6
El teatro español de finales del XIX y principios del XX desarrolla diversas tendencias, algunas de ellas heredadas del teatro romántico (Rivas, Zorrilla...) que se seguirá representando con éxito en las carteleras. Debe tenerse en cuenta que el proceso de difusión de una obra teatral es bastante más complejo que el de otros géneros (poesía o novela) por lo que la introducción de novedades y estéticas vanguardistas y su aceptación por el público es bastante difícil. Así se explica por ejemplo el enorme escándalo que produjo la concesión del Premio Nobel de Literatura a José Echegaray, autor por entonces muy conocido pero rechazado por los escritores más jóvenes. Existe un teatro de transición del XIX al XX, muy del gusto popular, cuyo principal receptor es el público burgués, de clase media. En este teatro dividimos tres grupos: - a) Teatro realista: se desarrolla en un marco urbano y con un carácter realista tanto en los temas como en la escenografía. El principal autor sería Jacinto Benavente, cuya obra más conocida es Los intereses creados (1907), donde aparecen personajes típicos de la “comedia de títeres”. - b) Teatro en verso: es heredero del teatro romántico y recoge hechos históricos y héroes de la España Medieval. Destacan Eduardo Marquina y el poeta modernista Francisco Villaespesa. Puede incluirse también, dentro de una línea popularista y andaluza, la obra La Lola se va a los puertos de Antonio y Manuel Machado. - c) Teatro cómico: Carlos Arniches es uno de los dramaturgos españoles más prolíficos. Sus influencias son la zarzuela y los entremeses del Siglo de Oro o “sainetes”. Otras obras son lo que algunos críticos han denominado “tragicomedias grotescas”, donde hay simultaneidad de elementos trágicos y cómicos, en un ambiente urbano y con caracteres típicos. Destacan La señorita de Trevélez y Es mi hombre. Otro autor es Pedro Muñoz Seca, que inaugura el género del astracán (una imitación burlesca del teatro romántico). Su obra más conocida es La venganza de don Mendo. Antes e incluso durante del estallido de la Guerra Civil se suceden y conviven en España tres generaciones literarias que, en mayor o menor medida, también poseen una importante obra dramática: la denominada Generación del 98, la Generación de 1914 o Novecentismo y la Generación del 27. Como se sabe, la denominación de Generación del 98 sigue resultando polémica, especialmente por la pretendida oposición al Modernismo. En el aspecto que ahora nos ocupa, el teatro, destaca la obra de Valle Inclán, aunque otros autores de esta Generación o cercanos a ella también cultivaron el género, como son los casos de Miguel de Unamuno, Azorín o los hermanos Machado, antes citados. Para Miguel de Unamuno, que escribió novela, poesía, ensayo y teatro, este género era un medio fundamental para la reflexión crítica de los problemas vitales. Quizá este carácter intelectual de su obra fue la causa de que en realidad el teatro de Unamuno no triunfara. Unamuno busca la desnudez escénica, una economía de la palabra, reducción de los personajes al mínimo y esquematismo de la acción. Sus obras principales son La venda, La esfinge y Fedra. José Martínez Ruiz, Azorín, autor también prolífico, escribió teatro con la intención de renovar la escena teatral española dando una mayor libertad al director de escena y a los actores. Para ello, debían suprimirse al mínimo las acciones y expresar una tensión dialéctica entre los personajes. Por ello, el diálogo es esencial en sus obras. Se trata, como el de Unamuno, de un teatro antirrealista, que permita aflorar lo subconsciente. Sus obras principales son la trilogía Lo invisible, y Old Spain. Relacionado con la Generación del 14 y a las Vanguardias está Ramón Gómez de la Serna, con su obra Los medios seres. En la Generación del 27, además de García Lorca, destacan Rafael Alberti, con la obra Noche de guerra en el Museo del Prado; el poeta Miguel Hernández también escribió alguna obra de teatro como El labrador de más aire. Lengua y Literatura. IES Aranguren Curso 2021/2022 www.davidferrer.net 1 Teatro de la Generación del 98 Lengua y Literatura. Segundo de Bachillerato Tema 3. El teatro a principios de siglo. Valle-Inclán y Federico García Lorca. Doc 10/2022

Lengua y Literatura Tema 3 . El teatro a principios de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lengua y Literatura Tema 3 . El teatro a principios de

El teatro español de finales del XIX y principios del XX desarrolla diversas tendencias, algunas de ellas heredadas del teatro romántico (Rivas, Zorrilla...) que se seguirá representando con éxito en las carteleras. Debe tenerse en cuenta que el proceso de difusión de una obra teatral es bastante más complejo que el de otros géneros (poesía o novela) por lo que la introducción de novedades y estéticas vanguardistas y su aceptación por el público es bastante difícil. Así se explica por ejemplo el enorme escándalo que produjo la concesión del Premio Nobel de Literatura a José Echegaray, autor por entonces muy conocido pero rechazado por los escritores más jóvenes. Existe un teatro de transición del XIX al XX, muy del gusto popular, cuyo principal receptor es el público burgués, de clase media. En este teatro dividimos tres grupos:

- a) Teatro realista: se desarrolla en un marco urbano y con un carácter realista tanto en los temas como en la escenografía. El principal autor sería Jacinto Benavente, cuya obra más conocida es Los intereses creados (1907), donde aparecen personajes típicos de la “comedia de títeres”.

- b) Teatro en verso: es heredero del teatro romántico y recoge hechos históricos y héroes de la España Medieval. Destacan Eduardo Marquina y el poeta modernista Francisco Villaespesa. Puede incluirse también, dentro de una línea popularista y andaluza, la obra La Lola se va a los puertos de Antonio y Manuel Machado.

- c) Teatro cómico: Carlos Arniches es uno de los dramaturgos españoles más prolíficos. Sus influencias son la zarzuela y los entremeses del Siglo de Oro o “sainetes”. Otras obras son lo que algunos críticos han denominado “tragicomedias grotescas”, donde hay simultaneidad de elementos trágicos y cómicos, en un ambiente urbano y con caracteres típicos. Destacan La señorita de Trevélez y Es mi hombre. Otro autor es Pedro Muñoz Seca, que inaugura el género del astracán (una imitación burlesca del teatro romántico). Su obra más conocida es La venganza de don Mendo.

Antes e incluso durante del estallido de la Guerra Civil se suceden y conviven en España tres generaciones literarias que, en mayor o menor medida, también poseen una importante obra dramática: la denominada Generación del 98, la Generación de 1914 o Novecentismo y la Generación del 27.

Como se sabe, la denominación de Generación del 98 sigue resultando polémica, especialmente por la pretendida oposición al Modernismo. En el aspecto que ahora nos ocupa, el teatro, destaca la obra de Valle Inclán, aunque otros autores de esta Generación o cercanos a ella también cultivaron el género, como son los casos de Miguel de Unamuno, Azorín o los hermanos Machado, antes citados.

Para Miguel de Unamuno, que escribió novela, poesía, ensayo y teatro, este género era un medio fundamental para la reflexión crítica de los problemas vitales. Quizá este carácter intelectual de su obra fue la causa de que en realidad el teatro de Unamuno no triunfara. Unamuno busca la desnudez escénica, una economía de la palabra, reducción de los personajes al mínimo y esquematismo de la acción. Sus obras principales son La venda, La esfinge y Fedra.

José Martínez Ruiz, Azorín, autor también prolífico, escribió teatro con la intención de renovar la escena teatral española dando una mayor libertad al director de escena y a los actores. Para ello, debían suprimirse al mínimo las acciones y expresar una tensión dialéctica entre los personajes. Por ello, el diálogo es esencial en sus obras. Se trata, como el de Unamuno, de un teatro antirrealista, que permita aflorar lo subconsciente. Sus obras principales son la trilogía Lo invisible, y Old Spain. Relacionado con la Generación del 14 y a las Vanguardias está Ramón Gómez de la Serna, con su obra Los medios seres. En la Generación del 27, además de García Lorca, destacan Rafael Alberti, con la obra Noche de guerra en el Museo del Prado; el poeta Miguel Hernández también escribió alguna obra de teatro como El labrador de más aire.

Lengua y Literatura. IES Aranguren Curso 2021/2022 www.davidferrer.net1

Teatro de la Generación del 98

Lengua y Literatura.Segundo de Bachillerato

Tema 3. El teatro a principios de siglo. Valle-Inclán y Federico

García Lorca. Doc 10/2022

Page 2: Lengua y Literatura Tema 3 . El teatro a principios de

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) es el gran dramaturgo de la Generación del 98, cercano a la estética modernista, quien también escribió novela y poesía. Su evolución le lleva a un teatro decadentista como en El marqués de Bradomín. Muchas de sus obras reciben la influencia de su Galicia natal, a la que convierte en un espacio mítico donde se muestre la irracionalidad humana, las pasiones, el sexo y la muerte. En este contexto hay que situar sus Comedias Bárbaras, una trilogía compuesta por Águila de blasón (1907), Romance de Lobos (1908) y Cara de plata (1922). El personaje central es Juan Manuel de Montenegro, que ya había aparecido en su obra narrativa. Es un héroe en un mundo en destrucción, regido por valores absolutos (positivos o negativos).

La segunda etapa de su teatro ha sido calificada de “dramas de ambiente galaico y farsas”. En 1920 se estrena Divinas palabras, que va acercándose a la estética del esperpento, gracias a unos personajes como el enano hidrocéfalo o Mari Gaila. Sus personajes muestran la crueldad del ser humano, e invitan al espectador a sumergirse en la espiral de violencia, lujuria, avaricia y crueldad. El ciclo de la farsa se compone de cuatro obras, cercanas al teatro infantil y a la comedia de marionetas, como La marquesa Rosalinda.

Para entender la teoría del esperpento (presentación de una realidad degradada, grotesca, coloquial y de pesadilla) hay que acudir a los diálogos de Max Estrella en la obra fundamental de Valle-Inclán, Luces de Bohemia (1920): “los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento”. Formalmente, esto se traduce en la utilización de recursos como los contrastes violentos; la consciente renuncia a la verosimilitud; la personificación de las cosas y la animalización y cosificación (muñequización) de lo humano; el sarcasmo; y la deformación idiomática con la yuxtaposición de códigos, desde el más elevado a la jerga barriobajera. Esta sistemática deformación de la realidad consagra lo grotesco como forma de expresión, aunque dotándolo de una posible doble lectura: una que hace referencia a esa realidad caricaturizada, y otra de significado profundo y crítico, que apunta hacia una lección ética de dimensión social. Luces de Bohemia es en este sentido una antitragedia, que tampoco respeta las características del teatro clásico (está compuesta de quince escenas que se desarrollan en tabernas, calles nocturnas, buhardillas... En la obra se dan cita, bajo sus nombres verdaderos (como Rubén Darío) o, con otros nombres, personajes reales. El protagonista recorre la ciudad y aprecia el desengaño y la miseria.

En Luces de Bohemia, Valle Inclán aprovecha el paseo nocturno del protagonista, Max Estrella, para realizar una crítica a lo sociedad. Hay, sin embargo, multitud de referencias a obras literarias (la Odisea,

Hamlet...). Podemos destacar algunos de los temas que trata la obra:

- Crítica política: Max encarna al bohemio antiburgués y antiautoritario que critica continuamente a los políticos contemporáneos, y así aparecen burlas e insultos contra Maura, García Prieto, Castelar o Romanones, e incluso contra la monarquía representada por la Infanta doña Isabel y por Alfonso XIII.

- Conflictos sociales, represión y brutalidad de las fuerzas del orden: a partir de la Semana Trágica de Barcelona (1909) reina en España un clima de confrontación social entre el proletariado obrero y el poder oficial que se plasma en huelgas y manifestaciones callejeras que eran brutalmente reprimidas por las fuerzas del orden.

- La prensa corrupta: aparece parodiada pues está al servicio del poder político, algo evidente en el asesinato del preso anarquista

- Artistas y bohemios sin compromiso: pese a que Max pertenece a la bohemia antiburguesa y es el único consciente de la degradación de la vida española, su entorno no se libra de ser calificado como personajes grotescos y simples fantoches.

Lengua y Literatura. IES Aranguren Curso 2021/2022 www.davidferrer.net2

Valle-Inclán

Valle-Inclán y Luces de Bohemia

Page 3: Lengua y Literatura Tema 3 . El teatro a principios de

-El mundo marginal de la noche madrileña: presentes en dos escenas de la obra en la taberna de Pica-Lagartos, allí conviven borrachos, prostitutas, chulos y demás elementos cercanos a la delincuencia relacionándose con el mundo de la bohemia.

-La muerte: es un tema omnipresente a lo largo de la obra. desde el principio Max es consciente de que la realidad esperpéntica no tiene arreglo y por tanto la única solución posible es la muerte; de ahí que su muerte sea casi deseada y consentida y por ello formula la teoría del Esperpento justo antes de morir.

- La religión: La concepción de la religión en España es muy criticada por Valle-Inclán:

Otros esperpentos de Valle-Inclán son Los cuernos de don Friolera y Las galas del difunto.

En su etapa final, Valle lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: presencia de lo irracional, personajes muy esquemáticos y con influencia del guiñol, se acentúa la técnica del esperpento. Estos rasgos caracterizan el Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, obra en la que el procedimiento de distribución de las historias es precisamente el del retablo: cuadros autónomos que se relacionan

temáticamente.

Federico García Lorca (1898-1936) es un autor de la Generación del 27. Esta es una Generación integrada

principalmente por poetas, de formación universitaria, como Luis Cernuda, Vicente Aleixandre o el propio Federico García Lorca. El poeta, nacido en Fuentevaqueros, Granada, fue un artista total que alcanzó muy pronto una gran relevancia literaria y social. Procedente de una acomodada familia granadina, tuvo una esmerada educación que fue paralela a sus dotes como dibujante y músico, lo que motivará en el futuro su gusto por la escenografía y la puesta en escena. Como poeta, es uno los grandes autores de la Generación, con obras tan significativas como el Romancero Gitano y la surrealista Poeta en Nueva York. Sus gustos van, tanto en poesía como, en teatro, desde lo popular andaluz hasta el pleno surrealismo, especialmente tras su paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde coincide con el cineasta Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí.

Su teatro es esencialmente poético y se acompaña de una cuidada escenografía. Llega incluso a realizar alguno de los decorados y de las ambientaciones musicales. De manera general, su teatro aborda la imposibilidad de la realización amorosa, la imposición de las convicciones sociales y la frustración. Los personajes de sus obras giran en torno a un principio de autoridad y otro de libertad. Su primera obra es El maleficio de la mariposa (1920), interpretada por una cucaracha y una mariposa.

Las grandes obras de Lorca comienzan con Bodas de sangre (1933), en la que se aborda la fuerza de la sangre y el destino trágico de ese sentimiento. La universalidad de este sentimiento hace que Lorca nombre a los personajes como Novio, Novia, Madre… Lorca conoció la noticia de un asesinato por celos tras una boda en un pueblo de Almería y adaptó la historia en esta tragedia. En Yerma apreciamos el tema de

Lengua y Literatura. IES Aranguren Curso 2021/2022 www.davidferrer.net3

Max: España, en su concepción religiosa, es una tribu del Centro de África.                                                                                  (Escena II)

Federico García Lorca

Page 4: Lengua y Literatura Tema 3 . El teatro a principios de

la esterilidad mientras que en La casa de Bernarda Alba (1936), su mayor éxito, el personaje tiránico de la madre, Bernarda, ordena un luto riguroso a las cinco hijas. La rebeldía amorosa de una de las hijas desencadenará la tragedia.

Las circunstancias trágicas del fusilamiento de Federico García Lorca en el año 1936 (en el mismo verano del comienzo de la Guerra Civil) hicieron que La casa de Bernarda Alba no fuera representada ni

publicada en vida de Lorca, pero se hicieron dos lecturas públicas pocos días antes de su muerte. Al parecer, Lorca, pensaba retocar sobre todo los actos II y III para su representación escénica que correría a cargo de Margarita Xirgu (esta célebre actriz finalmente la representaría en Buenos Aires, 1945). La crítica internacional celebró esta gran obra que puede considerarse una tragedia (que formaría una trilogía con Yerma o Bodas de sangre) o un drama, puesto que el propio Lorca la subituló "Drama de mujeres en los pueblos de España”. El ambiente rural, opresivo de una casa de mujeres en luto, pues acaba de morir el marido, llena la obra de elementos simbólicos, fatalistas que siguen siendo interesantes para el público actual.

Junto a este teatro poético y de influencias andaluzas, Lorca escribe un teatro vanguardista como Así que pasen cinco años y El público. Estas obras pueden considerarse como experimentales y las escribe tras sus influencias surrealistas. Son obras más minoritarias y muy complejas de representar. El público fue escrito hacia 1930 y se divide en cuadros donde aparece un gran número de personajes. En una carta de ese año anuncia que ha escrito “un drama e tema francamente homosexual. Creo que es mi mejor poema”. Nunca se vio representado tanto por su complejidad escénica como por la temática del texto. A pesar de su muerte trágica y de la censura de alguna de sus obras, Lorca pasó muy pronto a ser, junto a Cervantes, uno de los nombres más internacionales de la literatura española.

Tras la Guerra Civil, en España se continúa una línea teatral de carácter realista y moralizante, iniciada ya en los años 30. El teatro tiene, en esos años, que lidiar con la situación económica tras la guerra, las preferencias del público por los espectáculos de diversión (revistas musicales, comedias…) y la omnipresente censura. No obstante, algunos autores empiezan a estrenar obras en lo que será el inicio de una brillante trayectoria. Su mejor representante será el gaditano José María Pemán (1898-1981), con la obra El Divino Impaciente (1933). En la comedia y el teatro de humor destacan Enrique Jardiel Poncela, autor de Eloísa está debajo de un almendro (1949). Fue un autor brillante aunque su humor, en el contexto de la postguerra, no fue demasiado comprendido, siendo calificado incluso de “deshumanizado” por la censura. Miguel Mihura, autor de Tres sombreros de copa (1932), explora el teatro del absurdo. Todos ellos continuarán escribiendo en la segunda m mitad de siglo. Al final de este período (1949) se estrena la primera obra de uno de los grandes dramaturgos españoles del siglo: Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Algo estaba, por tanto, cambiando en el teatro español.

Lengua y Literatura. IES Aranguren Curso 2021/2022 www.davidferrer.net4

El teatro posterior a la Guerra Civil: 1939-1950

Fuentes para la elaboración de estos apuntes:profedelengua.netFrancisco Rico, Historia y crítica de la literatura española.Petr Polak, El esperpento en el contexto del arte grotesco.Francisco Umbral, Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué.Andrés Trapiello, Los nietos del Cid.

Page 5: Lengua y Literatura Tema 3 . El teatro a principios de

TEXTO 1. LA CASA DE BERNARDA ALBA de Federico García Lorca.

TEXTO 2.- VALLE INCLÁN, LUCES DE BOHEMIA

Lengua y Literatura. IES Aranguren Curso 2021/2022 www.davidferrer.net5

ACTO PRIMEROHabitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas, o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.

(Sale la Criada)

CRIADA. Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.LA PONCIA. (Sale comiendo chorizo y pan.) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.CRIADA. Ésa es la que se queda más sola.PONCIA. Era a la única que quería el padre. ¡Ay! Gracias a Dios que estamos solas un poquito. Yo he venido a comer.CRIADA. ¡Si te viera Bernarda!PONCIA. ¡Quisiera que ahora, como no come ella, que todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.CRIADA. (Con tristeza, ansiosa.) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?PONCIA. Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!VOZ. (Dentro.) ¡Bernarda!PONCIA. La vieja. ¿Está bien encerrada?CRIADA. Con dos vueltas de llave.

PONCIA. Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco ganzúas.VOZ. ¡Bernarda!PONCIA. (A voces.) ¡Ya viene! (A la Criada.) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.CRIADA. ¡Qué mujer!PONCIA. Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!CRIADA. Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.PONCIA. Ella, la más aseada, ella, la más decente, ella, la más alta. Buen descanso ganó su pobre marido.CRIADA. ¿Han venido todos sus parientes?PONCIA. Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto, y le hicieron la cruz.CRIADA. ¿Hay bastantes sillas?PONCIA. Sobran. Que se sienten en el suelo. Desde que murió el padre de Bernarda no han vuelto a entrar las gentes bajo estos techos. Ella no quiere que la vean en su dominio. ¡Maldita sea!CRIADA. Contigo se portó bien. PONCIA. Treinta años lavando sus sábanas, treinta años comiendo sus sobras, noches en vela cuando tose, días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo, ¡maldita sea!, ¡mal dolor de clavo le pinche en los ojos!

DRAMATIS PERSONAE

MAX ESTRELLA, SU MUJER MADAME COLLET Y SU HIJA CLAUDINITA. DON LATINO DE HISPALIS.ZARATUSTRA.DON GAY. UN PELÓN.LA CHICA DE LA PORTERA. PICA LAGARTOS.UN COIME DE TABERNA. ENRIQUETA LA PISA BIEN. EL REY DE PORTUGAL.UN BORRACHO.DORIO DE GADEX, RAFAEL DE LOS VÉLEZ, LUCIO VERO, MÍNGUEZ, GÁLVEZ, CLARINITO Y PÉREZ, JÓVENES MODERNISTAS.PITITO, CAPITÁN DE LOS ÉQUITES MUNICIPALES.UN SERENO.LA VOZ DE UN VECINO.

DOS GUARDIAS DEL ORDEN.SERAFÍN EL BONITO.UN CELADOR.UN PRESO.EL PORTERO DE UNA REDACCIÓN.DON FILIBERTO, REDACTOR EN JEFE.EL MINISTRO DE LA GOBERNACIÓN.DIEGUITO, SECRETARIO DE SU EXCELENCIA. UN UJIER.UNA VIEJA PINTADA Y LA LUNARES.UN JOVEN DESCONOCIDO.LA MADRE DEL NIÑO MUERTO.EL EMPEÑISTA.EL GUARDIA.LA PORTERA.UN ALBAÑIL.UNA VIEJA.LA TRAPERA.EL RETIRADO, TODOS DEL BARRIO.OTRA PORTERA.

UNA VECINA.BASILIO SOULINAKE.UN COCHERO DE LA FUNERARIA.DOS SEPULTUREROS.RUBÉN DARÍO.EL MARQUÉS DE BRADOMÍN.EL POLLO DEL PAY-PAY.LA PERIODISTA.TURBAS, GUARDIAS, PERROS, GATOS, UN LORO.

La acción en un Madrid absurdo, brillante y hambriento

Page 6: Lengua y Literatura Tema 3 . El teatro a principios de

TEXTO 3.-

TEXTO 4.- VALLE INCLÁN EL BRAZO DE VALLE-INCLÁNDE: http://madridafondo.blogspot.com.es/2009/03/la-noche-en-que-valle-inclan-perdio-el.html

Lengua y Literatura. IES Aranguren Curso 2021/2022 www.davidferrer.net6