11
1 Lengua castellana y Literatura

Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

1L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 2: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

2L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 3: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

3L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 4: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

4L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

Page 5: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

5© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA MODELO CURSO 2009-2010

S O L U C I Ó N D E L A P R U E B A D E A C C E S OAUTORA: Aurora Martínez Ezquerro

Parte 1) Comentario del contenido del textoa) El escritor del artículo considera que Jacinto Benaventees el autor más popular de la historia y lo argumenta des-de una doble perspectiva temporal: la contemporánea y lade su época. En el momento presente, el escritor es famo-so… por los aforismos que se recogen de forma divulgati-va en calendarios (incluye ejemplos de algunas de susmáximas). La segunda argumentación se centra en laamplísima difusión que tuvo entre el público en sumomento y destaca, asimismo, la circunstancia de haberalejado de los escenarios los excesos melodramáticos deEchegaray; esta capacidad de transformación le lleva acompararlo con Cervantes, puesto que ambos introdujeronnuevas formas y contenidos en contextos socio-culturalesque tenían muy arraigadas otras modas literarias.

b) Voy a abordar el comentario a partir de las ideas quemanifiesta el autor del texto. En primer lugar, parece exa-gerada la afirmación que vierte cuando dice que Benaven-te es el autor más popular de la historia, pero aquí la reti-cencia que utiliza no deja de ser sino un guiño al lectorque, a continuación, y aligerando siempre el tono serio, seencarga de aclarar. Es cierto que el dramaturgo ha sidoampliamente mencionado en los calendarios o agendas(objetos de fácil acceso, frecuente compra y, por consi-guiente, muy divulgativos). Las máximas que recoge ensus obras no han perdido vigencia porque son del gustopopular, ya que abordan cuestiones de interés general(amor, dinero, envidia…) desde una perspectiva pragmáti-ca y de fácil comprensión. Ante estas características resultarazonable que haya llegado al gusto del gran público yperviva hasta la actualidad. Es más, el tono cómico-senten-cioso de sus frases memorables las hace todavía más pro-pias del gusto multitudinario, aspecto que el crítico subrayacon cierto humor.

Tras juzgar la popularidad de Benavente en el presente,Ranconi procede a trazar una rápida semblanza de lo quesignificó este autor para el panorama del teatro español ensu momento. Bien es verdad que fue un dramaturgo muyaclamado por la burguesía, pues escribía obras del gustode esta, razón que permite afirmar que sus obras eran éxi-tos seguros que se rifaban los empresarios teatrales. Esobvio que se trataba de un autor comercial, no obstante,llegar a esta consideración manteniendo la calidad a vecesresulta un poco difícil y Benavente lo consiguió, puestoque supo conjugar las necesidades del momento con lanovedad y el valor artísticos. Su acercamiento de formasencilla a la escena realista le permitió alcanzar estas cotas,teniendo en cuenta las dos tendencias teatrales del período(teatro comercial y teatro de renovación). El éxito deeste autor responde a la necesidad que sentían algunos

escritores realistas de romper con la dramaturgia cargadade exacerbado regusto romántico y llena de impostura,esto es, de apasionamiento verbal y gestual. En este con-texto triunfó la comedia benaventina, que abogaba por eluso de un lenguaje más próximo a la realidad.

En definitiva, el teatro amable de Jacinto Benavente supusoun soplo de aire fresco en la escena española del primertercio del siglo XX y sirvió para que situaciones normales ypersonajes reales tomasen protagonismo en sus obras, detal forma que el espectador pudiese identificarse con ellas.Se consiguió, así, un teatro que mostraba en el escenariopreocupaciones de la burguesía, pero de forma suave ysencilla. Y en cuanto a sus máximas, si siguen triunfando sedebe a que apelan a lo más sensible de nuestra existencia,a los aspectos que nos interesan como personas sociables,esto es, el amor, la inteligencia, la envidia, el dinero… Al finy al cabo los sentimientos no han cambiado tanto.

c) Jacinto Benavente y su contexto: el teatro español delprimer tercio del siglo XX

A fines del siglo XIX, el panorama teatral español estabadominado por el drama realista y las obras de José deEchegaray, quien llevó a los escenarios una exacerbacióndel romanticismo con situaciones y conflictos extremos. Enlas primeras décadas del siglo XX, hubo diversos intentosde renovación teatral, pero tanto las obras teatrales másinteresantes como las pretensiones de mejoras técnicasy profesionales no pudieron contra las estructuras quedominaban en el teatro español. Así, los escritores realistasy los finiseculares, conscientes del cambio, rechazaron ladramaturgia de Echegaray. Se fueron conociendo las nue-vas tendencias europeas (Ibsen, Wilde, Rostand), impulsorasde un teatro ambicioso estéticamente que sustituía larepresentación tradicional del mundo por su evocación.Especial influencia tuvo el teatro poético, consolidado enParís con el estreno de La intrusa, del belga Maeterlinck,basado en la sugerencia y sin decorado descriptivo.

Es obvio que las particulares circunstancias que gravitanen torno al género teatral conforman sus característicasmás sobresalientes. Como espectáculo pesan sobre élunos fuertes condicionamientos comerciales que se expli-can en el predominio de locales privados, cuyos empresa-rios han de tener muy en cuenta los gustos del públicoque llena sus salas: la mayoría de los espectadores son declase acomodada. Esta circunstancia tiene consecuenciasen dos ámbitos. En el ideológico, ya que son escasas lasposibilidades de un teatro que vaya más lejos de la propiacapacidad de autocrítica del público mencionado; y en elámbito estético, donde se aprecia una fuerte resistencia alas experiencias que se salgan de las formas tradicionales;

Opción A

Page 6: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

6© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA MODELO CURSO 2009-2010

por consiguiente, las nuevas tendencias tardan más en lle-gar a los escenarios. Por eso los autores que en cualquierade los mencionados ámbitos no respondan a las condicio-nes imperantes, tendrán que optar por claudicar ante talescondiciones o resignarse a que su producción, salvoexcepciones, quede relegada a una minoría.

Así se explica que el teatro español del primer tercio delsiglo XX se reparta entre dos frentes:

� El teatro que triunfa o teatro comercial, continuador, engran parte, del que imperaba a finales del siglo XIX. Aquídestaca la comedia burguesa, con Benavente, en la que seperciben a veces atisbos de crítica social; el teatro en verso(neorromántico); y el teatro cómico (costumbrista).

� El teatro innovador, que pretende transformar el teatrocon aportaciones técnicas o con enfoques ideológicos. Esel caso de las experiencias teatrales de algunos noventa-yochistas, como Valle-Inclán, Azorín o Unamuno; y la obrade Lorca, que será síntesis y cima de las inquietudes delmomento y que constituye el verdadero teatro poético.

En este dividido contexto, Jacinto Benavente es la figuramás representativa de las posibilidades y limitaciones delperíodo. Tuvo un comienzo audaz con El nido ajeno (1894),sobre la situación opresiva de la mujer casada en la socie-dad burguesa. Los jóvenes inquietos aplaudieron su cargacrítica y también lo consideraron un renovador del lengua-je teatral, por su pulcritud y su discreción tan opuestas a lagrandilocuencia de Echegaray. Pero esta comedia fue unfracaso y se retiró del cartel debido a la indignación delpúblico.

Se vio entonces este dramaturgo ante el citado dilema:mantener la carga crítica y verse rechazado, o aceptar loslímites impuestos y limar asperezas. Y escogió lo segundo.Así, el tono fue suavizándose en sus obras siguientes: Lanoche del sábado (1903), Rosas de otoño (1905)… Siguióretratando las clases altas, con sus hipocresías y conven-cionalismos; sabía que al público burgués no le importabasentirse criticado hasta cierto punto, eso sí, nunca traspasólos límites. Y de ese modo, no solo fue tolerado, sino muyaplaudido.

Su teatro se caracteriza por la mesura en la composiciónde situaciones y caracteres, y por el minucioso realismo dela puesta en escena. Sus obras se mantienen en la llamada«comedia de salón», salvo excepciones. La más destacablees Los intereses creados (1907), su obra maestra, que encierrauna cínica visión de los ideales burgueses (siempre deforma edulcorada).

También intentó el drama rural con La malquerida (1913),aunque no acertó con un lenguaje que combinara de for-ma convincente lo rural con lo poético (logro que consi-guieron Valle-Inclán o Lorca).

En la segunda década del siglo XX, la fama del dramatur-go ya se había consolidado. En 1922 se le concedió elpremio Nobel, pero la crítica joven le fue hostil, lo acusa-ron de conservador y de ñoño, si bien el éxito le siguiósonriendo y su público continuó acompañándolo inclusoen la posguerra.

El lugar de Benavente en la historia del teatro, en esteambiente cultural y literario, se debe establecer por con-traste con las corrientes que imperaban cuando él llegó ala escena. Le corresponde el haber barrido los residuos deldrama posromántico, proponiendo un teatro sin grandilo-cuencia, con una fina presentación de ambientes cotidia-nos y una «filosofía» trivialmente desengañada. Destaca,asimismo, su habilidad escénica, su ingenio y la fluidez desus diálogos. Su teatro componía una crónica, casi siempreamable, de las preocupaciones y los prejuicios burgueses,por medio de una suave ironía.

De Benavente arranca una línea teatral que incluye comoinmediatos sucesores a M. Linares Rivas y a G. MartínezSierra. La línea de este autor se prolonga en los años treinta,incluso en la posguerra, con figuras como J. I. Luca de Tena,J. López Rubio, J. Calvo Sotelo, etcétera.

Parte 2) Comentario lingüístico del texto

a) El fragmento corresponde a un texto periodístico, enconcreto, es un artículo de una sección cultural, en el queel escritor analiza y enjuicia la importancia de Benaventeactualmente y en su momento histórico, a la vez que ofre-ce datos precisos sobre el tema en cuestión. En este tipode texto, de tono subjetivo, el autor se hace responsablede sus valoraciones —puesto que firma con su nombre—y trata de ofrecer su opinión y de esa forma influir en suslectores. El receptor es muy amplio, y, aunque aporta deta-lles de interés literario, es de fácil comprensión y puede serentendido por personas no versadas en el tema. Desdeeste punto de vista se puede considerar que tiene carácterdivulgativo.

En cuanto a las modalidades textuales, se combinan laexposición —se muestran datos de Benavente y su teatro—y la argumentación —se defiende la tesis sobre la popula-ridad intemporal del autor—. El texto responde a unaestructura bipartita que se distribuye en las razones dela popularidad del dramaturgo, en el presente y en suépoca. En el primer párrafo (primera parte), prevalecen losargumentos de ejemplificación (las citas de los aforismos);y en el segundo párrafo (segunda parte), se utiliza la argu-mentación que responde a ejemplificaciones (se entiendeque son datos tomados de fuentes fiables) o a verdadesevidentes, aunque también recurre a la argumentaciónafectiva que se observa, sobre todo, en los entrecomillados(«obras para el público…») y en el uso metafórico de algu-nos términos (emulando, fulmina…).

En cuanto a los elementos lingüísticos, predomina el usode la tercera persona (referida al propio autor y a unsupuesto receptor que también opina, esto es al públicoen general: diría, es, arrincona…). El uso de los tiempos ver-bales se caracteriza por la preponderancia del presentehistórico, que ofrece información del autor en su tiempo(se rifan, fulmina…); aunque también se aprecia el pretéri-to perfecto simple para citar datos del autor (fue); y elpresente, que sitúa al lector en el momento actual deldiscurso (pongo). En cuanto a los sustantivos, se distingueun equilibrio entre sustantivos abstractos y sustantivos

Page 7: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

7© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA MODELO CURSO 2009-2010

concretos. Los abstractos se recogen en los aforismos y en lasimpresiones que produce el dramaturgo, y aluden a con-ceptos inmateriales (sentencias, ejemplos, amor, ironía…), ylos concretos se refieren al campo semántico de la drama-turgia (autor, lectores, escritor, personajes, obras…). Losadjetivos calificativos son valorativos (ingenioso, «seria»,ampuloso, exagerado…). La sintaxis, aunque básicamentecompuesta, es de fácil comprensión, y se recurre a lasubordinación para explicar las relaciones lógicas que seestablecen entre los distintos períodos sintácticos. En elgusto por cuidar el estilo y, asimismo, por llegar al lector, seaprecia el uso de alguna metáfora (factoría de sentencias) yvarios desplazamientos semánticos (domina, arrincona,suministra…).

En cuanto a las funciones comunicativas, puesto que setrata de un texto con predominio de la modalidad argu-mentativa, destaca la función apelativa o conativa, losrazonamientos esgrimidos por el crítico tratan de conven-cer al receptor de su tesis. También está presente la fun-ción expresiva, pues manifiesta sus opiniones y, por tanto,su actitud es subjetiva. Y aparte de la función comunicati-va por excelencia, la representativa, se observan construc-ciones sintácticas entrecomilladas (“seria”…) que corres-ponden a la función metalingüística. Finalmente, lafunción poética también se halla presente en la claravoluntad de estilo, ya mencionada.

b) El significado de las palabras propuestas y algunosposibles ejemplos son los siguientes:

� maledicente: «difamador, murmurador o calumniador».Ejemplo: Su vecino siempre lo está criticando, es un maledi-cente.

� aforismo: «máxima que se da como guía en una cienciao arte». Ejemplo: Alguien dijo el aforismo siguiente: «La vir-tud está en el justo medio».

� emulando (emular): «imitar, remedar». Ejemplo: El jovenparecía estar emulando las hazañas de su abuelo.

� incesto: «relación sexual entre parientes dentro de losgrados cuyo matrimonio no es permitido». Ejemplo: Edipoy su madre Yocasta cometieron incesto.

c) El análisis sintáctico en forma de esquema se ofrece enla última página, en el Cuadro 1.

Nos encontramos ante dos oraciones coordinadas adver-sativas unidas por el nexo pero:

� Oración coordinada adversativa 1

La oración El dinero no puede hacer que seamos felices estáformada por un sintagma nominal con función de sujeto(El dinero) y un sintagma verbal con función de predicado(no puede hacer que seamos felices). Dentro de este sintag-ma verbal se distingue un complemento circunstancial denegación (no), un núcleo (la perífrasis verbal puede hacer)y un complemento directo formado por una oración su -bordinada sustantiva (que seamos felices). Esta oraciónsubordinada con sujeto elíptico (nosotros) está constituidapor un sintagma verbal con función de predicado; dentro deeste se distingue el nexo que, el núcleo seamos y el atribu-to felices.

� Oración coordinada adversativa 2

El sujeto de la oración es lo único que nos compensa de noserlo es elíptico (se sobreentiende, el dinero) y el predicadoestá compuesto por la oración es lo único que nos compen-sa de no serlo. El núcleo es el verbo (es) y el resto de la ora-ción tiene función de atributo. Dentro de este atributo dis-tinguimos un determinante (lo), un núcleo (único) y uncomplemento del nombre formado por una oración subor-dinada adjetiva especificativa (que nos compensa de noserlo). Dentro de esta oración, el nexo que tiene función desujeto, el predicado se subdivide en complemento indirec-to (nos), núcleo (compensa) y un complemento de régimenque contiene una oración subordinada sustantiva (no ser-lo). Esta se halla, a su vez, formada por un complementocircunstancial de negación (no), un núcleo (ser) y un atri-buto (lo).

Parte 1) Comentario del contenido del texto

a) El texto aborda la riqueza de pensamiento que aportala lectura de la poesía y la necesidad de acercarse a ella deforma voluntaria a partir de la selección de ciertos autores,al margen de las modas. Considera que cada lector debetener sus gustos y no debe dejarse arrastrar; además, laoferta de autores y obras es tan abundante que permiteuna amplia elección. Se puede disfrutar de la lectura yaceptar con naturalidad que los gustos son cambiantes. Loimportante es no rechazar a priori ningún autor; aunquelas propias experiencias, estudios realizados, relacionespersonales y lecturas vayan mudando la sensibilidad, hayque sentir que lo leído en un momento determinadoresulta satisfactorio.

b) El autor, con buen juicio y partiendo de su experiencia,considera que muchas personas se sienten «arrastradas»por los dictámenes de la moda. Es cierto que en cuestiónde manifestaciones artísticas —campo que aquí nos com-pete— puede resultar más complejo tener una opinión fir-me, pero esto ocurre solo cuando no hay un conocimientoprofundo de la cuestión y existe una ausencia de ideas cla-ras y, por tanto, se produce la carencia de un criterio defini-do que impida dejarse llevar por el fenómeno.

El mundo del arte exige unos conocimientos que, comoexpone el autor, deben partir de una experiencia, de unperíodo de prueba, que favorezca una aproximación a lasdistintas posibilidades ofrecidas por este ámbito. Insiste enque no se debe rechazar nada en un principio, esta actitud

Opción B

Page 8: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

8© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA MODELO CURSO 2009-2010

de rechazo es sinónimo de ignorancia. La personalidad delexperimentado le permitirá no sentirse inquieto (comoreconoce el autor), aunque sus gustos no corran parejos alas modas que dictan los críticos. La clave para evitar quelas personas se dejen manipular radica en la seguridadque estas hayan adquirido gracias al conocimiento quetengan de la materia, en este caso, de la lectura de diversosautores. Y esta es la idea que desea transmitir Pedro Pro-vencio: no deben influir las modas, lo que debe prevaleceres la formación intelectual del sujeto en cuestión. De estemodo, su actitud se hará sólida y podrá mantener sus gus-tos por encima de cualquier influencia. Lo ideal es ser unapersona con criterio y este se puede encontrar en elconocimiento.

Pero aparte de la necesidad de que los lectores experi-menten en el mundo de la lectura y, de esta forma, afian-cen sus gustos, el autor también insiste en que no es insóli-to que vayan cambiando sus apetencias a medida que seimpregnan de experiencias, vivencias, lecturas… Estasituación de mudanza del gusto literario es absolutamentenormal, incluso sería la ideal (aspecto que se sobreentien-de). Nadie es veleidoso por rechazar algo que en una épocaanterior le fascinaba; antes todo lo contrario: es la cons-tatación de que vamos cambiando, evolucionando, recorrien-do caminos y llegando a nuevos destinos que corroborannuestro crecimiento cultural.

Es por tanto necesario forjarse una personalidad construi-da a partir de experiencias; esta circunstancia evitará quecaigamos en las redes de la moda. Si nos sentimos segurosde lo que nos gusta, podemos argumentar a favor de elloy estamos preparados para combatir las ideas que vendenalgunos críticos y que «absorben» las de quienes carecende juicio para opinar en contra.

c) Vicente Aleixandre y su contexto cultural: la poesíaespañola desde la posguerra hasta finales de los añossesenta

En la evolución de la poesía española se produjo un cam-bio profundo como consecuencia de la Guerra Civil. Lamuerte de algunos autores y el exilio de otros daba la sen-sación de haber acabado con toda una generación deescritores; sin embargo, este corte fue menos drástico yaque existen nexos de unión entre la poesía anterior y pos-terior al conflicto. En concreto, dos de los poetas del grupodel 27 que permanecieron en España se convertirán enmodelos seguidos por los más jóvenes: Dámaso Alonso,con Hijos de la ira (1944), inicia una tendencia de poesíaexistencial; y Vicente Aleixandre, con Historia del corazón(1954), será el arquetipo para los poetas sociales de pos-guerra. Este autor, una de las primeras figuras del grupodel 27 y, a su vez, uno de los más grandes poetas moder-nos, se dedicó por entero a la poesía y su presencia enEspaña tras la contienda supuso un profundo y decisivomagisterio en la poesía posterior. Es significativa su condi-ción de puente entre varias generaciones de poetas.

La dictadura franquista instaurada en 1939 condicionó eldesarrollo cultural y las manifestaciones ideológicas de lasdécadas siguientes. Tras la posguerra, las normas y el control

de la conducta de la población caracterizaron la vida coti-diana y cultural de la época. El Estado decidió las orienta-ciones culturales y artísticas mediante la censura, las con-signas obligatorias y la promoción de autores y de obras.Veamos lo ocurrido en los decenios sucesivos.

� Década de los cuarenta. Los poetas garcilasistas culti-van al principio una poesía evasiva, en la que prima laperfección formal; posteriormente evolucionaron haciaotras propuestas: la vida cotidiana, la familia, el sentimien-to religioso. A mediados de la década surge una poéticapreocupada por la situación del ser humano, en la que seacentúan el dolor y la angustia. Por otro lado, se cultivauna lírica que enlaza con las vanguardias: la del grupoCántico, el postismo y el surrealismo.

� Década de los cincuenta. Surgió una conciencia minori-taria disidente de los valores del régimen; se desarrollóuna ideología contraria a la oficial, muchas veces alentadapor los hijos de la propia burguesía que apoyaba al régi-men. En 1966 una nueva ley de prensa eliminó la censuraprevia, aunque se siguieron aplicando límites a la libertadde expresión. En estos años predomina la poesía social,crítica, caracterizada por la sencillez expresiva, la presenciade lo narrativo y la intención apelativa, con el fin de comu-nicarse con el mayor número de lectores y desempeñaruna función social: colaborar en la transformación de larealidad.

� Década de los sesenta. Aunque prosigue la estética delrealismo social, a mediados de los cincuenta, la promociónde los sesenta —también llamada generación de los añoscincuenta— empieza a producir obras con una concepcióndistinta a la poesía, más interesada en lo individual y quepone mayor énfasis en los aspectos lingüísticos y retóricosdel poema.

En este contexto, la poesía de Vicente Aleixandre presen-ta una fuerte unidad y, al mismo tiempo, una evolución alcompás de los diferentes momentos estéticos e históricospor los que la creación artística ha caminado durante sularga vida. La unidad la da un tema central: la solidaridadamorosa del poeta, del ser humano con todo lo creado. Esun poeta con cosmovisión propia que se extrae al compásde la evolución a través de los años. Simplificando mucho,se podría decir que su poesía es unitaria dentro de tresimpulsos evolutivos: en una primera etapa se comunicaespecialmente con la naturaleza (La destrucción o el amor,1935); en la segunda, sin perder esta comunicación, buscala de los hombres (Historia del corazón, 1954); y en la tercera,sin perder ambas, se centra en la comunicación consigomismo (Poemas de la consumación, 1968).

Pasamos ahora a explicar estas etapas que caminan de for-ma paralela al desarrollo de la poesía desde la posguerrahasta finales de los años sesenta.

� Primera etapa. Comienza a partir de 1928. Aparte deÁmbito (1928) —libro relacionado con la poesía pura y coninfluencias de Juan Ramón Jiménez y de Jorge Guillén—,la presencia del surrealismo (recuérdese que el contextoliterario vuelve la vista a las vanguardias) es patente en lasobras Pasión en la tierra (1935), Espadas como labios (1932),

Page 9: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

9© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA MODELO CURSO 2009-2010

La destrucción o el amor (1935) y Mundo a solas (1934-1936). Si bien comienza siendo surrealista en el primerlibro, cambia su rumbo en el segundo hacia un superrealis-mo socialmente más combativo, crítico e irónico. Llega alcenit de su etapa surrealista con La destrucción o el amor;y en Mundo a solas muestra una poesía pesimista que cierraesta primera época. En toda ella la comunión del poetacon todo el cosmos es su principal aliento.

� Segunda etapa. Tras la guerra civil, Sombra del paraíso(1944) es una obra cumbre (constituyó uno de los grandesacontecimientos literarios de la posguerra), y supone lalenta transición hacia la plenitud de la segunda etapa, quese da con Historia del corazón (1954). En este período lanaturaleza cede su puesto a la historia, a la preocupaciónpor el hombre, y el autor abandona totalmente la escriturasuperrealista de la primera etapa, atento sobre todo a lacomunicación con los otros. Son los años de la poesíasocial en España, aunque por su personalidad y por susorígenes, no se puede decir que Aleixandre escriba lo queen esos años se entiende estrictamente por una poesía decompromiso político-social. En esa órbita se mueve unlibro más circunstancial, Nacimiento último (1953). Con elpoemario En un vasto dominio (1962) muestra que sus pri-meras tesis siguen vivas y se abrazan en una especie desíntesis las dos tendencias señaladas.

� Tercera etapa. Tras otro libro de menos unidad y enver-gadura, Retratos con nombre (1965), empieza a trabajar enla vejez en una obra que va a ser la culminación de la ter-cera etapa que podría llamarse poesía de la meditación:Poemas de la consumación (1968), que continúa en Diálo-gos del conocimiento (1974). Hay en estos libros una vueltaa imágenes y símbolos de la primera etapa, pero diluidospor una intención reflexiva en la que parece que el poetaquiere comunicarse consigo mismo, explicarse a sí mismoy, ya desde la ancianidad, marcar un aire de despedida enpoemas tan expresivos como Las palabras del poeta, Losviejos y los jóvenes, Rostro final o El poeta se acuerda de suvida. Por tanto, en esta última etapa coincide con las ten-dencias de la década, más interesadas por lo individual ypor los aspectos lingüísticos y retóricos del poema.

En resumen, aunque con voz propia y una clara cosmovi-sión personal, se aprecia en la poesía de Vicente Aleixan-dre cierta evolución paralela a los cambios culturales y lite-rarios de la poética comprendida entre la posguerra y 1970.

Parte 2) Comentario lingüístico del texto

a) Nos hallamos ante un texto que pertenece al ámbitode las humanidades, concretamente a la filología, por lotanto se trata de un texto humanístico —un manual denaturaleza didáctica— que como si de un ensayo se trata-ra nos informa de los modos y procedimientos con quecuenta el ser humano para poder interpretar su propioacercamiento al mundo de la poesía. Aunque su intencióncomunicativa es de carácter informativo y didáctico, tam-bién se aprecia un matiz persuasivo. En este sentido y enrelación con la modalidad textual, nos hallamos ante untexto principalmente expositivo-argumentativo en el que

se aprecia subjetividad. El emisor, aunque es un especialis-ta en la materia, se dirige a un receptor amplio, no especia-lizado; al respecto, puede juzgarse que el lector de estaobra es extenso, aspecto que viene refrendado por el tematratado que resulta de interés general.

La manera de ofrecer los contenidos se encuentra muybien expuesta, ya que partiendo de las diferentes actitu-des que se pueden presentar ante el acercamiento a lapoesía, se van argumentando estas. Además, se presentande forma paulatina opiniones y sugerencias que puedenorientar al lector «inmaduro». La argumentación que seutiliza es básicamente la ejemplificación (hace años se pusode moda Gustav Mahler…), junto con la analogía (Ocurreigual con la música) y las verdades evidentes (La poesía […]no forma parte de la moda).

Puesto que el texto ofrece una visión subjetiva del temaabordado, la utilización de los variados elementos lingüís-ticos sirve para refrendarlo. Nos encontramos, por ejemplo,con el uso de la primera persona del plural (añadimos)cuya función primordial consiste en incluir al lector comoreceptor que comparte creencias con el autor; de estemodo, el autor consigue una identificación que busca laempatía. Asimismo, el empleo de la perífrasis verbal decarácter obligativo (debe inquietarse, debe preocuparse…)antecedida por el adverbio negativo sirve para atenuar laposible sensación de rechazo que siente el lector ante susimpresiones frente a la lectura poética. Se utiliza tambiénla forma impersonal con el fin de exponer las posibilidadesque tiene la poesía y su acercamiento a ella (Hay poesía…).Los sustantivos gravitan en particular en torno a tres cam-pos semánticos: actitudes o sentimientos (admiración, gusto,captación…), literatura (poeta, poemas, historia de la litera-tura…) y, en menor medida, gastronomía (paladar, gusto,despensa…). En este último campo, cabe destacar la metá-fora que habla del paladar, la despensa y los gustos litera-rios, y que se usa para aligerar el tono de forma muy acer-tada (la Historia de Literatura […] es una despensa fabulosa).Se observa poca adjetivación, puesto que el objetivo deltexto es indicar diversas actitudes y estadios que se experi-mentan en el acercamiento a la literatura y, por eso, inte-resa más precisar mediante el sustantivo. La sintaxis escompuesta, principalmente, ya que trata de explicar de for-ma clara las diferentes relaciones que se encuentran en lasproposiciones; sin embargo, no resulta compleja la traba-zón sintáctica, pues el estilo del autor es ágil y sencillo.

En cuanto a las funciones de la comunicación, se apreciala referencial, puesto que es la función comunicativa porexcelencia. El carácter de texto argumentativo se observaen la función apelativa, el autor trata de convencer alreceptor (al nuestro; no tenemos por qué imponer a un pala-dar). Se trata de un texto subjetivo, aspecto que se corro-bora por el uso de la función expresiva (puede sonar, depronto, muy cerca de nuestra sensibilidad). También se dis-tingue la función poética en la cuidada selección del voca-bulario y en la voluntad de estilo del autor (metáforas,como la reseñada sobre la historia de la literatura; juegoscon el lenguaje, como alusiones a refranes: no hay que decirnunca «de esa poesía no beberé»…).

Page 10: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

10© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA MODELO CURSO 2009-2010

b) El significado de las palabras propuestas y algunosposibles ejemplos son los siguientes:

� inquietar(se): «preocupar(se)». Ejemplo: Por tener unasdécimas de fiebre, no hay que inquietarse.

� apreciable(s): «importante para ser notado». Ejemplo:Resultan apreciables sus cualidades para el deporte.

� experiencia(s): «conocimiento de la vida que se adquie-re viviendo». Ejemplo: Le dejaron marcado sus experienciasde la infancia.

� captación: «acción y efecto de captar, atracción, seduc-ción». Ejemplo: El orador consiguió la captación del interésde su auditorio durante toda la exposición.

c) El análisis sintáctico en forma de esquema se ofrece enla última página, en el Cuadro 2.

Se trata de una oración compuesta formada por una ora-ción principal (El lector no debe inquietarse) y una oraciónsubordinada adverbial de causa, cuyo nexo es por elhecho de que, formada por dos oraciones coordinadasentre sí mediante el nexo y (un poeta no le guste nada yotro le guste mucho) que tienen función de complementocircunstancial de causa de la oración principal.

La función de sujeto está desempeñada por un sintagmanominal constituido por un determinante (El) y un núcleo(lector); el resto del período oracional desempeña la fun-ción de predicado y está formado por un sintagma verbal.Los elementos que lo constituyen son el núcleo, formadopor la perífrasis verbal de carácter obligativo (debe inquie-tarse); el complemento circunstancial de negación (no),

y el complemento circunstancial de causa, formado por laoración subordinada adverbial causal (por el hecho de queun poeta no le guste nada y otro le guste mucho). Esta ora-ción se subdivide en un nexo, por el hecho de que (queequivale a porque), y dos oraciones coordinadas entre síy unidas por el nexo conjuntivo y. La primera oración coordi-nada que forma el complemento circunstancial de causaofrece un sintagma nominal con función de sujeto (deter-minante: un; y núcleo: poeta) y un sintagma verbal confunción de predicado, que se encuentra compuesto por uncomplemento circunstancial de negación (no), un comple-mento indirecto (le), un núcleo (guste) y un complementocircunstancial de cantidad o de negación (nada). La segun-da oración coordinada, que forma también el complemen-to circunstancial de causa, se encuentra constituida por unsujeto (otro) y un predicado (sintagma verbal) formado porun complemento indirecto (le), un núcleo (guste) y uncomplemento circunstancial de cantidad (mucho).

Por otra parte, podría considerarse también que las dosoraciones coordinadas forman parte de una oraciónsubordinada sustantiva que funciona como complementode nombre de hecho, al que se enlazan mediante la preposi-ción de; en cuyo caso, por el hecho de que un poeta no leguste nada y otro le guste mucho sería una construcciónprepositiva en función de complemento circunstancial decausa, formada por los siguientes elementos: el enlace por,el término el hecho de que un poeta no le guste nada y otrole guste mucho. Este término, a su vez, estaría constituidopor un determinante (el), un núcleo (hecho) y un adyacenteen construcción preposicional.

Page 11: Lengua castellana y Literatura - OUPE · 2010. 7. 22. · extremadura modelo curso 2009-2010

11© Oxford University Press España, S. A. L e n g u a c a s t e l l a n a y L i t e r a t u r a

EXTREMADURA MODELO CURSO 2009-2010

El le

cto

r n

o d

ebe

inq

uie

tars

e p

or

el h

ech

o*

de

qu

e u

n p

oet

a n

o le

gu

ste

nad

a y

otr

o le

gu

ste

mu

cho.

*Pod

ría co

nsid

erar

se ta

mbi

én q

ue la

s dos

ora

cion

es co

ordi

nada

s for

man

par

te d

e un

a or

ació

n su

bord

inad

a su

stan

tiva

que

func

iona

com

o co

mpl

emen

to d

e no

mbr

e de

hec

ho,a

l que

se e

nlaz

an m

edia

nte

la p

repo

sició

n de

.

P(S

V)S

(SN)

CCCa

(OS

Adv)

N(P

eríf

Verb

)CC

NN

D

O 2Nx

O 1Nx

P(S

V)S

(SN)

P(S

V)S

(SN)

DN

CCN

CICI

CCC

NCC

CN

Cu

adro

2 (O

pci

ón

B)

↓(S

O: 1

.ªpe

rs. p

l.)↓

(SO: 3

.ª per

s. sing

.)↓

(SC:

1.ª

pers

. pl.)

El d

iner

o n

o p

ued

e h

acer

qu

e se

amo

s fe

lices

, per

o e

s lo

ún

ico

qu

e n

os

com

pen

sa d

e n

o s

erlo

.

P(S

V)P

(SV)

S(S

N)

At(S

N)N

CD(O

SSu

st)

N(P

eríf

Verb

)CC

NN

D

CICR

ég(C

onst

Prep

)N

T(O

SSu

st)

E

S

O 1O 2

Nx

DCN

(OS

AdjE

sp)

NP

(SV)

Nx

P(S

V)At

N

P(S

V)

CCN

Nx

AtN

Cu

adro

1 (O

pci

ón

A)