5
8/19/2019 Lenguage Sonoro I Unidad 2 http://slidepdf.com/reader/full/lenguage-sonoro-i-unidad-2 1/5  1 Lenguaje Sonoro I Unidad 2 Mensajes Acústicos (Henri Pousseur 1 ):  “...los mensajes acústicos nos aportan una imagen de las cosas, una información sobre algunas de sus propiedades...” Los mensajes acústicos pueden ser: a) No intencionales: es decir que no tienen la intención de comunicar, pero que llevan con sí una determinada información. Ej. Los fenómenos naturales (lluvia, truenos, etc); o los artefactos (autos, electrodomésticos, etc) b) Intencionales : tienen la intención de comunicar. Estos últimos se dividen en: a) Verbales b) No Verbales Y entre ambos está la onomatopeya El sonido nos suministra información a dos niveles: Funcionan como Índice: manifiesta sus cualidades evocativas Funcionan como Materia: manifiesta sus cualidades acústicas Estas manifestaciones de los sonidos hacen referencia a los tipos de escucha propuestos por Schaeffer, y ampliado por Chion. Escucha Ordinaria: Es el tipo de escucha que utiliza al sonido para informarse acerca de sus causas. Esta causa puede ser visible, en cuyo caso el sonido nos aporta una información adicional sobre el objeto; o puede ser invisible, y el sonido será nuestra mayor fuente de información. Este tipo de escucha, que es la más extendida, es también la más susceptible de verse influida y engañada. Escucha Reducida: Esta escucha afecta a las cualidades y formas propias del sonido. Califica a los sonidos independientemente de toda causa, sentido o efecto. Los sonidos así al status de objetos sonoros. La escucha reducida no se sitúa en la objetividad física, ni la extrema subjetividad, sino en una objetividad particular que surge de las percepciones compartidas. Desde otro punto de vista las estructuras sonoras o musicales pueden crear sentido desde dos aspectos Sintáctico-Formal : las estructuras se comunican a si mismas, como han sido organizadas, cómo se articula su sintaxis. Simbólico-inconsciente : reducción metafórica que da cuenta del valor afe ctivo, emocional, físico y estético del sonido. Esto sobre todo a partir de las sensaciones que las cualidades acústicas o las relaciones sintáctico-formales del sonido provocan.  “Es el mayor o menor compromiso con estas cualidades, sumado a un mayor o menor compromiso con las organizaciones a las que se ve sometido, lo que nos permite encarar el hecho de que los lenguajes sonoros intencionales (excluyendo los verbales y los onomatopéyicos), más allá de lo que puedan evocar, se pueden caracterizar del siguiente modo” 2 :

Lenguage Sonoro I Unidad 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lenguage Sonoro I Unidad 2

8/19/2019 Lenguage Sonoro I Unidad 2

http://slidepdf.com/reader/full/lenguage-sonoro-i-unidad-2 1/5

  1

Lenguaje Sonoro IUnidad 2

Mensajes Acústicos (Henri Pousseur1): 

 “...los mensajes acústicos nos aportan una imagen de las cosas, una información sobre algunas de suspropiedades...”

Los mensajes acústicos pueden ser:

a) No intencionales: es decir que no tienen la intención de comunicar, pero quellevan con sí una determinada información. Ej. Los fenómenos naturales (lluvia,truenos, etc); o los artefactos (autos, electrodomésticos, etc)

b) Intencionales: tienen la intención de comunicar.

Estos últimos se dividen en:

a) Verbales b) No Verbales

Y entre ambos está la onomatopeya

El sonido nos suministra información a dos niveles:

Funcionan como Índice: manifiesta sus cualidades e v o c a t i v a s

Funcionan como Materia: manifiesta sus cualidades acústicas

Estas manifestaciones de los sonidos hacen referencia a los tipos de escucha propuestos por Schaeffer, yampliado por Chion.

Escucha Ordinaria: Es el tipo de escucha que utiliza al sonido para informarse acerca de sus causas. Estacausa puede ser visible, en cuyo caso el sonido nos aporta una información adicional sobre el objeto; o puedeser invisible, y el sonido será nuestra mayor fuente de información.Este tipo de escucha, que es la más extendida, es también la más susceptible de verse influida y engañada.

Escucha Reducida: Esta escucha afecta a las cualidades y formas propias del sonido. Califica a los sonidosindependientemente de toda causa, sentido o efecto. Los sonidos así al status de objetos sonoros.La escucha reducida no se sitúa en la objetividad física, ni la extrema subjetividad, sino en una objetividadparticular que surge de las percepciones compartidas.

Desde otro punto de vista las estructuras sonoras o musicales pueden crear sentido desde dos aspectos

Sintáctico-Formal: las estructuras se comunican a si mismas, como han sido organizadas, cómo searticula su sintaxis.

Simbólico-inconsciente : reducción metafórica que da cuenta del valor afe ctivo, emocional, físico yestético del sonido. Esto sobre todo a partir de las sensaciones que las cualidades acústicas o las relacionessintáctico-formales del sonido provocan.

 “Es el mayor o menor compromiso con estas cualidades, sumado a un mayor o menor compromiso con lasorganizaciones a las que se ve sometido, lo que nos permite encarar el hecho de que los lenguajes sonorosintencionales (excluyendo los verbales y los onomatopéyicos), más allá de lo que puedan evocar, se puedencaracterizar del siguiente modo” 2:

Page 2: Lenguage Sonoro I Unidad 2

8/19/2019 Lenguage Sonoro I Unidad 2

http://slidepdf.com/reader/full/lenguage-sonoro-i-unidad-2 2/5

  2

Niveles de Semanticidad(no en el sentido de jerarquía):

 “La eficacia de la comunicación sonora no sólo depende de su denotación, sino también de la información quedeviene de lo connotativo, de lo estructural y de lo contextual. Dicho de otro modo, en el diseño de la bandasonora será necesario articular un sistema constructivo basado en un doble eje: por un lado aquellos factoresque hacen a la relación audiovisual (eje vertical), es decir inherentes a la síncresis; por otro lado aquellosfactores que hacen a una articulación coherente entre las diferentes cadenas lingüísticas que configuran labanda sonora (eje horizontal) y que, como hemos dicho, constituyen para nosotros el aspecto central, suaspecto constructivo, “soporte” de lo narrativo y expresivo.”

Todas estas estructuras son intencionales; fueron creadas con el fin de comunicar. Sin embargo tienen uncódigo propio que las caracteriza.

Música: 

Ambientación: Una forma de expresión que busca reflejar la imagen auditiva de un determinado lugar (unambiente). Se priorizan aquellas propiedades sonoras que determinan condiciones circunstanciales de un medioy su ubicación; de forma tal que esta imagen sea lo más sugerente posible.Conformado por acciones sin rol protagónico, pero que brindan un marco necesario para ubicar en tiempo ylugar una o varias acciones principales.Son ejemplo de esto el canto del búho, que nos ubica en un momento de la noche. De las chicharras, queremiten a un momento del día, del año o a determinadas condiciones climáticas. Los pájaros que sugieren lamañana, o los espacios verdes. El sonido del tránsito; el ruido característico de los motores que definen unaépoca o tipo de vehiculo. Ruido de aviones, transportes, ruido de pasos, de gente, etc.La ambientación brinda un marco espacio-temporal; da contexto a la imagen, y genera un entorno propiciopara el desarrollo de un relato. Actúa como fondo, sin que ocurran acciones demasiado relevantes que puedanasumir un protagonismo excesivo. No obstante, en algunos casos el fondo podría constituirse en figura. A modode ejemplo, comparemos una fotografía de un paisaje con la de un primer plano de una persona con el mismopaisaje detrás. 

Sonomontaje: Puede ser tanto evocativo como o no, y debe establecer en su interior una relación decontigüidad, de analogía, de oposición entre dos sonidos o dos estructuras. La lógica no se funda solo en

aquella cualidad evocativa, sino, más bien, en una relación acústica o estructural, es decir en una relación par-par, por lo menos en el mantenimiento de un parámetro común entre dos sonidos, que no necesariamentedebe ser conservado en el par siguiente. Entonces presenta dos niveles de significación: el evocativo y elacústico.

Música: No hay una dependencia absoluta de lo cualitativo acústico del material. Las relaciones de loselementos están establecidas culturalmente; con un vínculo mayor, menor o nulo si se quiere, con lo cualitativoacústico o lo evocativo. El origen de esta estructura le es propia a cada cultura, grupo social o estrato cultural.Ej. I (piano) - VII (clave) - I (piano)No hay vínculo espectral, ni de frecuencia. Un oyente capacitado aventuraría T-D-T, suponiendo -culturalmente-la fundamental de la dominante como existente. El vínculo verdadero se establece a nivelcultural; como una estructura inmanente al oyente. Ni en la física del sonido, ni en la evocación por natural seestablece relación.

Tipos de Sonomontaje:

Como ya dijimos la lógica del sonomontaje no se funda solo en una cualidad evocativa, sino, más bien, en unarelación acústica o estructural, es decir en una relación par-par, por lo menos en el mantenimiento de unparámetro común entre dos sonidos.

Existen tres tipos de sonomontaje:

Narrativo: Se establece una historia a través de una narración sonora (expresable en un guión) quegarantiza la cohesión estructural. Las acciones poseen un rol protagónico; estas son jerarquizadas y de esemodo encausan al discurso.

La gran diferencia con la ambientación sonora, la podemos encontrar en que en el sonomontaje narrativoposee un protagonismo a manera de figura -fondo, y la imagen es recreada a partir del discurso sonoro.

(A saber, la nota diferenciadora se encuentra dada en el sentido que cobra este tipo de discurso).

Poético: Se diferencia de la ambientación, en que los sonidos tienen una vinculación estructural. Nohay una dependencia absoluta hacia lo evocativo, sino una r e l a c i ón c u a l i t a t i v a a cús t i c a d e l m a t e r i a l  .(Relación par-par).

Page 3: Lenguage Sonoro I Unidad 2

8/19/2019 Lenguage Sonoro I Unidad 2

http://slidepdf.com/reader/full/lenguage-sonoro-i-unidad-2 3/5

  3

Poético-Narrativo: constituido con sonidos evocativos y no evocativos.

El Texto:

El texto es el soporte de la narración y el que posee (o en el que se hace recaer) la mayor parte de la carga desentido.Las palabras forman imágenes mentales a partir de que aluden a la realidad (objetos, personas, situaciones,acciones, etc.) pero también pueden generar imágenes ideales, ficticias, situaciones inexistentes. “Cabe entonces pensar que en el cine las palabras crean imágenes dentro de imágenes. Imágenes que sevinculan con otras imágenes (las visuales) para dar significados o significaciones más complejas o, en todocaso, de otro orden” 3.Esto nos permite elegir entre los diferentes tipos de imágenes, cada una con un valor semántico diferente, ycrear superposiciones, redundancias o complementariedades de significados.

El Sonido:

El sonido es portador, a diferentes niveles, de una información que será la esencia de la comunicación. Estosniveles pueden agruparse en dos grandes campos. El semántico y el acústico.

Nivel Semántico:

Índice Causístico: Considerar al sonido como índice, es decir que sea capaz de evocar.Es el sonido que surge de la relación causa-efecto, funciona como índice, es decir que da cuenta de la causa,indican el acontecimiento del cual forma parte.Es También el sonido que nos permite evocar una imagen fuera de campo.

Nivel Acústico:

Sonido Acusmático: el término acusmático proviene de la técnica pedagógica utilizada por Pitágoras consus discípulos. Él hacia que sus alumnos lo escucharan detrás de una cortina para que prestaran mayoratención al contenido de sus palabras y no fueran dispersados por su imagen. A estos alumnos se los llamabaacusmáticos.Entonces el termino designa a la situación de escucha en la cual se oye el sonido sin ver su causa. “Este tipo

de escucha puede atraer nuestra atención hacia caracteres sonoros que la visión simultánea de las causas nosenmascara, al reforzar la percepción de ciertos elementos del sonido” 4, “La acusmatización aísla los objetossonoros y los convierte en portadores de conceptos” 5 . Es decir que nos acerca hacia la escucha reducida. Pasarde escuchar solamente las causas, a percibir las características acústicas del sonido, su masa, su textura, suvelocidad, etc.

Cadenas Lingüísticas:

 “...en realidad no percibimos los objetos, sino las estructuras que los incorporan” 6. Estas estructuras son lascadenas de lenguaje, que conforman el total sonoro que somos capaces de percibir.

Naturaleza: que incluye tanto los sonidos producidos por los fenómenos naturales (lluvia, viento, truenos)como los de los animales.

El Habla, con sus variantes.

La Música

Sonido de los Artefactos, también denominados “ruidos”, que producen sonido sin ser ese su fin.

La Música:

Referentes:7 

 “La música como lenguaje puede perfectamente ser considerada auto referente; es decir, que comunica sus

propias estructuras. En ella, significante y significado se homologan. Sin embargo, si bien es cierto que lamúsica carece de un significado” 8 posee un valor referencial y puede adquirir un valor semántico. Además decomunicar sus propias estructuras puede asumir funciones o bien actuar por su valor referencial dentro delproducto audiovisual.

Page 4: Lenguage Sonoro I Unidad 2

8/19/2019 Lenguage Sonoro I Unidad 2

http://slidepdf.com/reader/full/lenguage-sonoro-i-unidad-2 4/5

  4

Hay que tener en cuenta que estos referentes responden a la cultura del espectador y aquellos aspectos quedevienen de lo denotativo, lo connotativo, lo estructural y lo contextual que son determinantes de lainformación que la música es capas de suministrar.

Continuidad: la música puede marcar una unidad de sentido ya que todo discurso musical, pordesarrollarse en un tiempo, enmarca ese tiempo en una unidad temporal. Mientras la música no cambie sucampo rítmico ni su campo armónico, todos los elementos extramusicales que participen de ese tiempotenderán a formar parte de esa unidad de sentido.

Discontinuidad: una música variada puede marcar el carácter de diversidad, de oposición, de dinámica,etc. es decir que puede provocar una tendencia a lo múltiple.

Movimiento: toda música es siempre un exponente de una forma particular de movimiento, da la idea deespacio interior, de traslación de un lugar a otro. Por esta razón es capaz de generar la idea de velocidad, defenómenos temporales y rítmicos.

Estado Emotivo: manifiesta una conducta psíquica a partir de rasgos como la repetición y la norepetición, la alternancia, la recurrencia, la direccionalidad, el incremento rítmico, el cromatismo, etc.

Formación de nuevas imágenes: cierta música puede remitir a factores sobrenaturales en la medidaque no tenga referentes mediatos para el oyente. Esto sucede con alguna música nueva.

Factores extramusicales: ya sea por su texto, por el título, por el género, conocimiento del autor, época,etc.

Marcar estratos sociales: sus diferentes formas de manifestación ayudan a captar diferentes nivelessociales o diferentes grupos, los que generalmente se asocian a ciertas preferencias musicales.

Características Sociales: puede marcar el carácter de una sociedad, su evolución histórica, laparticularidad social de un determinado momento, etc. Esto esta en general determinado por el tipo deinstrumentos que se usan, la manera en que están organizadas sus estructuras, el particular uso que se hagade los elementos constructivos, etc.

Asimilación por diferentes culturas: por su correspondencia estructural (simplicidad), permite marcarsimilitudes entre diferentes sociedades. Es fácilmente asimilable por grupos culturales muy diferentes.

Aludir a una Historia o Geografía: por medio de sus rasgos característicos, en particular aquellos quetienen su origen en el folclore.

Funciones9:

-Formales: intencionalidad organizativa, intencionalidad formal. La música puede participar de la sintaxisgeneral del film, estableciendo relaciones formales de unidad, de continuidad, de enlace, anticipando orecurriendo a elementos formales, alterando el tiempo del discurso general.

Función Sustitutiva: la música puede reemplazar una situación argumental o parte de la misma, enparticular si ya se ha establecido un vínculo, una relación entre la música y un personaje, una funciónactancial, una determinada situación, etc.

Función Enmarcativa: la música crea, a partir de su proyección sentimental, un determinado sentido delmovimiento, un determinado sentido emotivo, una particular captación del mundo sin duplicar o aludir a lovisible o a lo narrable mientras esté presente.

Función Conmutativa o Transformativa: se puede pasar de una situación argumental o narrativa aotra, sin necesidad de que exista transformación manifiesta entre éstas. 

Función de Enlace: la música puede llenar silencios o unir situaciones, actos, secuencia o partesdiferentes. 

Función de Complementariedad: crear una situación expresiva complementaria de la imagen o delargumento. 

Función Antitética o de Independencia: la música puede equilibrar una percepción psíquica por sucarácter “sublimador”, en relación a lo argumental o teatral; crear situaciones grotescas o contradictorias conlas mismas.

Función Asociativa: la música activa los esquemas o conductas asociativos por medio de su carácterdescriptivo o ilustrativo.

Función Tensional: la música, cuando aparece antes que la imagen, puede establecer el estilo, elcarácter, etc. de un film o predisponer al espectador para...

Función Delimitativa: establece el “espacio” de la narración, o una determinada situación, encerrándoladentro de dos fragmentos musicales, los que, por lo general, son iguales o análogos.

Función de Fondo: acompaña una secuencia donde el silencio puede perturbar.

-Expresivas: elección de timbres, del registro, del tipo de tratamiento, del carácter, de la densidad polifónica,etc., los que están más ligados a la imagen en sí, a sus cualidades.

Función de Puntuación, de Articulación: suele estar entre texto y texto, entre acción y acción, etc.Función de Anticipación: anticipa un acontecimiento, o manifiesta una tensión una direccionalidad no

explicitada en la imagen.

Page 5: Lenguage Sonoro I Unidad 2

8/19/2019 Lenguage Sonoro I Unidad 2

http://slidepdf.com/reader/full/lenguage-sonoro-i-unidad-2 5/5

  5

Función de Estribillo: cuando este fragmento se repite varias veces en el transcurso del film a modo deactante.

Función de “unificación o tema principal: tema conductor, o leitmotiv.Función Narrativa: cuando la música participa, a través de su texto de la narración. Función Actancial: cuando la música asume el rol de un personaje, una idea, etc.

Bibliografía:

1 Henri Pousseur, Música, Semántica y Sociedad, Ed. Alianza, Madrid 1984.2 Carmelo Saitta, La banda sonora en los lenguajes audiovisuales, Ed. Saitta, Buenos Aires 2002.3 Op.Cit. en 2.4 Michel Chion, La Audiovisión, Ed. Paidos, Barcelona, 1993.5 Angel Rodríguez, LA Dimensión Sonora del Lenguaje Audiovisual, Ed.6 Pierre Schaeffer, Tratado de los objetos Musicales, Ed. Alianza, Madrid, 1988.7 Op.Cit. en 2.8 Op.Cit. en 2.9 Op.Cit. en 2.

Cátedra de Lenguaje Sonoro IIUNA-Multimedia

Marzo 2005