31
Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

  • Upload
    hanhu

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”

Page 2: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”

Lengua yliteratura

-4to año-

Colegio Nº 11 “Benito Juárez”

El material de este cuadernillo fueseleccionado por la Prof. Morales

Marta

Page 3: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”PRIMER TRIMESTRE

EJE I

TEXTO

¿Qué es un texto?

Un TEXTO es algo más que una suma de oraciones. Entendemos que el texto es launidad mínima de comunicación, ya se trate de textos escritos u orales, y por lo tanto,se caracteriza por constituir un acto comunicativo que se desarrolla en una secuenciaorganizada y coherente de enunciados relacionados que producen un significado.

Dos son las propiedades esenciales de un texto: coherencia y cohesión. Lacoherencia implica que se perciba al texto como un todo organizado que produce unsignificado global, mientras que la cohesión supone que las oraciones y proposicionesque organizan ese”todo significativo” estén conectadas entre ellas por elementosconcretos (de índole gramatical).

Es importante entender este concepto de texto como unidad mínima decomunicación. No nos comunicamos socialmente con oraciones aisladas. Siempre quealguien emita un discurso esta realizando un acto comunicativo.

La sociedad se comunica con textos, estamos rodeados de discursos que median einfluyen en nuestra percepción de la realidad, y por lo tanto, en nuestros modos deoperar en ella y frente a ella. Es un ejemplo de ello que en la universidad los procesosde estudios se centran en textos. La lectura es uno de los modos privilegiados deacceder a la información y de producirla.

Ahora bien, en general los textos como actos de comunicación están socialmenteregulados, es decir, tienen formas, organizaciones y soportes más o menos fijos.

Todos sabemos que si queremos realizar un acto comunicativo social debemosproducir un tipo de texto, que tiene características lingüísticas y formales específicas yfunciones determinadas. Si quiero intervenir en una discusión pública de actualidadcon mi opinión, se que puedo realizar una carta de lectores destinadas a un diario y laelaboro de una manera más o menos ajustada a la forma y la función queconvencionalmente tienen las cartas de lectores que se publican en los medios. Estosignifica que en general los textos que circulan socialmente tienen formatos,estructuras, variedades lingüísticas y registros más o menos prefijados según lafunción que cumplen y el medio donde aparecen, o las circunstancias comunicativasen que son emitidos: qué se quiere decir o debe decir, qué se espera que se diga, aquién y cómo.

Por eso podemos hablar de la existencia de múltiples tipos de textos: noticias,crónicas, editoriales, informes, texto de divulgación, etc. Cada uno de estos textostiene una estructura formal, una forma de presentar la información, una trama queorganiza su contenido en un orden determinado. Ana María kaufman Y María ElenaRodriguez; llaman tramas a las diversas configuraciones y funciones que adquierenlos textos y hablan de cuatro tramas básicas:

Page 4: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”-Narrativa: aparecen textos que presentan hechos o acciones en una secuenciatemporal y causal. La ordenación temporal de los hechos y la relación causa-consecuencia hacen que el tiempo y el aspecto de los verbos adquieran un rolfundamental.

-Argumentativa: los textos de trama argumentativa comentan, explican, demuestran oconfrontan ideas, creencias, conocimientos, opiniones o valoraciones. Por lo generalse organizan en tres partes: una introducción en la que se presenta el tema, laproblemática o se fija una posición, un desarrollo a través del cual se encadenaninformaciones mediante el empleo de conectores linguisticos requeridos por losdiferentes esquemas lógicos (causa-efecto, antecedente- consecuencia, tesis-antítesis) y una conclusión.

-Descriptiva: presentan las especificaciones y caracterizaciones de objetos, personaso procesos a través de una selección de sus rasgos distintivos.

-Conversacional: aparece directamente lo que cada persona dice, lo que cadaparticipante expresa en una situación comunicativa. Por eso se habla de estilo directo.Nos referimos a conversaciones cotidianas, reportajes, obras teatrales, etc.

Características de los textos

En la sección “los textos”, se planteo que un texto es una unidad de lenguaje en uso,es decir, que cada vez que una persona “se apropia” del lenguaje y lo utiliza cualquierasea su intención, esta produciendo un texto.

Esta definición es tan amplia, que da cuenta de que los textos orales como losescritos, aunque evidentemente entre unos y otros hay diferencias. La oralidad sepresenta como un “continuo”. Es decir, el habla no se “segmenta” en oraciones o enotro tipo de unidades sintácticas como ocurren con los textos escritos.

Como se va a trabajar con los textos escritos, se debe precisar la definición. Si untexto es una unidad de lenguaje en uso, es probable que su extensión sea variable:desde una palabra hasta segmentos mayores. Entonces, surge el interrogante sobreque criterio utilizar para determinar de que manera se conforma el texto. Pararesponder a esa pregunta, debe tenerse en cuenta que un texto se realiza a través deoraciones entendidas no solo como unidades sintácticas, sino, fundamentalmentecomo unidades semánticas, es decir, de significado. Por lo tanto, un texto “se realiza”a través de oraciones y no es meramente una suma de ellas.

Otra propiedad del texto es la coherencia con el contexto de situación o consistenciaen registro. Esto significa que, para que cualquier fragmento de lenguaje en uso seaun texto, tiene que ser coherente no solo consigo mismo, sino también en la situaciónen la que es producido. Por ejemplo, si en la boletería de un cine el vendedorpregunta al cliente “¿cuántas quiere?, y este responde “el ADN es ácidodesoxirribonucleico”, se produce una falla en el registro.

Para determinar la consistencia en registro de un texto, deben tenerse en cuentatres factores:

Page 5: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”1-el campo: es decir la situación misma en el que el texto es producido. En el ejemplo,sería en la boletería de un cine.

2-el tenor: o sea, las relaciones entre los participantes involucrados en esa situación:el vendedor de entradas, y el comprador.

3-el modo: que se relaciona con el canal que se utiliza para transmitir el texto y con eltipo de texto producido.

Campo, tenor y modo conforman el registro de un texto, que es en la manifestaciónde la coherencia de este con la situación comunicativa,

Un texto es una unidad de lenguaje en uso, tanto oral como escrito, de extensiónvariable, que se realiza a través de oraciones y que posee la propiedad de sercoherente.

Coherencia y cohesión Los textos se organizan según determinadas tramas y responden a diferentes propósitos de sus emisores. Pero no cualquier conjunto de oraciones es un texto. ¿Por qué? Porque en los textos todas las oraciones, además de referirse a un temaglobal o general deben estar relacionadas.

La coherencia y la organización en párrafos

Un texto es coherente cuando las informaciones están ligadas entre si, se dirigen almismo fin o intención comunicativa (proponer, persuadir, entretener, advertir, etc). Y serelacionan con el tema general o global.

Los textos organizan su información en párrafos. Los párrafos son unidades textualesque se reconocen que se reconocen gráficamente porque comienzan con mayúsculay un pequeño espacio llamado sangría y terminan con punto y aparte.

Cada párrafo de un texto desarrolla un subtema o aspecto particular del temageneral, lo que permite que la información no se presente toda junta, sino que vayaprogresando. Así por ejemplo, en el primer párrafo de los textos informativos suelepresentarse una descripción general del tema que luego se va desarrollando en susdiferentes aspectos en los párrafos siguientes:

Párrafo 1: presentación Los desastres o catástrofes ambientales son grandes eventos

General del tema que afectan las condiciones naturales, es decir, producen un gran

desastres ambientales deterioro, y que tienen consecuencias negativas para la

Page 6: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez” Población.

Párrafo 2: desastres Los desastres naturales se producen cuando ocurre un

Y Naturales (subtema fenómeno natural de gran magnitud, como un terremoto

,otros fenómenos que no son catástrofes en sí mismos

Pero se convierten en desastres cuando ocurren en zonas

pobladas y afectan la vida de las personas.

Los desastres de origen antrópico se deben a accidentes

Párrafo 3: desastres provocados por las actividades humanas, como los que

Provocados.(subtema) ocurren por fallas o uso inadecuado de la tecnología.

La cohesión y la sustitución

Cuando redactamos un texto resulta inevitable repetir determinadas ideas oconceptos que son fundamentales para el tema que se esta tratando. Para poderhacerlo sin reiterar palabras, es necesario sustituir el término ya utilizado por otro designificado similar en ese texto (por ejemplo, emplear “el muchacho” o “Juan” en lugarde “el joven”). A este recurso de cohesión se lo denomina sustitución y consiste enreemplazar palabras o expresiones que se repiten por otras equivalentes. Hay distintosmodos de sustitución.

Los sinónimos son palabras con un significado igual o

semejante a otras. Por ejemplo, “Encontraron el coche en un descam-

Por sinónimos y pado. El automóvil estaba abierto y carecía de las ruedas”.

Expresiones También hay expresiones que funcionan como sinónimos siempre que

Equivalentes. el emisor y el destinatario puedan comprender su significado. Por

ejemplo, si alguien dice: “Mateo siempre está en la luna”(distraído)

.

Para no repetir palabras, a veces, también. utilizamos pronombres

por ejemplo, pronombres personales como él, ella, nosotros, etc

Por pronombres posesivos como su, nuestros, etc. Y demostrativos como este, aquel

Page 7: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez” Allí, etc.

Así para sustituir “el experimento de Victor” puedo decir su

experimento (es decir, el de Victor). Este tipo de sustitución se

denomina pronominal

Este procedimiento consiste en reemplazar una palabra por otra

que la incluya; es decir, por su hiperónimo, o por una que sea una

Por hiperónimos subclase de ella; es decir, por su hipónimo.

e hipónimos Por ejemplo, “Caminaba tranquilamente y me encontré con un

rotweiler. El perro trato de acercarse. Pero lo esquivé porque me

pareció un animal peligroso”. El hiperónimo perro sustituye a su

hipónimo rotweiler. A su vez, perro es hipónimo de animal.

”.Las funciones del lenguaje

Cada vez que un hablante emite un mensaje, lo hace con una finalidad o con unaintención determinada: transmitir una información, expresar un sentimiento, hablaracerca del lenguaje. En cada caso, el lenguaje cumple una función específica quepone de manifiesto la intención que tiene el hablante. Según la función quepredomine, también se resalta un determinado elemento de la comunicación.

En cualquier situación comunicativa, puede haber más de una función, pero siempreuna predomina sobre las demás.

Función referencial o informativa

La intención del hablante es transmitir información sobre un tema determinado. Eneste caso, el elemento resaltado es el referente, el tema sobre el que trata el mensaje.Esta función del lenguaje predomina en los textos periodísticos, en los manualesescolares, en las revistas de divulgación científica, y en las biografías. Por ejemplo: losmitos son relatos de origen popular.

Función apelativa

La intención del emisor es influir en el receptor para qué realice alguna acción ocambie su opinión sobre algún tema. El énfasis esta puesto en llamar la atención deldestinatario del mensaje. El elemento resaltado es el receptor. Esta función predominaen el discurso publicitario, en el discurso político y en todos aquellos discursos queordenan o piden que alguien haga algo determinado. Por ejemplo: les recomiendo leer“Los doce trabajos de Hércules “.

Page 8: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”Función emotiva o expresiva

La intención es transmitir sentimientos o emociones. Esta función permite inferir elestado de ánimo de quién emite el mensaje. El elemento resaltado es el emisor, pueshabla sobre si mismo y sobre lo que le sucede. Por ejemplo: ¡qué feliz estoy! Estafunción predomina en la charla coloquial, el discurso de opinión o los textos literarios.

Función poética

La intención del emisor es destacar las formas del mensaje y no su significado. Seprivilegia el efecto estético, el juego con las palabras y los sonidos frente al significadode las expresiones utilizadas. El elemento resaltado es el mensaje mismo. Estafunción la encontramos en el discurso literario especialmente en la poesía, perotambién en las publicidades o en las canciones.

Función fática

La intención del hablante es verificar en canal de comunicación, es decir, comprobarque funciona eficazmente para que la comunicación sea físicamente posible. Elelemento resaltado es el canal. Esta función se utiliza cuando se prueba un micrófonoo cuando estamos hablando con alguien y creemos que no nos esta prestandoatención. Por ejemplo: ¿me estás escuchando?

Función metalingüística

La intención del hablante es reflexionar sobre el código, sobre el lenguaje mismo. Seutiliza cuando estamos aprendiendo otro idioma o cuando se explican las reglasgramaticales u ortográficas de la propia lengua. El elemento resaltado es el código.Esta función predomina en los libros de gramática y en los diccionarios y en las clasesde lengua. Por ejemplo, mitología se escribe con g.

EJE II

TEXTO ARGUMENTATIVO

es un TIPO TEXTUAL cuyo fin CONVENCER O PERSUADIR A OTRO

MEDIANTE RAZONES O ARGUMENTOS

Page 9: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”

predomina en el FUNCIÓN APELATIVA

TESIS UN ENUNCIADO BREVE QUE SE QUIERE

DEMOSTRAR

-ENUNCIAR UN TEMA

INTRODUCCIÓN -ADELANTAR LA TESIS

-CITAR

Se ESTRUCTURA en - -NARRAR UN HECHO

DEMOSTRACIÓN constituida por ARGUMENTOS O RAZONES

REFUTACIONES

CONCLUSIÓN -SINTETIZAR IDEAS

-ENUNCIAR LAS CONSECUENCIAS DE LO DICHO

-PROPONER UNA ACTITUD O PLAN

-SEÑALAR PUNTOS PENDIENTES

RECURSOS O -PREGUNTAS RETÓRICAS -CITAS DE AUTORIDAD

Emplea ESTRATEGIAS -RELACIONES DE CAUSALIDAD -ANALOGIAS

-IMÁGENES -EJEMPLOS

-DEFINICIONES

- CONCESIVOS -ADITIVOS

Se organiza a través CONECTORES -CAUSA-CONSECUENCIA -ANAFORICOS

de -ORDENADORES

LA TRAMA ARGUMENTATIVA

Toda argumentación tiene una estructura básica compuesta por afirmaciones quedeben ser demostradas por una serie de argumentos. Estas afirmaciones se llamantesis. Las partes de la trama argumentativa son:

-Tesis adversa: aquello a lo que el argumenta se opone o intenta modificar. Un sucesoque lo actualiza sirve como punto de partida. Por ejemplo, si el tema sobre el que serealiza en la editorial es la discriminación en las discotecas, es decir, que los locales

Page 10: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”bailables se reserven el derecho de admisión, un punto de partida posible podría seralguna información sobre un hecho ocurrido el fin de semana anterior a la redaccióndel texto.

-Argumentación (propiamente dicha): comprende los argumentos que apoyan la tesispropia.

-La tesis propia: aquello que el argumentador propone para ser aceptado por elreceptor que se oponen a la tesis adversa y la supera.

-La refutación o (contraargumento): la constituyen los argumentos que pertenecen a latesis adversa y que se oponen a la tesis propia. El argumentador los incluye para“echarlos de menos” mediante una serie de contrarrefutaciones.

-La contrarrefutación: consiste en refutar la refutación a la tesis a la tesis propia.

-La conclusión: cierra la argumentación, retomando la tesis con una fundamentaciónfinal.

Estrategias argumentativas

Para convencer al destinatario de la tesis propia, el argumentador utiliza una serie deestrategias. Una estrategia es una secuencia de procedimientos concebida para lograrun objetivo.

En todo texto argumentativo, y especialmente en los editoriales, el editorialista tomacomo presupuesto una serie de elementos que considera que los lectores compartencon él, justamente por ser lectores de ese diario y no de otro. Con el uso de esaestrategia establece una base de acuerdos a partir de la cual decide convencer al quelee.

Las estrategias usadas se basan en algunas cuestiones como las siguientes:

La elección del hecho que servirá como punto de partida de su argumentación.Debe ser uno sobre el que “todos” los lectores estén de acuerdo a defender orechazar: una negligencia profesional, un caso de impunidad.

El apoyo en “grandes verdades” que sirven para explicar hechos. Son verdadesporque son creídas y defendidas por la sociedad: “primero los niños”, “el fin nojustifica los medios”, “la violencia es negativa”, etc. O en valores que sostienela religión, una filosofía, una doctrina: “no matarás”.

El refuerzo de cosas admitidas por el lector relacionado con lo “normal”, lo“justo”, lo “sensato”. Este aspecto varia de acuerdo con la línea editorial decada diario.

La modalidad

Page 11: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez” La modalidad es otra de las estrategias utilizadas por el argumentador. Es unamanera de hacer presentes los puntos de vistas personales del emisor en un texto quepor convención del género los oculta. La modalidad expresa la actitud del hablanterespecto de lo que afirma.

Recursos argumentativos

Los argumentos que sostienen la tesis propia están presentados a partir de una seriede recursos que sirven para reforzarlos y, de este modo, lograr la adhesión del lector.

Las citas de autoridad en el curso de una argumentación tienen por finalidad ampliaro aclarar la información sobre una determinada cuestión, también respaldar el saberque se transmite a través de una autoridad científicamente legitimada.

Un recurso habitual es el uso de la analogía, que consiste en comparar con otrocaso para proponer similitudes entre ambos:

“Todo es parte de una misma política. Así como se le ponen trabas a las salidas nocturnas delos jóvenes mandándolos a dormir a las cuatro de la madrugada, también se intentanamordazar las protestas de la gente cuando se escuchan amenazadas como: ojala no

tengamos que reprimir”

Otro recurso habitual consiste en desmentir los argumentos de la tesis adversa:

“El tema de la relación del horario en que se van a dormir los jóvenes con las drogas y elalcohol (argumento que apoya la tesis adversa) es una hipótesis no demostrada: parecen sermúltiples las causas y circunstancias vinculadas con tales adicciones” (argumento que ladesmiente para apoyar la tesis propia).

Plantear definiciones que se oponen a los argumentos de la tesis adversa y quesirven como apoyo para formular un argumento propio:

“Cada generación posee sus propios códigos, expresa de alguna manera una nueva cultura”.

Otro recurso habitual es el uso de las concesiones. Hacer una concesión significaceder en algún aspecto un cierto apoyo a los argumentos de la tesis adversa, peropara negarlos por superación:

“Aunque el disparador de la medida de terminar la fiesta a las cuatro de la mañana haya sidoevitar el avance de la noche o restarle horas al tiempo diurno- el tiempo del trabajo y de lafamilia…”

Las concesiones suelen estar encabezadas por: aunque, si bien, aun cuando..

En este mismo ejemplo hay otro recurso fundamental en las argumentaciones:explicitar causas.

Page 12: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez” (“…porque a esa hora duermen”). Las causas dadas a una afirmación sirven para justificarlay, de esa manera, darles un carácter de verdad. El razonamiento sería el siguiente: esto que

digo es cierto porque lo justifico.

Otro recurso muy habitual es el de las ejemplificaciones: citar casos que sirven comoejemplos para sostener la tesis propia.

Los conectores son palabras o construcciones útiles para relacionar las pares de untema y para hacer evidentes las relaciones que el emisor desea establecer entre losargumentos. Se trata, en su mayor parte, de conjunciones, adverbios, frasesprepositivas o adverbiales.

Los más usados son:

Causales y consecutivos: establecen relaciones de causa y consecuencia.

porque-por eso- dado que- como- puesto que- ya que-.

por lo tanto-por eso- en consecuencia- por consiguiente-

Ordenadores: marcan la distribución de la información.

en primer termino/lugar/instancia-en segundo término/lugar/instancia

para comenzar-primero-empecemos con- para continuar-por otra parte-

por otro lado-por último-finalmente-para terminar-

Anafóricos: indican cuál es el tema que se desarrolla en esa parte del texto,en relación con algo que se dijo antes.

en relación con –con respecto a- respecto de-

al respecto –en lo que atañe-

Aditivos: indican el agregado de ideas, datos, puntos de vistas.

y- además- también-ni-del mismo modo-

de igual manera –asimismo

Opositivos: en los textos argumentativos son indicio de una refutación.Primero se desarrolla la postura ajena, luego, por medio de estas palabrasseñala que la propia es diferente.

Pero-sin embargo-no obstante-con todo

Page 13: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez” Concesivos: también son el indicio de una refutación. Sirven para expresar

una objeción a la postura ajena, aunque no se lo niega por completo, comoocurre con los opositivos.

Aunque-si bien-por mas que- a pesar de

no obstante-de todos modos-de todas maneras-

La refutación

La refutación consiste en emplear argumentos para cuestionar la opinión de otros.Esto no implica que se lucha directamente contra una persona o grupo particular, sinocontra las ideas o posturas de ese grupo

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN SOCIAL

Los periodistas no solo cumplen con la función de informar sobre los hechos deactualidad sino que también transmiten sus opiniones sobre estos hechos.

En la prensa escrita pueden dividirse los textos periodísticos según la intención encinco géneros, entre los que se destacan el informativo y el de opinión.

Los géneros de opinión

A diferencia de la noticia periodística, lo géneros de opinión se caracterizan porpresentar puntos de vistas, comentarios o juicios de valor del redactor. En estos textosse utiliza un lenguaje subjetivo que revelan los sentimientos o valores del autor delartículo.

Se distinguen básicamente dos tipos: la nota de opinión y el editorial.

Los géneros de opinión en la prensa escrita tienen la función de analizar desde elpunto de vista del redactor o del medio de comunicación, los acontecimientos quetuvieron repercusión en la sociedad.

El artículo de opinión

En la prensa escrita, la nota de opinión presenta el punto de vista o el análisis de unperiodista particular sobre un determinado tema de actualidad y se relacionadirectamente a través del contenido con un artículo informativo del mismo diario orevista.

Las características del artículo de opinión

Un mismo tema de actualidad puede dar lugar a tratamientos distintos de lainformación. Si la intención es informar, se utiliza el formato textual de noticia o la

Page 14: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”crónica; en cambio, si lo que se quiere es formar opinión de los lectores, se escribe unartículo de opinión. Este tipo de texto presenta una versión subjetiva de losacontecimientos a través del desarrollo de una serie de argumentos a favor de unadeterminada conclusión empleando para tal fin los recursos léxicos y gramaticales queofrece la lengua.

Los recursos que usualmente se emplean como marcas de subjetividad son lossiguientes:

adjetivos calificativos; por ejemplo “elocuentes muestras”, en lugar de simplementemuestras.

sustantivos que expresan subjetividad; es decir aquellos que sirven para expresar laopinión del emisor. Por ejemplo:” las desventajas”.

adverbios de modo: por ejemplo: “valoren positivamente”.

verbos o frases verbales de opinión, entre los que se cuentan “creo, pienso,

afirmo, sostengo”, etc. Por ejemplo en el texto “el castellano gana terreno” se dice:“(…) es probable que en el futuro se abra hacia países de América Latina (…)”.

Otros rasgos

La organización textual de los artículos de opinión, permite reconocer para el lectorde que tipo de texto se trata. En ese sentido, el titular anticipa el tema que sedesarrollara en el cuerpo principal y el nombre del autor que firma el artículo aparececomo el referente de todas las marcas de subjetividad presentes, reconocibles a travésde los recursos léxicos y gramaticales.

Por otra parte, presenta una trama argumentativa que esta constituida por un puntode partida, una tesis o toma de posición por parte del redactor, y un cuerpoargumentativo.

Otro rasgo de los artículos de opinión es que, por lo general, se relaciona con algúnartículo informativo presente en el diario o la revista. Entonces el autor analiza desdesu punto de vista el acontecimiento tratado y plantea una visión particular sobre eltema.

Estos artículos, junto con los editoriales, ayudan a construir un conjunto deconocimientos y creencias compartidos por una sociedad. Los periodistas o quienesfirman este tipo de artículos apelan a este conocimiento presupuesto y socialmentecompartido para plantear sus opiniones personales y desarrollar sus argumentacionesa favor de esa opinión.

El editorial

El editorial es un género de opinión que tiene como función dar el punto de vista deldiario o la revista y no de una persona en particular.

Page 15: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”

SEGUNDO TRIMESTRE

EJE I

LITERATURA

¿Qué es la literatura?

La definición de literatura se construye con el aporte de distintas perspectivasteóricas. En una primera aproximación, puede considerarse, como señala Rulfo, que lacreación literaria es invención. Efectivamente, aquello que en principio permitediferencias la literatura de otros textos es la ficción. Desde este punto de vista, laliteratura se compone de un conjunto de textos ficticios o imaginarios que secontraponen con aquellos que no inventan sino que intentan registrar sucesos reales,por ejemplo, los textos de historia. Así fue en los orígenes para los antiguos griegos.La palabra poesía – que para ellos señalaba a la literatura en general-significaba“producción”, “creación”, es decir, denominaba un objeto artificial o artístico, inventadocon palabras para imitar o representar las cosas tal como podrían suceder en la vida, ypara producir en el receptor un goce estético que lo emociona de un modo particular yprodujera un aprendizaje.

El texto literario, como objeto artístico, se diferencia de otros textos por una maneraparticular de decir, un modo de trabajar con el lenguaje distinto del que usamos en lavida cotidiana. No solo importa lo que se dice sino como se lo dice: el empleo dellenguaje atrae la atención con sí mismo. No se trata de un uso espontáneo sino de untrabajo consciente con las palabras que pretende generar un efecto estético.

Resumiendo, la literatura presenta dos rasgos fundamentales: la ficción y un usoparticular del lenguaje que crea un objeto especial. Sin embargo, no todo lo que esproducto de la imaginación y está hecho con palabras es literatura. Por ejemplo, eltexto de una propaganda gráfica no lo es. Para definir literatura, entonces, hay quesumar otros criterios.

Los lectores y la literatura

Algunos especialistas consideran que literatura es todo lo que en una épocadeterminada es leído como literatura. Esta perspectiva incluye al lector. Pero ¿quélectores son los que deciden que textos son literarios y cuáles no?

Habitualmente, la escuela o las instituciones académicas, por ejemplo, la universidad,son las que definen lo que se lee como literatura. También las revistas especializadasy los suplementos culturales. Así, los textos señalados como prestigiosos por esasinstituciones forman como lo que se denomina el canon literario, esto es, el conjuntode textos que se consideran literarios.

Pero el canon no es fijo ni eterno: depende del gusto estético y de las ideas que setengan en determinado momento sobre la literatura. Y esto cambia con el tiempo. Porejemplo, Roberto Arlt, un escritor de Buenos Aires que comenzó a escribir hacia 1924y miró la ciudad y sus personajes de un modo nuevo, hoy es leído como un escritor

Page 16: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”valioso, pero en su momento era considerado un mal escritor porque hacia un usoagramatical del lenguaje y sus textos no tenían el estilo que se esperaba de una obraliteraria.

Ficción y realidad

¿Siempre es invención la literatura? ¿Qué sucede, por ejemplo, con los textosliterarios que narran experiencias vividas o hechos reales, como las biografíasnoveladas o las novelas históricas? Algunos textos presentan límites borrosos entre larealidad y ficción; sin embargo, cuando se trata de literatura, la ficción siempreinterviene. Aunque parta de hechos reales, el escritor imagina, supone, omite algunascosas y privilegia otras, esto es, inventa. Pero no lo hace para negar el mundo o lahistoria: la ficción tiene estrechas relaciones con la realidad. El escritor valora loshechos que narra, incluye sus ideas y diálogo en sus texto con otros discursossociales, con otras voces y puntos de vista; como las ideas políticas, culturales, éticasy artísticas de su época, porque la literatura también es ideología, es decir, unconjunto jerarquizado de ideas que permiten ver el mundo, analizando e interpretarlo.

La función de la literatura

Desde que aparecieron las primeras obras, la literatura fue de alguna manera unaforma muy particular de diálogo entre dos personas: el autor y el lector. ¿Qué buscancada uno de ellos? ¿Para qué le sirve a uno u otro la literatura? Son las propias obrasliterarias las que a veces dan las respuestas.

Martín Fierro el protagonista del poema del argentino José Hernández 1834-1836 sepone a cantar para “consolarse de una pena extraordinaria”. El español Fernando deRojas (1465-1541), explican el prólogo de la Celestina que ha escrito esta obra comoadvertencia a los jóvenes de los peligros que pueden acarrear ciertas formas del amor,es decir, cada lector y cada escritor usa la literatura con fines diferentes, pero todos, ola mayoría, parecen tener en común el hecho de encontrar en la literatura una formamuy especial de placer.

El Canon literario

La palabra canon significa lista o catálogo. En relación con el arte se aplica alconjunto de obras consideradas como artísticas en un periodo determinado. Entreellas se incluye no solo las obras realizadas por los autores contemporáneos sinotambién las de otras épocas, y que forman parte de la tradición literaria. Las obras queno son incluidas dentro del canon literario que pasan a formar parte de lo que sedenomina literatura marginal, por estar precisamente al margen o fuera de las pautasaceptadas. Por eso muchas veces texto que conforman la literatura marginal en unaépoca forman parte del canon literario de otra.

El canon se constituye principalmente a partir de instituciones como las escuelas yuniversidades, los críticos literarios y las editoriales que determinan que textos debenser leídas como literatura y cuáles no.

Género literario

Page 17: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez” Escritores, lectores, editores y estudiosos coinciden en clasificar de manera muygeneral las obras literarias. Según la división clásica, los textos literarios se reúnen entres géneros: el narrativo, el lírico y el dramático.

Los géneros son formatos que se le asignan al material discursivo durante suescritura. Implican también una actitud de lectura: no se lee de la misma manera unanovela de aventuras que un poema.

La pertenencia de una obra literaria a un género esta dada por una serie de rasgosque comparte con otros textos; por ejemplo, la estructura dialógica en los textosteatrales o la voz narradora en los cuentos y las novelas.

La forma de agrupar y caracterizar las obras literarias no es de una vez y parasiempre, sino que se va modificando junto con las sociedades que la producen y laconsumen.

EJE II

Panorama en la Argentina en el siglo XXI

La literatura gauchesca nació y evoluciono en el espacio histórico que abarco desdelas luchas intestinas posteriores a la declaración de la independencia de 1816.

El debate entre lo autóctono y lo europeo marcó los caminos por seguir, en unaconstante búsqueda de cómo debía ser la identidad argentina.

El comienzo de este periodo desembocó con el predominio de la figura de JuanManuel de Rosas. El gobierno de Rosas, con una retórica federal, solidificó el podereconómico y político de Buenos Aires a través de un régimen centralista. A partir de suderrota en la batalla de Caseros (1852), la hegemonía de Buenos Aires se acentuó, amedida que se afianzaba la política, económica liberal que termino por destruir laindustria local y regional.

La organización nacional

El desarrollo del ferrocarril (1857), la pacificación del interior y el restablecimiento delas comunicaciones, la difusión de la enseñanza, el telégrafo, la inmigración y lacentralización del poder fueron los principales factores que transformaron el país.

Bartolomé Mitre subió al poder y lo sucedió Sarmiento, cuya presidencia además deestar sin nada por numerosas medidas progresistas en materia de comunicaciones,educación, navegación fluvial y desarrollo de las ciencias, se vió sacudida por laGuerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.

Así, el gaucho se transformó de hombre libre en peón asalariado de un terrateniente,en franca competencia con el inmigrante para el trabajo agrícola. En su defecto, pasóa ser soldado en la frontera o en la guerra para sufrir aún más en carne propia sucondición de marginado social. De las dicotomías que rigieron la definición de nación

Page 18: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”en el siglo XXI unitarios vs federales, ciudad vs campo, Europa vs América, civilizaciónvs barbarie.

El Martín Fierro o la plenitud del género

José Hernández (1834-1886) compuso el Martín Fierro sobre las bases de unapoesía gauchesca ya firmemente establecida como género, lo que le permite introducirinnovaciones formales que en algunos casos, como el uso del monólogo en lugar deldiálogo, representan una vuelta a las raíces: un gaucho cantor que cuenta sudesventura acompañando su canto con una guitarra.

Su obra logra ensamblar el discurso ideológico y literario con una perfección queauna las dos vertientes anteriores, la militante de Hidalgo y el primer Ascasubi, y laestetizante de Del Campo.

parte constituyen dos utopías que enmarcan el texto. Por un lado en el canto II serecuerda el trabajo en el campo, y la sociedad económica con el patrón, cuando lasestancias eran territorios inmensos poblados por innumerables cabezas de ganado. Sedescriben en el ciclo del amanecer hasta la noche, la faenas que definen el trabajo delgaucho; la habilidad con los caballos y el arreo de la hacienda.

Martín Fierro en la ida

En el canto XIII, se ha cumplido el proceso por el cual Martín Fierro y Cruz, son ahoragauchos malos.Se anticipa el futuro entre los indios, que, por necesidad debe ser elreverso del feliz trabajo en el campo: en la toldería no habrá que trabajar. Enfrentado ala ley de la civilización injusta y discriminatoria Martín Fierro se refugia en la ley de labarbarie, según la cual –dice- -“habrá siguridad”. Así con su historia el personajerepresenta a todo su grupo con un pasado irrecuperable.

El canto VII es el único en el poema de 1872, sirve de transición, pasaje de una vidafeliz a la condición de “matrero” y “desertor”, previo despojo y marginación en sucondición de “vago”. En este canto el personaje no se enfrenta con la ley, ni conla justicia que lo margina sino con el ”otro”, al que juzga a partir del color y en eldesafío a la mujer –el color y el sexo-.

Martin Fierro en la vuelta

El final del canto VII puede leerse en la “vuelta de Martín Fierro”, precisamentecuando se enfrentan Fierro y el Moreno. El relato ha dado una vuelta completa desdeel canto VII, en el que Martín Fierro trata despectivamente al Moreno, al que mata.Y lo llama”porrudo”, el del hollín, el diablo.

En la vuelta de Martín Fierro, existe un sentido explícito, por parte de Fernándezde “mejorar la condición social del gaucho”, alega que al gaucho deberá dárselederechos pero, también señalársele sus deberes o en palabras del último canto del

Page 19: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”poema “el gaucho debe tener casa, escuela, iglesia y derechos. De allí latransformación de la conducta de Martín Fierro cuyo consejos a sus hijos; reflejanla intención moralizadora de La vuelta.

La figura del gaucho: Se llamaba “Gauchos” a los habitantes de las extensas llanuras.Si bien se aplico el nombre al criollo o mestizo de sangre española e india, más queuna raza, señalaba un tipo de vida. Desde el siglo XVII los gauchos recorrían libres lallanura, dedicados a la caza del ganado cimarrón. El caballo era su medio detransporte y su más fiel compañero. El comercio de carne y cueros fue su sustento.

Ya entrando el siglo XIX, muchos gauchos participaron de las luchas por laindependencia o sirvieron en las filas de distintos caudillos federales, otros fueronforzados a ir a la frontera a luchar contra el indígena o entraron a trabajar comopeones en saladeros y en las primeras haciendas.

Se diferenciaron dos tipos de gauchos: el paisano gaucho; honrado, trabajador yrespetuoso de la autoridad, que se convierte en soldado o peón. Y el gaucho neto; o

Hacia 1880 el gaucho ha dejado de ser un hombre libre y su naturaleza ha sidodoblegada por el afianzamiento de una política y economía liberales, que lo vencono elemento de atraso contrario a la civilización.

Leer y responder guía del Manual de Literatura 3. Puerto de Palos. Pág.106.-

La gauchesca literatura de hombres cultos

En el primer tercio del siglo XIX, la tradición oral y el arte de los payadoresconfluyeron hacia su utilización por parte de autores cultos y urbanos. La adopcióntanto del personaje del gaucho como de su registro oral por parte de los lectoresletrados tuvo dos motivos principales ligados al desarrollo político y cultural de laNación. Por un lado, la necesidad de apelar a un público iletrado que participabaactivamente en las luchas militares y políticas de los años posteriores a laIndependencia, y por el otro, el deseo de diferenciarse de la literatura culta de origeneuropeo, creando una expresión que fuera signo de una identidad artística y culturalpropia del país.

El nacimiento de la literatura Argentina

Surge la controvertida figura de Juan Manuel de Rosas, el Restaurador, cuyopoder se hará notar en todas partes y de todas las formas conocidas. Este es elpanorama en el cual nace una literatura tendiente a dar cuentas de estas contiendasinternas que desangran al país, una literatura crítica que gira en torno a la imagende Rosas. Quienes la inauguran son Esteban Echeverría y Domingo FaustinoSarmiento, autores en cuyos textos literarios comienza a perfilarse la identidadnacional como una lucha permanente de opuestos, son autores inaugurales de laliteratura argentina y con sus obras “El Matadero y Facundo las cuales cuentan unamisma historia de violencia y luchas de poder desde perspectivas diferentes.

Page 20: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez” Ambos textos denuncian y critican con igual pasión la posición socio-política de laépoca y proponen los cambios necesarios para la concreción del país que sueñan.

Lectura y Guía - el Matadero de Esteban Echeverría…. Literatura 3 - Puerto dePalos Pág.76 .

La identidad Nacional en “El Matadero”

El Matadero, escrito en 1840, es una manifestación clara de la naciente literaturaargentina, porque se inscribe en un momento determinado de la historia del país,toma partido y adquiere además una forma estética propia.

Echeverría ubicó la acción en una zona marginal de la ciudad, en los límites entre lourbano y lo rural y describió y personajes típicos.

Formalizó una acusación política ya que en la descripción criticó la brutalidad, elatraso del sistema implantado por Rosas, el clima de turbulencia, el descontrol ydesborde tiene su paralelo en el descontrol de una naturaleza también ingobernable,la de la inundación con el que se abre el relato.

El Matadero muestra dos posturas antagónicas: la del progreso y el atraso.

TERCER TRIMESTRE

El cuento moderno

A partir de las primeras décadas del siglo XIX, se producen ciertos cambios en lasociedad europea que permiten que el cuento de tradición oral evolucione haciaformas acabadas. De esta manera, el cuento deja de ser anónimo y se relaciona conun autor concreto, quien lleva adelante la creación de la obra literaria. En este siglo,además, surgen nuevos géneros narrativos como el policial, el fantástico y la ciencia.

El lector por su parte, se ve obligado a tomar una participación más activa ycomienza a involucrarse en los relatos.

Esta exigencia hacia el lector se profundiza a partir del siglo XX, cuando el cuentointroduce temas y formas estructurales desconocidas hasta ese momento.

El cuento en el siglo XIX

Si bien el cuento mantuvo a lo largo del tiempo ciertos rasgos distintivos, a partir delsiglo XIX, desarrolló características que lo diferenciaron del relato popular.

En primer lugar logró una mayor autonomía porque se desprendió de las fuentespopulares y tradicionales, además dejó de ser progresivamente anónimo pues surgióla noción de autor individual y la obra literaria empezó a ser concebida como elproducto independiente de la imaginación creadora de los escritores profesionales.

Page 21: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”El cuento según Allan Poe(1809-1849)

Propuso un modelo de cuento moderno que se basaba en ciertos principios. Paraeste autor el cuento debería tener dos características principales: la brevedad y launidad del efecto.

1. la brevedad: un cuento debe poder leerse “de un tirón”, en una sola sesión delectura, porque una longitud desmedida le resta interés. La brevedad permite quela trama del cuento sea lo dominante y que todos los elementos que lo componenestén al servicio de lograr un único efecto.

2. La unidad del efecto: el cuento tiene como finalidad lograr un efecto único en ellector. Y este efecto es la motivación del relato. Para lograr esto el cuentista debeutilizar “un estilo natural”, además debe cuidar que todos los elementos presentesen el cuento estén al servicio de ese efecto, que cada palabra configure el diseñototal: una frase inicial-decía Poe- que no contribuya a ese efecto final es ya unfracaso.

El cuento en el siglo XX

En el siglo XX, el cuento sigue la línea marcada por autores como Poe, pero tambiénsufre modificaciones a partir de las innovaciones artísticas que se produjeron desdelas últimas décadas del siglo XIX y del nacimiento del psicoanálisis.

Con el surgimiento de los movimientos vanguardistas que propusieron un cambio enla concepción artística (tanto en pintura como en literatura) y crearon una estéticadistinta, se rompió con la tradición literaria imperante. La nueva narrativa tomó de lasvanguardias aquellas innovaciones que le permitieron salir de los límites estrechos delcuento decimonónico. Para los nuevos escritores lo que se narra cede su lugar acómo se narra.

Nuevas preocupaciones se ven reflejadas en los cuentos del siglo XX: un marcadointerés metafísico por el tema del tiempo y del espacio, una necesidad de exploraciónde la conciencia y el pensamiento; una mayor atención en la atmósfera del relato; unabúsqueda de nuevos y particulares efectos del sentido.

1.El interés metafísico en relación con el tiempo y el espacio se refleja en lanueva narrativa tanto en la expresión formal (ruptura de la linealidad cronológica,por un lado, disociación de los espacios, por otro) como en los temas trabajados.El relato del argentino Julio Cortázar (1914-1984) “La noche boca arriba”, en elque el narrador salta de un tiempo presente en una Buenos Aires de la décadade 1960 a una selva mexicana de la época precolombina, es un ejemplo deruptura temporal y espacial. También el argentino Jorge Luis Borges (1899-1986)incluye en sus relatos el tema del tiempo y el espacio “en El Aleph”, por ejemplo,el narrador encuentra un punto en el que convergen en un mismo momento todaslas épocas y lugares del universo.

Page 22: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez” La consigna para los nuevos escritores es alterar, deformar y complicar laconcepción temporal y espacial para que el lector participe activamente en laconstrucción del sentido.

2. El proceso de exploración de la conciencia y el inconsciente contribuye alsurgimiento de la técnica de la técnica de la “corriente de la conciencia” quesupone un fluir continuo e indivisible de sensaciones, percepciones, sentimientos,deseos aversiones, recuerdos, imágenes, ideas, etc. Esta técnica, representadaprincipalmente en el monólogo interior y en el soliloquio, se manifiestaformalmente en el empleo particular de signos de puntuación (por ejemplo,páginas enteras sin ellos, frases separadas por puntos suspensivos, etc.) y en laruptura del orden canónico de la oración: sujeto-verbo-modificadores del verbo.

3. La atención centrada en la atmósfera y el clima del relato: ya no es importantelo que sucede, si es que algo sucede realmente, sino que el relato se basa en elambiente creado por el narrador para envolver y absorber al protagonista. Porejemplo, en “Esa cosa al final de la escalera” del estadounidense Ray Bradbury(1920), donde el protagonista esta obsesionado por su temor a una “cosa” que,según él, está al final de la escalera, la atmósfera de terror, de opresión y deobsesión creada por el narrador impide al protagonista razonar y actuar consensatez para superar el miedo.

4. La presencia de elementos implícitos que auspician efectos de sentido nuevosy provocan cierta ambigüedad que debe ser resuelta por el lector.

Page 23: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”

TRABAJOS

PR Á CTICOS

Page 24: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”

Trabajos Prácticos (1er. Trimestre)

Tema. : textos y sus características

Determinen si los siguientes fragmentos son textos o no.

Juan fue al cine con sus amigos. Ella estaba muy contenta porque fueron a ver asu actor favorito. En el boliche, se sentó adelante para no perder detalle de laproyección. La obra de teatro resultó muy divertida.

El verano pasado, alquilé una casita de campo a orillas del Sena, a varias leguasde París, y allí a dormir todas las noches. Al cabo de algunos días, conocí a uno demis vecinos, un hombre que andaba entre los treinta y los cuarenta años, y queresultó el tipo más curioso que jamás hubiera visto.

Reescriban los que no sean cohesivos para que queden bien formados.

Coherencia y cohesión

Numera ordenadamente del 1 al 7 estas oraciones y formá un texto coherente ycohesivo.

< Un cementerio, una casa abandonada, un castillo, un laboratorio siniestro o unbosque sombrío son solo algunos ejemplos.

< Estos personajes se mueven en las sombras de la noche, en ámbitos que ya hanpasado a ser lugares comunes.

< Además, estos espacios se resultan por el uso particular de la iluminación, que secaracteriza por el claroscuro y los contrastes.

< Las películas de terror tienen como fuentes la literatura y las supersticiones yleyendas tradicionales.

< Por último la banda sonora sugerente y los efectos de sonido completan un conjuntoescalofriante.

< Entre los personajes del terror hay vampiros, hombres lobos, monstruos, fantasmasy zombis.

< De ellas, en último término, surgirán los elementos y personajes utilizados por elcine de este género.

< Copiá en tu carpeta el texto que formaste organizando la información en dospárrafos.

Page 25: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez” Leé el siguiente texto y subrayá las repeticiones y reemplázalas por pronombres osinónimos.

Monstruosa de los personajes, sino de la ambientación monstruosa que se generabacuando uno de los personajes se presentaba en escena.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Leé los siguientes fragmentos y determiná la función del lenguaje que predominaen cada uno. Justificá tu respuesta.

A) Sabiamente, se volcaron en los mitos griegos y romanos los elementos más importantes de su mundo social y religioso, para que muchos años después pudiéramos saber más acerca de cómo vivían y cuáles eran sus creencias. Nadie puede dejar de leer estos relatos que, por su sencillez y valor cultural, nos acercan a un mundo maravilloso.

B) El profesor Kitto es un reconocido investigador de la cultura griega. Es profesoren la Universidad de Glsgow, Inglaterra. Ha recibido muchos elogios por sus trabajos sobre la tragedia griega, de los cuales el más importante es, justamente Tragedia Griega. Otras de sus obras son.los Griegos y en el Monte Griego.

C) Redacta dos oraciones donde se manifieste la función referencial o informativa ydos con función apelativa.

D) Determina que función del lenguaje predomina en los siguientes textos. Justifica turespuesta.

E) En el fondo de la mar / suspiraba /un tero tero/ y en el suspiro decía/ “que lindo es vivir soltero”.

F) Se denomina “héroe” a la persona que puede realizar actos imposibles para cualquier mortal.

, Texto argumentativo

Subrayar la refutación en cada uno de estos textos. Indicar cuales son las ideasque se discuten en cada caso.

<Algunas crónicas afirman que desde el eclipse de rock and roll primitivo (finalesde los cincuenta) hasta la aparición de los grupos británicos (1962-1963), lamúsica juvenil vivió un período especialmente árido. Sin embargo, esos añosregistraron la implantación de legiones de productores, compositores y arreglistasque confeccionaron centenares de grabaciones excelentes, es la época de losautores del Brill Building, los grupos de chicas, los bailes, Phil Spector, Carole King

Historia del rock. La Nación 1993.-

< Hay quienes dicen que todos podríamos ser artistas y modificar a través denuestras obras aquello que nos resulta problemático. Pero lo cierto es que por

Page 26: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”más que intentemos por la pintura, la escultura y la música, no todos podemosllegar a ser llamados artistas.

Para lograr ese calificativo es imprescindible contar con un gran porcentaje detalento, lo cual diferenciará la creación y le permitirá destacarse por encima deotras. Definitivamente Redondos. Buenos Aires 1998.-

La intrusa

Ella tuvo la culpa Sr.juez, Hata entonces, el día que llegó nadie se quejó de miconducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y elúltimo en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir lamáquina de calcular, por ejemplo de planchar con mis propias manos el papel carbónico.El año pasado sin ir más lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a esame pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina.Además ¡qué exageración! Recibirla con un discurso como si fuera una princesa. Yoseguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Algunosdeslumbrados se atrevían rozarla con las manos. ¿Cree Ud. que yo me inmuté por esoSr. Juez?

No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosasque colman la medida. La intrusa, poco a poco me fue invadiendo. Comencé a perder elapetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado ¡SÍ hasta se me caía el pelo,señor y soñaba con ella! “González me dijo el gerente- lamento decirle que la empresa hadecidido prescindir de sus servicios”.

Veinte años, señor juez tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería, y yoque nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí confieso que la insulté, señor juez, y quele pegue con todas mis fuerzas. Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estabacomo loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Meperdí por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, comoquien dice.

(Orgambide, La buena gente. Buenos Aires, sudamericana. 1970.-)

Responder:

1. Cuente lo más importante del relato; siguiendo una secuencia de losacontecimientos.

2¿Cuál es la tesis que plantea el autor?

3. ¿Cuál es la persona afectada y cómo se siente por la llegada de la intrusa?

4. ¿Qué argumentos postula el empleado frente al lo sucedido?

5. Explicar cuáles son las ideas que se discuten –considere los protagonistasdel texto-

Page 27: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”

Géneros de opinión

Lean el siguiente texto:

“Uno de cada seis niños de E.E.UU vive bajo el nivel de pobreza”

(…) La encuesta sobre la pobreza en el país, más poderos del planeta fue efectuada porel Fondo de Defensa de la Infancia, un importante grupo no gubernamental que luchapor la mejora de las condiciones para la infancia en ese país. La entidad dijo que 11millones de esos menores no tienen ninguna cobertura médica. El 8% de sus padresson pobres, cifra que se eleva al 42% cuando sus madres son solteras. El gobierno deEE.UU. define como nivel de pobreza el límite fijado a una familia de tres miembros quegana menos de13290 dólares al año, o su equivalente de 1108 dòlares al mes.

Esta cifra puede no ser baja para una familia argentina, pero en EE.UU. sólo el costo deguardería y jardines de infantes, cuesta por año entre U$$ 4.000 U$$ 6.000…

Son gastos imposibles para Melinda y Susan, quienes finalmente tienen que dejar a sushijos de entre 5 y 14 años solos durante todo el día en la casa, con el riesgo de lo que esoimplica. El Fondo de la infancia informó que unos 7 millones de niños a los que cuidaningún adulto la mayor parte del día.

La señal de alarma llegó a los oídos del gobierno. Y la semana pasada el presidenteGeorge Bush, citando la encuesta del fondo, anunció el lanzamiento de su polémicapolítica asistencia que traslada a las iglesias y grupos religiosos el manejo del dinero paraprogramas de ayuda. Su iniciativa es resistida por la oposición demócrata, que pretendeque el dinero siga siendo repartido por los entes estatales como hasta ahora.

Bush adelantó hace una semana que las instituciones religiosas estarán de ahora en másinvolucradas en los trabajos sociales. Financiados por el gobierno.

Este plan fue criticado por opositores y grupos de defensas humanos. Lo objetan porquesignifica un avance de la iglesia sobre el estado. Por otra parte lo ven contradictorio con lapolítica de Bush de reducir el gasto federal, que de hecho han puesto en peligro laexistencia de importantes programas sociales ya en vigencia.

Clarín, 29 de Mayo del 2001.-

Responder:

1. Subrayen los datos de la encuesta realizada por el fondo de defensa de lainfancia. ¿Qué revelan estos datos?

2. Explique qué medida implementa el gobierno de George Bush

3. ¿Quiénes no están de acuerdo con el plan de gobierno? ¿Por qué?Señalen en el texto su respuesta.

4. Subrayen en el artículo todas las marcas de subjetividad que aparezcan

5. Escriban a continuación los argumentos en contra de la solución propuestapara resolver el problema de pobreza infantil.

Page 28: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”

Buenos Aires, viernes 10 de enero de 1997

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870

“LA NACIÓN será una tribuna de doctrina “ (Num 1 , año I)

SU MAJESTAD, LA TELEVISIÓN

En gran Bretaña, dos millones depersonas votaron telefónicamente en unplebiscito televisivo destinado a establecersi el país debe seguir siendo gobernado poruna monarquía o se debe adoptar unrégimen republicano.

En Buenos Aires, un set de televisión es,desde hace algunos días, el escenario enel que se dirimen extrajudicialmente litigioso conflictos vinculados con problemas deconvivencia o de vecindad; el doctor LuisMoreno Ocampo es el árbitro ante el cualcomparecen los litigantes. El programaaspira a brindar-y es probable que lo logre-un servicio de mediación y arbitraje quetiene la particularidad de desarrollarse anteuna audiencia presuntamentemultitudinaria.

Los casos que citamos solo son dosejemplos; podrían citarse muchos otros enlos la televisión aparece como unfenómeno irreversible, que emana de lapropia naturaleza de ese instrumentoincitante de comunicación y de difusión. Enrealidad, el gran valor agregado que la TVha introducido en la vida cotidiana es el desatisfacer la curiosidad o la avidezinformativa del público ante toda clase dehechos, incluídos aquellos que parecíanreservados por su índole, a la vida privada.

Oponer reparos a esa tendencia de larealidad contemporánea seria contradecirla dinámica del progreso y de la historia.Sin embargo, no parece superflua unareflexión sobre la distancia que existe entra

una televisión orientada a testimoniar larealidad y una televisión generadora dehechos.

La primera de esas dos funciones-latestimonial- tiene un inequívoco valormoral y social, en cuanto contribuye amantener informada a la comunidad sobrelos hechos de relevancia pública o deinterés periodístico. La segunda función: -lade generar hechos-. merece ser examinadatodavía con razonables márgenes deprudencia y espíritu crítico, lo que nosignifica de ningún modo cuestionar sulegitimidad.

Lo esencial es asegurar que eltrasvasamiento de la realidad al ámbitotelevisivo se cumpla sin desmedro nidesconocimiento de los principios que lacultura universal ha consagrado paragarantizar la vigencia de valores esencialespara la vida comunitaria, como son lajusticia, la dignidad de la persona humana,la paz social o la transparencia de losprocesos político-institucionales.

Si la TV se consagra a testimoniar larealidad, su deber no es otra cosa queservir a la verdad con crudeza, asepsia yrigor. Si su tarea, en cambio, es producirhechos delante de las cámaras, su misiónya no se agota en la exposición honesta dela descarnada verdad, sino que supone –además- un compromiso profundo con lospreceptores jurídicos, éticos y filosóficosque rigen la convivencia entre los hombres.

Leer el texto “Su majestad, la televisión “y responder:

1-¿Cuál es la tesis que sostiene el autor?

2-¿Qué argumentos emplea?

Page 29: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”3-Extraiga del texto la idea importante que se discute. Fundamente su respuesta

4- ¿A qué conclusión llega el autor?

El hombre light

La moda como eje de la conducta

En los ambientes light hay una expresión que se repite como si fuera una máxima: “Fulanitoes muy divertido”, con lo que se da a entender que uno de los atractivos de esa persona es sucapacidad de asombrar a los demás y hacer que lo pasen bien. La gente, las reuniones, lascenas o los libros son calificados de “divertidos”, como si esto fuera lo mejor que se pueda decirde ellos. También las modas en el lenguaje coloquial traducen lo que esta sucediendo, porqueconstituyen el eje alrededor del cual gira la sociedad posmoderna.

No importa que los códigos que hoy rigen tengan consistencia o sean banales; da igual. Lodecisivo es que es un comportamiento determinado se lleve.

Como he apuntado en otros capítulos, el hombre light es un producto que abundaespecialmente en los niveles socioeconómicos altos de Occidente.

También puede aflorar en estratos medios y medios-bajos, como influjo resonante de lascapas superiores. En tal sentido, las revistas del corazón hacen de correa de transmisión: selimita la forma de vestir de los personajes que en ellas aparecen, sus expresiones y, lo que esmás grave, su tipo de vida, tantas veces vacio y roto, deshilachado.

En el hombre esencialmente frívolo no hay debate ideológico ni inquietudes culturales.¿Cuáles son sus principales motivaciones? Todas aquellas correspondientes al hedonismomaterialista permisivo, característico de lo que Gilles Lipovetsky denomina en su libro Elimperio de lo efímero. “El siglo de la seducción y de lo efímero”. Una sociedad dominada por lafrivolidad, centrada en el consumo, aturdida por la publicidad infantilizada e influenciada por los“personajillos” que están en candelero no es capaz de establecer sistemas, teorías o esquemasposibles para la vida pública.

En el hombre ligth hay una ausencia casi absoluta de cultura. Dentro del terreno intelectual,solo busca aquello que tiene relación con su vida profesional. Su nivel de lectura (ensayos ynovelas actuales) es prácticamente mínimo, y no digamos si se trata de obras clásicas. Aquelloque no es trabajo profesional resulta leve, ligero, evanescente. La regla de oro es lasuperficialidad, de tal forma que en una cena, por ejemplo, si aparece un tema serio, es muyfrecuente que enseguida alguien lo trivialice poniendo un disolvente irónico que despista a loscontertulios y los lleva nuevamente a ese no hablar de nada. De hecho, se repitencontinuamente las mismas frases, comentarios o tópicos del lenguaje.

La enfermedad de la abundancia

Pero, ¿de qué se habla cuándo digo que no se habla de nada? Pues de la vida ajena, de lasrupturas de parejas famosas, de algún negocio importante que haya dado a cualquiera de losasistentes una buena cantidad de dinero… En conclusión, pobreza total de contenidos. Elproblema fundamental es que el hombre light no tiene fondo y por eso es muy difícil que sea

Page 30: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”capaz de mantener una conversación de cierta altura. Temas relacionados con la literatura o lacultura son muy raros, pero por si alguna razón persiste, es frecuente observar que hombrelight toma sorprendentemente parte activa en ese diálogo. La interpretación de este hecho yo laformularía así: si tengo bastante poder, en mi negocio gano mucho dinero y he triunfado dealgún modo” ¿cómo no voy a saber yo opinar de esto, de aquello o de lo de más allá? Ser ricoo ganar mucho dinero son las mejores cartas de presentación en un ambiente light. Aunque seniegue, este es el hilo conductor que hilvana todas las relaciones. En más de una ocasión heoído comentar como el máximo elogio hacia alguien, que “tiene cinco guardaespaldas”.

Responder, Luego de la lectura del texto:

1. Extraer el o los párrafos donde más se acentúa la palabra Light.

2. ¿Desde su perspectiva como lector que le resulta más interesante del texto?

3. ¿Le parece correcta la postura de lo light en la sociedad actual?

LENGUA

Page 31: Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”benitojuarez.edu.ar/images/.../cuarto/4toCuadernilloLengua.pdf · Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito

Lengua y Literatura 4º año Colegio Nº 11 “Benito Juárez”Primer trimestre

EJE I

Texto: concepto, características. Coherencia y cohesión: recursos cohesivos. Características y aplicación. Funciones del lenguaje y tramas: argumentativa, narrativa, descriptiva y conversacional.

EJE II

La argumentación: características generales, estrategias argumentativas. Modalidad. Recursos argumentativos. Los géneros de opinión: editorial y artículo de opinión. Sus características. Lectura “La palabra” de Pablo Neruda. “La intrusa” de Pedro Orgambide. “El hombre light” de Ricardo rojas.

LITERATURA

Segundo trimestre

EJE I

Introducción a la literatura: definiciones. Ficción y literatura. El lenguaje literario. El canon literario. Género literario: narrativo, lírico, dramático y ensayístico. Clasificación y características.

EJE II

El nacimiento de la literatura argentina: panorama de la argentina en el siglo XIX. La organización nacional. La poesía popular y la literatura gauchesca. La figura del gaucho. La literatura nacional. La identidad nacional en el matadero. Progreso, atraso y libertad.

Lectura: “el matadero” de Esteban Echeverría. “El fin” de Jorge Luis Borges. “Martín Fierro” de José Hernández.

Tercer trimestre

EJE III

La nueva narrativa moderna. El cuento moderno. El papel del autor y del lector. El cuento en el siglo XIX. El cuento según Poe. El cuento en el siglo XX.

Lectura: “El ángel de lo extraño de Edgar A. Poe. “La posada de las brujas” de Joseph Conrad. “El paseo argentino” de Franz Kafka. “Diablo” Jack London. “La puerta y el pino” de Robert Louis Stevenson. “Continuidad de los parques” Julio Cortázar