdo, puesto que la contradicción resulta prácticamente una burla para los consumidores.

Realmente los empresarios que se dedican al ramo de la producción de este tipo de comida deberían hacer suya dicha leyenda y transformar sus productos en alimentos benéficos para los mexicanos, en vez de pretender ignorar su alto grado de responsabilidad en el futuro de este país. [3]

Es un hecho que en el año 2010 México alcanzó el primer lugar mundial en obesidad, [4] situación que, de acuerdo con el ex secretario de Hacienda, José Ángel Gurría Treviño, y actual secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pone en riesgo el futuro de México.

Ante la magnitud de este problema Gurría Treviño urgió al país a rea-lizar cambios inmediatos para revertir la tendencia creciente de que se incrementen las repercusiones negativas generadas por la obesidad y el sobrepeso.

Las autoridades federales de salud y educación tienen la palabra. La normatividad que apenas hace unos días entró en vigor es insuficiente para disminuir el grave problema de salud.

Los padres de familia tenemos la delicada responsabilidad de tomar la decisión de fomentar una alimentación saludable en nuestras familias y

Page 83: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 83

exigir que en las escuelas se vendan alimentos más sanos para nuestros hijos.

Ojalá que las empresas honren realmente el calificativo “socialmente responsable” y asuman un papel que muestre más compromiso con ese México distinto, renovado, que tanto existe en los discursos pero que, a la hora de la verdad, siempre pasa a segundo término cuando se ven afecta-dos los intereses particulares.

Pienso que es tiempo de ver a nuestro país y a sus habitantes como algo más que simples consumidores susceptibles de representar una ganancia, y se entienda de una vez por todas que lo mejor para todos es moderar los apetitos personales que se siguen exhibiendo en un capitalismo bastante pri-mitivo que privilegia la ganancia sin la menor ética y sin importante el daño causado a quienes adquieren sus productos. [5]

Referencia:

Héctor Yunes Landa.

Opinión. MS Noticias.

Martínez de la Torre, Veracruz.

Domingo 23 de enero de 2011.

104. El autor del artículo opina que las “Empresas socialmente responsa-bles” no honran este calificativo. ¿Con cuáles de los siguientes hechos respalda esta opinión?I. En el llamado que se hace a las autoridades de salud y educación.II. En que los productos chatarra fueron inicialmente concebidos

como una golosina. III. En que cuestiona que generan empleos e ingresos importantes. IV. En que la leyenda de las envolturas dice empresa socialmente res-

ponsable. V. En la advertencia de que el consumo indiscriminado fomenta los

malos hábitos alimenticios. En la presentación comercial más pequeña de pastelitos, dulces y

botanas.

A) I – II – IIIB) II – III – VI

Page 84: Leer Al 100_antologia

Antología84

C) III – IV – VID) III – V –VI

105. Lee las afirmaciones numeradas en el texto del 1 al 5 y selecciona la secuencia que identifica cuáles son opiniones y cuáles hechos. A) [1] Hecho [2] Hecho [3] Opinión [4] Hecho [5] Opinión B) [1] Hecho [2] Opinión [3] Opinión [4] Hecho [5] OpiniónC) [1] Hecho [2] Opinión [3] Hecho [4] Hecho [5] OpiniónD) [1] Hecho [2] Opinión [3] Opinión [4] Opinión [5] Opinión

106. Las siguientes opciones mencionan las fuentes en las que el articulis-

ta sustenta sus puntos de vista, EXCEPTO:A) Marco jurídico para la regulación de comida de baja calidad. B) Informes especializados de la salud en México y en otros países.C) Reporte de la OCDE a través del Secretario General. D) Campañas de difusión de las empresas socialmente responsables

Page 85: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 85

Clave de respuestas

Definir un propósito para leerLectura 1 Sección amarilla 1) D

2) C3) A

Lectura 2 Cubos con números 4) B

Lectura 3 Hallan dos nuevas especies de lombrices en Yucatán 5) D6) A7) B

Lectura 4 Armas medievales en el siglo xx 8) A9) D

10) B11) C

Lectura 5 Origen de los calendarios 12) C13) D14) B

Reconocer el propósito del autorLectura 6Lectura 7Lectura 8

La mano La revolución con bilimbiques y tlacosSoda Slurpy

15) D

Lectura 9 Semáforo nutricional Eroski 16) C

Lectura 10 Historia de la herbolaria 17) A18) D

Lectura 11 Los clientes 19) D20) A

Lectura 12 Todos somos… 21) A22) C

Page 86: Leer Al 100_antologia

Antología86

Activar los conocimientos previosLectura 13 ¿Es la robótica algo nuevo? 23) D

24) D25) A

Lectura 14 El efecto invernadero: ¿realidad o ficción? 26) A27) B28) D

Lectura 15 El oficio de pensar 29) B30) A31) B32) D

Lectura 16 Portadas 33) C

Lectura 17 Caricatura 34) D

Formular inferencias e hipótesis sobre el textoLectura 18 La acuarela 35) B

36) D37) C

Lectura 19 La tolerancia 38) D39) C

Lectura 20 Amantes inmortales 40) C41) A42) B43) D

Lectura 21 Los hombres de Lindow 44) C45) B46) A

Lectura 22 Salomón y la serpiente 47) B48) C49) D50) A

Page 87: Leer Al 100_antologia

Leer… al 100 87

Identificar la idea principalLectura 23 Sistema capitalista 51) B

52) D53) C

Lectura 24 Periodismo y ciencia 54) A55) B56) C57) D

Lectura 25 El acto solidario de la donación de órganos 58) B59) C60) A

Lectura 26 La noche 61) A62) B63) D64) A65) C

Lectura 27 ¿Es el creacionismo una teoría científica? 66) C67) D68) B69) A

Distinguir hechos, opiniones e inferenciasLectura 28 Una planta descubre a un asesino 70) C

71) D72) C73) B

Lectura 29 Los carotenoides de los alimentos 74) A75) C76) D77) A78) B

Page 88: Leer Al 100_antologia

Antología88

Lectura 30 Historia de los jeugos de pelota 79) C80) B81) A82) D

Lecctura 31 La sombra del huésped 83) C84) B85) C86)D

Lectura 32 La historia del circo 87) C88) D89) B90) A

Distinguir hechos, opiniones e inferenciasLectura 33 Programa de televisión “Primer plano” 91) D

92) A93) C

Lectura 34 Dicotomías: el mundo partido en dos 94) C95) D96) A

Lectura 35 El hombre medieval 97) A98) B99) B

100) A

Lectura 36 Controversia emo 101) C102) C103) B

Lectura 37 La comida chatarra y las “empresas socialmente responsables”

104) D105) B106) D